Informe Lab 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA UNITEC

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

909 LAB. VÍAS DE COMUNICACIÓN II 2023

Docente:

Ing. Job Pineda

Tema:

“Informe 1”

Parcial:

1 Parcial

Horario / Sección:

8:00 a 12:30pm / 909

Alumno:

Darío Lagos – 21941317

1
INTRODUCCIÓN

La calidad del concreto asfáltico utilizado en la construcción de carreteras y vías de


comunicación es esencial para garantizar la seguridad y durabilidad de estas. Uno de los
factores clave en la calidad de la mezcla de concreto asfáltico es la granulometría de los
agregados utilizados. La granulometría se refiere a la distribución de los tamaños de las
partículas en una muestra de agregados, tanto gruesos como finos. El análisis
granulométrico de los agregados permite conocer la distribución de los tamaños de
partículas y determinar si se cumplen las especificaciones requeridas para la mezcla de
concreto asfáltico.

En este reporte de laboratorio se presenta el análisis granulométrico de los agregados


gruesos y finos utilizados en la mezcla de concreto asfáltico, así como los resultados
obtenidos y su interpretación. Además, se discutirá la importancia de la granulometría en
la calidad del concreto asfáltico y su impacto en la durabilidad y seguridad de las vías de
comunicación.

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 2
II. ÍNDICE ................................................................................................................ 3
III. OBJETIVOS ........................................................................................................ 4
IV. MARCO TEÓRICO.............................................................................................. 5
V. EQUIPO Y MATERIALES ................................................................................... 7
Tabla 5.1........................................................................................................... 7
VI. PROCEDIMIENTO .............................................................................................. 8
VII. MEMORIA DE CÁLCULO ................................................................................. 10
Paso a paso G. Grava + e% .......................................................................... 10
Porcentaje Retenido Acumulado ............................................................ 10
Porcentaje Pasado por Tamices ............................................................ 11
%e11
Tabla de resumen G. Grava .......................................................................... 12
Tabla 7.2 ................................................................................................ 12
Paso a paso G. Arena + e% .......................................................................... 13
Porcentaje Retenido Acumulado ............................................................ 13
Porcentaje Pasado por Tamices ............................................................ 14
%e14
Tabla de resumen G. Arena .......................................................................... 15
Tabla 7.4 ................................................................................................ 15
Paso a paso combinación Granulométrica G+A ......................................... 16
Tabla de resumen G+A ................................................................................. 20
Tabla 7.5 ................................................................................................ 20
Tabla de resumen G+A+F ............................................................................. 21
Curva Granulométrica Combinación G+A+F con %minimos y %máximos
....................................................................................................................... 22
VIII. CONCLUSIONES ............................................................................................. 23
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 24
X. ANEXOS ........................................................................................................... 25

3
OBJETIVOS

▪ Determinar el tamaño mínimo de árido nominal (TMAN), porcentaje de error


de la grava, porcentaje de error de arena.

▪ Obtener el porcentaje de la combinación sin filler.

▪ Calcular el porcentaje de error con filler

4
MARCO TEÓRICO

La mezcla de concreto asfáltico es uno de los materiales más utilizados en la

construcción de carreteras, ya que ofrece una excelente resistencia mecánica,

durabilidad y resistencia al desgaste. Sin embargo, la calidad de la mezcla de concreto

asfáltico depende en gran medida de la granulometría de los agregados gruesos y finos

utilizados. Por lo tanto, el análisis granulométrico de los agregados es un aspecto crítico

en la producción de mezclas de concreto asfáltico de alta calidad.

El análisis granulométrico de los agregados gruesos y finos se refiere a la

medición de la distribución de tamaños de partículas en una muestra de agregados. La

granulometría de los agregados se puede analizar utilizando varias técnicas, incluyendo

tamizado y sedimentación. El objetivo principal del análisis granulométrico es evaluar la

uniformidad de la distribución de tamaños de partículas de los agregados, ya que esto

puede afectar significativamente las propiedades del concreto asfáltico.

Varios estudios han investigado la influencia de la granulometría de los agregados

en las propiedades del concreto asfáltico. Por ejemplo, Zhang et al. (2020) realizaron una

investigación en la que analizaron cómo la granulometría de los agregados influye en las

propiedades mecánicas, la resistencia al agua y la resistencia al desgaste del concreto

asfáltico. Los resultados mostraron que una distribución uniforme de tamaños de

partículas mejora la resistencia mecánica y la resistencia al agua del concreto asfáltico,

mientras que un exceso de material fino puede disminuir la resistencia al desgaste.

