ArdaFreire Ana TD 2006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 339

UNIVERSIDADE DA CORUÑA

Aplicacián de las constantes de acoplamiento a la

determinación de la configuración relativa de sistemas

acfclicos 1,3-nitrogenados. Estructura y sintesis de

dysitiazolamida

Ana Ardá Freire


Febrero 2006
DON JESÚS JOSÉ FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, PROFESOR TITULAR Y DIRECTOR
DEL DEPARTAMENTO DE C^UÍMICA FUNDAMENTAL DE LA UNIVERSIDADE DE A
CORUÑA

Certifica:

Que la memoria adjunta, titulada "Aplicación de las constantes de acoplamiento


a la determinación de la configuración relativa de sistemas acíclicos 1,3­
nitrogenados. Estructura y síntesis de dysitiazolamida" para optar al grado de
doctora en Química presentada por Ana Ardá Freire, ha sido realizada en los
laboratorios del Departamento de Química Fundamental.

Y para que así conste, expide el presente certificado en A Coruña, a 16 de


diciembre de 2005.
DON JAIME REODRÍGUEZ GONZÁLEZ, PROFESOR TITULAR DEL
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FUNDAMENTAL, ÁREA DE QUÍMICA ORGÁNICA,
DE LA UNIVERSIDADE DE A CORUÑA

DON CARLOS JIMÉNEZ GONZÁLEZ, PROFESOR TITULAR DEL


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA FUNDAMENTAL, ÁREA DE QUÍMICA ORGÁNICA,
DE LA UNIVERSIDADE DE A CORUÑA

Certifican:

Que la memoria adjunta, titulada "Aplicación de las constantes de acoplamiento


a la determinación de la configuración relativa de sistemas acíclicos 1,3­
nitrogenados. Estructura y sintesis de dysitiazolamida" para optar al grado de
doctora en Química presentada por Ana Ardá Freire, ha sido realizada bajo su
dirección en los laboratorios del Departamento de Química Fundamental.

Considerando que constituye trabajo de Tesis, autoriza su presentación en la


Universidade de A Coruña.

Y para que así conste, expide el presente certificado en A Coruña, a 16 de


diciembre de 2005.

Fdo. Jaime Rodríguez González Fdo. Carlos Jiménez González


"Nuestra recompensa se encuentra
en el esfuerzo y no en el resultado.
Un esfuerzo total es una victoria completa"

Mahatma Gandhi
A mis padres y a Jaime
AGRADECIMIENTOS

A pesar de que parece que fue ayer cuando empecé a trabajar en este
laboratorio, la verdad es que el camino ha sido largo, y muchas las personas que de
una manera u otra han intervenido o contribuido a la realización de esta tesis.
En primer lugar tengo que agradecer a los doctores Jaime Rodríguez y Carlos
Jiménez el haberme dado la oportunidad de trabajar en este proyecto, así como por el
tiempo dedicado.
A los diversos organismos, Xunta de Galicia, Diputación de A Coruña y
Universidade de A Coruña, que me han permitido desarrollar esta labor de investigación
a través de diferentes becas y ayudas, y al Ministerio de Educación y Ciencia y a la
Xunta de Galicia por la financiación a través de los proyectos PGIDT03PXIC10302PN y
CTQ2005-00793 respectivamente.
A los profesores Dr. Giuseppe Bifulco y Dr. Luigi Gomez-Paloma de la Universitá
degli Studi di Salerno por brindarme la ocasión de trabajar con ellos y compartir sus
conocimientos, y sobre todo a Carla por su paciencia y entera disposición, no solo
profesional, sino también personal.
A resto de los profesores del área, por sus consejos cuando los he necesitado.
AI área de Inorgánica, por el intercambio de facilidades, y sobre todo por la
utilización del UV.
AI grupo del Dr. Ricardo Riguera de la Universidad de Santiago de Compostela,
en especial al Dr. Jose Manuel Seco por su amabilidad en la realización de los
espectros de CD.
AI Dr. Teodor Parella de la Universitat Autbnoma de Barcelona, por hacer
posibles las medidas de las constantes de acoplamiento, así como su contribución en la
realización de la tesis.
A los Servizos Xerais de la Universidad de A Coruña por la realización de
diferentes análisis de RMN, masas, rayos X y análisis elemental.
AI Centro de Apoio Científico e Tecnolóxico á Investigación (CACTI) de la
Universidad de Vigo por su rapidez en la realización de los HRMS.

A todos mis compañeros de largas horas de laboratorio, que durante todos estos
años han sido muchos, y resulta imposible recogerlos a todos: por sus consejos y por
compartir tanto alegrías como fracasos "químicos", y también por los momentos menos
"químicos" (cenas, cafés,...). Pero sobre todo a la gente que me ha demostrado lo mejor
estos últimos meses: Mir, Rosa T. y Elvira, Miguel, Albita, Raquel, Rosa S,...
A mis compis de carrera, Adita, Raquel, Gigi, Glori, y Ángela, empezamos en
esto juntas y espero que sigamos compartiendo muchas cosas (aunque bodas quedan
menos, je, je).
Y como no a un montón de gente, que sin entender una palabra de química han
contribuido de una manera muy importante a este trabajo. A Olli, por estar siempre, a
David, (ieres el único que se ha leído más de tres páginas!), a las niñas, Soni, Pili, May,
Gema (aunque ahora estés lejos), Sandra, Isa, Ele N., Ele R., Chus, Mabel, Paqui
(también lejos!, snif), Lucía, Anita...

Y por supuesto a Jaime.

Y por supuesto a mis padres, a Pirs, a Nacho, a Funky y a Belén.


lndice

1 INTRODUCCIÓN

1.- La determinación configuracional ............................................................... 3


1.1. Aproximación sintética ................................................................................... 4
1.2. Difracción de rayos X ..................................................................................... 5
1.3. Espectroscopia de RMN ................................................................................ 5
1.3.1. RMN de 13C para 1,3-dioles quirales ......................................... 5
1.3.2. Base de Datos Universal de RMN .............................................. 7
1.4. Métodos computacionales ............................................................................. 8
1.5. Análisis cont"iguracional basado en constantes de acoplamiento .................. 9
1.6. Método de Murata extendido ......................................................................... 20
2.­ Aplicación del método de Murata extendido a dysitiazolamida, un nuevo
dipéptido de la esponja Dysidea sp ................................................................. 22
2.1. Química de las esponjas del género Dysidea ............................................... 23
2.2.­ Cont-iguraciones re/ativas y absolutas de /os metabolitos policlorados aislados
de Dysidea sp ...................................................................................................... 26
2.3. Relevancia de la estereoquimica S del fragmento di y triclorometil .............. 32

2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 37

3 SÍNTESIS DE MODELOS ............................................................................................ 41

1.- Introducción: métodos generales de síntesis de aminoácidos ................ 41


1.1. Formación de enlaces C-C ............................................................................ 41
1.1.1. Sintesis de Strecker y síntesis de Ugi ........................................ 42
1.1.2. Alquilación nucleófila .................................................................. 43
1.1.3. Alquilación electró^la .................................................................. 43
1.2. Formación de enlaces C-N ............................................................................ 45
1.2.1. Aminación nucleófila .................................................................. 45
1.2.2. Aminación electrófila .................................................................. 46
1.3. Introducción de hidrógeno en la posición a .................................................. 47
1.3.1. Protonación enantioselectiva de enolatos ................................. 47
1.3.2. Hidrogenación asimétrica de deshidroaminoácidos .................. 47
2.- Antecedentes ................................................................................................ 50
2.1. Alquilación electrófila de los ácidos L-glutámico y L-piroglutámico ............... 50
2.2. Aminación electrófila .................................................................................... 53
2.3. Obtención del grupo dicloroa/cano ............................................................... 56
Índice

3.- Discusión de resultados ............................................................................... 61


2.1. Síntesis de modelos 1,3-nitrogenados anti mediante alquilación diastero­
selectiva de piroglutamato (ruta A) ....................................................................... 62
3.1.1. Modelo 1,3-metil nitrogenado con Y=CHzBr ................................ 63
3.1.2. Modelo 1,3-metil nitrogenado con Y=CHCI2 ................................ 67
2.2. Sintesis del modelo diclorado anti mediante alquilación diasteroselectiva
de glutamato (ruta B) ............................................................................................ 72
2.3. Sintesis del modelo diclorado sin mediante aminación electrófila .................. 73
2.4. Sintesis de los modelos tiazólicos .................................................................. 77

4 ANÁLISIS CONFIGURACIONAL A TRAVÉS DE 2•3J(C,H) y 3J (H,H)

1.- Las constantes de acoplamiento .................................................................. 91


1.1. EI acoplamiento vecinal homonuclear 3J(H,H) ................................................ 92
1.2. EI acoplamiento vecinal heteronuclear 3J(C,H) ............................................... 94
1.3. EI acoplamiento geminal heteronuclear zJ(C,H) ............................................. 98
2.- Medida experimental de las constantes de acoplamiento escalares....... 105
2.1. Constantes de acoplamienfo homonucleares ................................................ 105
2.2. Constantes de acoplamiento heteronuc/eares ............................................... 107
3.- Química computacional para predecir propiedades moleculares............ 115
4.- Resultados ...................................................................................................... 118
4.1. In troducción .................................................................................................... 118
4.2. Modelo 1: 2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5, 5-dicloro4-metil-pentanoato de
terc-butilo, 166 y 175 .......................................................................................... 125
4.2.1.Modelo 1-anti: (2S,4S)-2-(N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5,5­
dicloro-4-metil-pentanoato de terc-butilo (166) ..................................... 125
4.2.2.Modelo 2-sin: (2S,4R)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5,5-dicloro­
4-metil-pentanoato de terc-butilo (173) .................................................. 131
4.3.­ Modelo 2: (2S, 4S)-2-(N-terc-butoxicarbonil)amino-5-bromo-4-metilpentanoato
de terc-butilo (144) ................................................................................................ 139
4.4. Modelo 3: 2-(N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-terc-butildifenilsililoxi-4­
metil pentanoato de terc-butilo, 224 y 186 .......................................................... 144
4.4.1. Modelo 3-anti: (2S, 4S)-2-(N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-amino)­
5-terc-butildifenilsililoxi-4-metil pentanoato de terc-butilo (224)............ 144
4.2.2. Modelo 3-sin: (2S, 4R)-2-(N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-amino)­
5-terc-butildifenilsililoxi-4-metil pentanoato de terc-butilo (186)........... 149
4.5. Modelo 4: (2S, 4S)-4-metil-N,N-bis(terc-butoxicarbonil)glutamato de dimetilo (194) 153
4.6. Modelo 5: (2R, 4S)-1-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-4-terc-butoximetil­
Índice

3-metil-1-(tiazol-2-il)butano, (215) ......................................................................... 158


4.7. Análisis configuracional aplicado a dysitiazolamida ....................................... 164

5 APROXIMACIÓN A LA SÍNTESIS DE DYSITIAZOLAMIDA ........................................ 177

1.- Síntesis de metabolitos policlorados de Dysidea sp .................................. 177


2.- Resultados ...................................................................................................... 181

6 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 189

7 PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES ..................................................................... 193

General .................................................................................................................. 193


(2S)-Piroglutamato de terc-butilo (142) .................................................................. 196
(2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-piroglutamato de terc-butilo (143) ............................. 198
(2S,4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-(dimetilaminomefil)-piroglutamato de terc-butilo (147) 200
(2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-metilenpirog/utamato de terc-butilo (150) .............. 202
(2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-metilpiroglutamato de terc-butilo (151)............ 204
Ácido (2S, 4S)-4-(terc-butoxicarbonil)-amino-4-(terc-butoxicarbonil)-2-metilbutanoico
(152) .. ... ................. ............. ... ... ... ... ... ..... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...... ................. ..... 206
(2S, 4S)-2-N-(terc-butoxicarbonil)amino-5-hidroxi-4-metilpentanoato de terc-bufilo (153) 208
(2S,4S)-2-N-(terc-butoxicarbonil)amino-5-bromo-4-metilpentanoato de ferc-butilo (144) 210
(2S,4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-5-formil-4-metil-glutamato de terc-butilo (155)... 212
(2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-5-hidroxi-4-metilprolinato de terc-butilo (156).... 212
(2S,4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-terc-butildimetilsililoxi-4-metil pentanoato de
terc-butilo (157) .................................................................................................... 213
(2S,4S)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)amino)-5-terc-butildimetilsililoxi-4-metil pentanoato de
te rc-b util o .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 214
(2S,4S)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-hidroxi-4-metil-pentanoato de de terc-butilo
(158) ............................................................................................................... 215
(2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-metilg/utamato de terc-butilo y metilo (159)..... 216
(2S,4S)-N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc-butilo y metilo (160). 218
(2S,4S)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)amino-5-formil-4-metilpentanoato de terc-butilo (161) 220
(2S,4S)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-formil-4-metilpentanoato de terc-butilo
(161) a partir del a/cohol 162 ................................................................................. 220
(2S,4S)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5,5-dicloro4-metil-pentanoato de terc-butilo
(166) .. ....... .... ... ... ... ... ... .... ... .. ... ... ... ... ... ... ...... ..... .......... ...... .. ........ ... ... ...... ... ... 222
Ácido (4S)-4-(terc-butoxicarbonil)-amino-4-terc-butoxicarbonilbuta- noico (167)

iii
Índice

(RUTA B) ........................................................................................................ 224


(2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-glutamato de terc-butilo y metilo (168) ..................... 226
(2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-metil-glutamato de terc-butilo y metilo (159)... 228
(S)-2-Fenil-2-aminoetanol (175) ............................................................................. 230
(S)-4-Feniloxazolidin-2-ona (176) .......................................................................... 232
(S)-3-(2-Bromoacetil)-4-feniloxazolidin-2-ona (177) .............................................. 234
(4S)-N-Dietoxifosfonoacetil-4-feniloxazolidin-2-ona (172) ..................................... 236
(S)-3-terc-Butildifenilsililoxi-2-metilpropanoato de metilo (171) ............................. 238
(R)-3-terc-Butildifenilsililoxi-2-metilpropanal (172) ................................................. 240
(R)-3-terc-Butildifenilsililoxi-2-mefilpropanal (172) a partir del alcohol 180........... 242
(4S)-3-((4"R, 2"E)-5"-terc-Butildifenolsililoxi-4"-metil-2"-pentenoil)-4-fenil ­
oxazolidin-2-ona (170) .................................................................................. 243
(4S)-3-((4"R)-5"-terc-Butildifenilsililoxi-4"-metilpentanoil)-4-feniloxazolidin-2-ona (182) 245
(4S)-3-((2"S, 4"R)-2-Azido-5"-(terc-butildifenilsililoxi)-4"-metilpentanoil)-4-feniloxazolidin­
2-ona (170) .................................................................................... 247
(4S)-3-((2S, 4R)-2-(terc-Butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenolsililoxi)-4-metil
pentanoil)-4-feniloxazolidin-2-ona (183) ...................................................... 249
Ácido (2S, 4R)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metil
pentanoico (184) ............................................................................................ 251
(2S, 4R)-2-(terc-Butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenolsililoxi)-4-metil pentanoato de
terc-butilo (185) ............................................................................................... 252
(2S, 4R)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoato
de terc-butilo (186) ......................................................................................... 254
(2S, 4R)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-hidroxi-4-metil pentanoato de terc-butilo
(187) .............................................................................................................. 256
(2S, 4R)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-formil-4-metil pentanoato de terc-butilo
(188) ....... ... ............................... .... .................................................... ..... ................ 258
(2S, 4R)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de terc-butilo
(173) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
(2S)-terc-butoxicarbonilg/utamato de dimetilo (192) ............................................. 262
(2S, 4S)-N-terc-butoxicarbonil-4-metilglutamato de dimetilo (193) ....................... 264
(2S, 4S)- N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-4-metil-glufamato de dimetilo (195).......... 254
(2S, 4S)- 2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-hidroxi-4-metil-2-pentanoato de metilo
(195) .............................................................................................................. 268
(2S, 4S)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)-amino)-5-(terc-butilfenilsililoxi)-4-metilpentanoato de
metilo (196) ..................................................................................................... 270
(2S, 4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildimetilsililoxi)-4-metil pentanoato de
metilo (197) ...................................................................................................... 272

iv
Índice

Ácido (2S, 4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metil


pentanoico (200) ............................................................................................. 274
Ácido (2S, 4S)-2-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metil
pentanoico (201) ............................................................................................. 272
(2S, 4S)-2-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)- 5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metil-pentan­
oamida (205) ................................................................. .................................. 278

(2S, 4S)-2-(N-terc-butoxicarbonil-N-metil-amino)-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metil­
pentanotioamida (207) .................................................................................... 280
Cloroaceta/dehido ................................................................................................. 282
(1S, 3S)-1-(N-terc-bufoxicarbonil-N-metil-amino)- 4-(terc-butildifenillsililoxi)-3-metil­
1-(tiazol-2-il)butano (208) ................................................................................ 282
(1S, 3S)-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-4-hidroxi-3-metil-2-1-(tiazol-2-il)
butano (209) ...................................................................................................... 284
(2S, 4S)-4-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4-(tiazo-2-il)-buatanal (211) 288
(2S, 4S)-1-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamina)-4,4-dicloro-3-metil -1-(tiazol-2-il)
butano (212) .................................................................................................... 289
(2S)-1-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamina)-3-metil -1-(tiazol-2-il)-3- buteno (213) 291
(2R, 4S)-1-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamina)-4-hidroxi-3-metil-l-(tiazol-2-il)
butano (214) ..................................................................................................... 294
(2S, 4S)-2-(N,N-bis(terc-butoxicarbonil)amino)-5-formil-4-metil-2-butanoato de
metilo (239) ..................................................................................................... 297
(2S, 4S)-2-(N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-amino)- 5,5-dicloro-4-metil- pentanoato
de metilo (240) ................................................................................................. 298
(2S, 4S)-2-amino-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de mefilo (241) ......................... 300
(2S, 4S)-2-(N-1-oxopropilamino)- 5,5-dicloro-4-metil-pentaoato de metilo (242) 303

APÉNDICE

1.­ Datos de dysitiazolamida .............................................................................. 307


2.­ Esquemas ....................................................................................................... 309
3.­ Datos de rayos X del compuesto 151 ........................................................... 312
4.­ Archivo de salida para el cálculo de las constantes de acoplamiento
entorno al enlace C3-C4 en conformación B1 del compuesto 194........... 318
5. Espectros ......................................................................................................... 322

v
Abreviaturas y acrónimos

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

Ac Acilo

ac Acuoso

AIBN 2,2"-Azobisisobutironitrilo

AI Alilo

Apcl lonización quimica a presión atmosférica

Ar Arilo

BIRD Bilinear rotation decoupling

B3LYP DFT de tres parámetros estilo Becke, usando el funcional de

con-elación de Lee, Yang, Parr

Bn Bencilo

Boc tert-Butoxicarbonil

n-Bu n-Butilo

s-Bu sec-Butilo

n-BuLi n-Butil litio

Cbz Carbobenciloxi

CD Dicroismo circular

COD 1,5-ciclooctanodieno

d Doblete

dd Doble doblete

da Doblete ancho

d.e. Exceso diasteromérico

DEPT Distorsionless enhacement by polarization transfer

DFT Teoría de los funcionales de densidad

DIBAL-H Hidruro de di-iso-butil aluminio

DiPAMP 1,2-Bis(o-metoxifenil(fenil)fosfito)etano

DISCO Difference and sums within COSY

DMAP Dimetilaminopirirdina

DME Dimetoxietano

DMSO Dimetilsulfóxido

DOPA Dopamina

DOR Dispersión óptica rotatoria

DQF-COSY Double quantum filtered-con'elation spectroscopy

DSO Espin-dipolar diamagnético

dt Doble triplete

E.COSY Espectroscopia de correlación exclusiva

EM Espectrometría de masas

vii
Abreviaturas y acrónimos

eq Equivalente

ESI Electroespray

FAB Fast afom bombarding

FC Contacto de Fermi

GIu HzNCOCHZCHr

GSOMBC Gradient-enhaced sing/e quanfum multiple bond corre/ation

HCP Polarizacibn cruzada heteronuclear

HCP-LR Polarización cruzada heteronuclear a larga distancia

HECADE heteronuc/ear couplings from ASSCI-domain with E.COSY-type

cross peaks

HETLOC Heteronuclearlong-range coupling

HF Hartree-Fock

HMDS 1,1,1,3,3,3-Hexametildisilazano

HPLC High performance liquid chromatography

HR Alta resolución

HSOMBC Heteronuclear single quantum multiple bond correlation

Hz Hercio

IR Especroscopia de infrarrojo

J Constante de acoplamiento

J-HMBC Experimento J-resuelta HMBC-2

KHMDS Hexametildisilazuro de potasio

LDA di-iso-propilamiduro de litio

LiHMDS Hexametildisilazuro de potasio

LR Baja resolucibn

m multiplote o multiplicidad

ma multipleta ancho

MCPBA Ácido m-cloroperbenzoicó

MAD Desviación media absoluta

Me Metilo

MHMDS 1,1,1,3,3,3-Hexametildisilazuro de metal (Li, Na, K)

MP2/4 Teorfa de la perturbación de segindo/cuarto orden de

M011er-Plesset

MS Espectrometrfa de masas

m/z Relación masa/carga

3-NBA 3-Nitrobencilalcohol

NOE Efecto nuclear Overhauser

PCC Clorocromato de piridinio

P.E.COSY Primitive E.COSY

viii
Abreviaturas y acrónimos

Ph Fenilo

Pht Ftaloilo

i-Pr iso-Propilo

ps Sensible a la fase

PSO Espín-orbital paramagnético

Py Piridina

RMN Espectroscopia de resonancia magnética nuclear

ROESY Rotational nuclear Overhauser effect

rt Temperatura ambiente

SD Espín-dipolar

s Singulete

sa Singulete ancho

scalef Factor de escala

sext Sextete

sept Septete

t Triplete

TBAF Fluoruro de tetrabutilamonio

TBDM terc-Butildimetilsililo

TBDMCI Cloruro de terc-butildimetilsililo

TBDPS terc-Butildifenilsililo

TBDPSCI Cloruro de terc-butildifenilsililo

THF Tetrahidrofurano

TFA Acido trifluoroacético

TFAA Anhidrido trifluoroacético

TLC Cromatografía en capa fina

TMS Trimetilsililo

TOCSY Total correlation spectroscopy

TQF-COSY Triple quantum filtered-correlation spectroscopy

tr Tiempo de retención

TrisN3 Trisil azida (2,4,6-triisopropilbencenosulfonil azida)

Tz Tiazol

UDB Universal Data Base

UV Ultravioleta

[a]o Rotacibn óptica especifica

ó Desplazamiento (RMN)

e Absortividad molar

A Longitud de onda

ix
1 /NTRODUCCIÓN
1.- LA DETERMINACIÓN CONFIGURACIONAL

La determinación de la configuración relativa o absoluta de un compuesto puede


suponer el paso más problemático en el proceso de su elucidación estructural.
Actualmente, supone quizás la última frontera en la determinación estructural, después del
gran avance que han supuesto los métodos espectroscópicos de infrarrojo (IR),
ultravioleta (UV), espectrometría de masas (MS), dicroísmo circular (CD) y, sobre todo, de
resonancia magnética nuclear (RMN) en la determinación de la estructura plana.

En relación a la configuración absoluta, tanto la difracción de rayos X, en el caso


de que exista un átomo pesado en la estructura, como la síntesis total, permiten la
determinación de la configuración absoluta completa. Los métodos quiroópticos
(dicroísmo circular CD y dispersión óptica rotatoria DOR) también pueden permitir
determinar configuraciones absolutas mediante la comparación de dos compuestos con
un ambiente cromóforo similar, siendo la configuración absoluta de uno de ellos conocida,
o bien mediante la correlación del signo del efecto Cotton con el "modelo del octante"
cuando la configuración relativa es conocida. Por otro lado, el método de Marfey, permite
determinar la estereoquímica de aminoácidos en un péptido, siempre que se disponga de
un estándar de dicho aminoácido.' Por último, el método de Mosher permite determinar la
configuración absoluta de alguno de los centros quirales de la molécula, que contengan
determinados tipos de alcoholes, aminas, ácidos, y amidas, mediante su derivatización
con un agente quiral.z

La determinación de la configuración relativa se convierte, generalmente, en el


primer paso hacia el conocimiento de la configuración absoluta de una nueva estructura,

1. (a) Marfey, P. Carlsberg Res. Commun. 1984, 49, 591. (b) B"Hymer, C.; Montes-Bayon, M. M.; Caruso, J. A.
J. Sep. Sci. 2003, 26, 7.
2. Seco, J. M.; Quiñoá, E.; Riguera, R. Chem. Rev. 2004, 104, 17.

3
Introducción

ya que la determinación de la absoluta de uno sblo de sus centros asimétricos conduce a


la absoluta del resto de los centros quirales relacionados con él. En el caso de sistemas
con propiedades conformacionales bien definidas, como son los sistemas rígidos, se
obtiene de manera rutinaria mediante experimentos de RMN de alta resolución. Asi, la
determinación de las configuraciones relativas de compuestos con restricciones
intramoleculares (enlaces de hidrógeno o interacciones de tipo débil), así como cíclicos
con anillos de tres a seis miembros con varios centros quirales puede ser Ilevada a cabo a
partir de los valores de las constantes de acoplamiento protón-protón y/o las intensidades
obtenidas en el efecto nuclear Overhauser (NOE).
Esta situación se vuelve más compleja en el caso de sistemas flexibles, como son
las cadenas carbonadas polisustituidas abiertas o los compuestos macrocíclicos. La
posibilidad de múltiples confórmeros hace que no se pueda aplicar la anterior estrategia
para el análisis configuracional de una forma directa.
A continuación se describen brevemente las posibles estrategias a la hora de
abordar la determinación de configuraciones relativas.

1.1. Aproximación sintética

Constituye uno de los métodos más empleados. Implica la síntesis de los


diferentes estereoisómeros de los fragmentos de la molécula que contienen los centros
quirales cuya configuración relativa se desconoce y la posterior comparación de los datos
espectrales de cada uno de ellos con los del compuesto original. En muchas ocasiones se
realiza la degradación química del producto en cuestión, con el fin de obtener fragmentos
más pequeños que se puedan estudiar más fácilmente. Entre las reacciones de
degradación más comunes se encuentran la ozonólisis, la oxidación con periodato y las
hidrólisis básica o ácida.
Entre los muchos ejemplos que aparecen en la bibliografía se podría citar el de
maitotoxina (1), el producto natural de origen no polimérico con mayor número de átomos
descrito hasta la fecha. Diversos grupos de investigación3 han sintetizado diferentes
fragmentos que han sido utilizados en la identificación de diversas partes de este
metabolito.'
Sin embargo, esta estrategia es ardua y costosa, de ahí la necesidad de buscar
otros métodos que nos permitan realizar asignaciones configuracionales de una forma
más rápida y sencilla.

3. (a) Zheng, W.; DeMattei, J. A.; Wu, J.-P.; Duan; Cook, L. R.; Oinuma, H.; Kishi, Y. J. Am. Chem. Soc. 1996,
118, 7946. (b) Kishi, Y. Pure Appl. Chem. 1998, 70, 339 .
4. Murata, M.; Yasumoto, T. Nat. Prod. Rep. 2000, 17, 293.

4
Introducción

maitotoxina (1)

1.2. Difracción de rayos X

La determinación de la configuración relativa mediante esta técnica se puede


aplicar a un gran número de sustancias, siempre que éstas se puedan obtener en estado
sólido y de forma cristalina adecuada, lo que supone una importante limitación. En un
cristal hay un gran número de moléculas idénticas en posiciones regularmente
distribuidas, de manera que juntas dan una dispersión significativa de la luz. La intensidad
de los rayos difractados depende de las distancias entre los átomos pero no de la
ordenación absoluta de la estructura en el espacio, por lo que un cristal quiral y su
enantiomorfo producen la misma imagen de difracción y no pueden ser diferenciados.
Sólo si la estructura contiene un átomo pesado (azufre o más grande), se puede
determinar la configuración absoluta de una estructura utilizando rayos X próximos a la
absorción de este átomo.

1.3. Espectroscopia de RMN

Esta técnica es la más empleada ya que es muy versátil y se puede aplicar a


compuestos no cristalinos. Se han venido descubriendo diferentes aproximaciones que se
apoyan en la RMN, entre las que se pueden citar:

1.3.1. RMN de 13C para 1,3-dioles quirales. Estos sistemas son subunidades muy
frecuentes en muchos productos naturales. La metodología se basa en la obtención del

5
Introducción

acetónido del 1,3-diol correspondiente y el análisis de los desplazamientos químicos de


13C de los grupos metilos y del carbono acetálico. Es decir, se consigue convertir una
subestructura flexible en un sistema rígido al formar el anillo de seis miembros del
acetónido.5
Las reglas empíricas que permiten asignar la configuración en un sistema 1,3-diol
acetónido (4,6-dialquil-2,2-dimetil-1,3-dioxanos) se deben a las propiedades
conformacionales perFectamente descritas de estos sistemas (esquema 1):

H'

sin anti

R\^/R R`^/R
ToyTo ^oyvo
Me Me Me Me

R2
Sc 30

R^ ,
o `u "^^H
O^Me
Sc 98.5

S^ 19 \ Sc 25
i
Me

Esquema 1. Desplazamientos químicos de RMN 13C para acetónidos sin y anti con las conformaciones
adoptadas para cada uno de ellos.

5. Rychnovsky, S. D.; Griesgraber, G. J. Am. Chem. Soc. 1994, 116, 2623.

6
Introducción

a) Para el acetónido del 1,3-diol con configuración sin, el ó^ del grupo metilo con
disposición axial resuena entorno a 19 ppm por efecto de la compresión estérica, mientras
que el de disposición ecuatorial lo hace alrededor de los 30 ppm. EI carbono acetálico
aparece en estos casos entorno a los 98.5 ppm. Los acetónidos sin existen en una
conformación silla perfectamente definida con los sustituyentes alquilos en C-4 y C-6 en
posiciones ecuatoriales.
b) Para el acetbnido anti obtenido a partir del 1,3-diol, el valor de los i5^ para ambos
metilos es alrededor de los 25 ppm, mientras que el carbono acetálico resuena entorno a
los 100.4 ppm. Los acetónidos anti se encuentran mayoritariamente en una conformación
de bote-torcido con el fin de evitar las interacciones 1,3-diaxiales que existirían en la
conformación silla.

1.3.2. Base de Dafos Universa/ de RMN. Ha sido recientemente desarrollada por


Kishi y colaboradores y su objetivo es la creación de colecciones de datos de RMN
(Universal Data Base, UDB) empleando modelos estructurales que sirvan para asignar la
estereoquímica de un compuesto de configuración desconocida sin necesidad de realizar
tremendos esfuerzos sintéticos.s EI método se fundamenta en el hecho de que las
propiedades estructurales relacionadas con las asignaciones estereoquímicas de un
compuesto orgánico son inherentes a las disposiciones estereoquímicas de los
sustituyentes en su esqueleto carbonado y por lo tanto independientes del resto de la
molécula.
Para crear una UDB de un modelo estructural seleccionado y luego aplicarla a un
compuesto orgánico de estereoquímica desconocida, Kishi y col. diseñaron la siguiente
estrategia:
a) Selección de un modelo estructural. Se elige una estructura parcial simple y que esté
presente en un gran número de compuestos orgánicos, principalmente productos
naturales.
b) Síntesis de los posibles diasteroisómeros. Se sintetizan todos los diasteroisómeros
representativos de todas las configuraciones relativas posibles, uno por cada pareja de
enantiómeros.
c) Obtención de los desplazamientos ouímicos. A partir de éstos se creará la UDB para el
modelo estructural seleccionado. La UDB ha de basarse tanto en los datos de los
espectros del RMN de 13C como en los 'H, ya que los valores obtenidos son
complementarios, aunque los más empleados son los de carbono debido a su mayor
ancho espectral.

6. (a) Kobayashi, Y.; Lee, J.; Tezuka, K.; Kishi, Y. Org. Lett. 1999, 1, 2127. ( b) Lee, J.; Kobayashi, Y.; Tezuka,
K.; Kishi, Y. Org. Lett. 1999, 1, 2181.

7
Introducción

d) Introducción de un factor teórico de corrección en los ó experimentales. Con el fin de


obtener un perfil de ó comparable de los valores experimentales del compuesto problema
sobre el se va a aplicar la UDB creada, es necesario introducir un factor de corrección.
Este se calcula a partir de la desviación de los óc que se producen en una estructura
similar al modelo estructural seleccionado consistente en una cadena ligeramente más
extendida sobre la que se introducen grupos funcionales adicionales pero alejados del
fragmento quiral. Los valores de los óc de esa estructura ligeramente más extendida se
obtienen a partir de cálculos teóricos. A continuación se determina para cada carbono los
incrementos de los óc (oóc) como la diferencia entre el valor de óc en el modelo corto y el
correspondiente del modelo más extendido.

Dóci - I(óci ) mod.corto ' (ó Ci )mod.extendidol

Finalmente, esa diferencia ^Sc, que es la desviación producida por la extensión del
modelo, se resta del valor de Sc obteniéndose el denominado valor ajustado que ahora es
más comparable.
^óCi)aJustado - (óCl )experimental ' ^óCi

e) Influencia del disolvente deuterado. Del análisis de la influencia que ejerce el disolvente
deuterado empleado, se dedujo que el perfil de las UDB obtenida cuando se emplean
disolventes polares como CD30D y(CD3)ZSO difiere del obtenido cuando se usa un
disolvente menos polar como es el CDCI3. Esto es debido a que cuando se emplea el
CDCI3 aparecen enlaces hidrógeno intramoleculares que hacen variar las propiedades de
los diasteroisómeros.
f) Comparación final. Se realiza la comparación entre los ó experimentales ajustados del
compuesto de configuración desconocida y los obtenidos en la UDB. EI diasteroisómero
que muestre menores diferencias indicará la configuración relativa de ese fragmento.

1.4. Métodos computacionales

Recientemente se ha propuesto la determinación de configuraciones relativas


mediante predicción de propiedades espectroscópicas, concretamente desplazamientos
químicos de 13C por métodos ab initio.' Este método consiste en la optimización
computacional de cada una de las posibles configuraciones, el cálculo de los

7. (a) Barone, G.; Gomez-Paloma, L.; Duca, D.; Silvestri, A.; Riccio, R.; Bifulco, G. Chem. Eur. J. 2002, 14,
3233. (b) Barone, G.; Gomez-Paloma, L.; Duca, D.; Silvestri, A.; Riccio, R.; Bifulco, G. Chem. Eur. J. 2002, 14,
3240. (c) Bifulco, G.; Gomez-Paloma, L.; Riccio, R. Tetrahedron Lett. 2003, 44, 7137.

8
Introducción

desplazamientos químicos de RMN de 13C correspondiente a cada una de las posibles


configuraciones relativas y finalmente su comparación con los desplazamientos
experimentales.
La determinación de los desplazamientos químicos de '3C y la optimización
geométrica han de hacerse al mismo nivel de cálculo. Los autores proponen el método ab
initio al nivel Hartree-Fock o el método de funcionales de densidad (DFT) mediante el
híbrido propuesto por Becke, B3LYP.
EI mayor problema que presentan los compuestos orgánicos con sistemas flexibles
es la coexistencia de varios estados conformacionales en un equilibrio dinámico, sobre
todo en disolución y a temperatura ambiente, que hacen que los óc se correspondan con
la distribución de población energética de todos los confórmeros posibles. Por tanto, en
estos casos es necesario calcular el valor de los óc correspondientes para cada uno de
los confórmeros predominantes y expresar el valor obtenido en función del promedio de la
distribución de Boltzmann.

1.5. Análisis configuracional basado en las constantes de acoplamiento

En 1999 se presentó una nueva metodología para determinar configuraciones


relativas en sistemas flexibles 1,2 y 1,3 disustituidos basándose en los valores
experimentales de las constantes de acoplamiento homo y heteronucleares. Este análisis
surgió de la necesidad y el cierto vacío existente en la determinación de configuraciones
relativas en sistemas flexibles. En realidad, las constantes de acoplamiento ya estaban
siendo utilizadas en el análisis estructural, incluso su aplicación a la determinación de
configuraciones relativas. Sin embargo, no fue hasta la descripción de una metodología
específica,e que su utilización hizo despertar el interés general en el campo de los
productos naturales.

EI hecho de que la principal variable de la que dependen las constantes de


acoplamiento a tres enlaces 3J(H,H) y 3J(C,H) sea el ángulo diedro, permite diferenciar las
posibles situaciones conformacionales entorno a un enlace. Las constantes
heteronucleares a dos enlaces, ZJ(C,H), también dependen del ángulo diedro cuando hay
un sustituyente electronegativo X en el carbono acoplado ( figura 1).

8. Matsumori, N.; Kaneno, D.; Murata, M.; Nakamura, H.; Tachibana, K. J. Org. Chem. 1999, 64, 866.

9
Introducción

H X

Figura 1. Constantes de acoplamiento 23J(C,H) y'J(H,H) y su dependencia con el á ngulo diedro.

EI análisis configuracional basado en las constantes de acoplamiento supone que


las conformaciones entorno a un enlace se pueden representar considerando solamente
tres rotámeros alternados. Esto suele ser así para muchos compuestos de cadena lineal
con sustituyentes a lo largo de ella en donde, a no ser que los sustituyentes sean muy
voluminosos, o debido a que haya interacciones intramoleculares (p.e. enlaces de
hidrógeno) no suele haber desviaciones de las orientaciones gauche y anti.9 Murata y col.
proponen que cuando se produce una desviación de más de 10° en uno de estos
rotámeros, la constante de acoplamiento 3J(H,H) no puede ser clasificada correctamente.8

EI conjunto de valores de 3J(H,H) y Z^3J(C,H) entorno a un enlace permite


diferenciar estos rotámeros alternados presentes para cada enlace de entre los 6
posibles, 3 para cada una de las dos configuraciones relativas, permitiendo establecer así
la relación entre los dos centros quirales.
En las tablas 1 y 2 se representan las dos posibles configuraciones relativas para
un fragmento 1,2-disustituido y las seis posibles conformaciones alternadas. Cada una de
ellas posee un conjunto de valores de 2^3J(C,H) y 3J(H,H) diferente, a excepción de II y VI,
en donde habría que recurrir a medidas de NOE para diferenciartos, siempre que los
sustituyentes C1 y C4 estén protonados.

9. (a) Hoffmann, R. W. Angew. Chem. Int. Ed. 2000, 39, 2054 (b) Hoffmann, R. H.; Caturla, F., Lázaro, M. A.;
Framery, E.; Bernabeu, M. C.; Valancogne, I. D; Montalbetti, A. G. N. New J. Chem. 2000, 24, 187.

10
Introducción

Tabla 1. Rotámeros alternados para un sistema 1,2-disustituido en disposición relativa sin y dependencia de
Z''J(C,H) y'J(H,H) con el ángulo diedro.

H2

1,2 treo I II III

3J(H2,H3) pequeña grande pequeña

3J(H2,C4) pequeña pequeña grande

3J(C1,H3) pequeña pequeña grande

3J(CX,H3) grande pequeña pequeña


X= Me
Y= OR zJ(C3,H2) pequeña grande grande

X= OR ZJ(C2,H3) pequeña grande grande


Y= OR
ZJ(C3,H2) pequeña grande grande

Tabla 2. Rotámeros alternados para un sistema 1,2-disustituido en disposición relativa anti, y dependencia de
2'3J(C,H) y 3 J(H,H) con el ángulo diedro.

H2 H
Ce ✓1\.H^ ./t^C

Ci^^X C
C, Flg

IV VI
1,2 eritro

3J(H2,H3) pequeña pequeña grande

3J(H2,C4) grande pequeña pequeña

3J(C1,H3) pequeña grande pequeña


-------------- ---------
3J(CX,H3) grande pequeña pequeña
X= Me
Y= OR
ZJ(C3,H2) grande pequeña grande

ZJ(C2,H3) pequeña grande grande


X= OR
Y= OR
ZJ(C3,H2) grande pequeña grande

11
Introduccibn

12
Introducción

Cuando alguna de las constantes de acoplamiento presenta un valor mediano hay


que pensar en la posibilidad de un equilibrio entre dos o tres confórmeros alternados. En
la tabla 3 se recogen los valores esperados de las constantes de acoplamiento para cada
uno de los posibles equilibrios entre dos formas alternadas en un sistema butano 1,2­
disustituido. Si el conjunto de 3J(H,H) y 2•3J(C,H) coincide con alguna de estas situaciones
podremos determinar la configuración relativa de los dos centros asimétricos, a excepción
de que exista un equilibrio entre los confórmeros I y III ó IV y V, ya que el conjunto de
valores es idéntico. Estos casos, sin embargo, son poco probables en productos naturales
ya que en los dos confórmeros en equilibrio todos los sustituyentes de C2 y de C3 están
agrupados hacia un mismo lado de la molécula.
Sino es así, hay que pensar en la existencia de un equilibrio de los tres
confórmeros con poblaciones comparables, en cuyo caso no podríamos determinar la
configuración relativa.

Este análisis se puede extender a sistemas 1,3-disustituidos, siempre que los dos
protones metilénicos sean diasterotópicos. Así, se aplica esta metodología para cada uno
de los dos enlaces C2-C3 y C3-C4 determinando la posición relativa de los protones
diasterotópicos con los sustituyentes. Para diferenciar a los dos protones metilénicos, se
utiliza Hh para nombrar al protón que resuena a campo alto, y HI al que lo hace a campo
bajo. AI unir los dos fragmentos, obtendremos la disposición relativa de los dos
sustituyentes en el espacio (esquema 2).

13
Introducción

1° Posibles confórmeros entomo al enlace C2-C3:

2° Posibles confórmeros entorno al enlace C3-C4:

Y CS
H31 H3h H31 H3h

H4 CS Y Y
CZ Cz

1
3° Unión de ambos fragmentos

`l^

Configuración relativa entre C2 y C4

Esquema 2. Estrategia para el estudio de un sistema de dos carbonos metfnicos separados por un metileno.
Los dos protones diasterotópicos se han nombrado H31 (low field) y H3h (high fielcl).

Murata y col. propusieron esta estrategia para sistemas donde los sustituyentes de
la cadena carbonada flexible son grupos alquilo pequeños (metilo, etilo), y/o oxigenados
(metoxilo, hidroxilo), para los que establecieron la siguiente clasificación de los valores de
las constantes de acoplamiento 23J(C,H), 3J(H,H):

14
Introducción

Tabla 4. Intervalos de valores en Hz de las constantes de acoplamiento homo y heteronucleares para


sistemas sin sustituyentes electronegativos, con un sustituyente oxigenado o con dos sustituyentes
oxigenados.

N°de oxígenos 3J(H,H) 3J(C,H) ZJ(C,H)

anti gauche anti gauche anti gauche

grande pequeña grande pequeña pequeña grande

ninguno 9-12 2-4 6-8 1-3 - -


mono 8-11 1-4 6-8 1-3 -5 a-7 0 a-2
di 7-10 0-3 5-7 1-3 -4 a-6 2 a 0

Los primeros productos naturales en los que se aplicó esta metodología basada en
constantes de acoplamiento fueron el ácido oxaico (2)10 y maitotoxina (1)." Desde
entonces y a lo largo de esta tesis doctoral, este método se ha ido aplicando a un número
creciente compuestos (figuras 2 y 3, pp 16-17). En algunas de estas publicaciones las
constantes heteronuclares no se presentan con valores numéricos, sino que se clasifican
como grandes o pequeñas de manera cualitativa y comparativamente.

HO

ácido oxaico (2)

Por otra parte, la interpretación de los valores numéricos varía en su clasificación


de grandes, pequeñas o medianas, ya que por un lado este valor puede ser ambiguo o el
intervalo no estar definido para determinados sistemas. Así, se encuentra por ejemplo que
para un sistema 1,2-oxigenado, una ZJ(C,H) de -2.0 Hz puede ser un valor pequeño8 o un
valor mediano.ZÓ Sin embargo, en un sistema solamente sustituido con un átomo de cloro
una ZJ(C,H) de hasta -2.3 Hz es clasificada como pequeña.3o

10. Matsumori, N.; Murata, M.; Tachibana, K. Tetrahedron 1995, 51, 12229.
11. (a) Sasaki, M.; Matsumori, N.; Maruyama, T.; Nonomura, T.; Murata, M.; Tachibana, K.; Yasumoto, T.
Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1996, 35, 1672. (b) Matsumori, N.; Nonomura, T.; Sasaki, M.; Murata, M.;
Tachibana, K.; Satake, M., Yasumoto, T. Tetrahedron 1996, 37, 1269.

15
Introducción

v
N

X
O
Y
'ro
Y

^ ^
^ M
`f o
,^ o
^ N
^
^ ^ ^ ^ Ĵ
N ^ ^ ^ ^
• N c`i ^O O
_ ^- N _
U oi '°Q
Of OÑ.­
^
O^^ N^^

ui.°-'^ ^V m
c^ .= m ^^m
Z ^at mQ m
Y p U ^ Ú ^ ^-p^
^^fnÓ E°' Q' m
L^ ._ N Q Ñ ^ _ H
.^_^=^^OQ ^C^
f!) Ñ 3 ‚ Ñ= á ‚
Y
^.- ^ o có^ •-^
^ó^má^~ó^
o m t •- ^ -
Ó Ñ Z ^ V^^ R a

^ ^Qi^^OV ^ Ñ
-^'ÑQY ' c

^ m y ^cB C^ ^ > m ^
u^ LL

J V Q^ m m^^

mEYYava^^
d Q^ - Z Y W._ Ó
^ 7 N Y ^ ^
Q ^ lC• ‚ t^ ^p
miN E o v, ó^
E^^ ti
p c ._
^ ^ ^ ^ _Ñ Y O O U
^ Ú C Y ^ Z^_LL y
J' Q ' Wm
^ ^
°'dZÉ^Zr,°^ó
Z^^^TYÓCƒ 2ii
^020 -oo
^ m ^ d - ^ '
F- '^ ^^« aD y m U
^ N._ N •- p LL
‚ L IC=^F} '^ ^
;^`^^ ^- ^-a
O^ •-`^^ ó= ^ ^

^ ^v^° ^^ m ^ É
mm^c
„ YYZ^Q^ÚÚ
N Oc'i V ^tOPaO^
^} ^.-^ ^ ^.-^

ÍÓ
Introducción

m
Z
^ ó
^ ^
0
U •­
2

^ .ó
-rne
.: M N

^
} O^
N
O1 > ^ ^ ^
y" c^^
^ N
N ^ m ^
`O 'm .°^
c Ú `O
O
N ^ U ^ O
Ñ H ^QÑ
^ ^ G
Ñ ^ > ^ O
O
U r ^ N ^
cpW E^
^ U^ o ^
O -- á F?^
^ ^ ^
_ ^ ó ^ x
°'m E Ĵ
^ N N ^ O ^f)
ÑY(D ^ Ñ^ ÚO
p U ^ ^ E^'^ I^
U^O
1^ y Ó" U^ O(^ c0
^ ^ N N ^ • ': Q
^QÉ>^^J^
O E _ ^ ^-fnN
N^Ú É cc^Ú ^; ‚
a^i • ^m^ ^^^
Úá.°1 c._>^óm
m^ U X^ O^ ^
O `W ^m^uj^­
>aa^ ^._ 2
'. ƒ .% ._Q U O
- ^p pl^ O 7 ^ ^

N fO^^Q m ^ Ú
_ 2

Ñ 7 - C f0 U^ C
a>U ^, y'^._a^
o._óEa'‚ =(7
YQ.c
. _ _ ^ _^m
E^cÑ._
_
Z ^ ^ ^ N ^ o ^
^Ñ ^^^Ur'^^ C_
p ': ^
O^^ U J f0
^m ^ ^ ^ ^Yn.
• - O tn w ... _ • ­
^H ^ ^mm^(p^

„ ^m^Va^^
'-ó-^ ó ó^ ó
Y in ^p ^: ^ n^ . - 'n
^ E u,.= m mam E
E m y c y^ m
rn^n c ‚ =
L- lV 7 f6 f0 l0 .­
cn Ĵ amm^x^
O^N(`') V ^(O1^
N N N N N N N N

Í7
Introducción

Esta metodología ha suscitado un gran interés y se ha intentado aplicar en


sistemas con otros sustituyentes. Como se verá más adelante, los valores de las
constantes de acoplamiento heteronucleares dependen principalmente deI ángulo
diedro, pero también de otros factores, siendo el efecto de los sustituyentes el más
importante. Esto ha hecho que en algunos casos se hayan utilizado análogos sintéticos
para estudiar los valores esperados de las constantes de acoplamiento en sistemas
estructurales determinados, y poder así clasificar los valores experimentales obtenidos.
Este ha sido el caso del aminoácido dysiherbaina (20) donde se usó eI ácido
pipecolínco (21) como compuesto modelo de un sistema zwitteriónico;Za o los
recientemente publicados derivados sintéticos del taxol 22a122b, para cuya
identificación estereoisomérica se emplearon los compuestos 23 y 24a/b como
modelos.29

-OOC

dysiherbaina (20) ácido pipecolínico (21)

OTax

OTax
Me

OMe OMe
derivados sintético de taxol 22a122b

OAc 24b

Tax=

28. Skai, R.; Kamiya, H.; Murata, M.; Shimamoto, K. J. Am. Chem. Soc. 1997, 119, 4112.
29. Dambruoso, P.; Bassarello, C.; Bifulco, G.; Appendino, G.; Battaglia, A.; Guerrini, A.; Fontana, G.;
Gomez-Paloma, L. Tetrahedron Lett. 2005, 46, 3411.

18
Introducción

Se han encontrado algunos casos en los que el conjunto de constantes de


acoplamiento obtenido es incongruente con la presencia predominante de uno o un par
de confórmeros alternados. La explicación hay que buscarla en la existencia de
confórmeros eclipsados o bien en la presencia de un equilibrio conformacional
complejo.
Este ha sido el caso del sulfolípido policlorado 25,30 en el que la estereoquímica
relativa de todos los centros pudo ser determinada mediante este método a excepción
del enlace C16"-C17', en donde los valores de las constantes de acoplamiento no
coincidieron con ninguna situación identificable. Esto se atribuyó a la demanda estérica
del grupo CCIZ adyacente a este enlace, que provocaría una desviación de más de 10°
de la situación alternada.

OH
^^r..

CI CI

25

EI primer caso en donde la metodología de Murata se aplicó a centros quirales


con presencia de átomos de nitrógeno fue auscalitoxina ( 26).31 Las constantes de
acoplamiento 3J(H,H) entorno a los enlaces C2-C3 y C3-C4 presentaron valores
grandes, lo que no se correspondía con ningún confórmero alternado. Paloma y col.
propusieron que entorno a estos enlaces existían confórmeros eclipsados que permitían
formar un enlace de hidrógeno entre el nitrógeno en C2 (aceptor) y el grupo amino en
C4 (dador).
OH

H2OC NHZ

auscalitoxina (26)

En el metabolito sapinofuranona A(27),32 también se encontró que el conjunto


de valores de 2•3J(C,H) y 3J(H,H) no coincidían con ningún confórmero alternado. Los
autores propusieron su estereoquímica mediante el método de Murata extendido, que
se explica a continuación.

30. Ciminello, P.; Dell"Aversano, C.; Fattorusso, E.; Forino, M.; Magno, S.; Di Rosa, M.; lanaro, A.; Poletti,
R. J. Am. Chem. Soc. 2002, 124, 13114.
31. Bassarello, C.; Bifulaco, G.; Evidente, A.; Riccio, R., Gomez-Paloma, L. Tetrahedron Lett. 2001, 42,
8611.
32. Cimino, P.; Bifulco, G.; Evidente, A.; Abouzeid, M.; Riccio, R.; Gomez-Paloma, L. Org. Lett. 2002, 4,
2779.

19
Introducción

O
sapinofuranona (27)

1.6. EI Método de Murata extendido

Sapinofuranona A, aislada de cipreses infectados, es una molécula flexible que


se caracteriza por la existencia de múltiples confórmeros en equilibrio. Éstos provocan
que las constantes de acoplamiento presenten valores intermedios, impidiendo aplicar
el análisis configuracional basado en las constantes de acoplamiento.
Para superar estas limitaciones, Bifulco y col. propusieron predecir las
geometrías y energías relativas mediante cálculos computacionales de los confórmeros
relevantes en cada uno de los dos posibles diasteroisómeros. Primeramente, se
identificaron los posibles confórmeros representativos para cada una de las dos
posibilidades esteroisoméricas (anti y sin). A continuación, se optimizaron
geométricamente estos confórmeros a nivel Hartree-Fock (HF), se calcularon las
constantes de acoplamiento para cada uno de las dos disposiciones posibles, y por
último las constantes promediadas según la distribución de Boltzman se compararon
con las experimentales. De los cinco confórmeros relevantes para cada uno de los
isómeros sin y anti, se encontró que las constantes obtenidas para el isómero anti
presentaban mayor correlación con las experimentales.

Los cálculos computacionales para obtener constantes de acoplamiento se han


utilizado también siguiendo una estrategia totalmente diferente. Como se destacó
anteriormente, otra de las dificultades de esta metodología está en clasificar las
constantes como pequeñas y grandes a falta de valores experimentales o reglas
empíricas. Para subsanar esta ausencia de datos, Gomez-Paloma y col. propusieron
obtener las constantes de acoplamiento tebricas para los seis rotámeros alternados
posibles entorno a un enlace, tres para cada uno de los dos posibles isómeros, y
compararlos con las constantes experimentales medidas mediante RMN.33 Por un lado
se dispondrá de un conjunto de valores de constantes predichos teóricamente que
ayudará a clasificar las constantes experimentales, y por otro, el conjunto de constantes
del rotámero que más se aproxime a las experimentales nos indicará, si la hay, la

33. Bifulco, G.; Bassareilo, C.; Riccio, R.; Gomez-Paloma, L. Org. Lett. 2004, 6, 1025.

20
Introducción

situación conformacional mayoritaria entorno a cada enlace y, consecuentemente la


configuración relativa de los centros. Esta situación será más compleja si existe un
equilibrio conformacional entre varios confórmeros, desviándose de los valores
experimentales de los teóricos.
EI numero de rotámeros alternados que tendrían que ser analizados en una
molécula con n parejas de centros asimétricos sería de 6", lo que supondría para una
molécula con 3 centros quirales, el estudio de 36 rotámeros. Sin embargo, los autores
proponen que este cálculo es innecesario, ya que las magnitudes de las constantes de
acoplamiento se ven afectadas principalmente por el entorno atómico local. Así, éstas
pueden ser calculadas a través de sistemas reducidos, uno para cada par de
estereocentros, independientes unos de otros.
Esta aproximación fue aplicada al estudio de la configuración relativa del
fragmento 29, análogo sintético de la cadena lateral del producto natural
reidinolespongiolida A(figura 4).34 Para ello sólo necesitaron estudiar seis rotámeros
para cinco fragmentos independientes. EI centro asimétrico en el carbono C32 no se
estudió al no estar presente en el producto natural.

OMe

HO OH

29

Figura 4. Reidinolespongida y fragmento sintetizado anáiogo a la cadena lineal del producto natural.

34. Zampella, A.; Bassarello, C.; Bifulco, G.; Gomez-Paloma, L.; D'Auria, M.V. Eur. J. Org. Chem. 2002, 5,
785.

21
Introducción

2.- APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MURATA EXTENDIDO A DYSITIAZOLAMIDA,


UN NUEVO DIPÉPTIDO DE LA ESPONJA DYSIDEA sp.

Durante el trabajo realizado en nuestro grupo de investigación centrado en el


aislamiento de nuevas estructuras de origen marino, se obtuvo, de una esponja
perteneciente a una especie no identificada del género Dysidea, un nuevo producto
natural al que hemos denominado dysitiazolamida (30), y cuya estructura plana fue
determinada mediante RMN y espectrometría de masas.

CI dysitiazolamida (30)
CI
O CI

Este nuevo metabolito resultó ser un derivado dipeptídico con cuatro centros
quirales, dos en cada una de las dos unidades aminoacídicas y en una relación 1,3. La
presencia de cadenas acíclicas quirales en dysitiazolamida, hacen de este compuesto
un buen candidato para la aplicación del análisis configuracional a través de las
constantes de acoplamiento.

En el momento de inicio de esta tesis doctoral no existían referencias de la


aplicación de esta metodología en sistemas nitrogenados, por lo que nos planteamos
estudiar su aplicabilidad a sistemas 1,3-quirales siendo uno de los sustituyentes un
grupo nitrogenado, convirtiéndose éste en el objetivo principal de esta tesis doctoral.
Sin embargo, durante el transcurso de este trabajo de investigación han ido
apareciendo en la bibliografía diversas estructuras nitrogenadas sobre las que se ha
aplicado el análisis configuracional. Este fue el caso de auscalitoxina donde, como se
dijo anteriormente, se encontraron desviaciones de las conformaciones alternadas
entorno al fragmento C2-C4, aunque sí se pudo aplicar al fragmento C4-C7.

OH
O H OH NHZ

OFT N _ 4 C02H;
HZO Ĵ ^ NHZ

auscalitoxina (26)

22
Introducción

Un segundo caso fue el de tauveniamida E,35 en donde no se describen datos


numéricos de las constantes de acoplamiento. Más recientemente se ha aplicado al
derivado sintético de taxol,z9 para el que fueron utilizados unos análogos sintéticos de
configuración conocida.

O
/

tauveniamida E (19)

derivado de taxol (23)

2.1. Química de las esponjas del género Dysidea

Las esponjas del género Dysidea (clase Demospongiae, orden Dendroceratida,


familia Dysideidae) han sido estudiadas en numerosas ocasiones, rindiendo un gran
número de metabolitos que pueden ser agrupados en tres tipos estructurales:
polibromodifenil éteres (por ejemplo 31), sesquiterpenos (como 28-30)^ y una serie de
inusuales derivados peptídicos policlorados, tal como dysidenina 32, relacionados con
dysitiazolamida.
Estas esponjas presentan una inusual variabilidad geográfica tanto en su
química como en su morfología y pigmentación. Algunos especimenes están asociados
con microorganismos fotosintéticos, las algas verde-azuladas o cianobacterias,
mientras que otros parecen estar totalmente desprovistas de microorganismos
procarióticos, lo que parece ser el origen de esta variabilidad. En cualquier caso, todas

35. Williamson, T. R.; Singh, I. P.; Gerwick, W. H. Tetrahedron 2004, 60, 7025.
36. (a) Kazlauskas, R.; Murphy, P.; Wells, R. J. Tetrahedron Lett. 1978, 4949. (b) Charies, C.; Braekman, J.
C.; Daloze, D.; Tursch, B.; Declerq, J. P.; Germain, G.; van Meerssche, M. Bull. Soc. Chim. Belg. 1978, 87,
481. (c) Horton, P.; Inman, W. D.; Crews, P. J. Nat. Prod. 1990, 53, 143. (d) Cameron, G. M.; Stapleton, B.
L.; Simonsen S. M.; Brecknell, D. J.; Garson, M. J. Tetrahedron 2000, 56, 5247.

23
Introducción

esponjas del género Dysidea contienen metabolitos sesquiterpenoides, mientras que


las que presentan coloración verde contienen, además, los polipéptidos policlorados.

espirodysina (33)
32

CCI3

OH CI3C^^N^

O^NH
I
Br ^ Br N
Br S^%
34 dysidenina (35)

Figura 5. Diversidad estructural de los metabolitos de las esponjas del género Dysidea: sesquiterpenos
(31-33); éteres polibromodifenilos (34) y derivados aminoacidicos policlorados (35).

Estos hechos, así como la semejanza entre los derivados policlorados con
algunos metabolitos, como malyngamide A (36)37^38 o barbamida (37),39 aislados de la
cianobacteria marina Lyngbya majuscula (familia Oscillatoriaceae), hizo que se
propusiese desde un principio el origen cianobacteriano de los metabolitos policlorados
(figura 6).

37. Cardellina, J. H.; Marner, F. J.; Moore, R. E. J. Am. Chem. Soc. 1979, 101, 240.
38. Unson, M. D.; Rose, C. B.; Faulkner, D. J.; Brinen, l_. S.; Rios Steiner, J.; Clardy, J. J. Org. Chem. 1993,
58, 6336.
39. Orjala, J.; Gerwick, W. H. J. Nat. Prod. 1996, 49, 427.

24
Introducción

OMe

OMe O

C^H15 ^ N
^

malyngamida A (36) barbamida (37)

dysidina (38)

Flgura 6. Metabolitos aislados de la cianobacteria Lyngbya majuscula: malyngamida A (36) y barbamida


(37); comparación con dysidina ( 38), aislada de Dysidea herbacea.

La relación simbiótica de Dysidea herbacea con su mayor procariote simbiótico,


la cianobacteria Oscillatoria spongeliae que puede Ilegar a representar hasta el 50% de
su volumen de tejido celular, está muy documentada. Sin embargo, no fue hasta 1993
cuando Faulkner y col. demostraron por primera vez mediante la separación del
simbionte de las células de la esponja, que los compuestos policlorados aislados se
limitaban a los filamentos cianobacterianos, mientras que los sesquiterpenoides se
encontraban solamente en las células de la esponja.40^4t Estudios posteriores42 han
corroborado esta hipótesis, sobre todo con el reciente aislamiento de los derivados de
dysidenina e isodysidenina, pseudodysidenina (39), nordysidenina (40) y dysidenamida
(41) (figura 7) de Lyngbya majuscula en su medio natural.43
Como veremos más adelante este hecho tendrá una especial relevancia en la
configuración absoluta de este tipo de compuestos policlorados.

40. Unson, M. D.; Faulkner, D. J. Experientia 1993, 49, 349.


41. Faulkner, D. J.; Unson, M. D.; Bewley, C. A. Pure Appl. Chem. 1994, 66, 1983.
42. Flowers, A. E.; Garson, M. J.; Webb,R. -I.; Dumdei, E. J.; Charan, R.D. Cell Tissue, Res. 1998, 292,
597.
43. Jimenez, J. I.; Scheuer, P. J. J. Nat. Prod. 2001, 64, 200.

25
Introducción

CCIg CCI3 CCI3

CI3C^^NH ' CI3C^^NH ' CI3C^^NH

O^N^ O^NH C^^ N^


O
^^ NHZ
^ ^ ^Ĵ
S SJ
pseudodysidenina (39) nordysidenina (40) dysidenamida (41)

Figura 7. Metabolitos lipopeptidicos policlorados aislados del alga verde-azulada marina Lyngbya
majuscula.

2.2. Configuraciones relativas y absolutas de los metabolitos policlorados


aislados de Dysidea sp.

Los primeros compuestos policlorados aislados de Dysidea sp. fueron (+)­


dysidina (38),^ (-)-dysidenina (35)45 e(+)-isodysidenina (42),°6 epímero en C5 del
anterior. Aunque la configuración del primero fue asignada correctamente a partir de
estudios de rayos X(la absoluta por el método de difracción anómala del cloro), la de
los otros dos fue controvertida. Mediante análisis de difracción de rayos X de un
derivado de isodysidenina, se estableció como 2R, 5S, 7R, 13R. Dos trabajos sintéticos
posteriores, de (+)-demetildysidenina, (-)-demetilisodysidenina," y de (-) dysidina,48
demostraron que los átomos de carbono que contenían el grupo triclorometil poseían
configuración S y que la configuración correcta de estos compuestos era la opuesta a la
establecida anteriormente.
De forma independiente Biskupiak y Ireland,49 y Braekmnan y co1.50 demostraron
mediante un método para la determinación de la configuración absoluta de 2-amino
tiazoles en péptidos,51 la configuración 13S tanto de dysidenina como isodysidenina,
opuesta a la propuesta inicialmente. Este error fue debido a la dificultad que presenta la
determinación de la configuración absoluta por el método de dispersión anómala de
rayos X en compuestos que contienen muchos átomos de cloro.sz,ss

44. Hofheinz, W.; Oberh^nsli, W. E. Helv. Chim. Acta 1977, 60, 660.
45. Kazlauskas, R.; Lidgard, R. O. Wells, R. J.; Vetter, W. Tetrahedron Lett. 1977, 3183.
46. Charles, C.; Braekman, J. C.; Daloze, D.; Tursch, B.; Karlsson, R. Tetrahedron Lett. 1978, 1519.
47. De Laszlo, S. E.; Williard, P. G. J. Am. Chem. Soc. 1985, 107, 199.
48. KtShler, H., Gerlach, H. Helv. Chim. Acta 1984, 67, 1783.
49. Biskupiak, J. E.; Ireland, C. M. Tetrahedron Lett. 1984, 25, 2935.
50. Braekman, J. C.; Daloze, D.; Deneubourg, F.; Lippert, E.; van Sande, J. New J. Chem. 1990, 14, 705.
51. Biskupiak, J. E.; Ireland, C. M. J. Org. Chem. 1983, 48, 2302.
52. Faulkner, D. J.; He, H.-Y.; Unson, M.; Bewley, C. A. Gazz. Chim. Ital. 1993, 123, 301.
53. Unson, M. D.; Rose, C. B.; Faulkner, D. J.; Brinen, L. S.; Rios Steiner, J. Clardy, J. J. Org. Chem. 1993,
58, 6336.

26
Introducción

O^ /CCI3

CI3C^^^N^ 1^

O^NH NH
, 13 ^N , 13 N
SJ SJ
35 42

dysidenina [a]o= - 98° isodysidenina [a]o= + 4^°

A lo largo de los últimos años otros derivados se han ido aislando de esta
especie, conteniendo todos ellos esta unidad derivada de leucina en la que uno de los
metilos terminales ha sido sustituido por un grupo diclorometilo o triclorometilo. Debido
a la importancia que jugarán estas estructuras en la determinación de la configuración
absoluta de nuestro compuesto aislado, dysitiazolamida, se hará un breve repaso a las
estructuras aisladas, destacando la determinación de sus configuraciones.

En la figura 8, se muestran Ios metabolitos aislados por Erickson y Wells54 en


1982 cuyas asignaciones configuracionales se basaron en comparaciones con
dysidenina e isodysidenina, que habían sido establecidas erróneamente. En la figura se
representan las configuraciones correctas, opuestas a las publicadas.

CCI3 Oy^CCl3

CI3C^^Ñ^ ^ CIZCX

C^NH

R''^^S
I,^
N

R R X Y

35 Me dysidenina 42 Me CI CI isodysidenina

43 H [a]o - 97° 44 H CI CI [a]p + 52°


45 H CI H [a]p + 85°
46 H H CI [a]p + 69°

Figura 8. Metabolitos aislados de Dysidea herbacea por Erickson y Welis.54

54. Erickson, K. L.; Wells, R. J. Aust. J. Chem. 1982, 35, 31.

27
Introducción

Dysidamida55 fue aislada de una esponja recogida en el Mar Muerto, y su


configuración absoluta se propuso a través de estudios de degradación química. La
hidrblisis del metabolito dio lugar al ácido (-}(S)-4,4,4-triclorometilbutanoico y a la
pirrolidino-2-ona 48. Debido a que Gerlach y Kóhler habían demostrado previamente
que el enantiómero levorrotatorio del ácido 4,4,4-triclorometilbutanoico tiene
configuración S y el dextrorrotatorio R, se pudo asignar la configuración 3"(S) para
dysideamida. EI estudio de rayos X de 47, permitió la asignación del resto de los
centros.

O -
hidrólisis
CigC + HO" v 'CCI3
CI3C
H
48
cci3
dysidamida (47) [a]p - 14.9°

Esquema 3. Productos de la hidrólisis de dysidamida.

Herbaceamida^ fue otro nuevo metabolito obtenido de D. herbacea recolectada


en la gran barrera de coral cerca de Australia. Su configuración 2S fue determinada por
comparación de los espectros de RMN y CD del producto de su descloración reductora
con el compuesto 51a, obtenido mediante síntesis parcial diasteroselectiva. La
configuración en C4 se determinó por comparación de los compuestos 51a y 51b con
los correspondientes productos de descloración de dysidenina (35) en CH3C02H, y en
CH3COzD, quedando sin asignar la configuración en C11.
En el año 2000 fue aislado el ácido herbaico ( 50)57 estableciéndose su
configuración 11S mediante degradación química.

I I
cl3c^^ Ĵv^cci3 X3C^^N` ^ ^ /CX3
lOl I _ ^O \ IT

O^OR O^OH

49 R=Me herbaceamida [a]o=-35.1° X=H 51a


50 R=H ácido herbaico [a]p= -36.3° X=D 51b

Figura 9. Herbaceamida, Acido herbaico y los productos de su descloración reductora en AcOH y AcOD.

55. Carmely, S.; Gebreyesus, T.; Kashman, Y.; Skelton, B. W.; White, A. H.; Yosief, T. Aust. J. Chem. 1990,
43, 1881.
56. Lee, G. M.; Molinski, T. F. Tetrahedron Lett. 1992, 33, 7671.
57. MacMillian, J. B.; Molinski, T. F. J. Nat. Prod. 2000, 63, 155.

28
Introducción

Los dysideatiazoles 52 y 55, junto con los N-metildysideatiazoles 53, 54 y 56


fueron aislados por Faulkner y col. y sus estereoquímicas estudiadas con detenimiento.
EI análisis de rayos X de 54 y 55 permitió determinar la configuración relativa de los
compuestos 52-56. La transformación de 53 en 57 permitió, mediante difracción de
rayos X de un de un cristal de éste último, determinar la configuración absoluta de 53, y
por tanto, la del resto de Ios compuestos.s8 La dysideapirrolidinona 58 también fue
publicada en este trabajo pero sin que se determinase su configuración.

