LEISHMANIA Y LEISHMANIASIS-2 Tema 10
LEISHMANIA Y LEISHMANIASIS-2 Tema 10
LEISHMANIA Y LEISHMANIASIS-2 Tema 10
Facultad de Medicina
Extensión Barinas
LEISHMANIA Y
LEISHMANIASIS
Docente: Integrantes:
Son aquellas enfermedades transmitidas al huésped humano por un portador animal no humano,
denominado vector. Las principales enfermedades son: Dengue, Malaria, Bartonelosis, Fiebre
amarilla, Tripanosomiasis y Leishmaniosis.
Dengue: El dengue es una enfermedad producida por un virus de la familia de los flavivirus. El
hombre es el hospedador y un mosquito del género Aedes es el vector que con su picadura
produce la transmisión. Los síntomas son muy similares a los de la gripe y puede afectar a
individuos de cualquier edad
Síntomas: La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre
moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos,
dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. Es una enfermedad que afecta personas de
todas las edades.
Fiebre amarilla: La fiebre amarilla, conocida también como mal de Siam o fiebre de Barbados, es
una enfermedad infecciosa aguda, de rápida evolución, que se transmite por la picadura del
mosquito Aedus aegypti. La gravedad puede ser muy variable; independientemente de su
intensidad, una vez padecida, el paciente adquiere la inmunidad de por vida. Se manifiesta
generalmente en brotes epidémicos de alta mortalidad en las regiones de África, América Central
y del Sur.
Causas: La fiebre amarilla está causada por un virus que se transmite por la picadura de zancudos.
Una persona puede contagiarse si el mosquito se encuentra infectado por el virus. Las personas de
mayor edad presentan un riesgo más elevado de alcanzar el estadio grave de la enfermedad.
Síntomas: Una vez que se contrae el virus y pasado un periodo de incubación de 3 a 6 días, la
infección puede desarrollarse en una o dos fases, dependiendo de cómo evolucione la
enfermedad:
Primera etapa o fase aguda: En este primer periodo, los síntomas más comunes son fiebre,
mialgias con dolor de espalda intenso, escalofríos, cefaleas, náuseas o vómitos y pérdida del
apetito. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas remiten en un plazo
de 3 o 4 días.
Segunda etapa o fase tóxica: A este estado llegan un 15 por ciento de los pacientes. En este caso,
la fiebre se vuelve más elevada y se ven afectados distintos sistemas orgánicos. Después, el
paciente comienza a presentar ictericia y se queja de dolor abdominal con vómitos. Además,
pueden producirse hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, sangre en los vómitos o las
heces e insuficiencia renal.
Mecanismo de transmisión: Los más afectados por la fiebre amarilla son los seres humanos y los
monos. Su transmisión se puede producir de un animal a otro o por la picadura de un mosquito. Se
puede clasificar en tres tipos atendiendo a sus tres formas diferentes de transmisión.
Causas: Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los principales problemas
de salud para el viajero. El riesgo de infección varía en función del itinerario, la duración del viaje,
la época del año, la inmunidad de la población, la distribución de lugares donde se crían los
mosquitos y la prevalencia de las distintas especies.
Síntomas: Los primeros síntomas que presenta una persona infectada no se distinguen de una
enfermedad viral leve: fiebre leve e intermitente, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos,
vómitos y síntomas gripales. En caso de que los síntomas no se traten, la enfermedad puede
evolucionar y provocar complicaciones graves y la muerte. Las manifestaciones de la enfermedad
aparecen transcurridos siete días de la picadura del mosquito (lo habitual es que aparezcan entre
el día 10 y el 15).
Causas: La enfermedad afecta con frecuencia a las regiones más pobres del planeta y está asociada
a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la
debilidad del sistema inmunitario o la falta de recursos. Además, esta infección está vinculada a
los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y
la urbanización.
Síntomas:
Leishmaniasis cutánea, los síntomas dependen de dónde estén localizadas las lesiones y abarcan:
Dificultad para respirar y para deglutir. Úlceras y desgaste en la boca, la lengua, las encías, los
labios, la nariz y el tabique nasal. Congestión nasal, rinorrea y hemorragia nasal. Llagas en la piel
propensas a convertirse en úlceras que se curan muy lentamente.
