0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas42 páginas

Ácaros

El documento describe la subclase Acari (ácaros) dentro del filo Artropoda. Los ácaros son un grupo muy diverso de artrópodos de pequeño tamaño. Su cuerpo no es segmentado y puede dividirse en prosoma y opistosoma. Incluye parásitos, depredadores y descomponedores que habitan diversos ambientes terrestres y acuáticos.

Cargado por

Vie Vie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas42 páginas

Ácaros

El documento describe la subclase Acari (ácaros) dentro del filo Artropoda. Los ácaros son un grupo muy diverso de artrópodos de pequeño tamaño. Su cuerpo no es segmentado y puede dividirse en prosoma y opistosoma. Incluye parásitos, depredadores y descomponedores que habitan diversos ambientes terrestres y acuáticos.

Cargado por

Vie Vie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Ácaros (subclase Acari)

M.Sc. José Eladio Monge Pérez


Universidad de Costa Rica
Filum Artropoda
• Características generales:

• Patas articuladas
• Invertebrados
• Exoesqueleto quitinoso
• Cuerpo segmentado
• Simetría bilateral
• Cuerpo diferenciado en regiones distintas
especializadas para diferentes funciones (por tagmosis)
• Aparato circulatorio dorsal
• Sistema nervioso ventral
Filum Artropoda
• 1. Subfilum Trilobita: trilobites (sólo
fósiles).

• Cuerpo dividido en cabeza, tórax y pigidio.


• Antenas largas y segmentadas.
• Cuerpo estaba recubierto por un caparazón.
• Muchas especies tenían un par de ojos bien
desarrollados.
Filum Artropoda
• 2. Subfilum Crustacea

• Cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.


• Mandíbulas con palpos.
• Apéndices birramosos, excepto el primer par de
antenas, que es unirramoso.
• Tiene dos pares de antenas y dos pares de maxilas.
• Incluye cangrejos, langostas, camarones y otros.
Filum Artropoda
• 3. Subfilum Labiata:

3.1. Superclase Myriapoda (cuerpo


dividido en cabeza y tronco, más de 8
patas):
3.1.1. Clase Diplopoda (milpiés)
3.1.2. Clase Chilopoda (ciempiés)
3.1.3. Clase Pauropoda (paurópodos)
3.1.4. Clase Symphyla (ciempiés de jardín)
Filum Artropoda
• 3.2. Superclase Hexapoda (6 patas, cuerpo
dividido en cabeza, tórax y abdomen):

3.2.1. Clase Parainsecta: Protura y


Collembola (endognatos)

3.2.2. Clase Entognatha: Diplura (endognatos)

3.2.3. Clase Insecta: ectognatos


Filum Artropoda
• 4. Subfilum Chelicerata:

4.1. Clase Merostomata (ej.: Cacerola de las


Molucas; cuerpo dividido en cefalotórax y
abdomen).

4.2. Clase Pycnogonida (ej.: arañas de mar;


cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen).
Filum Artropoda
• 4.3. Clase Arachnida

• Apéndices: 8 patas, un par de quelíceros y un par


de pedipalpos.
• No tienen antenas.
• Cuerpo dividido en cefalotórax (o prosoma) y
abdomen (u opistosoma).
• Abdomen sin apéndices locomotores.
• Incluye arañas, ácaros, escorpiones,
pseudoescorpiones y arañas zancudo.
Clase Arachnida
• .
Clase Arachnida
• Subclases (11 en total):

• 1. Scorpiones: escorpiones.
• 2. Palpigradi: escorpiones de microlátigo.
• 3. Thelyphonida (antes Uropygi): escorpiones
de látigo, con cola.
• 4. Pseudoscorpionida: pseudoescorpiones
(tienen pinzas similares a los escorpiones).
Clase Arachnida
• 5. Ricinulei: arañas encapuchadas.
• 6. Amblypygi: escorpiones de látigo, sin
cola, o “arañas de las cuevas”.
• 7. Opiliones: llamados también
falángidos. Tienen las patas muy largas.
• 8. Solifugae: escorpiones camello.
Clase Arachnida
• 9. Schizomida: escorpiones de látigo, de
cola corta.

