Stal Isbn Stal190148

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/337404371

Análisis de la distribución de empujes de suelos sobre estructuras de


contención en excavaciones profundas

Conference Paper · November 2019


DOI: 10.3233/STAL190148

CITATIONS READS

0 1,442

2 authors, including:

Sebastián López Retamales


Pontificia Universidad Católica de Chile
14 PUBLICATIONS 10 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis de la distribución de empujes de suelos sobre subterráneos de gran profundidad en proyecto Beauchef Poniente View project

Ensayos de penetración dinámica con equipo PANDA View project

All content following this page was uploaded by Sebastián López Retamales on 21 November 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1076 Geotechnical Engineering in the XXI Century: Lessons learned and future challenges
N.P. López-Acosta et al. (Eds.)
© 2019 The authors and IOS Press.
This article is published online with Open Access by IOS Press and distributed under the terms
of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License 4.0 (CC BY-NC 4.0).
doi:10.3233/STAL190148

Análisis de la distribución de empujes de


suelos sobre estructuras de contención en
excavaciones profundas
Sebastián LÓPEZa,1 y Carola SANHUEZAb
a
Ecole des Ponts ParisTech, Paris, Francia and Facultad de Ciencias de la Ingeniería,
Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.
b
Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Resumen. Las estructuras de contención de suelo son ampliamente utilizadas en las


obras de excavación, por lo que el conocimiento del comportamiento de las
distribuciones de los empujes generados por el suelo es importante para el diseño y
aseguramiento de dichas estructuras. En Chile, los empujes de suelo para el diseño
de las estructuras de contención son consideradas de acuerdo con las normas NCh
3206 y NCh 433 además de la consideración de documentos técnicos como FHWA
99. El empleo de las disposiciones de estas normativas ha demostrado ser funcional
y segura, sin embargo, resultados de modelaciones numéricas ponen en duda las
formas y magnitudes de envolventes de empuje de suelo derivadas de la aplicación
de métodos de cálculo de dichos documentos. Se presenta un análisis de las
distribuciones de empujes de suelo sobre la estructura de contención de suelo en una
excavación de 28 metros de profundidad compuesta de pilas de 1 metro de diámetro
y anclada en 3 niveles. Esta tipología estructural, emplazada en los depósitos
fluviales del rio Mapocho en la ciudad de Santiago, es la más común en este tipo de
suelo. Un modelo de elementos finitos fue desarrollado en PLAXIS 2D empleando
la relación constitutiva Hardening Soil para capturar el comportamiento esfuerzo-
deformación de la grava. Los parámetros del suelo fueron calibrados empleado
resultados de ensayos triaxiales de gran escala realizados en la grava de Santiago y
perfiles de deformación medidos con inclinometros. Los resultados de análisis
muestran la existencia de una correspondencia entre los resultados obtenidos con el
modelo numérico y la aplicación de las disposiciones normativas en las etapas
iniciales de construcción, sin embargo, se observan discrepancias al analizar las
distribuciones de empujes cuando se profundiza en la excavación.

Palabras Clave. Empuje se suelos, estructuras de contención, pilas ancladas.

1. Introduction

El desarrollo actual a impuesto nuevos desafiaos a la ingeniería de suelos en cuanto a la


profundidad de las excavaciones asociadas a nuevos proyectos de construcción. En Chile
se han observados cambios notorios en el nivel de profundidad alcanzado para nuevos
proyectos, donde se pasado de niveles de sellos de excavación de entre 10m y 13m [1],
a profundidades de 32 m, como lo es el caso del proyecto Territoria 300, donde se
consideraron nueve niveles de subterráneos.