R X Me
Y
CI3C^^ N ^YCCI3
52 H CI CI [a]p= - 78.8°

CIzXC^^N\ ^/CYCIz 53 Me CI CI [a]p= - 108.3° _ O^


= N^cc Oj I 54 Me CI H [a]o= - 98.9° O^ NH

55 H CI H [a]p= - 57.5°

56 Me H H [a]p= - 79.9°
Br 57

analisis de RX
O^/CCI3

CI3C^^^i^N( H i

[a1o= - + 16.6°
OMe

58

Figura 10. Dysideatiazoles, N-metildysideatiazoles y dysideapirrolidinona.^

Para herbamida A (59)59 se sugirió la misma configuración que (-)-dysidenina


por comparación con los compuestos precedentes.

NH
/ /
CCI3 O
N
herbamida (59)

[alD= + 13°

58. Unson, M. D.; Rose, C. B.; Faulkner, D. J.; Brinen, L. S.; Rios Steiner, J.; Clardy, J. J. Org. Chem. 1993,
58, 6336.
59. Clark, W. D.; Crews, P. Tetrahedron Lett. 1995, 36, 1185.

29
Introducción

Garson y co1.60 encontraron algunos metabolitos ya conocidos en la bibliografía y


aportaron tres nuevos: además de dos dicetopiperazinas (como se verá más adelante)
describieron la de 9,11-didescloro-13-desmetilisodysidenina (60) cuya estructura fue
propuesta por comparación con las series de dysidenina e isodysidenina. Es de
destacar la relación entre la configuración en C5 con el valor de la rotación óptica,
resultando negativa para la serie de dysidenina (5S) y positiva para la serie de
isodysidenina (5R).

()-Neodysideninas' (61) fue aislada como componente minoritario de D.


herbacea y su estructura fue asignada como perteneciente a la serie de isodysidenina.
La configuración absoluta de todos sus centros fue determinada mediante métodos
degradativos: la hidrólisis y posterior reducción desclorativa indicó la presencia de (S)­
leucina (determinada por el método de Marfey), demostrando así la configuración 5S
del metabolito. Por otro lado, la ozonólisis permitió determinar la presencia de (R)-N­
metilalanina, también con el método de Marfey, y de (S)-4,4,4-triclorometil-3­
metilbutanoato de metilo, que permitieron establecer las configuraciones 13R y 2S
respectivamente. Por último, la configuración 7S fue propuesta en base a precedentes
bibliográficos.

^^/\2^CCIg

CI3C^^^N^ ^

n^.,i

^
(-)-neodysidenina (61) [a]o= - 52.1°

60. Dumdei, E. J.; Simpson, J. S.; Garson, M. J.; Byriel, K. A.; Kennard, C. H. L. Aust. J. Chem. 1997, 50,
139.
61. MacMillian, J. B.; Trousdale, E. K.; Molinski, T. F. Org. Lett. 2000, 2, 2721.

30
Introducción

Otras estructuras muy similares a esta última pero con variaciones en el grado
de metilación y en los sustituyentes en C-12, fueron posteriormente aisladas de
Dysidea.sz,s3
Las dysideaprolinas y barbaleucamidas aisladas de Dysidea sp. recolectada en
aguas Filipinas, constituyeron una novedad estructural, aunque sus configuraciones no
fueron determinadas. 64

R^ Rz X Y
O^ /CHYz
62 H Me CI CI [a]0= + 16.5°
X2HC\ ^ /N^Rz I 63 Me Me CI CI [a]p= + 37.5°
64 H H CI CI [a]p= + 23.4°
O N
65 H Me H CI [a]p= + 28.8°

66 H Me CI H [a]p= + 45.5°
67 H Me CI CIH [a]p= + 18.8°
dysideaprolinas

R OMe
CI3C Ñ\/^ / 68 R=H
69 R=Me
^S ^O `--`CCIg
LJ
barbaleucamidas

Más recientemente se han publicado una serie de pirrolidinonas (70, 71, 73),
análogos de dysideamida (45). Dysideamida F, originó una muerte rápida de neuronas
a una concentracón de 0.8 Ng/mL, por lo que ha suscitado el interés de estos
compuestos como posibles agentes neurotóxicos. ss

CI 3C 0
CI3C" v -NH N
H
O^
73
CCIg
dysidamida F
72

70 Ri=CCl3, R2=CHCIZ dysidamida D


71 R^= CHCIZ. Rz=CCl3 dysidamida E

62. Dumrongchai, N.; Ponglimanont, C.; Stapletom, 8. L.; Garson, M. J. ACGC Chem. Comm. 2001, 13, 17.
63. Stapletom, B. L.; Cameron, G. M.; Garson, M. J. Tetrahedron 2001, 57, 4603.
64. Harrigan, G. G.; Goettz, G. H.; Luesch, H.; Yang, S.; Likos, J. J. Nat. Prod. 2001, 64, 1133.
65. Sauleau, P.; Retailleau, P.; Vacelet, J.; Bourguet-Kondracki, M. -L. Tetrahedron 2005, 61, 955.

31
Introducción

Otro tipo de derivados policlorados aislados de Dysidea son las


dicetopiperazinas, como son los compuestos 74-79,ss, s^ dipéptidos cíclicos derivados
de la di o tricloroleucina. Estudios de rayos X de los compuestos 74 y 79 (método de
Flackó8) permitieron asignar sus configuraciones absolutas.

I R
CIzXC N O X CI3C ^ Ñ O
I ^^,^ 74 CI [a]D= - 36.6° RX ^^
\
O i CXCI2 O N CCI3
75 H [a]p= + 13.7°

76 Ia]p= - 7.3°

R X

7T Me CI Ialo= - 144°
CXCIz
78 Me H [a]D= + 2.4°

79 H CI [a]p= - 93.3° RX

2.3. Relevancia de la estereoquímica S del fragmento di y triclorometil

De esta revisión bibliográfica de los metabolitos policlorados aislados de


Dysidea sp., destaca el hecho de que la configuración del carbono que contiene los
grupos di o triclorometil es siempre S, habiéndose demostrado por métodos muy
diferentes, incluyéndose la síntesis (capitulo 5). Esto sugiere un origen biogenético
común para este grupo, y ha despertado el interés tanto por su ruta biosintética como
por su finalidad biológica.

EI hecho de que la verdadera fuente biogenética de estos compuestos sea la


asociación simbiótica entre la esponja y las cianobacterias, ha centrado los estudios
biogenéticos de estos compuestos en la especie Lynbya majuscula debido a que se
encontró que era potencialmente cultivable. En 1998 Gerwick y co1.69 estudiaron la
producción de barbamida (34) por esta cianobacteria que fue cultivada en el laboratorio.

66. Kazlauskas, R.; Murphy, P.T.; Wells, R.J. Tetrahedron Lett. 1978, 4945.
67. (a) Su, J. -Y.; Zhong, Y.-L.; Zeng, L. -M.; Wei, S.; Wang, Q. W.; Mak, T. C. W.; Zhou, Z.-Y. J. Nat. Prod.
1993, 56, 637. (b) Dumdei, E. J.; Simpson, J. S.; Garson, M. J.; Byriel, K. A.; Kennard, C. H. L. Aust. J.
Chem. 1997, 50, 139. (c) Fu, X.; Ferreira, M. L. G.; Schimtz, F. J.; Kelly-Borges, M. J. Nat. Prod. 1998, 61,
1226.
68. Flack, H. D. Acta. Crystallogr., Secf A, 1983, 39, 876.
69. Sitachitta, N.; Rossi, J.; Roberts, M. A.; Gervvick, W. H.; Fletcger, M. D.; Willis, C. L. J. Am. Chem. Soc.
1998, 120, 7131.

32
Introducción

Prepararon la (2S, 4S)-[5-13C]-leucina y la (2S, 4R)-[5-13C]-leucina, con las que


alimentaron paralelamente dos conjuntos diferentes de Lyngbya majuscula.
Encontraron que sólo el metilo pro-S de la leucina era clorado durante el proceso de
biosíntesis de barbamida. Para explicar este hecho propusieron que un precursor
biosintético de barbamida se uniría a un enzima de tal manera que el grupo metilo pro-
R estuviera estéricamente impedido, mientras que el metilo pro-S estaría expuesto al
ataque de reactivos generándose siempre ia configuración S.
Otros experimentos en esa misma publicación demostraron que el grupo
triclorometil no es un producto de catabolismo, y que el mecanismo involucrado en su
formación no sería una halogenación electrófila en la que intervendrían
haloperoxidasas,'° como ocurre en la mayoría de los productos naturales halogenados,
sino radicalario."

Otro estudio, esta vez referente a dysinenina e isodysidenina, hace hincapié


también en la importancia de la configuración en su función biológica.50 Aunque estos
metabolitos no tienen acción antibacteriana, se ha encontrado que son tóxicos para un
tipo de peces ( Lebistes reticulatus) y producen necrosis en una gran variedad de
esponjas y corales. También se ha demostrado que inhiben el transporte activo del iodo
en las células de la glándula tiroidea de los perros.'Z Con respecto a esta inhibición,
estudios de estructura-actividad de los diferentes diasteroisómeros de 80 y 81
mostraron que los compuestos más activos eran aquellos con configuración todo S, con
una actividad semejante a dysidenina. En el caso de los esteroisómeros de 80 se
observó una reducción drástica de la actividad al modificar la configuración de
cualquiera de los dos centros 5S y 7S lo que hizo proponer que la proteína responsable
del transporte del ioduro reconoce una disposición espacial de los centros quirales de
80 siendo específica para la configuración (5S, 7S).
Teniendo en cuenta que los derivados desclorados de dysidenina e
isodysidenina no son activos, hace pensar que uno de los puntos de interacción entre
(5S, 7S)- 80 y la proteína responsable implique al grupo triclorometil, y que ésta
reconozca en particular la disposición espacial del fragmento CCI3-C(7)-CHZ en su
conformación más estable.

70. Butler, A.; Walker, J.V. Chem. Rev. 1993, 93, 1937.
71. Hartung, J. Angew. Chem. Int. Ed. 1999, 38, 1209.
72. Van Sande, J.; Deneubourg, F.; Beauwens, R.; Braekman, J. C Mol. Pharm. 1990, 37, 583.

33
Introducción

^i ^^
O\^ /CCI3 CCI3

CIgC^^^N( ^ IT^ CI3C

O^NH NH
` 13 ^
, 13^N

SJ SJ
dysidenina (35) isodysidenina (42)

O^2/CCI3
CI3C ^ s Ñ^
3
CI3C^%^ N^^
O' ^O^Bu

80 81

Figura 11. Dysidenina e isodysidenina y los compuestos sintetizados por Braekman y co1.50 en sus
diferentes formas diasteroméricas para estudios de estructura-actividad relacionados con el transporte de
iodo en la glándula tiroidea de perros.

34
2 OBJETIVOS
•: •
E
EI método de Murata o análisis configuracional basado en constantes de acoplamiento
ha supuesto una propuesta interesante para la determinación de configuraciones relativas en
sistemas flexibles. Esta metodología ha sido aplicada a un número creciente de fragmentos
orgánicos, siendo en su mayoría sistemas polioxigenados y/o metilados.

Tras el aislamiento por nuestro grupo de investigación del dipéptido dysitiazolamida,


nos propusimos comprobar la posible extensión de esta metodología a sistemas 1,3-quirales
con un sustituyente nitrogenado, como los presentes en el producto natural. Esto nos ha
permitiría, por un lado, determinar la configuración relativa del nuevo metabolito, y por otro,
extender la aplicación de este análisis a la determinación de configuraciones relativas en
compuestos que contengan este tipo de subestructuras.

CI

CI

dysitiazolamida (30)

Para ello, como primer objetivo se propuso la síntesis de modelos de configuración


conocida, conteniendo ciertos requisitos estructurales y que nos permitan simular cadenas
carbonadas flexibles con dos centros quirales en relación 1,3, estando uno de ellos
nitrogenado. En nuestro caso, y como ocurre en muchos productos naturales, el sustituyente
nitrogenado forma parte de un a-aminoácido, así que nos propusimos sintetizar una serie de
estructuras y-metil aminoacídicas con el siguiente esqueleto general:

Nos planteamos también la obtención de estructuras lo más semejante posible a las


dos unidades aminoacídicas de dysitiazolamida. Así, como un segundo objetivo, se plantearon
las síntesis de las estructuras A y B.

37
Objetivos

Y= CH2X, CHX2

Del estudio de sus configuraciones mediante las constantes de acoplamiento, nos


proponemos:
a) Obtener un conjunto de constantes de acoplamiento experimentales 3J(H,H) y
2.3J(C,H) a través de diferentes métodos de RMN.
b) Realizar un estudio conformacional de los rotámeros alternados para cada enlace,
hacer una valoracibn de las constantes de acoplamiento esperadas, y compararlos
con los valores experimentales para comprobar si se deduce la configuración relativa
correcta.
c) Llevar a cabo un estudio cuantitativo de los valores de las constantes de
acoplamiento esperadas mediante cálculos mecanocuánticos basados en la teoría de
funcionales de densidad (DFT).
d) Comparar los datos experimentales obtenidos mediante RMN con los datos
calculados teóricamente mediante DFT.
e) Comprobar la viabilidad de este análisis en este tipo de estructuras.
f) Hacer por último una comparación con el producto natural, y deducir
consecuentemente su configuración relativa.

A partir de la configuración relativa propuesta y aprovechando los procesos sintéticos a


desarrollar, se propone realizar la síntesis de dysitiazolamida, que aparte de proporcionar una
ruta para este tipo de compuestos, confirmaría la configuración propuesta por el análisis
configuracional.

38
3 SÍNTESIS DE MODELOS
1.- INTRODUCCIÓN: MÉTODOS GENERALES DE SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS

EI papel principal de los a-aminoácidos en la naturaleza es el de constituir los


péptidos y proteínas, lo que los convierte en sustancias de una gran importancia. Su
enorme interés, tanto de los naturales como de los no naturales, abarca muy diferentes
disciplinas. Esto hace que se hayan desarrollado un gran número de estrategias
sintéticas, haciendo que su clasificación sea difícil y compleja.

Aunque en los inicios todas las síntesis que se realizaban eran de sustancias
racémicas, en los últimos treinta años los esfuerzos se han ido centrando cada vez más
en la síntesis asimétrica, con control en los centros quirales que se generan, ya que
generalmente un cambio en la estereoquímica provoca un cambio en la interacción con
las biomoléculas asociadas. A pesar de ello, estas mezclas racémicas también pueden
ser interesantes hoy en día, gracias a los diferentes métodos de separación de
enantiómeros, de entre los que cabe destacar la resolución cinética. También se ha ido
incrementando el interés por los aminoácidos no naturales debido a sus múltiples
aplicaciones. Así, mientras que las estrategias iniciales se centraban sólo en la
generación de los a-aminoácidos proteicos a partir de diferentes grupos funcionales, hoy
en día lo hacen en el desarrollo de nuevas estructuras aminoacídicas, de enorme interés
para la medicina y bioquímica, al producir cambios conformaciones y/o restricciones en la
flexibilidad que pueden potenciar la actividad de biomoléculas.

Una de las clasificaciones que se pueden hacer desde un punto de vista de control
estereoquímico es atendiendo al tipo de enlace generado:
- formación de enlaces C-C
- formación de enlaces C-N
- introduccibn de hidrógeno en posición a

ai
Síntesis de modelos

1.1. Formación de enlaces C-C

1.1.1. Síntesis de Strecker y síntesis de Ugi

Fue propuesta hace más de cien años por Adolph Strecker73 y consiste en la
adición de un equivalente sintético de carboxilato, el grupo cianuro, a una base de Schiff,
una imina generada a su vez por reacción de un aldehído y una amina:

O NH2R R,N KCN


I NCXNHR
R H ^ R^H R H

Esquema 4. Síntesis de Strecker.

A partir de 1963, cuando se propuso la primera síntesis asimétrica de Strecker


partiendo de una a-metilarilamina quiral como amina de partida,74 (esquema 5), se han
desarrollado diferentes estrategias para producir la inducción asimétrica. Ésta puede tener
origen en una amina quiral o en la utilización de un catalizador, como el de Jacobsen75 0
de zirconio.76
Rz benceno Rz
. , HCN
R^CHO + I
NazSO4 Ar N^R^
Ar^NH2

Rz CN 6N HCI R2 C02H Hz/Pd(OH)Z HZNYCOZH


^ ^ ^ Et0H
/H20
Ar^N^Ri Ar N R^
IRt
Ĵ

Esquema 5. Síntesis asimétrica de Strecker propuesta por Harada.

La síntesis de Ugi podría considerarse una variante de la anterior en la que el


sintón carboxilato es un isocianuro:"

O NH2R H' H2NxCONHR2


+ ROH
R, H
Rt^H OO
C=N-R2

Esquema 6. Síntesis de Ugi.

73. Strecker, A. Liebigs Ann. Chem. 1850, 75, 27.


74. (a) Harada, K. Nature 1963, 200, 1201. (b) Harada, K.; Okawara, T. J. Org. Chem. 1973, 38, 707.
75. Sigman, M. S.; Jacobsen, E. N. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 4901.
76. Ishitani, H.; Komiyama, S.; Kobayashi, S. Angew. Chem. Int. Ed. 1998, 37, 3186.
77. (a) Ugi, I. Angew. Chem. Int. Ed. 1962, 1, 8. (b) Kunz, H.; Pfrengle, W.; ROck, K.; Sager, W. Synthesis
1991,1039.

42
Sintesis de modelos

1.1.2. Alqui/ación nucleófila

Supone la sustitución nucleófila sobre equivalentes electrófilos de glicina que


Ilevan un halógeno en la posición a. Uno de los más utilizados son las oxazinonas 82,
cuya reacción con varios reactivos organometálicos, en presencia de ZnCl2, produce un
desplazamiento del halógeno y la homologación de la oxazinona (esquema 7).78

Ph Ph
Ph`^O R^M ph^0 Li, NH3, THF, EtOH gocHN^COzH

RTN^O ZnClz RN^O H R^

X R^
82 83 ^
R= Boc, Cbz

Esquema 7. Síntesis de a-aminoácidos mediante alquilación nucleófila de oxazinonas.

1.1.3. A/quilación electrófila

Es un método muy utilizado debido a su gran versatilidad. Requiere un sustrato


enolizable, que puede ser cíclico o formar parte de una cadena lineal, y bases fuertes,
como LDA, BuLi o un hexametildisilazuro (MHMDS, M=metal alcalino). Se Ileva a cabo a
bajas temperaturas para favorecer el producto de control cinético, y el agente electrófilo
puede ser de naturaleza muy diversa.
- Los sustratos enolizables lineales pueden incorporar un auxiliar quiral para inducir
enantioselectividad, como son las oxazolinas, oxazolidinonas o los derivados del
ciclohexanol:

O O
X O
O^ N ^ a ^NHCbz
O
Ph
86 87
85
oxazolina oxazolidinona

X= CN, halógeno, P(O)(OEt)2

Figura 12. Auxiliares quirales empleados para inducir selectividad.

78. (a) Sinclair, P. J.; Zhai, D.; Reibenspies, J.; Williams, R. M. J. Am. Chem. Soc. 1986, 108, 1103. (b)
Williams, R. M.; Sinclair, P. J.; Zhai, D.; Chen, D. J. Am. Chem. Soc. 1988, 110, 1547.

43
Sintesis de modelos

- En cuanto a los sustratos cíclicos, las posibilidades son enormes. Algunos de


ellos son en realidad derivados aminoacídicos y generalmente los excesos
diasteroméricos obtenidos son superiores a los de los sistemas acíclicos. Caben destacar,
las y-lactamas (88) y las (3- (89) y y-lactonas, los éteres de bislactima (90), las
dioxopiperazinas (91), oxazinonas (92), oxazolidinonas (93) e imidazolidinonas (94):

I rC02R
O///^^^ N
R
88 89 90

R^
R2^ ^ ^OI X=0
RN_ ^C X=N
92

Figura 13. Sustratos cíclicos enolizables empleados para la construcción de nuevas estructuras
aminoacídicas mediante aiquilación electrófila.

Otra opción es partir de aminoácidos naturales, ya que incorporan desde el inicio


un centro quiral pudiendo inducir la formación de otro. De entre ellos, el ácido glutámico
es, con diferencia, el más utilizado. Para evitar la a-enolización se crea un ambiente
estéricamente muy congestionado haciendo que el protón a sea difícilmente accesible.

Otro amplio grupo son los sistemas imínicos 95, en los que se puede transformar
fácilmente un aminoácido. EI hidrógeno en a se hace más ácido que en el compuesto
carbonílico inicial, debido a la posibilidad de resonancia con el enlace imínico (esquema
8).

R ^ COzH
HxNH2
R2

Esquema 8. Formación de un sistema imínico para su alquilación electrófila.

44
Síntesis de modelos

Así, si el aminoácido de partida es glicina (R=H en el esquema 8), éste se


homologa por alquilación diasteroselectiva en C2 a través del sistema imínico 98. En
estos casos la inducción asimétrica puede ser debida al sistema imínico (con un auxiliar
quiral) o a un agente externo, que puede ser la base utilizada para generar el enolato, el
electrófilo (esquema 9)79 o un catalizador.

1. LDA, THF, -70°C MeOzC` /NHZ


- MeOZC NYR^
MeO2C^N Ri
Y 2. ^ RI MefH
Rz Rz R^ z

96 /^O 98 99
Q I n _

Esquema 9. Metilación en a de la base de Schiff derivada de glicina (96) mediante el empleo de un agente
electrófilo quiral.

Si se parte de un derivado imínico racémico, puede ser desimetrizado empleando


bases quirales y posterior protonación con ácidos también quirales.

1.2. Formación de enlaces C-N

1.2.1. Aminación nucleófila

Aunque se han descrito diferentes estrategias,80 generalmente se trata de un


desplazamiento tipo SN2 con un agente aminante. Una de las más utilizadas es el
desplazamiento de un a-haloaducto con un auxiliar quiral por un grupo azida (esquema
10). La a-azido carboximida 101 obtenida es un sintón aminoacídico fácilmente
convertible en aminoácido, tras la eliminación del auxiliar quiral y la transformación del
grupo azida en amina.87

79. Duhamel, L.; Duhamel, P.; Fouquay, S.; Eddine, J. J.; Peschard, O.; Plaquevent, J.-C.; Ravard, A.;
Solliard, R.; Valnot, J.-Y.; Vincens, H. Tetrahedron 1988, 44, 5495.
80. Algunos ejemplos: (a) Effenberger, F; Burkhard, U.; Willfahrt, J. Angew. Chem. Int. Ed. 1983, 22, 65. (b)
Caron, M; Carlier, P. R.; Sharpless, K. B. J. Org. Chem. 1988, 53, 5185.
81. Evans, D. A.; Britton, T. C. ; Ellman, J. A.; Dorow, R. L. J. Am. Chem. Soc. 1990, 112, 4011.

45
Sintesis de modelos

O N3 O

O^ N HO^ R3
^ X ÑHZ
Ft^ Rz
100 101 102

Esquema 10. Aminación nucleófila de un a-haloaducto por desplazamiento SN2 de halógeno por parte de una
azida.

1.2.2. Aminación electrófila

La aminación electrófila de enolatos quirales es una metodología relativamente


más reciente que la anterior debido al limitado número de fuentes nitrogenadas
electrófilas. Los ésteres de azodicarboxilatos, y concretamente el azodicarboxilato de
ditercbutilo (esquema 11),82 han sido las primeras de estas fuentes.83 Aunque la hidrazida
104 así obtenida puede ser transformada fácilmente en amina, las a-azido carboximidas
101, que también se pueden obtener mediante adición electrófila por parte de una azida
(esquemas 18 y 19), han demostrado ser sintones más versátiles de a-aminoácidos, y
son mucho más utilizados.

^NBoc
Ĵ02tBu
104

Esquema 11. Aminación electrófila con diterc-butilazodicarboxilato para formar la hidrazida 104.

82. Opplotzer, W.; Moretti, R. Tetrahedron, 1988, 44, 5541.


83. (a) Gennari, C.; Colombo, L.; Bertolino, G.; J. Am. Chem. Soc. 1988, f08, 6394. (b) Evans, D. A.; Britton,
T. C.; Dorow, R. L.; Delaria, J. F. Tetrahedron 1988, 44, 5525.

46
Sintesis de modelos

1.3. Introducción de hidrógeno en posición a

1.3.1. Protonación enantioselectiva de enolatos

A pesar de que en la última década se han realizado grandes esfuerzos en la


protonación enantioselectiva de enolatos,84 su aplicación a la síntesis de a-aminoácidos
ha sido más bien escasa.85 Las variables experimentales que afectan al proceso son
complejas. Para que se alcancen altas enantioselectividades la transferencia del protón
del ácido quiral al enolato proquiral ha de ser lenta. Además, el ácido debe ser lo
suficientemente fuerte como para protonar completamente el enolato y evitar la
reversibilidad. Esto ha hecho que los ácidos quirales disponibles sean efectivos sobre un
reducido rango de enolatos.
Una de las últimas fuentes protónicas desarrolladas, ha sido la (R)-pentolactona
107 (esquema 12), que consigue desimetrizar bases de Schiff derivadas de los enolatos
de benzofenona (106) de manera selectiva, mediante la modificación de diferentes
parámetros.8ó

Ph Ph Ph
>=N O LiHMDS ^N O Li + rN^O
Ph >--^ Ph ^ Ph
Me OMe Me OMe Mé OMe

105 106 ^ ^v 76% ee


O 108
107

Esquema 12. Protonación enantioselectiva por parte de (R)-pentolactona.

1.3.2. Hidrogenación asimétrica de deshidroaminoácidos

Hay que diferenciar dos estrategias diferentes:


• Hidrogenación heterogénea de deshidroaminoácidos gue incluven un auxiliar
uiral. Uno de los sustratos más utilizados son las deshidropiperazinadionas, fácilmente
preparadas a partir de piperazinadionas.87

84. Fehr, C. Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1996, 35, 2566.
85. (a) Duhamel, L. C. R. Acad. Sci. 1976, 282c, 125. (b) Duhamel, L.; Plaquevent, J. C. J. Am. Chem. Soc.
1978, 100, 7415. (c) Duhamel, L.; Plaquevent, J. C. Bull. Soc. Chim. Fr. ll 1982, 75. (d) Duhamel, L.; Fouquay,
S.; Plaquevent, J. C. Tetrahedron Lett. 1986, 27, 4975. (e) Vedejs, E.; Kruger, A. W.; Suna, E. J. Org. Chem.
1999, 64, 7863. (f) Yanagisawa, A.; Matsuzaki, Y.;^Yamamoto, H. Synlett 2001, 12, 1855.
86. Calm^s, M.; Glot, C.; Martinea, J. Tetrahedron: Asymm. 2001, 12, 49.
87. Kanmera, T.; Lee, S.; Aoyagi, H.; Izumiya, N. Tetrahedron Lett. 1979, 4483.

47
Sintesis de modelos

O O
R^^ NH Hz Pd°, MeOH R

O p
109 110

Esquema 13. Hidrogenación asimétrica del deshidroaminoácido 109.

Dependiendo de los grupos R, y R2 de 109, se obtienen diferentes excesos


diasteroméricos con rendimientos químicos que dependen mucho de la dificultad de
separación cromatográfica de los diasteroisómeros obtenidos.

• Hidroaenación homogénea de deshidroaminoácidos usando catalizadores


ópticamente activos. La modificación del catalizador de Wilkinson [RhCI(PPh3)3] para la
hidrogenación olefínica con ligandos fosfina ópticamente activos, a finales de los años 60
supuso el inicio de un largo y extenso campo de estudio, el cual ha sido recogido en
numerosas reseñas bibliográficas.88
Su aplicación a la síntesis de aminoácidos ópticamente activos89 implica
generalmente la reducción de un Z-deshidroaminoácido N-acetilado (111) con un
catalizador de Rh(I) coordinado con una bifosfina quiral. Quizás el ejemplo más
espectacular es el proceso desarrollado por el premio Nobel Knowles para la obtención
industrial de L-dopamina (113), (esquema 14), aminoácido que se utiliza para el
tratamiento de la enfermedad de Parkinson, utilizando un complejo catiónico de Rh(I) con
el ligando bidentado DiPAMP.90
EI desarrollo de nuevos ligandos quirales y sus mecanismos de acción son
actualmente objeto de investigación,91 encontrándose que muchos ellos, como
PYRPHOS,92 EtDuPhos,93 DPAMPP,94 poseen una gran eficacia a la hora de reducir a­
deshidroaminoácidos tanto en términos de reactividad como enantioselectividad. Hay

88. (a) Noyori, R.; Kitamura, M. Modern Synthetic Methods, R. Scheffold (Ed.), Vol. 5, p. 115, Springer, Berlin
1989. (b) Noyori, R. Asymmetric Catalysis in Organic Synthesis, Cap. 2, Wiley VCH, New York 1994 (c)
Ohkuma, T.; Noyori, R.; Blaser, H. U.; Spindle, F. Comprehensive Asymmetric Catalysis, Jacobsen, E. N.;
Pfaltz, A.; Yamamoto, H. (Eds.), Vol. I, Cap. 6, Springer, Berlin 1999. (d) Brown, J. M.; Halterman, R. L.
Comprehensive Asymmetric Catalysis, E. N. Jacobsen, A. Pfaltz, H. Yamamoto (Eds.), Vol. I, Cap. 5, Springer,
Berlin ( 1999) (e) Ohkuma, T.; Kitamura, M.; Noyori, R. Catalytic Asymmetric Synthesis, Ojima, I. (Ed.), 2nd
ed.,Cap. 1, Wiley VCH, New York 2000.
89. Wenjun, T.; Xumu, Z. Chem. Rev. 2003, 103, 3040
90. Knowles, W. S. Acc. Chem. Res. 1983, 16, 106 .
91. Tsuruta, H.; Imamoto, T.; Yamaguchi, K.; Gridnev, I. D. Tetrahedron Lett. 2005, 46, 2879.
92. Nagel, U.; Kinzel, E.; Andrade, J.; Prescher, G. Chem. Ber. 1986, 119, 3326.
93. Tang, W.; Wang, W.; Zhang, X. Angew. Chem., Int. Ed. Engl. 2003, 42, 943.
94. (a) Xie, Y.; Lou, R.; Li, Z.; Mi, A.; Jiang, Y. Tetrahedron: Asymm. 2000, 11, 1487. (b) Lou, R.; Mi, A.; Jiang,
Y.; Qin,Y.; Li, Z.; Fu, F.; Chan, A. S. C. Tetrahedron 2000, 56, 5857.

48
Síntesis de modelos

ejemplos en los que se ha Ilegado a relaciones de sustrato:catalizador de 50000:1. La


reducción de sustratos isoméricos de configuración E, produce peores
enantioselectividades y velocidades mucho más Ientas.95

[Rh(R,R-DiPAMP)COD]'BF^
MeO^/^/^^COzH _
HZ 100%
NHAc
Ac0
111 112 95% ee

Me0\
®,^ ^,' P`
®
OMe

R,R-DiPAMP COD L-DOPA (113)

Esquema 14. Síntesis de L-dopamina mediante hidrogenación catalítica asimétrica.

95. (a) Scott, J. W.; Kieth, D. D.; Nix, G., Jr.; Parrish, D. R.; Remington, S.; Roth, G. P.; Townsend, J. M.;
Valentine, D., Jr.;Yang, R. J. Org. Chem. 1981, 46, 5086. (b) Vineyard, B. D.; Knowles, W. S.; Sabacky, M. J.;
Bachman, G. L.; Weinkauff, D. J. J. Am. Chem. Soc. 1977, 99, 5946.

49
Sintesis de modelos

2.- ANTECEDENTES

La síntesis de los modelos estructurales propuestos en esta memoria se centró en


dos estrategias diferentes: la alquilación electrófila de los ácidos L-glutámico y L­
piroglutámico, y la aminación electrófila en presencia de un auxiliar quiral. Con ambas se
han podido obtener diferentes estructuras aminoacídicas tipo 2-amino-4-metilpentanoato y
1-amino-3-alquilbutanotiazol (esquema 15).
Se describen a continuación los antecedentes relacionados con estas dos
estrategias sintéticas, así como los relacionados con la obtención del grupo diclorometilo,
presente en dysitiazolamida.

•A/quilación e/ectrófila de los ácidos


L-glutámico y L-piroglutámico
^
•Aminación electrófila

Esquema 15.

2.1. Alquilación electrófila de los ácidos L-glutámico y L-piroglutámico

Como se destacó anteriormente, la alquilación electrófila de aminoácidos naturales


es un método muy atractivo ya que proporciona un centro quiral que además puede
inducir enantioselectividad en la formación de otro. Además es muy versátil, ya que ofrece
múltiples posibilidades dependiendo del sustrato de partida, electrófilo y condiciones de
reaccibn. Nos centraremos en el ácido glutámico y su derivado cíclico, el ácido
piroglutámico, que son los más utilizados.

50
Síntesis de modelos

A finales de los años ochenta, se empezó a desarrollar la alquilación de dienolatos


derivados de diferentes ésteres de aminoácidos N-protegidos acíclicos, sobre todo de los
ácidos aspártico y glutámico, con la idea de crear nuevos aminoácidos con mayores
restricciones conformacionales. ss
La y-alquilación de glutamatos origina diferentes estereoselectividades en función
de distintos factores. Uno de ellos es el sustituyente unido al nitrógeno; así por ejemplo
cuando N está protegido con carboxibenzoilo (Cbz) la alquilación en C4 con Mel produce
una relación de diasteroisómeros 1:1^f mientras que si el grupo protector es el terc­
butoxicarbonilo (Boc), solamente se obtiene el isómero trans.s' Otros factores son el tipo
de electrófilo, pudiendo ser éste un halogenuro de alquilo o un compuesto carbonílico
(aldehido,^` cloruro de ácido^e), y el tipo de éster.ssb,ss Todos estos hechos pueden ser
explicados por la formación o no de intermedios quelatados cíclicos, haciendo que las dos
caras del enolato no sean igualmente accesibles (esquema 16).ssr, ss, ioo
La base empleada también influye en el resultado de la reacción. Así, la LDA
provoca cierta descomposición del diéster y epimerizacibn en Ca, debido la competición
por desprotonación en a, mientras que la utilización de una base más débil (pK 26) y más
impedida, como KHMDS, aumenta el rendimiento del producto deseado.9fib EI contraión
puede también cambiar totalmente la estereoselectividad.101

M^O, M'O
^ OR
RO^M M ^
O^Ñ^C02R ^ O^N COzR

OR OR
enolato tipo Z(O)

R`O^ ^ OM
MO^M M
O Ñ^C02R ^ Ó \^COZR
^ ^
OR enolato tipo E(O) OR

Esquema 16. Formación de intermedios quelatados cíclicos en la obtención de enolatos derivados del ácido
glutámico.

96. (a) Feldman, P.; Rapapport, H. J. Org. Chem. 1988, 51, 3882. (b) Koskinen, A. M. P.; Rapapport, H. J. Org.
Chem. 1989, 54, 1859. (c) Wolf, J. P.; Rapapport, H. J. Org. Chem. 1989, 54, 3164. (d) Sardina, F. J.; Paz, M.
M.; Femández-Megía, E.; de Boer, R. F.; Alvarez, M. P. Tetrahedron Lett, 1992, 33, 4637. (e) Ibrahim, H. H.;
Lubell, W. D. J. Org. Chem, 1993, 58, 6438. (f) Johnstone, A. N. C.; Lopatriello, S.; North. M. Tetrahedron Lett,
1994, 35, 6335. (g) Gu, Z.-Q.; Hesson, 0. P.; Pelletier, J. P.; Maccecchini, M. L. J. Med. Chem, 1995, 38,
2518.
97. Hanessian, S.; Margarita, R.; Hall, A.; Luo, X. Tetrahedron Lett. 1998, 39, 5883.
98. Baldwin, J. E.; North, M.; Flinn, A.; Moloney, M.G. J. Chem. Soc., Chem. Commun, 1988, 828.
99. Hanessian, S.; Schaum, R. Tetrahedron Lett. 1997, 38, 163.
100. Hanessian, S.; Margarita, R. Tetrahedron Lett. 1998, 39, 5887.
101. Humphrey, J. M.; Bridges, R. J.; Hart, J. A.; Chamberlin J. Org. Chem. 1994, 59, 2467.

51
Síntesis de modelos

Por último, la temperatura es también un factor importante ya que además de


dirigir la alquilación hacia el producto cinético, su aumento durante la formación del
dianión hasta -30°C provoca la ciclacibn, produciendo el correspondiente piroglutamato.

EI ácido piroglutámico, derivado cíclico del ácido glutámico, es otra alternativa


como producto de partida para la alquilación diasteroselectiva. Esta alquilación está en
principio favorecida debido a la presencia del centro quiral en C2, haciendo que las dos
caras del ciclo no sean igualmente accesibles. Además, ofrece una diferenciación de los
dos grupos carboxílicos, lo que permite mayores posibilidades hacia futuras
transformaciones. Esto ha hecho que el ácido (2S)-piroglutámico haya sido ampliamente
utilizado como producto de partida en la síntesis de muy diferentes estructuras.102
Los distintos factores y su influencia sobre la enantioselectividad de la adición no
son los mismos que en eI caso del ácido glutámico, ya que no depende de la formación de
un intermedio cíclico.
La bibliografía muestra que los intentos de obtener el dianión del éster etílico del
ácido piroglutámico y su alquilación con varios electrófilos, así como la del N-silil derivado
no es posible,103 sin embargo cuando se protege el nitrógeno como uretano sí se produce
la alquilación del enolato. Como contrapartida la reactividad de éstos es menor que en el
caso de los dianiones derivados del ácido glutámico, ya que los productos de alquilación
en C4 no son obtenidos cuando se hacen reaccionar con determinados electrófilos
débiles, como ioduro de metilo, bromuro de alilo o benzoato de metilo. Aún así, la
funcionalización en C4 ha sido Ilevada a cabo con muy diferentes grupos originando un
amplio abanico de estrategias sintéticas.102
Algunos estudios han demostrado que la diasteroselectividad de la adición no
depende tanto del volumen del grupo éster sino más bien del volumen del electrófilo.104

La introducción diasteroselectiva de un grupo metilo en C4 ha sido Ilevada a cabo


mediante la hidrogenáción catalítica del exometileno 117 (esquema 17), obteniéndose
éste por dos caminos diferentes: mediante la reacción del derivado protegido del ácido
piroglutámico con el reactivo de Bredereck105 (terc-butoxi bis(dimetilamino)metano) y
posterior reducción de la enaminona 115, ó bien por reacción del enolato con sal de
Eschenmosert06 y posterior eliminación de tipo Hofmann107 o por reacción tipo retro-
Mannich .108

102. Nájera, C.; Yus, M. Tetrahedron: Asymm. 1999, 10, 2245.


103. Baldwin, J. E.; Miranda, T.; Moloney, M. Hokelek, T. Tetrahedron 1989, 45, 7459.
104. (a) Ezquerra, J.; Pedregal, C.; Rubio, A.; Yruretagoyena, B., Escribano, A.; Sánchez-Ferrando, F.
Tetrahedron 1993, 49, 8665. (b) Ezquerra, J.; Pedregal, C.; Rubio, A. J. Org. Chem. 1994, 59, 4327.
105. Bredereck, H.; Simchen, G.; Rebsdat, S.; Kantlehner, W.; Hom, P.; Whal, R.; Hoffman, H.; Grieshaber, P.
Chem. Ber. 1968, 101, 41.
106. Wintetfeldt J. Prakt. Chem. 1994, 336, 91.

52
Sintesis de modelos

Hy Pd-C

^BuOCH(NMez)2 O N^ COzR
l
R HZ, Pd-C
115
O^N COyR COZR
R R
^ 117
114 Me 2 N
LiHMDS
Mel, NaHC03
(CH2=NMe2)'I"
0
MCPBA

Esquema 17. Introducción de un grupo metilo en la posición 4 del ácido L-piroglutámico.

2.2. Aminación electrófila

Las carboximidas derivadas de oxazolidinonas 119 han demostrado tener una gran
utilidad a la hora de construir compuestos enantioméricamente puros. Las reacciones de
sus enolatos, alquilación,109 acilación,10 hidroxilación,"' o condensación aldólica,"Z se
desarrollan con altas diasteroselectividades. Su aplicación a la síntesis de aminoácidos se
corresponde con dos estrategias diferentes: la aminación nucleófila y la aminación
electrófila:
M,
^ p ^ ^p p O
II
R ^J ^ base ^ ^ "(+)Na_ R l^
^/\N O ^ R ^ N O
^ ^Í
^-^ ^^ aminación N3
R R^ electrófila Ft
120 121
119

^ J^ "( )N3° ° ^
N O ----^ R^ N O
^l aminación N3 ^/
Fi nucleófila R
122 123

Esquema 18. Aminacibn electrófila y aminación nucleófila de Ia carboximida 119.

107. Roberts, J. L.; Borromeo, P. S.; Poulter, C. D. Tetrahedron Lett. 1977, 1621.
108. Panday, S. K.; Griffart-Brunet, D.; Langlois, N. Tetrahedron Lett. 1994, 35, 6673.
109. Evans, D. A.; Bartli, J.; Shih, T. J. Am. Chem. Soc 1982, 104, 1737.
110. Evans, D. A.; Ennis, M. D.; Le, T.; Mande, N.; Mandel, G. J. Am. Chem. Soc 1984, 106, 1154.
111. Evans, D. A.; Morrissey, M. M.; Dorow, R. L. J. Am. Chem. Soc. 1985, 107, 43446.
112. (a) Evans, D. A.; Bartli, J.; Shih, T. J. Am. Chem. Soc. 1981, 103, 2127. (b) Evans, D. A.; Sjorgen, E. B.;
Weber, A. E.; Conn, R. E. Tetrahedron Lett. 1987, 28, 39.

53
Síntesis de modelos

La primera de ellas supone la transformación del Ca en electrófilo mediante una


halogenación, mientras que en la segunda, el nitrógeno es introducido en un único paso.
Los dos caminos originan diasteroselectividades opuestas (esquema 18).

Como se ha mencionado anteriormente, la aminación electrófila se Ilevó a cabo


inicialmente con los ésteres de azodicarboxilatos como electrófilos,83 generando
hidrazidas (esquema 11). Más tarde se han desarrollado con las a-azido carboximidas
121, que presentan una mayor versatilidad como a-aminoácidos protegidos. Las
sulfonilazidas son capaces de introducir este grupo azido para dar una a-azido
carboximidas 121, actuando como sintones "(+)N3" (esquema 19). Sin embargo, también
son conocidas por actuar en reacciones de diazo-transferencia como sintones "(+)Nz"
originando el diazo derivado 124.13 Se han estudiado las condiciones que favorecen a
uno u otro producto,14 siendo la estructura de la sulfonilazida uno de los factores más
importantes, observándose que el grupo p-nitrofenilo favorece la formación del producto
diazo, mientras que el grupo trisilo (2,4,6-triisopropilbencenosulfonilo)15 favorece la
formación de la azida. Las condiciones empleadas para finalizar la reacción también
influyen de forma decisiva, observándose que el producto de azidación aumenta a
expensas del de diazotación cuando se finaliza la reacción con ácido acético, así como a
medida que el contraión del enolato es más electropositivo (Li«Na<K), Ilegándose a
obtener rendimientos del compuesto azido del 92%.

M,
p ^O N3
1. ArSO2N3, -78°C
Rv _N^O
v 2. HOAc
12`
120

124

Esquema 19. Reacción del enolato de la carboximida 120 con una sulfinilazida, con la formación de dos
posibles productos: la a-azido carboximida 121 y el producto diazo 124.

113. (a) Regitz, M. Synthesis 1972, 351. (b) Regitz, M. Angew. Chem., Int. Ed. Engl. 1967, 6, 733.
114. Evans, D. A.; Britton, T.; Ellman, J. A.; Dorow, R. L. J. Am. Chem. Soc. 1990, 112, 4011.
115. Harmon, R. E.; Wellman, G.; Gupta, S. K. J. Org. Chem. 1973, 36, 11.

54
Síntesis de modelos

Uno de los pasos claves para la utilización de estas oxazolidinonas en la síntesis


asimétrica es la eliminación del auxiliar quiral de manera quimioselectiva y sin
racemización. Ésta se Ileva a cabo generalmente mediante un ataque nucleófilo, pero si
existen dos centros en la molécula susceptibles de este ataque, se pueden originar dos
posibles productos (esquema 20). EI ataque exocíclico produce la ruptura de la
aciloxazolidinona 125 y está sujeto a factores estéricos y electrónicos. En ausencia de
impedimentos estéricos, los factores electrónicos dirigen la hidrólisis (o la
transesterificación, dependiendo de que el nucleófilo sea HO- ó RO-), hacia el producto
deseado, el nuevo derivado carboxílico 126, recuperándose el auxiliar quiral 128. Sin
embargo, cuando hay grupos voluminosos en el entorno de R, aumentan las
probabilidades del ataque nucleófilo endocíclico, produciéndose 127.

128

R2 O
R30­
Ĵ" v `OR3
endociclico
E
127
Esquema 20. Posibles mecanismos en el ataque electrófilo a la aciloxazolidinona 125.

Se han descrito diferentes métodos para lograr la eliminación sin racemización del
auxiliar quiral; transesterificación con LiOBn,16 transaminación con MezAIN(OR)R10, o
hidrólisis con LiOH,"' pero todos presentan problemas de quimioselectividad
dependiendo de la voluminosidad del grupo R,. EI hidroperóxido de litio, sin embargo,
presenta una extraordinaria insensibilidad a factores estéricos, ofreciendo una gran
quimioselectividad y convirtiéndose en el reactivo más utilizado para esta
transformación.18

Una de las ventajas de la utilización de las oxazolidinonas en síntesis asimétrica es


su aplicación en la construcción de muy diferentes estructuras, dependiendo del grupo R,.
Este grupo R, se acopla con el auxiliar quiral mediante una variante de la reacción de
Wittig,19 en la que el iluro se sustituye por un carbanión fosfonato ( 131) más nucleófilo

116. Evans, D. A.; Ennis, M. D.; Mathre, D. J. J. Am. Chem. Soc. 1982, 104, 4011
117. Evans, D. A.; Ellman, J.A.; Dorow, R. L. Tetrahedron Lett. 1987, 28, 1123.
118. Evans, D. A.; Britton, T.; Ellman, J. A. Tetrahedron Lett. 1987, 28, 6141.
119. (a) Wadsworth, Jr. W.S. Org. React. 1977, 25, 73. (b) Gross, H.; Keitels, I. Z. Chem. 1982, 63, 117.

55
Síntesis de modelos

(esquema 21). EI éster de alquilfosfonato 130 se genera por reacción de un halogenuro de


alquilo 129, preferentemente primario, con fosfito de trietilo. EI carbanión es entonces
formado por tratamiento del alquilfosfonato 130 con una base (NaH, n-BuLi ó NaOEt). La
reacción entre carbaniones de ésteres de fosfonoacetato con un grupo carbonílico se
conoce con el nombre de reacción de Horner-Emmons-Wadsworth, y origina
generalmente el alqueno E(esquema 21).

O O O O O
base
P(OEt)3 + -' ^ ^
v (Et0)2P^
^/
129 R^ 130 R^

R^C=O ^` ^
O o
O ~ R' Cv 'NJ^O
V
131 F2 132 R^

Esquema 21. Reacción de Michaelis-Arbuzov seguida de la reacción de Horner-Emmons-Wadsworth para


formar un compuesto carbonllico a,ji-insaturado.

2.3. Obtención del grupo dicloroalcano

Los derivados halogenados de los aminoácidos están presentes en la naturaleza y


han sido aislados de diversas fuentes naturales, como L-armentonycin120 de Streptomyces
armentosus, el ácido (S, E)-2-amino-5-clorohex-4-enoico12'a biosintetizado por el hongo
Amanita solitaria, o la (2S,4S}5,5-dicloroleucina aislado de las toxinas HV M que parasita
el hongo Helminthousporium victoriae,121D y victorin producida por el hongo Cochiobolus
victoriae.1z'`

O
CI CI
OH OH CI OH
CI NHZ N HZ
133 134

L-armentomycin ácido (S, ^-2-amino-5-clorohex-4-enoico 5,5-dicloroleucina

120. Argoudelis, A. D.; Herr, R.; Mason, D. J.; Pyke, T. R.; Ziersel, J. F. Biochemistry 1967, 6, 165.
121. (a) Chilton, W. S.; Tsou, G., Phytochemistry 1972, 11, 2853. (b) Konoi, Y.; Kinoshita, T.; Takeuchi, S.;
Daly, J. M. Agric. Biol. Chem. 1989, 53, 505-511. (c) Gloer, J. B.; Meinwald, J.; Walton, J. D.; Earle, E. D.
Experientia 1985, 41, 1370-1374.

56
Síntesis de modelos

Su síntesis ha suscitado un gran interés debido a que pueden actuar como


antagonistas de los aminoácidos naturales, pudiendo producir una inactivación irreversible
y específica de diferentes enzimas y convirtiéndose en algunos casos en potentes
agentes antibacterianos.122 EI grupo funcional gem-dihaluro es además un importante
producto de partida con diferentes aplicaciones sintéticas, de entre las que caben
destacar:
•­ La formacibn de enlaces C-C en olefinación carbonílica:123

1. Cp2Ti((OEt)3)2 RZ

R^^ Rz
2. O
R3
R3^Y Y=R, OR

•­ La formación de carbenoides, usados en versátiles métodos sintéticos para


la formación de enlaces C-C, como por ejemplo el del siguiente esquema:124

O O
Cu
2­ CI
^O" \v `O^
DMSO
CI

•­ La preparación de compuestos acetilénicos mediante una reacción de


eliminación. La más importante es la deshidrohalogenación de 1,2 y 1,1­
dihaloalcanos.t25

En la bibliografía se pueden encontrar diferentes métodos para la elaboración de


gem-dihaluros. Los más usados parten de compuestos carbonílicos.
a) Los gem-difluoruros se pueden obtener por adición al grupo carbonilo de
tetrafluoruro de selenio126 o HF-Et3NSF3'2'
b) La preparación de gem-dibromuros se ha realizado a partir de aldehidos
aromáticos con BF3,128 o a partir de determinadas cetonas con pentabromuro

122. (a) Vaillancourt, F. H.; Yeh, E.; Vosburg, D. A.; O"Connor, S. E.; Walsh, C. T. Nature 2005, 436, 1191­
1194. (b) Urabe, Y.; Iwasaki, T.; Matsumoto, K.; Miyoshi, M. Tetrahedron Lett. 1975, 12, 997. (c) Bey, P.;
Vevert, J.-P.; Dorsselaer, van V.; Kolb, M. J. Org. Chem. 1979, 44, 2732. (d) Heinzer, von F.; Martin, P. Helv.
Chim. Acta 1981, 64, 1379.
123. Takeda, T.; Sasaki, R.; Fujiwara, T. J. Org. Chem. 1998, 63, 7286.
124. Yasuyuki, T.; Hashimoto, A.; Ushizaka, K.; Imai, K. J. Org. Chem. 1990, 55, 329.
125. Krebs, A; Swienty-Busch, J. Comprehensive Organic Synthesis; Trost, B. M.; Fleming, I. Eds.; Pergamon:
Oxford, 1991, 6, Cap 5.1, pp 962-965.
126. Olah, G. A.; Nojima, M.; Kerekes, I. J. Am. Chem. Soc. 1974, 96, 925.
127. Middleton, W. J. J. Org. Chem. 1975, 40, 574.
128. Lansinger, J. M.; Ronald, R. C. Synth. Commun. 1979, 9, 341.

57
Sintesis de modelos

de fósforo,'z9 aunque estos métodos parecen sólo aplicables a sustratos sin


hidrógenos en la posición (3.
c) Por su parte los gem-dicloruros se obtienen generalmente a partir de
compuestos carbonílicos con PCIs y SOCI2. Otros métodos que se han
propuesto han sido la adición de cloruro de hidrógeno a un cloroalqueno,130
adición de diclorocarbeno,13' la cloración del grupo diazo,'32 la reacción de
gem-dicloroalquillitio,133 o el acoplamiento de radicales de haluros.'34

A pesar de sus aplicaciones y a los esfuerzos para desarrollar su síntesis, la


obtención de gem-dicloruros ha sido escasa. En general, todos estos métodos producen
bajos rendimientos de conversión y su aplicabilidad suele estar limitada a determinados
sustratos como sistemas de conjugación n o sin hidrógenos en posición (3.135 Además
suelen ir acompañadas de la formación de vinil haluros,136 o incluso de sistemas
policlorados más complejos.137 Caben destacar los métodos de gem-dicloración de oximas
con CIZ y HCI,138 que se aplican a alcanos con rendimientos buenos a moderados y la
reacción de Wittig de aldehidos con PPh3/CCI4.139 En éste último, los autores son capaces
de dirigir la reacción hacia el 1,1-dicloro-1-alqueno o hacia el 1,1-dicloroalcano, en función
de las condiciones de reacción empleadas (esquema 22).

PPh^/CCI4/Mg ^^^CI
^ THF; 24h; rt CI

R
J \
PPh3/CCI4 CI

THF; 24h; rt R^CI

Esquema 22. Diferentes condiciones para la reacción de un aldehfdo con PPh^/CCIa para formar 1,1-dicloro­
1-alquenos o 1,1-dicloroalcanos.

129. Geluk, H. W. Synthesis 1970, 652.


130. Cuthbertson, F.; Musgrave, W. K. R. J. Appl. Chem. 1957, 7, 99.
131. Von Doering, W.; Henderson, W. A. Jr. J. Am. Chem. Soc. 1958, 80, 5275.
132. (a) Orazi, O. O.; Corral, R. A.; Schuttenberg, H. J. Chem. Soc. Perkin Trans. 1 1974, 2087. (b) Olah, G.
A.; Welch, J. Synthesis 1974, 2087.
133. Villiera, J.; Perriot, P.; Normant, J. F. Bull. Soc. Chim. Fr. 1977, 765.
134. (a) Kruglova, N. V.; Freidlina, R. K. Bull. Acad. Sci. USSR, Enl. Trans. 1984, 346. (b) Lee, G. M.; Weinreb,
S. M. J. Org. Chem. 1990, 55, 1281.
135. Newman, M. S.; Sujeeth, P. K. J. Org. Chem. 1978, 43, 4367. (b) Kabalka, G.; Wu, Z Tetrahedron Lett.
2000, 41, 579.
136. Carrol, B.; Kubler, D. G.; Davis, H.; W.; Whaley, A. M. J. Am. Chem. Soc. 1951, 73, 5382.
137. Kagan, J.; Arora, S. K.; Bryzgis, M.; Dhawan, S. N.; Reid, K.; Sing, S. P.; Tow, L. J. Org. Chem. 1983, 48,
703.
138. Tordeux, M.; Boumizane, K.; Wakselman, C. J. Org. Chem. 1983, 58, 1939.
139. Vinczer, P.; Struhar, S.; Novak, L.; Szantay, C. Tetrahedron Lett. 1992, 33, 683.

58
Síntesis de modelos

Una de las alternativas que se ha desarrollado en los últimos años tiene como
compuesto intermedio una hidrazona:

,NHp
N X X

R^^ RZ RixR2

La oxidación de hidrazonas con diferentes agentes oxidantes ha sido un método


utilizado para la transformación de aldehídos y cetonas en diazo compuestos.140 EI uso de
halógenos como oxidantes para la obtención del correspondiente gem-dihaluro también es
posible. La primera reacción de una hidrazona con un halógeno (yodo) en presencia de
una base data ya de 1962.141 Un estudio posterior142 propone un mecanismo en el que se
forma un diazo compuesto intermedio 136, que se puede oxidar por dos caminos
diferentes originando dos productos: el 1,1-diyodoalcano 137 y el yodoalqueno 138.
Además, en la mezcla de reaccibn también se encuentran la azina 139, y compuesto
carbonílico de partida 140.

O Nz
^R -Ĵ
R v _R
R=H, OR^ 136

I R O

+ v 'R + N^N^ + `^ R
v _R
138 140
137 139

Esquema 23.

De este estudio, los autores concluyen que:


• EI compuesto carbonílico 140 es producto de la hidrólisis de la azina durante la
elaboración y no producto sin reaccionar.
• EI mecanismo de reacción no es radicalario.
• EI yodoalqueno no es un producto de eliminación del 1,1-diyodoalcano.

140. Holton, T. L.; Schechter, H. J. Org. Chem. 1995, 60, 4725.


141. Barton , D. H. R.; O"Brien, R. E.; Sternhell, S. J. Chem. Soc. 1962, 470.
142. Pross, A.; Stemhell, S. Aust. J. Chem. 1970, 23, 989.

59
Sintesis de modelos

• La presencia de agua disminuye el rendimiento de 1,1-diiodoalcano en


detrimento de producto de partida, ya que reacciona con cualquiera de los
intermedios de reacción.
• EI mecanismo de reacción propuesto implica la presencia de intermedios
deficientes en electrones derivados del diazo compuesto, lo que explica la
obtención de dos posibles productos.

A partir de ahí, han sido estudiadas otras reacciones con otros halógenos,'a3
aunque los dihaluros diferentes al flúor se obtenían con bajos rendimientos.

En 1992144 se describe la especie BrCuO`Bu, obtenida a partir de CuBrz y Li0`Bu,


como agente oxidante en las transformaciones de alcoholes, aminas y amidas,
promoviendo la 1,1-eliminación de hidrógenos y extendiéndose más tarde a la oxidación
de hidrazonas,745 obteniéndose resultados satisfactorios para la obtención de gem­
dibromuros. En esta última transformación se propone la eliminación 1,1 de los
hidrógenos de la hidrazona para formar el diazo compuesto, que es oxidado al 1,1­
dibromuro.
NHz
^ Nz Br, B
R^ R2 R
^BuOCuBr R^ 'Rz

Estos resultados se extendieron para la obtención de gem-dicloruros,'as


lográndose mejorar los rendimientos mediante el uso de CuClz-Et3N en vez de CuC12­
Li0`Bu. Nuevamente, se propone la formación del intermedio diazo, y un segundo paso en
el que el intermedio sufre una halogención oxidativa con CuClz."'
CuClz
N^NHz R3N N,Ñ-CuClz N CuClz
^ z -^ CI CI
I
R^ Rz R^^Rz ^ R^^Rz R^^Rz
HCuCI
R3N-HCI

Esquema 24. Mecanismo para la obtención de gem-dicloruro a partir de la reacción de una hidrazona con
CuC12.

143. (a) Fry, A. J.; Cawse, J. N. J. Org. Chem. 1967, 32, 1677. (b) Rozen, S.; Zamir, D. J. Org. Chem. 1991,
56, 4695. (c) Kropp. P. J.; Pienta, N. J. J. Org. Chem. 1983, 48, 2084.
144. (a) Yamaguchi, J.; Yamamoto, S.; Takeda, T. Chem. Lett. 1992, 1185. (b) Yamaguchi, J.; Takeda, T.
Chem. Lett. 1992, 1933. (c) Yamaguchi, J.; Hoshi, K.; Takeda, T. Chem. Lett. 1993, 1273.
145. Takeda, T.; Sasaki, R.; Nakamura, A.; Yamamuchi, S.; Fujiwara, T. Synlett. 1996, 273.
146. Takeda, T.; Sasaki, R.; Yamamuchi, S.; Fujiwara, T. Tetrahedron 1997, 53, 557.
147. Saesuga, T.; Ito, Y.; Shimizu, T.; Kobayashi, S. Bull. Chem. Soc. Jpn. 1969, 42, 3535.

60
Sintesis de modelos

3.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como ya se ha comentado, el objetivo de la síntesis es la obtención de estructuras


2-amino-5-halógeno-4-metilpentanoilo enantioméricamente puros y de configuración
conocida. La alquilación diasteroselectiva de los ácidos L-glutámico y L-piroglutámico
supone la estrategia más directa y nos permitió sintetizar el (2S, 4Sr2-amino-5-bromo-4­
metilpentanoato y(2S, 4S)-2-amino-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de alquilo. Para la
obtención de un diasteroisómero de este último, se recurrib a una estrategia diferente: la
aminación electrófila de una carboximida que, como se ha visto anteriormente, ha sido
estudiada en profundidad (ver esquema del apéndice).
A partir de cualquiera de estas estructuras 2-amino-5-halógeno-4-metilpentanoilo,
la obtención de un modelo tiazólico se planteó por tranformación del grupo carboxílico en
el anillo tiazólico mediante la síntesis de Hantzsch.

^ rCO2H
O N
H

ó
alquilación electrófila

HO OH
NH2

O
CI
O
CI' Y ^OR RO`^^/NJ
NR^(R2) aminación nucleófila
O Pii

61
Síntesis de modelos

3.1. Síntesis de modelos 1,3-nitrogenados anti mediante alquilacibn


diasteroselectiva de piroglutamato (ruta A).

La estrategia que se siguió inicialmente para la obtención de estructuras 2-amino­


5-halógeno-4-metilpentanoilo se basa en la alquilación diasteroselectiva del ácido L­
piroglutámico (esquema 25).

^ O^N^COZR
COZR
i
R'
X= CHZOH, RCO

Esquema 25. Análisis retrosint8tico para la síntesis de estructuras 2-amino-5-halógeno-4-metilpentanoilo a


partir de ácido L-piroglutámico.

EI primer paso supuso la protección de los grupos ácido y amino en forma de éster
y uretano, respectivamente. La protección del grupo a-carboxílico del aminoácido, además
de disminuir la reactividad, favorece el aislamiento y la solubilidad y contribuye a la
creación de un entorno más asimétrico. En la química de los aminoácidos suele realizarse
una esterificación, principalmente como ésteres etílicos y t-butoxílicos.148 EI mayor
volumen del segundo nos puede hacer pensar que inducirá mayor diasteroselectividad en
la posición 4 que el grupo etilo, sin embargo estudios realizados sobre ésteres de
piroglutamatos N-uretano protegidos, han demostrado que la diasteroselectividad no
depende del tamaño del grupo éster sino de la naturaleza del electrófilo.104a Para nuestro
propósito se eligió el grupo terc-butoxilo como éster para evitar la introducción de señales
en el espectro de RMN'H en zonas conflictivas, como las que podrían originar el sistema
A3X2 del grupo etoxilo.
Baldwin103 ha estudiado la reacción de enolatos de litio de varios ésteres del ácido
piroglutámico protegidos en el nitrógeno como TBDMS, PhCH2C00 o t-BuCO, con
diferentes electrófilos, obtenidos por reacción con diferentes bases, como la LDA y
LiHMDS, concluyendo que los mejores resultados se obtienen protegiendo el nitrógeno
como Boc y utilizando LiHMDS como base en THF a-78 °C.

148. (a) Silverman, R. B.; Levy, M. A. J. Org. Chem. 1980, 45, 815. (b) Yoshifugi, S.; Tanaka, K. .-I.; Kawai, T.;
Nitta, Y. Chem. Pharm. Bull. 1986, 34, 3873.

62
Síntesis de modelos

Así, por tratamiento del ácido L-piroglutámico con ácido perclórico al 70% y acetato
de t-butilo, se obtuvo el éster terc-butílico 142,149 en un 62%, protegiéndose a
continuación la lactama como terc-butoxicarbonilo, con dicarbonato de di-terc-butilo,
trietilamina y DMAP en CHzClZ,150 con un 96% de rendimiento para dar el compuesto 143,
que fue el intermedio utilizado para las diferentes alquilaciones en C4.

^ HCIO4, 70% ^ BoczO, Et3N ^


^ rCOZH ^ COZt-Bu COZt-Bu
p Ĵ t-BuOAc O Ĵ DMAP, CHZCI2 O N
62% 96% Boc
141 142 143

3.1.1. Modelo 1,3-metil nitrogenado con Y=CH2Br

La primera estructura sintetizada fue el derivado bromado de la leucina 144.

Como se comentó en los antecedentes, no es posible la alquilación directa del


enolato de 143 con ioduro de metilo, consiguiéndose la introducción diasteroselectiva de
un metilo en C4 mediante métodos indirectos. La sal del Eschenmoser es un reactivo
relativamente barato, así que se Ilevó a cabo la reacción del enolato de litio de 143
formado con LiHMDS, con este electrófilo. EI resultado de esta reacción ha sido objeto de
debate entre varios autores.
Ezquerra y co1.15' utilizan dos equivalentes del electrófilo y caraterizan el producto
obtenido como una mezcla de epímeros en C4, las bases de Mannich 145 y 146. A
continuación, proponen que tras la cuaternización con Mel le sigue una eliminación tipo
Hoffmann en medio básico, para dar el alqueno exocíclico 150.15z
Sin embargo, Panday y co1.153 sugieren que lo que se obtiene es compuesto bis­
alquilado 147, y que controlando el número de equivalentes del electrófilo se puede

149. Kolasa, T.; Miller, M. J. J. Org. Chem. 1990, 55, 1711.


150. Ciapetti, P.; Falorni, M.; Mann, A.; Taddei, M. Molecules Online 1998, 2, 86.
151. Ezquerrra, J.; Pedregal, C.; Micó, I.; Nájera, C. Tetrahedron: Asymm. 1994, 5, 921.
152. Roberts, J. L.; Borromeo, P. S.; Poulter, D. Tetrahedron Lett. 1977, 19, 1621.
153. Panday, S. K.; Griffart, D.; Langlios, N. Tetrahedron Lett. 1994, 35, 6673.

63
Síntesis de modelos

obtener el monoalquilado. Seguidamente, proponen un mecanismo retro-Manich con Mel


para la descomposición del producto bis-alquilado, originando 150.

sal de
^ Eschenmoser
MO N +
COZt-Bu ^ ó
Boc
COZt-Bu O N COZt-Bu O^N^COZt-Bu
Boc B oc
enolato de 143
146 147
145
Mel
Mel

OI+OOÑ OIÓÑ
+ ^

COZt-Bu O N COzt-Bu O"^N^COZt-Bu


Boc Boc
149
eliminación tipo Hofmann retro-Mannich ^ CHZ=ÑMe21
N Me3 ✓
NMe3

O^^N^COZt-Bu
Boc
150

Esquema 26. Reacción del enolato de 143 con la sal de Eschenmoser, y posibles mecanismos que conducen
al alqueno 150.

Cuando la reacción se Ilevó a cabo en THF a-78°C, con LiHMDS como base, y
dos equivalentes de electrófilo, se obtuvo el producto bis-alquilado, con un rendimiento
máximo del 34%. EI producto se identificó como 147, tanto por el espectro de RMN 'H,
que muestra dos singletes a 2.23 y 2.17 ppm que integran por 6 protones cada uno en
relación al doble doblete de 4.46 ppm (H2), como por RMN 13C en donde se observa un
carbono cuaternario (C4) a 52 ppm. EI tratamiento con yoduro de metilo en MeOH y
posterior elaboración con NaHC03, dio lugar al compuesto 150 en un 56% tras
purificación en columna. Cuando las dos reacciones se Ilevaron a cabo sin purificar, el
intermedio bis-alquilado se obtuvo con un rendimiento global del 27%.
Cuando la misma reacción se Ilevó a cabo con 1.05 equivalentes de sal de
Eschenmoser, la duplicación de algunas señales características en el espectro de RMN
'H de la mezcla de reacción indica la presencia de más de un compuesto. Así, la señal
correspondiente a H2, que se observa como un doble doblete a 4.46 ppm en el
experimento anterior, es un multiplete, y los dos singuletes correspondientes al grupo

64
Sintesis de modelos

NMe2 aparecen acompañados de otros dos singuletes de menor intensidad. En el


espectro de RMN 13C están duplicadas las señales de C6, C2 y C7. Debido a que ha
desaparecido el carbono cuaternario a 52 ppm, descartamos una bis-alquilación y
suponemos que los dos productos se corresponden con los dos posibles epímeros en C4,
145 y 146. En esta reacción se obtuvo un rendimiento del 79%. Tras el tratamiento con
Mel en MeOH y elaboración con NaHC03, de la mezcla de isómeros se obtuvo el alqueno
150, en un 25%.

O^N^COZt-Bu
Boc
1. LiHMDS­ 1. LiHMDS
2. 2 eq sal Eschnmoser­ ^ 2. 1.05 eq sal Eschnmoser
79%

^N^ N
I
+
N^COzt-Bu N^`COZt-Bu O N COzt-Bu
Boc Boc
Boc
147 145 146

lil­ lÍy

100 3.50 3.00 250 200 150 6.50 ^.00 1.50 9A0 Y50 20U 1.50
oomm^

Esquema 27. Espectros de RMN 'H del producto de la reacción del enolato de litio de 143 con (a) 2.2
equivalentes de sal de Eschenmoser (b) con 1.05 equivalentes de sal de Eschenmoser.

65
Síntesis de modelos

27%
147
a
COZt-Bu
145 + 146
25%

Esquema 28. Condiciones: a) 1. Mel, MeOH, 2. NaHC03.

Una vez obtenido el alqueno exocíclico 150, se redujo catalíticamente con HZ y


Pd/C para dar lugar al (2S, 4S)-(terc-butoxicarbonil}4-metilpiroglutamato de terc-butilo
151 de manera diasteroespecífica. La disposición de los dos centros quirales se comprobó
mediante un estudio de difracción de rayos X de monocristal obtenido por cristalización en
acetato de etilo.

Figura 14. Estructura de rayos X del compuesto 151.