• 10. Araneae: arañas.

• 11. Acari (o Acarina): ácaros.


Subclase Acari
• Características generales:

• Es la subclase más diversa y abundante de


todos los arácnidos (50.000 especies conocidas,
pero probablemente existan un millón de
especies).
• Forman un grupo muy heterogéneo.
• Su tamaño es pequeño, generalmente entre 1,0
y 0,08 milímetros (excepción, las garrapatas y
otros pocos ácaros).
Subclase Acari
• El cuerpo (o soma) no es segmentado, y
se puede dividir en:

• a) Gnatosoma, porción anterior del


cuerpo, con apéndices bucales.

• b). Idiosoma, o resto del cuerpo.


Subclase Acari
• El cuerpo también se puede dividir en:

• a) Prosoma (o cefalotórax)
• b) Opistosoma (o abdomen)

• Sin embargo, muchas veces la división del


cuerpo entre prosoma y opistosoma no es
clara.
Subclase Acari
• El Prosoma se puede dividir en:

• 1. Gnatosoma (que lleva las partes bucales).


• 2. Podosoma (que lleva las 8 patas). El
podosoma a su vez se divide en:
• 2.1. Propodosoma (que lleva los primeros dos
pares de patas).
• 2.2. Metapodosoma (que lleva los últimos dos
pares de patas).
Subclase Acari
• El cuerpo del ácaro también se puede
dividir en:

• 1. Proterosoma: formado por el


Gnatosoma y el Propodosoma.

• 2. Histerosoma: formado por el


Metapodosoma y el Opistosoma.
Partes del cuerpo de un ácaro
Subclase Acari
• El aparato bucal de los ácaros puede ser:

• 1. Pinchador.
• 2. Chupador.
• 3. Cortador.
• 4. Mordedor.
Subclase Acari
• La respiración es por medio de tráqueas simples
o ramificadas, frecuentemente comunicadas con
el exterior por medio de espiráculos o Estigmas,
de número par.

• No siempre están presentes las tráqueas.

• La respiración también se puede dar a través


del tegumento, o por los intestinos.
Subclase Acari
• Las especies depredadoras tienen
sentidos muy agudos, pero muchos
ácaros no poseen ojos.

• En general, los ácaros pueden tener


desde cero hasta nueve ojos simples.
Subclase Acari
• Partes de las patas:
• 1. Coxa
• 2. Trocánter
• 3. Fémur (generalmente dividido en Basifémur y
Telofémur).
• 4. Genu.
• 5. Tibia.
• 6. Tarso
• 7. Apotelo (o Ambulacro o Pretarso): pieza basilar, dos
uñas, un empodio, y a veces un pulvilo.
Partes de la pata de los ácaros
Subclase Acari
• El tegumento de los ácaros es similar a la de los
insectos.

• El tegumento de los ácaros, a diferencia de los


insectos, puede crecer después de establecido
el instar, y está ornamentada por poros, surcos,
dobleces, pigmentaciones y otros; estos forman
diferentes dibujos que son usados con fines
taxonómicos.
Subclase Acari
• El tegumento también da origen a las
setas, que pueden ser de diferentes tipos
y formas.

• Las setas tienen funciones táctiles,


quimiorreceptoras y de protección.

• La distribución de las setas se usa con


fines taxonómicos.
Subclase Acari
• Quetotaxia:

• Los segmentos Genu y Tibia presentan


una serie de setas cuyo número y
ubicación son constantes, y se usan como
fórmula quetotáxica con fines
taxonómicos.
Ejemplos de quetotaxia en ácaros
Subclase Acari
• Ciclo de vida:
• 1. Huevo.
• 2. Larva hexápoda (6 patas).
• 3. Ninfa con 8 patas. Generalmente son tres
instares ninfales: Protoninfa, Deutoninfa y
Tritoninfa. Pero hay muchas variantes, desde cero
hasta seis instares ninfales.
• 4. Adulto con 8 patas.