1
Corresponding author, E-mail: [email protected].
S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . . 1077

Para la optimización de los espacios en el área de construcción don se requiere


excavar, es necesario el empleo de estructuras de contención permanentes o temporales
que aseguren la estabilidad de los cortes, sin embargo, el análisis y diseño de estas
estructuras puede resultar complejo, debido a los variados factores involucrados en el
comportamiento de los empujes generados por el suelo sobre dichas estructuras.
En la actualidad, unos de los sistemas más empleados en la ciudad de Santiago es el
pilas ancladas en uno o más niveles [2]. Una de las características de estas estructuras,
asociada a su proceso de construcción, es la variabilidad de la configuración estructuras,
por lo que es necesario conocer las tensiones y deformaciones del suelo para evaluar la
estabilidad global de la excavación. Para el análisis tensión deformación del suelo, es
posible realizar mediciones directas in situ, es posible empleo de sistemas de medición
como inclinometros y celdas de presión, o de forma indirecta mediante el uso de análisis
basados en métodos numéricos.
Otra forma de evaluar los empujes, es el empleo de modelos simplificados basados
en equilibrio límite los cuales son a menudo recomendados por los estándares normativos,
sin embargo, no hay suficientes datos empíricos para la validación de estos métodos
simplificados en gravas densas como los suelos de Santiago o en excavaciones profundas
mayores a 10 metros [3].
En el presente trabajo, se presenta un análisis de distintas teorías y métodos de
calculo de empujes de suelo sobre estructuras de contención recomendadas por
estándares normativos y se comparan con los resultados modelación numérica, para los
suelos gravosos densos de Santiago. Para el caso de Chile se examinan las normas NCh
3206 [4] y NCh 433 [5], además se revisa como documento técnico FHWA–IF-99-015”
[6], documento dirigido al diseño de estructuras de contención ancladas.

Figura 1. Empujes de suelo y deformaciones en muros anclados.

2. Estado del arte

2.1. Empujes de suelo sobre estructuras ancladas

La magnitud y distribución de los empujes de suelo sobre las estructuras de contención,


varia significativamente con distintos métodos y secuencias de excavación y además con
los distintos sistemas de refuerzo de estas estructuras. Para el caso de los sistemas de
1078 S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . .

pilas ancladas en uno o más niveles, la secuencia de excavación no es se realiza por


etapas y en la instalación de los sistemas de arriostre se inducen esfuerzos en la masa de
suelo al tensar los anclajes inducen comportamientos tensión-deformación en el muro
que las teorías de cálculo de equilibrio limite [7-9], no son capaces de reproducir.
Estudios respecto han sido presentados en FHWA–IF-99-015 [10].
Para los casos de diseño estático de pilas ancladas, la práctica para la representación
de la distribución de empujes de suelos es a través de diagramas de empuje trapezoidal
o uniforme, dependiendo del tipo y características del suelo, donde una de las primeras
propuestas fue realizada por Terzaghi & Peck [9], asumiendo en sus recomendaciones
que el suelo era homogéneo y que los empujes se desarrollaba como un problema de
deformación plana. También asumió que los suelos granulares tenían un comportamiento
drenado y para el casi de suelos finos, no drenados. Posteriormente se han realizados
revisiones y han surgido nuevas recomendaciones [10-13].
La transferencia de carga entre el suelo y las pilas es controlada por el “efecto arco”,
el cual consiste en una redistribución de las tensiones en el suelo debido a
desplazamientos locales del suelo entre puntos estacionarios [14]. Para los suelos de
Santiago, se han realizado estudios mediante análisis numéricos [15], considerando una
excavación de 12 metros de profundidad. Los autores evaluaron la redistribución de
empujes de suelo resultantes de la secuencia de construcción y calibraron un modelo de
deformación plana equivalente para estudiar la respuesta dinámica del problema. Al
convertir el modelo real a uno bidimensional equivalente. Es posible disminuir
significativamente los tiempos de cálculo.

2.2. Documentos normativos y técnicos

Los documentos técnicos y/o normativos, contiene disposiciones dirigidas a la ejecución


