Tarea 1.pocesal Civil 2 Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Peritaje y Reconocimiento Judicial

CATEDRATICO Dr. Carlos Alberto Izaguirre B.

ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL I

ALUMNA LESBIA RUTHBERY ROSADO ARIAS


200761010014

FECCHO 24-6-2023
GUIA PROCESAL CIVIL 1
Peritaje y Reconocimiento Judicial

1. ¿Cuándo es procedente la pericia?


R.- 1. La pericia será procedente cuando, para valorar los hechos o circunstancias
relevantes en el asunto o para adquirir certeza sobre ellos, se requieran conocimientos
científicos, artísticos, técnicos, tecnológicos, prácticos u otros análogos.

2. ¿Tipos de peritos? 315.2


R.- 2. La prueba pericial será propuesta por las partes que podrán optar entre aportar
al proceso el dictamen de perito privado que posea los conocimientos
correspondientes, o solicitar que se emita dictamen por perito oficial designado por el
tribunal.

3. Si el demandante opta por el dictamen pericial privado. ¿Cuándo debe


aportarlo?
R.- 1. El demandante puede preparar la prueba pericial designando perito privado que
elabore el correspondiente dictamen.
2. El dictamen escrito deberá ser aportado necesariamente con la demanda, salvo que
el demandante pueda justificar que fue imposible tenerlo a disposición al tiempo
máximo de presentación de la demanda, en cuyo caso, previa autorización del juez y
sin causar indefensión al demandado, se presentará antes de la audiencia preliminar
del juicio ordinario o la audiencia del juicio abreviado.

4. ¿En qué consiste la designación, llamamiento, aceptación y nombramiento de


Perito Oficial? 322 y 330
R.- 1. El tribunal procederá a la designación de perito oficial, siempre que considere
pertinente y útil el dictamen pericial solicitado, a costa de quien lo haya pedido, sin
perjuicio de lo que pudiere acordarse en materia de costas. En el caso de que el perito
oficial designado sea funcionario o empleado del Estado, su actuación no devengará
honorarios.
2. La designación judicial de perito deberá realizarse en el plazo de cinco (5) días desde
la contestación a la demanda, o desde que hubiera transcurrido el plazo para ello, con
independencia de quien haya solicitado dicha designación.
3. Cuando ambas partes la hubiesen pedido inicialmente, el tribunal podrá designar, si
aquéllas se muestran conformes, un único perito que emita el informe solicitado. En
tal caso, el abono de los honorarios del perito corresponderá realizarlo a ambos
litigantes por partes iguales, sin perjuicio de lo que pudiere acordarse en materia de
costas.
4. Dentro del plazo de tres (3) días desde la designación, se comunicará ésta al perito
titular, requiriéndole para que, dentro de otros tres (3) días, manifieste si acepta el
cargo. En caso afirmativo, se efectuará el nombramiento y el perito hará, en la forma
en que se disponga, la manifestación bajo juramento o promesa de actuar con
veracidad. 5. Si el perito designado adujere justa causa que le impidiere la aceptación,
y el tribunal la considerare suficiente, será sustituido por el siguiente de la lista, y así
sucesivamente, hasta que se pudiere efectuar el nombramiento. 6. El perito designado
podrá solicitar, en los tres (3) días siguientes a su nombramiento, la provisión de
fondos que considere necesaria, que será a cuenta de la liquidación final. El tribunal
decidirá sobre la provisión solicitada y ordenará a la parte o partes que hubiesen
propuesto la prueba pericial y no tuviesen derecho a la asistencia jurídica gratuita, que
procedan a abonar la cantidad fijada en la cuenta bancaria oficial del tribunal, dentro
del plazo de tres (3) días. 7. Cuando el perito designado lo hubiese sido de común
acuerdo, y uno de los litigantes no realizare la parte de la consignación que le
correspondiere, se ofrecerá al otro litigante la posibilidad de completar la cantidad que
faltare, indicando en tal caso los puntos sobre los que deba pronunciarse el dictamen,
o de recuperar la cantidad depositada, en cuyo caso se aplicará lo dispuesto en el
párrafo anterior.

5. ¿Cómo se formula el dictamen de perito?


R.- 1. El perito oficial designado por el órgano jurisdiccional hará llegar su dictamen
escrito al tribunal en el plazo que se le haya señalado. 2. Del dictamen se entregará
copia a las partes por si consideran necesario que el perito concurra a la audiencia, a
los efectos de que aporte las aclaraciones o explicaciones que sean oportunas. 3. El
tribunal podrá acordar, la presencia del perito en la audiencia para comprender y
valorar mejor el dictamen realizado.

6. Presentado el dictamen del Perito Oficial. ¿A quién se le entregará copia?


R.- Del dictamen se entregará copia a las partes por si consideran necesario que el
perito concurra a la audiencia, a los efectos de que aporte las aclaraciones o
explicaciones que sean oportunas.

7. ¿Debe comparecer el perito a la audiencia?