Leishmaniasis visceral, en el caso de los niños, la infección comienza con tos, diarrea, fiebre y
vómitos. Los adultos generalmente presentan fiebre que dura entre dos semanas y dos meses,
acompañada de fatiga, debilidad que aumenta a medida que avanza la enfermedad y pérdida del
apetito.
Causa: La Lutzomyia verrucarum, vector principal de la verruga peruana, es una especie propia del
Perú.
Síntomas: La mayor parte de los casos son leves o cursan asintomáticos. Cuando producen
síntomas, el paciente tiene inicio súbito con escalofríos, cefalea, fiebre recurrente y exantema
maculo papular en el tronco y abdomen. La enfermedad puede durar 4 a 5 días y puede recurrir en
episodios de 4 a 5 días o bien, persistir de manera ininterrumpida hasta por seis semanas.
Síntomas: 2-3 días después de la picadura aparece una úlcera en el punto de la picadura de la
mosca es uno de los primeros signos de la enfermedad. Conforme el microorganismo sigue
reproduciéndose invade los ganglios linfáticos y provoca fiebre, mialgias, artralgia y adenopatías,
linfadenopatía dolorosa, lesiones cutáneas, cefalea y alteraciones del estado mental.
Hospedador del parasito: Es aquel organismo que alberga a otro en su interior o que lo porta
sobre sí, el parásito, depende del otro, y obtiene algún beneficio. En la mayoría de los casos de
parasitismo el hospedador recibe un daño por parte del parásito en algún momento de su ciclo de
desarrollo. Los hospederos son todo organismo vertebrado o invertebrado que garantiza la
evolución de cualquier estadio parasitario.
Tipos de vectores: Los vectores pueden transmitir enfermedades infecciosas de forma activa o
pasiva:
Son todos aquellos organismos en los cuales tiene lugar alguna fase esencial del ciclo de vida del
agente patógeno y son capaces de transmitirlo de forma activa al hombre y los animales, ya sea
por picadura, mordedura o a través de la orina o las heces.
Mosquitos
Jejenes
Moscas y tábanos
Chinches
Piojos
Pulgas
Garrapatas y ácaros
Ciclo de vida de los vectores: Etapas del ciclo de vida de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes
albopictus:
Huevos: Los mosquitos hembra adultos depositan sus huevos sobre las paredes internas de
recipientes con agua, las cuales están húmedas, del nivel de agua hacia arriba. Los huevos se
adhieren a las paredes de los recipientes como si tuvieran pegamento. Pueden sobrevivir sin estar
dentro del agua por un período de hasta 8 meses. Los mosquitos solo necesitan una pequeña
cantidad de agua para depositar sus huevos. De manera que los tazones, las tazas, las fuentes, los
neumáticos, los barriles, los oreros y demás recipientes que contengan agua son una fabulosa
“incubadora”.
Larva: Las larvas viven en el agua. Salen de los huevos de mosquito. Este proceso tiene lugar
cuando los huevos quedan cubiertos por agua (de la lluvia o de un rociador). Las larvas pueden
verse en el agua. Son sumamente activas, por lo que a veces se las llama “saltarinas”.
Pupa (Crisálida): Las crisálidas viven en el agua. De la crisálida sale el mosquito adulto, el cual se
desplaza volando hacia diversos lugares.
Adulto: Los mosquitos hembra adultos pican a personas y animales. Los mosquitos necesitan
sangre para poner huevos. Después de alimentarse, los mosquitos hembra buscan entornos
acuosos para depositar sus huevos. En toda su vida, un mosquito vuela una distancia equivalente a
unas pocas cuadras. Los mosquitos Aedes aegypti prefieren vivir cerca de las personas y picarlas.
Debido a que los mosquitos Aedes albopictus pican a personas y animales, pueden vivir cerca de
viviendas o en las áreas agrestes cercanas.
•Usar repelente y renovar la aplicación según el tipo y concentración del producto utilizado,
especialmente ante la exposición a ambientes abiertos y en horarios de mayor actividad de los
mosquitos (crepuscular)
•Evitar la reproducción de los mosquitos eliminando objetos y recipientes que acumulen agua.
•Mantener el patio libre de hojarascas y malezas alrededor de la vivienda, lugar propicio para el
desarrollo de los flebótomos.
•Utilizar mosquiteros y telas metálicas en las aberturas de la vivienda (puertas y ventanas) para
evitar el ingreso de insectos.
