CONTENIDO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

• la jurisdicción se confunde lamentablemente con la competencia, confusión que también

aparece en la doctrina, y principalmente en los autores españoles. Así se habla de jurisdicción


criminal, jurisdicción civil, etc. Alsina cuando se refiere a los órganos judiciales en razón de su
distinta competencia, prefiere hablar de fuero civil, fuero comercial, fuero penal, etc. Sin
embargo, también en el termino “fuero” puede inducir a equívocos. Por ejemplo, esta
palabra expresa, unas veces, la legislación especial, histórica, de determinada comarca o
región; otras, jurisdicción especial; otras el derecho del particular a ser juzgado por su juez
propio; otras el lugar donde se administra justicia.

• Lo básico del concepto de la competencia, hace que ésta sea considerada como un
presupuesto procesal indispensable para que pueda trabarse correctamente la litis, debiendo
el Tribunal que no tiene competencia abstenerse de conocer en el asunto, y en caso de que
no lo haga así, tienen las partes el derecho de alegar la incompetencia, por las vías que
establezca la ley.

A. Términos y Plazos.

En la legislación alemana estas dos palabras tienen significado distinto, mientras que en Guatemala y
otros países latinoamericanos se comprende por la denominación de términos.

Para Kisch los plazos son espacios de tiempo que generalmente se fijan para la ejecución de actos
procesales unilaterales, es decir, para las actividades de las partes fuera de las vistas, como es, por
ejemplo, la interposición de un recurso por estas.

Guasp, en sus comentarios nos dice la realidad nos descubre que el acto procesal ha de ser verificado
no solo en espacios de tiempo aptos in abstracto: días y horas hábiles, sino también en el periodo de
tiempo que a cada uno in concreto se señala; cuando este periodo de tiempo lo constituye un
momento o serie de momentos breve, no superior al día, hablamos de términos; cuando lo constituye
un espacio de tiempo, una serie de días, hablamos de plazo. Y en su Derecho Procesal nos indica que
el término se refiere a un momento de tiempo y el plazo a un espacio de tiempo.

Entonces el término significa, como dice Alcalá Zamora y Castillo, “el punto de tiempo marcado para
el comienzo de un determinado acto (celebración de una audiencia, comparecencia de un testigo,
practica de un remate, reunión de la junta de acreedores, etc). En cambio, el plazo supone un lapso
dentro del cual pueden ejercitarse los actos procesales.

• En la LOJ los artículos 142 y 148 están comprendidos en el capítulo que se denomina términos
y plazos.

Características de la Jurisdicción

Por su origen la jurisdicción se divide en Eclesiástica y Temporal. La Eclesiástica se aplica únicamente a


cuestiones relacionadas con el culto o ministros de la Iglesia; temporal llamada también Secular, que
se refiere a la desempeñada por los órganos estatales, instituidos precisamente para ese fin. Esta
ultima se divide en: judicial, administrativo y militar.

Judicial, es la que se caracteriza en razón del cometido que llena en cualquier Estado, se ha dicho que
para éste, la jurisdicción es un verdadero poder-deber, por cuanto que representa una potestad, la de
aplicar las leyes; pero también un imperativo su aplicación, cuando así se le demanda. Ese poder
jurisdiccional se encuentra limitado; espacialmente no se puede extenderse a territorio que no sea el
del Estado en donde se ejerce dicha función, y los Jueces no pueden aplicar otras leyes que las
sancionadas por el Estado a que pertenecen.

La jurisdicción también es indelegable, por cuanto que debe ser ejercida por el órgano a quien se
confío, cuyo titular se supone que reúne las cualidades indispensables, para desempeñar su misión
científica y eminentemente técnica.

JURISDICCION
CONCEPTO DE LA JURISDICCION

Es indiscutible que la función jurisdiccional que corresponde al Estado como una sociedad jurídica y
políticamente organizada es una de las mas importantes manifestaciones de su desarrollo histórico. El
Estado moderno tiene fundamentalmente l tarea de determinar el ordenamiento jurídico a través de
una legislación adecuada y conforme al progreso social, pero tiene también la ineludible obligación de
mantenerlo en vigencia, de tal manera que realmente norme la actividad y conducta de los miembros
de la comunidad. Esta finalidad se llena mediante el establecimiento de un buen sistema judicial,
además de la creación de ciertos órganos específicos de control o de seguridad.

