CONTENIDO
CONTENIDO
CONTENIDO
• Lo básico del concepto de la competencia, hace que ésta sea considerada como un
presupuesto procesal indispensable para que pueda trabarse correctamente la litis, debiendo
el Tribunal que no tiene competencia abstenerse de conocer en el asunto, y en caso de que
no lo haga así, tienen las partes el derecho de alegar la incompetencia, por las vías que
establezca la ley.
A. Términos y Plazos.
En la legislación alemana estas dos palabras tienen significado distinto, mientras que en Guatemala y
otros países latinoamericanos se comprende por la denominación de términos.
Para Kisch los plazos son espacios de tiempo que generalmente se fijan para la ejecución de actos
procesales unilaterales, es decir, para las actividades de las partes fuera de las vistas, como es, por
ejemplo, la interposición de un recurso por estas.
Guasp, en sus comentarios nos dice la realidad nos descubre que el acto procesal ha de ser verificado
no solo en espacios de tiempo aptos in abstracto: días y horas hábiles, sino también en el periodo de
tiempo que a cada uno in concreto se señala; cuando este periodo de tiempo lo constituye un
momento o serie de momentos breve, no superior al día, hablamos de términos; cuando lo constituye
un espacio de tiempo, una serie de días, hablamos de plazo. Y en su Derecho Procesal nos indica que
el término se refiere a un momento de tiempo y el plazo a un espacio de tiempo.
Entonces el término significa, como dice Alcalá Zamora y Castillo, “el punto de tiempo marcado para
el comienzo de un determinado acto (celebración de una audiencia, comparecencia de un testigo,
practica de un remate, reunión de la junta de acreedores, etc). En cambio, el plazo supone un lapso
dentro del cual pueden ejercitarse los actos procesales.
• En la LOJ los artículos 142 y 148 están comprendidos en el capítulo que se denomina términos
y plazos.
Características de la Jurisdicción
Judicial, es la que se caracteriza en razón del cometido que llena en cualquier Estado, se ha dicho que
para éste, la jurisdicción es un verdadero poder-deber, por cuanto que representa una potestad, la de
aplicar las leyes; pero también un imperativo su aplicación, cuando así se le demanda. Ese poder
jurisdiccional se encuentra limitado; espacialmente no se puede extenderse a territorio que no sea el
del Estado en donde se ejerce dicha función, y los Jueces no pueden aplicar otras leyes que las
sancionadas por el Estado a que pertenecen.
La jurisdicción también es indelegable, por cuanto que debe ser ejercida por el órgano a quien se
confío, cuyo titular se supone que reúne las cualidades indispensables, para desempeñar su misión
científica y eminentemente técnica.
JURISDICCION
CONCEPTO DE LA JURISDICCION
Es indiscutible que la función jurisdiccional que corresponde al Estado como una sociedad jurídica y
políticamente organizada es una de las mas importantes manifestaciones de su desarrollo histórico. El
Estado moderno tiene fundamentalmente l tarea de determinar el ordenamiento jurídico a través de
una legislación adecuada y conforme al progreso social, pero tiene también la ineludible obligación de
mantenerlo en vigencia, de tal manera que realmente norme la actividad y conducta de los miembros
de la comunidad. Esta finalidad se llena mediante el establecimiento de un buen sistema judicial,
además de la creación de ciertos órganos específicos de control o de seguridad.
Jurisdicción proviene del latín jurisdictio que quiere decir “acción de decir el derecho”. Al Estado le
corresponde la función de administrar justicia, consecuencia de la prohibición de que el individuo
haga justicia por su propia mano.
Características de la Jurisdicción
Judicial, es la que se caracteriza en razón del cometido que llena en cualquier Estado, se ha dicho que
para éste, la jurisdicción es un verdadero poder-deber, por cuanto que representa una potestad, la de
aplicar las leyes; pero también un imperativo su aplicación, cuando así se le demanda. Ese poder
jurisdiccional se encuentra limitado; espacialmente no se puede extenderse a territorio que no sea el
del Estado en donde se ejerce dicha función, y los Jueces no pueden aplicar otras leyes que las
sancionadas por el Estado a que pertenecen.
La jurisdicción también es indelegable, por cuanto que debe ser ejercida por el órgano a quien se
confío, cuyo titular se supone que reúne las cualidades indispensables, para desempeñar su misión
científica y eminentemente técnica.
División de la jurisdicción
• Ordinarias y Extraordinarias: para los mismo a autores, esta división no debe confundirse con
la anterior, pues en están o se atiende a la consideración ya hecha, sino a la mayor o menor
extensión dada a la jurisdicción en relación con el caracteres especial de las circunstancias
concurrentes en cada caso, o que determinan el carácter propio de los asuntos judiciales,
siendo, en tal concepto la jurisdicción “ordinaria” la que se da ara todos los casos generales y
la “extraordinaria” aquella en que es atribuida la potestad de administrar justicia a
autoridades judiciales distintas de las ordinarias.
• Jurisdicción propia y delegada: se atiende a la facultad conferida por las leyes, a los jueces
para el conocimiento de los asuntos. Así aquel juez que en virtud de las disposiciones legales
conoce de determinado asunto, se dice que tiene jurisdicción propia, originaria o retenida; y
aquel juez que conoce en un asunto, por encargo de otro, se dice que la tiene delegada.
