Culturapaz,+cultpaz 2 Art15
Culturapaz,+cultpaz 2 Art15
Culturapaz,+cultpaz 2 Art15
com | Edita: Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz, UTPL, Loja, Ecuador
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Abstract
Conflicting situations are part of our day to day in greater or measure. skills to handle them are
necessary, since these part our daily life. They can be as simple as a misunderstanding among
friends or as complex as violence in the home. In this article we propose, first, to present a radiog-
raphy of perception that students, teachers, guidance and management teams have the problems
of coexistence that occur within schools. Secondly, to present mediation as an effective tool for
dealing with such problems of coexistence because of its eminently preventive and educational
nature. Third, mediation instills values that are intimately related to building the culture of peace.
These values include
cooperation, respect for others and responsibility for my behavior. Thus we
can conclude that with the use of mediation as an instrument for the management of conflicts in
the school we provide our young people with the necessary tools to be future humanitarian, social
and emotional individuals thanks to the use of dialogue, cooperative learning and the peaceful
solution of problems.
Key Words: Mediation; Education; Unrest; Connivance; Peace
Resumen
Las situaciones conflictivas forman parte de nuestro día a día en mayor o menor medida. Las
habilidades para manejarlas son necesarias, ya que estas son parte de nuestra vida cotidiana. Pue-
den ser tan simples como un mal entendido entre amigos o tan complejas como la violencia en
el hogar. En el presente artículo nos proponemos, en primer lugar, presentar una radiografía de la
percepción que alumnado, profesorado, equipos de orientación y de dirección tienen sobre los
problemas de convivencia que se producen dentro de los centros educativos de secundaria. En
segundo lugar, presentar la mediación como una herramienta eficaz para el abordaje de dichos pro-
blemas de convivencia por su carácter eminentemente preventivo y educativo. En tercer lugar, la
mediación inculca valores que están íntimamente relacionados con la construcción de la Cultura
de paz. Entre estos valores destacan la cooperación, el respeto al otro y la responsabilidad ante
mis conductas.
Así podemos concluir que con la utilización de la mediación como instrumento para la gestión
de los conflictos dotamos a nuestros jóvenes de las herramientas necesarias para que sean en el
futuro individuos humanitarios, sociales y emocionales gracias al uso del diálogo, el aprendizaje
cooperativo y la solución pacífica de problemas.
Palabras Clave: Mediación; Educación; Conflictividad; Convivencia; Paz
2. Fundamentación Teórica
2.1. Aspectos generales del conflicto
Los seres humanos tenemos necesidades que planteamos como intereses personales.
Los cuales, para ser satisfechos, dependen de las relaciones sociales que establecemos con
los demás. Pero como los demás también tienen intereses, que dependen de nosotros, esas
relaciones, a su vez, nos limitan. Y viceversa. Por lo que es necesario fijar unas reglas de
intercambio que garanticen el equilibrio de las relaciones. Cuando esas reglas se rompen,
el equilibrio se descompensa y aparece el conflicto. En este sentido, Becerril (2015: 59)
entiende el conflicto como «un enfrentamiento de intereses y valores entre individuos o
grupos sociales»
Todo conflicto puede seguir un curso destructivo o constructivo, por lo que lo impor-
tante no es eliminar o prevenir el conflicto sino saber asumir dichas situaciones conflicti-
vas y enfrentarse a ellas con los recursos necesarios, para que todos los implicados salgan
enriquecidos de ellas.
Como podemos ver en la Figura 1 todo conflicto tiene un recorrido: un inicio, una fase
de escalada, un impasse y una desescalada; dependiendo del punto donde se encuentre
el conflicto las acciones irán dirigidas en una dirección u otra; siempre con los esfuerzos
puestos en transformar el conflicto en una oportunidad.
Figura 1. Fases del Conflicto
Aprender a gestionar un conflicto, implica ser capaz de identificar los diferentes nive-
les por los que pasa antes de estallar (escalada del conflicto), y aprender a parar la escala-
da y reparar el campo emocional, reforzando los aspectos positivos de la relación.
Fuente: Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Observatorio de convencía escolar del
MEC (2010).
De las conclusiones a las que se llegan podemos destacar dos: la primera, que para
un 40% del alumnado participante los conflictos se producen por la presencia de malos
alumnos, es decir, por características personales poco modificables y la segunda, que la
mayor parte del alumnado encuestado apela al dialogo como el método más eficaz para la
solución de los conflictos.
Fuente: Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Observatorio de convencía escolar del
MEC (2010).
Fuente: Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Observatorio de convencía escolar del
MEC (2010).
Fuente: Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Observatorio de convencía escolar del
MEC (2010).
En este modelo, por tanto, se trata de dar una salida al conflicto desde la posibilidad
que se les da a los protagonistas para entenderse, hablando del problema en profundidad,
llegando a una serie de acuerdos que permitan ofrecer y aceptar la reparación que consi-
deren conveniente y establecer el marco en el que su relación se encuadrará en el futuro.