Jurisdicción proviene del latín jurisdictio que quiere decir “acción de decir el derecho”. Al Estado le
corresponde la función de administrar justicia, consecuencia de la prohibición de que el individuo
haga justicia por su propia mano.

En Guatemala, en nuestra norma constitucional regula en su artículo 203, “Que la Jurisdicción es la


potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través de los órganos jurisdiccionales”.
También la Ley del Organismo Judicial en los artículos 57 y 58 fundamenta la jurisdicción.

Características de la Jurisdicción

Por su origen la jurisdicción se divide en Eclesiástica y Temporal. La Eclesiástica se aplica únicamente a


cuestiones relacionadas con el culto o ministros de la Iglesia; temporal llamada también Secular, que
se refiere a la desempeñada por los órganos estatales, instituidos precisamente para ese fin. Esta
ultima se divide en: judicial, administrativo y militar.

Judicial, es la que se caracteriza en razón del cometido que llena en cualquier Estado, se ha dicho que
para éste, la jurisdicción es un verdadero poder-deber, por cuanto que representa una potestad, la de
aplicar las leyes; pero también un imperativo su aplicación, cuando así se le demanda. Ese poder
jurisdiccional se encuentra limitado; espacialmente no se puede extenderse a territorio que no sea el
del Estado en donde se ejerce dicha función, y los Jueces no pueden aplicar otras leyes que las
sancionadas por el Estado a que pertenecen.

La jurisdicción también es indelegable, por cuanto que debe ser ejercida por el órgano a quien se
confío, cuyo titular se supone que reúne las cualidades indispensables, para desempeñar su misión
científica y eminentemente técnica.

División de la jurisdicción

• Común y especial o privilegiada: esta división, que corresponde a la Jurisdicción Secular, la


exponen autores como Aguilera de Paz u Rives quienes manifiestan que cuando la jurisdicción
es ejercida en virtud de motivos de interés general, arrancando su existencia de los principios
fundamentales en que descansa la administración de justicia y teniendo lugar su ejercicio
independientemente de toda consideración o razón especial o de privilegios, la jurisdicción
así ejercida reviste el carácter común, puesto que se contrae a todos los asuntos justiciables
comunes y se extiende a todos los ciudadanos sin excepción alguna, por el contrario, la
privilegiada es la limitada a ciertas causas y personas, por razón especial o de privilegio.

• Ordinarias y Extraordinarias: para los mismo a autores, esta división no debe confundirse con
la anterior, pues en están o se atiende a la consideración ya hecha, sino a la mayor o menor
extensión dada a la jurisdicción en relación con el caracteres especial de las circunstancias
concurrentes en cada caso, o que determinan el carácter propio de los asuntos judiciales,
siendo, en tal concepto la jurisdicción “ordinaria” la que se da ara todos los casos generales y
la “extraordinaria” aquella en que es atribuida la potestad de administrar justicia a
autoridades judiciales distintas de las ordinarias.

• Acumulativas o preventiva y privativa: la primera, la que se otorga a un juez para que a


prevención con el que fuere competente, pueda conocer de los asuntos de la competencia de
este. La segunda, atribuida por la ley a un Juez o Tribunales para el conocimiento de
determinado asunto o de un género especifico de ellos, con prohibición o exclusión de todos
los demás.

• Jurisdicción contenciosa y jurisdicción voluntaria: la jurisdicción contenciosa se la caracteriza


primordialmente por la existencia del contradictorios, o sea, la disputa de partes sobre
determinado asunto, cuya resolución se persigue, mediante la actividad de los órganos
estatales. Mientras que la jurisdicción voluntaria es la ausencia de discusión de partes y la
actuación de los órganos del Estado se concreta a una función certificante de la autenticidad
del acto, o a responder a una mayor formalidad, exigida por la ley.

• Jurisdicción propia y delegada: se atiende a la facultad conferida por las leyes, a los jueces
para el conocimiento de los asuntos. Así aquel juez que en virtud de las disposiciones legales
conoce de determinado asunto, se dice que tiene jurisdicción propia, originaria o retenida; y
aquel juez que conoce en un asunto, por encargo de otro, se dice que la tiene delegada.

Poderes de la jurisdicción

La jurisdicción otorga a quien la ejerce los siguientes poderes:

• DE CONOCIMIENTO (Notio): Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado para
conocer (atendiendo reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. El código
Procesal Civil y Mercantil establece que la jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones
especiales de la ley será ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas de
este código (art. 1).