• Sin embargo, algunos órdenes presentan adultos


con sólo 4 o 6 patas.
Ciclo de vida en ácaros
Subclase Acari
• Tipos de reproducción:

• 1. Oviparismo: la mayoría de los ácaros.


• 2. Ovoviviparismo.
• 3. Viviparismo.
• 4. Partenogénesis: tanto Arrenotoquia
(se producen sólo machos) como
Telitoquia (se producen sólo hembras).
Subclase Acari
• Tipos de ácaros, según sus hábitos alimenticios:

• 1. Vida libre (Detritívoros): terrestres o


acuáticos. Se alimentan de materia en
descomposición.
• 2. Parásitos de animales (vertebrados e
invertebrados):
• 2.1. Ectoparásitos (ej., garrapatas).
• 2.2. Endoparásitos (ej., sarna, ácaro de las
abejas).
Subclase Acari
• 3. Parásitos de plantas (fitófagos). Se
incluyen tanto los que comen las hojas
externamente como los que forman
agallas.
• 4. Comedores de productos
almacenados, como jamones, quesos,
frutas secas, granos, etc.
• 5. Depredadores: comen otros ácaros, o
insectos (especialmente escamas).
Subclase Acari
• Los ácaros han colonizado exitosamente
casi todos los hábitats:

• 1. Terrestres.
• 2. Marinos.
• 3. Agua dulce.
• 4. Regiones polares.
• 5. Altitudes extremas.
Subclase Acari
• 6. Desiertos.
• 7. Profundidades de hasta 10 metros en
suelos.
• 8. Profundidades marinas de hasta 5.000
metros.
• 9. Aguas termales con temperaturas de
hasta 50 ºC.
Importancia económica de los
ácaros
• 1. Pérdidas en agricultura (ácaros fitófagos).
• 2. Parásitos de animales y el ser humano
• 3. Vectores de enfermedades, tales como el
tifus, rickettsias, meningoencefalitis, ehrlichiosis,
babesiosis, y varios tipos de fiebres.
• 4. Como alérgeno en humanos, estimulando el
asma.
• 5. Control biológico (ácaros depredadores,
ácaros fitófagos de malezas).
• 6. Descomponedores de materia orgánica.
Superórdenes de la subclase
Acari
• 1. Acariformes (o Actinotrichida): sin estigmas
posteriores a las coxas II.

• 2. Parasitiformes (o Anactinotrichida): poseen


uno a cuatro pares de estigmas dorsolaterales o
ventrolaterales posteriores a las coxas II.

• 3. Opilioacariformes: con patas muy largas,


similares en su forma a los arácnidos de la
subclase Opiliones.
Superorden Acariformes
• Órdenes:
• 1. Actinedida: pueden ser fitófagos,
saprófagos, parásitos y depredadores.

• Familias importantes como fitófagos:


• a) Tetranychidae (arañitas rojas).
• b) Tenuipalpidae.
• c) Tarsonemidae.
• d) Eriophyidae.
Superorden Acariformes
• 2. Acaridida: la mayoría son saprófagos,
fungívoros, granívoros, y hay algunos parásitos
y depredadores.

• Aquí se incluyen los ácaros de la sarna (en


animales y el ser humano), y los que viven en el
polvo casero, plumas, productos almacenados,
y pieles de animales, además de los que causan
asmas alérgicas, rinitis, dermatitis, etc., y
también parásitos de aves.
Superorden Acariformes
• 3. Oribatida: la mayoría es de vida libre
(saprófagos o fungívoros, pero también se
alimentan de bacterias y algas).
Superorden Parasitiformes
• Órdenes:

• 1. Holothyrida: la mayoría son depredadores.

• 2. Gamasida: generalmente son de vida libre y


depredadores (ácaros usados en control
biológico de ácaros fitófagos, ej.: Phytoseiulus
persimilis, familia Phytoseiidae). También hay
algunos parásitos (ej., ácaros de las tráqueas de
las abejas).
Superorden Parasitiformes
• 3. Ixodida: garrapatas (hematófagos),
importantes como plagas y vectores de
enfermedades en animales y el ser
humano.
• Muchas gracias!

También podría gustarte