de las estructuras de contención de suelo y a un ordenamiento en cuanto a procedimientos
de diseño, sin embargo, la aplicabilidad de estos documentos puede verse limitada si se
consideran los avances técnicos en la práctica de la ingeniería.
NCh 3206 of 2010 [4], presenta bases de diseño para cortes de excavación con y sin
estructuras de contención, indicando las directrices mínimas que conducen a diseños que
aseguren la estabilidad de los cortes y la integridad de estructuras aledañas. A este
respecto, la norma da indicaciones para el dimensionamiento, considerando aspectos
como: empuje de suelos y su distribución, métodos de cálculo de estructuras,
consideración de sobrecargas estáticas y/o dinámicas, entre otras. Este documento indica
el empleo de distribuciones de empujes triangulares y rectangulares, representadas por
la teorías clásicas de empujes de suelo [7-9], donde la condición mas desfavorable debe
ser empleada para el dimensionamiento de los arriostramientos. Para el caso de dos o
mas niveles de arriostramientos, indica el empleo de distribuciones uniformes en
profundidad.
NCh 433 [5], es una norma chilena que contiene los criterios para el diseño sismo
resistente de estructuras. Para el case de empujes de suelo, el documento entrega las
directrices para el cálculo tanto dinámico como estático de estructuras de contención de
subterráneos de edificios. Si bien las estructuras de muros de subterráneos presentan
características diferentes a las estructuras de contención de suelos en base a pilas y/o
pilotes, las disposiciones de este documento se incluyen por ser una referencia al uso de
metodologías de cálculo para empujes de suelo sobre estructuras enterradas. Esta norma
indica que los empujes sobre muros de subterráneos deben ser calculados para una
condición de empujes en reposo.
S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . . 1079

Figura 2. (a) Plano de Proyecto de excavación (b) Detalle de elevación de pila estudiada.

FHWA–IF-99-015 es un documento técnico no prescriptivo de Estados Unidos,


cuyo propósito es la entrega de información sobre el estado de la técnica actual referente
a anclajes y aplicaciones de estos en estructuras de suelos y otras estructuras que
incorporan anclajes de sujeción. Este documento entrega información sobre los
principios básicos de diseño y análisis, incluyendo temas como la selección de los
empujes de suelo de diseño. En cuanto a empujes de suelo el documento contiene
1080 S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . .

disposiciones basadas en investigación realizada en terreno, laboratorio y especialmente


en las investigaciones de Terzaghi & Peck [9], y las modificaciones realizadas
posteriormente por investigadores como Henkel [16].

3. Caso de estudio

El edifico Beauchef Poniente, ubicado en la ciudad de Santiago (33.458°S – 70.664°O),


es una estructura que fue proyectada con 6 niveles de subterráneos, los cuales alcanzan
una profundidad de 28 metros, sumando en total 6200 metros cuadrados en áreas
subterráneas. Para el soporte de los cortes de excavación, se emplearon 114 pilas de 1
metro de diámetro distanciadas a 2,95m de eje a eje y se anclaron hasta en tres niveles.
El plano general de la superficie de construcción y la pila estudiada se muestra en la
Figura 2.
La pila estudiada fue instrumentada con un sistema de inclinómetro para la medición
de las deformaciones experimentadas en la etapa de excavación y los datos obtenidos
para diferentes etapas fueron corregidos por error de sesgo usando técnicas estándar [17].
Se instrumentó con una inclinómetra MEM digital manufacturado por RST Instrument.
Las lecturas del inclinometros fueron recogidas cada 1 metro y hasta una profundidad de
27 metros [18].
El edificio se encuentra situado sobre un sedimento fluvial conocido como “Grava
de Santiago”, el cual se encuentra compuesto de dos estratos conocidos como primera y
segunda depositación del Mapocho, las cueles presentan un espesor de 22m y 6m
respectivamente. La primera depositación es una grava arenosa densa (γ = 23 kN/m3, φ=
53°, c = 24 kN/m2, humedad natural de 4% a 6%). El estrato superior o segunda
depositación corresponde a una grava densa con contenido de limos de baja plasticidad
(γ=22.5 kN/m3, φ=45°- 53°, c=20 kN/m2). El nivel freático esta ubicado bajo los 50
metros de profundidad. Estos suelos han sido estudiados numerosas veces y
características geotécnicas se encuentran bien documentadas [19-22].
Tabla 1. Secuencia de excavación.
Profundidad de excavación Descripción de la etapa
Etapa 1 0m Excavación y construcción de la pila.
Etapa 2 -4,5 m Excavación de 4,5 m
Etapa 3 -4,5 m Instalación de primera línea de anclajes (z=-3,5 m,
tensado a 1004 kN)
Etapa 4 -12,5 m Excavación de 8 m
Etapa 5 -12,5 m Instalación de primera línea de anclajes (z=--11,5 m,
tensado a 1297 kN)
Etapa 6 -20,5 m Excavación de 8 m
Etapa 7 -20,5 m Instalación de primera línea de anclajes (z=-19,5 m,
tensado a 1331 kN)
Etapa 8 -26 m Excavación de 5 m, sello de excavación