La hidrólisis del éster terc-butílico se Ilevó a cabo en medio básico con sosa
metanólica ó en hidróxido de litio en THF, obteniéndose el correspondiente ácido
carboxílico 152 con un 80% (con sosa) de rendimiento y sin que se observase
epimerización en C2 en ninguno de los casos. La reducción del ácido con cloroformiato de
iso-butilo y NaBH4 dio lugar al alcohol 153 en muy buen rendimiento.
La introducción del bromo en C5 se realizó por tratamiento del alcohol 153 con
CBr4 y PPh3 en THF, obteniéndose 144 en un 67%.

ss
Síntesis de modelos

a b
N C02t-Bu -^ O N COzt-Bu HO
Boc Boc
150 151

c d
HO

Esquema 29. Condiciones: a) Hz, Pd-C (10%), EtOAc, 95%. b) NaOH, 1M, MeOH, 0°C-^rt, 80%. c) 1. CICOzi-
Bu, Et3N, THF, - 78°C. 2. NaBHa, 84%. d) PPh3, CBra, THF, 67%.

3.1.2. Modelo 1,3-metil nitrogenado con Y=CHCI2

Una vez obtenido el modelo bromado, y debido a que dysitiazolamida posee un


grupo diclometilo, nos propusimos aproximarnos a una estructura con esta disposición en
C5, compuesto 154.

CI

CI' ^! Y 'O
NHBoc
154

Como se señaló anteriormente, el grupo diclorometilo no es fácilmente accesible


desde un punto de vista sintético. Nuestros esfuerzos se centraron en dos estrategias
^ descritas en la bibliografía para obtener el gem-dicloruro a partir de un aldehido:

a) PPh3/ CCI4

OR condiciones
b) 1. NHZNHz
2. CuClz, Et3N

Esquema 30. Obtención del grupo diclorometino a partir de aldehido.

La obtención del aldehído se intentó Ilevar a cabo por oxidación del alcohol 153 en
las condiciones de Swern. Una vez realizada la oxidación, en el proceso de elaboración
de la reacción se observó inicialmente la formación del producto deseado por la aparición
de un doblete a 9.64 ppm (J=1.23 Hz) en el espectro de RMN'H. Sin embargo, al intentar
su purificación por cromatografía rápida en gel de sílice, no se detectó el aldehído en

s7
Síntesis de modelos

niguna de las fracciones. Se probaron otras condiciones de oxidación, pero tanto con el
con el rectivo de Dess-Martin, con PCC, y con S03Py tampoco se formó el producto
deseado. En todas estas pruebas de oxidación los crudos de reacción mostraban las
mismas señales en sus espectros de RMN'H. Éstas sugieren una ciclación del nitrógeno
del carbamato con el carbonilo del aldehido formado inicialmente, dando lugar a un
aminoalcohol cíclico de cinco miembros que sería más estable desde el punto de vista
termodinámico. En esta ciclación se formarían dos epímeros en el carbono del
aminoalcohol de la pirrolidina, lo que explicaría la complejidad de las señales de RMN'H.

ío) ^co2^Bu
HO^ v Y ^O^Bu N
NHBoc OH Boc
153 155 156

H aldehido I
N5 H2 II ^I
i
__^..^,-_--J-^._.^ J6^,^^^-- ✓ ^­ a }.,,,,i+y„Jkll^u,^+ ^
-J<<i^..^^J^^k
,r,., --^^,,, . ,,,^,r , „i„r ,,,T,. ,^ ^ , , r , r i r , r
roo ao ao za eo .to ^a aa an ia s.o ao
aw^ml om^mi

Esquema 31. Oxidación del alcohol 153: Espectros de RMN'H de (a) aldehido 153, que se transforma en el
compuesto 156 (b).

Para la obtención del aldehido fue necesario cambiar de estrategia de oxidacibn.


La disminución del carácter nucleófilo deI nitrógeno'^` se conseguiría con la introducción
de un segundo grupo protector.t55 Para ello se protegió primeramente el grupo hidroxilo de
153 como éster terc-butildimetilsililo obteniendo el compuesto 157, en el que se introdujo
un segundo grupo Boc. Esta transformación requirió condiciones drásticas de reacción: se
necesitó calentar hasta 100°C, la utilización de 1,4-dioxano como disolvente y la presencia

154. Kokotos, G.; Padrón, J. M.; Martin, T.; Gibbons, W.; Martín, V. S. J. Org. Chem. 1998, 63, 3741.
155. Almeide, M. L. S.; Grehn, L.; Ragnarsson, U. J. Chem. Soc. Perkin Trans. 1 1988, 1905.

68
Síntesis de modelos

de trietilamina.t56 EI grupo TBDMS fue eliminado posteriormente por tratamiento con


fluoruro de tetrabutilamonio.

a b
TBDMSO HO

153

Esquema 32. Condiciones: a) TBDMSCI, imidazol, DMF, 52%. b) 1. E13N, DMAP, BoczO, 1,4-dioxano, 100°C,
48%. 2. TBAF 3Hz0, AcOH, THF, 44%.

Sin embargo, la introducción del segundo grupo Boc en un paso previo a la


obtención de 160 resulta mucho más conveniente. Así, se convirtió el ácido 152 en el
éster metílico 159 (esquema 33), y a continuación se introdujo el segundo grupo Boc en
condiciones estándar. La reducción del dicarbamato 160 con DIBAL-H, en THF a-40°C
dio lugar al aldehido 161 en un 73%, acompañado del alcohol 158, que tras separación
cromatográfica se convirtió en el aldehído deseado con el reactivo de Dess-Martin.

a
HO^ ^! Y ^O^Bu
NHBoc
152
O O
c
O^Bu + HO^ v Y ^O^Bu
NBocz = NBocZ

d I 158
161 f

Esquema 33. Condiciones: a) CICOzMe, Et3N, DMAP, CHzCIz, 0°C, 84%. b) BoczO, DMAP, CHaCN, 97%. c)
DIBAL-H, THF, -40°C, 73%. d) Dess-Martin, CHZCIz , 66%.

Los primeros intentos de obtención del grupo diclorometilo, supusieron el


tratamiento del aldehído 161 con trifenilfosfina y tetracloruro de carbono en THF, no
pudiéndose identificar ningún producto por RMN tras la purificación por cromatografía del
crudo de reacción, aparte de un poco de aldehído de partida. Otros intentos para realizar

156. Moody, C. M.; Starkmann, B. A.; Young, D. W. Tetrahedron Lett. 1994, 35, 5485.

69
Síntesis de modelos

la misma transformación en estas y otras condiciones (PCIs o[PPh3Cl]`CI-) por otro grupo
de investigación resultaron también infructuosas.157
Nuestros intentos se centraron entonces en el método desarrollado por Takeda,
que supone convertir el aldehido en una hidrazona intermedia que posteriormente se
halogena oxidativamente con CuCl2 y trietilamina.'as
Las hidrazonas se obtienen generalmente por reacción de hidrazina con aldehídos
y cetonas. Esta síntesis, sobre todo en el caso de aldehídos reactivos, suele ser
complicada, ya que va acompañada de la formación de azinas y hexahidrotetraazinas
durante la reacción (esquema 34).

N^R HN^NH
NNHz HNYNH
R IDI NH^ R^ NI
^ Rf IR
S( RM N 73C )> 160ppm fi(RMN13C) 158-145ppm S(RMN'^C) 75-80ppm
hidrazona azina tetraazina

SiOz, humedad,
o almacenamiento

Esquema 34. Posibles productos de la reacción de aldehido con hidrazina.

Los intentos de purificación sólo consiguen empeorar los rendimientos. La


formación de azinas se ha conseguido minimizar mediante el uso de disolventes
apróticos,'^ la incorporación de trietilamina como codisolvente159 o de moléculas
Sieves.'as, ,4s

Antes de probar con nuestro sustrato, el aldehído 161, se buscaron las condiciones
de síntesis de la hidrazona, utilizando como producto de partida el 2-fenilacetaldehido
(162). Los tres posibles productos son fácilmente diferenciables (esquema 34) por el
desplazamiento de RMNt3C del carbono carbonílico.160
Cuando la reacción se Ilevó a cabo por adición muy lenta deI aldehido 162 sobre
exceso de hidrazina, elaborándose mediante adición de moleculas Sieves para retirar el
agua del medio, el espectro de RMN'3C, introduciendo DMSO-ds como lock, mostró como
único producto la hidrazona en un equilibrio confirmacional E-Z (esquema 35).

157. Gerwick, W.; Leslie, P.; Long, G. C.; Marquez, B. L.; Willis, C. L. Tetrahedron Lett. 2003, 44, 285.
158. Pross, A.; Sternhell, S. Aust. J. Chem. 1970, 23, 989.
159. (a) Barton, D. H. R.; O"Brien, R.E.; Sternhell, S. J. Chem. Soc. 1962, 470. (b) Grundon, M. F.; Henbest,
H. B.; Scott, M. D. J. Chem. Soc. 1983, 1855.
160. Chudek, J. A.; Foster, R.; Young, 0. J. Chem. Soc. Perkin Trans. 21985, 1285.

70
Síntesis de modelos

1. NHzNHz

2. molec.sieves

162 164

carbono S RMN13C (ppm), DMSO-ds

143.5 142.7

138.3 137.3

38.7 32.4

Esquema 35. RMN-73C de la formación de hidrazona a partir de aldehído. Equilibrio E-Z.

Estas condiciones se utilizaron con el aldehído 161, añadiéndose éste disuelto en


metanol, con elaboración tal como se describió anteriormente. EI espectro de RMN'H del
producto de reacción mostró dos dobletes: uno mayoritario a óH 6.94 (J=5.7 Hz) y otro a
óH 6.99 (J=4.3 Hz), y un singulete ancho a SH 4.63, que fueron asignados a los protones
de la hidrazona (HC=N, E y Z, y NHz respectivamente). Cuando esta misma reacción se
Ilevó a cabo con inversión de la adición de los reactivos, el RMN 'H mostró un doblete a
campo más bajo (óH 7.68, J= 5.6 Hz), que se corresponde con el protón de la azina
(HC=N). Esto está de acuerdo con los datos reflejados en la bibliografía, en donde los
protones de la azina resuenan a campo más bajo que la hidrazona.16'

La hidrazona así obtenida, se hizo reaccionar con CuCIZ anhidro y trietilamina en


metanol tal como se describe en la bibliografía,146 obteniéndose el dicloruro 166 con un
rendimiento del 38%, que tras su purificación por HPLC en fase normal se caracterizó por
RMN de'H y13C, así como por espectrometría de masas. EI espectro de RMN'H muestra
una señal doblete a 5.78 ppm (J= 3.4 Hz) correspondiente al protón H5. En el espectro de
RMN 13C, el correspondiente carbono aparece a 78.7 ppm y el espectro de masas FAB(+)
muestra un cluster de tres picos a m/z 456, 457 y 458, de intensidades relativas 100:
25:63 correspondiente al ión pseudomolecular [M+H)'.

O 1 • NHz NHz, M eOH CI


HCI, 4N
_ ^ O rBu - CI' ^ Y ^OH
2 CuClz, Et3N, MeOH reflujo = NHz
= NBocz
161 38% (2S,4S)-5,5-dicloroleucina (165)

161. Sanz, D.; Ponce, M. A.; Claramunt, R. M.; Femández-Castaño, C.; Foces-Foces, C.; Elguero, J. J. Phys.
Org. Chem. 1999, 12, 455.

71
Síntesis de modelos

EI compuesto 166 fue desprotegido con HCI 4N para obtener la (2S, 4S) 5,5­
dicloroleucina, siendo ésta la primera síntesis descrita de este aminoácido natural, que fue
aislado de la toxina-HV M que parasita el hongo Helminthousporium victoriae.'Z'b

3.2. Síntesis del modelo diclorado anti mediante alquilación diasteroselectiva de


glutamato (ruta B)

Dado los bajos rendimientos obtenidos en la introducción del grupo metilo con el
reactivo de Eschenmoser en la posición 4 del piroglutamato, quisimos mejorar la síntesis
del derivado protegido de 5,5-dicloroleucina. Para ello recurrimos a los buenos resultados,
tanto en diateroselectividad como reactividad, en la alquilación de enolatos derivados del
ácido glutámico protegido.'oo
EI piroglutamato nos permite diferenciar los dos grupos carboxílicos y obtener así
el diéster mixto 168. Para ello, el N-Boc piroglutamato de t-butilo ( 143) fue hidrolizado con
hidróxido de litio, evitando una posible epimerizacón en C2, con un 52% de rendimiento.
EI ácido carboxílico obtenido se esterificó seguidamente con cloroformiato de metilo en
muy buen rendimiento para obtener el compuesto 168. Su posterior metilación se realizó
por adición electrófila diasteroselectiva de yoduro de metilo al enolato formado con HMDS
y n-BuLi a-78°C, obteniéndose de nuevo 159 en un 68% de rendimiento. Su conversión
en el dicloruro 166 se Ilevó a cabo mediante la misma secuencia de reacciones descritas
anteriormente.
Esta estrategia sintética ( ruta B), supone 8 pasos desde el ácido L-piroglutámico
hasta el producto final, el dicloruro 166, y con un rendimiento global del 9% desde el
piroglutámico protegido ( 143), mientras que la ruta anterior ( ruta A) implica 10 pasos con
un rendimiento global del 5% desde el mismo compuesto.

a
N^C02t-Bu HO
Boc

143

CI
c
O^Bu - CI
NHBoc
159 166

Esquema 36. Ruta B para la síntesis del modelo anti dicloruro. Condiciones: a) LiOH ac, 1M, THF, 52%. b)
CICOZMe, E13N, DMAP, CHzCl2, 94%. c) 1.HMDS, n-BuLi, -78°C, THF 2. Mel, -78°C, 68%.

72
Síntesis de modelos

3.3. Síntesis del modelo diclorado sin mediante aminación electrófila

Para la síntesis del diasteroisómero de 166 decidimos recurrir a una estrategia


sintética totalmente diferente. Así, para la obtención de (2S, 4R)-5,5-dicloro-N,N-di-terc­
butoxicarbonilleucinato de terc-butilo 173, se tomó como referencia la síntesis descrita en
la bibliografía para 169, precursor de la N-metilhidroxileucina, que es un fragmento que
forma parte del ciclopeptido marino ciclomarin A,'sZ y que fue Ilevada a cabo haciendo uso
de la estrategia de Evans descrita anteriormente (pp. 53-56).

TBDPSO^^COZMe

O 171
- ^NBoc N3
+
TBDPSO^ j^CO2Me ^ TBDPSO\ ^ ^ / N^ ^

0 0 O
169 _ 170 Oj PĴ •
(Et0)zP^NI^O
^
172 Ph;

Esquema 37. Sintesis del precursor de N-metilhidroxileucina, constituyente de ciclomarin A.te'

Así, nuestro objetivo fue la obtención de 170, que sería fácilmente transformado en
el compuesto 173, nuestro modelo diclorado sin (esquema 38).

CI O
^ TBDPSO^^OH [^ TBDPSO
NBocz
PFi
173 170

Esquema 38. Análisis retrosintético del modelo diclorado sin.

EI primer paso supuso la síntesis del auxiliar quiral, el fosfonato 172 (esquema
39).'63 La L-fenilglicina 174 fue reducida con trifluoroboroeteroato y el complejo borano­

162. Sugiyuma, H.; Shiori, T.; Yokokawa, F. Tetrahedron Lett. 2002, 43, 3489.
163. (a) Rzasa, R. M.; Shea, H. A.; Romo, D. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 591. (b) Broka, C. A.; Ehrler, J.
Tetrahedron Lett. 1991, 32, 5907.

73
Síntesis de modelos

dimetilsulfuro en THF para obtener el alcohol 175 en muy buen rendimiento. Éste fue
transformado en la oxazolidinona 176 con carbonato de dietilo en medio básico con un
rendimiento moderado del 51%. La (S)-N-bromoacetil-4-feniloxazilidinona ( 177) se obtuvo
por adición nucleófila del anión de 176 formado con n-BuLi a -78°C, al bromuro de
bromoacetilo.164 Por último, el tratamiento de 177 con fosfito de trietilo, originb el fosfonato
172 en buen rendimiento.

O
NH2 NHz b HN^\ c
^ ,OH
Ph Ph^^OH ~ ^O -
O Ph'^
174 175 176

O O O
(Et0)2P^N^
^O
Ph'^
172

Esquema 39. Condiciones: a) BF3 ^OEtz, BH, SMez, THF, 93%. b) EtOCOOEt, KZC03, 135°C, 51%. c) 1. n-
BuLi, THF, -78°C. 2. BrCH2COBr, 41%. d) (Et0)sP, 60°C, 82%.

Por otro lado, el (2S)-2-hidroximetilpropanoato de metilo ( 178), fue protegido como


terc-butildifenilsilil éter (171) y parcialmente reducido con DIBAL-H a-80°C al aldehído
179 en un 93%, conjuntamente con un 7% del alcohol 180, que fue oxidado a 179 con el
reactivo de Dess-Martin.

TBDPSO -
II
a 179 93% O
HO^OMe ^ TBDPSO\ ^ /OMe b
+
c
O v ^O
178 171 TBDPSO^^OH ^
180 7%

Esquema 40. Condiciones: a) TBDPSCI, imidazol, DMF, 0°C-.rt, 92%. b) DIBAL-H, éter, -80°C, 93%. c)
Peryodinano de Dess-Martin, CHzCIz, 65%.

164. Ishizaki, M.; Hara, Y.; Kojima, S.; Hoshino, O. Heterocycles 1999, 50, 779.

74
Síntesis de modelos

EI acoplamiento del aldehido 179 con el fosfonato 172 mediante una reacción de
Horner-Emmons-Wadsworth, consigue por un lado homologar y, por otro introducir el
auxiliar quiral (esquema 41) que inducirá diasteroselectividad en el proceso de aminación
posterior. EI espectro de RMN'H del producto purificado 181 muestra un doble doblete a
óH 7.12 con constantes de acoplamiento 6.8 y 15.1 Hz, correspondiente al protón H8,
mientras que H7 resuena a campo más bajo solapándose con las señales aromáticas. La
señal de H8 presentó un valor de constante de acoplamiento típico para una disposición
trans (J^;^ 6-12 Hz vs Jr,^„^ 12-18 Hz), lo que indicó que se obtiene únicamente el isómero
E.

O\\
b = /^O
TBDPSO^ ^ TBDPSO j NJ ^ TBDPSO^NJ
II ^^^ _ a
179 O 181 O PĴ 182 O PĴ

0
NHBoc^
c d
^ TBDPSO^NJ TBDPSO^N^

170 O PĴ 183 O PFi

Esquema 41. Condiciones: a) LiCI,'PrzNEt, 172, CH3CN, 0°C, 24h, 70%. b) Hz, Pd/C (10%), EtOAc, 100%. c)
1. KHMDS, THF, -80°C. 2. TrisN3, -80°C. 3. AcOH, 68%. d) Hz, Pd/C (10%), BoczO, EtOAc, 99%.

Tras reducirse catalíticamente el doble enlace de 181 con HZ y Pd/C, se introdujo


la azida en la posición 7, obteniéndose solamente el isómero sin 170 de manera
diasteroselectiva. Por reducción catalítica de la azida, en presencia de carbonato de di­
terc-butilo, se obtuvo el compuesto 183, que tras la eliminación del auxiliar quiral con
hidroperóxido de litio acuoso, condujo al ácido 184. Éste pudo aislarse de la oxazolidinona
por cristalización de esta última en hexano:éter 1:1 con 1% de ácido acético.

- NHBoc - NHBoc
a
183 TBDPSO^OH ^ TBDPSO\ ^ ^ / OtBu •

184 O _ 185_ ^Oj

NBocZ = NBoc2
_
NBoc2 d = e
- HO\ ^ ^ /OrBu ­ ^ ^ /OrBu
TBDPSO\ ^ ^ /OrBu
rl _ ^
O v 1_87 O O 188 O
v 186_

Esquema 42. Condiciones: a) LiOH, HZOz. THF:HzO, 91%. b) BoczO, DMAP; t-BuOH, 75%. c) BoczO, DMAP,
1,4-dioxano, 100°C, 22% y 62% de producto de partida. d) TBAF, AcOH, THF, 45%. e) Peryodinano de Dess-
Martin, CHzCIz, 87%.

75
Síntesis de modelos

La esterificación del ácido carboxílico 184 se Ilevó a cabo con carbonato de di-terc­
butilo en presencia de DMAP en terc-butanol,165 obtendiéndose 185 con buen rendimiento.

Para la introducción de un segundo grupo protector ( Boc) fue de nuevo necesario


calentar hasta 100°C y utilizar 1,4-dioxano y trietilamina, lográndose un rendimiento en la
transformación del 37% y recuperándose el producto de partida.

La desprotección del grupo hidroxilo en 186, se realizó con TBAF en presencia de


ácido acético,'Sfi para evitar la epimerización en C2, con un rendimiento del 45%. La
protonación rápida con ácido acético evita la extracción del protón en C2 por parte del
alcóxido, resultado de la eliminación del grupo protector de silicio, y que produciría la
epimerización (esquema 43). EI alcohol 187 se transformó en el aldehido 188 con un 87%
con el reactivo de Dess-Martin.

H+ Y
TBDPSO^YY HO^^Y ^ HO^^
- NBocz - NBoc2 - NBoc2

Y= grupo con efecto


deslocalizador de carga

Esquema 43. Epimerización de los b-alcoxiaminoácidos.

Por último y con el fin de obtener el grupo diclorometilo, se transformó el aldehído


en hidrazona por reacción con hidrazina, que no fue caracterizada en este caso, y a
continuación se hizo reaccionar con CuCIZ y trietilamina en metanol en condiciones
anhidras. Tras la elaboración de la reacción se obtuvo un aceite amarillo, que por
cromatografía en gel de sílice originó una fracción que contenía, además del producto
deseado 173, un producto secundario. Después de diversos intentos infructuosos de
separación por cromatografía rápida en columna y por HPLC en fase normal empleando
diferentes mezclas (hexano: acetato de etilo y hexano: acetona), se consiguió finalmente
en HPLC mediante una columna Whatman en fase reversa con metanol y un 6% de agua.
Ei producto de mayor tiempo de retención se identificó con el dicloruro 173 en un 35% de
rendimiento, mientras que el producto secundario resultó ser el alqueno 189 (7% de
rendimiento) que eluyó en primer lugar. EI alqueno se identificó por las señales a bH 4.80 y

165. (a) Takeda, Akiyama Synthesis 1994, 1063. (b) Konda, Y.; Takahashi, Y.; Arima, S.; Sato, N.; Takeda, K.;
Dobashi, K.; Baba, M.; Harigaya, Y. Tetrahedron 2001, 57, 4311.

76
Síntesis de modelos

4.72 correspondientes a los protones metilénicos y un singulete a óH 1.76, correspondiente


a H6 en el espectro de RMN'H, asi como por los desplazamientos característicos de los
carbonos metilénicos óc 141.8 (C4) y 113.8 (C5) en RMN 13C. EI espectro de masas
(ESI+) mostró el pico del ión pseudo-molecular con sodio (M+Na)', a m/z 408.

1. NHZNHZHZO, MeOH
2. CuClz, Et3N, MeOH CI ^
NBocO^Bu + NBocO^Bu
^^/O^Bu
ri _ ^Í 3 . Se p aración mediante ^ ^
O O CI O O
HPLC^ MeOH' 6 °/oHzO ) 173 189
188
35% 7%

3.4. Síntesis de los modelos tiazólicos

Para completar los modelos estructurales que nos permitan determinar la


configuración del producto natural nos propusimos obtener también derivados tiazólicos.
Se planteó inicialmente el siguiente análisis retrosintético en el que el anillo de tiazol se
obtendría a partir del grupo ácido carboxílico mediante la síntesis de Hantzsch, tal como
se muestra a continuación:

S PGO OH HO
CI = BocN^
= BocN ^
153

Esquema 44. Obtención del anillo tiazólico mediante la síntesis de Hantzsch.

Nuestro primer planteamiento partió del compuesto 153, ya obtenido


anteriormente. Aunque este fue el camino inicialmente seguido, nos encontramos con la
dificultad, como veremos más adelante, de hidrolizar selectivamente el éster terc­
butoxílico en presencia del grupo Boc.

^^
Sintesis de modelos

O
a
HO OfBu ^ TBDPSO^ v Y^O^Bu ^ TBDPSO^ v Y^OH
NHBoc NHBoc = NHBoc
153 190

Esquema 45. Condiciones: a) DMF, imidazol, CITBDPS, 71 %.

Para evitar este problema, pensamos en proteger el grupo carboxílico con otro
grupo ortogonal al Boc, y en este sentido, el éster metílico ofrece la posibilidad de
desprotección en medio básico con hidróxido de litio sin racemización, dejando intacto el
grupo Boc que se desprotegería en medio ácido.
Por otro lado, aunque los dos grupos carboxílicos del ácido glutámico se
esterifiquen de la misma manera, pueden tratarse de manera quimioselectiva debido a sus
muy diferentes requerimientos estéricos. Así, la protección de los dos ácidos carboxílicos
y el grupo amino se realizó en un sólo paso tal como se describe en la bibliografía.'ss

HO" ^ Y 'OH
NH2

191

Una vez protegido el ácido glutámico, se metiló diasteroselectivamente en C4,'oo


obteniéndose como único producto el isómero (2S, 4S) (193), con un 82% de rendimiento.

La reducción selectiva del éster metílico en la posición 5 requirió la utilización de


un reductor estéricamente impedido, como DIBAL-H, y esto a su vez requirió la
eliminación de la nucleofilia del nitrógeno, para evitar la ciclación que se produciría por
ataque al aldehído intermedio de la reacción. De este modo, tras proteger el nitrógeno con
un segundo grupo Boc para dar el éster metílico 194, se obtuvo el alcohol 195 tras su

166. Padrón, J. M.; Kokotos, G.; Martín, T.; Markidis, T.; Gibbons, W.; Martín, V. S. Tetrahedron: Asymm.
1998, 9, 3381.

78
Sintesis de modelos

reducción con DIBAL-H a-40°C. EI rendimiento global de reacción, desde el ácido


glutámico fue del 54% al final de los cuatro pasos.

HO

Esquema 46. Condiciones: a) BoczO, DMAP, CH3CN, 98%. b) DIBAL-H, THF, -40°C, 77%.

Para la síntesis del modelo deseado es preciso abordar dos transformaciones


principales: la introducción del metilo en el nitrógeno y la formacibn del anillo tiazólico.
Con el fin de evitar reacciones secundarias, se protegió primeramente el grupo hidroxilo
como éter terc-butildifenilsililo, y para la introducción del grupo metilo en el nitrógeno se
desprotegió selectivamente y sin racemización uno de los grupos Boc con LiBr en
acetonitrilo de una manera cuantitativa.'67

b
HO OMe ^ TBDPSO" ^! Y ^OMe TBDPSO OMe
NBocz = NBoc2 HNBoc

195 196 197

Esquema 47. Condiciones: a) TBDPSCI, imidazol, DMF, 98% b) LiBr, CHaCN, 65°C, 100%.

EI siguiente paso sería entonces Ilevar a cabo la metilación, con NaH y Mel en
THF. Para hacer un estudio previo de esta reacción, decidimos utilizar el sustrato 198,
fácilmente obtenible a partir de 169. Después de la reacción y tras la purificación por
columna en gel de silice se obtuvo una fracción, en cuyo espectro de RMN'H se observó
la presencia de dos compuestos: el producto deseado 199a y 199b, fruto de la metilación
en C2 de 197. Esto se dedujo debido a que la señal de H2 en el RMN 'H ( duplicada por
un equilibrio conformacional anti-sin característico de los carbamatos) era poco intensa en
relación al resto de señales, y por la presencia de un carbono cuaternario a 60.2 ppm en
los espectros de RMN 13C y DEPT-135. Cuando esta mezcla de compuestos (199a y
199b) se trató con TFA en CHZCIz durante dos horas, el espectro de masas ( ESI+) de la

167. Hemández, J. N.; Ramírez, M. A.; Martin, V. A. J. Org. Lett. 2003, 68, 743.

79
Sintesis de modelos

mezcla resultante mostrb la presencia de los cuatro compuestos de la figura 15, lo que
corroboró la metilación en C2.

TBDPSO" v Y ^O
BocN ^
NaH, Mel 199a
TBDPSO
THF +

TBDPSO' ^ ^^O
BocN^
199b

Esquema 48. Intento de N-metilación, con NaH y Mel en THF. A pesar del impedimento estérico de los
grupos t-Bu el hidrógeno en a es suficientemente ácido como para ser sustraído por el hidruro sódico.

O OI O O

RO^^OH RO^`OtBu RO^^OH RO^^OtBu


HN^ HN^ HN^ HN^

teórico m/z: 385 (100,0%) m/z: 441 (100,0%) m/z: 399 (100,0%) m/z: 455 (100,0%)
386 (29,3%) 442 (33,7%) 400 (25,4%) 456 (34,9%)

experimental 386/ 387 (M+H)' 442/ 443 ( M+H)' 400/ 401 ( M+H)' 456/ 457 (M+H)'
(ESI+, m/z)

Figura 15. Compuestos identificados en el espectro de masas ESI+ (m/z) después del tratamiento de una
mezcla de 199a y 199b con TFA en CHzCIz durante dos horas a temperatura ambiente. R=TBDPS.

Para solucionar este problema, fue necesario hidrolizar el éster a ácido carboxílico,
con el fin de disminuir la acidez del H en a. Esta desprotección selectiva en presencia del
grupo Boc no siempre es posible con TFA. En nuestro caso, se intentó Ilevar a cabo con
TFA a 0°C durante 2 horas, pero el RMN'H mostró la desaparición de las señales a 4.5­
4.9 ppm correspondientes a H2, indicando la desprotección del grupo Boc. Se intentó
entonces Ilevar a cabo con CeC137H2O/Nal a reflujo,'ss comprobándose que lo que se
desprotegía selectivamente era de nuevo el grupo Boc.'se,,se Debido a esta dificultad y
sobre todo al hecho de que 197 (éster metílico) es más fácilmente accesible que 190 (el t­
butoxílico), decidimos cambiar el éster t-butoxílico por el metílico. Hay que destacar la

168. Marcantoni, E.; Massaccesi, M.; Torregiani, E. J. Org. Chem. 2001, 66, 4430.
169. La desproteción del grupo Boc en ésteres metílicos de aminoácidos con CeC137HZ0-Nal ha sido descrita:
Yadav, J. S.; Subba Reddy, B. V.; Reddy, K. S. Synlett. 2002, 3, 468.

80
Síntesis de modelos

ventaja que supone este cambio de estrategia sintética, ya que el compuesto 197 requiere
sies pasos desde el ácido glutámico, con un rendimiento global del 53%, mientras que
para obtener 190 se necesitan ocho pasos, con un rendimiento global del 7% desde el
ácido piroglutámico.

TBDPSO
NHBoc = NHBoc
197 190

EI éster metílico 197 se hidrolizó entonces, con hidróxido de litio acuoso,


obteniéndose el ácido 200, sobre el que se realizó la N-metilación con éxito:

b
TBDPSO^^^O^ ^ TBDPSO^^^Y^OH ^ TBDPSO' v Y^OH
NHBoc = NHBoc = ^NBoc

197 200 201

Esquema 49. Condiciones: a) LiOH 1 M, THF, 100%. b) NaH, Mel, THF, 67%.

La formación del anillo tiazólico se Ilevó a cabo mediante la ruta más directa y
utilizada, la síntesis de Hantzsch. Ésta supone la ciclación de un compuesto a­
halocarbonilo (203) con un reactivo que contiene el grupo tioamida (202). Sin embargo
cuando se trata de obtener tiazoles 2-sustituidos quirales, esta síntesis produce la
epimerización del centro quiral adyacente al tiazol."Ó EI mecanismo que explica esta
epimerización ha sido estudiado,"' concluyéndose que se produce por una
tautomerización imina-enamina en la tiazolina formada (204), que está catalizada por el
halogenuro de ácido formado durante la reacción (esquema 50). Esto puede evitarse
mediante el uso de bicarbonato en el medio de reacción, así como la utilización

170. (a) Holzapfel, C. W.; Pettit, G. R. J. Org. Chem. 1985, 50, 2323. ( b) Dean, B. M.; Mijovic, M. P. V.; Walker,
J. J. Chem. Soc. 1961, 3394. (c) Pettit, G. R.; Nelson, P. S.; Hotzapfel, C. W. J. Org. Chem. 1985, 50, 2654.
171. (a) Bredenkamp, M. W.; Holzapfel, C. W.; Van Zyl, W.; Synth. Commun. 1990, 20, 2235. ( b) Bredenkamp,
M. W.; Holzapfel, C. W.; Snyman, R.M.; Van Zyl, W. Synth. Commun. 1992, 22, 3029. (c) Qiao, Q.; So, S.-S.;
Goodnow, R. A. Jr. Org. Lett. 2001, 3, 3655.

81
Síntesis de modelos

dimetoxietano (DME) como disolvente, lo que permite aislar la tiazolina. La posterior


activación del grupo hidroxilo y consiguiente deshidratación, dan lugar al compuesto
tiazólico enantioméricamente puro.

HO ^ N R

tautomería ^^^ ~ S
imina-enamina /
O
íJ^ ^
S H^x O ÑHz HO.,^N RR / H
203 ^ H^S^R ^^/
NHZ
^S ' TFAA,
tiazolina ^ DME, Py
202 204
+ N R N R

CĴ. ^ CĴ.
-H'

Esquema 50. Mecanismo de epimerización durante la síntesis tiazólica de Hantzsch.

La transformación del ácido carboxílico en amida se Ilevó a cabo inicialmente


mediante la activación del grupo carboxílico como cloruro de ácido, que por reacción con
hexametildisilazano y posterior hidrólisis produce la correspondiente amida primaria.12
Así, la obtencibn del cloruro de ácido se realizó por un lado con cloroformiato de etilo y por
otro con cloroformiato de iso-butilo, y su posterior reacción con HMDS e hidrólisis condujo
a la amida 205 en un 36 y 34% de rendimiento respectivamente. Cuando se quiso repetir
la reacción con mayores cantidades, se obtuvo la amida 205 con un rendimiento del 48%,
y además, la amida desmetilada 206 en un 50% de rendimiento.

TBDPSO" ^! Y ^NH2
^NBoc
aób
TBDPSO 205

201
TBDPSO" ^! Y -NHz
N H Boc
206

Esquema 51. Condiciones: a) 1. CICOzEt, EtaN, THF, -40°C-.-20°C, 34% 2. HMDS, CHzCIz 0°C-.rt, b) 1.
CICOzBu, Et3N, THF, -40°C^-20°C, 36%. 2. HMDS, CHZCIZ 0°C-^rt.

172. Pellegata, R.; Italia, A.; Villa, M.; Palmisano, G.; Lesma, G. Synthesis 1985, 13, 517.

82
Síntesis de modelos

Debido a estos pobres resultados, buscamos otra manera de realizar esta


tranformación, encontrando tras una búsqueda en la bibliografía un método directo y
sencillo13 utilizado con éxito por otros grupos,14 y que consiste en la activación del ácido
carboxílico con el dicarbonato de di-terc-butilo en presencia de piridina y bicarbonato
amónico. Con este método conseguimos aumentar considerablemente el rendimiento,
hasta el 87%, y disminuir el producto de N-desmetilación.

Una vez obtenida la amida 205, se convirtió en la tioamida 207 mediante el


reactivo de Lawensson en diclorometano con muy buen rendimiento.

NH4HC03 Lawensson
TBDPSO OH - TBDPSO" Y Y^NHz ^ TBDPSO^ Y Y^NHz
Py, BoczO = ^NBoc CHzCI z = i NBoc
i ÑBoc
201 CH3CN
205 207
87% 86%

EI compuesto a-halocarbonílico que se empleó en la reacción de Hantzsch, es el


cloroacetaldehido, que se preparó a partir de su dimetilacetal en H2SO4 1.5 M a reflujo,15
almacenándose a continuación bajo argon, en ausencia de luz y a baja temperatura.
EI anillo tiazólico se formó por reacción de la tioamida 207 con cloroacetaldehido
en DME en presencia de KHC03 pulverizado y seco, y posterior tratamiento con anhídrido
trifluoroacético (TFAA) y piridina, obteniéndose el tiazol 208 en un 85%, sin que se
observara epimerización alguna.

1 . CICH 2CH0 , KHC03, DME


TBDPSO^^^NHz - TBDPSO
^NBoc 2. TFAA, Py, DME
85% 208

La desprotección del grupo hidroxilo para la posterior transformación en


diclorometino fue el siguiente paso. Como ya hemos visto, las condiciones habituales,
TBAF en THF, pueden causar la epimerización en el carbono unido al tiazol en este tipo

173. Pozdnev, V. F. Tetrahedron Lett. 1995, 36, 7115.


174. (a) Demko, Z. P.; Sharpless, K. B. Org. Lett. 2002, 4, 2525. (b) Macdonald, S. J. F.; Clarke, G. D. E.;
Dowle, M. D.; Harrison L. A.; Hodgson, S. T.; Inglis, G. G. A.; Johnson, M. R.; Shah, P.; Upton, R. J.; Walls, S.
B. J. Org. Chem. 1999, 64, 5166.
175. McCann, W. P.; Hall, L. M.; Nonidez, W. K. Anal. Chem. 1983, 55, 1454.

83
Síntesis de modelos

de sustratos, debido a que el ion hidroxilato es capaz de arrancar el hidrógeno en posición


a(esquema 43). Sin embargo, el medio ácido para protonar el ión hidroxilato puede
también producir esa misma epimerización, al protonarse el nitrbgeno del anillo de tiazol
(esquema 52).

H+

N Rz
N Rz

Esquema 52. Epimerizacibn de 2-aminoalquiltiazoles en medio ácido.

EI tratamiento de 208 con TBAF en THF produjo una epimerización en el carbono


unido al tiazol del 9%, obteniéndose 209 en un 78%.

S^

HO" v v _^
TBDPSO
= ^ÑBoc

209 210

Esquema 53. Desprotección del grupo hidroxilo con TBAF en THF, que transcurrió en un 87% de rendimiento
y con un 9% de epimerización en la posición 2.

Realizamos también la desprotección en ácido acético, esperando que no fuese lo


suficientemente ácido como para protonar el anillo tiazólico. Tampoco fue así y se obtuvo
un rendimiento global del 94% con un 23% de epimerización en el carbono unido al tiazol.
Probamos otra fuente de protones menos ácido. Con metanol, el medio es
demasiado polar y no se observa desprotección al cabo de varios días. Cuando se usó t-
BuOH se siguió observando epimerización que, aunque en este caso no fue cuantificada,
a la vista del espectro de RMN'H mostró ser menor que en las pruebas anteriores.

sa
Síntesis de modelos

Los epímeros obtenidos se separaron por cromatografía en gel de sílice con


hexano: acetato de etilo 7:3, eluyéndose primeramente el alcohol tiazólico epimerizado
sin, (2S, 4R) (210) y a continuación el tiazol anti, (2S, 4S) (209).
La identificación de estos dos epímeros se realizó por comparación de sus
espectros de dicroismo circular (CD) con el del producto de partida. Los espectros de UV
de los tres compuestos mostraron un máximo de absortividad a 241 nm (los dos
epímeros) y a 243 nm (el producto de partida). Las curvas de CD de los tres compuestos
son comparables porque los máximos y mínimos se dan a las mismas longitudes de onda,
concretamente entre 248-249 nm. La curva de la primera fracción es opuesta a la del
producto de partida, indicando que la configuración del centro quiral que ha cambiado es
opuesta, mientras que la de la segunda fracción es igual a la del producto de partida.

2 ^ ^^,_ _ __J_ __ __ __-_

Moi. CD ^ \\ ; - ^^
I I I

-4 TBDPSO
420
^
^ 208
350 -- \- ^-------------- --------------­
HT[V] 300
\^^_
i ^
230'
225 250 300 350
Wavelength [nm]

Figura 16. Espectro de CD (OC/cmzmol vs A(nm)) del compuesto 208 en etanol con un mínimo a 248.5 nm de
-3.86 nr/cmzmol.

F,
-- r.1----j-- ^----^---------­ S \
^z ^ a ^^
^,^--- ---- 7------- ----- r------- ----- Ho / _-
v v ` _- N
-3
' ^ÑBoc
1000 ---- --- ---­

800 210
\ ____J___-________L___________

HT[V] 600
__.. _^J
I
400 1...

. _ _ .
_ l__
200
200 250 300 350
Wavelength [nm]

Figura 17. Espectro de CD (4r/cmzmol vs A(nm)), en etanol, de la fracción primera de la purificacibn por
columna, con [a]o 217= +60.91 (CHZCIz, c=0.285) con un máximo a 247.4 nm de +5.31 De/cmzmol.

85
Sintesis de modelos

0.8
0.5^,,---------------------'------------­

0
Mol. CD
-0.5 ----------'--­
-0.9 -^ HO
490

400 - ^--- - ------------- ----^ 209


HT[V] ^ ^^ ;
300 -------==------------'------------­
_ ---­ _
240, _I - - -^ - ­
210 250 300 350
Wavelength [nm]

Figura 18. Espectro de CD (oe/cm2mol vs A(nm)), en etanol, de la fracción segunda de la purificación por
columna, con [a]o ZS.Z= -58.35 (CHZCI2, c=0.283) con un mínimo a 247.8 nm de -0.779 ^e/cmZmol.

Así, se demuestra que el alcohol tiazólico 210, que presentó un efecto Cotton
positivo a 247 nm, se corresponde con el derivado de configuración absoluta (4S, 2R) y el
alcohol tiazólico 209, con efecto Cotton negativo a la misma longitud de onda, con el
derivado (2S, 4S).
Estos resultados están de acuerdo con los encontrados en la bibliografía,"s en los
que se sugiere que la configuración absoluta de la posición 2 de los 2-aminoalquiltiazoles
más simples, se puede establecer en función de su espectro de CD. Se postula que los
derivados con configuración L presentan un efecto Cotton negativo entre 230-242 nm en
sus curvas de CD, mientras que para los derivados de configuración D el efecto Cotton es
positivo y entorno a 235 nm (figura 19).

NHtBu NHtBu

^(' )-COOH R"RY N COOH


S^/ SJ

R= Glu, Me, i-Pr, R=GIu


i-Bu, s-Bu, Bn

Tiazol derivado del L-aminoácido Tiazol derivado del D-aminoácido

efecto Cotton negativo efecto Cotton positivo

Figura 19.

176. Bredenkamp, M. W.; Holzapfel, C. W.; van Zyl, W. J. Synth. Commun. 1990, 20, 2235.

86
Síntesis de modelos

A continuación el alcohol tiazólico 209 se oxidó al aldehído 211 con el reactivo de


Dess-Martin, con un 79% de rendimiento. Para convertir este aldehído en diclorometilo, se
sometib a las mismas condiciones de reacción ya descritas para la obtención 154 y 173.
Cuando esta reacción se Ilevó a cabo con escasa cantidad, el espectro de RMN'H mostró
las señales características del anillo tiazólico (b„ 7.73 y 7.32, J=3.2 Hz) y del protón H5
(bH 5.85, J=2.7 Hz). EI espectro de masas de alta resolución confirmó la formación de 212,
por la aparición de dos clusters correspondientes a los iones pseudomoleculaes: (M+H)`:
353.08640/355.08434 ( calculada para C,qH22CIzN20zS: 353.08277/ 355.07982) y(M+Na)`:
375.06852/ 377.06557 ( calculada para C,4H2ZCI2N202SNa: 375.06712/ 377.06417).
Para nuestra sorpresa, cuando se escaló la reacción no se detectó la presencia del
dicloruro 212, obteniendo como único producto el alqueno 213. Éste fue identificado por
las señales del protón metilénico a bH 4.86-4.89, y de los protones del grupo metilo como
singulete a b„ 1.82 en el espectro de RMN 'H, y las señales correspondientes a los
carbonos olefínicos a i5c 141 ( cuaternario) y óc 112 en RMN 13C. EI espectro de masas
(ESI+) mostró un pico correspondiente al ión pseudomolecular ( M+Na)^ a m/z 305.
Debido a que no se disponía de más cantidad de 209, asi como de otros productos
precedentes, no se ha podido completar hasta el momento la síntesis del modelo tiazólico
deseado.

CI

HO CI' v ^ ^N
NBoc - NBoc

211 \b 212/

N
N Boc
/
213

Esquema 54. Condiciones: a) Dess-Martin, CH2CIZ, 79%. b) 1. NHzNHZH2O, MeOH 2. CuCIZ, Et3N, MeOH.

Con la escasa cantidad del epímero 210, se planteó emplearlo como modelo para
aplicar el análisis configuracional. Para ello fue necesario eliminar el grupo Boc con el fin
de evitar el característico equilibrio anti-sin de los carbamatos,"' que origina una
duplicación y ancheamiento de las señales en el espectro de RMN'H, lo que complicaría
mucho el análisis configuracional basado en las constantes de acoplamiento.

177. (a) Marcovici-Mizrahi, D.; Gottlieb, H. E.; Marks, V.; Dudelman, A. J. Org. Lett. 1996, 61, 8402. (b) Cox,
C.; Lectka. T. J. Org. Lett. 1998, 63, 2426.

87
Síntesis de modelos

Para desproteger el nitrógeno, se necesitó buscar unas condiciones especiales, ya


que las habituales en medio ácido protónico (HCI, TFA, etc...), producirían una nueva
epimerización. En la bibliografía se han descrito diferentes métodos para desproteger el
grupo amino de Boc, evitando ácidos de Brr^nsted."s EI nitrato amónico de cerio,
Ce(NHa)z(N03)s (CAN),19 elimina el grupo Boc mediante un mecanismo redox, pero en
nuestro caso no originó en el producto deseado. La utilización de bromuro de zinc180 como
ácido de Lewis, sí originó la desprotección del nitrógeno, sin embargo, se observó también
la formación del éter terc-butílico 215, que se utilizó de hecho como modelo estructural. La
formación de este producto donde tiene lugar una migración del grupo tBu del Boc se
explica por el ataque nucleófilo del oxígeno del alcohol al carbocatión liberado.

-_/%^ ^
HO ^^
_ _ S HO ^
- - S
=6ocN^ - HN^
CAN
CH3CN, relujo

N^­ N^
N^ ZnBrz
HO^/\­ /^S HO" v v_S + ^O/ v v\S
CH2CIZ = HÑ^ = HÑ^
= BocÑ ^­
214 215

Esquema 55. Intentos de desprotección del nitrógeno del grupo Boc, evitando apimerización.

178. Por ejemplo con BF3 OEtz^ Hiskey, R.; Beacham III, L. M.; Matl, V. G.; Smith, J. N.; Williams Jr, E. B.;
Thomas, A. M.; Wolters, E. T. J. Org. Chem. 1971, 36, 488; con MesSil Mardsen, S.; Depew, K. M.;
Danishefsky J. Am. Chem. Soc. 1994, 116, 11143.
179. Hwu, J. R.; Jain, M. L.; Tsay, S.-C.; Hakimelahi, G. H. Tetrahedron Lett. 1996, 37, 2035.
180. Kaul, R.; Brouillette, Y.; Sajjadi, Z.; Hansford, K. A.; Lubell, W. D. J. Org. Chem. 2004, 69, 6131.

88
4 ANÁLISIS CONFIGURAC/ONAL
. . ^ ^. ^ .
/
^ ^ Ĵ ^

1.- LAS CONSTANTES DE ACOPLAMIENTO

La señal de RMN es producto de la interacción de cada uno de los espines


nucleares con un campo magnético estático. Pero además de su propia frecuencia de
resonancia (frecuencia de Larmor), cada núcleo puede estar involucrado en otras
interacciones magnéticas con los espines de alrededor, que se comportan como
pequeños imanes. Estas interacciones pueden ser de dos tipos:
- La interacción dipolo-dipolo, que tiene lugar a través del espacio, originando el
acoplamiento directo, que juega un papel muy importante en la relajación de espín nuclear
y es responsable del efecto Nuclear Overhauser (NOE).
- La interacción espín-espín o escalar que se produce a través de los enlaces
químicos vía electrones, y es la responsable de la multiplicidad de las señales en los
espectros de RMN.

La teoría del acoplamiento espín-espín diferencia tres contribuciones físicas al


valor del acoplamiento escalar: el término de contacto de Fermi (FC), la contribución
espin-orbital que incluye términos paramagnéticos (PSO) y diamagnéticos (DSO) y la
contribución espin-dipolar (SD). Para núcleos ligeros, el FC es el más importante de
todos, mientras que las otras dos (Ilamados términos de no contacto) suelen ser
consideradas pequeñas con respecto al FC: los términos DSO y PSO se suelen cancelar,
y el término SD suele ser despreciable. EI contacto de Fermi es la interacción entre el
momento magnético del núcleo atómico con los electrones más próximos, jugando así los
orbitales s un papel muy importante ya que son los únicos que no tienen nodos el núcleo,
mientras que para los otros orbitales la probabilidad de encontrar electrones en el núcleo
es cero. Este contacto produce un mecanismo que afecta al momento magnético del otro
núcleo con el que está acoplado, alterando asi el campo magnético que experimenta y
originando el acoplamiento escalar.

91
Análisis configuracional

EI valor de este acoplamiento escalar depende, en general, de diferentes


parámetros moleculares:
-La hibridación de los átomos implicados
-Los ángulos de enlace y diedrales
-Las longitudes de los enlaces
-La presencia de enlaces n próximos
-EI efecto de los pares electrónicos no compartidos vecinos
-EI efecto de los sustituyentes

Desde los primeros estudios fue conocido el comportamiento paralelo de las


constantes de acoplamiento hetero y homonucleares C-H y H-H. Así se les puede atribuir
unos mecanismos de acoplamiento similares debido a que tanto el 'H como el 13C tienen
un tamaño parecido, mismo número cuántico de espín ( 1=1/2) y una configuración
electrónica similar ( no tienen electrones no enlazantes).18'

Las constantes de acoplamiento espín-espín son, con los desplazamientos


químicos, los parámetros experimentales que obtenemos en un espectro RMN y que se
aplican directamente al análisis estructural y conformacional. Las 3J(H,H), que se suelen
obtener fácilmente a partir de un espectro de RMN 'H de primer orden, han sido
ampliamente utilizadas para determinar configuraciones sobre todo en sistemas rígidos,
olefínicos y aromáticos, mientras que el uso de las constantes heteronucleares ha sido
más limitado, estando oscurecido por la dificultad de obtenerlas experimentalmente.

Algunos estudios acerca de los diferentes factores que intervienen en los valores
de las constantes de acoplamiento se basan en datos experimentales, pero muchos otros
hacen uso del los cálculos teóricos. Veamos estos factores con relación a las constantes
de acoplamiento 2^3J(C,H) y 3J (H,H) en sistemas alifáticos.

1.1. EI acoplamiento vecinal homonuclear'J(H,H)

EI acoplamiento vecinal protón-protón en compuestos saturados ha sido estudiado


muy ampliamente, tanto desde un punto de vista teórico como experimental. EI factor más

181. Tesis doctoral "Acoblaments protó-carboni a llarga distáncia: detecció, quantificació i aplicació en I"analisi
estructural i estereoquimica de molécules orgániques" Teodor Parella i Coll. Universitat Autónoma de
Barcelona. 1993.

92
Análisis con^guracional

importante del que depende es el ángulo diedro, siguiendo la famosa ecuación de


Karplus:

8.5cos2 cp - 0.28 Hz para 0°< cp< 90°


3J(H,H)=
9.5cos2 cp - 0.28 Hz para 90°< cp< 180°

Iz

^e

^ 6

0 7° a w ^ loo 130 Ir0 160 IBO


0

Figura 20. Curva definida por la ecuación de Karplus que relaciona'J(H,H) (Hz) con el ángulo diedro cp.

Desde que ésta fuese propuesta por primera vez,782 para el fragmento H-C-C-H de
etano, se han intentado proponer relaciones similares para otros sistemas teniendo en
cuenta otros factores e introduciendo correcciones en la ecuación original.183 Hay tres
maneras equivalentes de representar esta dependencia:

3JH,H= A^ COSZ (P + B^ COS (Q + C^


3JH,H= Az COS 2(Q + Bz COS (Q + C2
3JH.H= A3 COSZ (Q + B3 COS (p + C3 Sen2 (p

Donde cp es el ángulo diedro, y A, B y C son constantes diferentes para cada sistema.

Los factores, que para un determinado ángulo cp, afectan al valor de 3J(H,H), son
los efectos de los sustituyentes, los ángulos a lo largo del camino del acoplamiento, y las
interacciones de transferencia de carga.184

EI efecto de los sustituyentes a lo largo del camino HCCH es el segundo factor en


importancia después del ángulo diedro. Fue estudiado mediante cálculos teóricos por

182. (a) Karplus, M. J. Chem. Phys. 1959, 30, 11. (b) Karplus, M. J. Am. Chem. Soc. 1963, 85, 2870.
183. Thomas, W. A. Prog. NMR Spectrosc. 1997, 30, 183.
184. Edison, A. C.; Markley, J. L.;Weinhold, F. J. Biomol. NMR 1994, 4, 519.

93
Análisis configuracional

Diez,185 y más tarde por Sauer,'86 comprobando que el término de FC, el más importante,
disminuye con la electronegatividad del sustituyente.
Experimentalmente, se observa que los sustituyentes electronegativos, disminuyen
la constante de acoplamiento, aunque su efecto no es muy grande (tabla 5).187

Tabla 5.Constantes de acoplamiento 3J(H,H) en función del sustituyente para derivados de etano X-CH2­
CH3.187 e Referencia 188.

X Lie H CH,e I Br CI F NHZ OH


'JH,H (Hz) 8.4 8.02 7.3 7.47 7.35 7.26 7.00 7.12 7.03

1.2. EI acoplamiento vecinal heteronuclear 3J(C,H)

Los acoplamientos vecinales heteronucleares en compuestos alifáticos, dependen


al igual que 3J(H,H), del ángulo diedro. En general se estima que el acoplamiento 3J(C,H)
es 0.5 a 0.7 veces el correspondiente 3 J(H,H) para un mismo fragmento molecular, donde
un átomo H es reemplazado por un átomo de C.189
En 1972, se propuso la primera ecuación generalizada de Karplus para
hidrocarburos,190 prediciendo valores máximos para ángulos diedros de 0° (6.82 Hz) y
180° ( 8.82 Hz), y mínimos para ángulos de 90° (0.70 Hz) y 60° ( 2.00 Hz). A partir de ese
momento se han estudiado otros parámetros, como los tipos de sustituyentes
(electronegatividad y posición), efectos de electrones no compartidos, ángulos y
distancias de enlace, y se han propuesto parametrizaciones de la ecuación de Karplus
para sistemas específicos, como proteínas, nucleótidos, etc...

EI segundo factor en importancia y que juega un papel relevante a la hora de


predecir desviaciones respecto a la ecuación teórica de Karplus, es nuevamente el de los

185. (a) San-Fabián, J.; Guilleme, J.; Díez, E. Lazzaretti, P.; Malagoli, M.; Zanasi, A. L. Chem. Phys. Lett.
1993, 206, 253. (b) San-Fabián, J.; Guilleme, J.; Díez, E.; Lazzaretti, P.; Malagoli, M.; Zanasi, A. L.; Esteban,
F.; Mora Mol. Phys. 1994, 82, 913.
186. Provasi, P. F.; Aucar, G. A.; Sauer, S. P. A. J. Chem. Phys. 2000, 112, 6201.
187. Altona, C.; Ippel, J. H.; Westra Hoekzema, A. J. A.; Erkelens, C.; Groesbeek, M.; Donders, L. A. Magn.
Reson. Chem. 1989, 27, 564.
188. "RMN para qufmicos orgánicos" Gimenez Martinez, J. J.; Expósito López, J. M. Universidad de Almer(a,
Servicio de publicaciones e Instituto de Estudios Almerienses. Almería, 1998. pp 160-161.
189. "Carbon-carbon and carbon-proton NMR couplings: Applications to Organic Stereochemistry and
Conformational Analysis" Marshall, J. L. Verlag Chenie Int, Deefield Beach, FL, 1983.
190. (a) Wasylishen, R.; Schaefer, T. Can. J. Chem. 1972, 50, 1710. ( b) Wasylishen, R.; Schaefer, T. Can. J.
Chem. 1973, 51, 961.

94
Análisis configuracional

sustituyentes, y respecto a ellos, su posición a lo largo del camino de acoplamiento,


electronegatividad y orientación. En función de dónde se encuentre un sustituyente en el
camino del acoplamiento, es decir, en el carbono a, (3 o y, su efecto será muy diferente:

Y
á^^H
I *
3^(C*, H')

Cuando la sustitución tiene lugar en el carbono a, la constante 3J(C,H) aumenta de


valor, mientras que si se produce en el carbono R, la constante disminuye. Este hecho fue
observado por Wasylishen y Schaefer,191 a través de cálculos teóricos para propano, 2­
fluoropropano, 2,2-diflioropropano, 1-fluoropropano (gráfica 1) y propillitio.

,:.a ,^,
,,.o .^,«^,,.^^
;^ ,
,
,o.o /
o.o ,6 .Ĵ. ,R,
l / ^. _ ^--^- ^eo.^°
7A

30

40

20

1.0

a íla^ ir ^ir iso• ^w =ir xó ^M

9, Anyulo Dl^dro °CCCH

GráfiCa 1. Diferentes efectos de sustitución con flúor en el propano en función del ángulo diedro.

EI efecto de la sustitución en posición y es difícil de estudiar, ya que depende de la


distribución de los rotámeros, es decir, de la orientación del sustituyente Y y del átomo
acoplado X* con respecto al 13C acoplado.
13C
Y
13C
u

I II
efecto y

191. (a) Wasylishen, R.; Schaefer, T. Can. J. Chem. 1972, 50, 1710. (b) Wasylishen, R.; Schaefer, T. Can. J.
Chem. 1973, 51, 961.

95
Análisis configuracional

En el acoplamiento 3J(C,X) (X es H u otro átomo) cuando ambos átomos


acoplados se encuentran en posición trans (ángulo diedro 180°, rotámero I), el efecto de
un sustituyente Y en el carbono y, provoca valores anormales, en el conocido como
efecto-y.192 Se observó que sustituciones metílicas o metilénicas en el carbono y,
producen una disminución considerable (hasta 2.0 Hz, según predicciones teóricas o
incluso más según algún dato experimental) en el valor de 3J(C,H), cuando si esta misma
sustitución se produce en los carbonos a o(3, el efecto en 3J(C,H) es casi inapreciable
(tabla 6).

Tabla 6.Valores de'J(C,H) (Hz) para pro$ano (X=H) y 3J(C,F) (Hz) para fluoropropano cuando ^( C•-X)=180°
predichas mediante cálculos INDO-FPT.' '

HH MeH MeMe ^ HH HH
^ ' ^ ^C^
^^/r^X• á^X, •C^/y^X. ^^r`X. Me ^^ r X.

Me
r______, r______,

X=H
8 . 78 ; 7 . 82 ; ; 7 . 07 ; 8 . 72 8 . 74

X=F 23.71 ; 18.84 ; ; 15.02 ; 21.36 24.03

Este efecto se interpretó mediante un modeio que refuerza las interacciones


estéricas entre los hidrógenos que se encuentran en el carbono a y el grupo metilo (X), en
posición gauche. Según esta teoría este efecto-y se da también para cualquier otro
sustituyente, no sólo metilo o metileno. Por ejemplo, el flúor y el grupo hidroxilo producen
efectos muy pronunciados cuando se encuentran en gauche al carbono acoplado.
No siempre una sustitución en y conlleva un efecto y, ya que el acoplamiento
medido es resultado de un equilibrio conformacional. En cualquier caso, si la población de
rotámeros es equivalente, los sustituyentes electronegativos producen una disminución de
3J(C,H) al aumentar la electronegatividad.18'

Se ha observado que la sustitución en (3, además de producir una disminución en


3J(C,H), ésta disminuye a medida que aumenta la eiectronegatividad del sustituyente,
observándose además efectos acumulativos (tabla 7).194

192. Bafield, M.; Marshall, J. L.; Canada, E. D Am. Chem. Soc. 1980, 102, 7.
193. Bafield, M.; Marshall, J. L.; Canada, E. D.; Willcot III, M. R. J. Am. Chem. Soc. 1978, 100, 7075.
194. (a) Wasyleshen, R. E.; Chum, K.; Bukata, J. Org. Magn. Chem.1977, 9, 473. (b) Spoormaker, T.; de Bie,
M. J. A. J. Netherlands Chem. Soc. 1978, 97, 135. (c) Spoormaker, T.; de Bie, M. J. A. J. Netherlands Chem.
Soc. 1979, 98, 380.

96
Análisis configuracional

Tabla 7. Valores de 3J(C,H) (Hz) experimentales determinadas para propanos-2-sustituidos.

(3-sustituyente 'J(C,H) (Hz)


H 5.86 H3 Ĵ
CI 4.73 X
Br 4.63
OH 4.70
NHZ 5.01
NOZ 4.69
MgCI 7.33
CH3, CH3 4.65
CI, CI 3.54
Br, Br 3.82

En cuanto a la sustitución en la posición a, se ha demostrado su gran influencia,


tanto en cuanto a su electronegatividad de los sustituyentes, como a los ángulos que
definen el sistema y^ y m:

X ^*1, j^>_ ^ H*
a yr Y

Altona y co. estudiaron estos factores mediante cálculos teóricos,195 en donde


destacan las siguientes conclusiones:
Cuando y^<60°, 3J(C,H) disminuye con la electronegatividad del sustituyente.
Cuando y^=60°, el efecto de los sustituyentes es casi inapreciable.
Cuando y^>60°, 3J(C,H) aumenta al aumentar la electronegatividad de X.

Los datos experimentales para propanos 1-sustituidos,196 demuestran que al


aumentar la electronegatividad del sustituyente, la 3J(C,H) aumenta de valor, que es
resultado de los tres confórmeros alternados. Los valores van desde butano (X=CH3),
3J(C,H) = 5.3 Hz hasta 1-fluoropropano (X=F), 3J(C,H) = 6.2 Hz, atribuyendo este efecto a
la fuerte dependencia de 3J(C,H) con la electronegatividad cuando y^=^=180°.

195. Van Beuzekom, A. A.; Leew, F. A. A. M.; Altona, C. Magm. Reson, Chem. 1990, 28, 68.
196. (a) Spoormaker, T.; de Bie, M. J. A. Recl. Trav. Chim. Pay-Bas 1978, 97, 135. (b) Spoormaker, T.; de Bie,
M. J. A. Recl. Trav. Chim. Pay-Bas 1979, 98, 380.

97
Análisis configuracional

La magnitud de los efectos de la orientación aumenta cuando aumenta la


electronegatividad de X, de manera que la diferencia en el valor de 3J(C,H), cuando
y^=180° y y^=0°, es mucho mayor en el caso del flúor que en el de un metilo.

1.3. EI acoplamiento geminal heteronuclear ZJ(C,H)

Estas constantes de acoplamiento no mantienen una relación directa con cada


parámetro molecular, sino que intervienen un cúmulo de circunstancias que las hace ser
más imprecisas a cambios estructurales. En función deI sistema pueden adquirir valores
muy diferentes, desde -4.5 Hz para el etano, hasta 49.6 Hz para el acetileno, aunque en
general, suelen presentar, para derivados saturados valores negativos (- 10 Hz a+1 Hz).
Teóricamente su valor debería ser '/. del valor de ZJ(H,H), aunque el real es de un 60­
70%.

En general, la constante se hace más positiva al aumentar el ángulo de enlace C-


C-H. EI efecto de los sustituyentes es mayor cuando éste se encuentra en el carbono
intermedio (Ca), produciendo valores más positivos al aumentar la electronegatividad,
mientras que se encuentra en el carbono acoplado (C°), el efecto es menor (tabla 8).'^

Tabla 8. Valores de zJ(C,H) (Hz) experimentales determinadas para propanos-2-sustituidos: en el carbono a


(situación A), y en carbono S( situación B).

Sustituyente A B
H -4.3 -4.2
CI -4.2 -1.9 / H
i D
Br -4.2 -1.9 Me X Me
I -4.6 -2.0
A B
OH -4.3 -0.7
NHZ -4.3 -1.4
NOZ -4.3 -2.8
CN -4.1 -4.9

En la tabla 9,197 se observan las ZJ(C,H) medidas para etil e isopropil haluros
(sustitución en el carbono acoplado, Ca), observándose un ligero incremento al aumentar

197. Spoormaker, T.; de Bie, M. J. A. Recuil 1978, 97, 135.

98
Análisis configuracional

la electronegatividad del fluoruro al cloruro. Los bromuros y yoduros presentan valores


más negativos de los esperados, lo que hizo proponer la participación de orbitales d en
estos casos.

Tabla 9. Valores de Z J(C,H) (Hz) experimentales determinadas para etano, haloetanos, propano y
haloisopropanos. La sustitución es en el carbono acoplado (H-C-C-X). a zJ(C2, H1).

Etano EtF EtCI EtBr Etl Propano' i-PrF !-PrCI t-PrBr !-Pri

2J(C-H) -4.80 -4.58 -4.48 -4.60 -4.85 -4.30 -4.36 -4.29 -4.38 -4.64

Para un fragmento H-C-C-X ( sustitución en el carbono acoplado, Ca), la


orientación del sustituyente con respecto al hidrógeno acoplado es muy importante. Así,
cuando el ángulo diedro es pequeño, la constante de acoplamiento es grande, y a medida
que va aumentando el ángulo, la constante se va haciendo más positiva. Esta
dependencia se manifiesta en la conocida como "regla de proyección",198 que fue
propuesta para X=OH, en un fragmento etánico.

- X
a ^ "^^^
H

ZJ(C,H)pequeña 2J(C,H)grande

Cuando X es un grupo nitrogenado, la regla original debe ser modificada. En


general estos sustituyentes provocan un desplazamiento de los valores de J hacia valores
más negativos respecto al análogo oxigenado sustituido.199 Este hecho fue estudiado para
el etanol y la etanoamina mediante cálculos teóricos por Contreras y Peralta20° obteniendo
una gráfica, en la que se aprecia que el intervalo de valores para ZJ(C,H) en función del
ángulo diedro entre X y el 'H acoplado, es ligeramente inferior para cuando X=NHz que
cuando X=OH, como sería de esperar debido a la menor electronegatividad de NH2
respecto a OH.

198. Bock, K.; Pedersen, C. Acta Chem. Scand. 81977, 31, 354.
199. Bandyopadhyay, T.; Wu, J.; Stripe, W. A.; Carmichael, I.; Serianni, A. S. J. Am. Chem. Soc. 1997, 119,
1737.
200. Contreras, R. H.; Peralta, J. E. Prog. Nuc. Mag. Reson. 2000, 37, 321.

99
Análisis configuracional

OH H^ H NH2
"H H ^^ •`'H
H
II

.----r ---,
-tao -tzo -so o so izo ^so
cp (degrees)

Gráfica 2. Término de Contacto de Fermi (FC) calculado para zJ(C,H) en los compuestos etanos sustltuidos
en función del ángulo diedro H-C-C-X. ■ para el derivado oxigenado I(etanol), y• para el derivado
nitrogenado II (etilamina).

En estos sistemas los cálculos se realizaron suponiendo el grupo OH o NHZ en sin


al enlace C-C, pero la orientación de los pares electrónicos libres puede ser también
importante, por lo que se estudiaron los valores de ZJ(C,H) para diferentes valores de 6,
entorno a la rotación del enlace C-N y C-O para estos etanos sustituidos (gráfica 2).
Aunque en ambos casos la dependencia afecta muy poco a la constante, se aprecia un
desplazamiento hacia valores más positivos de -0.6 Hz para cuando OH está en posición
trans para el compuesto oxigenado.

H ^=
6 ^O 0 No
H3C-^ H3C^
I II

-^ea -^zó -so o so i2o ^ao


A (degrees)

Gráfica 3. Dependencia de término de FC de zJ(C,H) en función del á ngulo 6, rotación entorno al enlace
Co-N o Ca-O. ■ para el derivado oxigenado (I), y• para el derivado nitrogenado (11).

100
Análisis configuracional

También en este trabajo se estudian los valores de ZJ(C,H) en función del ángulo
diedro entre el OH unido a Ca, y el protón acoplado, para etanos más sustituidos. Como
es de esperar, y tal como se ha mencionado anteriormente, al aumentar la sustitución con
grupos OH en carbono R, el intervalo de ZJ(C,H) se mueve hacia valores más positivos.

H H H
^ ^
Hi p Hi O H^ O
H ^^ H H ^5 '.,^H H^ ^^,^H

H H HO H HO/n ,H

^ ^
H^ H^O

O ^

A B

Tabla 10. Constantes de acoplamiento 2J(C,H) teóricas calculadas mediante DFT en función del á ngulo diedro
para los sistemas A, B y C.

ZJ(C,H) DFT (Hz)


^p A B C
0° -5.58 -5.23 -1.26
60° -4.74 -4.41 0.31
90° -3.59 -2.95 2.36
120° -1.94 -0.80 4.76
180° 0.34 2.96 7.47

Los campos de aplicación de las constantes de acoplamiento, se han ido


ampliando significativamente en los últimos años, debido principalmente al desarrollo de
nuevos métodos que permiten su determinación.

Uno donde actualmente poseen gran importancia es el estudio de biomoléculas, en


muchas ocasiones enriquecidas con '3C, donde las constantes de acoplamiento no sólo
ofrecen información conformacional, sino también de flexibilidad y dinámica molecular
interna, convirtiéndose en un arma para la investigaron de las interacciones entre
moléculas ("reconocimiento molecular"). Los ángulos diedro de péptidos, glicósidos y
ácidos nucleicos, definidos para cada una de estas sustancias en la figura 21 pueden ser
definidos a través de la constantes de acoplamiento que intervienen en sus enlaces.

^oi
Análisis configuracional

Figura 21. Ángulos diedrales en péptidos, glicósidos y ácidos nucleicos.

