Informacion Juan Benigno Vela
Informacion Juan Benigno Vela
Informacion Juan Benigno Vela
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARROQUIA JUAN BENIGNO VELA
2015-2019
i
AUTORIDADES DEL GAD PARROQUIAL JUAN BENIGNO VELA
ii
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. .......................................................................................................................................1
FASE I ..........................................................................................................................................................2
I. DIAGNÓSTICO. ..................................................................................................................................2
iii
1.2.6.1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el
gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. ..................................................... 46
1.2.6.2. Capacidad de Gestión del GAD Parroquial de Juan Benigno Vela. ........................................ 47
1.2.6.3. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. ................................................................. 48
FASE II .......................................................................................................................................................67
iv
1.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS. .......................................................................................................88
1.4. PLAN PLURIANUAL 2016-2019 ...................................................................................................93
1.4.1. Proyectos financiados por el GAD Parroquial de Juan Benigno Vela. .......................93
1.4.2. Proyectos financiados por GADs Municipal de Ambato, Provincial de Tungurahua y
Ministerios. ........................................................................................................................................94
1.5. AGENDA REGULATORIA. .............................................................................................................95
1.6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ......................................................................................................96
1.7. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. .........................................................................97
1.7.1. Seguimiento al cumplimiento de metas. ........................................................................97
1.7.2. Seguimiento a la implementación de las intervenciones .............................................97
1.8. UNIDAD RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PDOT. ..............................................................99
1.8.1. Unidad Técnica. ...............................................................................................................99
1.8.2. Funciones de la Unidad Técnica: ...................................................................................99
v
INTRODUCCIÓN.
Los nuevos retos en el proceso de planificación para los Gobiernos Autónomos Descen-
tralizados, se da a partir de la aprobación de la Constitución, de la COOTAD y de la
COPyFP, donde se inscriben las nuevas competencias, así como las entidades que serán
parte de este proceso, en la parte técnica la SENPLADES emitirá una guía metodológica
para generar el PDOT, que debe estar articulado a los objetivos y metas del Gobierno
Nacional establecidas en el PNBV 2013-2017: Entonces el PDOT es una herramienta de
gestión y de ayuda para el ordenamiento territorial y su consecuente mejoramiento de las
condiciones de vida de la parroquia Juan Benigno Vela.
En el umbral del siglo XXI, la sociedad rural todavía es mal conocida y usualmente es
interpretada como dependiente de las actividades agrícolas supuestamente predominan-
tes en este espacio productivo. A pesar de los efectos de las políticas de ajuste, la clau-
sura de la Reforma Agraria y más recientemente las respuestas políticas especialmente
entre los productores indígenas, el paradigma interpretativo del campo ecuatoriano no se
ha modificado radicalmente1. Aún percibimos a lo rural, como lo último y por lo mismo, no
se le ha dado la importancia que merece, pues deberíamos considerar que es la zona
rural la que da de comer a la urbana.
1
La Nueva Ruralidad En Ecuador: Siete Tesis para el debate. FLACSO
1
FASE I
I. DIAGNÓSTICO.
1.2.1.1. Relieve.
2
Mapa 2. Relieves de la Parroquia de Juan Benigno Vela
3
Mapa 3. Diferencias en cobertura y uso actual del suelo 2008 y 2013
4
Mapa 4. Uso y cobertura del suelo 2008.
5
Fuente: MAE-MAGAP 2013
6
Tabla 1. Análisis comparativo de coberturas y usos de suelo
2008 2013
Nivel Área Porcentaje Área Porcentaje
Sin uso 67,30 0,2% 63,18 0,16%
Cultivo semi-permanente 63,95 0,16%
Cultivo permanente 122,56 0,31%
Área poblada 122,81 0,31%
Plantación Forestal 1.238,20 3,1% 1.392,81 3,51%
Vegetación arbustiva 3.961,90 10,0% 5.082,64 12,82%
Cultivo Anual 5.739,92 14,48%
Pastizales 6.392,66 16,12%
Mosaico Agropecuario 19.422,90 49,0% 6.617,89 16,69%
Bosque nativo 637,30 1,6%
Páramo 14.322,30 36,1% 14.051,48 35,44%
Total 39.649,90 100,0% 39.649,90 100,0%
Fuente: MAE-MAGAP-2013.