Taxonomía Moderna
Reino: Protozoa.
Phylum: Sarcomastigophora.
Orden: Kinetoplastida.
Familia: Trypanosomatidae.
Género: Leishmania.
Basándonos en la taxonomía moderna podemos hablar del orden y la familia del género
Leishmania. Siendo el orden (Kinetoplastida) quien nos da una característica marcada en el
protozoo, la cual es el kinetoplasto, una red fibrosa que contiene el 20%, aproximadamente del
ADN total del parásito, presente en su mitocondria.
El género Trypanosoma se caracteriza por utilizar dos huéspedes, uno vertebrado y otro
invertebrado, para completar su ciclo de vida. Especies representativas de este género son T.
brucei y T. cruzi. Con frecuencia se habla indistintamente de T. cruzi y de T. brucei como especies
hermanas; sin embargo, pertenecen a subgéneros diferentes y por lo tanto tienen aspectos
biológicos particulares. T. cruzi es un parásito intracelular del hospedero vertebrado, T. brucei vive
y se replica en el torrente sanguíneo. T. cruzi no se inocula mediante el piquete del vector, como lo
es T. brucei, sino que es depositado in situ arrastrado por las heces del vector hematófago que
defeca después de la ingesta sanguínea. Los vectores de transmisión son géneros diferentes. Las
enfermedades que producen son distintas, T. cruzi produce la enfermedad de Chagas y T. brucei
brucei produce enfermedad en el ganado, pero no es patógena para el hombre. T. cruzi se
encuentra exclusivamente en América, y T. brucei en Africa.
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Es una zoonosis causada por T. cruzi, parásito protozoario que se localiza exclusivamente en el
continente americano. Recibe su nombre en honor del Dr. Carlos Chagas, el médico brasileño que
describió la enfermedad por primera vez en 1909 e identificó al tripanosoma dándole el nombre
de su profesor, el Dr. Oswaldo Cruz. El Dr. Chagas también discernió el ciclo de vida del parásito y
los insectos que lo transmiten, así como el grupo de pequeños mamíferos que actúan como
reservorio en la naturaleza.
Ciclo de vida: La infección es transmitida por chinches a más de 100 diferentes especies de
animales salvajes y domésticos. Estas chinches se infectan al picar a un animal infectado,
ingiriendo así al parásito. Dentro de la chinche y a lo largo de su tracto digestivo, el parásito sufre
una serie de transformaciones antes de ser expulsado en las heces. La infección del mamífero se
inicia cuando un insecto infectado defeca mientras se alimenta, liberando tripanosomas en sus
heces y orinas. Los tripanosomas, incapaces de atravesar la piel intacta, entran en el organismo a
través de las mucosas, invadiendo inmediatamente las células hospederas.
Epidemiología
La infección se localiza únicamente en América, desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina y
Chile.
Patogénesis de la enfermedad
La enfermedad de Chagas tiene tres etapas (aguda, indeterminada y crónica) y cada etapa tiene
sus propios síntomas. Algunas personas pueden infectarse y nunca presentar ningún síntoma.
b) Fase indeterminada: Empieza 8-10 semanas después de la infección. Durante esta etapa
los enfermos no tienen ningún síntoma y son detectados por la presencia de anticuerpos
específicos. En estos pacientes, la infección puede ser rápidamente activada durante una
enfermedad severa o en condiciones de inmunosupresión severa, como en el caso de
pacientes que reciben un trasplante de órganos o aquellos que desarrollan SIDA.
Diagnóstico
Durante la fase crónica de la enfermedad la cantidad de parásitos es muy baja e incluso ausente.
Por lo tanto, la detección de anticuerpos circulantes ha sido el método más utilizado para su
diagnóstico.
Tratamiento
La enfermedad de Chagas en su fase aguda debe ser tratada lo más pronto posible. Existen dos
fármacos de elección, nifurtimox y benznidazol, las cuales disminuyen la duración y gravedad de la
enfermedad aguda. Sin embargo, su eficacia en la erradicación de los parásitos es moderada. No
existe tratamiento satisfactorio de la enfermedad crónica. Históricamente, debido a que el dogma
prevaleciente era que el daño en esta fase era de tipo autoinmune, y a la poca eficacia de los
medicamentos disponibles, no se ha recomendado el uso rutinario de antiparasitarios en esta
etapa.