• DE CONVOCATORIA (Vocatio): Por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio.
El artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que presentada la demanda en
la forma debida, el juez emplazará a los demandados y es uno de los efectos del
emplazamiento al tenor del artículo 112 del CPCyM obligar a las partes a constituirse en el
lugar del proceso.

• DE COERCIÓN (Coertio): Para decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover aquellos
obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción. Es una facultad del Juez
compeler y apremiar por los medios legales a cualquier persona para que para que esté a
derecho (art. 66 de la LOJ).

• DE DECISIÓN (Iudicium): El órgano de la jurisdicción tiene la facultad de decidir con fuerza de


cosa juzgada. A los tribunales le corresponde la potestad de juzgar (arts. 203 de la
Constitución y 57 de la LOJ).

• DE EJECUCIÓN (executio): Este poder tiene como objetivo imponer el cumplimiento de un


mandato que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la ley
le asigna ese mérito. A los tribunales le corresponde también promover la ejecución de lo
juzgado (arts. 203 de la Constitución y 57 LOJ).

EN CONCLUSION LA JURISDICCION ES LA POTESTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA

EL PROCESO

• Concepto: es el conjunto de actos jurídicos que nace como consecuencia del ejercicio de
poderes y cumplimento de derecho que realizan un conjunto de personas que persiguen un
fin determinado mediante procedimientos preestablecidos.

• Según Couture es la secuencia o series de actos que se desenvuelven progresivamente, con el


objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
• El proceso supone u contenido orgánico, variado desde la intervención de los propiamente
llamados sujetos del proceso, hasta la actividad desplegada por los órganos jurisdiccionales.

• Naturaleza:

Según Guasp el proceso civil corresponde a la jurisdicción ordinaria o común, por ser la que hasta
ahora ha trabajado sus conceptos de una manera más intensa, contiene en muchos puntos la base
de la teoría general que podría servir no solo de orientación, sino a veces, plenamente para el
tratamiento de los problemas de los otros grupos de procesos.

En el proceso existe relación jurídica entre las partes y a los órganos de la jurisdicción y a través de
su naturaleza jurídica se pretende explicar que constituye dicha relación, para el efecto surgen
varias teorías:

a) EL PROCESO ES UN CONTRATO: para esa teoría el proceso es un acuerdo de voluntades y


por ende un contrato que une a las partes con los mismos efectos que una relación
contractual.

b) EL PROCESO ES UN CUASICONTRATO: es un contrato imperfecto, por el cual el


consentimiento de las partes no es enteramente libre, por ende un cuasicontrato.

c) c) EL PROCESO ES UNA RELACION JURIDICA: porque los sujetos procesales (actor,


demandado y juez) se encuentran ligados entre si e investidos de facultades y poderes, que
le confiere la ley, unos con relación a otros.

d) d) EL PROCESO ES UNA SITUACION JURIDICA: las partes no están ligadas entre si, sino que
se encuentran sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la sentencia judicial.

e) e) EL PROCESO COMO ENTIDAD JURIDICA COMPLEJA: se encuentra conformado por una


pluralidad de elementos, estrechamente coordinados entre sí, integrado una entidad
jurídica compleja.

f) f) EL PROCESO COMO INSTITUCION: entendiéndose esta como un complejo de actos, un


método, un modo de acción unitario, creando por el derecho para obtener un fin.

g) FINALIDAD DEL PROCESO: para el fin del proceso existe varias doctrinas o corrientes de las
cuales se mencionaran de la siguiente forma:

Corriente Subjetiva, es la que propiamente corresponde a lo que se ha denominado concepción


PRIVATISTACA del proceso, porque lo considera como una institución de derecho privado, que tiene
por objeto definir las controversias entre partes, o sea, se concibe al proceso como la discusión
sostenida por dos o mas personas con intereses opuestos, con arreglo a las leyes y con respecto a
sus correspondientes derechos u obligaciones. Al no existir una controversia, no podría dase el
proceso, sino un simple acto de jurisdicción voluntaria.

La doctrina objetiva, estructura la concepción del proceso sobre la base de que tiene por fin la
actuación del derecho substancia. Sin embargo, se ha dicho, debe tenerse en cuenta, que no es
indispensable la existencia del proceso, para que el derecho objetivo o substancial se manifieste,
pues esta actuación puede obtenerse sin necesidad de recurrir al proceso, como sucede en los casos
de cumplimiento voluntario de la obligación.

Para Alsina identifica como fin del proceso la declaración de una voluntad abstracta de la ley
ampara una situación concreta y, en su caso, hace efectiva su realización por todos los medios
posibles, incluso la fuerza publica.