Elaboración: Equipo Técnico.
De acuerdo a la clasificación del uso de los suelos del MAGAP y MAE 2008-2013, en la
parroquia se observa: que el territorio bajo bosque nativo ha desaparecido entre el 2008 y
2013, el mosaico agropecuario ha disminuido del 49% al 16,69%, se observa también un
crecimiento del área poblada sin datos en el año 2008 a 122,81 hectáreas en el 2013
(Tabla 1), las actividades agropecuarias son otros espacios territoriales que van ganando
espacio y los páramos van disminuyendo de 14.322,30 a 14.051,48 hectáreas.
De acuerdo al mapa climático del PDOT del GAD Municipal de Ambato, la temperatura
promedio de la parroquia es de 12,5°C.
Las precipitaciones en el cantón van desde los 412 milímetros (mm) a mayores de 675
mm, en promedio anual (PDOT Ambato), la posibilidad de establecimiento de cultivos
dependerá de la existencia de un adecuado balance hídrico. El rango de precipitación
para la parroquia Juan Benigno Vela es de 600 a 1.000 mm.
Variable Descripción
Precipitación 600 a 1.000 mm
Temperatura 4 a 14°C
Humedad 76%
Fuente: PDOT GAD Municipal de Ambato (2014-2019) – DPOT GAD Juan Benigno Vela 2010-2020.
Elaboración: Equipo Técnico
7
De acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato, la evaporación real anual, alcanza
los 2605,35 mm, provocando un déficit de agua durante todos los meses del año, por la
cual esta región se ha establecido como zona seca, factor que acelera los procesos ero-
sivos en el sector. La nubosidad es relativamente baja con promedio multianual de 6
aproximadamente, correspondiendo a un régimen seco, con evaporaciones mayores que
las precipitaciones y temperaturas moderadas. El déficit hídrico anual de la parrquia as-
ciende aproximadamente a los 1.913,35 mm. Los vientos tienen una dirección Este, la
velocidad media de los vientos es de 14 metros por segundo (m/s), registrándose veloci-
dades máximas de hasta 20 m/s (agosto) y mínimas de 6,3 m/s.
La Parroquia Juan Benigno Vela, posee algunas quebradas que son microcuencas de
Ambato: Quebradas Pataló, Allpachaka, Kichivi y Kullki Waiku, cuenta con acequias co-
mo: Kurukyacu, Kundur Haka, Chiquicahua y Casimiro Pazmiño.
8
Mapa 5. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.
9
1.2.1.4. Ecosistemas frágiles.
Bosque húmedo montano oriental: En el cantón cubre los páramos de Cusubamba por
entre el Sagoatoa hacia Quisapincha, Pilahuin y Tisaleo entre Cotopaxi y Tungurahua.
Los rangos altitudinales y de temperatura son similares al de estapa montano, con la dife-
rencia que es un sub páramo húmedo, puesto que recibe precipitaciones anuales que
oscila entre los 500 y 1000 mm. La vegetación que más se ve hoy en día, son extensos
pajonales en el que dominan los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca, en asociación
con el Romerillo, Hypericum laricifolium, Mortino, Vaccinium mortinia, Sacha Chocho,
Lupinus alopecuroides, Chuquiragua insignis.
Páramo Húmedo: Se encuentra localizada a altitudes superiores a los 3600 msnm, con
la temperatura promedia anual entre los 3 y 6°C y una precipitación entre 200 y 500
mm/ano. A elevaciones menores, esta cantidad de lluvia colocaría a la región dentro de
un régimen seco, pero con las temperaturas más bajas de estas elevaciones, existe me-
nos evapotranspiración potencial, razón por la cual se lo califica como paramo húmedo.
En el Ecuador corresponde a los páramos altos de Sagoatoa, Chimborazo y Carihuaira-
zo, del Runa Shayana al sur, Cruspungo, nudo de Tiocajas adyacente al rio San Antonio.