Los orígenes de la Leishmania no son claros. La primera descripción de Leishmaniasis fue hecha
por El-Razy de Irak, alrededor del año 1500 d. En 1901, William Boog Leishman, durante el examen
de muestras patológicas del bazo de un paciente que había muerto de "Kala Azar" dónde se
observaron cuerpos ovales y publicó acerca de ellos en 1903. Lo identificaron como el protozoo
que causa el Kala Azar (Leishmaniasis).
El nombre de Leishman fue grabado en la historia de la parasitología por Sir Ronald Ross, quien
quedó impresionado por el trabajo de Leishman y clasificó el agente etiológico de Kala azar
diferenciándolo en género Leishmania.
LEISHMANIASIS
Según la OPS y la OMS, las leishmaniasis son enfermedades con complejo ciclo de transmisión
donde si involucra gran diversidad de parásitos, reservorios y vectores. Son causadas por
diferentes especies de protozoos del género Leishmania y se transmiten a los animales y humanos
a través de la picadura de insectos de la familia Psychodidae. Su presencia está directamente
vinculada a la pobreza, pero otros factores sociales, además de los ambientales y climáticos,
influyen directamente en su epidemiología.
Agente etiológico: Leishmania es un microorganismo unicelular que mide entre 2.5 y 3.5 micras.
Para sobrevivir, necesita de otro ser vivo, de ahí que sea considerado un parásito. Éste se
transmite por la picadura de los mosquitos hembras del género Lutzomyia en América, y del
género Phlebotomus en Europa y Asia.
La etimología del nombre viene dada en nombre del médico Leishman de EE.UU. Los protozoos
causantes de la infección en el hombre, pertenecen a la familia Trypanosomatidae y el género
Leishmania, que tiene numerosas especies con igual morfología, pero diferente distribución
geográfica, comportamiento biológico e inmunológico.
Las características morfológicas de los protozoos del género Leishmania corresponden a dos
formas parasitarias que adoptan según su ciclo de vida:
Amastigote: Es la forma replicativa del parásito, en el cual el flagelo disminuye de tamaño o está
ausente y se localizan dentro de los macrófagos (sistema fagocítico mononuclear) de los
huéspedes vertebrados: en los tejidos del hombre y además en los animales vertebrados,
susceptibles a la inoculación del parásito. Presenta su kinetoplasto, membrana celular, citoplasma
con diferentes organelos y un núcleo.
El género Leishmania tiene dos subgéneros: Leishmania y Viannia, cada uno comprende varios
complejos separados por características bioquímicas y moleculares:
Subgénero Parasito Enfermedad Distribución Geográfica
Leishmania Leishmania donovani Leishmaniasis visceral. África, Asia.
Leishmaniasis mucocutánea.
Leishmaniasis cutánea.
Leishmanoide dérmico.
Leishmania L. infantum Leishmaniasis visceral- África, Europa, área mediterránea,
(L. chagasi) sudeste asiático, América Central y
del Sur.
Leishmania L. tropica Leishmaniasis cutánea. Afganistán, India, Turquía, antigua
Leishmaniasis visceral (rara). Unión Soviética, Oriente Medio,
África, India.
Leishmania L. major Leishmaniasis cutánea. Oriente Medio, Afganistán, África,
antigua Unión Soviética.
Leishmania L. aethiopica Leishmaniasis cutánea. Etiopia, Kenia, Yemen, antigua Unión
Leishmaniasis cutánea difusa. Soviética.
Leishmaniasis mucocutánea.
Leishmania L. mexicana Leishmaniasis cutánea. Texas, Belice, Guatemala, México.
Leishmaniasis cutánea difusa.
Viannia L. braziliensis Leishmaniasis cutánea. América Central y del Sur.
Leishmaniasis mucocutánea.
Viannia L. peruviana Leishmaniasis cutánea. Panamá, Colombia, Costa Rica.
Leishmaniasis mucocutánea.
Leishmania L. gamhami Leishmaniasis cutánea. Venezuela.
Leishmania L. colombiensis Leishmaniasis cutánea. Colombia, Panamá.
Leishmania L. venezuelensis Leishmaniasis cutánea. Venezuela.
V L. lainsoni Leishmaniasis cutánea. Brasil.