Chiovenda indica que el proceso tiene por objeto la protección del derecho subjetivo mediante la
actuación del derecho objetivo y en su regulación debe tenerse en cuenta, tanto el interés privado
d ellos litigantes como el interés público en el mantenimiento del orden jurídico.

• CLASES DE PROCESO:
Según Alcalá-Zamora y Castillo el proceso se clasifica en:

• Por su Contenido: encontramos la división de los juicio en universales y singulares, quiere


decir que según que afecten o no la totalidad del patrimonio. Distinción que por sus
características especiales se señala como juicios universales que son la existencia de una
masa de bienes con personalidad propia, en ciertos casos y momentos; por el fuero de
atracción o acumulación-absorción como se llama, y por la intervención de órganos
parajudiciales (ejemplo, síndicos, junta general de acreedores, albacea, juntas de
herederos)

• Por su función: se divide en tres, juicio de conocimiento (declaración, de cognición o


jurisdiccional); de ejecución y cautelar.

• Por su estructura: procesos con contradictorio o sin contradictorio (contumacia o en


rebeldía), criterio judicial subjetivo (determinada por el órgano jurisdiccional que
substancie el proceso y decida el litigio).

• Por la subordinación: dirigido a los casos laborales tales como: proceso colectivo o proceso
individual.

• Por su estructura en el proceso penal: inquisitivo, acusatorio y mixto.

• PRINCIPIOS BASICOS DEL PROCESO:

1. Impulso procesal

2. Principio dispositivo, tiene relación con el impulso procesal, o sea con el movimiento del
proceso y por ello, se habla de los siguientes sistemas: legal, dispositivo e inquisitivo. El
primero es en relación a que la ley otorga al juez la potestad de impartir justicia por medio
de las normas jurídicas del Estado; el dispositivo, son las partes que impulsan el proceso
(demanda); y el inquisitivo el juez actúa de oficio.

3. Principio de Igualdad

4. Principio de Adquisición Procesal

5. Principio de Inmediación

6. Principio de Concentración

7. Principio de Eventualidad (aportar pruebas)

8. Principio de economía Procesal

9. Principio de Probidad (inducirse con la verdad)

10. Principio de Publicidad

11. Principio de Oralidad

12. Principio de Preclusión

SUJETOS PROCESAL:

1. Las Partes:

a. Concepto: son las personas que intervienen en un proceso y tradicionalmente se les


denomina como parte actora y parte demandada. A las partes les compete
interponer los oportunos recursos, absolver posiciones, reconocer documentos, etc.
En el proceso intervienen otras personas ajenas a la calidad de partes, como es el
Juez que esta por encima de ellas, los expertos, testigos, abogados, etc.
b. Capacidad para ser parte: en general todo sujeto capaz de ser titular de un derecho
puede ser parte en un proceso, por lo que puede decirse que son parte en el mismo,
quienes gocen de capacidad jurídica.

c. Capacidad Procesal: es un requisito de orden estrictamente jurídico procesal, pues


que con ella se trata de garantizar la eficacia de todos los actos que reunidos,
constituyen el proceso.

d. d. Legitimación de las Partes: La circunstancia de que hay un sujeto procesal que


figure en la posición de demandante y otro en la situación de demandado, justifica
que un proceso exista como tal, pero es necesario todavía otra cualificación, que es la
legitimidad en el proceso. Y al no cumplir con esto, las partes no tienen personalidad.

e. e. Postulación y Representación Procesal: conocidos los conceptos de capacidad


procesal y legitimación, es preciso exponer como se puede intervenir en el proceso
ejecutando actos de partes. A esa aptitud que se requiere para realizar actos
procesales o para ser receptor de los actos del Tribunal se le llama capacidad de
postulación procesal. Así mismo en algunos sistemas no se admite como postulante a
la parte, sino que debe actuar por medio de un Procurador y ser dirigido por un
técnico que es el abogado. En nuestro medio no es usual que la parte confiera poder
al Abogado, porque sin necesidad de poder puede este firmar las instancias o
peticiones “a ruego y en auxilio del presentado”, sin embargo, si no se otorga poder,
en las audiencias que se lleven a cabo, debe comparecer la parte asistida por su
abogado, como regla general, para que este pueda tener intervención en ellas.

COMPETENCIA

• La competencia es el límite de la jurisdicción. La jurisdicción es el género y la competencia


es la especie. Puede concebirse la existencia de jueces sin competencia y con jurisdicción,
pero no puede pensarse en la existencia de jueces sin jurisdicción y con competencia.