EI estudio conformacional de polisacáridos en disolución, por ejemplo, recurre por


un lado a las constantes 3J(H,H) para obtener información sobre los anillos del azúcar,
mientras que las que la constantes interglicosidicas 3J(HCOC), 3J(CCOC) y ZJ(COC)
permiten determinar los ángulos diedros de estos enlaces glicosídicos.201 La conformación
del disacárido hexaacetato de 1,6-anhidro-R-celobiosa 216, por ejemplo, fue determinada
tal como se muestra en la figura siguiente.202 Los valores de 3J(H,H) permitieron
determinar la conformación de los anillos, mientras que las constantes 3J(C,H) entorno al
enlace glicosídico, permitieron proponer que los ángulos de torsión de dicho enlace cp y y^
eran de 25-30° y 45-50° respectivamente.

C2 C3"

Las constantes de acoplamiento también han tenido una gran aplicación en la


determinación estructural de moléculas pequeñas aisladas de fuentes naturales.
En un principio, la aplicación de constantes de acoplamiento en el campo de
productos naturales, se basaba sobre todo en el uso conjunto de las constantes
homonucleares 3J(H,H) y correlaciones NOE en sistemas rígidos, como por ejemplo en las
intrapetacinas A y B aisladas de las raíces de Licania intrapetiolaris.

201. (a) Bose, B.; Zhao, S.; Stenutz, R.; Cloran, F.; Bondo, P. B.; Bondo, G.; Hertz, B.; Carmichael, I.;
Serianni, A. S. J. Am. Chem. Soc. 1998, 120, 11158 (b) Martin-Pastor, M.; Bush, C. A. Biochemistry 1999, 38,
8045.
202. Dais, P.; Shing, T. K. M.; Perlin, A. S. J. Am. Chem. Soc. 1984, 106, 3082.

102
Análisis configuracional

HO

217 R=Me intrapetacin A


218 R=Ac intrapetacin B

Figura 22. Intrapetacinas A y B aisiadas de de las raíces de Licania intra^petiolaris, cuya configuración relativa
fue determinada a través de constantes de acoplamiento homonucleares J(H,H) y correlaciones NOE.

Algunos ejemplos de las primeras aplicaciones de las constantes heteronucleares


son strictosidina ( 219) y scytonemina (220). EI estudio estereoquímico tanto
configuracional como conformacional del alcaloide strictosidina,203 a través de constantes
de acoplamiento tanto hetero como homonucleares, conjuntamente con NOE, permitió
confirmar la configuración S del centro C3, la helipticidad P de los anillos de dihidropirano
y tetrahidropiridina, así como las conformaciones entorno a los enlaces C14 y glicosídico.
La estereoquímica de scytonemina204 entorno al doble enlace sólo pudo ser
determinada como E tras el cálculo de las constantes 3J(C,H).

OH

HO

srtictosidina (219) scytonemina (220)

Figura 23. Strictosidina y scytonemina, donde algunas propiedades estructurales fueron determinadas
mediante constantes de acoplamiento heteronucleares 3J(C,H).

La determinación de la estructura tridimensional en disolución del ácido oxaico (2,


pag. 15),205 y de las configuraciones relativas de la parte flexible del metabolito

203. Patthy-Lukáts, A.; Károlyházy, L.; Szabó, L. F.; Podány, B. J. Nat. Prod. 1997, 60, 69.
204. Proteau, P. J.; Gervvick, W. H.; García-Pichel, F.; Castenholtz, R. Experientia 1993, 49, 825.
205. Matsumori, N.; Murata, M.; Tachibana, K. Tetrahedron, 1995, 12229.

103
Análisis conhguracional

maitotoxina (1, pag. 15)206 y del nuevo amino ácido dysiherbaina (20, pag. 18),207
supusieron las bases del "análisis configuracional basado en constantes de
acoplamiento", tal como ya se ha descrito en la introducción.

Caben también destacar las posibilidades de aplicación de las constantes de


acoplamiento en determinados problemas que se presentan en la síntesis orgánica.
Poppe y co1.208 utilizaron una comparación relativa de las constantes de acoplamiento
homo 3J(H,H) y heteronucleares 3J(C,H) y 3J(N,H) entorno al nuevo centro asimétrico
creado en la alquilación de un derivado del ácido aspártico con bromuro de alilo, para
identificar los dos esteriosómeros formados en una relación 98:2 (esquema 61).

ok
O HN^S^O
1. LiHMDS, THF, -78°C a 35°C
^^ Ár
2. CHzCHCHzBr, -78°C a 20°C 222, minoritario

^o^^o ^ °k
CI O HN^S^O
^^ Ár
223, mayoritario

Esquema 61.

También Williamson y col.ZÓ9 propusieron la determinación de la configuración


relativa de los productos treo y eritro R-hidroxicarbonílicos de la reacción de condensación
aldólica.

206. (a) Sasaki, M.; Matsumori, N.; Maruyama, T.; Nonomura, T.; Murata, M.; Tachibana, K.; Yasumoto, T.
Anew. Chem. Int. Ed. Engl. 1996, 35, 1672 (b) Matsumori, N.; Nonomura, T.; Sasaki, M.; Murata, M.;
Tachibana, K.; Satake, M., Yasumoto, T. Tetrahedron 1996, 37, 1269.
207. Skai, R.; Kamiya, H.; Murata, M.; Shimamoto, K. J. Am. Chem. Soc. 1997, 119, 4112.
208. GriSger, S.; Josey, J. A.; Poppe, L. Magn. Reson. Chem. 1999, 37, 748.
209. Williamson, R. T.; Marquez, B. L.; Barrios Sosa, A. C.; Koehn, F. E. Magn. Reson. Chem. 2003, 41, 379.

104
Análisis configuracional

2.- MEDIDA EXPERIMENTAL DE LAS CONSTANTES DE ACOPLAMIENTO


ESCALARES

2.1. Constantes de acoplamiento homonucleares

Las constantes de acoplamiento vecinales homonucleares se pueden deducir, en


muchas ocasiones, directamente del análisis de las señales del espectro de primer orden
de RMN 'H. Sin embargo, frecuentemente nos encontramos con casos, sobre todo
cuando se trata de moléculas grandes, en los que las señales se solapan, o los
multipletes son demasiado anchos, impidiéndose esta medida. Para resolverlo se han
desarrollado numerosos métodos, que se pueden dividir210 en aquellos que usan la forma
de las líneas, o aquellos que utilizan el motivo de los experimentos E.COSY, todos ellos
basados en el experimento COSY.
Cuando el experimento COSY-90 es representado en modo magnitud (en valor
absoluto), los picos de cruce presentan fases torcidas, que producen escasa resolución,
desapareciendo normalmente la estructura fina e impidiendo la medida de las constantes
de acoplamiento. La versión en fase sensible, proporciona mayor resolución, y los picos
de cruce presentan formas en modo absorción, de manera que la estructura fina es más
apreciable. Aún así, se requiere gran resolución digital, y además, los picos de la diagonal
presentan formas en dispersión, lo que produce interferencias con los picos de cruce
próximos (fig. 24a).

ppm

tl'­

^- 4.0

^ 4.2

^ 4.4

) ^il ^ 4.6
m 9

F 4.8

4.8 4.6 4.3 4Z 4.0 ppm 4.8 4.6 4.4 4.2 4.0 3.8 ppm

(a) (b)

Figura 24.21 Espectro COSY-90 en fase sensible y espectro COSY con filtro doble cuanto (DOF-COSY).

210. Eberstadt, M.; Gemmecker, G.; Mierke, D. F.; Kessler, H. Angew. Chem. Int. Ed. Engl. 1995, 34, 1671.
211. Ilustración de "High-Resolution NMR Techniques in Organic Chemistry" Timothy D. W. Claridge, 1999,
Pergamon, pag. 191.

105
Análisis configuracional

En los experimentos COSY con filtro de cuanto múltiple212 (DOF-COSY y TQF-


COSY), se consigue una estructura fina de los picos de cruce, lo que permite medir las
constantes de acoplamiento, y se reduce la intensidad de los picos de la diagonal debido
a su forma en absorción en antifase, lo que hace posible la observación de los picos de
cruce próximos a los de la diagonal (fig. 24b). Aunque conllevan una gran disminucibn de
la sensibilidad, esta desventaja supera con creces la simplificación obtenida en el
espectro. Aún así, la medida de constantes de acoplamiento mediante DQF-COSY ha de
ser cuidadosa, ya que es necesario tener en cuenta que se pueden producir
cancelaciones en el multiplete; además, no es posible medir constantes de acoplamiento
más pequeñas que la anchura de línea después de la digitalización.
La estructura multiplete de los picos de cruce se puede simplificar mediante el
método de post-procesado DISC0,273 que consiste en la adición y sustracción de filas de
experimentos COSY, simplificando los multipletes, que contienen menos señales y
haciendo la evaluación de las constantes de acoplamiento más fácil y exacto.

Un gran número de experimentos utilizan el principio de la espectroscopia de


correlación exclusiva E.COSY214 para medir constantes de acoplamiento homonucleares.
En un experimento E.COSY se suman ponderadamente diferentes espectros COSY de
doble o triple cuanto, resultando un espectro donde los picos de cruce se simplifican
enormemente (fig. 25).
Una alternativa más simple es el experimento P.E.COSY (primitive E.COSY),Z'S
que mediante el uso de un pulso de mezcla de un ángulo<90° se suprimen parcialmente
las contribuciones de los acoplamientos pasivos en Ios picos de cruce.

212. Piantini, U.; Sorensen, O. W.; Emst, R. R. J. Am. Chem. Soc. 1982, 104, 6800.
213. (a) Oschkinat, H.; Freeman, R. J. Magn. Reson. 164, 60, 164. (b) Kessler, A.; MiSller, A.M.; Oschkinat
Magn. Reson. Chem. 1985, 23, 844. y tb AngChem95
214. (a) Griesinger, C.; Serensen, O. W.; Ernst, R. R. J. Am. Chem. Soc.1985, 107, 6394. (b) Griesinger, C.;
Serensen, O. W.; Emst, R. R. J. Chem. Phys. 1986, 64, 6837. (c) Griesinger, C.; SOrensen, O. W.; Ernst J.
Magn. Reson. 1987, 75, 474.
215. MOller, L. J. Mag. Reson. 1987, 72, 191.

106
Análisis configuracional

DQF-COSY E. COSY

y.­

to^
^^e
^ 1 7 30
^tl
^ '
a:
f 7 i0

^ 7 50
♦^90 ^.80 I.sO 1.20 ♦.80 s'60 ♦. ^0 1.20
f- 8 b
(a) ^(b)

Figura 25?'° Comparación de un experimento DOF-COSY (a) con un experimento E.COSY ( b) de un péptido
hexacíclico. Como se aprecia, es mucho más fácil identificar los multipletes en el espectro E.COSY, donde el
acoplamiento pasivo se puede leer por desplazamiento de la forma del multiplete .

2.2. Constantes de acoplamiento heteronucleares

A pesar de que las constantes de acoplamiento heteronucleares proporcionan


información estructural muy valiosa, las dificultades para medirlas han oscurecido su
utilización en la práctica. Estas dificultades son debidas tanto a la baja sensibilidad como
a la escasa abundancia natural del núcleo del isótopo'7C.
Se han diseñado un gran número de experimentos para realizar estas medidas.
Todos presentan ventajas y desventajas, sin que haya ningún método general, aunque se
pueden clasificar dos grupos de experimentos: tipo HSOC-TOCSY o tipo HMBC (fig. 26).
En todos los casos se utilizan principios de espectroscopia inversa, en los que se produce
un aumento de la sensibilidad, ya que los parámetros espectrales del 73C son estudiados
a través del canal de'H, que es cuatro veces más sensible.

^o^
Análisis configuracional

^NN ^f^u
^^ ^ti

i ® I
N C-

^ V VII^L

(a) (b)

Figura 26. Experimentos tipo (a) HSCO-TOCSY ( b) HMBC en los que se basan los experimentos para medir
las constantes de acoplamiento heteronucleares.

Estos experimentos se pueden combinar entre ellos, con experimentos de


resolución de J o con otras secuencias de pulsos (BIRD o GARP) para dar lugar a
espectros con características alteradas o con un aumento de información. Todos estos
métodos se han aprovechado de los avances de la RMN de pulsos de campo en gradiente
(PFG),216 o sus versiones en fase sensible (PS). No es objeto de esta tesis un estudio
comparativo de ellas, sino sustraer la información de las constantes de acoplamiento de la
manera más sencilla posible. Aún así se resumen a continuación los métodos más usados
con este fin.Z"

2.2.1. Experimentos basados en secuencias HSOC-TOCSY

a. EI experimento hetero TOCSY semi-filtrado, HETLOC (heteronuclear long-range


coupling),218 es muy similar al TOCSY 'H-'H convencional, en el sentido que utiliza un
tiempo de mezcla isotrópico, para transferir la magnetización entre los protones del
sistema de espín, proporcionando además, el valor de las constantes de acoplamiento
heteronucleares a través de un desplazamiento de las señales del tipo E.COSY, según
Z,3J(C,H) en F2 y según'J(C,H) en F1.

216. (a) Maudsley, A. A.; Wokaun, A.; Ernst, R. R. Chem. Phys. Lett. 1978, 55, 9. (b) Bax A.; DeJong, P. G.;
Mehlkopf, A. F.; Smidt, J. Chem. Phys. Lett. 1980, 69, 567. (c) Hurd, R. E. J. Magn. Reson. 1990, 87, 422 (d)
Parella, T. Magn. Reson. Chem. 1996, 34, 329.
217. Marquez, B. L.; Gerwick, W. L.; Williamson, R. T. Magn. Reson. Chem. 2001, 39, 499.
218. (a) Otting, G.; Wiithrich, K. Quart. Rev. Biophys. 1990, 23, 39. (b) Wollbom, U.; Leibfritz, D. J. Mag.
Reson. 1992, 98, 142. (c) Kurz, M.; Schmieder, P.; Kessler, H. Angew. Chem., Int. Ed. Engl. 1991, 30, 1329.
(d) Uhrin, D,; Batta, G.; Hruby, V. J.; Barlow, P. N.; Kover, K. E. J. Magn. Reson. 1998, 130, 155.

108
Análisis configuracional

TOCSY
^1^
tiA NB
I ^ I
------^------^
ixHn cA)^--^ ,
, ^
-4^----!-----­
^ ^
r.__.: ^r
txt^.cn, d(H&CA)

Flgura 27. Esquema de la forma de las señales en un experimento HETLOC. En azul, el pico de cruce
correspondiente al acoplamiento del protón HB (en F2) con el protón HA (en F1), que está desdoblado en F2
según el valor de "J(HB-CA), y en F1 según'J^HA-CA). En rojo, pico de la diagonal correspondiente al protón
HA, desdoblado en ambas dimensiones según J(HA-CA).

Para la supresión de las señales debidas a protones unidos a'ZC, se incorpora la


secuencia BIRD, seguida de un hetero-semi-filtro en w,, aunque desde la primera
descripción del HETLOC, ha habido un gran número de implementaciones.
Este método permite obtener el signo de las constantes por análisis direccional del
desplazamiento en F2. Aunque la mayoría de las constantes 3J(C,H) son de signo positivo
y 2J(C,H) son de signo negativo, no siempre, sobre todo las últimas, cumplen esta regla.
Debido al método de medida, que se realiza mediante desplazamiento, es posible
obtener valores que son más pequeños que la anchura de línea, permitiendo, en principio
medir valores menores de 1.0 Hz.
EI experimento HETLOC presenta como principal limitación que no es aplicable a
carbonos cuaternarios, ya que al no estar protonados no permiten la transferencia de
magnetización. Además la intensidad de los picos de cruce depende de la magnitud del
acoplamiento homonuclear'H-'H en cada sistema TOCSY, por lo que si este es pequeño
en alguno de los tramos implicados en un acoplamiento, no se verá el pico de cruce
correspondiente. Otra desventaja es el escaso intervalo de frecuencias tanto en F1 como
en F2, limitado en ambos casos por la dispersión espectral del'H.
Debido precisamente a esta última limitacibn se han desarrollado los experimentos
HSOC-TOCSY y un tipo de HETLOC heteronuclear, el HECADE.

b. EI experimento HSQC-TOCSY (heteronuclear single-quantum correlation-total


correlation spectrscopy)219 proporciona los valores de constantes de acoplamiento tras un
proceso de fitting, bastante más laborioso que la medida directa del HETLOC. Este
proceso consiste en sustraer dos filas cualesquiera de la correlación de interés del
experimento HSQC-TOCSY desacoplado, desplazarlas una con respecto a la otra, y

219. Kover, K. E. ; Hruby, V. J.; Uhrin, D. J. Magn. Reson. 1997, 38, 125.

109
Análisis configuracional

posteriormente sumar los dos "espectros". EI espectro resultante es comparado con una
fila sustraída de esa misma correlación en el experimento HSOC-TOCSY acoplado.
Cuando estos dos espectros coincidan, el desplazamiento entre las dos filas del HSQC-
TOCSY desacoplado será el valor de "J(C,H). Un protocolo computerizado ha sido
desarrollado para Ilevar a cabo este proceso de fitting.

c. EI experimento HECADE (heteronuclear couplings from ASSCI-domain experiments


with E.COSY-type cross peaks), es en principio similar al HETLOC, pero en F1 se dispone
el heteronúcleo, '3C. AI igual que el HETLOC, incorpora un tiempo de mezcla isotrópico
que permite la transferencia de magnetización entre protones, y en F1 se dispone el 13C
en calidad de una "porción" del HSQC en la secuencia. A pesar de que ofrece la ventaja
de una mayor dispersión en F1, presenta las mismas desventajas del HETLOC derivadas
de la transferencia de magnetización homonuclear 'H-'H, por lo que no se pueden
observar constantes heteronucleares entre carbonos cuaternarios.

T(K'SY
^^

HA
I aH IB
------{3------^
I1(HA-G1)I ^T ^^ ^-CA bC
^
p----^•-----{-^
;
^ -^;
^-^ n
I1(HA-CA) ^(HB-CAI

Figura 28. Esquema de la forma de las señales en un experimento HECADE. En azul, el pico de cruce
correspondiente al acoplamiento del protón HB (en F2) con el carbono CA (en F1), que está desdoblado en F2
según el valor de "J(HB-CA), y en F1 según'J(HA-CA). En rojo, pico de la diagonal correspondiente al protón
HA con el carbono CA, desdoblado en ambas dimensiones según ^J (HA-CA).

d. EI GSQMBC220 (gradient-enhaced, single quantum multiple bond, correlation) es en


realidad un "HSOC sensible a la fase mejorado con gradientes". Su secuencia está
basada en el experimento HSG1C, y su apariencia es la un HMBC, donde aparecen
correlaciones heteronucleares a dos y tres enlaces. EI acoplamiento 2^3J(C,H) se puede
medir generalmente de manera directa en F2, ya que la correlación no suele estar
complicada por el acoplamiento homonuclear. Sin embargo, debido al carácter antifase de
los picos, se puede dar una sobreestimación del valor, sobre todo cuando la constante es
de similar o menor valor que la anchura de línea. Para evitar esto, se propuso realizar un

220. Marek, R.; Králik, L.; Sklenátr, V. Tetrahedron Lett. 1997, 38, 665.

110
Análisis configuracional

análisis de los valores medidos mediante un método propuesto por Prestegard y Kim.22'
Este método ha sido utilizado para el análisis conformacional de alcaloides.ZZ2

e. EI HSQMBC (heteronuclear single quantum multiple bond correlation) es una


versión del GSQMBC, donde también se reduce el efecto indeseado del acoplamiento
homonuclear mediante la secuencia del HSQC como la secuencia principal de pulsos. Los
acoplamientos heteronucleares entre'H singulete y13C, son directamente medidas del 1D
0 2D HSQMBC, pero cuando la resonancia del protón es un multiplete, es necesario
realizar un proceso de fitting.

2.2.2. Experimentos basados en secuencias tipo HMBC

a. psHMBC. EI experimento HMBC es uno de los más importantes a la hora de


determinar la estructura plana de moléculas pequeñas, para lo que generalmente se
recurre a su representación en valor absoluto. Esto es debido a que la evolución del
acoplamieto homonuclear'H-'H durante el largo tiempo necesario para la evolución de los
acoplamientos heteroncleares, origina fases giradas en el espectro, lo que por otra parte
limita su uso en la medida de constantes de acoplamiento. Para un análisis cuantitativo de
las constantes de acoplamiento en un experimento psHMBC se requiere otro de
referencia con las mismas características de fase y un proceso de peak-fitting.223 Sin
embargo la evolución homonuclear en el experimento de referencia nunca puede ser
idéntico que en el psHMBC.
Murata y co.e propusieron que las señales del psHMBC están moduladas por la
intensidad de los acoplamientos "J(C,H) según sinZ[rr"J(Ca,H)^] para tiempos de mezcla
cortos ^=40ms, de manera que las intensidades de los picos correspondientes a dos
acoplamientos heteronucleares "J(Ca,H) y"J(Cb,H) se pueden relacionar mediante la
expresión:
Ica,H / Ico,r+ = sen2 (rr"J(Ca,H)0) / sen2 ((rr"J(Cb,H)^)

donde Ica,H Y Icb,H son las intensidades de los picos de cruce debidas a los acoplamientos
Ca-H y Cb-H y ^ es un intervalo de tiempo en cada secuencia de pulso. Esta relación
permite obtener el valor cuantitativo de las constantes de acoplamiento del experimento
psHMBC, si se conoce, por medio de otro experimento el valor de una de ellas. De esta
manera se pueden utilizar el HETLOC conjuntamente con el HMBC en fase sensible,

221. Prestegard, J.H.; Kim, Y. J. Magn. Reson. 1989, 84, 9.


222. (a) Marek, R.; Tousek, J.; Slavic, J.; Sklenar, V. Magn. Reson. Chem. 1999, 37, 781 (b) Marek, R.;
Humpa, O.; Dostal, J.; Tousek, J.; Slavic, J.; Sklenar, V. Magn. Reson. Chem. 1999, 37, 195.
223. Keeler, J.; Neuhaus, D.; Titman, J. J. Chem. Phys. Lett. 1988, 146, 545.

111
Análisis configuracional

correlacionando las magnitudes de los picos de cruce en el psHMBC con las constantes
Z,3J(C,H) obtenidas de HETLOC, mediante la ecuación anterior.

b. EI experimento HMBC en modo magnitud puede aun así ofrecer una valoración
relativa de las constantes de acoplamiento heteronucleares, siempre que el tiempo de
mezcla se mantenga corto, 40-50 ms y para acoplamientos heteronucleares menores de 8
Hz. Para dos acoplamientos heteronucleares de un protón en particular, que son
comparados en el espectro HMBC, la correlación que presente mayor valor de la integral,
será en principio la correspondiente al mayor acoplamiento, ya que la magnetización
evoluciona según [nJ(C,H)^]sen[rrJ(C,H)t2]. Sin embargo, el acoplamiento pasivo
homonuclear, que evoluciona según Il; cos [nJ(H,H)(t, + tZ + 0)], (i representa el número
de espines protón pasivos) puede producir cancelaciones. Así hay que ser muy prudente,
ya que la intensidad de picos puede estar atenuada si "J(H,H) es aproximadamente igual
a"J(C,H). En la práctica sin embargo, esta evolución homonuclear produce también un
ensanchamiento en los picos, que puede atenuar este efecto de cancelación hasta cierto
punto.

c. Recientemente se han desarrollado experimentos de correlación heteronuclear a


larga distancia que introducen un "tiempo constante variable" en la secuencia de pulsos.
Este elemento permite escalar la magnetización que evoluciona durante la porción
variable del " bloque acordeón". Las constantes de acoplamiento pueden ser calculadas
mediante el progresivo incremento de este tiempo. EI experimento J-resuelta HMBC-2,22'
permite escalar el acoplamiento heteronuclear a larga distancia independientemente del
acoplamiento homonuclear. EI escalamiento de las "J(C,H) producido en F1 se puede
modificar mediante la manipulación del "tiempo constante variable". Así, el valor de la
constante de acoplamiento está multiplicado por un factor de escala que se puede
modificar experimentalmente en función de la constante promedio que se quiere observar,
del ancho espectral y del número de puntos en la dimensión F1.
En este caso no se puede determinar el signo de la constante de acoplamiento.
Además este experimento proporciona baja sensibilidad, y resolución limitada en F1, pero
proporcionan una fácil y rápida interpretación de las constantes de acoplamiento.

224. Furihata, K.; Seto, H. Tetrahedron Lett. 1999, 40, 6271.

112
Análisis configuracional

H.A
I
--^
:^•^^x.a-c8^
S --^

Flgura 29. Medida de la constante de acoplamiento "J(HA, CB) en un espectro J-HMBC, por desdoblamiento
de la señal de cruce correspondiente al acoplamiento de HA con CB en F1 según "J(HA, CB) multiplicado por
un factor de escala (N).

Otras metodologías totalmente diferentes son las que ha desarrollado T. Parella.


Por un lado, los experimentos a,R-HMOC y a,R-HSQCzZS se basan en la excitación
selectiva de un estado de espín (S3) particular de un sistema C-H, simplemente mediante
la introducción del pulso selectivo S3 en la secuencia original. Su combinación con los
bloques TOCSY y COSY permiten la determinación del signo y la magnitud de "J(C,H).
Para la medida de un determinado acoplamiento C-H se generan dos subespectros, cada
uno con un pico correspondiente a la componente de espín a o R del doblete del
acoplamiento C-H. EI desplazamiento y el sentido relativo entre los dos picos ofrece la
constante de acoplamiento "J(C,H).
Por otro lado, se ha demostrado también que la excitación S3 puede ser producida
mediante polarización cruzada heteronuclear (HCP), como alternativa a los experimentos
tradicionales HSOC y HMBC para obtener transferencia de coherencia heteronuclear
entre el núcleo más sensible ( 'H) y el menos sensible (13C). Los experimentos HCP
optimizados a larga distancia (HCP-LR) permiten medir el valor de un acoplamiento
"J(C,H) en un espectro 1 D incluso para protones solapados.ZZs
Por último, la combinación de estos dos conceptos, HCP con S3, da lugar a
experimentos 1 D a,(3-HCP-TOCSYZZ' en los que mediante la excitación selectiva de un
sistema de espín C-H, se obtienen dos espectros de protón 1 D, en donde cada uno
contiene un pico correspondiente a la componente de espín a o(3 del doblete del
acoplamiento C-H, y además "las señales TOCSY" de los protones acoplados al carbono
del sistema C-H que se encuentran desplazadas en los dos espectros el valor de "J(C,H)
(fig. 30).

225. Parella, T.; Belloc, J. J. Magn. Reson. 2001, 148, 78.


226. Parella, T.; Belloc, J.; Sánchez-Ferrando, F.; Virgili, A. Magn. Reson. Chem. 1999, 37, 631.
227. Parella, T.; Belloc, J.; Sánchez-Ferrando, F. Magn. Reson. Chem. 2004, 42, 852.

113
Análisis configuracional

Estos métodos ofrecen una medida muy sencilla, y permiten obtener el signo del
acoplamiento y resolver problemas de solapamiento. Sin embargo, no han sido muy
utilizados, probablemente debido a la complejidad para su implementación.

3J(tvle 10-Cb)
+ 5. 20Ht
2.1( H 1 -C6 )
-1 .60 Hz 2J(H5-Cb)
-3.50Hz

Me

^ A ,._y _^,.^ ^0
Me^ Me
* mentol
B)

Figura 30.227 A) Espectro de RMN'H del mentol. B) y C) Espectros 1D'H-13C a,(i-HCP-TOCSY para el par de
espines H6C6 pertenecientes a un sistema de espin metilénico CH2. EI multiplete excitado selectivamente
(H6) está marcado con un asterisco, y el protón geminal perteneciente al mismo sistema metilénico (H6"),
marcado con un círculo, también presenta los correspondientes estados a y^. D) Superposición de los
espectros C) y D^ para las señales correspondientes a H1, a H5, y a los protones Me10, de donde se leen
respectivamente J(C6, H1), zJ(C6, H5), y 3J(C6, Me10).

De todos estos métodos los más utilizados hasta el momento para la


determinación de configuraciones relativas basándose en constantes de acoplamiento han
sido los propuestos por los autores del método, el HETLOC y el psHMBC, éste último
utilizado en muchas ocasiones para evaluación de medidas cualitativas, no de valores
numéricos. Otros métodos utilizados han sido el HSQMBC, en la determinación de la
configuración de una de las unidades de la citotoxina apratoxina A(8)," o de la cadena
polihidroxilada de formidolida ( 12)Z' ambos de origen marino. EI HSQC-TOCSY también
ha sido utilizado, como en el estudio de spinxolida ( 14)24 o en la configuración relativa de

^^a
Análisis configuracional

los dos centros de tauvemanida D(19).27 EI experimento HECADE ha sido utilizado en la


determinación de la configuración relativa de de dictiostatina (13)ZZ, aislado de la esponja
Corallistidae sp.

La mayor sensibilidad de entre todos estos experimentos la tienen el HMBC y el


HSQC-TOCSY, sin embargo el primero no es adecuado para la obtención de valores
exactos. EI siguiente en sensibilidad es el psHMBC, seguido del HETLOC. Los
experimentos GSQMBC y HSQMBC, así como el HECADE presentan sensibilidades
similares, mientras que los que peor sensibilidad presentan son los experimentos J­
resuelta. En cuanto a la exactitud de la medida, el HETLOC, y el HECADE son los que
presentan mejores resultados, además de la ventaja de la facilidad de la medida. En el
otro extremo, se encuentra el J-resuelta HMBC-2, que ofrece una medida muy sencilla,
pero no suele ofrecer valores muy exactos (t 2 Hz) a no ser que se usen grandes factores
de escala ( p.e. scalef de 50).

3.- QUÍMICA COMPUTACIONAL PARA PREDECIR PROPIEDADES MOLECULARES

Como se comentó en la introducción, otra manera de aplicar las constantes de


acoplamiento al análisis configuracional, es comparar los valores obtenidos
experimentalmente, con los calculados mediante química computacional para cada uno de
los posibles confórmeros alternados. Aquel que muestre una desviación menor, será el
confórmero presente en nuestro sistema. Esto es especialmente útil cuando se trabaja
con sistemas que no han sido previamente estudiados, y sobre los que no conocemos los
valores de las constantes de acoplamiento que se deberían obtener.

La utilización de los cálculos computacionales para predecir la estructura y


propiedades moleculares está siendo cada vez más habitual, incluso para reproducir
espectros completos de RMN o propiedades quiroópticas (espectros de CD).

Para ello, se diferencian dos grandes áreas: la mecánica molecular y la teoría de


estructura electrónica.228
La primera de ellas utiliza las leyes de la física clásica y se pueden distinguir
diferentes métodos en función del campo de fuerzas que utilice. Un campo de fuerzas es

228. Foreman, J. B.; Frisch, A. E. Exploring Chemistry with Electronic Structure Methods, 2"tl ed.; Gaussian
Inc.; Pittsburgh, 1996.

115
Análisis configuracional

un conjunto de ecuaciones que define cómo varía la energía potencial de una molécula
con la posición de los átomos que la constituyen. Cada campo contiene una serie de "tipo
de átomos" que definen las características de un elemento dentro de un contexto
específico. Y por último, cada campo posee un conjunto de parámetros que ajustan las
ecuaciones y los tipos de átomos a los datos experimentales.
Los cálculos de mecánica molecular son poco costosos desde el punto de vista
computacional, de manera que pueden aplicarse a sistemas con miles de átomos. Sin
embargo presenta una serie de limitaciones: cada campo de fuerza sólo proporciona
buenos resultados para un número muy limitado de moléculas relacionadas con aquellas
con las que ha sido parametrizado. Por otro lado, estos métodos no tratan explicitamente
a los electrones del sistema molecular, sino que éstos están incluidos implícitamente a
través de la parametrización. Esto significa que no pueden tratar problemas donde
predominan los efectos electrónicos, o propiedades moleculares que dependan de estos
efectos electrónicos.

Los métodos de estructura electrónica utilizan las leyes de la mecánica cuántica


como base de sus cálculos. Según ésta, la energía, así como otras propiedades de la
molécula pueden obtenerse mediante la resolución de la ecuación de Schródinger.
Sin embargo, para cualquier sistema, excepto los más pequeños, no es posible
resolver esta ecuación de forma exacta, por lo que se recurre a diferentes
aproximaciones:
- Los métodos semiempíricos utilizan parámetros derivados de datos
experimentales con el fin de simplificar los cálculos.
- Los métodos ab initio no utilizan parámetros experimentales, sino que se basan en
las leyes de la mecánica cuántica, y los valores de un pequeño número de
constantes físicas ( velocidad de la luz, constante de Planck, y masas y cargas de
electrones y núcleos) para Ilevar a cabo los cálculos.
- Los métodos de Funcionales de Densidad (DFT) son similares a los métodos ab
initio en muchos aspectos. Requieren la misma cantidad de computación que el
método más "sencillo" de los ab initio, la teoría de Hartree-Fock (HF). Los DFT
incluyen los efectos de la correlación de electrones (el hecho de que los electrones
en un sistema molecular reaccione a los movimientos de los electrones vecinos,
intentando mantenerse alejados de éstos). Los cálculos HF consideran este efecto
sólo en un sentido promedio (cada electrón reacciona frente a una densidad
electrónica promedio), lo que los hace menos exactos para determinados
sistemas.
La química computacional utiliza modelos teóricos para predecir la estructura y
propiedades de un sistema químico. Cada modelo teórico se caracteriza por un lado por el

116
Análisis configuracional

procedimiento teórico (semi-empírico, DFT, ab initio, y dentro de estos, diferentes niveles


teóricos, MP2, MP4, 63LYP, etc.) y por otro, por el conjunto de base empleado. EI
conjunto base consiste en una representación matemática de los orbitales de la molécula.
Cada combinación de un método teórico con un conjunto de base representa una
aproximación diferente a la ecuación de Schr6dinger.

La aplicación de los cálculos computacionales a la predicción de constantes de


acoplamiento espín-espín, ha sido más tardía que el otro parámetro de RMN, los
desplazamientos químicos. Como se destacó anteriormente, la interacción por contacto de
Fermi (FC) es la contribución más importante al valor de las constantes de acoplamiento,
siendo ésta muy sensible a la correlación de electrones y a efectos estructurales, y la
teoría de HF no es adecuada. De entre los métodos teóricos para el cálculo de
acoplamientos espín-espín, caben destacar los DFT, que incluyen funcionales, que
dividen la energía de los electrones en diferentes componentes que son tratados
separadamente (la energía cinética, la repulsión de Coulomb, etc.). Un funcional es una
función de funciones, y en DFT son funciones de la densidad electrónica (que es a su vez
una función que relaciona a los electrones en el espacio).
En cuanto al conjunto de base, hay que tener en cuenta nuevamente la
importancia del FC, donde los electrones en orbitales s juegan un papel muy importante.
Esto requiere que la descripción de los orbitales sea muy exacta, para lo que los
conjuntos base estándar (que más bien enfatizan la región de valencia), no son
apropiados. Aunque el problema de la calidad del conjunto base está todavía abierto a
futuras investigaciones, los métodos DFT con conjuntos base Gaussian de alta calidad,
proporciona buenos cálculos de J a un coste computacional moderado. En general para
moléculas pequeñas, la optimización de la geometría con DFT con los funcionales 63LYP
y el conjunto de base 6-31G (d,p) es adecuado, suponiendo un buen compromiso entre
coste computacional y exactitud.229

229. Bagno, A. Chem. Eur. J. 2001, 7, 1652.

117
Análisis configuracional

4.- RESULTADOS

4.1. Introducción

Una de las limitaciones de la aplicación del análisis configuracional basado en


constantes de acoplamiento a sistemas 1,3-quirales que contienen nitrógeno ha sido, y es,
la escasez de datos bibliográficos que permitan realizar una clara clasificación de las
constantes de acoplamiento heteronucleares. Decidimos aplicar esta metodología a una
serie de modelos que poseen estas subestructuras con el fin de estudiar las limitaciones
del método y, además, tal como ya se ha hecho para sistemas que contienen oxígeno,
establecer intervalos de valores para esas constantes de acoplamiento. En segundo lugar,
se planteó comprobar su aplicabilidad a dysitiazolamida, comparando los resultados
obtenidos en los modelos con los del producto natural, y poder así determinar su
configuración.
Los compuestos empleados como modelos se muestran a continuación:

Modelo 1-anti (166) Modelo 1-sin (173)

TBDPSO O" ^ TBDPSO" Y Y ^O


NBoc2 NBocz

Modelo 3-anti (224) Modeio 3-sin (186)

Modelo 2 (144) Modelo 4 (194)

S ^
O' v v 'N
= HÑ
\
Modelo 5 (215)

118
Análisis configuracional

Tanto los compuestos 166 y 173, como los alcoholes protegidos 224 y 186
presentan la ventaja de que, al ser epímeros en C2, poseen las dos configuraciones
relativas posibles de estas unidades estructurales. Los compuestos 166 y 173 poseen
además una gran similitud con uno de los fragmentos de dysitiazolamida. EI compuesto
bromado 144 permite estudiar la influencia de la presencia de otro elemento halogenado,
como es el bromo, en las constantes de acoplamiento, mientras que el estudio sobre el
compuesto 215 nos indicará la influencia de una unidad de tiazol. Por último, el diéster
194 también fue estudiado debido a la sencillez de su sistema de espín.

Para cada estructura analizada, se realizaron además cálculos mecanocuánticos


para predecir las constantes de acoplamiento, que se compararon con las experimentales.
EI estudio completo supone:
a) Realizar el análisis configuracional tras haber obtenido experimentalmente las
constantes de acoplamiento.
b) Minimización geométrica mediante métodos DFT de los tres posibles confórmeros
alternados para cada una de las dos posibles configuraciones de un centro quiral.
c) Cálculo de las constantes de acoplamiento mediante métodos DFT.
d) Comparación de las constantes de acoplamiento con las medidas experimentalmente.

EI análisis configuracional aplicado a un sistema quiral 1,3, implica el estudio


conformacional de cada uno de los dos enlaces por separado. Como entorno a cada
enlace existen tres confórmeros alternados para cada una de las dos configuraciones
alternadas posibles R o S, hay que considerar un total de seis rotámeros.

Figura 31. Sistema 1,3-quiral nitrogenado representativo de los modelos a estudiar.

En la tabla 11 se representan los seis posibles confórmeros entomo al enlace C2-


C3, y los valores esperados de las constantes de acoplamiento de interés. Como puede
comprobarse, los seis rotámeros poseen un conjunto de constantes de acoplamiento
diferente.

119
Análisis configuracional

Tabla 11. Confórmeros altemados entorno al enlace C2-C3.


--------------
H3^ H3h0
H

^
NBoC

Enlace C2-C3

3J(H2,H31) grande pequeña pequeña pequeña pequeña grande

yJ(H2,H3h) pequeña grande pequeña grande pequeña pequeña

3J(C1,H31) pequeña grande pequeña pequeña grande pequeña

3J(C1,H3h) pequeña pequeña grande pequeña pequeña grande

3J(C4,H2) pequeña pequeña grande pequeña grande pequeña

2J(C2,H31) grande grande pequeña pequeña grande grande


ZJ(C2,H3h) pequeña grande grande grande pequeña grande

En la tabla 12 se representan los seis confórmeros posibles entorno al enlace C3-


C4, y las constantes de acoplamiento que permiten diferenciarlos.

Tabla 12. Confórmeros altemados entomo al enlace C3-C4.


--------------
H3I H3h
/^5 Y^\
Me
!
Enlace C3-C4

3J(H4,H31) pequeña grande pequeña grande pequeña pequeña

3J(H4,H3h) grande pequeña pequeña pequeña pequeña grande

3J(C5,H31) pequeña pequeña grande pequeña pequeña grande

3J(CS,H3h) pequeña grande pequeña pequeña grande pequeña

3J(Me,H31) grande pequeña pequeña pequeña grande pequeña

3J(Me,H3h) pequeña pequeña grande grande pequeña pequeña

3J(H4,C2) pequeña pequeña grande pequeña grande pequeña

=J(C4,H31)^ grande grande pequeña grande grande pequeña

^J(C4,H3h)^ grande pequeña grande grande pequeña grande 1

^ En el caso de que C4 contenga un grupo electronegativo.

120
Análisis configuracional

Cuando entorno a un enlace al menos uno de los dos acoplamientos


homonucleares presenta un valor intermedio, es necesario pensar en la existencia de un
equilibrio conformacional. Cuando el equilibrio es sólo entre dos rotámeros alternados
también se pueden diferenciar las seis posibles situaciones, tal como se aprecia en las
tablas 13 y 14.

Para Ilevar a cabo el análisis configuracional, las constantes de acoplamiento


homonucleares experimentales se obtuvieron del estudio del espectro de RMN 'H de
primer orden. En algunos casos, se realizó el experimento P.E.COSY y en otros se
realizaron simulaciones de los sistemas de espín para corroborar los resultados. Para la
obtención de las constantes heteronucleares, se utilizaron los experimentos HETLOC,
psHMBC, y/o J-resuelta HMBC-2 (en adelante J-HMBC) con diferentes factores de escala.
Como se ha comentado, el experimento HETLOC permite obtener el signo de la constante
de acoplamiento, mientras que los otros dos experimentos no permiten esta
determinación.

^zi
Análisis configuracional

^
x z
M
t0
Q
Q

f0 N l9 f0
Ĵ ^Ĵ ^ Ĵ Ĵ Ĵ Ĵ Ĵ Ĵ

1^
N ? j fC f0 f0 f0 fC N ^ ^ j ^ U
Q Q ^v ^ ^ c
É á á É É É É ai
^ ^ ^
ai ^ ^°
M É É a E a E rn
x z

l")
x z

t9
C Ĵ Ĵ Ĵ Ĵ Ĵ Ĵ ^C Ĵ ^C C C C
j (0 f0 f0 f0 N f0 j fC N f0 f0 f0
^
Q ^
á É É É É É É á É á É É É

= á

^
U z
^ ^
x Q

m m m m m m
C C C ^C ^C y C ^I
f0 N N ^ N ^ f0 ` ^Ĵ Ĵ Ĵ ^ Ĵ Ĵ ‚
N fC f0 41 f0 (0 N
Ñ Ñ ^
E E E á á rn É L
x á É É á É É É

L
M M M M N M M L L L
2 S 2 2 2 2 M M 1+f M Ñ M M
_
N N ^ ^ ^ N N x x = _ = i x
2 2 U U U U V_
• e'' e? w> w; Ñ 7
N
x_ x_ c^ c^ c^.^` Ĵ^ Ĵ^
7 7 > ^ ^ 7 7
I+f Pf 1+1 1+1 17 fV N

^22
Análisis configuracional

m m ^ m
c c c • • • ^• ^• • • c y
m m ^ ^
v m m m > ; m ^ tC ^
^ ^ ^ g g ^ g L C
<0
^ ^ É rn É É É ñ ñ É ñ É ó^

L
lh N
S U

^e m
^• • • • • ^• • c c
Ñ Ñ fC0 Ñ
• •
Ñ Ñ Ñ m ^p a^ m m m m m m m m
'v 'v ^ ^
É á É É á É É É É ^ É É É^ á É É É

H
f0
T

m d
2 2

l0 f0 f0 f0 l0 /0 N fa fC
C C ^C ^C C C C G C
f0 Ñ d f0 f0 Ñ Ñ d N l0 N N /0 N f0 f0 ^ ^
O > 7 ^ 7 ^
^ m É É ñ É É ñ á^ ^
m o, É á ñ É É É É^ É
m ^
áó ^ d m
d ^i = ^
^ In N
^ m U U
0
^Ĵ á - a
f0
F 7

C ^
^ C
C
p ^
U ^
^
N C •-• L •-• L -^ t ^ •t
O ^ 1'1 !'L9 /h M {") /`L^ Ñ f'M 1LVf
^C
^ o
C i i i i = _ ^ _ _
_ = S = 2 2 V S S
- U
7^ _ = Ú Ú ^ ^ = Ú Ú S S Ú V ^ ^ = V V
m U > > > > > >
^ ^ ^ ^ ^ 1r1 lrl
' Ñ Ñ M ñ e, w^ ñ w; w; ^ ^
m ^
^ ^

pá v
d o U
. N
< ^ M
^ U
A m N
^ c u
Fw A

W
123
Análisis configuracional

Para la realización de los cálculos computacionales en estos sistemas 1,3­


nitrogenados, suponemos que las constantes entorno a un enlace no se ven afectadas por
la configuracibn del otro centro quiral. Así, entomo al enlace C2-C3 de la estructura de la
figura 31 hay dos posibles configuraciones, R o S, para el centro quiral en C2, y para cada
una de éstas existen tres conformaciones alternadas. Lo mismo para el enlace C3-Ca, lo
que supone estudiar en total 12 confórmeros.

ENLACE C2-C3

configuración 2S ^!?^^l'
= ^
N

configuración 2R ^a;^z y^ ^a ^^ ^
^ `N' _ ^.

Esquema 62. Confórmeros altemados C2-C3 de la estructura de la figura 31 a minimizar mediante


cálculos computacionales.

ENLACE C3-C4
-^__3^ 2
^' a ^
3 2/
configuración 4S s^ 5 ly ; y

- N

Cs Ha Me
H3t^H3n H3i^H3n H3i}^^H3n
configuración 4R s, a 3 z
Me H. r_ ^^o u.^^^(r_
I Ñ CZ
64

Esquema 63. Confórmeros altemados C3-C4 de la estructura de la figura 31 a minimizar mediante


cálculos computacionales.

La optimización y el cálculo de las constantes de acoplamiento se realizaron al


mismo nivel de cálculo mediante el método de funcionales de densidad (DFT) utilizando el
funcional de densidad de Becke B3LYP. Se empleó el conjunto base polarizado 6-311G
(d) para la optimización geométrica y para el cálculo de las constantes de acoplamiento se
incluyeron funciones p a los átomos de hidrógeno, así como funciones difusas, 6-311 G
++(d,P)•

12a
Análisis configuracional

4.2. Modelo 1: 2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de


terc-butilo, compuestos 166 y 173.

4.2.1.­ Modelo 1-anti: (2S,4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5,5-dicloro-4­


metil-pentanoato de terc-butilo (166)

En la tabla 15 se recogen los datos espectroscópicos de RMN 'H y 13C del


compuesto 166 en CDCI3.

Tabla 15. Datos espectroscópicos de RMN de'H (600 MHz) y13C (150MHz) en CDCI3 del compuesto 166.

átomo óc óH (Ĵn)
1 169.5
2 56.6 4.79 dd
H31 2.32 sept
3 31.3
H3h 2.04 sept
4 41.3 2.13 m

5 78.7 5.79 d

6 15.0 1.19 d
f8u 81.1, 27.9 1.46 s
Boc 152.4, 83.0, 27.9 1.52 s
HI protbn que resuena a campo bajo. Hh protón que resuena a campo alto.

Las constantes de acoplamiento homonucleares se pudieron obtener del espectro


de RMN'H, donde H2 es un doble doblete, y H31 y H3h dos septetes (fig. 32).
EI experimento P.E.COSY corroboró estas medidas de los acoplamientos
homonucleares del RMN'H. Como se aprecia en la figura 33a, el pico de cruce de H2 con
cada uno de los protones H31 y H3h, está desdoblado en F2, además de por el
acoplamiento directo (3J(H2,H31) y 3J(H2,H3h), respectivamente), por el acoplamiento
pasivo con el otro protón H3 diasterotópico. Así, por ejemplo, del pico de cruce de H2-H31
podemos leer, además del acoplamiento directo H2-H31, el acoplamiento pasivo H2-H3h
que provoca un desplazamiento adicional. En el caso de cuatro espines acoplados (fig.
32b), como es el caso de los dos protones diasterotópicos H3, éstos poseen además del
acoplamiento geminal, acoplamiento con los protones H4 y H2, haciendo que el esquema
se complique y dificultando la obtención de información de los picos de cruce.

125
Análisis configuracional

J,= 3.18 14= ^J,^µy J,= 4.20 Mr- ^Jp^n


J,= <.20 Mz= ^J,^^n J^ 10.87 Hz= ^J^xy J^ 9.98 Hz= ^Jw^n
h=1o.s1 H:- ^.,Ve.a, h• 14.29 Nz: ^Jµy„iy J^= 14.26 14= ^J,q„mi

$ N d d t^l N ^
O O O O O O_

é<:d
^^^_ ^ t7 Ñ
N N (V fV N ^^ N

^^; ^ \/ /^%^
^^ \\ ^^^^
^^, I
^ ^i
^ti^ ^ti ^i ^ ^ M ^V'^^Vi ú^ ,i4 p
^^ ^

H31
`._-_..

^ \
^
'^^
\
V
^ I
^^
^

J^^ .,^'J^^^
^ ^
50 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm (r1B 0

Flgura 32. Espectro de RMN 'H de 166 en CDCI3 a 500 MHz, y análisis de las señales de los protones H2,
H31 y H3H.

ti^ J^,^^
-^
^p.,pna^^i
o° H3h

aw
H3h
^ z^s

Nv

-2JX

H31

iq
^/tlWWlIN

T^ TT ^^

^^o ^sn ^ rso I/OO ?.I00 ^.OSO I.W'J I.0.T0


^rm aa^rtn
(a) (b)

Figura 33. Ampliaciones del experimento P.E.COSY del compuesto 166 en CDCI3. (a). Picos de cruce
correspondientes a los acoplamientos H2-H31 y H2-H3h. (b). Pico de cruce correspondiente al acoplamiento
H3h-H31.

Las constantes de acoplamiento heteronucleares se obtuvieron de los


experimentos HETLOC, psHMBC y J-HMBC. En la figura 34 se muestra el espectro J­

^zs
Análisis configuracional

HMBC y los acoplamientos que se obtienen por desdoblamiento en F1 según el factor de


escala (scalef=164) de los picos de cruce.

i^^ i,^ , ^ ^ ^-^


4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 Z.oo 1.50
ppm
Figura 34. Experimento J-HMBC del compuesto 166 con factor de escala=164.

En la tabla 16 se recogen estos valores para el enlace C2-C3. Las constantes de


acoplamiento homonucleares, 3J(H31,H2) grande y 3J(H3h,H2) pequeña, sugieren la
presencia mayoritaria de un sólo rotámero, donde H2 está en gauche a H3h y en anti a
H31. En relación a las constantes heteronucleares, los valores pequeños de 3J(H31,C1) y
3J(H3h,C1) indican que C1 se encuentra en gauche a ambos protones H3. Las constantes
a dos enlaces muestran que el átomo electronegativo (N) está en gauche a H31
(ZJ(H31,C2) grande) y en anti a H3h (ZJ(H3h,C2) pequeña). Todas estas relaciones se
cumplen únicamente en el confórmero A1.
Por su parte, en el enlace C3-C4 (tabla 17) también se puede identificar como
mayoritario el confórmero 61: las constantes homonucleares indican que H4 posee una
disposición gauche a H31 y anti a H3h; las constantes heteronucleares vecinales muestran
que C5 ha de estar en gauche a ambos protones H3, y el grupo Me en gauche a H3h y en
anti a H31. Por último, los valores grandes de las constantes heteronucleares geminales
indican que el grupo electronegativo, en este caso CHCI2, ha de estar en gauche a los
protones H3.

127
Análisis configuracional

Tabla 16. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entomo al enlace C2-C3.

J(H,H) de/ RMN'H


3J(H31, H2) 10.9 G

'J(H3h,H2) 4.2 P
Ci
H31 H3h
HETLOC psHMBC J-HMBCa ^ N Hz
3J(H31,C1) - n.o. 2.6 P Cq

3J(H3h,C1) - n.o. 1.1 P A1


3J(H2,C4) 2.8 1.5 3.0 P
ZJ(H31,C2) -6.9 6.3 7.2 G
2J(H3h,C2) -2.5 2.3 2.8 P
n.o.= No se observa el acoplamiento. a Factor de escala=164.
G= grande. P= pequeRo.

Tabla 17. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entomo al enlace C3-C4.

J(H,H) del RMN'H


3J(H3/, H4) 3.2 P

3J(H3h,H4) 10.0 G

HETLOC psHMBC J-HMBCg


3J(H31,C5) n.o. 3.4 4.5 P
3J(H3h,C5) n.o. 3.2 3.1 P
3J(H31,Me) 6.2 5.8 6.3 G B1

3J(H3h, Me) 3.0 3.8 3.1 P


'J(H2,C4) 3.6 3.1 P

2J(H31, C4) -4.5 5.4 4.4 G


^J(H3h,C4) -5.4 5.5 5.9 G
n.o.= No observa ve el acoplamiento. a Factor de escala=164.
G= grande. P= pequeño.

La combinación de estas dos disposiciones conformaciona^es conduce a una


relación anti entre los sustituyentes metilo y NBocz.

H3n sr
+ S^Yi'
N Hz Me
Ca Cz - N

A1 61 anti

128
Análisis configuracional

EI análisis configuracional aplicado al compuesto 166 permite deducir


correctamente la configuración relativa de sus dos centros quirales en posición 1,3,
estando uno de ellos nitrogenado, demostrando su aplicabilidad a esta estructura. Los
valores de las constantes de acoplamiento no presentan anomalías con respecto a los
encontrados hasta el momento para otros sistemas, permitiendo fácilmente su
clasificación. Cabe destacar que las constantes heteronucleares experimentales a dos
enlaces en el fragmento C2-C3 presentan valores entre -2.5 y-7 Hz, lo que parece indicar
que el intervalo se desplaza a valores más negativos en comparación con el encontrado
por Peralta y Contreras para etanoamida (entre -1 a-5 Hz,200 gráfica 2).

A continuación, se realizó una comparación entre las constantes de acoplamiento


obtenidas experimentalmente de los espectros de RMN con las calculadas para cada uno
de los seis posibles confórmeros mediante métodos DFT, tras la optimización de cada uno
de ellos al mismo nivel de cálculo. Para disminuir el tiempo de cálculo, las estructuras
minimizadas fueron 166a-c, donde los grupos terc-butilo fueron sustituidos por grupos
metilo.

Tabla 18. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 166 con las calculadas teóricamente para cada confórmero altemado de 166a (configuración 2S) y
166b (configuración 2R).
CI r--$i
O CI O

CI^^OMe CI ^" D \^ \/^


= _ ^ OMe 166b
166a
= N^COZMe)2 _; Ñ(,C02Me)2

^-^ ^ ^ ^ ^
C^ C^ C^ C C, C
H31^H3h H3h^C4 C4^H31 H31^/j^Hgh H3h Car^1H3i
N H, N H, N H^ H..I^^JIN H., N
C4 ^ H31 ^ H3h C4 H^,
166 A1 A2 A3 A4 A5 A6
C2-C3 exp calc calc calc calc calc calc
3J(H31,H2) 10.9 11.3 1.8 3.6 4.8 6.5 4.5
3J(H3h,H2) 4.2 3.5 9.8 4.9 11.1 2.6 1.7
3J(H31,C1) 2.6 2.4 7.3 1.1 0.4 8.6 0.8
3J(H3h,C1) 1.1 0.8 4.7 8.7 2.8 1.4 2.2
3J(H2,C4) 3.0 2.1 3.9 7.4 1.3 6.3 5.5
ZJ(H31,C2) -6.9 -6.5 -4.8 -2.1 -0.6 -2.7 -3.4
ZJ(H3h,C2) -2.5 -1.3 -5.5 -4.0 -6.2 0.3 -3.3
MAD 0.8 3.3 2.4 2.4 1.7 1.8
MAD: desviación media: A[Jexp - Jteor]/n° J^m^r^s i»^

129
Análisis configuracional

Esta comparación indica que para el enlace C2-C3 (tabla 18), el confórmero A1 es
el que muestra una desviación media (MAD) mínima, mientras que para el enlace C3-C4
(tabla 19) es el confórmero B1.

Tabla 19. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C3-C4 del
compuesto 166 con las calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 166a (configuración 4S) y
166c (configuración 4R).

CI"^^ ^' 'OMe CI" ^ ^' ^OMe


166c
_ ;N(COZMe)2 166 a ;N(COZMe)Z

^ ---^,. ,
C Me H4 C H
H31^H3h H31^H3h H31^H3h H31)QH3h H317^í1H3h
HQ^J/Me C5^H4 Me^Cs Me^Ha C^^Me
CZ Cz Cz C2 Cz ^ CZ
166 61 B2 63 84 65 B6
C3-C4 exp calc calc calc calc calc calc
3J(H31,H4) 3.2 2.2 9.9 2.7 8.5 3.6 2.6
3J(H3h,H4) 10.0 10.3 5.2 5.8 0.8 4.0 10.8
3J(H31,C5) 3.9 1.9 1.4 11.2 0.0 2.6 11.6
3J(H3h,C5) 3.2 3.9 12.3 0.8 7.5 14.1 3.3
3J (H31,Me) 6.2 7.0 3.6 3.2 5.3 2.8 3.0
3J (H3h,Me) 3.0 3.4 1.5 7.4 5.6 7.4 1.6
3J(H4,C2) 3.7 2.5 0.5 8.4 3.0 8.1 3.2
ZJ(H31,C4) -4.5 -3.7 -2.0 -3.5 -4.4 -3.0 0.1
ZJ (H3h,C4) -5.4 -2.7 -4.7 -1.6 -2.6 -2.2 -2.5
MAD 1.1 3.7 4.2 5.8 4.0 2.4
MAD: desviación media: ^[Jexp - Jteor]/n° J^mparadas (s)•

Las constantes de acoplamiento obtenidas mediante cálculos computacionales


presentan buena correlación con los datos obtenidos experimentalmente, pudiéndose
deducir la configuración del compuesto 166 por comparación de ambos conjuntos de
valores.
Estos datos teóricos muestran para las constantes ZJ(H,C) un intervalo de valores,
entre +0.3 y-6.5 Hz cuando el carbono acoplado contiene un grupo nitrogenado,
ligeramente más amplio que el encontrado para etanoamida, mientras cuando el
sustituyente es el grupo diclorometilo, este intervalo es más estrecho, entre, -1.6 y-4.4
Hz, probablemente debido a que el elemento electronegativo (los dos átomos de CI) no
está directamente unido al carbono acoplado.

130
Análisis configuracional

4.2.2.­ Modelo 1-sin: (2S,4R)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)-amino]-5,5-dicloro-4­


metil-pentanoato de terc-butilo (173)

Los datos espectroscópicos de RMN'H y13C del compuesto 173 se representan


en la tabla 20.

Tabla 20. Datos espectroscópicos de RMN de'H (500 MHz) y13C (125 MHz) del compuesto 173 en CDCI3.

átomo ó^ áH (ĴĴĴ)
CI
1 169.3­ -
56.5 4.76 dd CI ^51r' Y' ^O
2
NBoc2
H31 2.38 m
3 33.4 173
H3h 1.83 m
4 40.9 2.28 m
1
5 77.7 6.03 d

6 14.4 1.19 d
t8u 81.7, 28.1 1.46 s
Boc 152.3, 83.3, 28.1 1.52 s
HI protón que resuena a campo bajo. Hh protón que resuena a campo alto.

J,= B 4 Hz =^J Hz^.^^n


Jz= 6.4 Hz = ^J „^a ^;,i,
J,= 6.3 Hz ='J Hz.Hai
J^=14.3 Hz='^J H^^i.N;,n
Jz= 6.5 Hz = °J NaH^i

^_ JJ^ ^
J,= 6.3 Hz = ^J Hz.H^i J^=14.3 Hz= ^J H,3i.H,^n
J,= 6.4 Hz = ^J Hz^nan
o ao ao m r m m a°o à^o aNO aó m
m ^n^nñ ^ a m m tOi
r N N N N N N
á á á á

^ ^^Ji ^,^
I^ ^ ^, ^
^^ I^
1 ^J ^_ ^^ ^^^I^ ^^ ^^^^^
^ ^ ^ ^^
H3h
IYI'i
H31
H2
\ ^^^
^.^^--^ ^^' ^^
^^ „ i ^ , ^ ^, r,,
7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
^ ppm

Figura 35. Espectro de RMN 'H en CDCI3 a 200 MHz, y análisis de las constantes de acoplamiento
homonucleares de los multipletes de H2, H31 y H3h a 500 MHz.

131
Análisis configuracional

^ I^
I^ ^^ ^^ p ,I^^y^^i I^^I^^^ I^i
---^V^L^ff" ^ ^^uJV^U ^
, _ -___-.-_^Ĵ
(a)

I
i
^^J^^'^
(b) __ Ĵ
^^^,----r ^^^
^ ^ .^ z.,o ^^ ^.^

Figura 36. Señales de los protones H31, H3h y H4 en los espectros: (a) del compuesto 173 a 500 MHz. (b)
Simulación del sistema de espin representado, con los desplazamientos y constantes de acoplamiento de la
tabla 35 a 500 MHz.

Las constantes homonucleares se obtuvieron del espectro de RMN 'H (fig. 35), y
se corroboraron mediante la simulación realizada con el programa MestreC del sistema de
espín representado en la figura 36. Las constantes heteronucleares se midieron mediante
los experimentos HETLOC (fig. 37) y J-HMBC, con dos factores de escala diferentes de
195 y 242.

Figura 37. Espectro HETLOC del compuesto 173 en CDCIa a 500 MHz.

132
Análisis configuracional

H31 H4

^ '^^
^^^^. > `^ ^
Me

_-^
3J(H31, C6(Me)) > 0 ZJ(H4,C6(Me)) < 0

Flgura 38. Detalle del espectro HETLOC (fig. 37) del compuesto 173 entre 2.10-2.23 ppm en F2 y 0.00 y 1.60
ppm en F1. Medida de las constantes de acoplamiento'J(H31, Me) positiva, y ZJ(H4, Me) negativa.

En la tabla 21 se muestran las constantes de acoplamiento entorno al enlace C2-


C3. Desde un análisis cualitativo, se aprecia ya una diferencia importante con su
diasteroisómero anti, ya que se obtienen valores intermedios para algunos acoplamientos,
indicativo de la existencia de un equilibrio conformacional. Los valores medios de las
constantes homonucleares nos indican que aquellos confórmeros en los que H2 se
encuentra con disposición gauche a ambos protones H3 no pueden estar presentes,
dejando solamente dos posibilidades de equilibrio entre dos rotámeros: entre A4 y A6, o
entre A1 y A2. La'J(H3h,C1) pequeña indica que C1 se encuentra en posición gauche a
H3h, mientras que la 'J(H31,C1) intermedia muestra que con respecto a H3h existe un
equilibrio entre los confórmeros con disposiciones gauche y anti. Lo mismo ocurre para la
disposición del átomo de nitrógeno con respecto ambos protones H3: la ZJ(H3h,C2)
grande muestra que N está en gauche a H3h, mientras que la 2J(H31,C2) intermedia indica
que N y H31 mantienen dos disposiciones en equilibrio anti y gauche. Todas estas
condiciones se cumplen únicamente para el equilibrio entre A4 y A6.
Estas conclusiones están de acuerdo con las constantes de acoplamiento
homonucleares a baja temperatura. A medida que esta disminuye, el valor de 3J(H31,H2)
se hace más pequeño debido a la disminución de la población del confórmero que hace
que sea grande (A6), en detrimento de A4. Por otro lado, 3J(H3h,H2) aumenta su valor, ya
que la población del confórmero donde H3h y H2 están en anti (A4) aumenta.

133
Análisis configuracional

Tabla 21. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C2-C3 del compuesto 173
en CDCI3 a 500 MHz.

J(H,H) del RMN'H


3J(H31,H2) 6.3, 5.9a, 5.8° M
3J(H3h,H2) 8.4, 8.5a, 8.6° M

HETLOC J-HMBC
scale^195 scalef=242 ^

3J(H3h,C1) - 2.2 1.60 P


3J(H3hl,C1) - 3.07 3.6 M
3J(H2,C4) 1.7 1.84 n.o. P
ZJ(H31,C2) -3.6 n.o. 3.3 M
zJ(H3h,C2) -6.0 6.0 6.0 G

n.o.=No se observa el acoplamiento.


a Del espectro de RMN'H a 263 K. ° Del espectro de RMN'H a 243 K.
G= grande. P= pequeño. M= intermedio.

Entorno al enlace C3-C4 las constantes de acoplamiento (tabla 22) también


indican la existencia de un equilibrio conformacional, sin embargo la situación no es tan
clara como la anterior. Los valores intermedios de las constantes homonucleares,
sugieren un equilibrio entre dos confórmeros, que sólo puede ser entre B1 + 62 o B4 +
B6. Las constantes heteronucleares obtenidas descartan el equilibrio conformacional
entre B4 y B6 debido a que en tal caso 3J(H3h,C5) tendría que ser pequeña, y
experimentalmente vale 6.8 Hz. Además 2J(H3h,C4) tendria que ser mayor que ZJ(H31,C4)
y es justamente lo contrario. EI equilibrio entre B1 + B2 se ajusta bastante bien a los
valores experimentales aunque aquellos acoplamientos en los que interviene C5
presentan valores ligeramente superiores a los que cabría esperar.
Los valores de las constantes homonucleares realizadas a baja temperatura,
estarían de acuerdo con el equilibrio conformacional propuesto. EI aumento del valor de
3J(H31,H4) de 6.5 a 7 Hz muestra el aumento de la población del confórmero en el que H31
y H4 están en anti (B2), en detrimento de aquel confórmero en el que están en gauche
(61). Por otro lado, el hecho de que 3J(H3h,H4) disminuya de 6.4 a 5 Hz también está de
acuerdo con el aumento de la población de B2 en el que H3h y H4 están en disposición
gauche y la disminución de 61, donde se encuentran en anti.

134
Análisis configuracional

Tabla 22. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C3-C4 del compuesto 173
en CDCIa a 500 MHz

J(H,H) del RMN'H

3J(H31,H4) 6.5, 7.Oa, 7.0° M


3J(H3h,H4) 6.4, 5.6a, 5.3° M

HETLOC J-HMBC
Cs Me
sca/ef=195 sca/ef=242 ^ Hsi^^Han H31 H3h

3J(H31, C5) n.o. 4.7 4.7 M/P ^ H4^}f Me Cs^/`H


Cz
3J(H3h,C5) n.o. 6.8 6.9 G/M
61
3J(H31, Me) 3.9 4.3 3.9 M

3J(H3h, Me) 3.5 4.2 3.7 P

3J(H4,C2) 3.8 3.7 n.o. P

^J(H3I,C4) n.s. 5.4 5.2 G

^J(H3h,C4) -4.4 4.2 3.9 G/M


n.o.= No se observa el acoplamiento.
n.s.= No se puede leer el acoplamiento por solapamiento con la diagonal.
a Obtenidas del espectro de RMN'H a 263 K. b Obtenidas del espectro de RMN'H a 243 K.
G= grande. P= pequeño. M= intermedio.
En color las constantes de acoplamiento cuya clasificación puede ser confusa, y en negrita la clasificación que
proponemos.

La combinación de los equilibrios conformacionales A4 + A6 para el enlace C2-C3


y B1+62 para el enlace C3-C4 supone una relación entre los dos centros asimétricos sin.

C^ C Me
C4^H31 H 31^^H3h
H31^H3
+
N H Me ^ C N
H3h Cz CZ
A6 61 62 sin

La comparación con las constantes calculadas teóricamente, no permite, para el


enlace C2-C3 (tabla 23) identificar el par de confórmeros predominantes que hemos
deducido a partir de las constantes experimentales, mostrando la menor desviación media
con el confórmero A4, que no puede ser el único confórmero presente.

135
Análisis configuracional

Tabla 23. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 173 con las calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 166a (configuración 2S) y
166b (configuración 2R).

CI O__ CI __ O
s^ i R^
CI"^! ^^OMe CI _ _ ,^ OMe
N^C02Me)2 166a =; N(^02Me)2 166b
^
^ 1
c,
Hsi^Hsn Hsn
N Hz N^H
C4 H31
173 A1 A2 A3 A4 A5 A6
C2-C3 exp ca/c ca/c ca/c calc ca/c calc
3J(H31,H2) 6.3 11.3 1.8 3.6 4.8 6.5 4.5
3J(H3h,H2) 8.4 3.5 9.8 4.9 11.1 2.6 1.7
3J(H31,C1) 1.9 2.4 7.3 1.1 0.4 8.6 0.8
3J(H3h,C1) 3.3 0.8 4.7 8.7 2.8 1.4 2.2
3J(H2,C4) 1.7 2.1 3.9 7.4 1.3 6.3 5.5
ZJ(H31,C2) -3.6 -6.5 -4.8 -2.1 -0.6 -2.7 -3.4
ZJ(H3h,C2) -6.0 -1.3 -5.5 -4.0 -6.2 0.3 -3.3
MAD 3.0 2.4 3.0 1.4 3.8 3.1

MAD: desviación media: A[Jexp - Jteor]/n° J°°m^,^das c^)•

La comparación entorno al enlace C3-C4 (tabla 24) muestra desviaciones grandes


para todos los confórmeros y el equilibrio que proponemos no presenta los menores
valores de MAD.
Observando el conjunto de datos obtenidos del cálculo computacional Ilama la
atención un efecto: las constantes de acoplamiento heteronucleares a tres enlaces en las
que el carbono acoplado está sustituido con dos átomos de cloro (3J(C5,H3)), es decir una
sustitución en a, presentan valores anormalmente grandes (entre 12.4 y 14.1 Hz cuando
lo habitual es encontrarlas entre 7 y 9 Hz) con el protón que esté en posición anti (tabla
24, valores en rojo). Como se comentó en la introducción (pag. 97), este efecto ha sido
estudiado,195 y depende tanto de la orientación del sustituyente en a con relación al
carbono que contiene el protón acoplado (y^), como de la del carbono acoplado con el
protón acoplado (^). Así cuando y^ es mayor de 60°, la constante de acoplamiento
aumenta al aumentar la electronegatividad del sustituyente.
En nuestro caso este efecto sólo se manifiesta en los confórmeros gauche (62,
63, 65 y 66), ya que en los anti ( 61 y B2) el carbono C5 no tiene ningún protón en
posición anti (fig.39). Este hecho explica porqué 3J(H3h,C5) presenta un valor más grande

136
Análisis configuracional

del que se esperaría y justifica su clasificación como un valor intermedio, resultante de un


equilibrio entre 61 y B2.