Leishmania L. amazonensis Leishmaniasis cutánea. Brasil, Venezuela.
Leishmaniasis cutánea difusa.
Viannia L. naiffi Leishmaniasis cutánea. Brasil, islas del Caribe.
Leishmania L. pifanoi Leishmaniasis cutánea. Brasil, Venezuela.
Leishmaniasis cutánea Difusa.
HOSPEDADORES
- Hospedador Vertebrado:
El hombre es el principal huésped por excelencia, además de otros animales como rabipelados o
zarigüeyas, perros, ratones; liebres, entre otros, son portadores asintomáticos del parásito.
Ciclo biológico de la leishmania y transmisión: La infección del ser humano inicia tras la picadura
del flebotomo que infecta los promastigotes en la piel, donde pierden los flagelos y se vuelven
amastigotes, e invaden las células retículoendoteliales. El cambiar de promastigote a amastigote
ayuda a enviar la respuesta inmunitaria del Hospedador. La reproducción tiene lugar en la fase de
amastigote y provoca la destrucción de tejidos específicos por rotura de las células (Ejemplo,
tejidos cutáneos y tejidos viscerales como el bazo y el hígado). La fase de amastigote es la fase
diagnóstica para la Leishmaniasis y constituye la fase infecciosa para el flebotomo; cuando un
flebotomo nuevo se infecta, los amastigotes ingeridos se transforman en promastigotes y se
multiplican por fisión binaria en su intestino medio. Después de su desarrollo, estas estructuras
migran hasta la proboscis del insecto, donde se puede introducir la nueva infección humana.
La leishmaniasis estará dividida en dos formas clínicas L. visceral y L. tegumentaria a su vez esta
última se dividirá en 2, cutánea y mucocutánea.
Cutánea: Su primer signo es una pápula roja que ocurre en el sitio de la picadura de la mosca entre
dos semanas y dos meses después de la exposición, la lesión se irrita son muy pruriginosas,
aumentan de tamaño y se ulceran. La úlcera se endurece recubriendo de costra, se forma
gradualmente y muestra una exudación serosa poco densa, en este estadio se puede complicar
con una infección secundaria. Las lesiones se suelen curar sin un tratamiento, pero dejando una
cicatriz deformante.
Mucocutánea: El aspecto de las úlceras cutáneas primarias son similares en enfermedades por
leishmaniasis braziliensis y otras formas de leishmaniasis cutáneas, las diferencias son, la
afectación, y la destrucción de las mucosas y las estructuras tisulares afectadas; en el 80% de los
casos de la enfermedad mucocutánea la extensión mucosa bucal y oral puede aparecer de forma
simultánea con la lesión primaria o muchos años después de la curación, las lesiones mucosas no
se curan de forma espontánea y son frecuentes las infecciones bacterianas, estas dan lugar a
mutilación grave con deformación facial y en ocasiones provocan la muerte.
Visceral: Leishmaniasis visceral puede cursar como enfermedad aguda fulminante que causa la
muerte con rapidez, como un proceso crónico debilitante o una infección asintomática
autolimitada. Su periodo de incubación es mayor a 6 meses, de forma gradual se van dando
síntomas como fiebre, diarrea, anemia, escalofríos y sudoración; estos síntomas que recuerdan al
paludismo son frecuentes las primeras semanas de la infección. Conforme los microorganismos
proliferan e invaden la célula del sistema retículoendotelial se produce un marcado aumento de
tamaño del hígado y el bazo, con pérdida de peso y evacuaciones lo cual puede producir lesiones
renales por afecciones de las células glomerulares, cuando persiste la enfermedad se presenta
como áreas de la piel granulomatosas y profundamente pigmentadas, esto se conoce como
leishmaniasis dérmica post kala-azar.
Diagnostico:
Métodos de diagnóstico LV: Punción esplénica. Punción aspiración de los ganglios linfáticos,
biopsia hepática, aspiración medular del esternón, biopsia medular ósea de la cresta ilíaca y la
capa leucocitaria de la sangre venosa.
Técnicas moleculares: Detectan ADN y ARN de la leishmaniasis, se usa por motivo de diagnóstico,
pronostico e identificación de la especie (resultantes más sensibles que las anteriormente
mencionadas). Son: Las pruebas serológicas y antígeno en orina.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA
DEFINICIONES BASICAS
LPG: lipofosfoglicano.