La limitación que observa Torrego en este modelo es su aplicación en el ámbito priva-
do, debido a la dificultad para encontrar los tiempos adecuados, dentro del horario esco-
lar, para llevarla a cabo, por lo que no llega a ser un modelo colectivo de actuación ante los
conflictos, ya que en la mayoría de los casos el resto de la comunidad educativa no sabe
que se está haciendo. Por otro lado, esta forma de actuación está en manos de la buena vo-
Con esto no nos referimos a que las medidas deban dejar de ser aplicadas, sino que hay
que organizar de una manera eficiente y consensuada su aplicación, crear medios alter-
nativos de intervención para evitar el carácter negativo que conlleva en el aula este tipo
de sanciones.
Todo esto nos lleva además, a la necesidad de un replanteamiento del sistema actual
y complementarlo o introducir con otras iniciativas más acordes con la realidad escolar
para un cambio de actitudes entre profesorado, alumnado y familias.
Todo lo que acontece en el contexto escolar es una pequeña muestra de la sociedad
que hay y estamos creando. Para decirlo de manera vigostkyana, lo que está dentro de
la escuela, primero estuvo en el espacio social donde ella está inserta. Por ello, resulta
conveniente que en el contexto escolar, que al fin y al cabo debe ser la segunda casa del
alumnado, otorguemos la facilidad de aprender a gestionar sus propias vivencias y a su
vez mostrarles herramientas para dicha gestión.
5. A modo de conclusión
Para finalizar, a modo de conclusión, cabría decir que hoy más que nunca vemos el
cambio que ha sufrido la sociedad. Se ha tornado más compleja y en consecuencia, las
relaciones han mutado. La escuela es un claro reflejo de estos cambios.
Hemos visto como los conflictos forman parte de nuestra cotidianidad en las interac-
ciones sociales que se establecen entre individuos o grupos de individuos y, como la es-
cuela, no es ajena a esta circunstancia. Profesorado, alumnado, equipos de orientación y
equipos directivos tienen su propia percepción del conflicto y de las relaciones de convi-
vencia que se establecen en los centros educativos y, aunque en general, todos coinciden
en hacer una valoración positiva de estas relaciones de convivencia existen, como hemos
analizado, algunas percepciones porcentualmente significativas que deben llevarnos a
una reflexión más profunda ya que es sensato entender que las alternativas clásicas de
abordaje de la conflictividad dentro del contexto escolar no pueden limitarse a proce-
dimientos clásicos, sino que todas las variaciones exigen nuevas, flexibles y adaptadas
maneras de acometerlas.
En este sentido, la mediación educativa es una alternativa viable para enfocar esta am-
plia variedad dado su carácter de intervención, educativo y preventivo. Haciendo alarde
de su carácter flexible, ya que no hay soluciones aplicables a todos los centros ni a todos
los individuos por igual.
Hay centros enfrentados a entornos muy difíciles que han conseguido resultados posi-
tivos y han transformado el trabajo del profesorado y redefinido su relación con los alum-
nos. El problema de la conflictividad escolar, en vez de plantearse como algo irresoluble,
6. Referencias bibliográficas
Alzate Sáez de Heredia, Ramón (1997) Resolución de conflictos en la escuela, Innovación
educativa, nº 7, pp. 107-122.
Becerril Ruíz, Diego (2015) Sociología y conflicto social, en Orozco Pardo, Guillermo et al.
(eds.) Tratado de mediación en la resolución de conflictos, Madrid, Tecnos, pp. 58-69.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1968) La construcción social de la realidad, Buenos Aires,
Amorrortu.
Boqué i Torremorell, María Carme (2005) Tiempo de mediación, Barcelona, Ceac.
Brandoni, Florencia (1999) Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias, Madrid,
Paidós.
De Diego Vallejo, Raúl y Guillen Gestoso, Carlos (2008) Mediación, Madrid, Pirámide.
Esteban Soto, Yolanda (2007) Microtécnicas en la mediación, en Soleto Muñoz, Helena
y Otero Parga, Milagros (eds.) Mediación y solución de conflictos, Madrid, Tecnos, pp.
247- 262.
Fernández, Isabel (2007) Prevención de la violencia y resolución de conflictos, el clima escolar
como factor de calidad, Madrid, Narcea.
Fernández Enguita, Mariano (2001) Educar en tiempos inciertos, Madrid, Morata.
Fernández Palomares, Francisco (2009) El estudio sociológico de la educación, en Fernán-
dez Palomares, Francisco (ed.) Sociología de la educación, Madrid, Pearson Prentice
Hall, pp. 1-34.
Funes Lapponi, Silvina (2000) Resolución de conflictos en la escuela: una herramienta para
la cultura de paz y la convivencia, Contextos educativos, nº 3, pp. 91-106.
Galtung, Johan (1998) Tras la violencia: 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontan-
do los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Bakeaz.
Jares, Xesús R. (2006) Pedagogía de la convivencia, Barcelona, Graó.
Jiménez Bautista, Francisco (2009) Saber pacífico: la paz neutra, Ecuador, Universidad Técni-
ca Particular de Loja.
Lozano Martín, Antonio M. y Becerril Ruíz, Diego (2011) Mediation as a process of conflic-
to management and resolution, International Research. Society, Politics, Economics, Vol.
2(7), pp. 38-47.