3J(C5,H3)
CI

CS--^ Me Me
H317^ ^H3h^ H31 Hai ^^c H3i

H4 Me C5 H4^^C5
CZ Cz

B1 B2 83 B4 65 B6

3J(C5,H31) normal normal +grande normal normal + grande

3J(C5,H3h) normal + grande normal normal + grande normal

Figura 39. Efecto de la sustitución en a en el valor de la constante de acoplamiento 3J(C5, H3).

Tabla 24. Comparación de las constantes experimentales para el enlace C3-C4 del compuesto 173 con las
constantes calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 166a (configuracibn 4S) y 166c
(confi g uración 4R).
CIr-- O CI
I
r _ _ _ _, O11

CI^^OMe 166a CI ^' ^OMe 166c


- ; N(CO2Me)2 ; N(COzMe)2

^ -^
C5 H4 Me
H31 .^H3h H31)QH3h H31^^H3h H31)QH3h H317^^H3h H31^i^H3h
H4^VMe CS^H4 Me^C, Me^H4 CS^VMe H4^1J`C
C2 Cz Cz Cp Cz C2
173 B1 B2 B3 B4 65 B6
3-C4 exp calc calc calc calc calc calc
3J (H31,H4) 6.5 2.2 9.9 2.7 8.5 3.6 2.6
3J(H3h,H4) 6.4 10.3 5.2 5.8 0.8 4.0 10.8
3J (H31,C5) 4.7 1.9 1.4 1 1.2 0.0 2.6 11.6
3J (H3h,C5) 6.8 3.9 12.3 0.8 7.5 14.1 3.3
3J (H31,Me) 3.9 7.0 3.6 3.2 5.3 2.8 3.0
3J(H3h,Me) 3.5 3.4 1.5 7.4 5.6 7.4 1.6
3J (H4,C2) 3.8 2.5 0.5 8.4 3.0 8.1 3.2
ZJ(H31,C4) -5.3 -3.7 -2.0 -3.5 -4.4 -3.0 0.1
zJ(H3h,C4) -4.4 -2.7 -4.7 -1.6 -2.6 -2.2 -2.5
MAD 2.4 2.1 3.4 2.2 3.2 3.2

MAD: desviación media: ^[Jexp - Jteor]/n° J^°mpa,aaas lsl.

137
Análisis configuracional

En cuanto a los valores de 3J(H31,C5) y 2J(H3h,C4) podríamos atribuir su valor


ligeramente superior a alguna desviación de los ángulos de 180° y 60° entre los átomos
involucrados en alguno de los confórmeros 61 y B2.
En cualquier caso, los resultados de las tablas 23 y 24 demuestran que la
optimización de los confórmeros y el cálculo de sus constantes de acoplamiento no nos
permite obtener una hipótesis concluyente por su comparación con los datos
experimentales, aunque si nos pueden orientar a conocer los intervalos esperados para
cada sistema.
En estos casos, sería interesante realizar estudios de dinámica molecular, ya que
nos permitirían comparar resultados conformacionales más reales.

138
Análisis configuracional

4.3. Modelo 2: (2S, 4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-bromo-4-metilpentanoato de


terc-butilo (144)

En la tabla 25 se recogen los datos de RMN'H y13C de 144 en CDCI3.

Tabla 25. Datos espectroscópicos de RMN de'H (500 MHz) y"C (125 MHz) en CDCI3 del compuesto 144.

átomo óc sH(m)
1 172.1 -
2 52.2 4.19 ddd
H31 1.73 m
3 38.3
H3h 1.63 m
4 32.2 1.96 m

5 40.8 3.37 d

6 18.5 1.1 d

NH - 4.92 da
t8u 82.1, 27.9 1.47 s
Boc 155.8, 79.8, 28.3 1.44 s

HI protón que resuena a campo bajo. Hh protón que resuena a campo alto.

m^: a^ sa ^^
----- _ ^ ^ ^ Ĵ^ ^^a
^ ^ á°

III))JJ II)JJ^J
^,^^^
^i^,q
i I^^
^^ ^i ^^^ ,^
^
_
_^ H2 ^-_^_ _ %^'^^'^ I^I^^^'^ _ / ^ ^_.^­
I^ ,. ^^^ ^ H3l ^^, ^ ^ ^ N3h, ^ ^ ,,,
4.250 4.200 4.t50 vvm ^ ^ ^^ "^ 1 ^ e^ ^^ ^I

^ ^^,u ^II

. .__ _ _ _' l hJ^Y^I^J^ L^..^.^ .-­

5.0 4.0 3.0 2.0 1.0


ppm
Flgura 40. Espectro de RMN 'H a 500 MHz de 144 en CDCIa, y análisis de las señales de los protones H2,
H31 y H3h.

139
Análisis configuracional

Las constantes de acoplamiento homonucleares se extrajeron del espectro de


RMN 'H a 500 MHz (fig. 40). Los multipletes de los dos protones H3 muestran que cada
uno posee dos acoplamientos grandes (uno de ellos el geminal) y otro pequeño, pero la
asignación es confusa: el acoplamiento grande de H31 puede ser con H2 o con H4, y lo
mismo para H3h. Mediante un espectro de irradiación selectiva del protón H2, se
comprobó que las señales de H31 y H3h se convierten en dobles dobletes, debido a la
desaparición de los acoplamientos 3J(H2,H31) y 3J(H2,H3h) respectivamente. La señal de
H31 muestra un acoplamiento grande correspondiente a 3J(H3h,H31) y otro pequeño
correspondiente a 3J(H31,H4), mientras que H3h muestra dos acoplamientos grandes
correspondientes a 3J(H3h,H31) y 3J(H3h,H4). Los valores obtenidos se corroboraron por
la simulación del sistema de espín de la figura 41.

Ji=4.7 Hz=J(H31,H4) J^=9.1 Hz=J(H3h,H4)


J2=13.8 Hz=J(H31,H3h) Jz=13.5Hz=J(H31,H3h)

Figura 41. Espectro de RMN'H de irradiación de la señal a 4.19 ppm. Detalle de las señales de H31 y H3h.

(a)
I ^^^q^
^^ )I^I^d I"'Ju^^^,^.,L,.^.
3J(H2,NH) 9.0 Hz 3J(H4,H31) 4.7 Hz

3J(H2,H31) 9.3 Hz 3J(H4,H3h) 9.1 Hz

3J(H2,H3h) 4.7 Hz 3J(H4,Me) 4.0 Hz


3J(H31,H3h) 13.6 Hz 3J(H4,H5) 6.6 Hz

Figura 42. Comparación de los protones H4, H31 y H3h de (a) espectro de RMN'H (500 MHz) del compuesto
144 en CDCI3 y(b) simulación del sistema de espin representado con los b„ de la tabla 25, y las constantes
de acoplamiento extrafdas de los espectros de RMN'H (fig. 40) y RMN'H con irradiación selectiva de H2 a
500 MHz en CDCI3 (fig. 41).

140
Análisis configuracional

Por su parte, las constantes heteronucleares se obtuvieron de los espectros


HETLOC y J-HMBC con factores de escala 210 y 155.
Entorno al enlace C2-C3 (tabla 26), el conjunto de valores de las constantes homo
y heteronucleares nos permite identificar un confórmero mayoritario, en el que H31 se
encuentra en posición anti a H2 y gauche al nitrógeno (acoplamientos grandes), y H3h
gauche a H2 y anti al nitrógeno (acoplamientos pequeños). Los valores pequeños para los
acoplamientos de los protones H3 con C1 confirman al confórmero A1 como mayoritario.

Tabla 26. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C2-C3 del compuesto 144.

J(H,H) del RMN'H

'JH31-H2 9.3
3JH3h-H2 4.7 P C^
H31 H3h
J-HMBC
HETLOC N Hz
scalef=155 scalef=210 C4
3JH31-C 1 - 2.2 2.5 P
A1
3JH3h-C1 - n.s. n.o. P
3JH2-C4 1.1 n.o. n.o. P
zJH31-C2 -4.2 4.4 6.2 G
zJH3h-C2 -0 n.o. n.o. P

n.s.= No se puede medir debido a la congestión de señales en esta zona del espectro.
n.o.= No se observa el acoplamiento.
G= grande. P= pequeño.

Entorno al enlace C3-C4 el conjunto de constantes de acoplamiento (tabla 27) no


se corresponde con ninguna de las situaciones descritas en las tablas 11 y 12,
correspondientes a la presencia mayoritaria de un solo confórmero alternado, ni tampoco
de las tablas 13 y 14, de equilibrio entre dos confórmeros alternados. Las constantes
homonucleares 3J(H3h,H4) que podríamos clasificar como grande, y 3J(H31,H4), pequeña,
nos podrían hacer pensar en la presencia mayoritaria de 62 o bien 64, sin embargo los
valores medios para 3J(H31,C5) y 3J(H31,Me) descartan esta posibilidad. Por otro lado
ninguna situación de equilibrio conformacional entre dos rotámeros alternados coincide
con este conjunto de valores.

^a^
Análisis configuracional

Tabla 27. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C3-C4 del compuesto 144.

J(H,H) del RMN'H

3JH31-H4 4.8 P
3JH3h-H4 8.8 G
J-HMBC
HETLOC
scalef=155 scalef=210

3JH31-C5 4.3 4.2 5.5 M


3JH3h-C5 -0 n.o. n.o. P
'JH31-Me 4.9 4.8 5.9 M
3JH3h-Me -0 n.o. n.o. P
3JH4-C2 1.6 n.o. n.o. P

n.o.= No se observa el acoplamiento.


G= grande. P= pequeño. M= intermedio.

La comparacibn de las constantes experimentales con las calculadas, señala para


el enlace C2-C3 al confórmero A1 como el mayoritario y para el enlace C3-C4 a 61. EI
primer resultado está de acuerdo con el análisis configuracional realizado, sin embargo
entorno al enlace C3-C4 el confórmero B1 es incongruente con las constantes
experimentales, ya que 3J(H31, C5) y 3J(H31, Me) deberían de presentar valores pequeño y
grande respectivamente, y son intermedios.
Esto indica que la comparación de las constantes experimentales con las
calculadas a partir de confórmeros alternados minimizados puede Ilevar a conclusiones
erróneas.
Por otro lado, entorno al enlace C3-C4 se vuelve a apreciar el efecto de la
sustitución en a por parte de un halógeno, el bromo. En la tabla 29 se observa que los
acoplamientos 3J(H3, C5) en los que H3 esté en disposición anti a C5 presentan valores
más grandes de lo normal.
También hay que destacar que el intervalo de valores para ZJ(C,H) donde C está
unido a un grupo NHBoc parece ligeramente más estrecho que cuando tiene un
sustituyente NBoc2, aproximándose más a los datos encontrados para etanoamida, lo que
es de esperar teniendo en cuenta la mayor capacidad del dicarbamato para deslocalizar
carga negativa.

142
Análisis configuracional

Tabla 28. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 144 con las calculadas para 144a (configuración 2S) y para 144b (configuración 2R).
r---- ^
^ 2R
Br ;1 ^OMe Br' Y^^^' -OMe
NH( CO2Me) ÑH(COzMe)
144a 144b

C^ Ci C^ Ci C^ Ci
H3„/j\H3h H3h,/j1C4 C H31 H31 H3h H3h C4 C4 H31

N C H2 N H Hz N -^ Hz H2^N Hz^N H2^N


4 31 H3h H31 H3n
144 A1 A2 A3 A4 A5 A6
2-C3 ex^ calc calc ca/c ca/c calc ca/c
3J(H31,H2) 9.3 11.0 4.5 2.9 2.9 4.5 10.1
3J(H3h,H2) 4.7 3.2 10.3 4.7 11.3 2.9 3.0
3J (H31,C1) 2.3 1.6 8.8 1.3 1.4 7.3 3.3
3J (H3h,C1) 0.8 2.9 9.3 2.1 1.0 8.7
3J (H2,C4) 1.1 1.8 0.8 7.3 1.3 6.8 2.1
2J (H31,C2) -4.2 -3.5 -4.8 -2.0 -1.2 -3.0 -4.5
ZJ (H3h,C2) 0.0 0.1 -4.5 -4.4 -4.7 -2.8 -5.5
MAD 0.9 3.7 3.4 3.6 3.6 1.7

MAD: desviación media: ^[Jexp - Jteor]/n° Jc°mpandas (B)•

Tabla 29.Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C3-C4 del
compuesto 144 con las calculadas teóricamente para 144a (configuración 4S) y para 144c (configuración 4R).

Br^ v ^ t ^OMe
= NH(CO2Me) 144c a NH(C02Me)
144a

CS Me H4 CS Me
H31 H3h H31 H3h H31 H3h H31 ^3h H31^^H3h H317^i^H3h
Ha^Me C5^H4 Me^C Me^ H Me Cg
2 CZ C2 C2 ^ C2
144 61 B2 B3 64 B5 66
C3-C4 exp calc calc calc calc calc calc
3J(H31,H4) 4.8 2.3 11.0 5.2 9.8 2.7 2.8
3J(H3h,H4) 8.8 10.4 3.5 3.2 1.4 6.1 10.9
3J (H31,C5) 4.3 3.5 2.8 12.9 0.7 3.5 13.5
3J(H3h,C5) 0.0 1.4 12.1 4.0 6.1 12.5 5.3
3J(H31,Me) 4.9 7.0 2.3 1.5 4.6 6.9 3.3
'J(H3h,Me) 0.0 3.3 2.6 7.8 6.6 1.3 1.3
3J (H4,C2) 1.6 2.0 1.6 8.2 3.7 8.0 3.9
MAD 1.7 4.3 5.2 4.4 3.9 3.4
MAD: desviación media: A[Jexp - Jteor]/n° J°°mpa^aas a^•

143
Análisis configuracional

4.4. Modelo­ 3: 2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-terc-butildifenilsililoxi-4-metil


pentanoato de terc-butilo, compuestos 224 y 186.

La siguiente estructura estudiada fue el 2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-terc­


butildifenilsililoxi-4-metilpentanoato de terc-butilo, en sus dos formas epiméricas: el
compuesto 224, (2S, 4S), que se obtuvo por tratamiento del alcohol 158 con TBDPSCI e
imidazol en DMF, y el compuesto 186, (2S, 4R), intermedio en la síntesis del dicloruro
175. EI estudio de las constantes de acoplamiento para las dos configuraciones relativas
posibles nos permitirá comparar la aplicabilidad del método a este tipo de unidades 2­
amino^-metil-5-hidroxipentanoato.

4.4.1.­ Modelo 3-anti: (2S, 4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-terc­


butildifenilsililoxi-4-metil pentanoato de terc-butilo (224).

En la tabla 30 se recogen los datos espectroscópicos del compuesto 224.

Tabla 30. Datos espectroscópicos de RMN de'H (500 MHz) y"C (125 MHz) en CDCI3 del compuesto 224.

átomo ác (ppm) ó„ (ppm)


1 170.4 -
TBDPS0^5v Y^^O
2 57.0 4.73 dd
NBoc2
H31 1.98 m
3 32.9 224
H3h 1.70 m
4 32.8 1.69 m
H51 3.51 dd
5 69.4
H5h 3.44 dd
6 16.1 0.97 d
t8u 81.0, 27.0 1.44 s
26.8, 135.6, 133.8, 1.04 (s), 7.66 (m), 7.64
TBDPS
129.5, 127.6 (m), 7.42-7.34
Boc 152.4, 82.5, 27.9 1.48 s

HI protón que resuena a campo bajo. Hh protón que resuena a campo alto.

Las constantes de acoplamiento homonucleares se obtuvieron del análisis de


primer orden del espectro de RMN tH a 500 MHz (fig. 43) y las heteronucleares de los
experimentos HETLOC y J-HMBC con dos factores de escala diferentes de 52.8 y 218.

144
Análisis configuracional

Jr= 3.60 Mz= ^Jw-,vy Jr- 4.40 Mz= ^J,p.,,y,


Jr= 10.82 Hz= ^J,R„y Jr= la.l2 Mz= ^Jw.wn
Jr` 4.40 Mz= ^Jnz.,,y, Jz= 14.2 Mz= ^J„^n^y, J^= 14.2 Mz= ^JHavan
Jr= 10 82 Mz= ^J„s w^r
N a
^ m 8^ i 8^
N N N N N N ^

^^ ^j^j^ IJ11
^^ ^^,^^
^ I^ ^^ ^^ ^
^ i Ñ ^' ^M ^,^ i^i ^I: ,^ ,4

H2 H31 ^ H3h

\
1- -^ - --- -^^­
,,, , ,r,^ , ^T r„ z.o
7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 ,a
Flgura 43. Espectro de RMN 'H a 500 MHz de 224 en CDCI3, y análisis de las señales de los protones H2,
H31 y H3h.

En la tabla 31, se reflejan los acoplamientos encontrados para el enlace C2-C3.


Las 3J(H,H) indican que existe un confórmero predominante en el que los protones H2 y
H31 están en anti, mientras que H2 y H3h en gauche.
Por su parte, los acoplamientos heteronucleares indican que C1 y H3h están en
posición gauche, y que el átomo de nitrógeno se encuentra en gauche a H31 y anti a H3h.
Esta situación se corresponde claramente con el confórmero A1.

Tabla 31. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C2-C3 del compuesto 224
en CDCI3 a 500 MHz.

J(H,H) del RMN'H


3J(H31,H2) 10.6 G
3J(H3h,H2) 4.4 P

C^
HETLOC J-HMBC H31 H3h
scaleF52.8 scalef=218 ^ N H2
Cq
'J(H3h,C1) - n.d. 2.8 P
3J(H3hl,C1) - n.o. n.o. A1
3J(H2,C4) 3.3 n.d. n.o. P
ZJ(H31,C2) -6.9 7.0 6.3 G
zJ(H3h,C2) -2.7 n.d. n.o. P
n.d.= La señal no se desdobla. n.o.= No se observa el acoplamiento.
G= grande. P= pequeño.

145
Análisis configuracional

En la tabla 32 se representan las constantes de acoplamiento encontradas para el


enlace C3-C4. Las constantes homonucleares sugieren la existencia de un único
confórmero, en el que H4 se encuentra en posición anti a H3h y gauche a H31, relaciones
que sólo se cumplen para los confórmeros 61 y 66. Las constantes heteronucleares nos
permiten diferenciar estas dos situaciones posibles ( B1 o B6). Aunque el valor de
3J(H3h,C5) no se pudo obtener de ningún experimento, el hecho de que no se desdoble la
señal correspondiente a este acoplamiento en el experimento J-HMBC (scalef=52.8),
indica que se trata de un valor pequeño. Este conjunto de valores se corresponde con el
confórmero B1.

Tabla 32. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C3-C4 del compuesto 224.

J(H,H) del RMN'H


3J(H31,H4) 3.4
3J(H3h,H4) 10.7

HETLOC J-HMBC ^
scaleF52.8 sca/e^218
3J(H31,C5) n.o. n.d. 3.7 P
B1
3J(H3h,C5) n.o. n.d. n.o.
3J(H31, Me) 6.8 6.9 7.5 G
'J(H3h,Me) 3.3 n.d. n.o. P
3J(H4,C2) 2.4 n.d. n.o. P

n.d.= La señal no se desdobla. n.o.= No se observa el acoplamiento.


G= grande. P= pequeño.

La combinación de estos los confórmeros A1 y 62 conduce a una relación anti


entre los dos centros asimétricos.

^\ ^ /^
sv ^'
= N

A1 61 anti

146
Análisis configuracional

Para el cálculo computacional de las constantes de acoplamiento, los confórmeros


minimizados corresponden a los compuestos 224a-c, en los que los grupos terc-butilo se
sustituyeron por grupos metilo, y el grupo TBDPS se sustituyó por el TMS.
La comparación con los valores experimentales mostró para los confórmeros A1
en el enlace C2-C3 (tabla 33), y B1 en el enlace C3-C4 (tabla 34) las menores
desviaciones medias.

Tabla 33. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 224 con las calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 224a (configuración 2S) y
224b ( configuración 2R).
-----8­
s
TMSO" 5 ^^' ;OMe
224a ' -,- N^^QzMe)2

224 A1 A2 A3 A4 A5 A6
C2-C3 exp calc calc calc calc calc calc
3J(H31,H2) 10.6 11.5 1.6 3.4 3.6 4.7 11.0
3J(H3h,H2) 4.4 2.9 9.4 5.1 10.9 3.6 5.5
3J(H31,C1) 2.8 1.7 8.1 1.4 0.9 10.0 2.1
3J(H3h,C1) 1.0 1.1 4.7 10.1 1.9 1.5 9.6
3J(H2,C4) 3.3 2.3 3.7 6.6 1.9 6.7 0.5
ZJ (H31,C2) -6.9 -6.2 -4.3 -1.2 -1.0 -5.4 -5.1
ZJ (H3h,C2) -2.7 -0.8 -5.8 -3.7 -6.2 0.4 -4.5
MAD 1.0 3.4 3.1 2.5 2.5 1.9

MAD: desviación media: 4[Jexp - Jteor) ^n^ Jcomparadas(7)^

EI análisis configuracional nos ha permitido, para la estructura 224, identificar los


confórmeros predominantes entorno a los enlaces C2-C3 y C3-C4, demostrando su
aplicabilidad en la determinación de su configuración relativa.
Las constantes calculadas mediante DFT, muestran valores esperados para cada
confórmero y permiten, por comparación con las experimentales, identificar los
confórmeros mayoritarios presentes en cada enlace.

147
Análisis configuracional

Tabla 34. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C3-C4 del
compuesto 224 con las calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 224a (configuración 4S) y
224c (configuración 4R).

TMSO^;sY ;Yt ^OMe


TMSO ^'
i5 ^OMe
224a =-----= N(COZMe)z 224c __ _ ___N(COzMe)z

Cs Me H4 Cs H4 Me
H31^^H3h H31)^H3h H31^QH3h H31^H3h H317^i^H3h H31]^^H3h
H4^Me Cs^l/H4 Me ĴC5 Me^ H4 Cs^liMe H4^1/`Cs
Cz Cz z z Cz Cz
224 B1 B2 63 B4 B5 B6
3-C4 exp calc ca/c calc ca/c calc calc
3J (H31,H4) 3.4 0.8 10.5 3.8 12.5 4.5 2.2
3J(H3h,H4) 10.7 8.6 1.1 3.8 2.2 3.5 10.9
3J(H31,C5) 3.7 5.0 6.3 10.3 1.5 2.7 10.5
3J(H3h,C5) - 3.5 9.2 2.0 4.5 9.1 4.1
3J (H31,Me) 6.8 7.1 0.5 2.6 3.6 9.0 3.6
3J(H3h,Me) 3.3 6.0 4.4 7.7 6.5 2.6 4.1
3J (H4,C2) 2.4 3.9 4.3 9.0 3.7 8.7 2.4
MAD 1.7 4.8 4.9 4.6 3.1 2.0

MAD: desviación media: 0[Jexp - Jteor]/n° J°°mPa,^a^ isi.

148
Análisis configuracional

4.4.2. Modelo­ 3-sin: (2S, 4R)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-terc­


butildifenilsililoxi-4-metil pentanoato de terc-butilo (186)

En la tabla 35 se muestran los datos de RMN'H y13C del compuesto 186.

Tabla 35. Datos espectroscópicos de RMN de'H (500 MHz) y13C ( 125 MHz) en CDCI3 del compuesto 186.

átomo ó^ óH (rĴĴ)

1 170.1 -
2 57.5 4.80 dd TBDPSO^SY Y' ^O
H31 2.35 m NBoc2
3 33.0
H3h 1.68 m 186
4 33.2 1.83 m
H51 3.62 dd
5 67.9
H5h 3.53 dd
6 17.7 1.03 d
t8u 81.1, 26.9 1.45 s
19.5, 135.6, 133.9, 1.09 (s), 7.71 (t), 7.69
TBDPS
129.5, 127.6 (t), 7.44-7.38
Boc 152.5, 82.7, 28.0 1.51 s

HI protón que resuena a campo bajo. Hh protón que resuena a campo alto.

En la figura 44 se muestra el espectro de RMN'H y el análisis de los multipletes


de H2, H31 y H3h de donde se obtienen las constantes de acoplamiento homonucleares
de interés.
Las constantes de acoplamiento heteronucleares se obtuvieron del análisis de los
espectros HETLOC y J-HMBC con factores de escala 311 y 540. Los datos se recogen en
las tablas 36 y 37 para los enlaces C2-C3 y C3-C4, respectivamente.

149
Análisis configuracional

J,= 5.10 Hz='J„z.,,y J,= 9.30 Hz='J,yNT


Jz= ].22 Hr-'J,,,.,y J,= t1.11 Hx='J„x.,,
,{^= 11.58 Hz='J„z.Hy J^= f1-SB Hz='J„y.,,r

Jr- 5.d0 Mz^ 'Jw2.,,y


J,= 8.11 Hz= 'Jw,_wy,

I ^ / " " ` ' '


p^ ^^q pp ^{p p ^R 886 6^
NNNNNNNN ^

^'i^'^ ^^ J;,,;^ ' ^^^


^ %,
^;i^ ^ h i^ ^i
^
^
_J/^^li ^^j li^ ^II'^
-^^I^^^,)^.;,,.
^i^l I^ - - ' ^i1^' I^l^^' ^Il^ ^i
1^'. ^J ^-,^,^°^'^^^^^J^°_^^
^_--- t'^ L- ^ l^- -
H31 \ \ I
H2 \

^^i I
L^l ^, L ^^-- -^ ^.
I ' ^ ^ - ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^-^ T^T-,^ ^ ^
8.0 7.0 B.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm (t1)

Figura 44. Espectro de RMN'H de 186 en CDCI3 a 500 MHz y análisis de las señales de los protones H2, H31
y H3h.

Aunque las constantes 3J(H,H), entorno a C2-C3 se aproximan a valores


intermedios, lo que podría suponer la existencia de un equilibrio conformacional, las
constantes heteronucleares señalan la existencia de una preferencia conformacional
correspondiente a la disposición de A4. Los valores de 3J(H,H) pueden ser justificados por
la existencia de ángulos diedrales de H2 con H31 y H3h ligeramente desviados de los
ángulos teóricos de 60° y 180° respectivamente.

Tabla 36. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C2-C3 del compuesto 186.

J(H,H) del RMN'H


'J(H31,H2) 5.4
3J(H3h,H2) 8.7

HETLOC J-HMBC C^
H31 H3h
scalef=311 scale^540
HZ N
3J(H3h,C1) - 2.5 2.2 P CQ
3J(H3hl,C1) - 3.4 3.4 P A4
3J(H2,C4) 2.9 1.7 n.s. P
ZJ(H31,C2) -2.5 3.5 3.3 P
ZJ(H3h,C2) -6.3 6.3 n.o. G
n.s.= No se puede medir debido a la congestión de señales en esta zona del espectro.
n.o.= No se observa el acoplamiento.
G= grande. P= pequeño.

150
Análisis configuracional

Los valores intermedios de las constantes homonucleares entorno al enlace C3-C4


indican la existencia de un equilibrio conformacional que podría ser o bien entre los pares
de rotámeros 61 + B2 o bien 64 + B6. Sin embargo, las constantes heteronucleares no se
corresponden con ninguna de estas dos situaciones ya que o bien 3J(H3h,Me) o
3J(H31,Me) tendrían que presentar un valor pequeño, cuando en realidad ambos son
medianos.

Tabla 37. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C3-C4 del compuesto 186.

J(H,H) del RMN'H

3J(H31, H4) 7.22 M


3J(H3h,H4) 6.30 M

HETLOC J-HMBC

scalef=311 scalef=540
3J(H31,C5) n.o. n.o. n.o.
3J(H3h,C5) n.o. n.o. n.o.
3J(H31, Me) 4.8 4.3 4.5 M
3J(H3h, Me) 4.1 4.0 4.0 M
3J(H4,C2) 3.8 n.o. n.o. P

n.o.= No se observa el acoplamiento.


P= pequeño. M= intermedio.

Las constantes teóricas se calcularon a partir de los confórmeros minimizados


correspondientes a los compuestos 224a-c. En las tablas 38 y 39 se comparan con los
valores experimentales del compuesto 224 para los enlaces C2-C3 y C3-C4,
respectivamente. Esta comparación confirma la presencia del confórmero A4 para el
enlace C2-C3, mientras que para el C3-C4 no permite determinar un confórmero o un par
de confórmeros mayoritarios.

Igual que para los compuestos diclorados 166 (antí) y 175 (sin), en estas
estructuras 2-amino-4-metil-5-hidroxipentanoato la configuración anti provoca la existencia
de situaciones conformacionales mayoritarias para los enlaces C2-C3 y C3-C4, lo que
hace que el análisis configuracional se pueda aplicar a la determinación de sus
configuraciones relativas. Para los isómeros sin, la situación conformacional es más
compleja, encontrando que para el compuesto 186 el análisis configuracional no es
aplicable.

151
Análisis configuracional

Tabla 38. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 186 con las calculadas tebricamente para cada confórmero alternado de 224a (configuración 2S) y
de 224b (configuración 2R).

H31 C^ H3h H3h C^ C4 C4 C ^ H31 H31 C ^ H3h H3h C ^ C4 C4 C^ H31


N^Hz N^Hz N^Hz Hz^N Hz^N Hz^N
C4 H31 H3h C4 H31 H3h

86 A1 A2 A3 A4 A5 A6
2-C3 exp calc ca/c ca/c ca/c calc calc
3J(H31,H2) 5.4 10.2 0.7 3.3 3.6 4.7 11.0
3J(H3h,H2) 8.7 3.7 8.5 5.0 10.9 3.6 5.5
3J(H31,C1) 2.4 2.1 6.1 1.2 0.9 10.0 2.1
3J(H3h,C1) 3.4 0.8 5.4 9.7 1.9 1.5 9.6
3J(H2 C4) 2.9 1.7 4.6 6.3 1.9 6.7 0.5
ZJ(H31,C2) -2.5 -6.2 -4.7 -1.1 -1.0 -5.4 -5.1
zJ(H3h,C2) -6.3 -0.3 -5.3 -3.6 -6.2 0.4 ^.5
MAD 3.4 2.2 3.0 1.4 4.8 3.9

MAD: desviación media: A[Jexp - Jteor] /n° J^m^aradae (^)•

Tabla 39.Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C3-C4 del
compuesto 188 con las calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 224a (configuración 4S) y
de 224c (configuración 4R).

CS Me H^ Me
H31 H3h H31 ^3h h31 h3h H31 H3h H31 ^ H3h H31 H3h
H4^Me C^ H4 Me C Me^H4 CS^Me H4^C5
z Cz Cz Cz Cz Cz

86 61 B2 B3 B4 65 B6
3-C4 exp calc calc calc calc ca/c calc
3J(H31,H4) 7.2 0.8 10.5 3.8 12.5 4.5 2.2
3J(H3h,H4) 6.3 8.6 1.1 3.8 2.2 3.5 10.9
3J(H31,C5) - 5.0 6.3 10.3 1.5 2.7 10.5
3J(H3h,C5) - 3.5 9.2 2.0 4.5 9.1 4.1
3J(H31,Me) 4.8 7.1 0.5 2.6 3.6 9.0 3.6
3J(H3h,Me) 4.1 6.0 4.4 7.7 6.5 2.6 4.1
3J(H4,C2) 3.8 3.9 4.3 9.0 3.7 8.7 2.4
MAD 2.2 2.3 2.8 22 2.7 2.0

MAD: desviación media: A[Jexp - Jteor] / n° J^moaraaas (s).

152
Análisis configuracional

4.5. Modelo 4: (2S, 4S)-4-metil-N,N-bis(terc-butoxicarbonil)glutamato de dimetilo


(194)

EI diéster 194 posee el sistema de espín más sencillo de los modelos que hemos
estudiado. En la tabla 40 se recogen sus datos de RMN'H y13C.

Tabla 40. Datos espectroscópicos de RMN de'H (500 MHz) y13C (125 MHz) en CDCI3 del compuesto 194.

átomo óc (ppm) ó„ (PPm)

1 171.1 -
2 56.4 4.97 dd
H312.35 m
3 33.9
H3h 2.18 m
4 37.0 2.55 sext
5 176.6 -
6 17.4 1.18 d
OMe 52.3 3.72
OMe 51.8 3.66
Boc 151.8, 83.3, 28.0 1.50

HI protón que resuena a campo bajo. Hh protón que resuena a campo alto.

Las constantes 3J(H,H) se obtuvieron del análisis de primer orden de las señales
multiplete de los protones H2, H31 y H3h (fig. 45) del espectro de RMN'H en CDCI3 a 500
MHz, y fueron corroboradas por una simulación realizada con el programa MestreC del
sistema de espín (fig. 46).

153
Análisis configuracional

Ji=9.56 Hz= 3JHZ_H3i Ji=5.06 HZ= 3✓ HZ-H3h


Jz=7.^7 HZ=3JH4-H31 J2=6.87 HZ= 3JH4-H3h
J3=14.5 HZ= 3JH3h-H31 Jg=i4.5 HZ= 3JH31-H3h
J^=5.06 HZ= 3 ✓H2-H3h

Jz=9.56 Hz= 3JHZ-Hal


J ^ o
F4 R J2M %Ĵ 3 ^S 3 ^Y NI NI N N N N N Ñ
N N N N N N N N
I ` 1

^^ ^
\\ /^!//
^\ ;^/

^ ^ ,^, ^
H2
^^ ^;
H31
A ^^ ^9P^ ^^, ^,
,,,;
^"
H3h
^

i i ^^-^ . - ^ ­ r
3.0 <.O 3.0 2.0 1.0 O.O
PP^^ (^^)

Figura 45. Espectro de RMN'H de 194 en CDCI3 a 500 MHz y análisis de las señales de los protones H2, H31
y H3h.

(a)

(b)
_ ^^,ti1i^^ - - ^^;^u^^^t_
, . 1 ^ r.--r-^-TrT^--^--^-^-^-^^-^r-^-r-r--r--r--r-'-T-rr-

Figura 46. Comparación de las señales de H3h y H31 (a) espectro de RMN 'H (500 Mz) del compuesto 194 y
(b) simulación del sistema de espín con las constantes de acoplamiento medidas experimentalmente (fig. 45).

Las constantes de acoplamiento heteronucleares se obtuvieron del análisis de los


experimentos HETLOC y J-HMBC con un factor de escala (scalef) de 300, ambos a 500
MHz. Los valores obtenidos para el enlace C2-C3 se reflejan en la tabla 41.

154
Análisis configuracional

Tabla 41. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares (Hz) entorno al enlace C2-C3 del compuesto
194 en CDCI3 a 500 MHz.

J(H,H) del RMN'H


3J(H31,H2) 9.5
Ci
3J(H3h, H2) 5.0 H31 H3h
N HZ
C4
HETLOC J-HMBC scalet=300
3J(H3h,C1) - 3.10 P A1
3J(H3hl,C1) - 1.4 P

3J(H2,C4) 3.8 n.o. P

ZJ(H31,C2) -6.3 6.3 G

ZJ(H3h,C2) -2.3 3.1 P

n.o.=No se observa señal para este acoplamiento.


G= grande. P= pequeño.

Las constantes de acoplamiento homonucleares pueden clasificarse en grande


3J(H31,H2) y pequeña 3J(H3h,H2), aunque esta última presenta un valor ligeramente más
grande de lo esperado.
Por su parte los valores pequeños de las constantes de acoplamiento 3J(H31,C1) y
3J(H3h,C1) indican que C1 está en disposición gauche tanto a H31 como a H3h. Las
constantes heteronucleares a dos enlaces ZJ(H3,C2), indican que H31 se encuentra en
posición gauche al átomo de nitrógeno (ZJ(H31,C2) grande), mientras que la 2J(H3h-C2)
pequeña indica que H3h y el átomo de nitrógeno se encuentran en posición anti. Todas
estas relaciones se corresponden con el confórmero A1.

La situación entorno al enlace C3-C4 no es tan clara. Como se aprecia en la tabla


42, todas las constantes relevantes presentan valores intermedios y ninguna se puede
clasificar como grande o pequeña. Este conjunto de valores tampoco encaja con ninguna
de las situaciones de las tablas 13 y 14, es decir con un equilibrio conformacional entre
dos rotámeros. Esto indica que entorno al enlace C3-C4, o bien están presentes
confórmeros eclipsados, o bien existe un equilibrio entre múltiples confórmeros. En
cualquiera de estos casos no se puede identificar la situación conformacional entorno a
este enlace a través de las constantes de acoplamiento, y por tanto no se puede
establecer una relación entre los dos centros quirales. Todo esto indica que el análisis
configuracional basado en las constantes de acoplamiento no puede ser aplicado al
diéster 194.

155
Análisis configuracional

Tabla 42. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares (Hz) entomo al enlace C3-C4 del compuesto
194 en CDCIa a 500 MHz.

J(H,H) del RMN'H


3J(H31,H4) 7.2 M
'J(H3h, H4) 6.6 M

HETLOC J-HMBC scalef=300


3J(H31,C5) n.o. 3.5 P/M
3J(H3h,C5) n.o. 5.8 M/G
3J(H2, Me) 4.0 4.1 M
3J(H31, Me) 4.2 4.2 M
3J(H4,C2) 4.0 n.o. M

n.o.= No se observa señal para este acoplamiento.


G= grande. P= pequeño. M= intermedio.

Para realizar los cálculos teóricos de las constantes de acoplamiento, las


estructuras minimizadas fueron 194a-c, en las que los grupos Boc fueron sustituidos por
grupos (COZMe) para disminuir el tiempo de cálculo. Cuando se comparan estos valores
teóricos con los experimentales, se confirma la presencia de A1 como confórmero
mayoritario entorno al enlace C2-C3 (tabla 43), al presentar la desviación media (MAD)
mínima.

Tabla 43. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 194 con las calculadas teóricamente para confórmero alternado de 194a (configuración 2S) y 194b
(configuración 2R). ^ ---Q O

\O 5_ i S ñ O
\O 5 ' ^ á ^O

194a - ^N(COZMe)2 194b ^';^ _Ñ(C02Me)2


_
(^­ -1
C^ C^ C^ ^ C^ C^ C^ 1
H31 H3h H3hj^ C4 C4 H31 H31 H3h H3h C4 C4 H31
N^H2 N V Hz N^HZ H^^N HZ^N HZ^N
C4 H31 H3h
94 A1 A2 A3 A4 A5 A6
2-C3 exp calc calc calc ca/c calc calc
3J(H31,H2) 9.6 11.5 0.8 3.8 3.9 4.6 8.4
3J(H3h,H2) 5.0 3.9 8.5 4.3 1 1.5 3.7 0.7
3J(H31,C1) 3.1 2.5 6.1 0.5 0.7 8.9 5.2
3J(H3h,C1) 1.4 0.7 5.2 10.4 2.5 0.9 6.0
3J(H2,C4) 3.8 2.3 4.7 6.8 2.3 0.8 4.7
ZJ (H31,C2) -6.3 -5.8 -4.5 -0.2 -0.1 -3.9 -4.8
ZJ (H3h,C2) -2.3 -0.1 -4.9 -4.5 -5.9 -1.0 -4.5
MAD 1.3 3.5 4.2 3.8 2.8 2.4

MAD: desviación media: A[Jexp - Jteor]/n° Jw,,,oa,^^,i ^i.

156
Análisis configuracional

Para el enlace C3-C4 (tabla 44), las constantes calculadas presentan valores de
MAD altos, siendo la menor para el confórmero B2, en el que las disposiciones de los
átomos son claramente incompatibles con las constantes experimentales.

Tabla 44. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 194 con las calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 194a (configuración 2S) y
para 194b (configuración 2R).

Q-----­

^o s S ; 1 0^ ^o' s;Y Y 1'0


194a : _- 6 _ ; N(COZMe)z : N(COZMe)2
194c '---^
^ -1
C5 Me H4 a
H31 H3h H31 H3h H31 H3h H3i aH3h H31>(^H3h H31^^H3h
H,^Me C5^H4 Me^Cs Me H Me Ha1lrC
Cz C2 Cp C2 _^ C2 C2

194 B1 B2 63 64 65 B6
C3-C4 e^ caĴc ca/c calc calc calc ca/c
3J(H31,H4) 7.2 2.4 11.0 1.7 13.0 3.1 4.2
3J(H3h,H4) 6.7 12.3 2.8 7.6 2.5 5.7 10.9
3J(H31,C5) 3.5 3.0 3.2 8.7 1.4 2.1 9.7
3J(H3h,C5) 5.8 1.2 9.3 0.2 3.1 9.7 1.4
3J(H31,Me) 4.0 7.0 1.8 3.9 4.1 7.3 2.1
3J(H3h,Me) 4.2 4.1 3.3 7.1 7.3 1.5 3.2
3J ( H4,C2) 4.0 2.9 2.8 8.1 2.9 7.8 1.4
MAD 2.8 2.3 3.5 2.7 2.9 3.3

MAD: desviación media: ^[Jexp - Jteor]/n° J°°m^,aaas 1».

157
Análisis configuracional

4.6. Modelo 5: (2S, 4R)-4-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-1-terc-butoximetil-2­


metil-4-(tiazol-2-il)butano (215).

Como se observa en la figura 47, en el espectro de RMN'H de 215 en CDCI3 (500


MHz) se produce un solapamiento de los protones H3h, H4 y NH, lo que complicaría
mucho el análisis que queremos Ilevar a cabo.
Afortunadamente el espectro en benceno deuterado muestra una mayor dispersión
de las señales de interés, permitiendo la obtención de los dos conjuntos de constantes de
acoplamiento necesarios.
^^ w ^ R^^F^R^^^^q 868® B^,RRB ^ BB^

^JJ ^^^,! ^^ ^^.J^^^


i^ i

,,..,,,^^,,,^,,,,
8.0
ppm
7.0 8.0 5.0
^,,.,,^,^^_^-^,,,,
4.0 3.0 Y.O 7.0

F R á 2 ññ H rPi ^J ^ R p i

Ir ^ i ^^^ ^ ^ ,^i ^^^^

^ f , J ^^^ {
1_.J ^ i A - J
^T-T^ __, .

6.0 4.0 3.0 3.0 1.0

Figura 47. Espectros de RMN 'H a 500 MHz del compuesto 215: superior en CDCI3, inferior en C6D6 a 500
MHz.

En la tabla 45 se reflejan los datos de RMN de'H (500 MHz) y13C (125 MHz), en
CsDs, del compuesto 215. Se ha conservado la numeración de los modelos anteriores con
el fin de facilitar la comparación de los datos obtenidos.

158
Análisis configuracional

Tabla 45. Datos espectroscópicos de RMN de'H (500 MHz) y13C (125 MHz) en CsDs del compuesto 215.

átomo ó^ óH(m)
1 177.1 - ^S^^^
2 61.2 4.26 t p^ y^%i` N
H31 2.10 q = ÑH
3 42.4 /
H3h 1.76 q
215
4 30.9 1.93 sext
H51 3.17 dd
5 66.7
H5h 3.15 dd
6 17.8 1.11 d
t8u 71.8, 27.3 1.17 s
NMe 34.4 2.36 s
Tz 142.4, 118.3 7.70, 6.79 dos d
HI protón que resuena a campo bajo. H3h protón que resuena a campo alto.

A partir de las señales multiplete en espectro de RMN 'H en C6D6 de los protones
H2, H31, y H3h, se deduce que las constantes de acoplamiento homonucleares presentan
valores intermedios, entre 6-7 Hz. EI hecho de que las constantes de acoplamiento que
originan estos multipletes presenten valores intermedios y muy similares impide la lectura
exacta del valor de cada una de las constantes. Para obtener estos valores se realizaron
diferentes simulaciones del sistema de espín que fueron comparadas con el espectro de
215, obteniendo las constantes de acoplamiento homonucleares señaladas en la figura
48.

(a)
^ ii ^+^1, ^^1^
^ ^^ ..^_,.___^^'^^^'^_^'^^,,, _JJ'^'u'^^

^
^i^^^ ­
^í.1^ - ^^ ^^k
_ Iw^ui^
(b)

JH2-H31= 7.0 Hz JH4-H31= 6.3 Hz JH4-H51= 5.9 Hz


JH2-H31= 7.1 Hz `^H4-H31= 7.0 Hz JH4-HSh= 7.06 Hz

JH3h-H31= 13.5 Hz JH51-H5h= 8.5 Hz

Figura 48. Comparación de las señales de los protones H51, H5h, H2, H4, H31, y H3h en (a) el espectro de
RMN 'H ( 500 MHz) del compuesto 215 en CsDs y(b) la simulación del sistema de espin representado,
utilizando los SH de la tabla 45, y las constantes de acoplamiento extraídas de los espectros de RMN'H (fig.
47 inferior).

159
Análisis configuracional

Por su parte, los acoplamientos heteronucleares se obtuvieron de los experimentos


HETLOC y J-HMBC con scalef=184.
En la tabla 46, se muestran las constantes de acoplamiento obtenidas para el
enlace C2-C3, y cuya clasificación coincide con un equilibrio entre los confórmeros
alternados A4 y A6 (ver tabla 13).

Tabla 46. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entomo al enlace C2-C3 del compuesto 215
en CsDs.

J(H,H) de/ RMN'H


3J(H31, H2) 7.0 M
3J(H3h,H2) 7.1 M

C^ C
HETLOC J-HMBC scale^184 ^ Hsi^H3h C H3

3J(H31,C1) - 2.5 P Hz C N Hz^^N


Hsn
3J(H3h,C1) - 5.0 M
A4 A6
3J(H2,C4) 3.0 n.s. P
zJ(H31, C2) -4.0 3.3 M
ZJ(H3h,C2) -4.6 4.5 G
n.s.= No se puede medir por interferencia con otras señales.
G= grande. P= pequeño. M= intermedio.

Entorno al enlace C3-C4, la clasificación de las constantes de acoplamiento (tabla


47) también permite identificar un equilibrio conformacional entre los confórmeros B1 y B2
(ver tabla 14).

Tabla 47. Constantes de acoplamiento homo y heteronucleares entorno al enlace C3-C4 del compuesto 215.

J(H,H) del RMN'H


3J(H31-H4) 6.3 M
3J(H3h-H4) 7.0 M

CS Me
HETLOC J-HMBC scaleF 184 ^ H31 H3h ^H31^H3

H4^ Me ' C
3J(H31-C5) n.o. 3.3 P Cz
3J(H3h-C5) 4.2 4.4 M B1
3J(H31-Me) 5.6 4.5 M
3J(H3h-Me) 2.0 2.9 P
3J(H2-C4) 2.1 n.o. P
n.o.= No se observa el acoplamiento.
P= pequeño. M= intermedio.

160
Análisis configuracional

La combinación de estos dos equilibrios conformacionales para cada uno de los


enlaces C2-C3 y C3-C4 produce una relación entre los sustituyentes Me y NHMe, sin.

C, C, CS Me

= N
Cq
A4 BĴ sin

Esto demuestra que el análisis configuracional es aplicable a la estructura 215, ya


que nos ha permitido deducir correctamente su configuración relativa.

En cuanto a las constantes de acoplamiento calculadas, este compuesto presenta


una particularidad que no presentaban los anteriores, y es la posibilidad de formación de
un enlace de hidrógeno entre los grupos NH y OtBu. Esto se observa en la minimización
los confórmeros A1 (entorno a C2-C3) y 61 (entorno a C3-C4) en el compuesto 215a.
Aunque entorno al enlace C2-C3 se mantiene una conformación alternada, para el enlace
C3-C4 se obtiene una disposición eclipsada o sesgada, lo que impide obtener una
minimización de una disposición conformacional tipo B1 (fig. 49). En el resto de los
confórmeros minimizados no se observa la formación de este enlace intramolecular.

e enlace C3-C4

Tz
H31 H3h
en/ace de H
N HZ
C4
en/ace C2-C3

Figura 49. Conformación adoptada en la minimización de los confórmeros A1 y B1 en el compuesto 215a


para formar un enlace de hidrógeno.

161
Análisis configuracional

La posibilidad de un enlace de hidrógeno en la estructura hace que el supuesto


que hicimos de que las constantes de acoplamiento entorno a un enlace sean
independientes de la configuración del resto de los centros de la molécula no sea correcto
en este caso, ya que un enlace de hidrógeno intramolecular puede forzar a adoptar
disposiciones conformacionales no alternadas. EI hecho de que el confórmero B1 esté
eclipsado para formar un enlace de hidrógeno en el compuesto 215a, de configuración
anti, no quiere decir que en el compuesto 215 de configuración sin ocurra lo mismo. De
hecho, las minimizaciones de los rotámeros alternados en este compuesto no muestran
en ningún caso la formación de un enlace de hidrógeno. Esto puede ser debido a que en
la configuración sin de 215, el grupo metilo interfiere entre los grupos NH y OtBu, a
diferencia de la disposición anti de 215a.
La comparación de las constantes experimentales para el enlace C2-C3 se realizó
con las teóricas obtenidas de los confórmeros de 215a y 215b, en los que no se
observaron disposiciones eclipsadas. Los valores de MAD son muy parecidos para todos
los confórmeros, y los que presentan desviaciones mayores no coinciden con los
propuestos a partir de las constantes experimentales.

Tabla 48. Comparacibn de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C2-C3 del
compuesto 215 con las calculadas teóricamente para cada confórmero alternado de 215 (configuracibn 2S) y
215b (configuración 2R).

!' N N
^H ; 215a ÑH ; 215b
^^--- ^--­
^
% 1 ^ 1
c, c, c, c, c, c,
H31 H3h H3h 7^Í^cC4 V4 n31 H31^^H3h H3h7^^C4 C4ÍT1H31
^ N^H N H2 H^^^N H2^^N H,^1N
N Ca H2 H31 ^ H3h C4 H31 H3h

215 A1 A2 A3 A4 A5 A6
C2-C3 exp calc calc ca/c calc calc calc
3J(H31,H2) 7.0 9.9 1.6 2.8 3.1 5.1 10.6
3J(H3h,H2) 7.1 2.5 8.9 4.8 10.3 2.9 3.2
3J (H31,C1) 2.5 1.9 8.4 1.4 1.5 9.6 3.0
3J(H3h,C1) 5.0 2.1 4.8 9.5 2.3 1.9 8.3
3J(H2,C4) 3.0 3.4 2.3 6.3 1.4 0.6 1.4
ZJ(H31,C2) -3.7 -4.9 -3.3 -3.2 -1.4 -4.0 -5.6
ZJ(H3h,C2) -4.6 -2.5 -4.6 -2.4 -5.3 -1.8 -3.5
MAD 2.1 2.0 2.6 2.2 3.1 2.3

MAD: desviación media: !1[Jexp - Jteor]/n° J^°mPa,^,^ 1^1.

162
Análisis configuracional

Para el enlace C3-C4, la comparación con las constantes teóricas obtenidas de los
confórmeros alternados de 215 y 215b tampoco permite identificar la situación
conformacional.
Hay que destacar que los valores de las constantes de acoplamiento para el
confbrmero 61 se distancian de los esperados debido a una disposición conformacional
en la que se produce una desviación de 28° de con respecto a la alternada.

En este caso sería interesante recurrir a la dinámica molecular que nos daría una
idea más exacta de las conformaciones existentes entorno a estos dos enlaces.

Tabla 49. Comparación de las constantes de acoplamiento experimentales para el enlace C3-C4 del
compuesto 215 con las calculadas teóricamente para 215 (configuración 4S) y para 215b (configuración 4R).

_ S^ ^
^^^^; ^^
O^^i`
;s N p^5 ^1^N
215 215b
•------' ÑH •----- ;^ H
/

CS Me H4 CS H4 Me
H317^^H3h H31)QH3h H31)QH3h H31^QH3h H317^^H3h H317^^1H3h
H,^Me CS^LiHq Me^Cs Me Ĵ H4 C^1VMe H4111C
Cz Cz Cz 2 CZ Cz

215 61 62 B3 64 65 BÓ
C3-C4 exp calc calc calc ca/c calc calc
3J(H31,H4) 6.3 0.5 10.9 5.9 10.1 2.6 2.1
'J(H3h,H4) 7.0 7.6 4.3 2.3 2.5 5.8 10.9
3J(H31,C5) 3.3 7.8 1.6 9.3 1.9 3.2 9.8
3J(H3h,C5) 4.3 0.0 8.6 3.4 3.7 10.1 3.9
'J(H31,Me) 4.5 5.8 2.6 1.2 2.9 7.3 3.9
3J (H3h,Me) 2.5 5.6 1.8 7.0 7.3 1.3 1.3
'J (H4,C2) 2.1 5.9 1.2 8.0 2.1 8.4 2.5
MAD 3.4 2.4 3.7 2.4 3.0 2.9

MAD: desviación media: 0[Jexp - Jteor]/n° J°«„^,^s ^».

163
Análisis configuracional

4.7. Análisis configuracional aplicado a dysitiazolamida

EI nuevo compuesto dysitiazolamida (30) (ver apéndice) fue aislado y


caracterizado por nuestro grupo de investigación. En la tabla 50 se recogen las
asignaciones de las señales de RMN de'H y13C.

is

CI dysitiazolamida (30)
CI

^/
12 73

Tabla 50. Datos espectroscópicos de RMN de'H (600 MHz) y13C (150 MHz) en CDCI3 de dysitiazolamida.

átomo óc (ppm) óH (ppm, m, J)


1 78.55 5.84 d, 3.0
2 40.84 2.10 dddd, 6.3, 3.0, 10.3
H31 2.55, ddd 2.6, 11.5, 14.3
3 31.18
H3h 2.22, ddd 4.2, 10.3, 14.3
52.05 6.21 dd, 11.5

5 172.82 -

6 47.03 5.04, ddd, 2.8, 8.6, 10.4


H71, 1.96 ddd, 2.6, 10.4, 13.7
7 35.19
H7h 1.67 ddd, 2.8, 9.9, 13.7
8 40.64 2.27 dddd, 6.7,2.6, 3.0, 9.9
9 78.60 5.79 d, 3.0
10 15.81 1.22 d, 6.3
11 168.37 -
12 142.57 7.76 d, 3.4
13 119.96 7.36 d, 3.4
14 29.61 2.94 s
15 174.08 -
16 29.73 2.30 q, 7.7
17 9.66 1.18 t, 7.7
18 15.53 1.26 d, 6.7
NH - 6.33 d, 8.6

164
Análisis configuracional

Para la aplicación del análisis configuracional se dividió el dipéptido en dos


fragmentos, A y B. La escasa cantidad disponible ( 1.2 mg) no permitió obtener los
espectros HETLOC y J-HMBC necesarios para extraer los valores numéricos de las
constantes de acoplamiento heteronucleares. Afortunadamente si se pudo obtener un
psHMBC, así como un experimento ROESY, que con las constantes homonucleares, nos
permitieron proponer la configuración relativa para cada fragmento. Además se realizó un
estudio comparativo de los datos experimentales de dysitiazolamida con los resultados
obtenidos de los modelos estructurales 166 y 173.

NRz _
FRAGMENTO B "RO\ ^ ^ /CI CI
O CI

166, R=Boc, R"=tBu 173, R=6oc, R'=tBu

modelos
CI

FRAGMENTO A

Fragmento B

En la figura 50 se muestran las señales de RMN 'H correspondientes a este


fragmento y el análisis de primer orden de los protones H71, H7h y H8 para obtener las
constantes de acoplamiento homonucleares.

iss
Análisis configuracional

,7

H16

H8

^ H9 ^

.^^^+^^..^ ^...J±^I^.^.....^..^^...,ti^^
' ,l^
^^ ^a^^
^r r
8.0 7.0 60 n 40 3.0 20
ppm

H7h
H71

^\aJJia m^
^, r;^ IJJ^JJ
i^ ^p^ ^ d y^ N^'^ ^ ,^'
i ^^ ^^ ^^ I^ i iu J^-^-^-­
^^. ^ ^i ^^..,, /"^ -
^
5.050 2.000 1.950 1.900 1.850 1.700 t.650
pnm Dpm ppm

Figura 50. Espectro de RMN'H en CDCI3 a 600 MHz de dysitiazolamida, con la asignación de los protones
correspondientes al fragmento B, y análisis de las constantes de acoplamiento homonucleares de los
multipletes de H6, H71 y H7h.

En la figura 51 se representan los seis posibles rotámeros entorno al enlace C6-C7


del fragmento B de dysitiazolamida. En la tabla 51 se detallan los datos encontrados para
este enlace C6-C7, comparándose con los de los modelos 166 (antí) y 175 (sin). Las
constantes homonucleares indican la presencia mayoritaria de un confórmero en el que
H6 está en disposición anti con respecto a H71 (3J(H71,H6) grande) y gauche con H7h
(3J(H7h,H6) pequeña). Estas relaciones se dan sólo en los confórmeros A1 y A6. EI hecho
de que en el espectro psHMBC la 2J(H71,C6) sea grande y 2J(H7h,C6) pequeña nos indica
que se trata del confórmero A1.

^ss
Análisis configuracional

Como se aprecia en la comparación con los isómeros sin y anti, los datos de
dysitiazolamida presentan un gran paralelismo con los del anti (166), diferenciándose de
los del sin.
Por otro lado, el intenso NOE (tabla 51) observado en el espectro ROESY entre
NH y H71, y el débil NOE encontrado entre NH y H7h indica que el protón NH está próximo
en el espacio a H71 y alejado de H7h, Io que confirma la presencia del confórmero A1.

Tabla 51. Constantes de acoplamiento e intensidades NOE (espectro ROESY) para el enlace C6-C7 del
fragmento B de dysitiazolamida. Comparación de los acoplamientos correspondientes en los compuestos 166
(modelo anti) y 173 (modelo sin).

Fragmento B 166 (anti) 175 (sin) Fragmento B

J(H,H) del RMN'H correlaciones NOE

3J(H71,H6) 10.4 10.9 6.3 NH-H71 intenso


3J(H7h,H6) 2.8 4.2 8.4 NH-H7h débil

psHMBC HETLOC HETLOC

zJ(H71,C6) G -6.9 -3.6


zJ(H7h,C6) P -2.5 -6.0

CS r•.^ C
H7i H7h H7h {^C8 LS>^1H71

N^H6 NUH6 N^H6


a H7i H7h
A1 A2 A3

C C5
H7h C8 CB^H^i
N N H6 N
enlace C6-C7 C8 H7i H7h
A4 A5 A6

Figura 51. Confórmeros alternados entorno al enlace C6-C7 del fragmento B de dysitiazolamida.

Entorno al enlace C7-C8 (fig. 51), las constantes de acoplamiento homonucleares


(tabla 52) indican la presencia de un solo confórmero, B1 o B6, en los que H4 está en
posición anti a H7h (3J(H7h,H8) grande) y gauche a H71 (3J(H71,H8) pequeña). La
comparación de las constantes de acoplamiento heteronucleares 3J(H71,Me) grande, y
3J(H7h,Me) pequeña, en el espectro psHMBC, descarta al confórmero B6. Las
correlaciones NOE observadas en el espectro ROESY, confirman la presencia del

167
Análisis configuracional

rotámero 61, es decir el grupo metilo próximo en el espacio a H7h y a H6, pero alejado de
H71. Además, el protón H9 muestra NOE tanto con H71 como con H7h, aunque mayor con
el segundo. Nuevamente todos estos datos estudiados muestran un gran paralelismo con
los obtenidas para el compuesto 166 (antt), diferenciándose claramente del compuesto
173 (sin).

Tabla 52. Constantes de acoplamiento e intensidades de efecto NOE (espectro ROESY) para el enlace C7-CS
del fragmento B de dysitiazolamida. Comparación de los acoplamientos equivalentes en los compuestos 166
(modelo antí) y 173 (modelo sin).

Fragmento B 166 (anti) 175 (sin) Fragmento B


J(H,H) del RMN'H correlaciones NOE
3J(H71,H8) 2.6 3.18 6.5 Me-H71 no se observa
3J(H7h, H8) 9.9 10.0 6.4 Me-H7h intenso
psHMBC H9-H71 medio
3J(H71, Me) G 6.2 3.9 H9-H7h intenso
3J(H7h,Me) P 3.0 3.5 Me-H6 intenso

Me H
Hn 7C^H^n H^i H7h
C9Ĵ H Me Cg
s C6
B2 63

Me
Hn^aH^n Hn H^n Hn^^H^n
MeĴ He C§ Me H8ĴC
enlace C7-C8 s C6 s
64 BS B6

Figura 52. Confórmeros alternados entorno al enlace C7-CS del fragmento B de dysitiazolamida.

Como ya hemos visto para el compuesto 166, la combinación de estos dos


rotámeros origina una configuración relativa anti entre los sustituyentes Me y NHCOOEt:
Et^ ^O Et O
Cs C
H^i ^ H^n + H^i,^C7j,I H^n ^ ^ NH -,,+ ó IVH
N C8 Hs Hg^J/
C Me F\5 e, e 9 CI s 6, e a CI
s
A1 O CI O CI
B1
(6S, 8S) (6R, 8R)

168
Análisis con^guracional

La gran analogía de las constantes de acoplamiento así como las interacciones


NOE entre el fragmento B del producto natural y el compuesto 166 no es sólo indicativo
de una misma configuración relativa sino también de una disposición conformacional
similar en la que para cada uno de los dos enlaces C2-C3 y C3-C4 existe una clara
preferencia conformacional, que se diferencia de la del isómero sin en donde existe un
equilibrio conformacional más complejo. Esto está de acuerdo con la relación que se ha
observado entre configuración relativa de centros estereogénicos y las resultantes
preferencias conformacionales y que da lugar a lo que Hoffmann ha Ilamado "estructuras
flexibles de forma definida",50 que caracterizan a los compuestos lineales aislados de
fuentes naturales, en donde las múltiples ramificaciones atienden a razones
conformacionales, buscando las situaciones más favorables.

Fraomento A

Las constantes de acoplamiento se obtuvieron del espectro de RMN'H (500 MHz),


tal como se esquematiza en la figura 53. En la figura 54 se representan los posibles
confórmeros alternados para el enlace C4-C3. Las constantes homonucleares protón­
protbn para este enlace (tabla 53) implican la existencia de una situación conformacional
alternada preferente en la que H4 se encuentra en posición gauche a H3h y anti a H31, es
decir, los confórmeros A1 y A6. EI espectro ps-HMBC muestra que zJ(C4,H31) es grande,
mientras que para el acoplamiento ZJ(C4,H3h) no se observa señal, sugiriendo su valor
pequeño en comparación con ZJ(C4,H3h) lo que señala al confórmero A1 como el
mayoritario entorno a este enlace. Por otro lado, el intenso NOE entre los protones NMe y
H31, y la ausencia entre NMe y H3h, indican que el grupo NMe está próximo a H31 y
alejado de H3h, confirmando la presencia del confórmero A1.
EI fragmento A también se comparó con los dos modelos 166 y 173 y a pesar de la
diferencia que representa el anillo tiazol en vez de un grupo éster, las constantes de
acoplamiento muestran ser muy semejantes a las de 166 y diferentes a las de 173.

50. Hoffmann, R. W. Angew. Chem. Int. Ed. 2000, 39, 2054.

169
Análisis conFguracional

H14
CI

H2
H1
H12 I H13

1^^^^­ ^^ ^^ ^ 1+^^^ +^
6.0 5.0 4.0 3.0
ppm

H4

H3h
H31 31 9t $ $ ^I. ^

IIII ^Ñ^^^«Ñ

,h ^^^j^^^ ^ ^-,JJ
^ '^I i^ V^II'V"^I^^i^ 'J^
^^ 1300 2.250 Z 2W
-^^­
2.800 2.Sfi0 2.500
um^^ cw^ ppm

Figura 53. Espectro de RMN'H en CDCI3 a 600 MHz de dysitiazolamida, con la asignacibn de los protones
correspondientes al fragmento A, y análisis de las constantes de acoplamiento homonucleares de los
multipletes de H4, H31 y H3h.

Tabla 53. Constantes de acoplamiento e intensidades NOE (espectro ROESY) para el enlace C4-C3 del
fragmento A de dysitiazolamida. Comparación de los acoplamientos equivalentes en los compuestos 166 y
173.

Fragmento A­ 166 (anti) 173 (sin) Fragmento A


J(H,H) del RMN'H correlaciones NOE
3J(H31,H4) 11.0 10.9 6.3 NMe-H31 intenso
3J(H3h, H4) 4.3 4.20 8.4 NMe-H3h no se observa
psHMBC HETLOC
ZJ(C4, H31) G -6.9 -3.6
ZJ(C4,H3h) n.o. -2.5 -6.0
n.o.= No se observa este acoplamiento.

170
Análisis configuracional

C ^^ C,
H3h^} C2 C2(^ N31
N Ĵ H4 N Ĵ H4
31
A2 A3
CI

^J
enlace C4-C3

A4 A5 A6

Flgura 54. Confórmeros alternados entorno al enlace C4-C3 del fragmento A de dysitiazolamida.

Entorno al enlace C3-C2 (tabla 54), las constantes homonucleares señalan la


presencia mayoritaria de un confórmero, en donde H2 está en anti a H3h y gauche a H31,
sólo posible en los confórmeros B1 0 66. EI hecho de que 3J(Me,H31) sea grande
(psHMBC) y 3J(Me,H31) sea pequeña (no hay acoplamiento en ps-HMBC) indica que se
trata de 61. La existencia de un intenso NOE entre H31 y H1 (CHCIZ) también está de
acuerdo con B1.
La comparación con los dos diasteroisómeros vuelve a mostrar similitud con el
compuesto anti (166) y diferencias con el sin (173).

Tabla 54. Constantes de acoplamiento e intensidades NOE (espectro ROESY) para el enlace C3-C2 del
fragmento A de dysitiazolamida. Comparación de los acoplamientos equivalentes en los compuestos 166 y
173.

Fragmento A 166 (anti) 173 (sin) Fragmento A


J(H,H) del RMN'H correlaciones NOE

3J(H31, H2) 2.6 3.18 6.5 H31-Me débil


'J(H3h,H2) 10.3 9.98 6.4 H31-CHCIZ fuerte
psHMBC HETLOC Me-H2(C2)

3J(Me, H31) G 6.2 3.9


3J(Me,H3h) n.o. 3.0 3.5

n.o.= No se observa el acoplamiento.

171
Análisis configuracional

Me H
H317^^H3h
H31^H3h
Me^ C^
Ct C Hz 4
4

B2 B3

CI

C H Me
Hsi H3h H31 H3h H3i^Hsn
enlace C4-C3 Me HZ C^ C Me HZ C4 Ct
C4
n
B4 BS B6

Figura 55. Confórmeros alternados entorno al enlace C4-C3 del fragmento A de dysitiazolamida.

La combinación de los confórmeros A1 y B1, da lugar a una configuración sin


entre los grupos metilo y tiazol, opuesta a la del modelo sintetizado:

CI (
Ci C
H^ ^H3h + H31 H3h z ' < N
^ CI '
N^H4 H2ĴMe
z a
A1 61
(2R, 4R)

La configuración relativa deducida para cada una de las dos unidades peptídicas,
da origen a cuatro posibles configuraciones absolutas (fig. 56). Teniendo en cuenta que
todos los metabolitos de este tipo encontrados poseen configuración S en los centros
asimétricos que contienen los grupos CCI3 o CHCI2, se propone que la configuración
absoluta de dysistiazolamida como (2S, 4S, 6S, 8S).

EI hecho de que todos estos metabolitos tengan una configuración S en los centros
clorados no parece ser un hecho casual. Se ha conseguido demostrar que el proceso
biogenético en una cianobacteria cultivada, da lugar siempre a la configuración S. Por otro
lado, el origen cianobacteriano de estos compuestos ha sido también demostrado.
Además es de destacar la relación de la actividad inhibitoria de los metabolitos con la
configuración S de los centros clorados.

172
Análisis configuracional

CI I NH

CI' v v N V v v CI
O CI
N^S
^/

(2S, 4S, 6R, 8R)

^O

CI I NH
^ ^ CI
CI CI
CI
CI

(2R, 4R, 6R, 8R)


(2R, 4R, 6S, 8S)

Figura 56. Posibles diasteroisómeros con diferentes configuraciones absolutas que se corresponden con la
configuración relativa deducida, y el diasteroisómero de configuración (2S, 4S, 6S, 8S) que proponemos.

173
5 APROX/MACIÓN A LA SÍNTESIS DE
DYSITIAZOLAM/DA
.••^ . ^ . .
^ ^ ^ • ' ^ `

1.- SÍNTESIS DE METABOLITOS POLICLORADOS DE DYSIDEA sp.

La síntesis de este tipo de metabolitos ha sido escasamente abordada,


probablemente debido a la dificultad para generar de manera diasteroselectiva el grupo
(S)- CHZCH(Me)CXCIZ (x= H ó CI). Los trabajos publicados hasta el momento se refieren
únicamente a metabolitos triclorados, en donde el grupo triclorometilo es introducido a
través del ácido 3-triclorometilbutanoico, al que se ha Ilegado de diferentes maneras y a
partir del cual se pueden construir estos compuestos policlorados.