Apenas cubre una superficie de 25800 hectáreas. Esta región corresponde a la formación
ecológica bosque húmedo Sub-Alpino de la clasificación de Holdrige.
Páramo Seco: Generalmente empiezan hasta los 4000 msnm y se extienden hasta el
límite nival. En este tipo de paramo la vegetación es alterna con parches de arena des-
nuda. Presentan vegetación xerofitica, con pocas hierbas y pequeños arbustos y algunos
musgos y líquenes: En algunas montañas, el páramo desértico comienza a un nivel con-
siderablemente más bajo. Flora característica: Azorella pedunculata (Apiaceae), Chuqui-
ragua Jussieu, Hypochaeris sonchoides, Senecio microdon, Culcitium nivale, Werneria
rigida (Asteraceae); Ephendra americana (Ephendraceae); Lupinus microphyllius, Astra-
galus geminiflorus (Fabaceae). En las partes más secas, Loricaria ilinissae (Asteraceae) y
Astragalus geminiflorus (Fabaceae) forman matas dispersas.
De acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato, en la Parroquia existe una gran pre-
sión por las actividades antrópicas, como la deforestación, el incremento de las activida-
des agrícola (avance de la frontera agrícola hacia los páramos) y expansión de áreas
pobladas.
1.2.1.5. Agua
10
asocian con la deficiente eliminación de los desechos sólidos y líquidos de los asenta-
mientos humanos.
En el PDOT del cantón Ambato, se indica que durante el periodo 2000 – 2013 se detecta-
ron 78 eventos sísmicos con magnitudes de carácter mediano (Mb= 4 a 6 en la escala de
Richter) que van entre 4 y 5,1 es decir el 2,5% del total de sismos ocurridos en el mismo
periodo de tiempo a nivel nacional la cual es asociada al proceso de interacción de las
placas de Nazca y Sudamérica. Estos sismos registrados son de profundidades grandes
por tanto los efectos en si se atenúan con la distancia en la llanura amazónica. El nudo
sísmico de Pisayambo es en frecuencia y numero la mayor fuente de eventos sísmicos
del país, el cual representa el 30% de la actividad registrada a nivel nacional cuyas mag-
nitudes se mantienen constantes por sobre el rango de 4,0 grados; esta actividad se aso-
cia a las erupciones volcánicas del volcán Tungurahua.
De acuerdo al PDOT del GAD Municipal de Ambato, los fenómenos naturales como erup-
ciones volcánicas, inundaciones, sequias, deslizamientos, sismos, son manifestaciones
de la naturaleza que pueden ocasionar desastres en condiciones de vulnerabilidad, debi-
do a la ubicación de la población y obras en sitios de riesgo, desprotección de las obras,
a que la ciudadanía no está preparada para lidiar con ellos. La población está sujeta a un
sinnúmero de amenazas que afectan el desarrollo normal de sus actividades. Estas ame-
nazas pueden ser naturales, cuando no existe o no puede haber intervención del hombre
(erupciones volcánicas, lluvias intensas); socio-naturales son los deslizamientos, derrum-
bes, sequias, desertificación y otros, que se originan o agravan por acciones del hombre
sobre la naturaleza (deforestación, procesos desordenados de urbanización, etc.).
11
Mapa 6. Riesgos Naturales
Fuente: MAE-2013.
12
Tabla 6. Descripción de amenazas naturales y antrópicas
Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
Uso y cobertura del Área con potencialidades agrícolas. Erosión del suelo (hídrica, eólica).
suelo Uso actual del suelo, ganadería y espe-
cies menores.
Recursos Naturales Vegetación natural arbustiva. Explotación indiscriminada del recurso
Degradados suelo para actividades agropecuarias.
Impactos por con- Suelo apto para agricultura. Suelos contaminados (basura y pesti-
taminación. cidas).
13
1.2.2. Componente sociocultural.
14
De las encuestas comunitarias y las proyecciones del INEC 2001-2020 en el año 2015,
de 7.946 habitantes, 3.872 son hombres y 4. 074 mujeres.
80 y+
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
Hombres Mujeres
Fuente: Diagnóstico 2015 y Proyecciones 2010-2020.