3.1. Secuencia de excavación

La secuencia de excavación puede ser descrita en forma general en 8 etapas, en las cuales
se consideran desde la construcción de la pila, el avance en las etapas de excavación
instalación y tensado de anclajes y hasta el alcance del sello de excavación. Las etapas
son descritas a continuación:
S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . . 1081

4. Modelos numéricos

Para evaluar la distribución de los empujes de suelo estáticos se desarrollo un modelo de


elementos finitos de la excavación. La modelación fue realizada en el programa PLAXIS
2D y se incluyó la estratigrafía del suelo, las características estructurales de la pila
estudiada, y los tres niveles de anclajes de acuerdo con las especificaciones técnicas del
proyecto (Figura 2). La pila fue modelada usando elemento de viga 2D de sección
rectangular con un momento de inercia equivalente al conjunto de pilas circulares
espaciadas a 2,95 m de eje a eje. Los anclajes fueron modelados como elementos de cable
y fueron tensados con cargas de T01=1004 kN, T02=1297 kN, and T03=1331 kN, por
orden de ejecución respectivamente. La interacción entre el suelo y la pila fue modelada
con elementos de interface del programa PLAXIS. La secuencia de construcción fue
modelada de acuerdo con las etapas indicadas en Tabla 1.

Figura 3. Modelo de elementos finitos y mallado en etapa 8.

Debido a que la excavación no experimenta grandes deformaciones, y representar la


no linealidad de las deformaciones, se empleó el modelo constitutivo Hardening Soil, y
par la calibración se emplearon resultados de ensayos triaxiales drenados gigantes
isotrópicamente consolidados realizados en las gravas de Santiago para presiones de
cofinanciamiento de 22 kPa, 43 kPa, 68 kPa y 81 kPa. Los parámetros iniciales de la
grava son mostrados en la Tabla 2.
Tabla 2. Parámetros del suelo basados en mediciones de respuesta triaxial iniciales.
Parámetros iniciales Parámetros finales
Parámetro 1ra 2da 1ra 2da
depositación depositación depositación depositación
E50ref 136 MPa 45.5 MPa 160 MPa 45.5 MPa
Eoedref 110 MPa 36.4 MPa 128 MPa 36.4 MPa
Eurref 409 MPa 137 MPa 480 MPa 137 MPa
cref 22.6 kPa 12.3 kPa 22.6 kPa 12.3 kPa
m 0.5 0.5 0.5 0.5
φp 53.3° 53.3° 53° 53°
Ψ 23.3° 23.3° 23° 23°
νur 0.2 0.2 0.2 0.2
Rf 0.9 0.9 0.9 0.9
K0,NC 0.33 0.33 0.25 0.25
1082 S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . .

La modelación de la respuesta tensión deformación del suelo demuestra un buen


ajuste con la respuesta medida (Figura 4), sin embargo, para lograr un mejor resultado
en la calibración se procedió a ajustar los parámetros considerando las deformaciones
medidas con los inclinometros [18]. Esto implico un incremento de los módulos de
deformación iniciales y una reducción del coeficiente de empuje de suelos en reposo.
Los parámetros finales son mostrados en la Tabla 2. Los perfiles de deformación de la
pila medidos y comparados con las deformaciones obtenidas en la modelación con los
parámetros ajustados son mostrados en la Figura 5.

900

800 σ3=81 kPa

700
Esfuerzo desviador (kPa)

600 σ3=60 kPa

500 σ3=43 kPa


400

300 σ3=22 kPa

200
Ensayo traxial CD
100
Parámetros finales (Modelo)
0 Parámetros iniciales (Modelo)

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5
Deformacion axial (%)
Figura 4. Comparación de respuesta tensión deformación en compresión triaxial medida y modelada
empleando parámetros iniciales y finales.

Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6 Etapa 8


Deformación (mm) Deformación (mm) Deformation (mm) Deformación (mm)
-10 0 10 -10 0 10 -10 0 10 -10 0 10

0 0 0 0

-3,5 m

-5 -5 -5 -5
Profundidad (m)

-10 -12,5 m -10 -12,5 m -10 -10 -11,5 m

-15 -15 -15 -15

-20,5 m -19,5 m
-20 -20 -20 -20

-26 m
-25 -25 -25 -25

Measured
Computed
-30 -30 -30 -30

Figura 5. Comparación de perfiles de deformación medidos y modelados.


S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . . 1083

5. Análisis de resultados

Los empujes sobre la estructura de contención en la etapa considerada en voladizo (etapa


2), mostraron una distribución cercana a la forma triangular, con magnitud tendiente al
aumento respecto de la profundidad, observándose una variación a la profundidad del
sello de excavación. La magnitud de los empujes es mejor representada por el cálculo en
condición de reposo (Figura 6a).
En la estructura con un nivel de anclaje (etapa 4), se observó que los modelos
computacionales arrojaron un aumento en la magnitudes de empujes en el entorno de la
zona de anclaje de acuerdo con lo indicado por FHWA–IF-99-015 [10], sin embargo se
observó un aumento en la magnitud empujes a la profundidad del fondo de excavación
la cual no es considerada por el diagrama propuesto por el mismo documento. Los
diagramas de empujes triangulares no representan la distribución entregada por el
modelo numérico, sin embargo, la magnitud de los empujes calculada en estado de
reposo con teorías de equilibrio limite se ajusta al modelo numérico en el fondo de la
excavación. Los diagramas rectangulares [9] se ajustan a las magnitudes de los empujes
en el coronamiento y en el fondo de la excavación, pero subestiman el aumento de
empuje en el entorno de la zona anclada (Figura 6b).
Etapa 2 Etapa 4 Etapa 8
Empuje de suelos (Kpa) Empuje de suelos (Kpa) Empuje de suelos (Kpa)
-100 0 100 200 300 -100 0 100 200 300 -100 0 100 200 300

0 0 0

-3,5 m

-5 -5 -5

-10 -10 -10 -11,5 m


Profundidad (m)

Computed
FHWA 1999
-15 -15 -15 K0
Ka
Terzaghi y Peck

-19,5 m
-20 -20 -20

-26 m
-25 -25 -25

(a) (b) (c)


-30 -30 -30

Figura 6. Diagramas de empujes de suelo sobre la estructura de contención calculados.

Para la estructura de contención con tres niveles de anclaje (etapa 8), los resultados
de las modelaciones computacionales arrojaron máximas magnitudes de empujes a la
profundidad del sello de excavación y en las zonas de anclajes. las magnitudes de
empujes obtenidas por la aplicación de las teorías de equilibrio límite, normas y
documentos técnicos, subestiman las magnitudes de resultados de cálculos mediante los
modelos computacionales (Figura 6c). El diagrama de empujes rectangular [9], muestra
considerar los empujes desarrollados en el coronamiento y en el fondo de la excavación
sin embargo no considera la influencia del efecto arco vertical desarrollado por el tensado
1084 S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . .

de los anclajes. La distribución trapezoidal [10] se ajusta en la forma de la envolvente


desarrollada por el arqueo vertical, sin embargo subestima los empujes en coronamiento
y en el fondo de la excavación.

6. Conclusiones

En base a los resultados de la modelación numérica es posible concluir que, en una


configuración de voladizo la magnitud y forma de la envolvente de empujes se ajustan a
una condición de reposo.
La envolvente de empujes de suelo trapezoidal propuesta por FHWA–IF-99-015
[10] se acopla a la forma de la redistribución producto de arqueo en presencia de anclajes,
pero no considera el aumento de empujes observado hacia la cota de sello de excavación.
La distribución de empujes de suelo rectangular de Terzaghi y Peck [9] es más adecuada
a las distribuciones observadas en los resultados de cálculos computacionales, al
considerar la magnitud empujes observadas tanto en coronamiento como a profundidades
de sello de excavación, sin embargo subestima las magnitudes en los contornos de las
zonas ancladas.
Las normativas asociadas al cálculo de empujes de suelo analizadas no entregan
lineamientos adecuados para el cálculo de las envolventes de empujes de suelo
empleadas en suelos gravosos como los de Santiago.
Si bien la estructura de pila es considerada una estructura flexible, la magnitud de
los empujes generados por el suelo y la acción de los anclajes como elemento
arriostrante, la ajustan más al comportamiento de una estructura de contención de suelos
rígida y a empujes en estado de reposo.