La primera síntesis publicada fue la de (t)-dysidina,163 en donde el ácido 3­


triclorometilbutanoico fue generado de manera no diasteroselectiva por eliminación
reductora de bromo en el compuesto 225, obtenido a su vez a partir del ácido crotónico.164

CCI3

Dysidin

CCI36r, AIBN 1
O

/ v 'OH
Esquema 62. Síntesis de (t)-dysidina.'ba

163. WiHiard, P.G.; de Laszlo, S. E. J. Org. Chem. 1984, 49, 3489.


164. Huang, R. L. J. Chem. Soc. 1956, 1749.

177
Síntesis de dysitiazolamida

K6hler y Gerlach48 publicaron la primera síntesis de un derivado ópticamente puro,


la (-)-dysidina (35, pag. 25) que resultó ser el enantiómero del producto natural. EI análisis
retrosintético supone la misma desconexión sintética que en el trabajo anteriormente
citado. EI ácido 3-triclorometilbutanoico fue obtenido de nuevo a partir del éster metílico
del ácido crotónico por adición de cloroformo mediante catálisis de transferencia de
fase.165 La mezcla racémica obtenida fue resuelta por cristalización fraccionada de sus N­
(1-feniletil)amidas, mientras que el ácido (+)-3-triclorometilbutanoico fue obtenido por
hidrólisis de la correspondiente amida. Mediante esta síntesis demostraron además que la
configuración absoluta de este enantiómero era (R).

- O Ph
O
CI3C" v _ Ĵ ^ ^
O CI3C" v 'O^ b
a
\ Oi ­ + + CI3C" v _OH
O Ph ácido (+)-(R)-3- triclorometil
CI3C butanoico
CI3C^
v `H

Esquema 63. Obtención del ácido (+)-(R)-3-triclorometilbutanoico a) ref. 165. b) 1. Cristalización fraccionada
en hexano:benceno 2. Hidrólisis con H20/dioxano/HZSOa.

Más tarde, Williard y de Laszlo166 realizaron la síntesis diasteroselectiva de (+)­


desmetildysidenina y(-)-desmetilisodisidysidenina, enantiómeros ambos de los dos
productos naturales. Para ello sintetizaron el ácido (+)-(R)-3-triclorometilbutanoico en una
secuencia de siete reacciones a partir del ácido (R}4-(metoxicarbonil)-3-metilbutanoico,
en donde el paso clave es la transformación de 227 en 228 (esquema 64).167 Éste último
fue transformado en el ácido (+)-3-triclorometilbutanoico 229 y el aldehido 231. Una
combinación "one pot" de éstos, con 230 y metilamina, según la "síntesis peptídica de
cuatro componentes" de Ugi (esquema 65),'^ originó los dos epímeros en C5.

^ _ x ^ ^ Pb(OAc)4 O
-^ \ - ^^l^
OH CCI3
LiCI
CI
226
227 228

Esquema 64. Síntesis diasteroselectiva del ácido (+r(R)-3-(triclorometil)butanoico

165. Dehmlow, E. V. Ju.ct. Lieb. Ann. Chem. 1972, 758, 148.


166. de Laszlo, S. E.; Williard, P.G J Am. Chem. Soc. 1985, 107, 199.
167. Kochi, J. K. J Org. Chem. 1965, 30, 3265.
168. Ugi, I. Angew. Chem. Int. Ed. 1962, 1, 8.

178
Síntesis de dysitiazolamida

^ ^
CI3C\ ^ /N^CCI3 CI3C\ ^ /N^CCI3

O -
NH

"síntesis peptídica de cuatro componentes" (Ugi)


V
- O - O
II
+ NHzMe
+
^S ^Y
N-C
+
CI3C" v _OH N CI3C ^
229 230 231

Esquema 65. Síntesis de (+)-desmetildysidenina y(-)-desmetilisodisidysidenina.

Todo esto despertó el interés sintético para obtener fácilmente el ácido (S)-3­
triclorometilbutanoico, para lo que se propuso una adición conjugada de un compuesto
metal-CCI3 (como LiCCl3) a un derivado quiral del ácido crotónico.'ss,,^o

LiCCl3 -98°C

\ ^N^/
THF-hex, \ ^N^.^/ O^O IOI 'CCI3
CITMS
O^O IOI CCI3
233 234
232 LiOH

^
HO^ HO\ ^ /

O CCI3 ^O TCC^3

Esquema 66. Obtención del ácido (S)-3-triclorometilbutanoico mediante adición conjugada.

Esta estrategia se intentó utilizar para la síntesis de barbamida,"' pero los


rendimientos fueron muy poco satisfactorios por lo que los autores buscaron otra manera
de obtener al ácido (S)-3-triclorometilbutanoico, y fue mediante resolución racémica, por
cromatografía en sílica gel de su derivado (4R, 5S)-4-metil-5-feniloxazolidinona.

169. Helmchen, G.; Wegnar, G. Tetrcrhedron Lett. 1985, 26, 6047.


170. Brantley, S. E.; Molinski, T. F. Org. Lett. 1999, 1, 2165.
171. Nguyen, V.-A.; Willis, C. L.; Gerwick, W. H. Chem. Commun. 2001, 1934.

179
Síntesis de dysitiazolamida

X ^^

O O CC13
X=grupo saliente
235 236
barbamida ^ Síntesis n
de Hantsch ^j

O
HO^
OH
NHz O CCI3

237

Esquema 67. Síntesis de barbamida."'

180
Síntesis de dysitiazolamida

2.- RESULTADOS

Hasta el momento no hay ningún antecedente bibliográfico de la síntesis de un


derivado peptídico diclorado análogo a los aislados de Dysidea sp., ni de ningún otro
metabolito con esta funcionalidad.

Tras haber propuesto una estereoquímica absoluta para dysitiazolamida nos


propusimos confirmarla a través de su síntesis total. Para ello planteamos una
desconexión sintética a través del enlace amida, originando las dos unidades
aminoacídicas A y B, que se pueden obtener fácilmente a partir de un compuesto 238.

^HCIz
s^
I
CIZHC^^N,,,L%^.,NH

238
N^N' ^^ O 1
^1 I
CI

Esquema 68. Análisis retrosintético para la sintesis de dysitiazolamida a partir de un derivado del ácido L­
glutámico.

Como hemos visto en el capítulo 3 la ruta más adecuada para obtener un


compuesto de este tipo, común a los dos fragmentos A y B, es la que se indica en el
esquema 69, mediante la que se obtiene el alcohol 195 a partir del ácido L-glutámico en 5
pasos.

^s^
Sintesis de dysitiazolamida

a b
HO
N HZ

c d
HO

194

Esquema 69. a) 1. MeOH, TMSCI 2. BoczO, EtaN, 87%. b) 1. LiHMDS, THF, -78°C 2. Mel, 82%. c) BoczO,
DMAP, CH3CN, 98% d) DIBAL-H, THF, -40°C, 77%.

Fragmento A:

Después de obtener este intermedio con un 54% de rendimiento a partir del


aminoácido inicial, el grupo hidroxilo de 195 fue oxidado a aldehido con el reactivo de
Dess-Martin y este transformado en el dicloruro 240 con un 33% de rendimiento, sin
conseguir mejorar el rendimiento cuando se aumentó el tiempo de reacción de dos a 18
horas. La purificación del crudo permitió aislar el producto deseado 240 y el alcohol 195
como producto secundario.
La desprotección de los dos grupos protectores Boc se realizó con ácido
trifluoroacético en un 73% para finalmente introducir el grupo propionato presente en 242
con cloroformiato de etilo y trietilamina en THF.

a
HO

d
CI

Esquema 70. a) Dess-Martin, CHZCIz, 86%. b) 1. NHZNHz, MeOH. 2. CuClz, EtaN, MeOH, 33%. c) TFA,
CHzCIp, 73%. d) CICOEt, E^iN, THF, 90%.

182
Síntesis de dysitiazolamida

Fragmento 8:

La síntesis del fragmento B se corresponde con la Ilevada a cabo para la obtencibn


del modelo tiazólico, hasta la obtención del compuesto 208. En el esquema 71 se
representa de nuevo la síntesis Ilevada a cabo para la obtención de 208.

b
TBDPSO OMe ^ TBDPSO
HO
NBoc2

196 197
195

d e
^^OH ^ TBDPSO' ^! Y ^OH TBDPSO" ^! ^ ^NHz
NHBoc = ^NBoc = ^NBoc

200 201 205

f 9
^ TBDPSO TBDPSO

207 208

Esquema 71. a) TBDPSCI, imidazol, DMF, 98%. b) LiBr, CH3CN, 65°C, 100%. c) LiOH 1 M, THF, 100%. d)
NaH, Mel, THF, 67%. e) NHaHCOa, Py, BoczO, CH3CN, 87%. f) Reactivo de Lawensson, CHZCIz, 86%. g) 1.
CICHzCHO, KHCOa, DME. 2. TFAA, Py, DME, 85%.

Como se comentó anteriormente, la desprotección del grupo hidroxilo en 208


presenta problemas de epimerización en el centro a al tiazol ya que ésta se produce por
dos mecanismos diferentes. Con TBAF en THF el ión hidroxilato actúa como base
sustrayendo el Ha, y el medio ácido que puede evitar esto provoca la protonación del
anillo tiazólico seguido de la pérdida reversible de Ha (esquema 72). Nuestros intentos por
disminuirla empleando condiciones menos ácidas (MeOH, t-BuOH), produjeron también la
epimerización en Ca aunque en una menor proporción.

183
Síntesis de dysitiazolamida

H'
a HO epimerización

PGO^^^Y^^N^ desprotección
^NBoc S^
b R ^
O HO' v ^ ^^1 epimerización
208 Ĵ
NR z N Boc2
GP = TBDPS

N Rz

Esquema 72. Mecanismos de epimerización durante eI proceso de desprotección del grupo t-butildifenilsililoxi
en dos condiciones diferentes. a) TBAF, THF. b) TBAF, THF, AcOH ó t-BuOH.

Así, como hemos comentado, obtuvimos una mezcla de epímeros en C2 que se


separó por cromatografía en gel de sílice con hexano: acetato de etilo 7:3. Su
identificación se realizó por comparación de sus espectros de dicroísmo circular (CD) con
el del producto de partida 208 (figuras 16-18), concluyendo que el compuesto eluido en
primer lugar y de menor cantidad (23% en las condiciones (a) del esq. 72) es el de
configuración (2R, 4S) (210), y en segundo lugar (con un rendimiento del 63% en las
condiciones (a) del esq. 72) el diasteroisómero (2S, 4S) (209).

HO ry HO N
^NBoc = ^ÑBoc
209 210

EI alcohol tiazólico 209 se oxidó al aldehido 211 con el reactivo de Dess-Martin, al


que se sometió a Ias mismas condiciones de reacción descritas para su transformación en
dicloruro. En un primer intento se comprobó la formación del compuesto 212 por
espectrometría de masas de alta resolución, donde se observan los clusters
correspondientes a los iones psudomoleculares (M+H)' y(M+Na)'. Sin embargo cuando
se intentó reproducir la reacción se observó la formación como único producto del alqueno
213. Este fue caracterizado mediante RMN 1 D y 2D así como por espectrometría de

184
Síntesis de dysitiazolamida

masas. No hemos podido reconocer el motivo de esta transformación, pero


desgraciadamente hasta el momento no se ha podido completar la síntesis del fragmento
A.

a
HO CI

Esquema 73. a) Dess-Martin, CHZCI2, 79%. b) 1. NH2NH2Hz0, MeOH. 2. CuCl2, Et3N, MeOH.

185
6 CONCLUSIONES
En la presente memoria se ha descrito el estudio de la aplicabilidad del método de
Murata o análisis configuracional basado en las constantes de acoplamiento, a diferentes
estructuras y-metil aminoacídicas, así como a un derivado tiazólico de éstas.
Esto ha implicado la utilización de diferentes rutas sintéticas para la obtención de estos
derivados de aminoácidos:
• La alquilación electrófila del ácido L-piroglutámico protegido (ruta A) nos ha permitido
obtener de manera diasteroselectiva los derivados aminoacídicos halogenados 144 y 166
en 8 y 10 pasos respectivamente, con rendimientos moderados.
• La alquilación electrófila del ácido L-glutámico protegido (ruta B) ha demostrado ser una
vía más directa (8 pasos) ya que nos ha permitido obtener el derivado aminoacídico
diclorado 166 con mejores rendimientos que la aproximación anterior.
• La utilización de una estrategia convergente, que hace uso de la aminación electrófila
de enolatos quirales de carboximidas descrita por Evans, nos ha permitido obtener el el
aminoácido diclorado 173, epímero de 166, en 13 pasos a partir del (S)-3-hidroxi-2­
metilpropanoato de metilo.
• La alquilación del ácido glutámico protegido nos ha permitido realizar una aproximación
a la síntesis del producto natural dysitiazolamida a partir del ácido L-glutámico. Para ello
se propuso una desconexión del enlace peptídico originando dos fragmentos A y B, a partir
de un compuesto precursor común, el alcohol 195. De esta manera se ha logrado la
síntesis del fragmento B(242), y se ha avanzado en la preparación del fragmento A hasta
la obtención del compuesto tiazólico 209.
• Se describe por primera vez la síntesis del aminoácido natural (2S,4S)-5,5­
dicloroleucina aislado de diferentes toxinas producidas por los hongos He/minthosporium
victoriae y Cochiobo/us victoriae.

EI análisis configuracional ha sido aplicado a diferentes estructuras 1,3-quirales con un


sustituyente nitrogenado, obtenidas mediante las anteriores aproximaciones. Las constantes
de acoplamiento experimentales se han medido mediante diferentes experimentos de RMN y
han sido comparadas con las calculadas mediante métodos DFT para los posibles
confórmeros alternados minimizados. EI empleo de esta metodología nos ha permitido:
• Establecer unos intervalos de valores para las constantes de acoplamiento
heteronucleares en estos sistemas, en función de los valores experimentales obtenidos y
los calculados, en los que:

189
Conclusiones

Ĵ Las 3J(C,H) presentan valores similares a los encontrados hasta el momento para
otros sistemas, pequeños entre 0 y 4 Hz y grandes entre 7-10 Hz.
Ĵ En los modelos halogenados las constantes de acoplamiento 3J(C,H) entre dos
átomos que se encuentren en disposición anti presentan valores anormalmente
grandes, entre 11 y 14 Hz, cuando al átomo de carbono unido al H acoplado se
encuentra en anti al halógeno.
Ĵ Las constantes de acoplamiento zJ(C,H) presentan un intervalo más amplio (entre 0
y-7 Hz,) cuando el carbono acoplado tiene un sustituyente N(COZR)2 (dicarbamato)
que el encontrado cuando el sustituyente es NH2. Si el sustituyente es un grupo
NH(COzR) (carbamato) este intervalo se reduce ligeramente. Esto puede ser debido a
la disminución de la capacidad de retirar carga de los grupos N(COzR)Z y NH(COZR)
con respecto a NH2.
• Deducir correctamente la configuración relativa de los compuestos 166 y 224,
estructuras 2-amino-4-metilpentanoilo de configuración anti, tanto mediante la utilización
de las constantes de acoplamiento experimentales como por comparación con las teóricas,
demostrando la aplicabilidad de este método. La presencia de un equilibrio conformacional
más complejo del compuesto de configuración sin (173), el epímero de 166, trajo consigo
que el análisis configuracional fuese más complicado. A pesar de ello, la configuración
relativa deducida a partir del método de Murata fue la correcta, aunque se observaron
discrepancias con los datos obtenidos a partir de los cálculos teóricos.
• Para los compuestos 144 (antí), el diéster 194 (anti) y 186 (sin), no hemos podido
deducir sus configuraciones relativas debido a la existencia de equilibrios
conformacionales más complejos no identificables.
• La aplicación del método de Murata al compuesto tiazólico 215, permitió deducir
correctamente su configuración relativa. Sin embargo, se observaron discrepancias con las
constantes teóricas. La posible existencia de un enlace de hidrógeno intramolecular trae
consigo que no puedan calcularse de forma independiente en relación con el resto de la
molécula.
• Deducir la configuración relativa de dysitiazolamida, mediante la aplicación del análisis
configuracional conjuntamente con correlaciones NOE, y la comparación con los datos
obtenidos del análisis aplicado a los dos modelos de configuración anti (166) y sin (173).
Finalmente, hemos propuesto una configuración absoluta para dysitiazolamida, en base a
antecedentes bibliográficos.

190
7 PROCED/M/ENTOS EXPERIMENTALES
GENERAL

Todas aquellas reacciones que requieren condiciones anhidras se realizaron bajo


atmósfera de argón, empleándose material de vidrio seco por calentamiento y evacuación
en desecador a vacío.
Las reacciones a baja temperatura se Ilevaron a cabo en baño de hielo / agua para
alcanzar 0°C y baño de metanol enfriado en criocool para temperaturas más bajas.

Los disolventes usados en las reacciones se secaron inmediatamente antes de su


uso por calentamiento a ebullición en atmósfera inerte con un agente desecante
adecuado:' Na/benzofenona para el THF, éter y DME; CaHz para Et3N, CHZCIz, EtOAc y
CH3CN; KOH para piridina; Na y posteriormente moléculas Sieves 4^ para el metanol. La
DMF, el t-BuOH y 1,4-dioxano se utilizaron en grado anh. comercial. EI resto de los
reactivos y disolventes son comerciales y se utilizaron sin purificación previa.

Para la cromatografía en capa fina se utilizaron cromatoplacas de gel de sílice 60


F254 de Merck. Éstas se visualizaron por exposición a luz UV a l^= 254 nm para
compuestos que absorben a dicha Iongitud de onda y mediante revelación y posterior
calentamiento. Los revelantes usados fueron ácido fosfomolíbdico (10% en disolución
etanólica), molibdato cérico amónico, DragendorffZ, y ninhidrina.
Las cromatografías en columna se realizaron en columnas de vidrio, empleándose
como fase estacionaria gel de sílice 60 de Merck (0.04-0.063 mm) con disolventes
previamente destilados.
Las purificaciones en HPLC se realizaron en un cromatógrafo HP serie 1100 con
detector de IR HP 1047A. Las columnas empleadas fueron: Sharlau Nucleosil C18

1. Perrin, D.; Armarego, W.L.F. Purification of Laboratory Chemicals. 3rd Edition. Pergamon Press. 1988.
2. Sigma. Yoduro potásico, 0.11 M; ácido acético, 3.5M; subnitrato de bismuto, O.6mM.

193
Procedimientos experimentales

625Y78 (300x8) y Whatman Partisil 100DS-3 en fase reversa y Sharlau Nucleosil B25Y61
(300X8) en fase normal. Los disolventes utilizados fueron de grado HPLC.

Los puntos de fusión se midieron en un aparato Bibby Stuart Scientific, SMP3.

Las rotaciones ópticas se midieron en un polarímetro digital JASCO DP-1000, con


lámpara de sodio (^= 590 nm). Las concentraciones se expresan en g/100 mL, y el
disolvente se indica en cada caso.

Los espectros de CD se registraron en un espectropolarímetro J-715 del


Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Santiago de Compostela, a
temperatura ambiente, utilizándose cubetas de 1cm y etanol como disolvente.

Los espectros de masas de ionización electrónica de baja resolución (IE) se


obtuvieron a 70 eV. Los espectros con bombardeo de átomos de cesio (FAB positivo) se
realizaron en matriz de 3-nitrobencilalcohol o tioglicerol en un espectrómetro Fison VG-
Quattro.
Los espectros de masas electrospray (ESI) o APcI fueron realizados en un equipo
Thermoquest Navigator empleando metanol como disolvente.
EI espectro de masas de alta resolución de dysitiazolamida se realizó con un
OSTAR-QqTOF Tandem Hybrid System con fuente ESI de Applied BioSystems. EI resto
de los masas de alta resolución de ESI fueron realizados un espectrómetro VG Autospec
M del centro de Apoio Científico e Tecnológico á Investigación (CACTI) de la Universidad
de Vigo.

Los espectros de RMN se realizaron en los espectrómetros Bruker AC 200F,


Bruker Avance 300 MHz, y Bruker Avance 500 MHz equipado con una criosonda de la
Universidad de A Coruña, y Bruker DRX-600 de la Universitá degli Studi di Salerno, a
300K, excepto que se especifique lo contrario. Los disolventes deuterados utilizados
fueron CDCI3 (99.8% D), C6D6 (99.5% D), y DMSO-ds (99.8% D).
Los desplazamientos químicos fueron determinados en escala ó en partes por
millón (ppm) y las constantes de acoplamiento en Hz. Las multiplicidades de las señales
de13C fueron determinados mediante experimentos DEPT-135.
Los espectros de dysitiazolamida se Ilevaron a cabo en un tubo Shigemi de
susceptibilida magnética igualada a la del CDCI3.
Para los espectros P.E.COSY se adquirieron 128 scans por valor de t,, con un t,
max de 39 ms.

194
Procedimientos experimentales

Los experimentos PFG-HETLOC se adquirieron con 32 ó 64 scans con 512 ó 1024


incrementos usando 2K ó 4K puntos en F2 y usando un tiempo de mezcla de 60-80ms.
Fueron transformados mediante doble "zero-filling" en F2 (4K u 8K) y F1 (1K ó 2K), y
aplicación de ventana sinusoidal en ambas dimensiones.
Los experimentos J-HMBC-2 se adquirieron con 16 ó 32 scans con 100 ó 200
incrementos y 2K puntos en F2 y fueron transformados mediante "zero-filling" en F1 (2K) y
ventana sinusoidal en ambas dimensiones.

195
Procedimientos experimentales

(2S)-Piroglutamato de terc-butilo (142)

.,..., t-BuOAc
^ rCO2t-Bu
O N
H
HCIOa 70%

A una mezcla de 10.4 g(80.5 mmol, 1 eq) de ácido L-piroglutámico en 264 mL (24
eq) de acetato de terc-butilo se añadieron gota a gota 7.5 mL (1.1 eq) de HCI04 70%. La
reacción se dejó agitando durante toda la noche en un balón cerrado, a temperatura
ambiente. La mezcla de reacción se vertió sobre una disolución saturada de NaHC03 y se
dejó agitando durante 30 min. Se evaporó la fase orgánica y la fase acuosa se extrajo con
éter (X3). EI conjunto de fases orgánicas se secó sobre Na2S0, anh. y tras filtrar se
eliminó el disolvente a presión reducida obteniéndose 9.2 g(62%) de L-piroglutamato de
terc-butilo, como un sólido cristalino.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, bH ppm): 6.12 (NH, 1 H, s ancho); 4.13 (H2, 1 H, m);
2.50-2.11 (H3 y H4, 4H, m); 1.47 (C(CH3)3, 9H, s).
RMN-"C ( 50 MHz, CDCI3, óc ppm): 177.6 (C5); 171.0 (C1); 82.2 (C(CH3)3); 55.9
(C2); 29.2 (C4); 27.8 (C(CH3)3); 24.7 (C3).
LR-APcIMS(+) m/z (%): 208 ( (M + Na)' , 3); 186 ((M + H)' , 46); 130 (100).
Pto. Fusión: 110- 112 °C
Análisis elemental, calculado para C9H,SN03: C, 58.36; H, 8.16; N, 7.56.
Encontrado: C, 58.12; H, 9.13; N, 7.55.
HR-ESIMS(+): calculada para CsH,5N03Na 208.09441; encontrada:208.09445.

^ss
Procedimientos experimentales

142

1__ ^ -,:,^,f^
B.5 B.0 7.5 ].0 6.5 6.0 5.5 5.0 0.5 a.ó as 7.0 2.s 2.0 1.0
(^)

lro., .í^ ..j^. . i^.. .i^ ,..iio,...iio. ..ióo .^..p^...,.,


ieo .,
(vom)

197
Procedimientos experimentales

(2S)-N-(terc-Butoxicarbonil)-piroglutamato de terc-butilo (143)

^C02t-Bu BocZO, Et3N


^COZt Bu

O H DMAP O Boc

Se disolvieron 3.23 g(17.4 mmol, 1 eq) de L-piroglutamato de terc-butilo en 36 mL


de CHZCIZ y 2.4 mL (1 eq) de Et3N y bajo agitación a 0°C se añadieron 7.5 g(2 eq) de
dicarbonato de di-terc-butilo y 2.1 g(1 eq) de DMAP. La mezcla se dejó agitando toda la
noche a temperatura ambiente y tras evaporar el disolvente se obtuvo un sólido marrón
que se purificó por cromatografía rápida de gel de sílice con éter: hexano (8:2)
obteniéndose 4.10 g(96%) de (2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-piroglutamato de terc-butilo
como un sólido blanco en agujas.

RMN-'H (200 MHz, CDC13, óH ppm): 4.47 ( H2, 1 H, dd, 2.7 y 9.0 Hz); 2.62-1.98 (H3
y H4, 4H, m); 1.50 (C(CH3)3, 9H, s); 1.48 (C(CH3)3, 9H, s).
RMN"C (50 MHz, CDCI^, óc ppm): 173.5 (C5); 170.2 (C1); 149.2 ( NBoc); 83.3
(C(CH3)3); 82.1 (C(CH3)3); 59.6 (C2); 31.1 (C4); 28.3 (C(CH3)); 21.5 (C3).
LR-APcIMS(+) m/z (%): 286 ((M + H)', 7); 230 (12); 174 (21).
Pto. fusión: 56 °C
Análisis elemental, calculado para C,aH23N05: C, 58.93; H, 8.12; N, 4.91.
Encontrado: C, 58.44; H 9.01; N, 4.96.
HR-ESIMS(+): calculada para C„H23NOSNa: 308.14684; encontrado: 308.14687.

^ s8
Procedimientos experimentales

AA __ J^_ _ ^^c1.Wla.^^.,.^^h_JI`.__Ul _. _..


zs is ^ io^^ ^-zs `^-^^ z.a ^ zĴ z.o" ^^ ^ is c.o ^ ^ ^ ^
troml

I80 170^^^^^^160 150^^^^^190^^ ^ ^130^^^ ^^120^^^^^110 100^^^^ ^90^ ^^^ ^80 ^^ 70 ^ ^60 ^ ^^ 50 ^ ^^ ^0 30 20
(ppm)

199
Procedimientos experimentales

(2S)-N-(terc-Butoxicarbonil)-4-bis(dimetilaminometil)piroglutamato de
terc-butilo (147)

^
N^

^COzt-Bu 1. LiHMDS/THF/-78°C
C02t-Bu
O N
Boc 2.(CH2=NMeZ)' I-

Sobre 7.7 mL (2.2 eq) de LiHMDS 1 M en THF a-78 °C se adicionó gota a gota
una disolución de 1 g(3.50 mmol, 1 eq) de ( 2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-piroglutamato de
terc-butilo en 11.6 mL de THF y se dejó agitando durante 40 minutos. Se añadieron 1.46 g
(2.2 eq) de sal de Eschenmoser (CH2=N'Me21-). Tras 15 minutos se Ilevó a temperatura
ambiente y se dejó con agitación toda la noche. Se separaron 10 mL de la mezcla de
reacción que se elaboraron añadiendo 10 mL de H20 y extrayéndose la fase acuosa con
EtOAc (x3). EI conjunto de las fases orgánicas se secó sobre NaZSOa anh. y se evaporó el
disolvente obteniendo 0.47 g(34%) de ( 2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-bis(dimetilamino­
metil)piroglutamato de terc-butilo. EI resto de la mezcla de reacción se utilizó en la
siguiente reacción.

RMN'H (200 MHz, CDCI^, SH ppm): 4.46 (H2, 1H, dd, 5.9 Hz y 10.3 Hz); 2.6-2.2
(H3, H6, 6H, m); 2.23 y 2.17 (N(CH3)2, 6H, s); 1.49 (Boc, 9H, s); 1.48 (C(CH3)3, 9H, s).
RMN"C (50 MHz, CDCI3, b^ ppm): 177.2 (C5); 170.8 (C1); 149.5 ( Boc); 82.9
(C(CH3)3), 81.6 (Boc), 65.05 (C6); 62.9 (C6"); 57.6 (C2); 51.9 (C2); 47.9 y 47.4 (N(CH3)2),
27.9 (C(CH3)3); 27.9 (Boc); 27.8 (C3).
LR-APcIMS(+) m/z (%): 400 ((M + H)^, 100); 355 (6); 344.0 (7); 300 (31); 244 (8).

zoo
Procedimientos experimentales

^di ^^
_,^ ^ ^.^uM^,^ ^, _^1 ^ .
^., =o ^s ^o

80 170 1fi0 I50 140 130 120 110


.,, ,.^.._...,,.^.^^^^^
100 90
,.........,.
80
V..w_..^^^,^^.,.1,,,,^^^,.._...^...^.,^'
70 60 SO
, __,^..^.....
90 30 20
(PPm)

Ĵoi
Procedimientos experimentales

(2S)-N-(terc-Butoxicarbonil)-4-metilenpiroglutamato de terc-butilo (150)


/
^N

1 • Mel
C02t-Bu C02t-Bu
N --^ Q/^N
Boc 2.NaHC03 Boc

Se evaporó el disolvente de los 10 mL de mezcla de la reacción anterior a 15 Torr


y se añadieron 7.5 mL de MeOH y 6.0 mL de ioduro de metilo dejándose bajo agitación
durante 48 horas. Se evaporó el disolvente a presión reducida ( 15 Torr) y se añadieron 7
mL de disolución saturada de NaHC03. Se extrajo con AcOEt (3x7 mL) y los extractos
orgánicos fueron lavados con disolución saturada de NaCI y secados sobre Na2SOa anh..
Se filtró y se eliminó el disolvente resultando un residuo que se purificó por cromatografía
rápida de gel de sílice eluyendo con hexano:EtOAc (2:1) para obtener 127 mg (27%), en
dos pasos desde (2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-piroglutamato de terc-butilo) de (2S)-N-(terc­
butoxicarbonil)-4-metilenpiroglutamato de terc-butilo en forma de aceite amarillo.

RMN 'H (200 MHz, CDCI3, bH ppm): 6.16 (HZC=C, 1 H, t, 2.8 Hz); 5.47 (HZC=C,
1 H, t, 5.5 Hz); 4.45 (H2, 1 H, dd, 3.3 y 2.8 Hz); 3.1 (H3, 1 H, m); 2.5 (H3, 1 H, m); 1.49 (Boc,
9H, s); 1.41 (C(CH3)3, 9H, s).
RMN"C ( 50 MHz, CDCI,, b° ppm): 170.0 (C1); 165.5 (C5); 149.7 (Boc); 136.7
(C4); 120.4 (C6); 83.4 (C(CH3)3); 82.3 (C(CH3)3); 56.3 (C2); 27.9 (Boc); 27.7 ((CH3)3); 20.8
(C3).
LR-EIMS(+) m/z (%): 168 [M' - C4Hy - CaHyO, 45]; 141 (100).
Pto. fusión: 70-74 °C

202
Procedimientos experimentales

I ^^i

_ _^. -^^-
^ ^.I. ^ ñ,^ ^^
^^ -
7.5 7.0 6.5 6.0 5.5 5.0 1.5 ^.0 3.5 7.0 3.5 2.O^A 1.5 1.0
(Wm)

..^L^-----^
... ............ .........,...,,.,--^---^L-------
1B0 t70 160 150 140 130 120 110 100 90 80
_ ,..... ._.mm.^ ^..... ,...^.._, ^...._.^.^^^
. . , .. . ... .. ...., ,. , , . ,., , ., ^ , ..ll_JIL__^L__
70 60 50 90
....., ..,.._^_
30 20
...
íPM^)

203
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-N-(terc-Butoxicarbonil)-4-metilpiroglutamato de terc-butilo


(151)

H2, Pd-C 10%


C02t-Bu C02t-Bu
N O N
Boc Boc

127 mg (0.43 mmol, 1 eq) de (2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-metilenpiroglutamato


de terc-butilo y 100 mg de Pd-C (10%) se disolvieron en 5 mL de AcOEt. Se adaptó un
globo de HZ y se dejó agitando durante 24 horas. Tras filtrar el sólido se evaporb el
disolvente y se obtuvieron 121.7 g(95%) de (2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4­
metilpiroglutamato de terc-butilo, aceite incoloro que cristalizó en forma de agujas.

RMN'H (200 MHz, CDCI3, óH ppm): 4.35 (H2, 1H, m); 2.52 (H3, 2H, m); 1.55 (H4,
1 H, m); 1.47 (Boc, 9H, s); 1.43 (C(CH3)3), 9H, s); 1.20 (H6, 3H, d, 6.7 Hz).
RMN-'3C (50 MHz, CDCI3, ó^ ppm): 175.9 (C1); 170.4 (C5); 149.4 (Boc); 83.1
(C(CH3)3); 81.9 (C(CH3)3); 57.9 (C2); 37.4 (C4); 29.6 (C3); 27.7 (C(CH3)3); 16.3 (C6).
MS (APcI) m/z (%): 300 [(M + H)', 5]; 200 (100); 144 (39).
Pto. fusión: 69-73 °C
Análisis elemental, calculado para C^SH25N05: C, 60.18; H, 8.42; N, 4.68.
Encontrado: C, 59.42; H, 9.19; N, 4.53.
HR-ESIMS(+): calculada para C,SHZSNOSNa: 322.16249; encontrada: 322.16270.

2oa
Procedimientos experimentales

i ^
/ i ,- ^
ai^ -.. ^
s.ó ^a a zo ls ^.o
(wm) •

IHI 110 100 90 BO A 60 50 ^0 30 20


lrom)

205
Procedimientos experimentales

Ácido (2S, 4S)-4-(terc-butoxicarbonil)amino-4-(terc-butoxicarbonil)-2­


metilbutanoico (152)

MeOH
COZt-Bu
HO
O^^
Boc NaOH, 1 M, 0° C

A una disolución de 149 mg (0.50 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)­


4-metilpiroglutamato de terc-butilo en 1.5 mL de MeOH a 0° C se añadieron, gota a gota,
0.5 mL (1 eq) de NaOH ac 1 M. Se retiró el baño de hielo y de dejó agitando a temperatura
ambiente durante 1 hora. EI disolvente se evaporó a presión reducida y el residuo se
acidificó con ácido cítrico 10% hasta pH 3-4. La fase acuosa se extrajo con AcOEt (x3) y
los extractos orgánicos se secaron sobre Na2SOa• Finalmente se evaporó el disolvente,
obteniéndose 125 mg (80%) de ácido (2S, 4S)-4-(terc-butoxicarbonil)amino-4-(terc­
butoxicarbonil)-2-metilbutanoico.

RMN-'H (200 MHz, CDCI,, ó„ ppm): 5.00 (NHBoc, 1H, d, 8.8 Hz); 4.23
(CHNHBoc, 1H, m); 2.58 ( H4, 1H, m); 2.03 (H3, 1H, m); 1.80 (H3, 1H, m); 1.46 (Boc, 9H,
s); 1.45 (C(CH3)3), 9H s); 1.26 (CH3, 3H, d, 3.3 Hz).
RMN-'3C (75 MHz, CDCI3, ó„ ppm): 180.8 (C5); 171.6 ( C1); 155.6 (Boc); 82.1
(tBu); 79.9 ( Boc); 52.3 (C2); 36.2 (C3 y C4); 28.7 ( tBu); 27.9 (Boc); 16.9 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 340 (M+Na)'; 284 (M+Na-t-Bu)'.
HR-ESIMS(+): calculada para C,SHZ,NO6Na: 340.17305; encontrada: 340.17346.

206
Procedimientos experimentales

l"..

• •2.5^ . . 2.0• ^ •

^
150 100 50
ppm

Ĵo7
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-(terc-Butoxicarbonil)amino-5-hidroxi-4-metilpentanoato de
terc-butilo (153)

HO" ^! Y^O" ^ 1. CICOZi-Bu, Et3N HO" Y Y^O


NHBoc ^ = NHBoc
2. NaBH4

A una disolución de 130 mg (0.41 mmol, 1 eq) de ácido (2S, 4S)-4-(terc­


butoxicarbonilamino)-4-(terc-butoxicarbonil)-2-metilbutanoico en 1.7 mL THF a-78 °C se
añadieron 0.08 mL (1.4 eq) de Et3N. Se adicionaron a continuación de 0.09 mL (1.7 eq) de
cloroformiato de iso-butilo en 0.57 mL de THF y se dejó con agitación durante 1 hora. La
mezcla de reacción se filtró por gravedad sobre 0.065 g(16 eq) de NaBH4 en 1.03 mL de
THF/H20 (8:1) a 0°C dejándose a continuación a temperatura ambiente con fuerte
agitación durante 3 horas, tras lo cual se acidificó la mezcla de reacción con una
disolución de ácido cítrico 10%. Tras evaporar el THF se extrajo la fase acuosa con AcOEt
(x3). Los extractos orgánicos se lavaron con disolución saturada de NaCI y se secaron
sobre Na2SO4 evaporándose finalmente el disolvente para obtener 105 mg (84%) de (2S,
4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-hidroxi-4-metilpentanoato de terc-butilo, aceite amarillo
que se usó sin más purificación.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, b„ ppm): 4.19 (NH, 1H, da, 4.5Hz); 4.12 (H2, 1H, m);
3.52 (H5, 1 H, dd); 3.36 (H5, 1 H, dd); 3.04 (OH, 1 H, sa); 1.83-1.62 (H3, H4, 2H, m); 1.48
(H3, 1 H, m); 1.40 (C(CH3)3, 9H, s); 1.39 (C(CH3)3, 9H, s); 0.92 (H6, 3H, d, 6.7 Hz,).
RMN 13C ( 50 MHz, CDCI,, S^ ppm): 172.3 (C1); 155.7 (Boc); 81..8 (C(CH3)3); 79.6
(C(CH3)3); 67.4 (C5); 52.1 (C2); 36.8 (C3); 32.4 (C4); 28.3 (Boc); 27.9 (C(CH3)3); 16.5
(C3).
LR-FABMS(+) 3-NBA m/z (%): 304 ((M + H)', 5)); 248 (10); 146 (31).
Análisis elemental, calculado para C^5HZ9N05: C, 59.38; H, 9.63; N, 4.62.
Encontrado: C, 59.00; H, 10.86; N, 4.59.
HR-ESIMS(+): calculada para C^SH29NOSNa: 326.19379; encontrada: 326.19401.

2oa
Procedimientos experimenta/es

HO

A...J^,.

^,^^.^.....^^...^.^..^^..4,^^^^...^.^^..r
^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^=a ^^a ^^,^^ ^^^o ^^^^ ^o

209
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-(terc-Butoxicarbonil)amino-5-bromo-4-metilpentanoato de
terc-butilo (144)

HO
NHBoc ^Br = NHBoc
a

En un balón de reacción se disolvieron 40 mg (0.13 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2­


(terc-butoxicarbonil)amino-5-hidroxi-4-metilpentanoato de terc-butilo y 0.087 g(2 eq) de
CBr4 en 0.5 mL de THF. Se añadió una disolución de 0.069 g (2 eq) de PPh3 en 0.8 mL de
THF. La reacción se dejó a temperatura ambiente durante 20 horas y tras evaporar el
disolvente se purificó la mezcla de reacción por cromatografía rápida con gel de sílice en
hexano:AcOEt (7:3) para obtener 32 mg (67%) de (2S, 4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5­
bromo-4-metilpentanoato de terc-butilo como aceite incoloro que cristaliza rápidamente.

RMN'H (200 MHz, CeDs, bH ppm): 4.87 (NHBoc, d, 8.5 Hz, 1H); 4.45 (H2, td, 8.5
Hz, 5 Hz y 9.1 Hz, 1 H); 2.58 (H5, dc, 5.1 Hz, 5.8 Hz, 9.9 Hz, 2H); 1.75 (H4, m, 1 H); 1.61­
1.52 (H3, m, 2H); 1.46 (Boc, s, 9H); 1.38 (C(CH3)3i s, 9H); 0.89 (H6, d J=6.6 Hz).
RMN-"C (75 MHz, C6D6), ó° ppm: 172 (COZ`Bu); 155.7 (Boc); 81.5 (C(CH3)); 79.4
(C(CH3)); 52.9 (C2); 41.2 (C5); 38.6 (C3); 32.7 (C4); 28.7 (Boc); 28.2 (C(CH3)); 18.4 (C6).
Pto.fusión:64°C.
HR-ESIMS(+) m/z (%): 264, 266 [M' - COZ`Bu, 15.6, 15.3]; 236, 238 [M' - C4H9 -
C4H90 7.8, 8.0].
Análisis elemental, calculado para C,5H286rN0,: C, 49.19; H, 7.70; N, 3.82.
Encontrado: C, 49.11; H, 7.36; N, 3.83.
[oló °'' -2•26 (c 0.54, CHCI3) .

210
Procedimientos experimentales

144

^__. _ -l^._

(pOm7

^^^^
^ ^^^

^ ieo i^o ibo iso i+o t3o izo iio ioo 9o eo ro co so ao 3o zo


cwm)

211
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-(terc-Butoxicarbonil)amino-4-formil-4-metilbutanato de terc­


butilo (155)

0 (CICO)2, DMSO
Ho' ^! Y b^Bu
Et3N , -63°C
NHBoc

A una disolución de 0.02 mL (2 eq) de cloruro de oxalilo en 0.3 mL de CHZCIZ a­


63°C, se añadió otra de 0.03 mL (4 eq) de DMSO en 0.2 mL de CHZCIZ y se dejó a esa
temperatura durante 30 minutos.
Se añadió una disolución de 36 mg (0.16 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-N-(terc­
butoxicarbonil)amino-5-bromo-4-metilpentanoato de terc-butilo en 1.4 mL de CHZCI2. AI
cabo de 1 hora, se añadieron 0.15 mL (10 eq) de trietilamina y tras 30 minutos, se dejó
alcanzar la temperatura ambiente.
La reacción se finalizó por adición de HZO, y se extrajo la fase acuosa con éter
(X3). EI conjunto de fases orgánicas se lavó con disolución saturada de NaCI, y tras filtrar
y evaporar el disolvente, se obtuvieron 21 mg de aceite amarillo, cuyo RMN 'H mostró un
doblete a 9.64 ppm (J=1.2 Hz).
EI intentó de purificación por cromatografía en columna con gel de sílice y hexano:
EtOAc (2:1) no permitió aislar el producto de reacción.

(2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-5-hidroxi-4-metilprolinato de terc­


butilo (156)

0 Dess-Martin
COZ^Bu
CHZCIZ

A una disolución de 20 mg (1 eq) de (2S, 4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5­


hidroxi-4-metilpentanoato de terc-butilo en 0.1 mL de CH2CI2 a 0°C se añadieron 0.07 g de
Dess-Martin periodinano. Se dejó agitando a rt durante 30 minutos, habiendo
desaparecido el producto de partida por TLC. Se añadieron disoluciones saturadas de
Na2S203 sat y NaHC03 sat. Se extrajo la fase acusa con CHZCIz, se filtró y evaporó el
disolvente, obteniéndose un aceite que se identificó como 156.

RMN'H (200 MHz, CDCI,, S„ ppm): mezla de isómeros: 5.36, 5.22 y 5.19 d(4.6,
4.8 y 3.0 Hz); 4.25 (m); 2.66-2-50 (m); 2.40-2.06 ( m); 1.82-1.54 (m);1.48, 1.47, 1.45 y 1.44
(s); 1.09 y 1.97 (d, 6.3 y 6.3 Hz).

212
Procedimientos experimentales

(2S,4S)-2-(terc-Butoxicarbonil)amino-5-terc-butildimetilsililoxi-4-metil
pentanoato de terc-butilo (157)

imidazol
HO TBDMSO
DMF, TBDMSCI

A una disolución de 87 mg (0.29 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-(terc­


butoxicarbonil)amino-5-hidroxi-4-metilpentanoato de terc-butilo en 0.5 mL de DMF, se
añadieron 89 mg ( 4.6 eq) de imidazol y una disolución de 43 mg (2 eq) de cloruro de terc­
butildimetilsililo en 0.2 mL de DMF.
AI cabo de 24 horas se añadieron 1 eq de imidazol y 1 eq de TBDMSCI en DMF y
se dejó agitando durante 24 horas más, lavándose a continuación con HZO (X 3). La fase
orgánica se secó sobre MgSOa anh. y tras filtrar y evaporar el disolvente, se purificó el
aceite obtenido en columna rápida en gel de sílice eluyendo con hexano: AcOEt 8:2-•2:1,
para obtener 63 mg (52%) de (2S,4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-terc­
butildimetilsililoxi-4-metil pentanoato de terc-butilo, recuperándose 15 mg del producto de
partida.

RMN-'H (200 MHz, CDC13, aH ppm): 4.98 (NH, 1H, da, 8.1 Hz); 4.17 (H2, ma);
3.47 (H5, 1 H, dd, 5.5 y 9.7 Hz); 3.38 (H5, 1 H, dd, 6.1 y 9.7 Hz); 1.83-1.54 (3H, m); 1.46
(Boc, 9H, s); 1.44 (C(CH3)3, 9H, s); 0.94 (CH3, 3H, d, 6.5 Hz); 0.89 (TDBMS, 9H, s); 0.05
(TDBMS, 6H, s).

, _/^ ^;I^ 'G^


^,_ _ _^ ^ ^_^ ^^.^
,_, , ^-^ ,, ,^^ ,-^_,, , ..-r, ,^,,^,
7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0
ppm

213
Procedimientos experimentales

(2S,4S)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-terc-butildimetilsililoxi-4­
metilpentanoato de terc-butilo

BocZO, Et3N
TBDMSO - O ' TBDMSO _ O
NHBoc DMAP, 1,4-dioxano = ÑBocz

Sobre una disolución de 98 mg (0.23 mmol, 1 eq) de (2S,4S)-2-(terc­


butoxicarbonil)amino-5-terc-butildimetilsililoxi-4-metil pentanoato de terc-butilo en 1 mL de
1,4-dioxano, se añadieron 5 mg (0.2 eq) de DMAP, 0.04 mL (1.2 eq) de Et3N y una
disolución de 113 mg (2.2 eq) de Boc20 en 0.7 mL de 1,4-dioxano. Se calentó hasta
100°C durante 24 horas, tiempo tras el cual se evaporó el disolvente.
EI aceite obtendido se purificó por cromatografía en columna en gel de sílice
eluyendo con hexano: EtOAc 9.8:0.2-•9:1, para obtener 38 mg (31%) de (2S,4S)-2­
[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-terc-butildimetilsililoxi-4-metilpentanoato de terc-butilo y
recuperando 38 mg del producto de partida con los que se repitió la reacción. Tras el
reciclado del producto se obtuvo un 48% de rendimiento total.

RMN ^H (200 MHz, CDC13i bH ppm): 4.82 (H2, 1 H, dd, 4.2 y 10.4 Hz); 3.42 (H5 y
OH, 3H, m); 2.03 (1 H, ddd); 1.81-1.59 (2H, m); 1.50 (Boc2, 18H, s); 1.44 (C(CH3)3, 9H, s);
0.92 (CH3, 3H, d, 6.5 Hz); 0.88 (TBDMS, 9H, s); 0.03 (TBDMS, 6H, s).

/ IÍ M^I ^
^ -,._F`_ I +,
I 4.A,.,J Il-._._ ^l I^_
^^ ^ r-TT^-^-^i-^^^^ - ^ ^ ^ ^ , ^.,_^
8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -7.0
DDm

214
Procedimientos experimentales

(2S,4S)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato
de terc-butilo (158)

TBAF 3H2O
TBDMS0^^^1^^0^^ HO^ ^ Í ^O
NBocz AcOH, THF = NBoc2

A una disolución de 58 mg (0.11 mmol, 1 eq) de (2S,4S)-2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-5-terc-butildimetilsililoxi-4-metilpentanoato de terc-butilo en 1 mL de
THF, se añadieron 0.01 mL ( 1.5 eq) de ácido acético y 69 mg (1.5 eq) de TBAF
trihidratado.
Tras 24 horas se evaporó el disolvente en el rotavapor y se diluyó con CHCI3. Se
añadió NaHC03 sat. y la fase orgánica se lavó con agua. Tras ser secada sobre MgSO,
anh., filtrar y evaporar el disolvente, se purificó el aceite obtenido por cromatografía rápida
en gel de sílice con hexano: EtOAc 7:3. Se obtuvieron 20 mg (44%) de (2S,4S)-2-[bis(terc­
butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato de terc-butilo.

RMN-'H (200 MHz, CDCI,, b„ ppm): 4.79 (H2, 1 H, dd, 5.5 y 8.7 Hz); 3.41 (H5, 2H,
da, 5.8 Hz); 2.03 (OH, 1 H, sa); 1.88 (2H, m); 1.66 (1 H, m); 1.46 (Boc2, 18H, s); 1.41
(C(CH3)3, 9H, s); 0.91 (CH3, 3H, d, 6.5 Hz).

_ ,­ I ^^^ % ^iÍl,y,
^l_.. . ^^_ ^^,^^ ^.^
^^ ^ ^ ^ , ^ , ^
7.0 6.0 4.0 3.0 2.0 1.0
ppm

215
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-N-(terc-Butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc-butilo y metilo


(159)

A una disolución de 6.10 g ( 19.2 mmol, 1 eq) de ácido (2S, 4S)-4-(terc­


butoxicarbonil)amino-4-(terc-butoxicarbonil)-2-metilbutanoico y 4 mL ( 1.5 eq) de Et3N seca
en 30 mL de CHZCIZ seco y a 0°C se añadieron 0.3 mg de DMAP (0.12 eq) y 2 mL (1.28
eq) de cloroformiato de metilo gota a gota. Tras agitación durante 75 min. a 0°C, se diluyó
con CHZCIZ y se añadió NaHC03 sat. La fase orgánica se secó sobre Na2SO4 anh., se
filtró y evaporó el disolvente, obteniéndose 6.9 g de aceite que se purificó por
cromatografía rápida en columna, con hexano: acetato de etilo 8:2 y obteniéndose 5.96 g
(94%) de ( 2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc-butilo y metilo, aceite
incoloro.

RMN 'H (200 MHz, CDCI3, óH ppm): 4.90 (NH, 1 H, da, 8.3 Hz); 4.21 (H2, 1 H, m);
3.68 (CO2Me, 3H, s) 2.57 (H4, 2H, m); 2.06-1.76 (H3, 2H, m); 1.46 (Boc, 9H, s); 1.44
(C(CH3)3, 9H, s); 1.23 (H6, d, 7.3 Hz)
RMN-'3C (50 MHz, CDCI,, óc ppm): 176.6 (C5); 171.7 (C1); 155.5 (Boc); 81.9
(C(CH3)3,); 79.6 (Boc); 52.5 (C2); 51.7 (OMe); 36.4 (C4); 36.2 (C3); 28.3 (Boc); 27.9
(C(CH3).
LR-FABMS(+) tioglicerol m/z (%): 332 (M+H)' (35); 276 (39); 221 (100); 176

HR-ESIMS(+): calculada para C,ZHZ9NO,6Na: 354.18811; encontrada: 354.18913.

216
Procedimientos experimentales

^ ^O' v Y ^O
NHBoc
159

^^
^^^ul^.-^
, n e.s ^.u _., Z.0
loom 1

1
^-,.^^...,_,..^.,.......,..-...^ ..............^..-....TT-...,,.-,............-...-.^,T,.-.,...,. „.
190 I80 I^0 Ie0 I50 I30 I10 1^0 I10 100 Yo 80 ]0 60

i ^^^^ 1

2^^
Procedimientos experimentales

(2S,4S)-N,N-Bis(terc-butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc-butilo y
metilo (160)

Se disolvieron 3.26 g (9.85 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4­


metilglutamato de terc-butilo y metilo en 35 mL de acetonitrilo seco. Se añadieron 267 mg
(0.2 eq) de DMAP y una disolución de 5.25 g (2.2 eq) de BocZO en 15 mL de acetonitrilo
vía cánula. Se dejó con agitación hasta que no se observó producto de partida por TLC
(22 horas).
Tras evaporar el disolvente se purificó mediante cromatografía en columna con
hexano: acetato de etilo 8:2 para obtener 3.40 g(80%) (2S,4S)-5-metil-N,N-bis(terc­
butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc-butilo y metilo.

RMN ^H (200 MHz, CDCI3, óH ppm): 4.82 (H2, 1 H, dd, 9.5 y 5.1 Hz); 3.66 (COZMe,
3H, s) 2.32 (1 H, m); 2.18-2.04 (2H, m); 1.51 (Boc, 18H, s); 1.44 (C(CH3), 9H, s); 1.19 (H6,
3H, d, 6.83 Hz).
RMN-"C (75 MHz, CDCI3i S^ ppm): 176.6 (C5); 169.6 (C1); 155.3 (Boc); 82.8
(Boc); 81.4 (C(CH3)3); 57.2 (C2); 51.7 (OMe) 37.1 (C4); 33.3 (C3) 28.0 (Boc); 17.0 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 454 (M+Na)'.

218
Procedimientos experimentales

160

1 --^
s n
^ ^ ^.^.^. ._I
ivvm ^ ^^

^^,^ ^,^ ^,^ ^d^ ^5^ i.^ ^f^ i:^ i^^ ^^^ ^,^ d^
_^.,...,^...
ivvm i

219
Procedimientos experimentales

(2S,4S)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]-4-formil-4-metilbutanoato de
terc-butilo (161)

Se disolvieron 234 mg (0.54 mmol, 1 eq) de (2S,4S)-5-metil-N,N-bis(terc­


butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc-butilo y metilo en 2.5 mL de CHZCI2, y se
añadieron, a -78°C, gota a gota, 1.33 mL (2.4 eq) de DIBAL-H 1 M en tolueno. AI cabo de 1
hora, se añadieron 2.5 mL de H2O, y se dejó alcanzar temperatura ambiente. Se filtró
sobre celita, lavándose a continuación con éter. Tras evaporar el disolvente se obtuvo un
aceite que se purificó por cromatografía en columna, con hexano: acetato de etilo 9:1,
obteniéndose 127 mg (46 %) mg (2S,4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)-amino]-4-formil-4­
metilbutanoato de terc-butilo como de aceite incoloro y 50 mg (16%) del alcohol 162,
también como aceite incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, a„ ppm): 9.59 (CHO, 1H, d 1 Hz); 4.82 (CHCOZtBu,
1H, dd, 4.8 y 9.2 Hz); 2.47-2.32 (2H, m); 2.06-1.93 (1H, m); 1.50 (Boc2, 18H, s); 1.44
(C(CH3)3, 9H, s); 1.14 (CH3, 3H, d, 6.8 Hz).
RMN"C ( 50 MHz, CDCI,, ó^ ppm): 203.8 (C5); 169.5 (C1); 152.3 (NBoc2); 83.1
(C(CH3)3,); 81.6 (C(CH3)3); 56.7 (C2); 43.8 (C4); 30.2 (C3); 27.9 (C(CH3)3); 13.2 (C6).

(2S,4S)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]-4-formil-4-metilbutanoato de
terc-butilo (161) a partir del alcohol 158

Se disolvieron 20 mg (0.05 mmol, 1 eq) de (2S,4S)-2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato de terc-butilo en 0.4 mL de CHZCIZ y se
añadieron 25.9 mg (1.2 eq) de reactivo de Dess-martin. AI cabo de 15 min. no se observó
producto de partida por TLC, por lo que se diluyó con éter y se añadió una disolución
saturada de NaHC03. La fase orgánica se lavó con H20 y se secó sobre MgSO, anh. Tras
filtrar y evaporar el disolvente, se obtuvo un aceite que se purificó por cromatografía en

220
Procedimientos experimentales

columna con hexano: acetato de etilo 8:2 para obtener 13 mg (66%) de (2S,4S)-2­
[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-4-formil-4-metilbutanoato de terc-butilo.

I
! ^i
_ _ ^ ,....,. ^ _ __ _ _^. _ ^,:._ .1 l_ I_­
..l..
1. S ] u e. S
. .._.,,­ ,......--- , ...,. _ __
b. u S. S S 1 a< tl . 0 J 5^^ J ^ 0 _.^ 3^
..,..
0 , I r3.. . I. U,

.........i.........^.........^.........^ ... . . ........................'^..._..rt^ ....r..


0 S00 I10 I80 I]0 I60 ISO I!0 Il0 130 110 00 90 tl0 >0 60 50 !n 10

IDD^^ I

22^
Procedimientos experimentales

(2S,4S)-2-[Bis(terc-butoxicarbon il)amino]-5,5-dicloro-4-meti Ipentanoato


de terc-butilo (166)

1. NHZNHZ, MeOH
CI
2. CuClz, Et3N
MeOH

Sobre 0.03 mL (3.8 eq) de hidrazina monohidratada, se añadió, gota a gota, una
disolución de 65 mg (0.16 mmol, 1eq) de (2S,4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-4­
formil-4-metilbutanoato de terc-butilo en 0.3 mL de metanol. Tras 2 horas agitando a rt, se
vertió la mezcla de reacción sobre moléculas sieves 4A. Se filtró, lavando con éter y se
evaporó el disolvente en el rotavapor. Se dejó durante 2 horas a 40°C en la bomba de
vacío para eliminar el exceso de hidrazina, obteniéndose un aceite incoloro.
Se disolvieron 130 mg ( 6 eq) de CuC12 anh. en 1 mL de metanol, se añadieron 0.07
mL de Et3N y se enfrió a 0°C. A continuación se añadió una disolución de la hidrazona en
0.4 mL de metanol, arrastrándose con 0.2 mL más, dejando con agitación a rt durante 1h
30 min. Se finalizó la reacción con NH3 3.5% ac., obteniéndose una fase acuosa que se
extrajo con éter (X3). EI conjunto de fases orgánicas se lavó con disolución saturada de
NaCI, se secó con NazSO, anh., y tras filtrar y evaporar el disolvente, se obtuvieron 43 mg
de aceite amarillo que se purificó por cromatografía rápida en gel de sílice, eluyendo con
hexano: EtOAc 9.5:0.5. Se obtuvo 28 mg (32%) de (2S,4S)-2-[bis(terc­
butoxicarbonil)amino]-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de terc-butilo como un sólido incoloro.

RMN ^H (200 MHz, CDCI3, SH ppm): 5.79 (H5, 1 H, d 2.9 Hz); 4.79 (H2, 1 H, dd, 4.4
y 10.7 Hz); 2.32 (2H, t, 11 Hz); 2.06-1.93 (1 H, m); 1.52 (Boc, 18H, s); 1.46 (C(CH3)3, 9H,
s); 1.18 (H6, 3H, d, 3 Hz).
RMN-"C (50 MHz, CDCI3, b° ppm): 169.5 (C1); 152.3 (Bocz); 83.1 (C(CH3)3,); 81.5
(C(CH3)3); 78.8 (C5); 56.7 (C2); 41.3 (C4); 31.3 (C3); 27.9 (C(CH3)3); 15.00 (C6).
LR-FABMS(+) tioglicerol m/z (%): 456/ 458 (M+H)' (18, 11); 400/ 402 (38, 27);
344/ 346 (58, 38); 288/ 290 (91,56).
Pt. fusión: 63°C sin corregir.
[a]o2e -25.5 (c 0.95, CHZCIZ)
HR-ESIMS(+): calculada para C2oH35NO6Na35C12/ C2oH35NOsNa35Cl37CI: 478.1733/
480.17041; encontrada:478.17375/479.17082.

222
Procedimientos experimentales

^- ^^r^^'--^`_
^. ni. s i. o ^ 2.Ĵ ^ x. ñi^ s i
^ nr^^ ^

^ ioñ ieñ iin ^iFa misó ián^^Tii^ iEñ ii va ^ xñ in RnT 111^•^^^11^^^n^• "2n^ In
1 DIDn^ 1

223
Procedimientos experimentales

Ácido (4S)-4-(terc-butoxicarbonil)amino-4-terc-butoxicarbonilbuta­
noico (167) (RUTA B)

COZt-Bu LiOH 1 M
HO
THF 0°C

Se disolvieron 8.32 g ( 34.3 mmol, 1 eq) de (2S)-N-(terc-butoxicarbonil)­


piroglutamato de terc-butilo en 100 mL de THF, y se añadieron gota a gota a 0°C 35 mL
de LiOH 1M acuoso ( 1.2 eq). AI terminar la adición se dejó agitando a rt durante toda la
noche ( 15 horas). Se añadieron EtOAc y una disolución saturada de NaHC03,
obteniéndose una fase acuosa que se acidificó a 0°C con disolución de acuosa ácido
cítrico 10%, extrayéndose con EtOAc (x5). EI conjunto de fases orgánicas se secaron
sobre Na2SO4 anh., se filtró y se evaporó el disolvente, obteniéndose 6.09 g (52%) de
ácido (4S)-4-(terc-butoxicarbonil)amino-4-terc-butoxicarbonilbutanoico, como aceite que
cristalizó rápidamente.

RMN ^H (500 MHz, CDCI^, ó„ ppm): 5.15 (NH, 1H, d ancho, 6.8 Hz); 4.22 (H2, 1H,
m); 2.45 (H4, 2H, m); 2.18 (H3, 1 H, m); 1.91 (H3, 1 H, m); 1.48 (Boc, 9H, s); 1.45 (C(CH3)a,
9H, s).
RMN-"C ( 125 MHz, CDCI,, S° ppm): 176.5 (C5); 171.8 (C1); 155.7 (NHBoc); 82.4
(C(CH3)3); 80.2 (C(CH3)3); 53.2 (C2); 30.1 (C4); 28.3 (Boc y C3); 27.9 (C(CH3)).
LR-ESIMS(+) m/z: 327 (M+Na)*.
Pto. Fusión: 112°C.
Análisis elemental, calculado para C,aH25N06: C, 55.43; H, 8.31; N, 4.62.
Encontrado: C, 55.41; H, 8.13; N, 4.44.
HR-ESIMS(+): calculada para: C,4Hz5NO6Na: 326.15741; encontrada: 326.15786.

22a
Procedimientos experimentales

O O

HO^^O
NHBoc
167

_ ^(.:^.^ .^I h .^

^rr^ ^

225
Procedimientos experimentales

(2S)-N-(terc-Butoxicarbonil)glutamato de terc-butilo y metilo (168)

A una disolución de 6.10 g ( 20.1 mmol, 1 eq) de ácido (4S)-4-(terc­


butoxicarbonil)amino-4-terc-butoxicarbonilbutanoico en 30 mL de CHZCIZ seco y 4 mL (1.5
eq) de Et3N seca a 0°C se añadieron 0.3 g de DMAP (0.12 eq), y 2 mL (1.28 eq) de
cloroformiato de metilo gota a gota. Tras agitación durante 75 min. a 0°C, se diluyó con
CH2CI2 y se añadió una disolución saturada de NaHC03. La fase orgánica se secó sobre
NaZSO, anh., se filtró y se evaporó el disolvente, obteniéndose 6.9 g de aceite que se
purificó por cromatografía rápida en columna, con hexano: acetato de etilo 8:2. Se
obtuvieron 5.96 g (94 %) de ( 2S)-N-(terc-butoxicarbonil)glutamato de terc-butilo y metilo
como un aceite.

RMN-'H (500 MHz, CDCI3, óH ppm): 5.07 (NH, 1H, d ancho, 6.6 Hz); 4.21 (H2, 1H,
m); 3.69 (COzMe, 3H, s); 2.40 (H4, 2H, m); 2.15 (H3, 1 H, m); 1.92 (H3, 1 H, m); 1.47 (Boc,
9H, s); 1.45 (C(CH3)3, 9H, s).
RMN13C (125 MHz, CDCI,, ó° ppm): 173.35 (C5); 171.3 (C1); 155.3 (NHBoc);
82.2 (C(CH3)3,); 79.7 (C(CH3)3); 53.4 (C2); 51.7 (COZMe) 30.1 (C4); 28.3 (Boc); 28.1 (C3);
27.9 (C(CH3).
LR-ESIMS(+) m/z: 340 (M+Na)'.
Pto. fusión: 64°C.
Análisis elemental, calculado para C,SHZ,N06: C, 56.77: H, 8.57; N, 4.41.
Encontrado: C, 55.41: H, 8.13; N, 4.44.
HR-ESIMS(+): calculada para C,SHz,NO6Na: 340.17306; encontrada: 340.17392.

22s
Procedimientos experimentales

O O
w
^O^^O
NHBoc
168

ieo i+o ie ioo


^ som ^

227
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-N-(terc-Butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc-butilo y metilo


(159)

A una disolución a-78°C de 1.4 mL (2.1 eq) de 1,1,1,3,3,3-hexametildisilazano en


3.5 mL de THF seco, se añadieron 2.8 mL (2.3 eq) de n-BuLi 2.5 M en hexanos y se dejó
en agitación durante 1 h. Se añadió entonces una disolución de 1 g(3.15 mmol, 1 eq) de
(2S)-N-(terc-butoxicarbonil)-glutamato de terc-butilo y metilo en 10 mL de THF seco, y se
dejó en agitación durante 1h.
Se añadieron 0.6 mL de yoduro de metilo, y al cabo de 2h 10 min. no se observó
producto de partida por TLC, parándose la reacción por adición de ácido clorhídrico 10%.
La fase orgánica se lavó con disolución saturada de NaCI, se secó sobre Na2S0,
anh., y tras filtrar y evaporar el disolvente, se obtuvo un crudo de reacción que se purificó
por cromatografía rápida en gel de sílice, con hexano: acetato de etilo 8.8:1.2.,
obteniéndose 709 mg (68%) de (2S, 4S)-N-(terc-butoxicarbonil)-4-metilglutamato de terc­
butilo y metilo.

RMN'H (200 MHz, CDCI3, b„ ppm): 4.90 (NH, 1H, d ancho, 8.3 Hz); 4.21 (H2, 1H,
m); 3.68 (COZMe, 3H, s); 2.57 (H4,1 H, sext.); 2.06-1.76 (H3, 2H, m); 1.46 (C(CH3)3, 9H, s);
1.44 (C(CH3)3C, 9H, s); 1.23 (CH3, d, 7.3 Hz)
RMN-"C ( 50 MHz, CDCI,, bc ppm): 176.6 (C5); 171.7 (C1); 155.5 ( Boc); 81.9
(C(CH3)3.); 79.6 (Boc); 52.5 (C2); 51 J(OMe); 36.4 (C4); 36.2 (C3); 28.3 (C(CH3)); 27.9
(Boc).
LR-FABMS(+), tioglicerol m/z (%): 332 (M+H)' (35); 276 (39); 221 (100); 176

z2s
Procedimientos experimentales

/
/ ^^^
i
^^^^
_. s z. n i. e i. o
i vv^^ i

.i.

-m..--.- ...............-,.....^.,.....-,.-..-...r...^ ^.^..........m..-. ^-.-,......... .. .,.............-..,..-^.-.....m.^ .....,.,...-..-,-..-......-.._.r.


i.u­ isu vn rao isu un iru izu iru r^u ^o xu iu e^r s^ au ru _^^
^vvm r

Ĵ 29
Procedimientos experimentales

(S)-2-Fenil-2-aminoetanol (175)

BF3 OEtz

BH3• SMe2

A una disolución de 25 g (0.165 mol, 1 eq) de ( S)-2-fenilglicina en 82 mL de THF


se añadieron durante 20 minutos 20.3 mL (1 eq) de trifluoroboroetearato y se dejó a reflujo
durante 2 horas. Se añadieron durante 1 hora, 95 mL de BH3SMez 2M en THF ( 1.15 eq), y
se dejó refluyendo durante 6 horas. EI exceso de diborano se destruyó con 124 mL de
THF:H2O ( 1:1), y a continuación se añadieron150 mL de NaOH 5M, y se dejó a reflujo
durante 12 horas.
Tras alcanzar la temperatura ambiente la mezcla de dos fases se filtró a vacío,
lavándose con THF. Se evaporó el disolvente orgánico y la fase acuosa resultante se
extrajo con CH2CIz. EI conjunto de fases orgánicas se secó sobre MgSO4, se filtró y tras
evaporar el disolvente se obtuvo un sólido amarillo que se purificó por recristalización en
EtOAc, para obtener 21.04 g(93%) de (S)-2-fenil-2-aminoetanol como un sólido cristalino.

RMN'H (200 MHz, CDCI3, b„ ppm): 7.34-7.22 (H aromáticos, 4 H, m); 4.04 (H2,
1H, dd, 8.2 y 4.1 Hz); 3.73 (H1, 1H, dd, 10.7 y 4.1 Hz); 3.55 (H1, 1H, dd, 10.7 y 8.2 Hz).
RMN-13C (50 MHz, CDCI3, ó^ ppm): 142.9 (C1 "); 129.9 (C aromáticos); 127.8 (C,
aromático); 126.8 (C aromáticos); 68.2 (C1); 57.6 (C2).

230
Procedimientos experimentales

II
`-- -­ - --- ... - J ^. J'4;
]_11 M1.5 M1.11 5.5 5.11 4.5 J 11 ^. 2 5
^ rrm 1

190 190 170 1 I50 100 IJO I'_0 I10 100 aó J


Irrm 1

231
Procedimientos experimentales

(S)-4-Feniloxazolidin-2-ona (176)

0
NH2 ^ /O
/
^O O^
^iOH HN ó
K2C03 n,,•^^

Una mezcla de 1.27 g(0.1 eq) de carbonato potásico, 11.67 g (85.1 mmol, 1 eq) de
(S)-2-fenil-2-aminoetanol y 21 mL (2.03 eq) de carbonato de dietilo se calentó a 135°C y
se destiló durante 2 horas el etanol formado. Se dejó alcanzar la temperatura ambiente y
se añadieron 60 mL de CHZCIz y otros tantos de agua. La fase orgánica se lavó con agua
(x2), se secó sobre MgSO4 anh., se filtro y se evaporó el disolvente para obtener un sólido
amarillo. Se añadió hexano: EtOAc ( 2:1), se calentó ligeramente y se filtro a vacío,
obteniendo 7.06 g(51%) de ( S)-4-feniloxazolidin-2-ona en forma de cristales blancos.

