Unidad Vi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIDAD VI: OTRAS FORMAS TEATRALES.

Loa
 Obra (generalmente en un acto)
 cuya temática a menudo es muy diferente de la obra principal
 en un principio fue el prólogo en que el autor explicaba sus propósitos o el
argumento de su obra y pedía benevolencia
 La loa era común en el siglo XIX, y tiende a desaparecer en la actualidad.
Drama litúrgico Grotesco
 Surge en Francia y en España, entre el siglo x y el siglo xii.
 En el transcurso de la misa los fieles intervenían en el canto y en la dicción
de los salmos y comentarios de la Biblia
 Gradualmente se le añaden escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento
(no se recurre ya al latín)
Misterio
 Drama medieval religioso que pone en escena episodios de la Biblia
(Antiguo y Nuevo Testamento)
 Los actores eran aficionados escogidos a menudo por su respetabilidad
social
 La representación tiene lugar generalmente en una plaza pública,
integrando el espacio escénico en la ciudad y representándose
sucesivamente en varias escenas circulares o incluso frontales.
Moralidad
Obra dramática medieval (a partir de 1400) de inspiración religiosa e intención
didáctica y moralizante.
Los "personajes" son abstracciones y alegorías del vicio y de la virtud. La intriga
es insignificante, pero siempre patética o conmovedora. La moralidad participa a la
vez de la farsa y misterio. La acción es una alegoría que hace ver la condición
humana comparándola con un viaje, con un combate incesante entre el bien y el
mal: la psicomaquia pone en escena los conflictos entre los siete pecados
capitales, las virtudes, los vicios, mientras que el hombre, eterno pecador, es
invitado arrepentirse y a someterse a la piedad divina.
Auto sacramental
Obras religiosas en España y Portugal que tratan de problemas morales y
teológicos. El espectáculo era presentado sobre carros, mezclaba farsas y danzas
de la Historia Sagrada y atraía a un público popular. Se mantuvieron durante toda
la Edad Media hasta su prohibición en 1765. Tuvieron una profunda influencia en
los dramaturgos del Siglo de Oro: LOPE DE VEGA. TIRSO DE MOLINA.
CALDERON, etc
Monologo: Pegar cuadro hecho a mano
Café concert
Es un café donde se dan espectáculos de poesía y canciones.
En este sentido, el café-teatro es una respuesta a la pretendida crisis de autores, a
la dificultad real de encontrar un lugar de trabajo, pero también a la demanda
insistente de un público joven, a la búsqueda de nuevos talentos, de una risa
liberadora y de un repertorio renovado e inscrito en la actualidad.
El café-teatro no constituye un género dramático nuevo ni un tipo original de
escenografía o de lugar
Es el resultado de un conjunto de limitaciones económicas que imponen un estilo
bastante uniforme:
 El escenario es demasiado pequeño
 Es generalmente de tres o cuatro actores
 No hay mucho público de 50 a 100 espectadores
 Generalmente son de dos a tres espectáculos se suceden en el curso de
una velada, obligatoriamente cortos
Opera
Surge en el siglo XVII en Italia unen música cantada con actuaciones, pero
predomina la parte musical y cantada. Se necesita de un registro técnico de la voz
Opera solemne: lleva tragedia o temas del drama (Otelo)
Opera bufa: cómica (Barbero de Sevilla)
Opereta
Nace y se desarrolla a lo largo del siglo XIX primero en Paris luego en Viena se
trata de un tipo de opera musical, animado y anormal, cuya característica
fundamental consiste en contar una trama inverosímil y disparatada
Zarzuela
España en el siglo XIX es más breve que la opera (con partes habladas y
cantadas) y se situaba en el palacio de Zarzuela
Entremés
Remite a bocaditos deliciosos que se toman entre plato y plato que son
verdaderas joyas literarias. Su extensión fue creciendo con el paso de los años
(conflicto corto y personaje entre acto y acto)
Paso
 Siglo XVII y XVIII
 Obra breve que registra clases sociales bajas, de comicidad primitiva (el
bueno, el malo, la gitana, etc)
Sainete
 Escritos en el siglo XVII y XVIII
 El sainete es una obra corta cómica o burlesca del teatro español clásico.
Sirve de intermedio en los entreactos de las grandes obras, presenta
personajes populares muy tipificados, como en la Comedia del Arte
 sirve para relajar y divertir al público.
 Se inclina particularmente por la música y el baile
 No tiene ninguna pretensión intelectual.
 El sainete, más corto que la obra en un acto.

Grotesco
Nombre dado en el Renacimiento a las pinturas
descubiertas en los monumentos sepultados y que contenían
motivos fantásticos: animales de forma vegetal, quimeras y
figuras humanas.

APARICIÓN DE LO GROTESCO

A. Lo grotesco se experimenta como una deformación


significante de una forma conocida o aceptada como
norma.

B. La forma grotesca aparece en la época romántica


como la forma capaz de equilibrar la estética de lo
bello y de lo sublime, de provocar una toma de
conciencia de la relatividad y dialéctica del juicio
estético

C. Grotesco moderno: crea lo deforme y lo horrible; por


otro, lo cómico y lo bufonesco

D. MEYERHOLD ofrece la definición más satisfactoria, y


llega a hacer del teatro, dentro de la tradición estética

El ESPÍRITU DE LO GROTESCO

 Las causas de la deformación grotesca son extremadamente variables,


desde el simple gusto por el efecto cómico hasta la sátira política o
filosófica

 Lo grotesco está estrechamente asociado a lo tragicómico


 Género mixto, lo grotesco y lo tragicómico mantienen un equilibrio inestable
entre lo risible y lo trágico, pues cada género presupone su contrario sin
fijarse en una actitud definitiva.

 En el mundo actual, caracterizado por su deformación, es decir, por su falta


de identidad y armonía, lo grotesco renuncia a dar una imagen armoniosa
de la sociedad: reproduce "miméticamente" el caos, al mismo tiempo que
ofrece una imagen re-elaborada de éste.

 Hay una permanente transformación del hombre en animal y viceversa. La


bestialidad de la naturaleza humana y la humanidad de los animales
provocan un cuestionamiento de los valores tradicionales del hombre.

 Afirma la existencia de las cosas al mismo tiempo que las critica; es lo


contrario del absurdo, al menos de la categoría de absurdo que niega toda
lógica y la existencia de leyes y principios sociales.

Grotesco argentino:

El referente es Armando dicepolo (es un italiano


inmigrante aplastado por una realidad afixiante)

Sus temáticas son

 La miseria

 Caída de valores morales y éticos

 Sueños fallidos de los inmigrantes

 Problemas familiares

 Protagonista como antagonista

 Función cómica de lo tragicómico

También podría gustarte