Poderes de la jurisdicción
• DE CONOCIMIENTO (Notio): Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado para
conocer (atendiendo reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. El código
Procesal Civil y Mercantil establece que la jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones
especiales de la ley será ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas de
este código (art. 1).
• DE CONVOCATORIA (Vocatio): Por el cual el órgano de la jurisdicción cita a las partes a juicio.
El artículo 111 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que presentada la demanda en
la forma debida, el juez emplazará a los demandados y es uno de los efectos del
emplazamiento al tenor del artículo 112 del CPCyM obligar a las partes a constituirse en el
lugar del proceso.
• DE COERCIÓN (Coertio): Para decretar medidas coercitivas cuya finalidad es remover aquellos
obstáculos que se oponen al cumplimiento de la jurisdicción. Es una facultad del Juez
compeler y apremiar por los medios legales a cualquier persona para que para que esté a
derecho (art. 66 de la LOJ).
EL PROCESO
• Concepto: es el conjunto de actos jurídicos que nace como consecuencia del ejercicio de
poderes y cumplimento de derecho que realizan un conjunto de personas que persiguen un
fin determinado mediante procedimientos preestablecidos.
• Naturaleza:
Según Guasp el proceso civil corresponde a la jurisdicción ordinaria o común, por ser la que hasta
ahora ha trabajado sus conceptos de una manera más intensa, contiene en muchos puntos la base
de la teoría general que podría servir no solo de orientación, sino a veces, plenamente para el
tratamiento de los problemas de los otros grupos de procesos.
En el proceso existe relación jurídica entre las partes y a los órganos de la jurisdicción y a través de
su naturaleza jurídica se pretende explicar que constituye dicha relación, para el efecto surgen
varias teorías:
d) d) EL PROCESO ES UNA SITUACION JURIDICA: las partes no están ligadas entre si, sino que
se encuentran sujetas al orden jurídico, en una situación frente a la sentencia judicial.
g) FINALIDAD DEL PROCESO: para el fin del proceso existe varias doctrinas o corrientes de las
cuales se mencionaran de la siguiente forma:
La doctrina objetiva, estructura la concepción del proceso sobre la base de que tiene por fin la
actuación del derecho substancia. Sin embargo, se ha dicho, debe tenerse en cuenta, que no es
indispensable la existencia del proceso, para que el derecho objetivo o substancial se manifieste,
pues esta actuación puede obtenerse sin necesidad de recurrir al proceso, como sucede en los casos
de cumplimiento voluntario de la obligación.
Para Alsina identifica como fin del proceso la declaración de una voluntad abstracta de la ley
ampara una situación concreta y, en su caso, hace efectiva su realización por todos los medios
posibles, incluso la fuerza publica.
Chiovenda indica que el proceso tiene por objeto la protección del derecho subjetivo mediante la
actuación del derecho objetivo y en su regulación debe tenerse en cuenta, tanto el interés privado
d ellos litigantes como el interés público en el mantenimiento del orden jurídico.
• CLASES DE PROCESO:
Según Alcalá-Zamora y Castillo el proceso se clasifica en:
• Por la subordinación: dirigido a los casos laborales tales como: proceso colectivo o proceso
individual.
1. Impulso procesal
2. Principio dispositivo, tiene relación con el impulso procesal, o sea con el movimiento del
proceso y por ello, se habla de los siguientes sistemas: legal, dispositivo e inquisitivo. El
primero es en relación a que la ley otorga al juez la potestad de impartir justicia por medio
de las normas jurídicas del Estado; el dispositivo, son las partes que impulsan el proceso
(demanda); y el inquisitivo el juez actúa de oficio.
3. Principio de Igualdad
5. Principio de Inmediación
6. Principio de Concentración
SUJETOS PROCESAL:
1. Las Partes:
COMPETENCIA
• Lo básico del concepto de la competencia, hace que ésta sea considerada como un
presupuesto procesal indispensable para que pueda trabarse correctamente la litis,
debiendo el Tribunal que no tiene competencia abstenerse de conocer en el asunto, y en
caso de que no lo haga así, tienen las partes el derecho de alegar la incompetencia, por las
vías que establezca la ley.
CLASES DE COMPETENCIA
a) Competencia por razón de territorio. Es la más ostensible, pues por razón de la extensión
territorial de los Estados, resulta más cómoda la administración de justicia, dividiendo el
territorio estatal en jurisdicciones, que por lo general coinciden con las divisiones político-
administrativas.
c) Competencia por razón de grado. Se da en los sistemas de organización judicial con varias
instancias, para la revisión de las decisiones, en virtud de los recursos oportunos.
Competencia por razón de turno. Esta denominación sugiere el comentario del procesalista Alsina
al referirse a jueces de la misma competencia a quienes se les fija determinados días para la
recepción de las causas nuevas, a fin de hacer una distribución equitativa del trabajo, entre los
mismo. Así un juez, no obstante ser competente para entender de una causa civil, debe negarse a
intervenir si es iniciada fuera del turno que le ha sido asignado
Asuntos de familia
Dispensa judicial para contraer matrimonio
Divorcio o separación de mutuo consentimiento
Para garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de malos tratos o de actos
reprobados por la ley.