RMN-'H ( 300 MHz, CDCI3, aH ppm): 7.42-7.31 (H aromáticos, 4 H, m); 6.48 (NH,
1 H, s ancho); 4.95 (1 H, t, 7.8 Hz); 4.72 (1 H, t, 8.6 Hz); 4.16 (1 H, dd, 7.1 y 8.5 Hz).
RMN ^^C (75 MHz, CDCI3, ó° ppm): 160.4 (CO); 139.9 (C1 ") 129.4 (C aromáticos);
128.9 (C aromático); 126.2 (C aromáticos); 72.7 (C1); 54.4 (C2).
LR-ESIMS (+) m/z: 186 (M+Na)+.
Pto. fusión: 132 °C
Análisis elemental, calculado para C9H9NOz: C, 66.25; H, 5.52; N, 8.58.
Encontrado: C, 65.05; H, 5.82; N, 8.56.
HR-ESIMS(+): calculada para C9H,oNOz: 163.0636; encontrada: 163.0636.

232
Procedimientos experimentales

:, P ^ « ' ^ , , , ^ ^ , P
1 ppm i

L_.'.,i

-^--^-.,...-...... .. .... . .... ... ....... . .. . . .


I4U I8U I^u I^0 ISU IJU IJO I?U IIU IUU 9U 8U 1u EU SU JO JU ?U

1 PPm 1

233
Procedimientos experimentales

(4S)-N-Bromoacetil-4-feniloxazolidin-2-ona (177)

0 0
C 1. n-BuLi, -78°C Br^

H ^ 2. O
^^ ^ .:^/

A una disolución de 10.24 g(62.7 mmol, 1 eq) de (S)-4-feniloxazolidin-2-ona en


260 mL de THF seco a-78 °C, se añadieron gota a gota 26.5 mL (1.05 eq) de n-BuLi 2.5M
en hexanos. AI cabo de 2 horas se añadieron 6 mL (1.1 eq) de bromuro de bromoacetilo y
se dejó agitando durante dos horas.
Se adicionó HCI 3 N, y se extrajo la fase acuoasa con EtOAC (x3). EI conjunto de
fases orgánicas se secó sobre MgSO4 anh., y tras filtrar y evaporar el disolvente se obtuvo
el crudo de reacción, que se purificó por cromatografía en columna con gel de sílice y
hexano: EtOAc 1:2 para obtener 7.4 g(41 %) de (4S)-N-bromoacetil-4-feniloxazolidin-2­
ona, como un sólido cristalino.

RMN-'H (300 MHz, CDCI3, b„ ppm): 7.44-7.32 (H aromáticos, 4 H, m); 5.45 (H4,
1 H, dd, 8.8 y 3.8 Hz); 4.77 (H5 1 H, t, 8.8 Hz); 4.54 (H2', 1 H, d, 12.3 Hz); 4.47 (H2', 1 H, d,
12.3 Hz); 4.36 (H5, 1 H, dd, 9.0 y 3.8 Hz).
RMN"C ( 75 MHz, CDC13, ó° ppm): 166.4 y 165.8 (C2 y C1'); 138.5 (C1 ")
129.4,129.2, 126.4 (C aromáticos); 70.7 (C5); 58.2 (C4); 28.2 (C2').
LR-ESIMS(+) m/z : 306/ 308 (M+Na)'.

234
Procedimientos experimentales

177

^
^ ^ I,
ii li
Hztl ^^ ^
. ^^ ° ^--^ ^ ^^' ^^.__ -­

i ^ i i
el.o 7.0 6.0 4.0 3.0 1.0
ppm

150 100 50
ppm

235
Procedimientos experimentales

(4S)-N-Dietoxifosfonoacetil-4-feniloxazolidin-2-ona (172)

a o
(Et0)3P ( Et0)zP
Br^ /O
^O
^ 60°C

Se calentó a 60°C una mezcla de 5.58 g(19.6 mmol, 1eq) de (4S)-N-bromoacetil­


4-feniloxazolidin-2-ona y 10.19 mL ( 3.13 eq) de fosfito de trietilo recién destilado durante
3.5 horas. Se dejó alcanzar temperatura ambiente y se destiló el exceso de fosfito de
trietilo. EI aceite obtenido se purificó por cromatografía rápida en gel de sílice con hexano:
EtOAc 1:1 polarizando hasta 2:8, obteniéndose 7.12 g(82%) de (4S)-N­
dietoxifosfonoacetil-4-feniloxazolidin-2-ona como un aceite.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, ó„ ppm): 7.42-7.27 (H aromáticos, 4 H, m); 5.44


(CHPh, 1 H, dd, 8.5 y 3.7 Hz); 4.68 (OCHZ 1 H, t, 8.8 Hz); 4.25 (OCHZ 1 H, dd, 3.9 y 8.8 Hz);
4.12 (OC^CH3 , 6H, dos q); 3.84 y 3.71 (OPCHZCO, 1H y 1H, dos d, 4.8 y 3.9 Hz); 1.27 y
1.25 (CH3, 3Hx2, dos t, 6.8 HZ).
RMN"C ( 50 MHz, CDCI,, á^ ppm): 164.2 (CH CO); 153.5 (CO); 138.54 (C4°)
1228.9, 128.5, 125.9 (C aromáticos); 69.8 (CH2OP); 62.7 (CHz); 57.7 (CHPh); 35.5 y 32.9
(CPO); 16.2 (CH3).
LR-ESIMS(+) m/z : 364 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para C,sHZON06P: C, 52.19; H, 5.91; N, 5.10.
Encontrado: C, 52.10; H, 6.39; N, 4.97.
HR-ESIMS(+): calculada para C,SHZOO6NaP: 364.09204; encontrada: 364.09281.

236
Procedimientos experimentales

172

'I'^
^I
-. _-1 ^-­
.---,:s''';'^^

I
150 100

237
Procedimientos experimentales

(S)-3-terc-Butildifenilsililoxi-2-metilpropanoato de metilo (171)

HO^O^ TB^PSCI
TBDPSO\ ^ /O^
O imidazol, DMF
o°c -_- rt O

Se disolvieron 5 g(42 mmol, 1 eq) de (S)-3-hidroxi-2-metilpropanoato de metilo en


42 mL de DMF y se añadieron a 0°C 17.5 mL (1.6 eq) de cloruro de t-butildifenilsililo y
13.7 g(4.8 eq) de imidazol. Se dejó agitando a temperatura ambiente durante 20 horas.
Se añadieron 5 mL de HCI 5% y la fase acuosa se extrajo con éter (X3). EI
conjunto de fases orgánicas se lavó con agua y disolución saturada de NaCI, se secó
sobre MgSO4 y tras filtar y evaporar el disolvente se obtuvieron 23 g de aceite que se
purificaron por cromatografía rápida en gel de sílice con hexano: EtOAc 9.5:0.5 --•9:1. Se
obtuvieron 13.83 g(92%) de (S)-3-t-butildifenilsililoxi-2-metilpropanoato de metilo como
aceite incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, bH ppm): 7.71-7.66 (TBDPS, 4H, m); 7.44-7.43
(TBDPS, 6H, m); 3.83 (H3, 2H, m); 3.71 (OMe 3H, s); 2.75 (H2, 1 H, m); 1.90 (H4, 3H, d,
6.8 Hz); 1.07 (TBDPS).
RMN-'3C ( 50 MHz, CDCI,, ó^ ppm): 175.3 (C1); 135.6, 133.5, 129.7, 127.7
(TBDPS); 65.9 (C3); 51.5 (OMe); 42.4 (C2); 26.7 (TBDPS); 13.5 (C4).
LR-ESIMS(+) m/z : 379 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para CZ^H2803Si: C, 70.74; H, 7.92. Encontrado: C,
70.50; H, 8.63.
HR-ESIMS(+): calculada para C2,H2803NaSi: 379.16999; encontrada: 379.17046.
[a]ó Z^Z +17.61° (c 1.13, CHCI3).

238
Procedimientos experimentales

^ TBDPSO\ ^ /O^

O
171

i
^^ i,
^ \^+ u,--­
]. s ]. n e. n s. s s. n a. s a. n n
Ivvm 1

1]0 160 I50 I^0 I)0 _


I'0 I10 100 90 ^,^,^80^^^^^^^^^0^ ^^^5^^^
0 ^^^^^^
SU
I rrm i

239
Procedimientos experimentales

(S)-3-terc-Butildifenilsililoxi-2-metilpropanal (172)

TBDPSO^O^ DIBAL-H
TBDPSO
+ TBDPSO^^OH
Et20,-80°C II
O O
172 180

Se disolvieron 4.16 g ( 11.6 mmol, 1 eq) de ( S)-3-t-butildifenilsililoxi-2­


metilpropanoato de metilo en 100 mL de éter seco, y se añadieron a-80°C durante 20
minutos 18.7 mL ( 1.6 eq) de DIBAL-H 1M en tolueno y se dejó a esa temperatura durante
1 hora 15min.
Se adicionó agua, y cuando hubo alcanzado la temperatura ambiente se filtró
sobre celita, lavándose con éter (X 3). Tras evaporar el disolvente se obtuvo un aceite que
se purificó por cromatografía rápida en gel de sílice con hexano: EtOAc 9:1-^8:2, para
obtener 3.40 g(93%) de (S)-3-t-butildifenilsililoxi-2-metilpropanal ( 172) como un aceite
incoloro, y 258 mg (7%) de (R)-3-t-butildifenilsililoxi-2-metilpropanol (180).

RMN ^H (300 MHz, CDCI3, ó„ ppm): 9.81 (H1, 1H, s); 7.73-7.70 ( TBDPS, 4H, m);
7.46-7.43 ( TBDPS, 6H, m); 3.94 ( H3, 2H, m); 2.61 ( H2, 1H, q); 1.15 ( H4, 3H, d); 1.11
(TBDPS, 9H, s).

^
^II

I U. S I U. U 9. S Y. U tl. 5 tl. U ]. S 1. U fi. 3 6. U 5. 5


^^^,._^_ ^JI^^^
IPP^^ 1

Ĵ40
Procedimientos experimentales

(R)-3-terc-Butildifenilsililoxi-2-metilpropanol (180)

RMN-'H (300 MHz, CDCI3, óH ppm): 7.78-7.72 (TBDPS, 4H, m); 7.51-7.43
(TBDPS, 6H, m); 3.80-3.63 (H1 y H3, 4H, m); 2.86 (OH, 1 H, s ancho); 2.04 (H2, 1 H, m);
1.13 (TBDPS, 9H, s); 0.89 (H4, 3H, d, 6.8 Hz).
RMN"C ( 75 MHz, CDCI3, ó^ ppm): 135.6, 133.6, 133.2, 129.8, 127.8 (TBDPS);
68.6 (C1); 67.4 (C3); 37.4 (C2); 26.9 (TBDPS); 19.3 (TBDPS); 13.3 (C4).
LR-ESIMS(+) m/z: 351/ 352 (M+Na)'. „

TBDPSO^^OH

180

^
8
_a`R . ti .
0 1 5 ] 0 e 5 F n 5 s 5„ ^ 5
^-_^
^
- -^_ ^^^^`.^^
0 l 1 5 0 ? 5 !.0 1 5 I 0

^vv^ ^

i^o ixa nu ieo iso uu t^o ,^o ^,o ^uo


^rr^ ^

Ĵ4Í
Procedimientos experimentales

(R)-3-terc-Butildifenilsililoxi-2-metilpropanal (172) a partir del alcohol


180

- Dess-Martin
TBDPSO^^OH -^ TBDPSO
CHzCl2

Se añadieron 430 mg (1.3 eq) de reactivo de Dess-Martin en 2 mL de CHZCIz a una


disolución de 258 mg (0.78 mmol, 1 eq) de (R)-3-t-butildifenilsililoxi-2-metilpropanol en 2
mL de CHZCI2. Tras 45 minutos no se observó producto de partida por TLC por lo que se
añadió éter y 1 mL de disolución de 25 g de Na2S203 en 100 mL de disolución saturada de
NaHC03. Se dejó agitando durante 15 minutos, y la fase acuosa se extrajo (X3) con éter.
EI conjunto de fases orgánicas se secó sobre Na2SO4 y tras filtrar y evaporar el disolvente
se obtuvieron 246 mg de aceite que se purificaron por cromatografía rápida en gel de
sílice con hexano:EtOAc 9:1-^7:3, obteniéndose 89.6 mg (65%) de (S)-3-t­
butildifenilsililoxi-2-metilpropanal.

242
Procedimientos experimentales

(4S)-N-[(4"R, 2"^-5"-terc-Butildifenolsililoxi-4"-metilpent-2"-enoil]-4-fenil
-oxazolidin-2-ona (170)

0
LiCI,'Pr2NEt 0
TBDPSO TBDPSO\ ^ ^ /N J
CH3CN, 0°C, 24 h
O :.

Se preparó una disolución de 1.85 g ( 5.67 mmol, 1 eq) de (S)-3-t-butildifenilsililoxi­


2-metilpropanal, 2.2 g(6.4 eq) de (4S)-N-dietoxifosfonoacetil-4-feniloxazolidin-2-ona y 2.3
g(9.6 eq) de LiCI en 35 mL de acetonitrilo seco a 0°C, y se añadieron 0.97 mL de'PrZNEt
y se dejó agitando a esa temperatura durante 24 h.
Se añadieron 10 mL de agua y se diluyó con éter y la fase orgánica se lavó con
disolución saturada de NaCI y tras secarla sobre Na2S0, y evaporar el disolvente se
obtuvieron 3.42 g de aceite amarillo que se purificaron por cromatografía rápida en gel de
sílice, con hexano: EtOAc 8:2--•1:2, para obtener 2.05 g (70%) de 170 como aceite
incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDCI,, bH ppm): 7.72-7.63 (TBDPS, 4H, m); 7.43-7.27
(TBDPS, Ph, y H2', 12H, m); 7.12 (H3", 1 H, dd, 6.8 y 15.1 Hz); 5.51 (H4, 1 H; dd, 8.5 y 3.6
Hz), 4.70 (H5, 1H, t, 8.8 Hz); 4.28 (H5, 1H, dd, 8.7 y 3.4 Hz); 3.62 (H5', 2H, m); 2.65 (H4',
1 H, m); 1.11 (H6', 3H, d, 6.8 Hz); 1.06 (TBDPS, 9H, s).
RMN-"C ( 50 MHz, CDCI,, b^ ppm): 173.0 (C1'); 153.8 (C2); 139.2; 135.6, 133.5,
129.6, 129.1 128.6 127.6, 125.9 133.5, 129.7, 127.7 (TBDPS y Ph); 119.9 (C2'); 69.9
(C5); 67.5 (C5'); 57.7 (C4'); 39.6 (C4); 26.8 (TDBPS); 19.3 (TBDPS); 15.6 (C6').
LR-ESIMS(+) m/z : 536 (M+Na)'.
HR-ESIMS(+): calculada para: C3,H35NO,NaSi: 536.22275; encontrada:
536.22386.

243
Procedimientos experimentales

O
O
TBDPSO\v^ ^
^^/N
O( _J

170

I9o lea Ito lea


I_ iLtl^i
. .. .... .... .. .... .... .. .... .... .. ..... ...... .......... ........... ... ..... .,.,. ,.........,.-............ ...,,.,._..,.-,......T.,........., T....-......-..,^,,...-.
IJO I^o Ilo I!a Ilo loo
^rrm 1
Yo So ]o aa so ao lo !u lo

244
Procedimientos experimentales

(4S)-N-[(4"R)-5"-(terc-Butildifenilsililoxi)-4"-metilpentanoil]-4­
feniloxazolidin-2-ona (182)

0\\ - o^
- 1^0 Hz, Pd/C O
TBDPSO^ ñ n ^N J . TBDPSO\^^/N J
_ ^ [[ EtOAc
O p„ O Ph

Se disolvieron 2.0 g(3.89 mmol, 1 eq) de (4S)-N-[(4'R, 2'L7-5"-(t-butildifenolsililoxi­


4'-metil-2'-pentenoil]-4-feniloxazolidin-2-ona en 45 mL de EtOAc y se añadieron 0.9 g de
10 % Pd/C. Se adaptó un globo con Hz y se dejó agitando durante 18 horas. Se filtró a
través de celita y se evaporó el disolvente, obteniéndose 2.0 g(100%) de (4S)-N-[(4'R)-5'­
(t-butildifenilsililoxi)-4'-metilpentanoil]-4-feniloxazolidin-2-ona como aceite incoloro.

RMN-'H ( 300 MHz, CDCI3, bH ppm): 7.69 (TBDPS, 4H, m); 7.43-7.27 (TBDPS y
Ph, 11 H, m); 5.43 (H4, 1 H; dd, 8.7 y 3.5 Hz), 4.68 (H5, 1 H, t 8.7 Hz); 4.27 (H5, 1 H, dd, 8.7
y 3.5 Hz); 3.51 (H5", 2H, m); 2.65 (H4', 1 H, m); 3.07-2.87 (H2', 2H, m); 1.89-1.65 (2H, dos
m); 1.54-1.43 (1H, m); 1.08 (TBDPS, 9H, s); 0.94 (H6', 3H, d, 6.6 Hz).
RMN-"C (75 MHz, CDCI,, óc ppm): 170.2 (C1 "); 153.8 (C2); 139.3; 134.0, 133.9,
129.6, 129.3 128.7 127.7, 126.0. (TBDPS y Ph); 70.0 (C5); 68.6 (C5'); 57.6 (C4); 35.2
(C4'); 33.5 (C2'); 27.6 (C3'); 26.9 (TDBPS); 19.4 (TBDPS); 16.6 (C6").
LR-ESIMS(+) m/z : 538 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para C3,H3,NOaSi: C, 72.20; H, 7.23; N, 2.72.
Encontrado: C, 72.20; H, 8.24; N, 2.40.
HR-ESIMS(+): calculada para C3,H3,NOaNaSi: 538.23841; encontrada: 538.23878.
[a]ó z.z +31.97° (c 1.63, CHCI3).

245
Procedimientos experimentales

- O^
O
TBDPSO\ ^ ^ /NJ
_ v O^ _

,SZ ñ

i pyiv 1

190 IXO I^0 In0 I50 Il0 I10 I10 100 90 80 l0 ao ^o


Irrm I

zaó
Procedimientos experimentales

(4S)-N-[(2"S, 4"R)-2"-Azido-5"-(terc-butildifenilsililoxi)-4"-metilpentanoil]­
4-feniloxazolidin-2-ona (170)

0 0
O - N3 ^-O
1. KHMDS, THF, -80°C TBDPSO\^^/N J
TBDPSO\^^/N J
2. TrisN3, -80°C _ _ [^ -
O PĴ O Ph
3.AcOH

Sobre una disolución de 0.518 mL (1.2 eq) de KHMDS 0.5M en tolueno en 1 mL


de THF seco a-80°C, se añadió otra de 110 mg ( 0.22 mmol, 1 eq) de (4S)-N-[(4"R)-5"-(t­
butildifenilsililoxi)-4'-metilpentanoil]-4-feniloxazolidin-2-ona en 1 mL de THF seco. Tras 40
minutos a - 80°C se añadió una disolución de 81.7 mg ( 1.2 eq) en 1.5 mL de THF
preparada sobre moléculas Sieves.
Tras 4 minutos, se añadieron 61 NL de ácido acético y se dejó alcanzar la
temperatura ambientedurante toda la noche.
A continuación se añadieron éter y disolución saturada de NaCI. La fase orgánica
se lavó sucesivamente con disoluciones saturadas de NaHC03 y NaCI, y se secó sobre
MgSO4. Tras filtrar y evaporar el disolvente, se obtuvo un aceite amarillo que se purificó
por cromatografía rápida en gel de sílice con hexano: EtOAc 9.5:0.5-^8.2 para obtener 82
mg (68%) de (4S^N-[(2'S, 4"R)-2'-azido-5'-(t-butildifenilsililoxi}4"-metilpentanoil]-4­
feniloxazolidin-2-ona, como aceite incoloro.

RMN'H (200 MHz, CDCI,, ó„ ppm): 7.71-7.68 (TBDPS, 4H, m); 7.45-7.27
(TBDPS y Ph, 11 H, m); 5.40 (H4, 1 H; dd, 8.3 y 3.9 Hz); 5.06 (H2", 1 H, dd, 4.8 y 8.8 Hz);
4.69 (H5, 1 H, t, 8.7 Hz); 4.31 (H5, 1 H, dd, 8.7 y 3.9 Hz); 3.67-3.49 (H5', 2H, m); 2.12-1.88
(2H, m); 1.73-1.57 (1H, m); 1.09 (TBDPS, 9H, s); 1.05 (H6", 3H, d, 6.8 Hz).
RMN-"C (50 MHz, CDCI3, b° ppm): 173.0 (C1"); 152.9 (C2); 138.1; 135.6, 133.7,
129.6, 129.3 128.9 127.6, 125.8. (TBDPS y Ph); 70.3 (C5); 68.1 (C5"); 58.7 (C4); 57.8
(C2"); 34.2 (C3"); 33.3 (C4"); 26.8 (TDBPS); 19.4 (TBDPS); 17.3 (C6').
LR-ESIMS(+) m/z : 579 (M+Na)+.
HR-ESIMS(+): calculada para: C3,H36N40,NaSi: 579.23980; encontrada:
579.24039.

2a^
Procedimientos experimentales

O
- N3 ^á0
TBDPSO\ ^ ^ /NJ
_ _
jOj ^
170

1.0­ 6.! 0.0 f.3 f.0 J.S 0.0


1 PPm 1

IVII INU I]11 IM111 I511 lill I^11 I 1 II11^`^^^III11 V0• POmm]U M1U

(PPm I

248
Procedimientos experimenta/es

(4S)-N-[(2'S, 4"R)-2"-(terc-Butoxicarbonil)amino-5"-(terc­
butildifenolsililoxi)-4"-metilpentanoil]-4-feniloxazolidin-2-ona (183)

0^\ 0
_ Na T- _ NHBoc^O
Hz, 10%Pd/c
TBDPSO^N -
^/ ^ TBDPSO^N^
oczO, EtOAc
O Ph
O PĴ

Sobre una disolución de 272.8 mg (0.50 mmol, 1 eq) de (4S)-N-[(2'S, 4'R)-2-azido­


5'-(t-butildifenilsililoxi)-4'-metilpentanoil]-4-feniloxazolidin-2-ona en 4.8 mL de EtOAc seco,
se añadieron 213.8 mg (2 eq) de dicarbonato de di-t-butilo y 71.1 mg de Pd/C 10%. Se
adaptó un globo de H2 y se dejó agitando a temperatura ambiente durante 15 horas.
Se filtro sobre celita y se evaporó el disolvente, obteniéndose 448 mg de aceite
incoloro, que se purificó por cromatografía rápida en gel de sílice, con hexano:EtOAc
6:1^4:1. Se obtuvieron 306 mg (99%) de (4S^N-[(2'S, 4"R)-2'-(t-butoxicarbonil)amino-5'­
(t-butildifenilsililoxi)-4'-metilpentanoil]-4-feniloxazolidin-2-ona como aceite incoloro.

RMN ^H (300 MHz, CDCI3, b„ ppm): 7.68 (TBDPS, 4H, m); 7.43-7.33 (TBDPS y
Ph, 11H, m); 5.49 (H2', señal ancha); 5.38 (H4, 1H, dd, 4.0 y 8.6 Hz); 5.32 (NH, 1H, señal
ancha); 4.69 (H5, 1 H, t, 8.7 Hz); 4.25 (H5, 1 H, dd, 8.7 y 3.9 Hz); 3.60 y 3.52(H5', 2H, dos
dd, 6.0 y 9.9 Hz y 5.9 y 9.9 Hz); 1.97-1.86 (2H, m); 1.62-1.50 (1H, m); 1.36 (Boc, 9H, s);
1.06 (TBDPS, 9H, s); 0.95 (H6, 3H, d, 6.6 Hz).
RMN-"C (75 MHz, CDCI^, Sc ppm): 173.8 (C1 "); 155.4 (C2); 153.0; 138.4, 153.0,
138.4, 1137.7, 129.7 122.2, 127.7. (TBDPS y Ph); 79.8 (Boc); 70.4 (C5); 68.0 (C5'); 58.2
(C4); 51.7 (C2"); 35.2 (C3'); 33.0 (C4'); 28.3 (Boc); 27.0 (TDBPS); 19.4 (TBDPS); 17.4
(C6' ).
LR-ESIMS(+) m/z : 653 (M+Na)'.
HR-ESIMS(+): calculada para C^H,6NZOsNaSi: 653.30173; encontrada:
653.30315.
[a]o2o.0 + 42.5° (c 1.3, CHCI3).

2as
Procedimientos experimentales

O
- NHBoc^O
TBDPSO\v^ v^ O^
/NJ^

183

s ?.o i.s i.a

^ oom i

250
Procedimientos experimentales

Ácido ( 2S, 4R)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)­


4-metilpentanoico (184)
0
= NHBoc^ _ NHBoc
LiOH, HzOZ _ _
TBDPSO\^^/N^
_ _ ^j ^ TBDPSO^OH
O ` THF:HZO
^ O

A una disolución de 274 mg (0.43 mmol, 1 eq) de (4S)-3-((2"S, 4"R)-2"-(t­


butoxicarbonil)amino-5"-(t-butildifenilsililoxi)-4"-metilpentanoil)-4-feniloxazolidin-2-ona en
THF:HzO ( 5:1.5 mL) se añadieron a 0°C 0.87 mL ( 8 eq) de LiOH 1N acuoso y 0.34 (2 eq)
de H2O2 acuoso 30% y se dejó agitando durante 24 horas a temperatura ambiente.
Se acidificó a 0°C con KHSOa 1M y la fase orgánica se extrajo con EtOAc (x3). EI
conjunto de fases orgánicas se secó sobre MgSO4, se filtró y se evaporó el disolvente.
Por eliminación de la oxazolidinona mediante cristalizaciones sucesivas en
hexano:éter 1:1 con 1% ácido acético, se obtuvieron 192 mg (91 %) de ácido (2S, 4R)-2-(t­
butoxicarbonil)amino-5-(t-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoico como aceite incoloro.

RMN 'H ( 300 MHz, CDC13, ó„ ppm): 10.1 (OH, 1 H, sa); 7.68 (TBDPS, 4H, m);
7.43-7.33 (TBDPS y Ph, 11H, m); 5.34 (NH, 1H, da); 4.36 (H2, 1H, ma); 3.54 (H5, 2H, m);
2.06 (1 H, m); 1.88 (1 H, m); 1.59 (1 H, m); 1.44 (Boc, 9H, s); 1.08 (TBDPS, 9H, s); 0.96 (H6,
3H, d, 5.8 Hz).
LR-ESIMS(+) m/z : 508/ 509 (M+Na)`.
HR-ESIMS(+): calculada para CZ,H39NOSNaSi: 508.24897; encontrada: 508.24965.

251
Procedimientos experimentales

(2S, 4R)-2-(terc-Butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenolsililoxi)-4-metil
pentanoato de terc-butilo (185)

NHBoc = NHBoc
BocZO, DMAP
TBDPSO OH --Ĵ TBDPSO^/^/^ O^
^ t-BuOH II
O O

Se pesaron 101.8 mg ( 0.21 mmol, 1 eq) de ácido (2S, 4R)-2-(t­


butoxicarbonil)amino-5-(t-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoico, 91.5 mg (2 eq) de BoczO, y
7.6 mg (0.3 eq) de DMAP y se añadieron 2 mL de t-BuOH.
AI cabo de 30 minutos se evaporó el disolvente en el rotavapor y el aceite obtenido
se purificó por cromatografía rápida en gel de sílice con hexano:EtOAc 2%-•5%--+10%,
para obtener 85 mg (75%) de (2S, 4R)-2-(t-butoxicarbonil)amino-5-(t-butildifenilsililoxi)-4­
metilpentanoato de t-butilo como un aceite incoloro.

RMN ^H (200 MHz, CDCI3, óH ppm): 7.67-7.65 (TBDPSO, 4H, m); 7.42-7.38
(TBDPSO, 6H, m); 5.13 (NH, 1 H, da, 7.8 Hz); 4.22 (H2, 1 H, ma); 3.59 (H5, 1 H, dd, 10.0 y
5.1 Hz); 3.47 (H5, 1H, dd, 10.0 y 5.6 Hz); 2.01 (1H, m); 1.82 (2H, m); 1.48 (Boc, 9H, s);
1.44 (Ot-Bu, 9H, s); 1.07 (TBDPSO, 9H, s); 0.98 (H6, 3H, d, 6.3 Hz).
RMN-13C ( 50 MHz, CDCI,, ó^ ppm): 172.3 (C1); 1553 (Boc); 135.6; 133.6 (C1"),
129.5, 127.6, (TBDPSO); 81.5 (Boc y(CH3)3); 79.4 (TBDPSO); 67.8 (C5); 52.6 (C2); 36.3
(C3); 32.5 (C4); 28.3 ((CH3)3); 27.9 (Boc); 26.8 (TDBPSO); 19.2 (TBDPSO); 17.1 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 564/ 565 (M+Na)'.
HR-ESIMS(+): calculada para: C3^H4,NOSNaSi: 564.31157; encontrada:
564.31225.

252
Procedimientos experimentales

- NHBoc
TBDPSO^O

185 O

I^ I^
I` ^1 ^`^ ^ ^ : ,1
^'^.`"^ ^^r;iI
- -­ -- - -^ - ^`' - ^^` __
5. 5 5 U J s J 11 ). 5 3. U '. 5 _
' . U I.. 1
tl U ]. 5 ). U 6. 5 6. U

I oo^^ I

19U IXU
1___^^^I
1]U 16U I!U IJU IlU I_U I1U ^IUU 9U
'^^ ^ ^^^^^
I rr^n I

253
Procedimientos experimentales

(2S, 4R)-2-[bis(terc-Butoxicarbonil)amino]-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4­
metilpentanoato de terc-butilo (186)

- NHBoc Boc20, DMAP, Et3N - NBoc2


TBDPSO\ ^ ^ /O TBDPSO^O
1,4-dioxano, 100°C
O O

Una disolución de 170 mg (3.13 mmol, 1 eq) de (2S, 4R)-2-(t-butoxicarbonil)amino­


5-(t-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoato de t-butilo en 3 mL de 1,4-dioxano se añadió vía
cánula a un balón que contenía 9 mg (0.2 eq) de DMAP, se adicionaron 0.05 mL (1.2 eq)
de Et3N y se calentó hasta 100°C.
Se añadió una disolución de 136 mg (2 eq) de dicarbonato de di-terc-butilo y tras
12 horas se evaporó el disolvente y el aceite obtenido se purificó por cromatografia rápida
en gel de sílice con hexano: EtOAc 9:1. Se transformó solo el 37% recuperando 106 mg
del producto de partida que se hizo reaccionar de nuevo.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, SH ppm): 7.67-7.65 (TBDPSO, 4H, m); 7.42-7.38
(TBDPSO, 6, m); 4.77 (H2, 1 H, dd, 8.7 y 5.3 Hz); 3.61 (H5, 1 H, dd, 9.7 y 4.4 Hz); 3.50 (H5,
1 H, dd, 10.1 y 5.8 Hz); 2.32 (1 H, m); 1.88-1.56 (2H, m); 1.48 (Boc, 18H, s); 1.45 (Ot-Bu,
9H, s); 1.06 (TBDPSO, 9H, s); 1.00 (H6, 3H, d, 6.3 Hz).
RMN-"C (50 MHz, CDCI,, óc ppm): 169.9 (C1); 152.3 (Boc); 135.6; 133.9 (C1'),
129.4, 127.5, (TBDPSO); 82.5 (Boc); 80.9 ((CH3)3); 67.8 (C5); 57.4 (C2); 33.1 (C4); 32.9
(C3); 27.9 ((CH3)3y Boc); 26.8 (TDBPSO); 19.3 (TBDPSO); 17.6 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 664/ 565 (M+Na)'.
HR-ESIMS(+): calculada para C3sHssNO,NaSi: 664.36400; encontrada: 664.36466.

254
Procedimientos experimentales

= NBocz
r TBDPSO^O

O
186

yp/ I ^ ^I II ^A^
✓R._ .. .____ _ Jai:l_^_J'^u^' \.h.^A ^^

e. 0 5. 5 6 5 J.0 I.0
IPPm 1

1411 IX11 1111 IM111 I511 IJII I lll I_11 I I11 I1111

i rrm 1

255
Procedimientos experimentales

(2S, 4R)-2-[bis(terc-Butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato
de terc-butilo (187)

_ NBoc2 TBAF, AcOH _ NBoc2


TBDPSO^/^,^ O^ -^ HO O
II THF ^^^
O O

A una disolución de 57.4 mg (0.092 mmol, 1 eq) de (2S, 4R)-2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-5-(t-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoato de t-butilo en 0.7 mL de
THF se añadieron 56 NL (2.2 eq) de ácido acético y 0.37 mL (4.12 eq) de TBAF 1M en
THF y se dejó agitando a temperatura ambiente durante 3 días.
Se añadieron una disolución acuosa de NH4CI y EtOAc. La fase orgánica se lavó
con disolución acuosa de NHaCI, y el conjunto de fases orgánicas se secó sobre MgSO4
anh. Tras filtrar y evaporar el disolvente se obtuvieron 60 mg de aceite que se purificó por
cromatografía en columna con gel en sílice eluyendo con hexano:EtOAc 8.5:1.5--+7:3. Se
obtuvieron 15 mg (45%) de ( 2S, 4R)-2-[bis(t-butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metil­
pentanoato de t-butilo, como aceite incoloro, que cristaliza con el tiempo.

RMN 'H (200 MHz, CDCI,, ó„ ppm): 4.80 (H2, 1 H, t); 3.51 (H5, 2H, d); 2.23 (1 H,
m); 1.82-1.57 (2H, m); 1.51 (Boc, 18H, s); 1.44 (Ot-Bu); 0.97 (H6, 3H, d, 6.5 Hz).
RMN"C ( 125 MHz, CDCI,, b° ppm): 170.4 (C1); 152.5 (Boc); 82.9 (Boc y(CH3)3);
81.6 (O^Bu); 67.3 (C5); 57.54 (C2); 33.5 (C4 y C3); 28.0 ((CH3)3 y Boc); 17.7 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 426 (M+Na)'.
HR-ESIMS(+): calculada para C2°H3,NO,Na: 426.24622: encontrado: 426.24636.

256
Procedimientos experimentales

- NBocz
HO\^^/O

187

^ ^^
^
. 5 6 0 5. S S. 0 J. 5 J. D ). 5 ). D ^. U

I vv^ I

I)U Ie0 ISU I1U Ilu I'_u Ilu IUII 9U 8U SU lu !U ?U ID


19U Itlu

I vvm 5

257
Procedimientos experimentales

(2S, 4R)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)-amino]-4-formil-4-metilbutanoato de
terc-butilo (188)

- NBoc2 Dess-Martin = NBocz


HO\ ^ ^ /O -^ ^/O
_ _ [O
CHzCIz fÓ _ [Oj

A una disolución de 40 mg ( 0.099 mmol, 1 eq) de (2S, 4R)-2-[bis(t-butoxicarbonil)­


amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato de terc-butilo en 2 mL de CHZCI2 se añadieron 58.8 mg
(1.4 eq) de peryodinano de Dess-Martin. AI cabo de 30 minutos se vertió la mezcla de
reacción sobre 0.16 mL de Na2S203 en NaHC03 ( 12.5 mg en 50 mL). Se diluyó con éter y
la fase acuosa se lavó con disolución saturada de NaHC03 y agua. Tras secar sobre
MgSO4 anh., filtrar y evaporar el disolvente se obtuvieron 48 mg que se purificaron por
cromatografía en gel de sílice, eluyendo con hexano: EtOAc para obtener 34.5 mg (87%)
de (2S, 4R)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-4-formil-4-metilbutanoato de terc-butilo, que
cristaliza en forma de agujas blancas.

RMN ^H (200 MHz, CDCI3i SH ppm): 9.66 (H5, 1 H, s); 4.82 (H2, 1 H, dd, 4.8 y 9.1
Hz,); 2.62-2.47 (2H, m); 1.86 (1H, t, 9.1 Hz); 1.50 (Boc, 18H, s); 1.45 (Ot-Bu); 1.14 (H6,
3H, d, 6.8 Hz).

i vvm ^

258
Procedimientos experimentales

(2S, 4R)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5,5-dicloro-4­
metilpentanoato de terc-butilo (173)

1. NH2NH2 H20
= NBoc2 _ NBocZ
MeOH
^^ O ^ CI\^^/O + O
101 101 2 Mol Sieves ^ II 2
^ ^ CI O O
3. CuCl2, Et3N
173 189

A una disolución de 40 mg (0.099 mmol, 1 eq) de (2S, 4R)-2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-4-formil-4-metilbutanoato de terc-butilo en 0.4 mL de MeOH se
añadieron gota a gota a 0.035 mL de hidrazina monohidratada, y se dejó agitando durante
2 horas.
Se vertió el contenido sobre moléculas sieves 4A, se filtró a vacío, se evaporó el
disolvente en el rotavapor y se secó a vacío a 30°C. Se añadieron 41 NL (3 eq) de Et3N a
una disolución de 80.4 mg (6 eq) de CuClz en 0.5 mL de MeOH, y a 0°C se añadib vía
cánula la hidrazona en 0.24 mL de MeOH.
Tras 1 hora se añadió NH3 3.5% ac, y se extrajo con EtOAc (x3). Las fases
orgánicas se lavaron con disolución saturada de NaCI y se secaron sobre MgSO4 anh.
Tras filtrar y evaporar el disolvente se obtuvieron 34.1 mg de aceite que se purificó por
cromatografía en gel de sílice con hexano: AcOEt 9.5:0.5-^9:1-.8:2, obteniéndose 19 mg
de mezcla de dos productos. Se purificaron por HPLC en fase reversa y columna
Whatman; eluyente MeOH con 6% HZO, flujo 1 mL/min. EI primer pico (tr=36.2 min) se
identificó como (2S)-2-[bis(t-butoxicarbonil)amino]-4-metilpent-4-enoato de t-butilo (189)
(2.8 mg, 7%) y el segundo (tr= 37.9 min) como (2S, 4R)-2-(bis(terc-butoxicarbonil)amino]­
5,5-dicloro-4-metilpentanoato de terc-butilo (173) (16.3 mg, 35%).

(2S, 4R)-2-jBis(terc-butoxicarbonil)aminol-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de terc-butilo


(173):

RMN-'H (500 MHz, CDCI3, SH ppm): 6.03 (H5, 1 H, d, 2.7 Hz); 4.76 (H2, 1 H, dd,
8.4 y 6.1 Hz); 2.38 (H3, 1 H, dt, 14.3, 13.0 y 6.3 Hz); 2.28 (H4, 1 H, m); 1.83 (H3, 1 H, dt,
14.3, 8.4 y 6.4 Hz); 1.52 (Boc, 18H, s); 1.46 ((CH3)3); 1.19 (H6, 3H, d, 6.5 Hz).
RMN"C (75 MHz, CDCI,, óc ppm): 169.3 (C1); 152.3 (Boc); 83.3 (Boc); 81.7
((CH3)3); 77.9 (C5); 56.5 (C2); 40.9 (C4); 33.4 (C3); 28.0 ((CH3)3 y Boc); 14.4 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 478/ 480 (M+Na)'; 378/ 380 (M+Na-100)'.

259
Procedimientos experimentales

[a]pZS^' -14.258 (c 0.46, CH2CIz)


Pto. fusion: 60°C sin corregir.
HR-ESIMS(+): calculada para CzoH3sNO6Na35Clz/ CzoH35NO6Na35Cl37CI: 478.17336/
479.175900; encontrada: 478.17403/ 479.17742.

_ NBocz
CI\^^/O

CI O
173

7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0


ppm

^ i i ^ ,-, ^ i ^ ^^ i
zoo iso ^ oo so 0
ppm

2Ót)
Procedimientos experimentales

(2S)-2-fBis(terc-butoxicarbonil)aminol-4-metilpenten-4-oato de terc-butilo (189):

RMN-'H (500 MHz, CDCI3, SH ppm): 4.97 (H2, 1 H, dd, 10.0 y 5.5 Hz); 4.80 (H5,
1H, s); 4.72 (H5, 1H, s); 2.70 (H3, 2H, m); 1.76 (H6, 3H, s); 1.50 (Boc, 18H, s); 1.46

((CH3)3)^
RMN"C (75 MHz, CDCI3, ac ppm): 169.8 (C1); 152.4 (Boc); 141.8 (C4); 113.8
(C5); 82.6 (Boc); 81.7 ((CH3)3); 56.9 (C2); 37.4 (C3); 28.0 (Boc); 27.9 ((CH3)3); 21.9 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 408 (M+Na)'; 308 (M+Na-100)'.

O^
^ II Z
O
189

^ ,^^.1^1 ^ J^i^.,^_^­
]^S ].0 6^f 6.0 S. f f. 0 1. 5 ^ 0 1^5 f 0

y L
IV11 1110 1]11 IM1n I50 I^n Itll I!n I10 100 n PO

I oo^ I

ĴÓÍ
Procedimientos experimentales

(2S)-terc-Butoxicarbonilglutamato de dimetilo (192)

1. MeOH, Me3SiCl
HO^ v Y ^OH --^ ^O^^O
NHz 2. Boc20, Et3N NHBoc

Se disolvieron 10.16 g (69 mmol, 1 eq) de ácido L-glutámico en 200 mL de metanol


y se añadieron a 0°C 38.6 mL (4.4 eq) de cloruro de trimetilsililo gota a gota durante 1
hora. Se dejó agitando a temperatura ambiente durante 24 horas.
Se adicionaron 60 mL ( 6.5 eq) de trietilamina y 16.6 g ( 1.1 eq) de dicarbonato de
di-terc-butilo y se dejó con agitación durante 48 horas.
Tras eliminarse el disolvente por completo, se obtuvo un sólido blanco que se
trituró con éter y se filtró a vacío sobre Celite®. Se concentró el filtrado obteniéndose un
aceite amarillo que se purificó por cromatografía de columna en gel de sílice con hexano:
EtOAc 8:2--^1:1. Se obtuvieron 16.6 g (87%) de ( 2S)-terc-butoxicarbonilglutamato de
dimetilo como un aceite incoloro.

RMN'H (300 MHz, CDCI,, ó„ ppm): 5.14 (NH, 1H, d ancho, 7.7 Hz); 4.34 (H2, 1H,
q ancho, 8.0 y 13.2 Hz); 3.75 (OMe, 3H, s); 3.68 (OMe, 3H, s); 2.49 (H4, 1ti, m); 2.01-1.89
(H3, U9, m); 1.44 (Boc, 9H, s). 1t^

a RMN 73C (75 MHz, CDCI3, bc ppm): 173.2 (C5); 172.7 (C1); 155.3 (Boc); 80.0
(Boc); 52.8 (C2); 52.4 (OMe); 51.8 (OMe); 30.3 (C4); 28.3 (Boc); 27.8 (C3).
LR-ESIMS(+) m/z: 298 (M+Na)'.

262
Procedimientos experimentales

-- , .^ ,:^ e., . o . . ^J^


^ ^. ^^
^ nnm ^

iúu iiuiiu isuT Ĵ i^u iin rñ^o


i o i^u uu
^ooA ^

263
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-N-terc-Butoxicarbonil-4-metilglutamato de dimetilo (193)

Se adicionaron durante 40 minutos, 10.99 g(40 mmol, 1 eq); de (2S)-N-terc­


butoxicarbonil-4-metilglutamato de dimetilo disueltos en 100 mL de THF seco a 83.8 mL
(2.1 eq) de hexametildisilazuro de litio a -78°C, y se dejó agitando a esa temperatura
durante 30 minutos. A continuación se añadieron 7.4 mL (3 eq) de yoduro de metilo.
Tras 6 horas la reacción se finalizó por adición de HCI 10% y se dejó alcanzar la
temperatura ambiente. La fase orgánica se extrajo con éter (x2), y el conjunto de fases
orgánicas se lavó con disolución saturada de NaCI. Tras secar sobre MgSO4 anh., filtrar y
evaporar el disolvente, se obtuvo un aceite oscuro que se purificó por cromatografía
rápida en gel de sílice con hexano: EtOAc 8.8:1.2-.8:2-.6:4, para obtener 9.49 g(82%)
de (2S, 4S)-N-terc-butoxicarbonil-4-metilglutamato de dimetilo, como aceite incoloro.

RMN-'H (300 MHz, CDCI3, óH ppm): 5.10 (NH, 1H, d ancho, 8.6 Hz); 4.26 (H2, 1H,
m); 3.65 (OMe, 3H, s); 3.59 (OMe, 3H, s); 2.49 (H4, 1H, sext); 2.02-1.91 (H3, 1H, m); 1.81­
1.77 (H3, 1H, m); 1.35 (Boc, 9H, s); 1.13 (H6, 3H, d, 7.1 Hz).
RMN"C ( 75 MHz, CDCI,, ó^ ppm): 176.5 (C5); 172.9 (C1); 155.4 (Boc); 79.8
(Boc); 52.8 (C2); 52.4 (OMe); 51.7 (OMe); 36.2 (C4); 35.7 (C3); 28.2 (Boc); 17.0 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z (%): 312 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para C,3H23N06: C, 53.97; H, 8.01; N, 4.84.
Encontrado: C, 51.91; H, 8.29; N, 5.04.
HR-ESIMS(+): calculada para C^3H23NO6Na: 312.14176; encontrada: 312.14315.

26a
Procedimientos experimentales

^ = NHBoc
193

^__ ^C.-_.^ _^^.^.^C_..._^i^^^


'soom '. n

iiu ^au ^su i+u i^u ^^o ^io iuo ^u zú io


^ rrm ^

265
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)- N,N-Bis(terc-butoxicarbonil)-4-metilglutamato de dimetilo


(194)

BoczO, DMAP

CH3CN
NHBoc = NBoc2

Se disolvieron 3.26 g ( 11.3 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-N-terc-butoxicarbonil-4-metil


glutamato de dimetilo y 267 mg (0.2 eq) de DMAP en 35 mL de acetonitrilo y se añadió vía
cánula una disolución de 5.25 g (2.2 eq) de Boc20 en 15 mL de acetonitrilo.
Tras 22 horas agitando a temperatura ambiente no se observó producto de partida
por capa fina, por lo que se evaporó por completo el disolvente.
Se purificó el crudo de reacción por cromatografía rápida en gel de sílice con
hexano:EtOAc 8:2, obteniéndose 4.38 g (98%) de ( 2S, 4S)-N,N-bis(terc-butoxicarbonil)-4­
metilglutamato de dimetilo, como aceite incoloro que cristaliza con el tiempo.

RMN'H ( 300 MHz, CDCI3, ó„ ppm): 4.98 (H2, 1H, dd, 5.2 y 9.4 Hz); 3.72 (OMe,
3H, s); 3.67 (OMe, 3H, s); 2.55 (H4, 1 H, sext); 2.36 (H3, 1 H, m); 2.19 (H3, 1 H, m); 1.51
(Boc, 18H, s); 1.22 (H6, 3H, d, 7.0 Hz).
RMN-"C (75 MHz, CDCI,, bc ppm): 176.5 (C5); 171.1 (C1); 151.8 (Boc); 83.3
(Boc); 56.4 (C2); 52.3 (OMe); 51.8 (OMe); 36.9 (C4); 33.8 (C3); 27.9 (Boc); 17.4 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z (%): 412 (M+Na)+.
Pto. fusión: 61-63°C.
Análisis elemental, calculado para C,8H3,N08: C, 55.51; H, 8.02; N, 3.60.
Encontrado: C, 55.23; H, 8.82; N, 3.53.
HR-ESIMS(+): calculada para C,8H31 NOBNa: 412.19419; encontrada: 412.19461.

2ss
Procedimientos experimentales

R 1 II .^ _
^_ _ - .^ a^^ a^ __ .:^^I^^___
t. ^ t. ^ _. i _. 0 I. s I ^
^ vvm ^

1
^,.--...... ^ ^.-..^_.-...^....-..^.,.........^..., ^ ^...,....r..........^..r........^.^ ..............
ino ^xo ^io iao ^so ^ao uo ^xo ii ioo na xu
i r r ^^^ ^

ĴÓ7
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)- 2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato


de metilo (195)

DIBAL-H
O" --' HO
-40°C , THF =
NBoc2 NBocZ

Se disolvieron 3.98 g (0.01 mol, 1 eq) de ( 2S, 4S)-N,N-bis-terc-butoxicarbonil-4­


metilglutamato de dimetilo en 20 mL de THF y se añadieron, a-40°C y durante 40
minutos, 30.6 mL (3 eq) de DIBAL-H, 1 M en tolueno.
Tras 4 horas, se añadieron 20 mL de disolución saturada de NaHCOa y se dejó
alcanzar la temperatura ambiente. Se evaporó el disolvente orgánico, y se extrajo la fase
acuosa con hexano (X 4). EI conjunto de fases orgánicas se secó sobre MgSO, anh., y tras
filtrar y evaporar el disolvente, se obtuvo un aceite amarillo que se purificó por
cromatografía en gel de sílice con hexano:EtOAc 8:2->7:3-^2:1, obteniéndose 2.85 g
(77%) de ( 2S, 4S)- 2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato de metilo,
como un aceite incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, óH ppm): 4.98 (H2, 1H, dd, 6.3 y 8.3 Hz); 3.72 (OMe,
3H, s); 3.48 (H5, 2H, m); 2.04-1.94 (2H, m); 1.74 (1 H, m); 1.50 (Boc, 18H, s); 0.97 (H6,
3H, d, 6.4 Hz).
RMN"C ( 50 MHz, CDC13, bc ppm): 171.8 (C1); 152.2 (Boc); 83.2 (Boc); 67.9
(C5); 55.8 (C2); 52.2 (OMe); 33.6 (C3); 32.8 (C4); 27.9 (Boc); 16.2 (C6).
LR-ESIMS(+) mh : 384 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para C„H3,N0,: C, 56.49; H, 8.65; N, 3.88.
Encontrado: C, 56.25; H, 9.65; N, 3.82.
HR-ESIMS(+): calculada para C„H3,NO,Na: 384.19927; encontrada: 384.20084.

2ss
Procedimientos experimentales

• Ho'^Y'o
NBoc2
195

__^_- ­
; ^ ;, a. P ^. ^. ^:: s"T ^z^ ^ ^^- ^^ , ..
1 PPA 1

269
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5-(terc-butilfenilsililoxi)-4­
metilpentanoato de metilo (196)

TBDPSCI, imidazol
HO^^^Y^O^ TBDPSO^ ^! Y ^O
NBoc2 DMF NBoc2

Se disolvieron 2.84 g ( 7.86 mmol, 1 eq) de (2S, 4S^ 2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato de metilo en 8 mL de DMF seca y se
añadieron, a 0°C, 2.58 g (4.8 eq) de imidazol y 3.3 mL (1.6 eq) de cloruro de terc­
butildifenilsililo. Tras 10 minutos en el baño de hielo se dejó agitando a temperatura
ambiente durante 16 horas.
Se añadieron 10 mL de HCI 10% y la fase acuosa se extrajo con éter (x2) y el
conjunto de fases orgánicas se lavó con agua y disolución saturada de NaCI. Tras secar
sobre MgSO4 anh., filtrar y evaporar el disolvente se obtuvo un aceite amarillo que se
purificó por cromatografía rápida en gel de sílice con hexano: EtOAc 9.5:05-•8.5:1.5-+1:1,
para obtener 4.61 g (98%) de (2S, 4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)aminoJ-S-(terc­
butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoato de metilo, como aceite incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, óH ppm): 7.69-7.65 (TBDPSO, 4H, m); 7.40-7.38
(TBDPSO, 6H, m); 5.10 (H2, 1H, dd, 10.2 y 4.4 Hz); 3.72 (OMe, 3H, s); 3.50 (H5, 2H, d);
2.18-1.94 (1 H, dt); 1.97-1.67 (2H, m); 1.49 (Boc, 18H, s); 1.03 (TBDPSO); 0.98 (H6, 3H, d,
6.3 Hz).
RMN-73C (75 MHz, CDCIs, Sc ppm): 171.9 (C1); 152.3 (Boc); 135.7, 134.0 (C1 "),
129.6, 127.7 (TBDPSO); 83.1 (Boc); 69.4 (C5); 56.3 (C2); 52.3 (OMe); 33.7 (C3); 32.9
(C4); 28.1 (Boc); 27.0 (TBDPSO); 19.4 (TBDPSO); 16.2 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 622 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para C3aH49NO,Si: C, 66.08; H, 8.23; N, 2.34.
Encontrado: C, 65.81; H, 9.15; N, 2.29.
HR-ESIMS(+): calculado para C33Ha9NO,NaSi: 622.31705; encontrada: 622.31828.

2^0
Procedimientos experimentales

•­ TBDPSO" v Y ^O
NBocz
196

r.T_...--nr-- ,,,..,., ..............-^_-..,,


b. 0­ s
y. 5 1 5. 0 ^ U 3. t 5. U 2. 5 i. a
ivvm 3

..^^,,,i^.^o".,i.ti.o,....1.'.U_....^.éu._.ie.o...,' ..... ............. . ... _._._.. . ...... .... -.,.^ Ĵ ^o....


• o ilu i±o iiu ^uo 0o xo
^vvm ^

• 7Í
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-(terc-Butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildimetilsililoxi)-4-metil
pentanoato de metilo (197)

TBDPSO

A una disolución de 2.70 g(4.5 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-5-terc-butildifenilsililoxi-4-metilpentanoato de metilo en 70 mL de
acetonitrilo seco, se añadieron 1.82 g(3 eq) de bromuro de litio. Se calentó a 65°C
durante 8 horas, tiempo al cabo del cual no se observó producto de partida por capa fina.
Se evaporó el disolvente, y se purificó el sólido obtenido por cromatografía rápida en gel
de sílice con hexano: EtOAc 8:2, obteniéndose 2.04 g(100%) de (2S, 4S)-2-(terc­
butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoato de metilo, que cristaliza
con el tiempo.

RMN ^H (300 MHz, CDCI3, óH ppm): 7.71-7.65 (TBDPSO, m, 4H); 7.40-7.37


(TBDPSO, m, 6H); 4.97 (NH, 1 H, da, 8.6 Hz); 4.33 (H2, 1 H, ta); 3.73 (OMe, 3H, s); 3.55
(H5, 1 H, dd, 5.2 y 9.9 Hz); 3.47 (H5, 1 H, dd, 6.3 y 10.0 Hz); 1.80 (2H, m); 1.59 (1 H, dt);
1.47 (Boc, 9H, s); 1.09 (TBDPSO, 9H, s); 0.98 (H6, 3H, d, 6.5 Hz).
RMN-"C (75 MHz, CDCI3, bc ppm): 173.9 (C1); 155.6 (Boc); 135.6, 133.7 (C1 "),
129.7, 127.7 (TDBPSO); 79.8 (Boc); 68.7 (C5); 52.2 (C2); 51.8 (OMe); 36.2 (C3); 32.7
(C4); 28.3 (Boc); 26.9 (TBDPSO); 19.3 (TBDPSO); 16.3 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 522 (M+Na)^.
Pto. fusión: 79°C.
Análisis elemental, calculado para C28H„N05Si: C, 67.30; H, 8.27; N, 2.80.
Encontrado: C, 66.38; H, 9.12; N, 3.71.
HR-ESIMS(+): calculado para C28Ha,N05NaSi: 522.26462; encontrado: 522.26549.

272
Procedimientos experimentales

^ TBDPSO^ ^! Y ^O
HNBoc
197

J^ll^l^

Ivr^ 1

1
IVII.^.^^IM11,..-.'-'-I^I^^,..IiM1,I'.,„IS11 IV1^ ,.,,i
1 I 111 1111 I1111 11 )11 LO

I YV^n 1

273
Procedimientos experimentales

Ácido (2S, 4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)­


4-metilpentanoico (200)

LiOH, 1 M
TBDPSO^ v Y ^O^ TBDPSO^Y^OH
NHBoc THF = NHBoc

Sobre una disolución de 1.59 g (3.18 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-(terc­


butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoato de metilo en 7.9 mL de
THF, se añadieron, a 0°C y gota a gota, 6.4 mL de LiOH ac 1 M. Tras 1 hora a 0°C se dejó
alcanzar temperatura ambiente hasta que no se observó producto de partida por capa fina
(2.5 horas). Se evaporó el disolvente orgánico y se añadió EtOAc, acidificándose a 0°C
con HCI 5%. La fase acuosa se extrajo (x 5) con EtOAc y el conjunto de fases orgánicas
se secó sobre MgSO4 anh. Tras filtrar y evaporar el disolvente se obtuvieron 1.54 g
(100%) de á cido (2S, 4S)-2-(terc-butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metil
pentanoico, como un aceite.

RMN'H (200 MHz, CDCI3, S„ ppm): 10.7 (COOH, 1H, sa); 7.70 (TBDPSO, m,
4H); 7.44 (TBDPSO, m, 6H); 6.22 y 5.07 (NH, 1H, da); 4.38 y 4.25 (H2, 1H, ma); 3.56 (H5,
2H, m); 1.92-1.62 (3H, m); 1.49 (Boc, 9H, s); 1.11 (TBDPSO, 9H, s); 1.00 (H6, 3H, d, 5.8
Hz).
RMN"C (75 MHz, CDCI,, óc ppm): 178.0 (C1); 155.7 y 155.8 (Boc); 133.6 (C1 "),
129.7, 127.7 (TDBPSO); 81.6 y 80.1 (Boc); 68.7 (C5); 52.9 y 51.9 (C2); 32.3 (C4); 31.6
(C3); 28.3 (Boc); 26.9 (TBDPSO); 19.3 (TBDPSO); 16.2 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 508 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para C2,H39NOSSi: C, 66.77; H, 8.09; N, 2.88.
Encontrado: C, 66.16; H, 8.40; N, 2.76.
HR-ESIMS(+): calculada para Cz,H39NO5NaSi: 508.24897; encontrada: 508.24947.

27a
Procedimientos experimentales

TBDPSO" v Y ^OH
NHBoc
200

0o iwn iv „^^ o^ w^
i vvm ^

275
Procedimientos experimentales

Ácido (2S, 4S)-2-(N-ferc-butoxicarbonil-N-metilamino)-5-(terc­


butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoico (201)

NaH, Mel
TBDPSO OH -i TBDPSO" ^! Y ^OH
NHBoc THF = NBoc

Sobre una disolución de 701 mg (1.44 mmol, 1 eq) de ácido (2S, 4S)-2-(terc­
butoxicarbonil)amino-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoico en 4.5 mL de THF a 0°C,
se añadieron 104 mg (3 eq) de NaH seco y 0.7 mL (7.8 eq) de yoduro de metilo, y se dejó
agitando a temperatura ambiente durante 15.5 horas.
Se destruyó el exceso de NaH por adición de agua y se acidificó con ácido cítrico
10%. La fase acuosa se extrajo con EtOAc (X4) y el conjunto de fases orgánicas se secó
sobre MgSO4 anh. Tras filtrar y evaporar el disolvente se purificó el crudo por
cromatografía en columna con gel de sílice con CH2CI2:MeOH 5%-•10%, para obtener
485 mg (67%) de ácido (2S, 4S)-2-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-5-(terc­
butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoico, como un aceite incoloro.

RMN'H ( 500 MHz, CDC13, a„ ppm): señales duplicadas debido a un equllibrio


conformacional de poblaciones 1:1: 7.69 (TBDPSO, m, 4H); 7.43 (TBDPSO, m, 6H); 4.96
y 4.75 (H2, 1H, da); 3.57 (H5, 1H, m); 3.45 (H5, 1H, m); 2.86 y 2.82 (NMe, 3H, s); 2.15
(H4, 1 H, m); 1.65 (H3, 2H, m); 1.51 y 1.49 (Boc, 9H, s); 1.09 (TBDPSO, 9H, s); 0.95 (H6,
3H, d, 5.6 Hz).
RMN-"C ( 125 MHz, CDCI3, a^ ppm): 178.1 y 178.0 (C1); 156.8 y 155.7 (Boc);
135.6, 133.6 (C1 "), 129.7, 127.7 (TDBPSO); 80.6 y 80.4 (Boc); 68.9 (C5); 56.3 y 55.6 (C2);
32.7 y 32.4 (C3); 32.3 y 32.9 (C4); 28.4 y 28.3 (NMe); 28.3 (Boc); 26.9 (TBDPSO); 19.3
(TBDPSO); 15.5 y 15.4 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 522 (M+Na)'.
Análisis elemental, calculado para C28H4^NOSSi: C, 67.30; H, 8.27; N, 2.80.
Encontrado: C, 68.01; H, 8.99; N, 2.53.
HR-ESIMS(+): calculada para CZBHa,NOSNaSi: 522.26462; encontrada: 522.26571.

276
Procedimientos experimentales

TBDPSO

201

^9^ ^^„ ^,o ^so „^ ^^,^ ^,^^ ^.^^ ^^^ ,,,, v„


^vvm ^

2^^
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-(N"-terc-Butoxicarbonil-N"-metilamino)-5-(terc­
butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoamida (205)

TBDPSO TBDPSO" ^ ^ ^NHZ


N Boc
/

Se disolvieron en 2 mL de acetonitrilo seco 250 mg (0.50 mmol, 1 eq) de ácido (2S,


4S}2-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-5-(terc-butildifenilsililoxi}4-metilpentanoico, 0.2
mg (1.3 eq) de NH4HC03 y 142 mg (1.1 eq) de dicarbonato de di-terc-butilo y se añadieron
0.024 mL ( 0.6 eq) de piridina.
AI cabo de 18 horas se elaboró la reacción añadiendo disolución acuosa de NaCI y
EtOAc. La fase acuosa se extrajo (x 2) con EtOAc, y el conjunto de fases orgánicas se
lavó sucesivamente con agua, HZSOa 2%, agua, y disolución saturada de NaCI y se secó
sobre MgSO, anh. Tras filtrar y evaporar el disolvente se obtuvo un aceite amarillo que se
purificó por cromatografía rápida en gel de sílice con CHZCIZ:MeOH 2%-•5%,
obteniéndose 216 mg (87%) de (2S, 4S)-2-(N"-terc-butoxicarbonil-N"-metilamino)- 5-(terc­
butildifenilsililoxi)-4-metilpentanoamida, como un aceite incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, SH ppm): 7.65 (TBDPSO, m, 4H); 7.39 (TBDPSO, m,
6H); 6.17, 5.99 y 4.75 (CONH2, 2H, señales anchas); 4.84-4.67 (H2, 1 H ma); 3.49 (H5,
2H, m); 2.76 (NMe, 3H, s); 2.06 (2H, m); 1.56 (1H, m); 1.49 (Boc, 9H, s); 1.06 (TBDPSO,
9H, s); 0.92 (H6, 3H, d, 6.3 Hz).
RMN-13C (50 MHz, CDCI,, bc ppm): 174.2 (C1); 156.7 y 155.6 (Boc); 135.6, 133.7
(C1 "), 129.6, 127.7 (TDBPSO); 80.8 y 80.4 (Boc); 69.0 (C5); 57.0 y 55.3 (C2); 32.4 (C4);
30.8 (C3); 29.6 (NMe); 28.1 (Boc); 26.9 (TBDPSO); 19.2 (TBDPSO); 15.9 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 521 (M+Na)'.
[a]p 6^6 = +74° (CH2CIZ, c 0.01)
HR-ESIMS(+): calculada para C28H42N204NaSi: 521.28065; encontrada:
521.28123.

278
Procedimientos experimentales

TBDPSO" ^! Y ^NHz
NBoc
/
205

^
^- ^
V'^
^ 4____
,s ,.^^ ^, s
-.^-^
n ^^ ,.s
^^_. ^u._
s_^^ < s <^^
,
^.s
^^_^I^^I^_- --.
^ ^^ ^^ .
^PPm ^

I^^il Ixil
^ I]11 IM111 I511 Ii0
! ^`.,^^ _
Itll 1?i^ Ilil 11111
, ^I...^
V11^ ^^^All ]^I M111
^._.._^^^^^^......L+^,.........
511 ill ill 311 I11

1 PPm 1

279
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-(N"-terc-Butoxicarbonil-N"-metilamino)-5-(terc­
butildifenilsililoxi)-4-metilpentanotioamida (207)

Reactivo de Lawensson

TBDPSO" v Y ^NH2 TBDPSO" ^ ^ ^NHz


CH2CI2 /NBoc
NBoc
/

Se disolvieron 373 mg (0.75 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-(N'-terc-butoxicarbonil-N"­


metilaminor 5-(terc-butildifenilsililoxi^4-metilpentanoamida y 211 mg (0.7 eq) de reactivo
de Lawensson en 12 mL de CHZCIz seco, y se dejó agitando durante 14 horas.
Se evaporó el disolvente y el aceite incoloro resultante, se purificó por
cromatografía rápida en gel de sílice con hexano:EtOAc 9:1, para obtener 329 mg (86%)
de (2S, 4S)-2-(N'-terc-butoxicarbonil-N'-metilamino)-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4­
metilpentanotioamida como sólido cristalino.

RMN-'H (200 MHz, CDC13, bH ppm): 8.03 y 7.80 (NHz, sa); 7.72-7.62 (TBDPSO,
m, 4H); 7.43-7.41 (TBDPSO, m, 6H); 4.90 (H2, 1H, ma); 3.50 (H5, 2H, m); 2.77 (NMe, 3H,
s); 2.22 (H3, 1 H, m); 1.60-1.47 (H3 y H4, 2H, m); 1.47 (Boc, 9H, s); 1.05 (TBDPSO, 9H, s);
0.93 (H6, 3H, d, 6.8 Hz).
RMN-"C (50 MHz, CDCI,, Sc ppm): 208.3 (C1) 157.3 (Boc); 135.6, 133.7 (C1'),
129.6, 127.6 (TDBPSO); 80.8 (Boc); 68.9 (C5); 59.9 (C2); 34.0 (C3); 32.7 (NMe); 29.9
(C4); 28.4 (Boc); 26.9 (TBDPSO); 192 (TBDPSO); 16.2 (C6).
LR-ESIMS(+) m/z : 537 (M+Na)'.
Pto. fusión: 136-137°C.
^o^pza.e _ _193° (CH2CIz, c 0.01).

Análisis elemental, calculado para Cz$HazN203SSi: C, 65.33; H, 8.32; N, 5.44.


Encontrado: C, 65.26; H, 8.29; N, 5.41.
HR-ESIMS(+): calculada para CzeHa2N203NaSiS: 537.25776; encontrada:
537.25806.

2so
Procedimientos experimentales

^ TBDPSO NHZ

207

^^......,.i..^,. ^ ^^... ^ . ^ , ,^ . ^ . ^ . ^.^.. ,...^.........^. ^....'.'^ti ^...1.3i.^.


- ..,i^i^.,. ^,.. .,^ .., ..^.^., ^.q U.^^^ , .v. ,.. ..^. ^fi^U^^^
^^..
'_10 _OU IOU INU I^U 16U ISU U _0 IIU IVO x0 ]U .

2V1
Procedimientos experimentales

Cloroacetaldehido

OMe HZSO4 O
OMé
CIJ
reflujo

Una mezcla de 25 mL de cloroacetaldehido dimetil acetal y 7.5 mL de H2SOa 1.5M


se refluyó durante 30 minutos y tras dejar enfriar se purificó por destilación fraccionada
recogiendose la fracción de destilado entre 82-90°C, que se almacenó a 4°C bajo Ar y
protegido de la luz.

(1S, 3S)-1-(N'-terc-Butoxicarbonil-N =metilamino)- 4-(terc­


butildifenillsililoxi)-3-metil-1-(tiazol-2-il)butano (208)

s 1. KHC03, CICH2CH0 N
DME ^
TBDPSO" v Y ^NH2 TBDPSO^^^Y^S
,NBoc ' /NBoc
2. TFAA, Py, DME

Se disolvieron en 0.2 mL de DME seca, 45 mg (0.087 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2­


(N'-terc-butoxicarbonil-N"-metilamino)-5-(terc-butildifenilsililoxi)-4-metilpentanotioamida y
35 mg (4 eq) de KHC03 pulverizado y seco, y se dejó agitando durante 12.5 horas.
Se filtró sobre Celite ®, lavando con éter y se evaporó el disolvente. Sobre una
disolución del aceite obtenido en 0.2 mL de DME se añadió otra de 0.037 mL (3 eq) de
anhidrido trifluoroacético y 0.046 mL ( 6.6 eq) de piridina seca en 0.1 mL de DME. Se
eliminó el disolvente en el rotavapor y se obtuvo un aceite que se purificó por
cromatografía rápida en gel de sílice con hexano:EtOAc 8.5:1.5, para obtener 40 mg
(85%) de ( 1S, 4S)-1-(N"-terc-butoxicarbonil-N"-metilamino)-4-(terc-butildifenilsililoxi)-3­
metil-1-(tiazol-2-il)butano , como un aceite incoloro.

RMN'H (200 MHz, CDCI3, ó„ ppm): equilibrio conformacional: 7.72 (tiazol, 1H, d,
3.4 Hz); 7.72-7.6 (TBDPSO, m, 4H); 7.45-7.30 (TBDPSO, m, 6H); 7.29 (tiazol, 1 H, d); 5.72
y 5.55 (H2, 1H, da cada uno); 3.53 (H4, 2H, m); 2.73 y 2.70 (NMe, 3H, s); 2.34 (1H, t);
1.87 (1H, m); 1.75 (1H, m); 1.51 (Boc, 9H, s); 1.06 (TBDPSO, 9H, s); 1.00 (H5, 3H, d, 6.4
Hz).