Otro estudio interesante es el de Shrestha y Kandhal (2012), quienes examinaron

cómo la granulometría de los agregados afecta la permeabilidad del concreto asfáltico y,

por lo tanto, su capacidad de drenaje. Los resultados mostraron que una distribución

uniforme de tamaños de partículas puede mejorar la permeabilidad y la capacidad de

5
drenaje del concreto asfáltico, lo que es importante para reducir el riesgo de inundaciones

y la acumulación de agua en la superficie de la vía. Basándose en la tasa de evaporación

relativa, los asfaltos rebajados pueden dividirse en tres tipos: De curado rápido (RC):

Producido mediante la adición de un disolvente ligero de alta volatilidad (generalmente

gasolina o nafta), al cemento asfáltico. Éstos, son utilizados por lo general, en

tratamientos para superficies de pavimentos. De curado medio (MC): Producidos

mediante la adición de un disolvente medio de volatilidad intermedia (kerosén por

ejemplo), al cemento asfáltico. De curado lento (SC): Producidos mediante la adición de

un aceite de baja volatilidad (diesel generalmente), al cemento asfáltico.

Celauro et al. (2015) evaluó cómo la granulometría de los agregados afecta la

capacidad de drenaje del concreto asfáltico. Los autores encontraron que una distribución

uniforme de tamaños de partículas puede mejorar la capacidad de drenaje del concreto

asfáltico, lo que es importante para prevenir la acumulación de agua en la superficie de

la vía y reducir el riesgo de accidentes.

Además, el trabajo de Asadi et al. (2018) analizó la influencia de la granulometría

de los agregados en la resistencia a la fatiga del concreto asfáltico. Los resultados

indicaron que una distribución uniforme de tamaños de partículas puede mejorar

significativamente la resistencia a la fatiga del concreto asfáltico, lo que es importante

para la durabilidad de la mezcla.

Por último, el estudio de Bressi et al. (2002) señala que la granulometría de los

agregados puede afectar la adherencia entre el asfalto y los agregados, lo que a su vez

puede afectar la durabilidad del concreto asfáltico. Por lo tanto, es importante asegurarse

de que la granulometría de los agregados sea adecuada.

6
EQUIPO Y MATERIALES

Tabla 5.1

Equipo Definición Uso Limitantes


Juego de Utensilios que se usa para separar las partes finas de las gruesas
encontrar los pesos retenidos N/A
Tamices de algunas cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla
individuales de cada tamiz y
tupida que está sujeta a un aro, también es conocido por cedazo determinar el tamaño de los
o criba. agregados.
Agitador Estos equipos tienen mecanismos que agitan y reorientan las Se usó para facilitar el proceso N/A
Mecánico partículas de la muestra con movimientos orbitales, circulares o de agitamiento de los tamices
rotacionales. en un tiempo más corto del que
hubiese sido haber tenido que
realizar el mismo de forma
manual.
Balanza Instrumentos destinados a determinar la masa de una muestra Conocer el peso de las N/A
muestras
Pala Herramienta para cavar y para recoger y trasladar materiales, en Utilizada para realizar los N/A
especial blandos o pastosos como arena o tierra cuarteos tanto de la grava
como de la arena.
Materiales Definición Uso Limitantes
Grava Conjunto de piedras pequeñas de la fragmentación y disgregación Realización del ensayo N/A
de rocas
Arena Materia constituida por pequeños granos de mineral desprendido Realización del ensayo N/A
de las rocas y acumulados en playas, márgenes de ríos o
formando capa sobre un terreno.

7
PROCEDIMIENTO

1) Selecciónese un grupo de tamices de tamaños adecuados para cumplir con las


especificaciones del material que se va a ensayar. Colóquense los tamices en orden
decreciente, por tamaño de abertura. Efectúese la operación de tamizado a mano o por
medio de un tamizador mecánico, durante un período adecuado.