Elaboración: Equipo Técnico
15
Grupo edad Hombres Mujeres Total Porcentaje
20-24 342 360 702 8,8%
25-29 319 336 655 8,2%
30-34 275 290 565 7,1%
35-39 220 231 451 5,7%
40-44 221 232 453 5,7%
45-49 183 193 376 4,7%
50-54 154 162 316 4,0%
55-59 154 163 317 4,0%
60-64 152 160 312 3,9%
65-69 142 150 292 3,7%
70-74 105 110 215 2,7%
75-79 75 79 154 1,9%
80 y + 72 75 147 1,8%
Total 3.872 4.074 7.946 100,0%
Fuente: Encuestas 2015 y Proyecciones INEC 2010-2020.
Elaboración: Equipo Técnico
1.2.2.2. Educación.
2001 2010
Fuente: INFOPLAN 2011
Elaboración: Equipo Técnico
Al analizar el nivel de escolaridad en Juan Benigno Vela en el año 2001, es más bajo
comparado con el cantonal, provincial y nacional con apenas 5,19 años, igual sucede
para el año 2010 con 6,85 (Juan Benigno Vela), 9,72 (Ambato), 9,05(Tungurahua) y 9,59
años (Nacional). Al analizar el gráfico vemos que el nivel de escolaridad se ha incremen-
tado en la parroquia de 5,19 años a 6,85 en 10 años, lo que posiblemente se deba a la
nueva política de acceso a la educación implementada por el Gobierno Nacional Gráfico
4).
16
Al analizar la tasa neta de asistencia entre los censos 2001 y 2010, observamos que en
los niveles Primario, Secundario, Bachillerato y Superior se ha incrementado significati-
vamente, lo que concuerda con el incremento en los años de escolaridad. Al comparar los
años censales 2001 al 2010, se observa crecimiento en las tasas neta de asistencia a
nivel primario de 89,92% a 95,73%, el secundario de 36,29% a 72,93%, bachillerato de
21,46% a 52,67% y superior de 6,65% a 15,38%(Gráfico 5).
2001 2010
Fuente: INFOPLAN 2011
Elaboración: Equipo Técnico
17
Gráfico 7. Nivel de instrucción.
Fuente: INEC-2010.
Elaboración: Equipo Técnico
De acuerdo a los datos del censo 2010, el 88,68% de la población en edad de trabajar
asiste a Unidades Educativas Fiscales, el 10,26% a particular y el 1,06% a fisco-
misionales (Tabla 8). La asistencia a las Unidades Educativas Particulares, es en la ciu-
dad de Ambato.
18
1.2.2.3. Salud.
Las enfermedades que requieren de especialistas como las; gástricas, respiratorias, le-
siones, fracturas de huesos, y otras, son tratadas por profesionales que atienden en la
ciudad de Ambato, lo mismo ocurre cuando se trata de internarse para el tratamiento lo
hacen en el Hospital Regional de Ambato.
De acuerdo a las estadísticas del Centro de Salud, indican que las causas de la
morbilidad se pudo apreciar que, 637 personas presentaron al menos un episodio infecto
contagioso respiratorio agudo en el año (corresponde al 35,7%), otro problema grave es
la hipertensión arterial con el 4,23% de casos atendidos (Gráfico 8).
19
Gráfico 8. Causas de morbilidad.
Niños Adultos
Parasitosis Gastritis
Caries Parasitosis
Desnutrición Cáncer en mujeres
Enfermedades Diarreicas Aguda Infecciones respiratorias
Gripe Enfermedades catastróficas (diabetes
Desnutrición Infantil mellitus, HTA, Artropatias)
Gripe
Fuente: Diagnósticos Comunitarios 2015. MSP-Subcentro y Puesto de Salud Informe 2014
Elaboración: Equipo técnico
20
tas realizadas en el 2015, se observa que este porcentaje ha bajado, sin embargo hay
que realizar estudios a profundidad para establecer claramente el nivel de disminución.