References

[1] P. Ortigosa and A. Retamal, “Socalzados y entibaciones en la grava de Santiago,” Rev. ONDAC, 1994.
[2] J. Arias, “Socalzados de Edificios en la Grava de Santiago,” 1984, p. 164.
[3] S. Lopez, C. Sanhueza, and G. Candia, “ANCHORED PILES IN DEEP EXCAVATIONS: A CASE
STUDY,” in 16th World Conference on Earthquake Engineering, 2017.
[4] INN, “NCh 3206 2010 ‘Geotecnia - Excavaciones, entibaciones y Socalzados.’” 2010.
[5] INN, NCh 433 Of 1996 Modificada en 2009 “Diseño Sísmico de Edificios.” Chile, 2009.
[6] FHWA, Geotechnical Engineering Circular No. 4. Estados Unidos, 1999.
[7] C. A. Coulomb, “Essai sur une application des regles des maximis et minimis a quelquels problemesde
statique relatifs, a la architecture,” Mem. Acad. Roy. Div. Sav., vol. 7, pp. 343–387, 1776.
[8] W. L. Rankine, “On the stability of Loose Earth,” 1856.
[9] K. Terzaghi and R. B. Peck, Soil mechanics in engineering practice, 2nd ed. Wiley, 1967.
[10] P. J. Sabatini, D. G. Pass, and R. C. Bachus, “GEOTECHNICAL ENGINEERING CIRCULAR NO. 4
Ground Anchors and Anchored Systems,” 1999.
[11] G. P. Tschebotarioff, Foundations Retaining and Earth Structures, 2nd ed. Mcgraw-Hill, 1973.
[12] H. Schnabel, Tiebacks in foundation engineering and construction. McGraw-Hill, 1982.
[13] D. Winter, “Pacific First Center Performance of the Tieback Shoring Wall,” in Design and Performance
of Earth Retaining Structures, 1990, pp. 764–777.
[14] P. J. Bosscher and D. H. Gray, “Soil Arching in Sandy Slopes,” J. Geotech. Eng., vol. 112, no. 6, pp.
626–645, 1986.
[15] G. Pardo, E. Sáez, and C. Ledezma, “Seismic response of a pile-supported excavation on Santiago gravel,”
in Vienna Congress on Recent Advances in Earthquake Engineering and Structural Dynamics, 2013, vol.
2013, no. 232.
[16] D. Henkel, “The Calculation of Earth Pressures in Open Cuts in Soft Clays,” Arup J., vol. 6, no. 4, pp.
13–15, 1971.
S. López and C. Sanhueza / Análisis de la distribución de empujes. . . 1085

[17] E. Mikkelsen, “Advances in inclinometer data analysis,” in Symposium on Field Measurements in


Geomechanics, 2003.
[18] M. Rozic, “Modelación e instrumentación de las pilas de entibacion del proyecto Beauchef Poniente,”
Universidad de Chile, 2012.
[19] I. Kort, H. Musante, and C. Fahrenkrog, “Mediciones en sitio de propiedades mecánicas de la grava para
modelo de interacción y cimentación del Metro de Santiago,” in Proceedings 6° Conferencia
Panamericaba de Mecanica de suelos de Suelos e Ingeníeria de Fundaciones, Vol. II, 1979.
[20] P. Ortigosa, H. Musante, and I. Kort, “Propiedades Mecánicas de la Grava de Santiago,” in 1° Congreso
Chileno de Ingeniería Geotécnica, 1982, pp. 442–454.
[21] I. Kort and H. Musante, “Ensayos triaxiales in-situ en la grava de Santiago,” Santiago, 1978.
[22] P. Ortigosa, H. Musante, and I. Kort, “Mechanical Properties of the Gravel of Santiago,” in X Congreso
Mundial de Mecánica de Suelos, 1981, pp. 442–454.

View publication stats

También podría gustarte