2) Limítese la cantidad de material en un tamiz dado, de tal forma que todas las partículas
tengan la oportunidad de alcanzar las aberturas del tamiz varias veces durante la
operación del tamizado. El peso retenido en tamices menores al de 4.75 mm (No. 4)
cuando se complete la operación de tamizado, no debe ser mayor de 7 kg/m 2 de
superficie tamizada. Para tamices de 4.75 mm (No. 4) y mayores, el peso en kg/m 2 por
superficie de tamizado no excederá el producto de 2.5 x abertura del tamiz (mm).
En ningún caso, el peso debe ser tan grande que cause deformación permanente en la
malla del tamiz. Nota Nº 2 La cantidad de 7 kg/m2 equivale a 200 g para el diámetro usual
de 203 mm (8") de los marcos de los tamices. La cantidad de material en un tamiz puede
regularse por:

a) La introducción de un tamiz con abertura más grande antes éste.


b) Probando la muestra en un número de incrementos.

3) Continúese el tamizado por un período suficiente, de tal forma que después de


terminado, no pase más del 1% de la cantidad en peso retenida en cada tamiz, durante
un (1) minuto de tamizado continuo a mano, realizado de la siguiente manera: tómese
individualmente cada tamiz, con su tapa y un fondo que ajuste sin holgura, con la mano
en una posición ligeramente inclinada. Se golpea secamente el lado del tamiz, con un
movimiento hacia arriba contra la palma de la otra mano, a razón de 150 veces por
minuto, girando el tamiz aproximadamente 1/6 de vuelta en cada intervalo de 25 golpes.
Se considerará satisfactorio el tamizado para tamaños mayores al tamiz de 4.75 mm (No.
4), cuando el total de las partículas del material sobre la malla forme una sola capa. Si el
tamaño de los tamices hace impracticable el movimiento de tamizado recomendado,
utilícense tamices de 203 mm (8") de diámetro para comprobar la eficiencia del tamizado.

8
4) En el caso de mezclas de agregados gruesos y finos, la porción de muestra más fina
que el tamiz de 4.75 mm (No. 4) puede distribuirse entre dos o más grupos de tamices
para prevenir sobrecarga de los tamices individuales.

5) Para partículas mayores de 75 mm (3"), el tamizado debe realizarse a mano,


determinando la abertura del tamiz más pequeño por el que pasa la partícula.
Comiéncese el ensayo con el tamiz más pequeño que va a ser usado. Rótense las
partículas si es necesario, con el fin de determinar si ellas pasarán a través de dicho
tamiz; sin embargo, no deberán forzarse las partículas para que pasen a través de éste.
Cuando sea necesario determinar la cantidad de material que pasa el tamiz de 75 mm
(No. 200), se ensayará primero la muestra de acuerdo con la norma citada. Se añade el
porcentaje de material más fino que el tamiz de 75 mm (No. 200) determinado por el
mencionado método, al porcentaje tamizado sobre este mismo tamiz, determinado en el
resto de la muestra, cuando se ensaye en seco mediante el presente método.

6) Determínese el peso de la muestra retenido en cada tamiz, con una balanza que
cumpla lo exigido en el numeral 2.1. El peso total del material después del tamizado debe
ser comparado con el peso original de la muestra que se ensayó. Si la cantidad difiere en
más del 0.3%, basado en el peso de la muestra original seca, el resultado no debe ser
aceptado.

9
MEMORIA DE CÁLCULO

Paso a paso G. Grava + e%

• Peso Retenido Acumulado.

1
➢ 12¨ = 𝟎

➢ 1¨ = 0 + 1.5 = 𝟏. 𝟓𝒈
3
➢ 4
¨ = 18 + 1.5 = 𝟏𝟗. 𝟓𝒈

1
➢ 2
¨ = 19.5 + 1063 = 𝟏𝟎𝟖𝟐. 𝟓𝒈

3
➢ 8
¨ = 1082.5 + 949.2 = 𝟐𝟎𝟑𝟏. 𝟕𝒈

➢ #4 = 2031.7 + 440 = 𝟐𝟒𝟕𝟏. 𝟕𝒈

➢ #8 = 2471.7 + 7.8 = 𝟐𝟒𝟕𝟗. 𝟓𝒈

➢ 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 = 2479.5 + 20.4 = 𝟐𝟒𝟗𝟗. 𝟗𝒈

• Porcentaje Retenido Acumulado

1
➢ 1 2 ¨ = 𝟎%

1.5
➢ 1¨ = 2499.9 ∗ 100 = 𝟎. 𝟎𝟔%

3 19.5
➢ 4
¨ = 2499.9 ∗ 100 = 𝟎. 𝟕𝟖%

1 1082.5
➢ 2
¨ = 2499.9
∗ 100 = 𝟒𝟑. 𝟑𝟎%

3 2031.7
➢ ¨ = ∗ 100 = 𝟖𝟏. 𝟐𝟕%
8 2499.9

2471.7
➢ #4 = 2499.9
∗ 100 = 𝟗𝟖. 𝟖𝟕%

2479.5
➢ #8 = 2499.9 ∗ 100 = 𝟗𝟗. 𝟏𝟖%

2499.9
➢ 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 = 2499.9 ∗ 100 = 𝟏𝟎𝟎%

10
• Porcentaje Pasado por Tamices

1
➢ 1 ¨ = 100 − 0 = 𝟏𝟎𝟎%
2

➢ 1¨ = 100 − 0.06 = 𝟗𝟗. 𝟗𝟒%


3
➢ 4
¨ = 100 − 0.78 = 𝟗𝟗. 𝟐𝟐%

1
➢ ¨ = 100 − 43.30 = 𝟓𝟔. 𝟕𝟎%
2

3
➢ 8
¨ = 100 − 81.27 = 𝟏𝟖. 𝟕𝟑%

➢ #4 = 100 − 98.87 = 𝟏. 𝟏𝟑%

➢ #8 = 100 − 99.18 = 𝟎. 𝟖𝟐%

➢ 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 = 100 − 100 = 𝟎%

• %e

𝑃𝑂 −𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
➢ %𝐸 = 𝑃𝑂
∗ 100

2500.00−2499.9
➢ %𝐸 = 2500.00
∗ 100

➢ %𝐸 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟒%

➢ %𝐸 = 0.004% < 𝟎. 𝟑 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒.

11
Tabla de resumen G. Grava

Tabla 7.2

12
Paso a paso G. Arena + e%

• Peso Retenido Acumulado.

3
▪ 8
¨ = 10.40𝑔

▪ #4 = 10.40 + 7.9 = 18.3𝑔

▪ #8 = 18.3 + 21.2 = 39.5𝑔

▪ #16 = 39.5 + 42.2 = 81.7𝑔

▪ #30 = 81.7 + 140 = 221.7𝑔

▪ #50 = 221.7 + 158.5 = 380.2𝑔

▪ #100 = 380.2 + 94.5 = 474.7𝑔

▪ #200 = 474.7 + 21.3 = 496𝑔

▪ 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 = 496 + 3.4 = 499.4𝑔

• Porcentaje Retenido Acumulado

3
▪ 8
¨ = 2.08%

18.3
▪ #4 = ∗ 100 = 3.66%
499.4

39.5
▪ #8 = 499.4 ∗ 100 = 7.91%

81.7
▪ #16 = 499.4 ∗ 100 = 16.36%

380.2
▪ #50 = 499.4 ∗ 100 = 76.13%

474.7
▪ #100 = 499.4 ∗ 100 = 95.05%

496
▪ #200 = ∗ 100 = 99.32%
499.4

499.4
▪ 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 = 499.4 ∗ 100 = 100%

13
• Porcentaje Pasado por Tamices

3
▪ ¨ = 100 − 2.8 = 97.92%
8

▪ #4 = 100 − 3.66 = 96.34%

▪ #8 = 100 − 7.91 = 92.09%

▪ #16 = 100 − 16.36 = 83.64%

▪ #30 = 100 − 44.39 = 55.61%

▪ #50 = 100 − 76.13 = 23.87%

▪ #100 = 100 − 95.05 = 4.95

▪ #200 = 100 − 99.32 = 0.68%

▪ 𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 = 100 − 100 = 0%

• %e

𝑃𝑂 −𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
▪ %𝐸 = 𝑃𝑂
∗ 100

500−499.4
▪ %𝐸 = ∗ 100
500

▪ %𝐸 = 0.12%

▪ %𝐸 = 0.12% < 0.3 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒

14
Tabla de resumen G. Arena

Tabla 7.4

Tamíz PRI PRA %PRI %PRA %PASADO


1 1/2" 0 0 0 0 100
1" 20.7 20.7 0.83 0.83 99.17
3/4" 166.6 187.3 6.67 7.49 92.51
1/2" 1143.3 1330.6 45.75 53.25 46.75
3/8" 621.8 1952.4 24.88 78.13 21.87
#4 463.8 2416.2 18.56 96.69 3.31
#8 36.6 2452.8 1.46 98.15 1.85
Fondo 46.2 5000 1.85 100 0

15
Paso a paso combinación Granulométrica G+A

• Porcentaje pasado Grava

o 1¨ = 100
3
o 4
¨ = 99.22

1
o ¨ = 56.70
2

3
o 8
¨ = 18.73

o #4 = 1.13

o #8 = 0.82𝑔

• 50% Grava

o 1¨ = 100 ∗ 0.50 = 50
3
o 4
¨ = 99.22 ∗ 0.50 = 49.61

1
o 2
¨ = 56.70 ∗ 0.50 = 28.35

3
o 8
¨ = 18.73 ∗ 0.50 = 9.37

o #4 = 1.13 ∗ 0.50 = 0.57

o #8 = 0.82 ∗ 0.50 = 0.41

16
• Porcentaje pasado Arena

o 1¨ = 100
3
o 4
¨ = 100

1
o ¨ = 100
2

3
o ¨ = 97.92
8

o #4 = 96.34

o #8 = 92.09

o #16 = 83.64

o #30 = 55.61

o #50 = 23.87

o #100 = 4.95

o #200 = 0.68

17
• 50% Arena

o 1¨ = 100 ∗ 0.50 = 50
3
o 4
¨ = 100 ∗ 0.50 = 50

1
o 2
¨ = 100 ∗ 0.50 = 50

3
o ¨ = 97.92 ∗ 0.50 = 48.96
8

o #4 = 96.34 ∗ 0.50 = 48.17

o #8 = 92.09 ∗ 0.50 = 46.05

o #16 = 83.64 ∗ 0.50 = 41.82

o #30 = 55.61 ∗ 0.50 = 27.81

o #50 = 23.87 ∗ 0.50 = 11.94

o #100 = 4.95 ∗ 0.50 = 2.48

o #200 = 0.68 ∗ 0.50 = 0.34

18
• % Pasado Combinado

o 1¨ = 50 + 50 = 100
3
o 4
¨ = 49.61 + 50 = 99.61

1
o 2
¨ = 28.35 + 50 = 78.35

3
o 8
¨ = 9.37 + 48.96 = 58.33

o #4 = 0.57 + 48.17 = 48.74

o #8 = 0.41 + 46.05 = 46.46

o #16 = 41.82

o #30 = 27.81

o #50 = 11.94

o #100 = 2.48

o #200 = 0.34

19
Tabla de resumen G+A

Tabla 7.5

20
Tabla de resumen G+A+F

21
Curva Granulométrica Combinación G+A+F con %minimos y %máximos

22
CONCLUSIONES

▪ Los porcentajes de combinación para la grava y arena fueron: tamiz 1 (100), 3/4”
(96.26), ½” (73.38), 3/8” (60.94), No.4 (51.48), No. 8 (44.30), No.16 (34.50), No.30
(20.35), No.50 (7.78), No. 100 (1.76), No. 200 (0.38).

▪ En el análisis de la curva granulométrica de la combinación entre grava y arena


se puede apreciar que al final el valor obtenido no está dentro de rango de
mínimos y máximos.

▪ Los porcentajes de combinación para la grava, arena y filler fueron: Tamiz 1 (100),
3/4” (96.44), ½” (74.71), 3/8” (62.89), No.4 (53.90), No. 8 (47.08), No.16 (37.78),
No.30 (24.33), No.50 (12.39), No. 100 (6.67), No. 200 (5.36).

23
BIBLIOGRAFÍA

▪ Shrestha, R. K., & Kandhal, P. S. (2012). Effects of Aggregate Gradation on Hot


Mix Asphalt Permeability. Journal of Materials in Civil Engineering, 24(2), 213–
221. https://doi.org/10.1061/(asce)mt.1943-5533.0000387

▪ Zhang, Y., Wang, Y., Huang, Y., & Yang, Y. (2020). Research on the Influence of
Aggregate Gradation on the Performance of Asphalt Mixture. Advances in
Materials Science and Engineering, 2020. https://doi.org/10.1155/2020/8845342

▪ Asadi, M., Roshani, H., & Jalilvand, H. (2014). Effects of Aggregate Gradation on
the Properties of Porous

24
ANEXOS

Norma correspondiente al ensayo


ASTM C 138
AASHTO T 27

Ilustración 1 Cuarteo Grava

25
Ilustración 2 Asfalto en estado natural

26
Ilustración 3 Tamizado mecánico

27
28
29
30
31
32

También podría gustarte