De acuerdo al Censo 2010, la parroquia Juan Benigno Vela, reportó 83 personas con
discapacidad intelectual, 175 físico motora, 76 visual, 189 auditiva y 17 mental. Existieron
510 personas con discapacidad permanente por más de un año, es decir que alrededor
del 14,1% de la población tiene alguna discapacidad.
21
Infraestructura Asentamiento M2 Cobertura
Iglesia Católi- San Pedro, San Francisco, San 4.000 80%
ca Alfonso, San Luis, Patalo Alto,
Chacapungo, San Miguel y Cabe-
cera, La Merced de San Francis-
co, La Compañía de Centro Pa-
rroquial
Iglesia Evan- Chacapungo (2), San Miguel, Pa- 2.120 20%
gélica talo Alto, San Luis, San Alfonso,
San Francisco (2), San Pedro (2)
Iglesia Católi- San Alfonso, San Pedro Echale- 200 10%
ca Angelicana che.
Batería Sanita- San Luis, San Francisco, San Pe- 240 62,5%
ria dro (no funciona), Patalo Alto. Ca-
becera Parroquial (2).
Escuelas Chacapungo, Echaleche San Pe-
abandonadas dro, San Alfonso, San Luis, Patalo
Alto. San Pedro Centro.
Cementerios Centro Parroquial, Chacapungo, 30.500 87,5%
Patalo Alto, San Luis, San Alfon-
so, San Francisco, San Pedro.
Guarderías San Alfonso, San Pedro (No fun- 120 12,5%
cionan)
Retén Policial Cabecera Parroquial (6 policías, 1 100%
patrullero y tres motos)
Parque Cabecera Parroquial 3.000 12,5%
Plaza social San Luis, Chacapungo, San Fran- 27.000 62,5%
cisco, San Alfonso, San Miguel,
Barrio La Compañía, La Libertad
de San Francisco y La Libertad de
San Alfonso, San Juan de San
Francisco, Totora Loma de San
Francisco.
Convento Cabecera Parroquial 1.200 12,5%
Salón Parro- Cabecera Parroquial 800 12,5%
quial
Fuente: Diagnóstico Juan Benigno Vela 2015.
Elaboración: Equipo Técnico.
En el 100% de las comunidades existen canchas de básquet, que son utilizadas para
jugar básquet y en mayor proporción para jugar el ecuavoley, actividad arraigada de los
ecuatorianos.
2
Diagnóstico Juan Benigno Vela 2015.
22
1.2.2.7. Organización social.
El Cabildo es la forma institucional que rige legalmente en las comunas, sectores o ba-
rrios. La directiva del Cabildo es nombrada cada año en Asamblea General. La Asamblea
General es la máxima autoridad de las comunas y de los cabildos. La directiva está inte-
grada el Presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, síndico y otros miembros.
De acuerdo a las visitas y entrevistas con dirigentes, alrededor del 50% de las comunida-
des tienen problemas organizativos, de acuerdo a los habitantes las directivas no realizan
gestiones para mejorar las condiciones de las comunidades, e indican que posiblemente
se deba a que los dirigentes migran a Ambato e incluso a otras ciudades del país por
trabajo y/o actividades educativas, desinterés, descuidando sus acciones como dirigen-
tes.
Grupos Étnicos
23
Gráfico 10. Auto-identificación según cultura y costumbres
En cuanto a la estructura civil de la población de Juan Benigno Vela, el 51,78% son ca-
sados, el 35,01% solteros (as), el 5,05% son viudos, el 4,80% conviven en Unión Libre
(Gráfico 12). En la parroquia se evidencia la formalidad civil de las parejas, esto se de-
muestra porque apenas el 4,8% de las parejas conviven sin documento legal que los una
como pareja.
24
Gráfico 12. Estado civil de la población.
25
De acuerdo al Censo del INEC-2010, en la parroquia de Juan Benigno Vela, el 97,32% de
los habitantes son oriundos de la Provincia de Tungurahua, el 1,02% son migrantes del
exterior y el resto de varias provincias del Ecuador (Gráfico 13) siendo las que más re-
presentativas la provincias de Guayas, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, .
La parroquia tiene procesos migratorios temporales, los principales motivos de viaje son
trabajo, residencia (tienen finca en la parroquia), estudio y turismo. El porcentaje más
elevado de migrantes de la parroquia, se presenta en edades de 13 a 20 años, que re-
presenta el 68 %; seguido del 20 % que va de los 31 años en adelante, mientras que el 8
% tiene de 21 a 30 años cuando migra y el 4 % restante sale fuera a partir de 1 a 12 años
acompañado por sus padres (Gráfico 14). El PDOT del GAD Municipal de Ambato,
reporta que el 8% de los migrantes que llegan al Ambato, son de la Parroquia Juan
Benigno Vela, lo que verifica lo encontrado en las encuestas comunitarias.
En los últimos años, ha crecido la inseguridad en la parroquia, el Retén Policial que existe
en J. B. Vela, no cubre la necesidad de seguridad de la parroquia, así como de sus Co-
munidades y Barrios, no hay una Unidad de Policía Comunitaria se ubican en espacios
prestados (privado), en condiciones indignas.
Sociocultural
Variables Potencialidades Problemas
Demografía Población joven. Incidencia de pobreza por las NBI.
Variedad de culturas Inequidades territorial reflejada en
Prácticas, conceptos de desarrollo y acceso a servicios básicos.
del buen vivir (zona rural). No se ha definido una imagen ur-
bana para la cabecera parroquial
Educación Mejor organización en infraestructura Débil preparación didáctica de los
educativa Unidad Educativa del Mile- maestros.
nio y equipamiento y acceso al nivel Débil capacitación y profesionali-
educativo zación de los maestros.
26
Oferta académica Superior por su Baja tasa de asistencia neta a la
cercanía a la ciudad de Ambato. educación superior.
27
1.2.3. Componente Económico-productivo.
El PEA (Población en Económica Activa) para el año 2001 fue de 3.431 personas que se
incrementaron a 3.729 en el 2010, actualmente de acuerdo al diagnóstico comunitario la
PEA es de 3.932 (Tabla 16).
Fuente: INEC-2010.
Elaboración: Equipo Técnico.
Comparando la relación de sectores económicos entre el censo 2010 con los datos del
diagnóstico Juan Benigno Vela 2015, se observa un incremento en el sector primario que
pasó del 52,1% en el 2010 al 55,4% en el 2015 (Tabla 16).
En lo referente al empleo en la parroquia en el año 2014, el 45,8% del PEA tuvo empleo
permanente, por el cual percibe una remuneración, el 44,7% son subempleados en este
nivel se encuentran el PEA destinado a las actividades de jornaleros eventuales y los
desempleados se encuentra en el 9,5% de la población (Gráfico 15).
28
1.2.3.2. Tiempo de trabajo remunerado (por área de residencia).
Una de las dificultades sin duda es la desigualdad en las horas de trabajo entre género,
de acuerdo al INEC-2012: A nivel nacional el tiempo de trabajo remunerado promedio de
las mujeres es de 46:15 horas a la semana, mientras que los hombres destinan en pro-
medio 51:36 horas a la semana. La mayor diferencia se observa en el área urbana, don-
de las mujeres trabajan en promedio 6:50 horas menos que los hombres, es decir los
hombres trabajan 52:3 horas mientras las mujeres 45:39 horas/semana (Gráfico 16).
29
1.2.3.3. Principales actividades económico productivas del territorio (manu-
factura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por
PEA.
De acuerdo al INEC 2010, la rama de actividad que sobresale en la parroquia Juan Be-
nigno Vela, es la agricultura, ganadería con el 44,71% (Gráfico 18), le sigue la actividad
de comercio al por mayor y menor con el 15,4%, no declarado el 7,39%, por lo que se
evidencia que las actividades económicas de mayor importancia son el sector secundario.
Según los datos del MAGAP-Tungurahua 2014, en la parroquia existen 2.863 hectáreas
bajo producción agropecuaria, de las cuales 2.800 hectáreas se encuentran con pastos
para actividades ganaderas especialmente de leche; 26 hectáreas con papas, 2 hectá-
reas se encuentran con frutales, 10 hectáreas con hortalizas y maíz con 10 hectáreas
(Tabla 17).