• Alsina sintetiza estos conceptos diciendo: “la jurisdicción es la potestad de administrar


justicia. Y la competencia, fija les límites dentro de los cuales el Juez puede ejercer aquella
facultad. Los elementos de la jurisdicción están fijados en la ley, con prescindencia de todo
caso concreto; la competencia, en cambio, debe determinarse, en relación a cada juicio. De
ahí que pueda definirse la competencia como la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción
en un caso determinado”.

• la jurisdicción se confunde lamentablemente con la competencia, confusión que también


aparece en la doctrina, y principalmente en los autores españoles. Así se habla de
jurisdicción criminal, jurisdicción civil, etc. Alsina cuando se refiere a los órganos judiciales
en razón de su distinta competencia, prefiere hablar de fuero civil, fuero comercial, fuero
penal, etc. Sin embargo, también en el termino “fuero” puede inducir a equívocos. Por
ejemplo, esta palabra expresa, unas veces, la legislación especial, histórica, de determinada
comarca o región; otras, jurisdicción especial; otras el derecho del particular a ser juzgado
por su juez propio; otras el lugar donde se administra justicia.

• Lo básico del concepto de la competencia, hace que ésta sea considerada como un
presupuesto procesal indispensable para que pueda trabarse correctamente la litis,
debiendo el Tribunal que no tiene competencia abstenerse de conocer en el asunto, y en
caso de que no lo haga así, tienen las partes el derecho de alegar la incompetencia, por las
vías que establezca la ley.

• Para Guasp, la competencial, es la atribución a un determinado órgano jurisdiccional de


determinadas pretensiones con preferencia a los demás órganos de ala jurisdicción y, por
extensión, la regla o conjunto de reglas que deciden sobre dicha atribución. Por
consiguiente, dice, la competencia tiene dentro del proceso la misión especifica de
completar u ordenar las soluciones presentadas in genere por las normas sobre la función
jurisdiccional.
• En efecto, si un determinado órgano judicial carece de competencia no podrá examinar el
fondo de la pretensión que ante él se interpone y a la inversa, podrá hacerlo si,
concurriendo los demás requisitos, tiene competencias; puede decirse, por tanto, que la
competencia constituye uno de los presupuestos procesales referentes al órgano judicial.
También en este punto la competencia se mueve en un plano análogo, pero
complementario al de la jurisdicción.

CLASES DE COMPETENCIA

a) Competencia por razón de territorio. Es la más ostensible, pues por razón de la extensión
territorial de los Estados, resulta más cómoda la administración de justicia, dividiendo el
territorio estatal en jurisdicciones, que por lo general coinciden con las divisiones político-
administrativas.

b) Competencia por razón de la materia. El mismo imperativo de la división del trabajo y la


diversidad de litigios en cuanto a su naturaleza, hace que por categorías se agrupen
aquellos que tienen mayor analogía, apareciendo así, los penales, los civiles, los laborales,
etc., que dan origen a una nueva división de la competencia. Habrá entonces jueces con la
misma competencia territorial, pero no distinta competencia por razón de la materia.

c) Competencia por razón de grado. Se da en los sistemas de organización judicial con varias
instancias, para la revisión de las decisiones, en virtud de los recursos oportunos.

d) Competencia por razón de la cuantía. La importancia económica de los litigios, determina


mayores formalidades procesales, para unos juicios y conocimiento diverso, en cuanto a los
Tribunales jerárquicos. Esta necesidad motiva esta clase de competencia.

Competencia por razón de turno. Esta denominación sugiere el comentario del procesalista Alsina
al referirse a jueces de la misma competencia a quienes se les fija determinados días para la
recepción de las causas nuevas, a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo, entre los
mismo. Así un juez, no obstante ser competente para entender de una causa civil, debe negarse a
intervenir si es iniciada fuera del turno que le ha sido asignado

Cuando se determina la competencia. (ver el Código Procesal Civil).


Por razón de domicilio

Por razón de ubicación de los inmuebles

Por razón de la ubicación del establecimiento comercial e industrial.

Competencia por el valor

Por asuntos de valor indeterminados

Otros casos de competencia:

Asuntos de familia
Dispensa judicial para contraer matrimonio
Divorcio o separación de mutuo consentimiento
Para garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de malos tratos o de actos
reprobados por la ley.

Reconocimiento de preñez o de parto.

También podría gustarte