TNF: Factor Necrótico Tumoral por sus siglas en inglés (tumoral necrotic factor).
IL: Interleucina.
TRL2: Receptor tipo peaje 2 por sus siglas en inglés (toll-like receptor-2).
IFN: Interferón
Los receptores que participan durante esta fase incluyen los receptores fagocíticos mencionados
con anterioridad y, además, receptores de tipo TLR2 que reconocen LPG y activan genes de y
moléculas coestimuladoras, necesarias para la activación de linfocitos T CD4 o CD8. La producción
temprana de citocinas proinflamatorias por macrófagos activa las células asesinas naturales
(NK, natural killer), que constituyen la respuesta inmune innata que interviene en el control de la
leishmaniosis mediante su producción de IFN- inmunitario y TNF-α. Estas dos citocinas son
cruciales para el control de la leishmaniasis, ya que activan mecanismos leishmanicidas en el
macrófago.
Provocan la transcripción del gen de la sintasa inducible de óxido nítrico (iNOS), lo cual activa la
producción de óxido nítrico (NO) que es sumamente tóxico para Leishmania; además, activan
otros mecanismos leishmanicidas, como son el estallido oxidativo con activación de la NADPH
oxidasa. Otro mecanismo tóxico es la acidificación del fagolisosoma que desnaturaliza proteínas y
las hace susceptibles a las hidrolasas ácidas. Todos estos mecanismos efectores del macrófago,
necesitan ser amplificados para poder eliminar a Leishmania, puesto que el parásito desarrolla
potentes estrategias para sobrevivir dentro del fagolisosoma.
(Las flebotomíneas, también conocidas como mosquitos cangrejos", son un tipo de insecto del
orden Diptera. Se encuentran en diversas partes de América Latina y del Caribe. Las hembras de
estos insectos se alimentan de la sangre de animales, como perros, y pueden infectarse con el
parásito Leishmania, el causante de la enfermedad. Los machos se alimentan de néctar de flores.)
-Cutanea y mucocutánea: Es más común en los lugares rurales de América Latina y el Caribe,
donde la gente vive en contacto con animales e insectos infectados.
La enfermedad puede aparecer en cualquier época del año. Por ejemplo, las epidemias de
leishmaniasis cutánea pueden ocurrir en el verano, cuando los insectos son más activos. Sin
embargo, también hay casos que se presentan en el invierno.
-Visceral: La característica más notable de la leishmaniasis visceral es que la enfermedad tiene un
período de incubación muy largo, de hasta dos años. Esto significa que la enfermedad se puede
manifestar años después de haber sido infectado. Otra característica es que la leishmaniasis
visceral es más frecuente en los hombres que en las mujeres.
Otra característica de la leishmaniasis visceral es que la enfermedad tiene una incidencia variable,
ya que depende de mudos factores, incluyendo la densidad de la población de insectos
transmisores y el número de animales reservorios en la comunidad. Las comunidades rurales con
mayores densidades de insectos transmisores y más animales reservorios tienen un mayor riesgo
de una epidemia de leishmaniasis visceral.
El hombre es un reservorio para la Leishmaniasis, el cual puede ser asintomático y puede seguir
pasando la enfermedad de una persona a otra sin saberlo. Algunos autores creen que el hombre
es un importante reservorio, ya que la mayoría de los casos de la enfermedad se dan en la
población humana. Otros argumentan que la infección en los humanos es incidental y que los
animales son los reservorios principales.
La evidencia epidemiológica no es clara y hay varias opiniones sobre este tema. Los investigadores
han encontrado evidencias que apoyan ambas perspectivas. Se necesitan más investigaciones para
determinar cuál es el rol más importante de los humanos en la dinámica de la transmisión de la
enfermedad.
Factores de riesgo:
Algunos de los factores de riesgo más importantes de la leishmaniasis son la pobreza, la falta de
servicios de salud y la inmigración.
Profilaxia:
Usar protectores y mosquiteras en la cama, así como ropa tratada con insecticidas como la
permetrina. Usar camisas de manga larga, pantalones largos y calcetines. Evitar actividades al aire
libre desde el atardecer hasta el amanecer, cuando los flebótomos son más activos.
Vigilancia epidemiológica: