Fragmentacion Espacial M Svampa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|24140763

Fragmentacion espacial- M. Svampa

Cultura contemporánea (Universidad Nacional de Tres de Febrero)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])
lOMoARcPSD|24140763

Clase N°7: ”Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia


arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía” (Svampa, Maristella).

1. El artículo de Svampa ¿A qué periodo de la historia reciente se refiere?


¿Cuáles son los cambios que se sucedieron en América Latina en dicho
período?
El artículo se sitúa a fines del siglo XX y trata la profundización de
diferencias sociales que trajo aparejado el neoliberalismo de los 90’ en América
Latina. A medida que aumentaron las desigualdades sociales, con la falta de Estado
e instituciones públicas, se desarrollaron nuevos tipos de regularización: formas
privatizadas de la seguridad y de la integración social. En Argentina las
urbanizaciones privadas surgen en el proceso de privatización. La autora relaciona
este fenómeno con la aparición de countries y barrios privados. La autora cree que
los countries no desaparecerán, si no que llegaron para quedarse y son una muestra
de lo que vendrá. Son un fragmento que contiene en sí mismo su propia lógica de
acción y representación, su propio universo simbólico y cultural, sus específicos
espacios de sociabilidad.

2. Caracterice la cartografía social que describe Svampa en la Argentina


como consecuencia de los cambios descriptos en la pregunta anterior.
La nueva cartografía social deja, por un lado, una franja reducida de
“ganadores” representados por las élites planificadoras, los sectores gerenciales y
profesionales. Por otro lado, un vasto conglomerado social de “perdedores” un
creciente y nuevo proletariado confinado a realizar las tareas menos calificadas que
requiere la economía de servicios. Esto se ve reflejado en la proliferación de
condominios, fraccionamientos o comunidades cerradas. Además, aumentó la
cantidad de desocupados con escasa o nula relación con el sistema.

3. Describa el modelo de socialización y las formas de sociabilidad que


conllevan las nuevas urbanizaciones privadas. Tener en cuenta:
a) Diferencias con el clásico modelo de sociabilidad barrial
b) El modelo de socialización del tipo “autonomía protegida”. Caracterización
y riesgos.
c) Gestión de la distancia social.
d) Sociabilidad a partir de la homogeneidad social y generacional (urbanismo
de las afinidades/sociabilidad del entre nos).
SOCIABILIDAD: lazo e interacciones con los otros. Características del lazo social dominante y de
las relaciones con los otros.
SOCIALIZACIÓN: proceso de internalización o incorporación de normas, códigos culturales.
Pasaje por instituciones. *determinado tipo de socialización, conlleva determinado tipo de
sociabilidad.*

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

Las nuevas urbanizaciones privadas intentan recrear ciertos aspectos ligados a una ​sociabilidad
barrial​, rescatando las relaciones de vecindad y la confianza. Sin embargo, se realiza un rescate
selectivo de valores como la confianza y la seguridad, y se descartan otros que están más ligados a
una cultura democrática como la heterogeneidad social.
En estos enclaves, la seguridad emerge como un valor en sí mismo, desde el cual se puede
reconstruir la confianza. Esto garantiza la libertad “puertas adentro”, a esto se lo denomina
“autonomía protegida”.
El estilo de vida de las urbanizaciones privadas coloca en el centro la imagen de la familia nuclear.
Y a su vez, la socialización de los hijos es una preocupación principal. Las ventajas de la “libertad
puertas adentro” son inmediatas, los niños gozan de más márgenes de libertad y expansión lúdica en
un contexto de confianza. Este estilo de vida trae aparejados ciertos efectos colaterales a corto y a
mediano plazo, como por ejemplo trastornos de la conducta desde ataques de pánico,
hipersensibilidad y agorafobia (las llamadas enfermedades de clase) hasta conductas adictivas y
actos vandálicos (inclusive vandalismo infantil).
En cuanto a la ​distancia social,​ la relación que tanto niños como adultos mantienen con los espacios
abiertos y las ciudades plantean de manera ejemplar esta cuestión. Este fenómeno va de la cercanía
absoluta a la distancia excesiva, lo que genera cierto temor al espacio público al ser un lugar “no
protegido”. A demás, el modelo de autonomía protegida no genera en los niños ningún tipo de
defensas que los ayuden a desenvolverse en espacios heterogéneos, confusos y ruidosos, como lo es
hoy en día cualquier gran ciudad. El vandalismo infantil es preocupante. Para ello los padres acuden
a controles sociales y familiares, así como también apoyo psico pedagógico. Se exige que el country
asuma el rol propio de un agente socializador. En verdad, las causas del comportamiento de los
pequeños el modelo de socialización se encuentra en desequilibrio: instalándose entre el exceso y el
déficit. Exceso porque el modelo alimenta una explosión de libertad en un entorno hiper protegido y
hace que se adelanten con ello las etapas. Déficit que se apoya en un modelo que favorece el
debilitamiento del control familiar, problematizando mas la difícil tarea de conciliar la autoridad de
los padres con un modelo más democrático de familia.
Se genera un “Modelo burbuja” de irrealidad y artificialidad. Consecuencias: dificultad en el
desenvolvimiento autónomo, una vez que se sale del country, excesiva confianza e ingenuidad,
rechazo al contacto con el mundo exterior, los chicos ven al mundo como agresivo y buscan pasar la
mayor parte del tiempo en espacios protegidos. Buscan estar “entre nos” y evitar al diferente.

Por último, en cuanto a la sociabilidad al interior de las urbanizaciones privadas, se tiende a la


homogeneidad social y a un “colectivismo práctico”. Esto se ve reflejado en las prácticas y estilos de
vida de las clases altas y medias altas, desde deportes exclusivos hasta escuelas privadas dentro del
country. Es una sociabilidad comunitaria, caracterizada fundamentalmente por la contigüidad de los
círculos sociales, de los cuales el country, por ejemplo, es uno de ellos.

4. Diferencias entre las formas de sociabilidad clásica de las clases altas y


las de los nuevos enclaves fortificados.

En Argentina, los countries empezaron a incluir a sectores de la clase media más


ajustada, con escaso capital económico pero con acceso a créditos. Entonces se
empezaron a jerarquizar los interiores de los barrios privados. Pero de todas formas,

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

los contactos son entre semejantes, aunque no iguales, que por esa razón son
confiables.
La élite ya acostumbrada a vivir en los barrios privados está acostumbrada a los
mecanismos de control de la socialización de lugares de encierro, como las
urbanizaciones privadas, escuelas de elite, o la gestión del mercado matrimonial a
través del encuentro concertado de los hijos desde una edad temprano en fiestas y
recepciones.
Para la gente que tuvo un asenso de clase, le es difícil vivir en un country porque
recuerdan su pasado. Buscan el balance entre la nueva vida homogenizada y sus
vínculos con amigos o familiares que no son parte del barrio privado. Los hijos de
ellos no suelen tener este problema, ya que solo conocen eso y hay una rápida
naturalización de su parte.

5. Describir cómo operan las estrategias de distinción en los nuevos


espacios privatizados.

6. Explique en qué consiste la especificad del caso Argentino en


Latinoamérica.
En general, en los países de Latinoamérica, la distancia social aparece como un
hecho indiscutible, fundacional y de larga data y está naturalizada en el hábitat
nacional. Hay una interiorización de esta distancia social en términos de fractura o
brecha insalvable. Hay escaso o nulo contacto interclase.

En Argentina, la expansión de barrios privados, señala una inflexión mayor, pues


pone al descubierto las consecuencias de la desarticulación de las formas de
sociabilidad y los modelos de socialización que estaban en la base de una cultura
más o menos igualitaria. Esto señala la consolidación de una matriz de relaciones
más jerárquicas y rígidas. La nueva matriz societal, la diferencia entre ganadores y
perdedores, reforzó las desigualdades sociales, la crisis de Estado, la
desindustrialización y el aumento de la inseguridad urbana.

7. ¿A que llama la autora “configuración psicológica binaria”? Explique


la construcción de la otredad en estos espacios.
La configuración psicológica binaria es un conjunto de representaciones y
de prácticas sociales alentadas por el contraste que se produce entre el
afuera/adentro y diferencia el nosotros de los otros. Es una particularidad de la
psique humana, su capacidad de adaptación y cambio, a un entorno u otro. Ahora
bien, en estos espacios cerrados, la otredad se percibe de formas distintas según su
rol, a grandes rasgos se pueden clasificar en tres tipos: primero el “otro” de índole
económica, aquel proletariado que trabaja en el country pero no pertenece a él, por
ejemplo la mucama, el guardia de seguridad, etc. El segundo es el “otro” como
objeto de beneficencia, la pobreza buena, a la que no se la ve, pero se ayuda con
colectas y actos de caridad. El tercero es la pobreza violenta, el otro que me puede
lastimar, localizada siempre en barrios precarios o villas aledañas, este último ideal

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])


lOMoARcPSD|24140763

es el motivo del gasto en seguridad y del temor a lo ajeno al country.

8. Explique qué significa ciudadanía patrimonial.


El concepto de ciudadanía patrimonial surge de un modelo neoliberal en el
que el Estado se retrae de sus deberes básicos. Entonces el ciudadano tiende a la
autorregulación. Está claro que no todos entran en esta concepción de ciudadanía,
solo los “ganadores” del modelo neoliberal podrán acceder a la autorregulación. Un
claro ejemplo es el de la seguridad, en teoría una obligación del Estado, pero en la
práctica es privatizada por los mismos vecinos del country. Quienes no puedan
pagar seguridad privada, resultaran excluidos. Pero los recursos de autodefensa (por
el sentimiento de vulnerabilidad) difieren de un sector a otro. No se puede “auto
defender” de la misma forma alguien que vive en un country que alguien que vive
en un barrio.

Descargado por Alejandra Feliz Didier ([email protected])

También podría gustarte