2s2
Procedimientos experimenta/es

RMN"C (50 MHz, CDCI,, bc ppm): 171.9 y 170.0 (tiazol, 4°) 156.1 y 155.4 (Boc);
142.3 y 142.2 (tiazol); 135.6, 133.9 (C1 "), 129.6, 127.6 (TDBPSO); 119.2 (tiazol); 80.4 y
80.0 (Boc); 69.1 (C4); 54.9 y 53.8 (C1); 34.0 (C2); 32.7 y 32.5 (NMe); 28.4 (C3 y Boc);
26.9 (TBDPSO); 19.4 y 12.2 (TBDPSO); 15.9 y 15.8 (CS).
LR-ESIMS(+) m/z : 561 (M+Na)+.
UV (máximos): 220.0, 241.57 nm (etanol, c=0.024 10-3mmol/mL)
CD a 248.5 nm -3.86 oe/cmzmol
^a^pse.e = _123° (CHZCIz, c=0.01)

HR-ESIMS(+): calculada para: C3oH,ZNZ03NaSiS: 561.25776; encontrada:


561.25836.

Io0 110 1^0 160 I50 1^0 I)0 I:0 110 100 00 !0 ^0 60 !0 ^0

Ioom r

Zas
Procedimientos experimentales

(1S, 3S)-4-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4-(tiazol-2-il)
butanol (209)

TBAF,THF
TBDPSO
/NBoc = ,NBoc
208 209

+ I
N^
HO S
_ /NBoc

210

Procedimiento (a): sin ácido acético


Se disolvieron 30.6 mg (0.056 mmol, 1 eq) de (1S, 3S)-1-(N-terc-butoxicarbonil-N­
metilamino)-4-(ferc-butildifenilsililoxi)-3-metil-1-(tiazol-2-il)butano en 0.4 mL de THF, y se
añadieron 0.68 (1.2 eq) de TBAF 1 M en THF, dejándose durante 4 horas con agitación
momento en el que no se observó producto de partida por capa fina.
Se diluyó con éter y la fase orgánica se lavó con disolución saturada de NaHC03 y
disolución saturada de NaCI; se secó sobre MgSO4 anh. y tras filtrar y evaporar el
disolvente, se obtuvo un aceite que se purificó por cromatografía en gel de sílice eluyendo
con hexano: EtOAc 8:2-^7:3, obteniendo dos fracciones. La primera de ellas (5 mg) se
identificó con el epímero en C2 (1R, 3S)-1-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-4-hidroxi­
3-metil-2-1-(tiazol-2-il) butano (210) y la segunda (11.8 mg), con el producto sin epimerizar
(1S, 3S)-4-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4-(tiazol-2-il) butanol (209). EI
rendimiento total fue de un 87% con un d.e.= 46%.

Procedimiento ( b): con ácido acético


Se disolvieron 110 mg ( 0.2 mmol, 1 eq) de 208 en 1.7 mL de THF y se añadieron
0.81 (4.12 eq) de TBAF 1 M en THF junto con 0.13 (2.2 eq) de ácido acético glacial. Tras
tres días agitando a temperatura ambiente, se elaboró por adición de NH4CI ac y EtOAc.
La fase orgánica se separó y se secó sobre MgSO4 anh, se filtró y se evaporó el
disolvente. EI aceite obtenido se purificó por cromatografía en gel de sílice eluyendo con
hexano: EtOAc 8:2, obteniendose en total 57.9 mg de mezcla de diasteroisómeros con un
d.e. = 54%.

2sa
Procedimientos experimentales

Procedimiento ( c): con terc-butanol


La reacción se Ilevó a cabo igual que la anterior, pero añadiendo terc-butanol (7.6
eq) en vez de ácido acético. Aunque no se cuantificó ni el rendimiento ni la epimerización,
por el espectro de RMN 'H, así como por TLC, se comprobó que la epimerización fue la
menor de los tres casos.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, bH ppm): equilibrio conformacional: 7.70 (tiazol, 1H, d,
2.9 Hz); 7.30 (tiazol, 1 H, d, 3.4 Hz); 5.74 y 5.52 (H2, 1 H, dos ma); 3.51 (H4, 2H, m); 2.72
(NMe, 3H, sa); 2.09 (2H, m); 1.82-1.72 (1H, m); 1.50 (Boc, 9H, s); 1.03 (H5, 3H, d, 6.3
Hz).
RMN 73C (50 MHz, CDC13i Sc ppm): 172.0 y 171.8 ( tiazol, 4°); 142.0 (tiazol); 119.5
(tiazol); 80.5 y 80.2 ( Boc); 67.8 (C4); 54.8 y 53.5 (C1); 33.9 (C2); 32.6 (NMe); 29.1 y 28.8
(C3); 28.3 (Boc); 15.9 y 15.7 (C5).
LR-ESIMS(+) m/z : 323 (M+Na)'.
[a]ó s^Z -58.35° (CH2CI2, c=0.283)
UV (máximos): 241.57 nm (etanol, c=0.466 10-3mmol/mL)
CD a 247.8 nm -0.779 4e/cm2mol
HR-ESIMS(+): calculada para C„HZ4N203NaS: 323.13998; encontrada: 323.14009.

285
Procedimientos experimentales

r"^oo^."^ ^s': ^."éo 6o'F^^^m. ^,o a^l^o oa,x,l,

HO

5 ,ó^ 209
<

^x.,
„Q! ' zx], !^.! xes
ó,..^„:_^°^,^o^,^^;,^;^^,... Ĵ ..,..1.w^^ 5.,u,^w^ ^lrs^ssxllx9xx
^3'^
xn •^s] !xs• ^!!!
Si!] Siix ,
„^•,^^LT`L^'o,•rm4^F•^h^•mwY(wiup.ar.wc.....u,.Tór...,..'..:o^w^w^isar-+W+=á°ñu

^.^+.^.^....^+^.^.....«.d^.^J'^w..l^^r,.^....

286
Procedimientos experimentales

LR,3S)-1-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-4-hidroxi-3-metil-1-(tiazol-2-il)butano
210 :

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, óH ppm): equilibrio conformacional: 7.69 (tiazol, 1 H, d,


3.4 Hz); 7.30 (tiazol, 1 H, d, 3.4 Hz); 5.73 y 5.46 (H2, 1 H, dos ma); 3.54 (H4, 2H, m); 2.69
(NMe, 3H, sa); 2.43 (1 H, m); 1.82-1.74 (2H, m); 1.50 (Boc, 9H, s); 1.03 (H5, 3H, d, 6.8 Hz).
RMN"C ( 50 MHz, CDCI3, óc ppm): 171.4 (tiazol, 4°);141.8 (tiazol); 119.7 (tiazol);
80.4 (Boc); 67.0 y 66.8 (C4); 55.8 y 54.6 (C1); 34.7 (C2); 33.2 (NMe); 29.2 (C3); 28.4
(Boc); 17.8 (C5).
LR-ESIMS(+) m/z: 323 (M+Na)'.
[a]p27^3 +60.91° (CHZCI2, c=0.285)
UV (máximos): 241.57 nm (etanol, c=0.35 10-3mmol/mL)
CD a 247.4 nm +5.312 oe/cm2mol

2s7
Procedimientos experimentales

r"^oo^'^'^si,,;°taade'F9^^m:^s^óó Ĵ oááo; „E,

N ^
I
HO - S
_ /ÑBoc

o ^+^-^,-r^ r'^i°-^•^ wk.,^,,,^.^.,-v^,.':;r,,,,..>,..^.Í.^...I ..,Wi,:w.:,.;^.rr^wwr=i^ ^•^•^'r'*-r^,-;=rr-r-^ ;•^';'


^5e .oo .SO soo .^o aoo

^^ " 1 ^ ^, I`^l ^^^­


,: s ^: s z: o i o
iovm ^

•Óó
Procedimientos experimentales

(2S,4S)-4-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4-(tiazo-2­
il)butanal (211)

HO

Sobre una disolución de 90.2 mg (3.33 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-4-hidroxi-3-metil-2­


(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-1-(tiazol-2-il)butano en 6 mL de CH2CI2 se añadieron
178.3 mg ( 1.4 eq) de reactivo de Dess-Martin y se dejó agitando durante 40 minutos.
La mezcla de reacción se vertió sobre una disolución de 2.5 g de NaZS203 en 100
mL de disolución saturada de NaHC03. La fase orgánica se extrajo con éter (X3) y el
conjunto de fases orgánicas se secó sobre MgSOa anh., se filtró y evaporó el disolvente.
Se purificó el crudo por cromatografía en columna en gel de sílice con hexano:EtOAc 8:2,
obteniéndose 71.2 mg (79%) de ( 2S, 4S)-4-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4­
(tiazo-2-il)butanal, como un aceite transparente.

RMN-'H (200 MHz, CDCI,, S„ ppm): 9.65 (CHO, 1 H, d, 0.7 Hz) 7.68 (tiazol, 1 H, d,
3.2 Hz); 7.29 (tiazol, 1 H, d, 3.2 Hz); 5.69 y 5.21 (H4, 1 H, dos ma); 2.67 (NMe, 3H, sa);
2.58-2.35 (2H, m); 2.19-2.04 (1H, m); 1.47 (Boc, 9H, s); 1.18 (H5, 3H, d, 6.9 Hz).
LR-ESIMS(+) m/z: 299 (M+H)'.

211

10 5 10 a 0. 0•. 5 •. 0 I. 5 ). 0• 5 s. ^!.TS . 0•. ! ^. 0 ) . 3i_ 0 1

289
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-1-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-4,4-dicloro-3-metil -1­


(tiazol-2-il)butano (212)

^i^ 1. NHZNH2, MeOH

S 2.CuClZ, Et3N, MeOH `''

Sobre 0.015 mL (1.6 eq) de hidrazina monohidratada se añadió una disolución de


58 mg (0.52 mmol, 1 eq) de aldehído de partida en 0.06 mL de metanol. Tras 1 hora 30
min. se vertió sobre moléculas sieves 4A y se filtró, lavándose con éter. Se eliminó el
disolvente y se dejó en la bomba de vacío para eliminar el exceso de hidrazina.
Se disolvieron 156 mg (6 eq) de CuC12 en 0.12 mL de metanol, se añadieron 0.08
mL de trietilamina y se dejó alcanzar 0°C. Se añadió una disolución de la hidrazona en
0.06 mL de metanol, se retiró el baño de hielo y se dejó agitando durante 1 h. 30 min.
Se elaboró por adición de NH3 3.5% ac, y se extrajo la fase orgánica con éter (X3).
EI conjunto de fases orgánicas se lavó con disolución saturada de NaCI, secó sobre
NazSOa anh, filtrandose y evaporandose el disolvente. EI aceite obtenido se purificó por
cromatografía en columna con hexano: EtOAc 8:2, obteniéndose una fracción, cuyos
espectros de RMN'H y masas, demuestran la formación del compuesto 212.
RMN-'H (200 MHz, CDCI,, ó„ ppm): 7.73 (tiazol, 1H, d, 3.2 Hz); 7.32 (tiazol, 1H, d,
3.2 Hz); 5.84 (H4, 1 H, d, 2.7 Hz); 4.84 (H1, 1 H, m); 2.74 (NMe, 3H, sa); 2.49 (1 H, t); 2.19
(1H, dd); 1.52 (Boc, 9H, s); 1.25 (H5, 3H, d, 6.2 Hz).

!VIl I
^^, ,, i '^j
^,^.._-__J_._^ ^ ^^^4^^^'^
Tr_ ^ _. -T^I f 1_TTTT_T_ l l ^ ^ 1

6.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 1.0


ppm

290
Procedimientos experimentales

LR-ESIMS(+) m/z: 375/ 377 (M+Na)`.


HR-ESIMS(+): calculada para C^4HZ335CIZNz02S/ C„H2335CI37CIN202S (M+H)':
353.08518/ 355.08223; encontrada: 353.08641/ 355.08347.
Calculada para C,4H2235CIZN202SNa/ C,4H2335C137CINZOZSNa (M+Na)*: 375.06712/
377.06417; encontrada: 375.06853/ 377.06558.

^.o^.o^ ^ lSS^OBá^09

7 es7e
!^

1. Sr07 7
I

^]77.U6S57f
I.Oe.07 7

5.0^.06 7

l56-0!6s77­ ^57 080^1y !73 052`77


rr

o.oa•..­ T
l50 350 l70

291
Procedimientos experimentales

(4S)-4-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4-(tiazol-2-il)buteno
(213)

^^ 1. NHzNH2, MeOH

S 2.CuClz, Et3N, MeOH

Sobre 0.083 mL (10 eq) de hidrazina monohidratada, se añadió una disolución de


69.3 mg (4.3 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-4-(N-terc-butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4­
(tiazo-2-il)butanal en 0.8 mL de metanol. Tras 1 h 30 min se vertió sobre moleculas sieves
4A, se filtró, lavándose con éter y se evaporó el disolvente. Se terminó de eliminar el
exceso de hidrazina a vacío calentando a 30°C.
Se disolvieron 187.5 mg (6 eq) de CuCl2 anh. en 1.3 mL de metanol seco, y se
añadieron 0.45 mL (3 eq) de Et3N seca. Tras dejar alcanzar 0°C, se añadió la hidrazona
en 0.67 mL de metanol y tras retirar el baño de hielo, se dejó agitando a temperatura
ambiente durante 14 horas.
Se elaboró por adición de NH3 3.5% ac, y se extrajo la fase orgánica con éter (x3).
EI conjunto de fases orgánicas se lavó con disolución saturada de NaCI, secó sobre
Na2SO4 anh, se filtró y evaporó el disolvente. EI aceite obtenido se purificb por
cromatografía en columna con hexano: EtOAc 8:2, obteniendo 12.5 mg del alqueno, como
aceite transparente.

RMN 'H (500 MHz, CDCI3, ó„ ppm): 7.71 (tiazol, 1 H, d, 3.3 Hz); 7.30 (Tz, 1 H, d,
3.3 Hz); 5.85 y 5.62 (H1, 1H, dos dd, 4.5 y 10.6 Hz y 3.9 y 10.5 Hz); (H4, 2H, m); 2.91 (H2,
1 H, dd, 4.1 y 14.8 Hz); 2.78-2.70 (NMe y H2, 4H, m); 1.82 (H5, 3H, s); 1.48 (Boc, 9H, s).
RMN-73C ( 125 MHz, CDCI3, ó^ ppm, asignaciones por HSQC-editado): algunas
señales desdobladas por un eqilibrio conformacional:171.2 y 171.0 (Tz, 4°); 155.9 y 145.2
(Boc); 142.3 y 142.2 (tiazol, CHN); 141.7 y 141.1 (C3); 119.5 (tiazol, CHS); 113.1 y 112.5
(C4); 80.5 y 80.1 (Boc); 55.5 y 54.2 (C1); 34.7 (C2); 38.86 (C2); 29.1 y 28.7 (Nme); 28.4
(Boc); 22.0 (C5).
LR-ESIMS(+) m/z: 305 (M+Na)'.
Iplo28'a= -21.128° (CHZCI2, c=0.625)
HR-ESIMS(+): calculada para C,4H22N202NaS: 305.12942; encontrada: 305.13005.

2sz
Procedimientos experimentales

(
I
I

i
I
^^ ^

^^ ^il
, ^^+L^ ^^^^Ui.^'l^_-^_---^­
^ T
8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 t.o
ppm

293
Procedimientos experimentales

,^l__- _ ^t1L-- -^t^t)'^^.


1

50

s
i ^oo

ÉJ

^, ^^^^, ^
7.0 6.0 5.0 4.0 1.0

294
Procedimientos experimentales

(2S, 4R)-4-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4-(tiazol-2­
il)butanol (214)

N ^ N ^
1 ZnBr2 ^ ^ ^1
HO - S HO - S +^^O" v v S
_ ^ÑBoc CHZCIp _ /NH = /NH

214 215

Se agitó durante 16 horas una suspensión de 33.8 mg (0.11 mmol, 1 eq) del tiazol
210, y 225.2 mg (10 eq) de ZnBr2 anh. en 0.6 mL de CHZCIz.
Se añadieron 2 mL de agua y la fase acuosa se extrajo con CH2CI2 (x 2). EI
conjunto de fases orgánicas se secó sobre MgSO4 anh., se filtró y se evaporó el
disolvente. Se obtuvieron 12 mg de crudo que se purificaron por cromatografia en
columna con gel de sílice y CHZCIz:MeOH 5%-^10%, para obtener dos productos:
Fracción 2: (2S, 4R)-4-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-2-metil-4-(tiazol-2­
il butanol (214):

RMN 'H (500 MHz, CDCI3, b„ ppm): 7.76 (tiazol, 1 H, d, 3.2 Hz); 7.32 (tiazol, 1 H, d,
3.4 Hz); 4.10 (H2, 1 H, t); 3.59 (H4, 1 H, dd, 3.6 y 11.1 Hz); 3.47 (H4, 1 H, dd, 6.4 y 11.1
Hz); 2.43 (NMe, 3H, sa); 1.99-1.86 (3H, m); 1.03 (H5, 3H, d, 6.7 Hz).
RMN-"C (125 MHz, CDCI,, b° ppm): 174.5 (tiazol, 4°); 142.3 (tiazol); 118.7
(tiazol); 67.6 (C4); 59.1 (C1); 42.0 (C2); 33.9 (C3); 33.2 (NMe); 16.8 (C5).
LR-ESIMS(+) m/z: 223 (M+Na)'.
HR-ESIMS(+): calculada para C9H„NZOS: 201.10561; encontrado: 201.10564.

295
Procedimientos experimentales

N ^
1
HO S
= ÑH
/

a. s a. n s. 3 s. a e. 3 J. n J
Ioom 1

^.rr.n.v^l..^r ^. 1
,,,.,_ ...,_....^^. . ^^. ...,.,. ,-..,r.-. ...^^....,.,, ...................r. ..,^......., ^..,.._.-,-...-.-^..._,..,r-^ .......................^.. ^.,.... ..,..
ilu 2uu IYn IXU I^U 16U I311 IJU IJU I2U IIV IUU YU 1u eU Su Ju Ju +_U lu u.lu
rvvm I

296
Procedimientos experimentales

Fracción 1: (2S. 4R)-4-(N-terc-Butoxicarbonil-N-metilamino)-1-terc-butoximetil-2­


metil-4-(tiazol-2-il)butano (215):

RMN 'H ( 500 MHz, CDCI3, b„ ppm): 7.72 (tiazol, 1 H, d, 3.2 Hz); 7.29 (tiazol, 1 H, d,
3.4 Hz); 4.14 (H2, 1 H, t, 6.8 Hz); 3.21 (H4, 1 H, dd, 6.1 y 8.7 Hz); 3.17 (H4, 1 H, dd, 5.8 y
8.7 Hz); 2.39 (NMe, 3H, s); 1.89 (1H, m); 1.71 (3H, m); 1.18 (tBu, 9H, s); 0.97 (H5, 3H, d,
6.3 Hz).
RMN"C ( 125 MHz, CDCI^, b^ ppm): 176.6 (tiazol, 4°); 142.1(tiazol); 118.6 (tiazol);
72.5 (tBu); 67.0 (C4); 60.84 (C1); 42.4 (C2); 34.5 (NMe); 30.8 (C3); 27.5 (tBu); 17.7 (C5).
LR-ESIMS(+) m/z: 257 (M+Na)'.

N ^
I
O S
= ÑH
/

^ -k­ a( _-.^_k.)1_^^_A_^
8? ), < .. _ t. p J. i J. 0 ^. t J. 0
^ vvm i

297
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-[bis(terc-Butoxicarbonil)amino]-4-formil-4-metilbutanoato de
metilo (239)

Se disolvieron 560 mg (0.64 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-5-hidroxi-4-metilpentanoato de metilo en 10 mL de CHZCI2, y se
añadió una disolución de 790 mg (1.2 eq) de reactivo de Dess-Martin.
AI cabo de 1 hora, se comprobó por TLC que no quedaba producto de partida, y se
añadió una disolución de NaZS203 en NaHC03 sat. La fase orgánica se lavó con
disolución saturada de NaHCO y se secó sobre MgSO4 anh. Tras filtrar y evaporar el
disolvente, se obtuvieron 480 mg (86%) de (2S, 4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-4­
formil-4-metilbutanoato de metilo, como aceite incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDC13, óH ppm): 9.61 ( H5, 1H, d 1.4 Hz); 4.98 (H2, 1H, dd, 9.3
y 4.9 Hz); 3.73 ( OMe, 3H, s); 2.48-2.32 (2H, m); 2.15-2.00 ( 1H,m); 1.51 (Boc, 18H, s); 1.16
(H6, 3H, d, 6.9 Hz).

^u..^ _._..

^ o.a s.o
ppm

298
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-[Bis(terc-butoxicarbonil)amino]- 5,5-dicloro-4-metil­


pentanoato de metilo (240)

ci

Sobre 0.067 mL (5 eq) de hidrazina monohidratada se añadió gota a gota una


disolución de 100.21 mg ( 0.27 mmol, 1 eq) de ( 2S, 4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5­
formil-4-metilbutanoato de metilo en 1.4 mL de metanol y se dejó agitando durante 2
horas. La mezcla de reacción de vertió sobre 300 mg de moléculas sieves 4A y se filtró a
vacío. Tras evaporar el disolvente se dejó secando en la bomba de vacío durante 2 horas
a 30°C, con el fin de eliminar el exceso de hidracina.
Se preparó una suspensión de 225 mg (6 eq) de CuCIZ anh. en 1.6 mL de MeOH
seco y 0.11 mL (3 eq) de Et3N seca a 0°C, sobre la que se añadió la hidrazona disuelta en
1.6 mL de MeOH. Se dejó agitando a temperatura ambiente durante 1.5 horas.
Se elaboró por adición de NH3 3.5% ac, y se extrajo la fase acuosa con éter (X3).
EI conjunto de fases orgánicas se lavó con NaCI saturado, se secó sobre MgSO4 anh.,
filtró y evaporó el disolvente. Se obtuvieron 88 mg de aceite amarillo, que se purificó por
cromatografía en columna con hexano: EtOAc 9.5:0.5-^8.5:1.5-^1:1, para obtener 38 mg
(33%) de ( 2S, 4S)-2-[bis(terc-butoxicarbonil)amino]-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de
metilo.

RMN'H (200 MHz, CDCI3, ó„ ppm): 5.77 (H5, 1H, d 2.4 Hz); 4.93 (H2, 1H, dd,
10.5 y 3.66 Hz); 3.72 (OMe, 3H, s); 2.34 (1 H, t); 2.06 (2H, m); 1.48 (Boc, 18H, s); 1.16
(H6, 3H, d, 5.8 Hz).
RMN-"C (50 MHz, CDC13, bc ppm): 170.9 (C1); 152.0 (Boc); 83.4 (C5); 78.9
(Boc); 55.8 (C2); 52.3 (OMe); 41.1 (C4); 32.1 (C3); 27.9 (Boc); 15.1 (C3).
LR-ESIMS(+) m/z : 436/ 438 (M+Na)'.
HR-ESIMS(+): calculada para C„H29NO6Na35ClZ/ C„HZ9NO6Na35Cl37CI .
436.12641/ 438.12346; encontrada: 436.12661/ 438.12366.

299
Procedimientos experimentales

240

^ I^
^lu^
I 1
^
\^ I\_ h_

e^u ^^s.f ^f.u ^^s `T^ , u f é i.^u


^ oom ^

300
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-2-Amino-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de metilo (241)

• cl o TFA, CHZCIZ
cl
CI O^ CI' ^ ^ ^O
NBocz = NH2

Se disolvieron a 0°C 90.9 mg ( 0.22 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-[bis(terc­


butoxicarbonil)amino]-5,5-dicloro-4-metilpentanoato de metilo en 0.55 mL de CHZCIz con
30% de TFA ( 9.8 eq), y se dejó agitando a temperatura ambiente durante 1 hora.
Se evaporó el disolvente. Se añadieron 3 mL NaHC03 1 M ac. y se extrajo con
EtOAC (X 4). EI conjunto de fases orgánicas se secó sobre MgSOa anh., se filtro y tras
evaporar el disolvente se obtuvo un aceite que se purificó por cromatografía en columna,
con CHZCIZ:MeOH 2%-+5%, para obtener 34.2 mg (73%) de ( 2S, 4S)-2-amino-5,5-dicloro­
4-metilpentanoato de metilo como un aceite amarillo.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, b„ ppm): 5.95 (H5, 1 H, d 2.9 Hz); 3.73 (OMe, 3H, s);
3.44 (H2, 1H, t, 7.3 Hz); 2.50 (H4, 1H, dq); 1.78 (H3 y NH2, 4H, m); 1.14 (H6, 3H, d, 6.8
Hz).
RMN"C (50 MHz, CDCI,, ó^ ppm): 174.0 (C1); 172.9 (NCO); 78.4 (C5); 52.6
(OMe); 49.5 (C2); 40.9 (C4); 35.3 (C3); 36.9 (C3); 29.4 (C8); 15.3 (C6); 9.6 (C9).
LR-ESIMS(+) m/z : 214/ 216 (M+H)'.
HR-ESIMS(+): calculada para C,H,aN0235C12/ C,H^aN0235C137CI: 214.03961/
216.0366; encontrada: 214.03998/ 216.03705.

301
Procedimientos experimentales

241

1 l I^ '
-- . _'^^1",^ --- ­ ^^ ^_
J. 5 J

1 PPm 1

I4U ItlU I]U 16U ISU IOU I)U 12U IIU IUU 4U BU 7U 6U SU
1 PPm 1

302
Procedimientos experimentales

(2S, 4S)-5,5-Dicloro-4-metil2-propionilamino-pentaoato de metilo (242)

0
Sobre una disolución de 31.6 mg (0.15 mmol, 1 eq) de (2S, 4S)-2-amino-5,5­
dicloro-4-metilpentanoato de metilo en 1.3 mL de THF, se añadieron 0.018 mL (1.2 eq) de
Et3N seca, y 0.08 mL de cloruro de propionilo, y se dejó agitando 2 horasa, hasta que no
se observó producto de partida por capa fina.
Tras filtrar el sólido y evaporar el disolvente se obtuvieron 53.4 mg que se
purificaron por cromatografía en columna con hexano:EtOAc 6:4 obteniéndose 35.8 mg
(90%) de (2S, 4S)-5,5-dicloro-4-metil-2-propionilaminopentaoato de metilo, como un aceite
incoloro.

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, bH ppm): 6.06 (NH, 1 H, da, 8.8 Hz); 5.78 (H5, 1 H, d,
2.9 Hz); 4.71 (H2, 1H, ddd, 9.4 y 4.6 Hz); 3.75 (OMe, 3H, s); 2.26 (NCOCHZ, 2H, q, 7.8
Hz); 2.19 (H4, 1 H, m); 1.87 (H3, 2H, m); 1.17 (H6 y CHZCH3, 3+3 H, t+ d).
RMN13C ( 50 MHz; CDC13, bc ppm): 176.3 (C1); 78.9 (C5); 52.3 (C2 y OMe); 40.9
(C4); 36.9 (C3); 14.4 (C3).
LR-ESIMS(+) m/z : 292/ 294 (M+Na)`.
La]oza.e _ +1.326 (CHzCl2, c=1.79)

HR-ESIMS(+): calculada para C,oH„N03Na35ClZ/ C,oH„N03Na35Cl37CI: 292.04777/


294.04482; encontrada: 292.04784/ 294.04488.

303
Procedimientos experimentales

304
APÉND/CE
Apéndice

1. Dysitiazolamida (30)

CI
CI 30
CI
1 O CI
N ^' ^S
v
12 13

RMN-'H (200 MHz, CDCI3, bH ppm): 7.76 (H12, 1H, d, 3.4 Hz); 7.36 (H13, 1H, d,
3.46 Hz); 6.33 (NH, 1H, d, 8.6 Hz); 6.21 (H4, 1H, dd, 11.5 Hz); 5.84 (H1, 1H, d, 3.0 Hz);
5.79 (H9, 1H, d, 3.0 Hz); 5.04 (H6, ddd, 2.8, 8.6 y 10.4 Hz); 2.94 (H14, 3H, s); 2.55 (H3,
1 H, ddd, 2.6, 11.5 y 14.3 Hz); 2.30 (H16, 2H, q, 7.7 Hz); 2.27 (H8, 1 H, dddd, 6.7, 2.6, 3.0 y
9.9 Hz); 2.22 (H3, 1 H, ddd 4.2, 10.3 y 14.3 Hz); 2.10 (H2, 1 H, dddd, 6.3, 3.0 y 10.3 Hz);
1.96 (H7, 1 H, ddd, 2.6, 10.4 y 13.7 Hz); 1.67 (H7, 1 H, ddd, 2.8, 9.9 y 13.7 Hz); 1.26 (H18,
3H, d, 6.7 Hz); 1.22 (H10, 3H, d, 6.3 Hz); 1.18 (H17, 3H, t, 7.7 Hz).
RMN-"C (50 MHz, CDC13, ó^ ppm): 174.08 (C15); 172.82 (C5); 168.37 (C11);
142.57 (C12); 119.96 (C13); 78.60 (C9); 78.55 (C1); 52.05 (C4); 47.03 (C6); 40.84 (C2);
40.64 (C8); 35.19 (C7); 31.18 (C3); 29.73 (C16); 29.61 (C14); 15.81 (C10); 15.53 (C18);
9.66 (C17).
EMAR ( ESI+) calculada para C,eH28N30ZSC14 490.0684, encontrada 490.0684.
[a]pZZ -34.85 (c 0.80, CHCI3)

307
Apéndice

^___a..^'
^i i ^i i
e.o zo 8.0 5.0 4.0 3.0 zlo 1.0
ppm

ro.i ri ^ n
a r^n v, r.^
w ,
ñ v^i ^
a n ó ^^
i o: ó ó ^^ ^ ^^ oov ^
r ^ó é ^ ^ ^
^ Q é á M^ -J P

^ I ^' I ^ i ^' ^

308
Apéndice

2. Esquemas

^^
0

-mó> mó> ó^
U
^
^ ^
ó
m

O
O
2

^
v^

N y
Ñ N
á a
^ ^

I Ql
J
m

^
U

309
Apéndice

i ó^ 1
o^^,,,á
0
O
p^ ^^^^z
mz a
i +

Z^„^o

O
^
a O
0 ^
a
^ 0
m
^

ó^ ^^ó i
^
m

v m óO
O _m'
Z^„^
Z^^^ NO
m O
Z^^

^ ^
^ ^
^
a ^
a a -O
O 0 0 0
^ m m m
a F ^ H
0
m
0^
^^
0^S°
_0
a
Z.._
^
m
^

310
Apéndice

\
O

^ Z `^ ^Z X ^iZ

^m Z ^^ " [^^^' z
m

\ Z ^
^ +

^
^
a
0
m
^

1
P ^
0_ U
^Z i U

^ ^ m N m

^^ ^ Z Z

1
m ^ ^

0^
a
^
m
^

t
ó^ ^
f o^ó m ^ ^ _
Z ^^z

0^
a
0
m
^

311
Apéndice

3. Datos de rayos X del compuesto 151

#----------------------------------------------------------------------------#
# CHEMICAL INFORMATION #
#----------------------------------------------------------------------------#

_chemical_name_systematic
,'

_chemical_formula_moiety 'C15 H25 N1 OS'


_chemical_formula_analytical ' '
_chemical_formula_sum 'C15 H25 N1 OS'
_chemical_formula_weight 299.36
_chemical_compound_source 'synthesis as described'
_chemical_absolute_configuration syn

#----------------------------------------------------------------------------#
# UNIT CELL INFORMATION #
#----------------------------------------------------------------------------#

_space_qroup_crystal_system orthorhombic
_space_group_name_H-M_alt 'P 21 21 21'
_space_group_name_Hall 'P 2ac 2ab'
_space_group_IT_number 19
loop_
_space_group_symop_operation_xyz
'x, y, z'
'-x+l/2, -y, z+l/2'
'x+l/2, -y+l/2, -z'
'-x, y+l/2, -z+l/2'

_cell_length_a .8099(6)
_cell_length_b 11.1505(7)
_cell_length_c 17.2427(11)
_cell_angle_alpha 90.0000(10)
_ce11_anqle_beta 90.0000(10)
_ce11_angle_qamma 90.0000(10)
_cell_volume 1693.83(19)
_cell_formula_units_Z 4
_cell_measurement_temperature 293(2)
_cell_measurement_reflns_used 0
_ce11_measurement_theta_min 0
_cell_measurement_theta_max 0
_cell_measurement_wavelength 0.71073

#----------------------------------------------------------------------------#
# CRYSTAL INFORMATION #
#----------------------------------------------------------------------------#

_exptl_crystal_description prism
_exptl_crystal_colour colourless
_exptl_crystal_size_max 0.5
_exptl_crystal_size_mid 0.35
_exptl_crystal_size min 0.2
_exptl_crystal_density_method 'not measured'
_exptl_crystal_F_000 648
_exptl_special_details

#----------------------------------------------------------------------------#
# ABSORPTION CORRECTION #
#----------------------------------------------------------------------------#

312
Apéndice

_exptl_absorpt_coefficient_mu 0.087
exptl absorpt correction type y

• #----------------------------------------------------------------------------#
# DATA COLLECTION #
#----------------------------------------------------------------------------#

_diffrn_ambient_temperature 293
_diffrn_radiation_wavelength 0.71073
_diffrn_radiation_type MoK\a
_diffrn_radiation_monochromator graphite
_diffrn_radiation_probe x-ray
_diffrn _ reflns _av_R_equivalents 0.0474
_diffrn _reflns_av_unetI/netI 0.0481
_diffrn_reflns_number 12007
_diffrn_reflns_limit_h_min -11
_diffrn_reflns_limit_h_max 11
_diffrn_reflns_limit_k_min -13
_diffrn_reflns_limit_k_max 14
_diffrn_reflns_limit_1_min -23
_diffrn _ reflns _ limit_1 max 21
_diffrn_reflns_theta_min 2.18
_diffrn_reflns_theta_max 28.31
_diffrn_reflns_theta_full 28.31
diffrn measured fraction theta full
0.999
diffrn measured fraction theta max
0.999
_reflns_number_total 4193

#----------------------------------------------------------------------------#
# COMPUTER PROGRAMS USED #
#----------------------------------------------------------------------------#

_computing_structure_solution 'SHELXS-97 (Sheldrick, 1997)'


_computing_structure_refinement 'SHELXL-97 (Sheldrick, 1997)'
_computing_molecular_qraphics 'Ortep-3 for Windows (Farruqia, 1997)'
computing publication material
'WinGX publication routines (Farruqia, 1999)'

#----------------------------------------------------------------------------#
# REFZNEMENT INFORMATION #
#----------------------------------------------------------------------------#

refine special details

Refinement of F^2^ against ALL reflections. The weighted R-factor wR and


qoodness of fit S are based on F^2^, conventional R-factors R are based
on F, with F set to zero for neqative F^2^. The threshold expression of
F^2^ > 2siqma(F^2^) is used only for calculating R-factors(gt) etc. and is
not relevant to the choice of reflections for refinement. R-factors based
on F^2^ are statistically about twice as larqe as those based on F, and R­
factors based on ALL data will be even larger.

_refine_ls_structure_factor_coef Fsqd
_refine_1s_matrix type full
_refine_ls_weighting_scheme calc
_refine_ls_weighting_details
'calc w=1/[\s^2^(Fo^2^)+(0.0590P)^2^+O.OOOOP] where P=(Fo^2^+2Fc^2^)/3'
_atom_sites_solution_primary direct
_atom_sites_solution_secondary difmap
_atom_sites_solution_hydrogens geom
_refine_ls_hydrogen_treatment mixed
refine ls extinction method none

313
Apéndice

Table 1. Bond distances (Angstroms) for ME-N-BOC

Atom A B Dist ADC(A) ADC(B)


C1 O1 1.195 55501 55501
C1 02 1.334 55501 55501
C1 C2 1.510 55501 55501
C2 H2 O.980 55501 55501
C2 N1 1.956 55501 55501
C2 C1 1.510 55501 55501
C2 C3 1.535 55501 55501
C3 H3a 0.970 55501 55501
C3 H3b 0.970 55501 55501
C3 C4 1.509 55501 55501
C3 C2 1.535 55501 55501
C4 H4 0.980 55501 55501
C4 CS 1.506 55501 55501
C4 C3 1.509 55501 55501
C4 C6 1.514 55501 55501
C5 03 1.206 55501 55501
C5 N1 1.402 55501 55501
CS C9 1.506 55501 55501
C6 H6a 0.960 55501 55501
C6 H6b 0.960 55501 55501
C6 H6c 0.960 55501 55501
C6 C4 1.514 55501 55501
C8 04 1.199 55501 55501
CB OS 1.324 55501 55501
CB N1 1.393 55501 55501
C9 OS 1.478 55501 55501
C9 C10 1.500 55501 55501
C9 C12 1.507 55501 55501
C9 C11 1.512 55501 55501
C10 H10a 0.960 55501 55501
C10 H10b 0.960 55501 55501
C10 H10c 0.960 55501 55501
C10 C9 1.500 55501 55501
C11 Hlla 0.960 55501 55501
C11 Hllb 0.960 55501 55501
C11 Hllc 0.960 55501 55501
C11 C9 1.512 55501 55501
C12 H12c 0.960 55501 55501
C12 H12a 0.960 55501 55501
C12 H12b 0.960 55501 55501
C12 C9 1.507 55501 55501
C13 02 1.984 55501 55501
C13 C16 1.505 55501 55501
C13 C14 1.514 55501 55501
C13 C15 1.516 55501 55501
C14 H14a 0.960 55501 55501
C14 H14b 0.960 55501 55501
C14 H14c 0.960 55501 55501
C14 C73 1.514 55501 55501
C15 H15a 0.960 55501 55501
C15 H15b 0.960 55501 55501
C15 H15c 0.960 55501 55501
C15 C13 1.516 55501 55501
C16 H16a 0.960 55501 55501
C16 H16b 0.960 55501 55501
C16 H16c 0.960 55501 55501
C16 C13 1.505 55501 55501
H2 C2 0.980 55501 55501
H3a C3 0.970 55501 55501
H3b C3 0.970 55501 55501
H4 C4 0.980 55501 55501
H6a C6 0.960 55501 55501

314
Apéndice

H6b C6 0.960 55501 55501


H6c C6 0.960 55501 55501
H10a C10 0.960 55501 55501
H10b C10 0.960 55501 55501
H10c C10 0.960 55501 55501

Hlla C11 0.960 55501 55501
Hllb C11 0.960 55501 55501
Hllc C11 0.960 55501 55501
H12a C12 0.960 55501 55501
H12b C12 0.960 55501 55501
H12c C12 0.960 55501 55501
H14a C14 0.960 55501 55501
H14b C14 0.960 55501 55501
H14c C14 0.960 55501 55501
H15a C15 0.960 55501 55501
H15b C15 0.960 55501 55501
H15c C15 0.960 55501 55501
H16a C16 0.960 55501 55501
H16b C16 0.960 55501 55501
H16c C16 0.960 55501 55501
N1 CS 1.393 55501 55501
N1 C5 1.902 55501 55501
N1 C2 1.458 55501 55501
O1 C1 1.195 55501 55501
02 C1 1.339 55501 55501
02 C13 1.489 55501 55501
03 C5 1.206 55501 55501
04 C8 1.199 55501 55501
OS C8 1.324 55501 55501
OS C9 1.478 55501 55501

Coordinates Uij
Num Label SFAC

1 C1 1 -0.009 0.117 1.032 0.0411 0.0959 0.0522 0.0076 -0.0016


0.0041
2 C2 1 0.073 0.232 1.053 0.0360 0.0452 0.0534 0.0086 -0.0021
0.0003
3 C3 1 0.020 0.281 1.131 0.0550 0.0587 0.0494 0.0086 0.0000
0.0006
4 C4 1 0.041 0.915 1.125 0.0573 0.0594 0.0566 -0.0014 -0.0009 ­
0.0039
5 CS 1 0.018 0.940 1.040 0.0570 0.0956 0.0525 0.0000 0.0050
0.0004
6 C6 1 -0.060 0.492 1.176 0.1071 0.0816 0.0587 -0.0109 0.0124
0.0163
7 CB 1 0.064 0.319 0.922 0.0486 0.0415 0.0507 0.0034 0.0013
0.0005
8 C9 1 0.027 0.412 0.797 0.0676 0.0556 0.0411 0.0084 -0.0020 ­
0.0012
9 C10 1 0.009 0.543 0.778 0.1345 0.0630 0.0672 0.0233 -0.0077
0.0084
10 C11 1 0.169 0.362 0.760 0.0712 0.1028 0.0586 0.0148 0.0097
0.0007
11 C12 1 -0.113 0.342 0.775 0.0710 0.0799 0.0842 0.0084 -0.0120
0.0015
12 C13 1 0.025 -0.101 1.095 0.0591 0.0366 0.0607 0.0020 -0.0037 ­
0.0029
13 C19 1 -0.125 -0.126 1.065 0.0692 0.0565 0.0952 0.0106 0.0047 ­
0.0095
19 C15 1 0.152 -0.170 1.083 0.0737 0.0473 0.1057 0.0067 -0.0121
0.0106
15 C16 1 0.021 -0.124 0.959 0.1107 0.0754 0.0690 -0.0173 -0.0009 ­
0.0027

315
Apéndice

16 H2 2 0.183 0.218 1.054 0.0539 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000


0.0000
17 H3a 2 -0.086 0.261 1.190 0.0652 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
18 H3b 2 0.081 0.248 1.173 0.0652 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
19 H4 2 0.146 0.434 1.138 0.0693 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
20 H6a 2 -0.042 0.472 1.230 0.1237 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
21 H6b 2 -0.165 0.476 1.164 0.1237 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
22 H6c 2 -0.038 0.575 1.167 0.1237 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
23 H10a 2 -0.010 0.552 0.724 0.1323 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
24 H10b 2 0.100 0.585 0.792 0.1323 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
25 H10c 2 -0.075 0.575 0.807 0.1323 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
26 Hlla 2 0.255 0.410 0.775 0.1163 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
27 Hllb 2 0.159 0.364 0.704 0.1163 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
28 Hlic 2 0.184 0.281 0.776 0.1163 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
29 H12a 2 -0.133 0.351 0.721 0.1175 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
30 H12b 2 -0.098 0.259 0.787 0.1175 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
31 H12c 2 -0.198 0.372 0.804 0.1175 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
32 H14a 2 -0.152 -0.209 1.077 0.1105 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
33 H19b 2 -0.115 -0.111 1.139 0.1105 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
34 H14c 2 -0.202 -0.076 1.064 0.1105 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
35 H15a 2 0.152 -0.154 1.138 0.1134 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
36 H15b 2 0.138 -0.254 1.075 0.1134 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
37 H15c 2 0.246 -0.145 1.062 0.1134 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
38 H16a 2 -0.061 -0.079 0.936 0.1275 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
39 H16b 2 0.115 -0.099 0.936 0.1275 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
90 H16c 2 0.006 -0.208 0.950 0.1275 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
0.0000
41 N1 3 0.037 0.331 1.001 0.0450 0.0379 0.0468 0.0042 0.0036
0.0033
42 O1 4 -0.130 0.112 1.001 0.0448 0.0575 0.0971 0.0135 -0.0206 ­
0.0036
43 02 4 0.072 0.025 1.059 0.0516 0.0379 0.0646 0.0052 -0.0124
0.0030
44 03 4 -0.010 0.536 1.012 0.1239 0.0413 0.0671 0.0037 0.0050
0.0145
45 04 4 0.105 0.219 0.697 0.0779 0.0481 0.0551 -0.0018 0.0041
0.0108
46 OS 4 0.038 0.413 0.882 0.0995 0.0923 0.0959 0.0059 0.0006
0.0064

316
Apéndice

RMS displacements Mean square atomic displacements


Atom min mid max min mid max

C1 0.1913 0.2129 0.2394 0.03661 0.04531 0.05733


C2 0.1884 0.2006 0.2427 0.03598 0.04023 0.05893
C3 0.2109 0.2344 0.2528 0.04928 0.05495 0.06388
C4 0.2314 0.2396 0.2499 0.05353 0.05739 0.06246
CS 0.2136 0.2220 0.2454 0.04562 0.04929 0.06022
C6 0.2206 0.2877 0.3403 0.04879 0.08279 0.11580
CB 0.2008 0.2192 0.2289 0.04033 0.04806 0.05239
C9 0.1928 0.2429 0.2609 0.03718 0.05901 0.06807
C10 0.2008 0.2975 0.3667 0.04030 0.08846 0.13590
C11 0.2304 0.2686 0.3277 0.05307 0.07213 0.10736
C12 0.2990 0.2805 0.3072 0.06199 0.07868 0.09937
C13 0.1901 0.2371 0.2531 0.03614 0.05622 0.06907
C14 0.2203 0.2726 0.3133 0.09855 0.07931 0.09815
C15 0.2044 0.2738 0.3316 0.09178 0.07999 0.10994
C16 0.2335 0.2999 0.3330 0.05453 0.08964 0.11091
H2 O.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H3a 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H3b 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H4 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H6a 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H6b 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H6c 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H10a 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H10b 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
HlOc 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
Hlla 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
Hllb 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
Hllc 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H12a 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H12b 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H12c 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H14a 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H19b 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H19c 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H15a 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H15b 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H15c 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H16a 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H16b 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
H16c 0.1000 0.1000 0.1000 0.01000 0.01000 0.01000
N1 0.1894 0.2056 0.2274 0.03586 0.04226 0.05169
O1 0.1939 0.2317 0.3287 0.03762 0.05370 0.10805
02 0.1865 0.2169 0.2693 0.03979 0.04703 0.07250
03 0.1963 0.2585 0.3562 0.03852 0.06684 0.12686
04 0.2093 0.2356 0.2861 0.04382 0.05552 0.08186
OS 0.1930 0.2231 0.3173 0.03726 0.04977 0.10071

317
Apéndice

4. Archivo de salida para el cálculo de /as constantes de acoplamiento entorno al enlace


C3-C4 en conformación 61 del compuesto 194.

/scratch0/83153. LculaS. I
Entering Gaussian System, Link 0=/opUcesga//g03/g03.exe
Initial command:
/opUcesga//gU3/I Lexe /scratchQ/83153. LcolaS.l/Gau-308.inp -scrdir-/siratch0/83153. LcolaS.li
Entering Link I=/opUcesga//g03/Il.exe PID= 31 I.

Copyright ( c) 1988,1990,1992,1993,1995,199R,2 W 3,20(W, Gaussian, Inc.


All Rights Reserved.

This is the Gaussian(R) 03 prugram. Il is based on the


the Gaussian(R) 98 system (copyright 1998. Gaussian, Inc.),
the Gaussian(R) 94 system (copyright 1995, Gaussian, Inc.),
the Caussian 92(TM) system (copyright 199?, Gaussian, Ina),
the Gaussian 90(TM) system (copyright 1990, Gaussian, IncJ,
the Gaussian 88(TM) system (copyright 1988, Gaussian, IncJ,
[he Gaussian R6(TM) system (copyright 1986, Camegie Mellon
Univenity), and the Gaussian 8?(TM) system (copyrighl 1983,
Camegie Mellon Universiry). Gaussian is a federally registered
trademark of Gaussian, Inc.

This soRware contains proprietary and confidential information,


including trrde secrets, belonging to Gaussian, Inc.

This sotlware is pnrvided under written license and may be


used, copied, transmitled, or stored only in accord with that
wrinen license.

The following legend is applicable only to US Govemment


contracts under FAR:

RESTRICTEU RIGHTS LEGENU

318
Apéndice

Use, reproduction and disclosure by the US Government is


subject [o restrictions as set forth in subparagraphs (a)
and (c) of the Commercial Computer Software - Restricted
Rights dause in FAR 52.227-19.

Gaussian, Inc.
340 Quinnipiac St., Bldg. 40, Wallingfurd CT 06492

-------------------------------------------------------
Waming - This program may not be used in any manner that
competes with lhe business of Gaussian, Inc. or will provide
assistance to any cmnpetitor of Gaussian, Inc. The licensee
uf this prob^ram is prohibited tium giving any cumpetitur uf
Gaussian, Inc. access to this program. By using this program,
the user acknowledges that Gaussian, Inc. is engaged in the
business uf creating and licensing software in the tield uf
computational chemistry and represents and warrants to the
licensee that it is not a competitor of Gaussian, Inc. and that
il will nul use this prob+ram in any manner pruhibited abuve.

Cite this work as:


Gaussian 03, Revision C.OI,
M. J. Friach, G. W. Trucks, H. B. Schlegel, Q E. Scuseria,
M. A. Robb, l. R. Cheeseman, J. A. Montgumery, Jr., T. Vreven,
K. N. Kudin, J. C Burant, J. M. Millam, S. S. [yengar, 1. Tomasi,
V. Barone, B. Mennucci, M. Cossi, G. Scalmani, N. Rega,
G. A. Peterssun, H. Nakatsuji, M. Hada, M. Ehara, K. Tuyota,
R. Fukuda, J. Hasegawa, M. Ishida, T. Nakajima, Y. Honda, O. Kitao,
H. Nakai, M. Klene, X. Li, 1. [. Knox, H. P. Hratchian, J. B. Cross,
C Adamu, J. Jaramillu, R. Gumperts, R. E. Stratmann, O. Yazyev,
A.1. Austin, R. Cammi, C. Pumelli, J. W. Ochterski, P. Y. Ayala,
K. Morokuma, G. A. Voth, P. Salvador, J. J. Dannenberg,
V. G. 7.akrzewski, S. Dapprich, A. D. Daniels, M. C Strein,
O. Farkas, D. K. Malick, A. D. Rabuck, K. Raghavachari,
J. B. Foresman, J. V. Ortiz. Q. Cui, A. G. Baboul, S Clifford,
J. Cioslowski, B. B. Stefanov, G. Liu, A. Liashenko, P. Piskorz,
L Kumaromi, R. L. Martin, D. J. Fux, T. Keith, M. A. AI-Laham,
C Y. Peng, A. Nanayakkara, M. Challacombe, P. M. W. Gill,
B. Johnxon, W. Chen, M. W. Wong, C. Gonzalez, and 1. A. Pople,
Gaussian, lna, Wallingfurd CT, 2W4.

rrr.r...rrrrrr.rrrrrr.rsrr..r.r...r.r«r..•
Gaussian 03: IA64H-G03RevC01 3-Apr-20O4
22-Nuv-2W5
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrurrrrrrrrrrrrrrrrrr•
%chk=M I 34C 1 rmn.chk
°i^mem=1024Mb

# nmr-(giaospinspin) b31yp/6-31 I ++g(d.p) geom=-connectivity

I/3R=I,57=2/I;
2/ 17=6, I R=5,4()=1 /2;
3/5=4,fi=6,7= I I I I, I I=2,16=1;L5= I,30= I,74=-5/ I,2,R,};
4//1;
5/5=2.3R=5/2;
R/(>=1,10=90,11=1 I/I;
I 0/ I 3= I W,45= I 6,47= I/2;
6/7=2,8=2,9=2, I 0=2,2R= I/ I;
99/9= I /99;

:^t I 34C I rmn

Symlwlic Z-maMx:
Charge = 0 Multipliciry = 1
C
H I BI
C I B? 2 AI
H 3 B3 I A2 2 DI 0
H 3 B4 I A3 2 D2 0
C 3 BS I A4 2 D3 0

319
Apéndice

H 6 B6 3 AS I DJ 0
C I B7 3 A6 6 DS 0
H R BR I A7 3 Dfi 0
H R B9 I AR 3 D7 11
H R BIO 1 A9 3 DR 0
C 6 BII 3 A10 I D9 0
H I2 B12 6 AII ) DIO 0
H 12 B13 6 A12 3 DII 0
H 12 B14 6 A13 3 D12 0
C I BIS R A14 3 D13 0
H 16 B16 I AIS R D14 0
H 16 B17 1 A16 8 DIS 0
H 16 BI8 1 A17 8 D16 0
C 6 B19 3 AIR 1 D17 0
3R -0.IG0676D-0I 0.457193D-0I -0.4519R7D-03 0.234749D-02 -0.210453D-02
39 -0.I I I 226D-0I 0.320211 D-01 -0.317941 D-02 -0.109495D-02 -0.39501 I D-02
40 -0.125719D-0I 0.400903D-01 -0.33R733D-02 -0.2R2360D-02 -0.397337D-02
36 37 3R 39 40
36 O.OOOOWD+00
37 -0.24R017D-02 O.OOOOWD+W
3R-0.20R595D-02 0.176261D+02 O.OWOWD+W
39 -0.192R39D-02 0.171337D+02 -0.30R025D+W O.OOWWD+W
40-0.4?12íRD-02 0.179456D+0?-0.'_Rdfi90D+W-0.312216D^00 2000(R)OD^W

2 3 4 5
I O.WWWD+00
2 0.127592D+03 n nnnnnUD ^ 00
3 U.342379D+0_ -^ ^;"a^^ I U• 01 O.OUWWD+W
4-0.259563D+01 0.^4172vD+ol o.^^RR7RD+03 o.WWWD{ou^J(H4,H31)
5-0.440667D+OI 0.1231661^ (1.122064I}^03-O.ISOISID+07 O.uUUUOUD+W
6 0.4691ROD+W 0.293029D+01 0.363902D+02-0.^6?0'7D+01 0.179761D+1)I '✓(C2,H4)
7 0.4657R6D+01 -O.RSSSS4D-01 -0.43fiJ33D^01 O.IORVxr,D^02 O.RR5975D^W
R 0.3473RRD+0?-0.3410}4D^OI-0.1?9079D^01 -- ­
9-0.339762D+01 0.292( 17Drp1 0.2R7257D ^ 01 -0.5I'_3(*lD ^ 00 -0?551 fi7D ^ 00
10 -0.197225D+01 0.456921 D+01 0.944945D+01 0.16R391 [?+01 -0.2^497±D+011
I I-0.33RR67D+OI O.I27fiIRD+02 0,2}399RD-^01 -0.442196D+00 0.795940D-01
12 0.384925D-UI -0.252R31D-01 0.323R06D+W -0.72352RD-01 -0.743963D-02
13 -0.241022D-0I -0.96R722D-01 O.R43707D-01 -O.RR139GD-01 -0.816732D-01
14 0.479799D-02 -O.R40509D-01 O.I I6297D-01 -0.1306ROD+W _0.62793RD-01
IS-0.156673D-0I-0.9079RRD-01 0.149R42D+W 0.155729D-01 0.128336D+W
16 0.129063D+01 0.61227RD+W 0.332975[hW 0.41945RD-01 -0.586940D-01
17-0.3615RSD+00-0.1635R2D+W 0,939236D-01-0.119726D+W-O.IOR52fiD+W
IR-0.25RW3D+W 0.159W2D-0I 0.257625D-01 -0.699R1ID-01 -0.1316<)6D+00
19-0.3R6096D+W-0.1317R2D+W 0.137R17U^W O.SOR039D-01 -0.G39(,71D-01
20 0.47697RD+01 -0.3159WD+W 0.193?WD^01 03d23R7D^W 0.30R93'D^^01
21 0.619277D+02-(1.63R094D+01 -O.IRRRSJDr00 - 0.118411DlOl ­
22-0.175142D-02 0.1403RRD-01 0.16509RD-01 0.462214D-01 -0.305i'_ID^W
23 -0.372907D+00 -0.7562R3D+00 -0?66553D+W -O.I OR437D+00 0?i7?97D-01
24 -0.190677D+W -0.549959D-01 -0.1 I ROROD+01 0.130677D+W 0.103651 D+W
25 -0.175599D+02 -0.209161 D+01 -O.IORW I D+OI -0.1?2620D+W O.I40130D+W
26 -0.319629D-0I -0.3R1673D-02 -0.244775D+00 0.16R6RSD+01 0.291852D+01
27-0.4445RRD-0I -0.234R67D-01 O.R331R9D-01 O.RR4R77D-01 -0.251139D+W
2R -0.147595D-0I 0.22G415D+W -0.203R47DtW -0.123WRD+W 0.11260RD+W
29 0.270946D-01 0.1671R9D-0I -0.2R40R6D+00-0.132471D+W -0.226397D+W
30 0.129496D-01 -0.32R030D-01 0.452105D-01 -0.232W7D+W -0.3R5658D+W
31 -0.124243D+W -0.270622D+00 _O.R32931 D-0I -0.135772D+W _0.110645D-01
32 0.444220D-01 0.447705D-0I -0.572333D+00-0.434351D+W -0.491922D-0I
33 0.8398RID-03 0.216293D-0I -0.407612D-01 -0.119769D-01 0.33R547D-01
34 -0.R9212RD-03 -0.19R95RD-01 -0.274fi57D-01 -0.R52710D-01 -0.120142D+W
35 0?5765RD-0I O.IR6R42D+00 0.5912RSD-01 -0.542R26D-01 -O.R63476D-0I
36-0.124133D-0I -0.25124RD-01 0.6GROR7D-01 -0.127527D+W -0.1IR46RD+W
37 -0.945603D-02 -01OU930D-01 -0.203976D-01 -0.30301RD-01 -0?12562D-0I
3R -0.1437CviD-0I -0.333772D-01 -0.335399D-01 -0.324732D-01 -0.107952D+W
39-0.220660D-0I -0.R96277D-01 -0.36JR2RD-0I -0.1024RUD+W -0.I IRISSD+W
40-0.119373D-0I -0.535529D-01 -O.i 14023D-01 0.927715D-0I -0.104973D-Ol
6 7 R 9 10
6 O.WWWD+W
7 0.1414WD+03 O.OOOOWD+00
R 0.211069D+01 -0.601099D+W O.OOOOWD+W
9 0.7335R3D+W 0.31R26RD+W 0.119R1ID+03 O.WWWD+W
10 0.363965D+W-0.113696D+W 0.122136D+03-0.125R37D+02 O.WWWD+W
II-0.279637D+W QIR6394D+W 0.I?1620D+03-0.1IR41RD+02-0.117974D+0'_
12 0.171RSRD+U1 Q(,340R(,DrW -O.R0779RD-02 0.361952D-02-0.IR093dD-01

320
Apéndice

I 3-U.2491 RS D+UU -0.138664D+00 -U.2441 Z I D-01 -Q 541188 D-0 I-U.9926?3 D-U I


14-0.243804D+00 0.614141D-01 -0.760100D-02 0.31?79SD-01 -O.S6I117D-01
IS -O.S43SR3D+00 -0.14S143D+00 _O.g0313SD-0? -0?S9fi13D-01 -O.RIOROID-Ol
16 O.ROR049D-01-0.22R649D-01 0.923364D-01 0.14431fiD+00 0.41110SD-02
17 -U.2180S7D-01 -0.71616SD-UI 0.243988D+00 -U.7886S2D-UI QRU9489D-02
18 0.138S17D-0I -0.74S017D-01 -0.14SS98D-02 -0.117817D+00 -0.744686D-01
19-0.147241D-01 -0.790S33D-01 0.23R71RD+00_0.12164SD+00_0.153SR2D+00
20 U.7UIS91D+U2 -0.713838D+O1 U.11171UD+00 -0.39086UD-01-0.219693D-02
21 0.492112D+OI -0.28S304p+00-0.14700SD+01 0.112877D+02 0.149534D+01
22 -O.R20R61 D+00 -0.1091 I I D+01 -0.2749R9D-01 0.350341 D-01 -0.512367D-02
23 -0.317O4RD-01 0.1670R9D-0I -0.213610D+W -O.SR4181D-UI -O.IOR422D+W
24 -0.216714D+02 -0.18627SD+01 0.26S334D-01 -0.135968D-01 0.1 S820SD-01
2S -0.351310D+00 -0.961167D-01 -0.2S73SSD+00 -0.607417D+00 0.136289D-01
26 0.590R52D+01 0.393074D-03 -0.2221 I I D-01 O.S00491 D-01 -O.RR379RD-02
27 U.8724U9D+W 0.86276UD+01 0.13U717D+OU 0.37S67SD-01 0.927468D-U2
XY= S.R7SR XZ= 3.0732 YZ= -4.R174
Traceless Quadrupole moment (field-independent basis, Debye-Ang):
XX= 4.9U6S YY= 6.3062 ZZ= -11.2127
XY= S.87S8 XZ= 3.0732 YZ= -4.8174
Octapole moment (field-independent basis, Debye-Ang•'2):
XXX= I IA799 YYY= -19.9176 ZZZ= 30.2811 XYY= S7.9U18
XXY= -43.9136 XXZ= 20.8SS3 XZ.Z= 13.8281 YZZ= -13.2415
YYZ= -34.R737 XYZ= 0.4472
Hexadecapule mumenl (field-independent basis, Debye-Ang"3):
XXXX= -4245.6937 YYYY= -2394.7970 ZZZZ= -I 509.3996 XXXY= 209.8402
XXX7,= 1.8345 YYYX= 72.9291 YYYZ= 35.OOR2 ZZZX= 32.5187
ZZZY= -19.7904XXYY=-IIRR.9747XXZZ= -917.R460YY7.7.= -bR9.4SIR
XXYZ=-IIU.122SYYXZ= -46.3100ZZXY= -34.4859
N-N= 1.8627803971S2D+03 E-N=-6.36?410S076SID+03 KE= 1.12092630S131D+03
I\ I\GINC-SD2\SP\RB3 LYP\6-3 I I++G(d,p)\C I 2H 19N I OR\ULCQFAA F\24-Nov-2005\0
\\# NMR=(GIAO,SPINSPIM 63LYP/b-31 I++G(D,P) GEOM=C'ONNECTIV ITY\\M 134C I r
mn\\0, I\C\H,1,1. I 1940474\C', I, I.53093271,2, I 08.8113328I \}I,3, I. I U922939,
1,110.073179R3,2; 69.20S6RR32,0\H,3,1.1IOS972R,I,IOR.9927142R,2,175.77
713533A\C,3,LS358S386,1,112.023U4758,2,SS.4S552S58,0\H,6,1.1320SS34,
3,IU724664R89,1,38.88771712,0\C,I,LS2136R2S,3,111.42S9S633,6; 64 ?94
33971,0\H,8,1.10363203.1.109.90076276,3,53.787W794,0\H,8,1.09669011,I
,II L55797849,3,173.23413JS6,U\H,8,IA98U3028,1,112ASS07247,3; 65,726
41112,U\C,6.3.7352226R,3,117.39824893,1.134.35327837,U\H,12,IA9S09S46
,6.103.82R12782,3,R8.91039046,0\H,12,IA92R8148,6,118.12159989.3,-108
.31722R53,0\H,12,1.09S1S17R,6,103.S07S3114,3,14 ?IIRS7R9,0\C,1,3.73151
2U2,8,IIS1364782,3,144.01377SUSA\H.16,IA9516798,I,IU3.61614294,8,-2
1.4147SSU3,OW,16,1.0928573,1,118.50197579,8,101.35903006,0\H,16.1.095
17195,1,103.50399433,R,-13S.9fi749935,0\C,6,I.S3416S47,3,1OR.93440044,1
,IS6.9973U384A\C,I,LS232U989,8,IU9 ?6819122,3,12U.87375991,0\0,2U,1.
2134R962,6,128.15229589,3,61.97929561,0\0,21,1.21461378,1,128.12018568
,R; 69.SfiIIS449,0\0,20,1.36423632,6.112.20063207,3; 11fi.RR9R2332,0\0,2
1,1.3664613.1.112.7323783,8,IU9.8327SU42,0\N,6,1.49738131,3,IIS.8S3979
31,1,-80 ?64d98U8A\C.26,1.47477406,6,IIR.44915331,3;57.38390036,0\C,
26, I.43373 I 55.6, I I 8.09718349,3,95.86395879,0\0,27,135467441,26,108.31
99ROS9,6; II1.91466604,0\0,2R,1.3643SR9,26,111.7277R129,6,-16fi.447661I
,UAp,28, I ? 19WS93,26,125.641 12802,6,16.4382926S,UA0,27,1.21 126035 ^6,
127.106SU423,6,6R.63163959,0\C,30,1.41377752 ^8.117.67633041,?6,-175.6
4634377.0\H,33,1.09294699,30.101.92091514,2R,179.77R774S,0\H,33,I.09S0
0307,3U,111.67S64U'4,28; 62A39028US,0\H,33,LU9493UOS,30,111.7185443,
28,61.5473405,0\C,29,1.41458934,27,117.86017362,?6,177.7281S7SI,OW,37
,1.09S09R61,?9,III.fi36R74SS.27,62.6144RR6R,0\H,37,1.092RS713 ?9,102.13
309754,27; 179.17RS4647,0\H,37,1.09513196,29,111.700R4267;17,fi0.95464
295,0\\V ersion=1A64H-G03 RevC.01 \State= I-A\HF=-1 I 25.6141 I 86\RMSD=S.581 e
-09\Dipole=0.4963657; 0.4R29R72,O.R97363R\PG=COI [X(C12H19NIOR)]\\(W,

THE ENLIGHTENED ONE. BECAUSE HE SAW MANKIND DROWNING


IN THE GREAT SEA OF BIRTH. DEATH. AND SORROW. LONGED TO SAVE
THEM, FOR THIS HE W'AS MOVED TO PITY.
BECAUSE HE SAW MEN OF THE W'ORLD STRAYING IN FALSE PATHS, AND
NONE TO GUIDE THEM, FOR THIS HFi WAS MOVED TO PITY.

BECAUSE HE SAW THE MEN OF THE WORLD PLOUGHING THEIR FIELDS,


SOWING THE SF.ED, TRAFFICKING, HUCKSTERING, BUYING. SELLING,
AND AT THE END WTNNOWING NOTHING BUT BITTERNESS,
FOR THIS HE WAS MOVED TO PITY......
BUDAH'S PITY - UPSAKA SILA SUTRA
Job cpu time: 2 days 4 hours 4R minutes 21.4 seconds.
File lengths ( MBytes): R WF= J52R Inr 0 D2E= 0 Chk= 29 Scr- I Normal termination of Gaussian 03 at Thu Nov 24 22:OS:2R
20US.

321
Apéndice

0
0 0
^
^ I
^ ^ Ú. Ú
t
M M ^ M
_ ' " _ _ _ U ; O
+-^0+^0 0
.^ Ñ ^ ñ M ^
s^^ ^..a^^^

dQ ^ _ ? ^
e~Y!'^ ^ ^r
^.^ s
^ _

Ĵ Ĵ ^ ^
O
CV

Ú
^ Ú Ú
c+^ c^ M
= S 2 L ^ N
^ ^ 2
m M ^
O
O
N
f0


^
U

aci
M
A

O
N
N
^
_ ^ #^. s a
E
0
_s i = U
m
U
N
V
N
(0

U
o m
^ ^
2
i
0
Ú
E m
a °^
a ^j

0
Ú
d
G
N
W

322
Apéndice

0
_o ^_

1 L^ 1

+^ _- t -^­

L ^
I V
J
_.___^

. 3 ^^
a

Ú
d
a
O^ W

°O á .
N
O
^
M
Ĵ
^
y
W

323
Apéndice

324
Apéndice

^
^
a^
0
Ĵ
m
^
m
ó
0 ó_ ^°n óE
^ ^ Na
^ i i ^ ^ _ i

f $

S
^

0
v

a
E
0
ui ^
^
^
0
N

r _ ^

O
Ú
(0

O Cp
^ I^ U
,, - U

_ , f - ^
=
4
^ ' m
^
_ p U
4 O N
Ú ^

^aya
n W
_O
^ U N
O "
.`. N
U
á^
N
W m

325
Apéndice

° ^ ° m m ^ °
á
ó ^ 0
^ ó g ^^ I
^^.,1,^^I ^ Í^ I 4

F O
r © T

N Q
C
Ñ ® O ^
U
N E
f9
^3
2 a
^
Ñ
` Ñ
fG
I ^i E N
n
a ^
N
N
Ĵ
N
Ñ

m
r m
^
N
9 e ^. f x
^
0
0
^
m

U
^
U
c
a^
e
N
N
ON
Ñ>
m :_^
7 fC
n O1
E ^
O C
U ^
- N
m
^ U

U=
O `^
J '

W `^
= T

O M
^U
ñ c+^
W= ^
^ ^^,
r ^
v >
O d ^ N
^
a W á

326
Apéndice

0
0 0_ E
^ n
a
^ i i i i ^

s
^ ^.Ĵ^
_ --^--^ •^=`^^^f^=­ _­ -^^ - ' -
^ t+^y.. -^r ^
- ^ ^i
-^t ` - ^
^.,.r^._^-r

} _ - - - - `'' ' -^- - _ ^ _ _- _.^ r­

m
U
t
c^
_
^

^ #' !_ - •- _

_ O
f"^ M
_
^

f0

^^-a

327
Apéndice

N
- o V
-^ ^
_ '- S
^
- ^>,

g Ú
_ ^ N
_
O e'
- o^p O
- ^ Ĵ

N
a

8 $ •- ^
8 6 O

é S Pa +^ae ^ ^i
O
N

Ĵ
a
O a

328
Apéndice

^
a
ó
n
c
a^
c

o ^
Ú ^
w
C C
O d
U ^
U^
m c

o^
0
-^ ^ ^
= o

k '^
-
Ú
£ áá
^
aW Ĵ
^

. N_
^----rT--- ^ ^
o^
Ú^
^ O
Ñ
N ^
W ^

329
Apéndice

,^^9 p ._4
N
f0
>

O
d a
^
^
_
^

0
N

Ĵ v
^ T
U ^
c ^
0 m m
c^i
^ 7
Q
^ N
O ^
Ñ -
N f0
á Ĵ
Er
^ N
^
^ C
m

0 ^
J m
^ y
LLl t0
= m
O ^
I O

F á m

^ ^;^ ' ^^ ^ ' i:

330
Apéndice

0
0 E
a
ú

Co
U
U
m
^
2
^'^­ ^
0
_ ^,^t^
^
a^
E n
a y
aw
ó

n
^
0
^^
W^

331
Apéndice

332

También podría gustarte