R.- 1. Los peritos privados y oficiales tendrán en la audiencia la intervención solicitada
por las partes, que el tribunal admita. 2. El tribunal sólo denegará las solicitudes de
intervención que, por su finalidad y contenido, se estimen impertinentes o inútiles.
3. En especial, las partes y los profesionales del derecho que les defiendan podrán
pedir: a) Exposición completa del dictamen, cuando esa exposición requiera la
realización de otras operaciones complementarias del escrito aportado, mediante el
empleo de los documentos, materiales y otros elementos aportados con la demanda o
contestación. b) Explicación del dictamen o de alguno o algunos de sus puntos, cuyo
significado no se considerase suficientemente expresivo a los efectos de la prueba.

8. ¿Qué se le puede pedir al Perito en la audiencia? 333.3


R.- En especial, las partes y los profesionales del derecho que les defiendan podrán
pedir: a) Exposición completa del dictamen, cuando esa exposición requiera la
realización de otras operaciones complementarias del escrito aportado, mediante el
empleo de los documentos, materiales y otros elementos aportados con la demanda o
contestación. b) Explicación del dictamen o de alguno o algunos de sus puntos, cuyo
significado no se considerase suficientemente expresivo a los efectos de la prueba. c)
Respuestas a preguntas y objeciones, sobre método, premisas, conclusiones y otros
aspectos del dictamen. d) Respuestas a solicitudes de ampliación del dictamen a otros
puntos conexos, por si pudiera llevarse a cabo en el mismo acto y a efecto, en
cualquier caso, de conocer la opinión del perito sobre la posibilidad y utilidad de la
ampliación, así como del plazo necesario para llevarla a cabo, con suspensión de la
audiencia por un tiempo máximo de diez (10) días. e) Crítica del dictamen de que se
trate por el perito de la parte contraria. f) Formulación de las tachas que pudieren
afectar al perito.

9. ¿Qué es el careo entre peritos?


R.- 1. El tribunal, en cualquier momento, puede ordenar que se proceda a un careo
entre los peritos, cuando haya varios, con el propósito de que puedan discutir sobre
los hechos y aspectos a los que se refiere su dictamen y que puedan llegar a un
acuerdo sobre los mismos, determinando en qué aspectos debe centrarse la discusión.
2. Para preparar este debate, el tribunal requerirá a los peritos que pongan de
manifiesto ante él sobre qué asuntos están de acuerdo y sobre cuáles no, indicando en
qué aspectos concretos existe divergencia.

10. ¿Qué perito puede ser tachado?


R.- 1. Los peritos privados podrán ser objeto de tacha cuando concurra en ellos alguna
de las causas expresadas para los testigos, así como cualquier otra circunstancia
debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional. 2. Las
tachas de peritos se formularán del modo y en el momento establecido para las tachas
de testigos. R.-¿Qué perito puede ser recusado? R.- 1. Sólo podrán ser objeto de
recusación los peritos oficiales designados judicialmente mediante sorteo. 2. Además
de las previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, son causas de recusación de los
peritos: a) Haber dado anteriormente sobre el mismo asunto dictamen contrario a la
parte recusante, ya sea dentro o fuera del proceso. b) Haber prestado servicios como
perito al litigante contrario o ser dependiente o socio del mismo. c) Tener participación
en sociedad o empresa que sea parte del proceso.

11. ¿Cuándo se practicará la prueba de reconocimiento judicial?


Artículo 344. PROCEDENCIA. 1. La prueba de reconocimiento judicial se practicará
cuando para el esclarecimiento y apreciación de los hechos fuera necesario o
conveniente que el tribunal examinase por sí mismo algún lugar, objeto o persona.
2. Sin perjuicio de la amplitud que el tribunal estime que ha de tener el
reconocimiento, la parte que lo solicite habrá de expresar los extremos principales a
los que pretende que el reconocimiento se refiera, e indicará si pretende concurrir al
acto con alguna persona técnica o práctica en la materia.
3. La otra parte podrá, antes del reconocimiento, proponer otros extremos que le
interesen, y deberá manifestar si asistirá acompañado de un técnico o práctico.
4. El tribunal señalará con cinco (5) días de antelación, por lo menos, fecha, el día y
hora en que haya de practicarse el reconocimiento judicial, en todo caso con
anterioridad a la audiencia.

12. ¿Qué examinará por sí mismo el tribunal, al practicar medio de prueba


reconocimiento judicial?
Artículo 242. PRÁCTICA DE LA PRUEBA, numeral 3. El juez o tribunal habrá de examinar
por sí mismo la prueba documental, los informes y dictámenes escritos y cualesquiera
otros medios o instrumentos que se aportaren para poder tenerlos en cuenta a la hora
de formar su convicción.

13. ¿De quién solicitará auxilio el tribunal para lograr la efectividad del
reconocimiento, para inclusive ingresar a un lugar?
Artículo 345. EJECUCIÓN. 1. El tribunal podrá acordar cualesquiera medidas que sean
necesarias para lograr la efectividad del reconocimiento, incluida la de ordenar la
entrada en el lugar que deba reconocerse o en que se halle el objeto o la persona que
se deba reconocer, utilizando el auxilio de la fuerza pública

EXTRA
14. ¿Cuáles son los procesos declarativos?
R.- Artículo 398.- CLASES DE PROCESOS DECLARATIVOS. 1. Toda pretensión que se
deduzca ante los tribunales del orden civil que no tenga señalada por la ley una
tramitación especial será decidida en el proceso declarativo. 2. Pertenecen a la clase
de los procesos declarativos: a) El proceso ordinario. b) El proceso abreviado.

También podría gustarte