De acuerdo a la información del PDOT del GAD Municipal de Ambato y a las entrevistas
a los dirigentes de las Comunidades, la producción agrícola en su mayoría se destina
para el autoconsumo, un bajo porcentaje de la producción se vende en Ambato en el
mercado Mayorista, especialmente papas, maíz en choclo y hortalizas.
30
Tabla 17. Superficie en hectáreas bajo producción agropecuaria.
Actividad ganadera.
La parroquia de Juan Benigno Vela, cuenta con cuatro sistemas de Riego: Cunucyacu
Chimborazo que beneficia alrededor de 1.130 familias que producen hortalizas, el canal
Cóndor Caca riega alrededor de 340 hectáreas con 660 socios aproximadamente, el ca-
31
nal Chiquicahua que beneficia a 1.080 y el Casimiro Pazmiño que beneficia a 650 socios
(Tabla 18).
Para el sistema de comercialización la parroquia cuenta con una vía asfaltada que conec-
ta la cabecera parroquial y sus Comunidades y la Cabecera Cantonal Ambato donde se
encuentra el mercado principal.
Económico
Variables Potencialidades Problemas
Trabajo y Em- Altas posibilidades de acceso al Economía local no es dinámica, hay
pleo empleo por su cercanía con la ciu- dependencia económica del sector
dad de Ambato (cuarta ciudad en agrícola y pecuario.
importancia a nivel nacional) gene- No se observan programas de apoyo y
radora de fuentes de trabajo. generación de nuevos emprendimien-
tos para los jóvenes.
Ausencia de fuentes de trabajo en la
parroquia.
Estructura pro- La población dedica a las activida- Baja rentabilidad de la producción
ductiva des agroproductivas agropecuaria y no competitiva.
No hay valor agregado al producto.
Relación entre El PEA tiene mayor incidencia en el Producción agrícola con problemas de
sectores eco- sector primario y terciario. heladas y sequias.
nómicos Productos agrícolas de gran impor- No se cuenta con una agenda de desa-
tancia para la seguridad alimentaria. rrollo acorde a la realidad local para
fortalecer el sector productivo de la
parroquia.
Principales Pro- Producción agrícola de hortalizas, Costos de producción altos, bajos pre-
ductos frutales y tubérculos andinos. cios.
Presencia de intermediarios
Factores pro- Canal de riego (acequias) Degradación del suelo (erosión).
ductivos
Relaciones de Suelos en manos de los pequeños Contaminación del suelo y agua
producción agricultores
Infraestructura Canal de riego Bajo niveles de capacitación y asocia-
de apoyo a la Movilidad (vía asfaltada) tividad de las comunidades.
producción Agricultura de baja escala para necesi-
dad de infraestructura productiva
Amenazas a la Canales de riego Derrumbes, Uso inadecuados
infraestructura
32
1.2.4. Componente asentamientos humanos.
33
La Parroquia de Juan Benigno Vela, cuenta con 7 comunidades (Tabla 20) y 7 barrios
son los siguientes: Chibuleo San Pedro, Chibuleo San Francisco, Chibuleo San Alfonso,
Chibuleo San Luis, Patalo alto, Chacapungo y San Miguel, presenta un crecimiento des-
ordenado tanto a nivel de asentamiento humano como de viviendas.
Este modelo intenta demostrar la existencia de una relación constante entre la población
de los asentamientos, su rango y distribución jerárquica dentro del sistema en la realidad
con su distribución ideal. Con esto se demuestra la presencia de regularidades en las que
el tamaño de un asentamiento es función del tamaño y del rango de cualquier otro asen-
tamiento dentro del sistema.
La relación consiste en que la población de rango “r” es de 1/r el tamaño del asentamien-
to más poblado y para el resto de asentamientos se asume el mismo criterio, es decir que
el segundo elemento estaría determinado por 1/2 y así sucesivamente. De acuerdo a esto
la regla rango tamaño calcula la población esperada para cada elemento que conforma el
sistema, a través de una comparación entre el tamaño poblacional actual y el rango que
se explicó anteriormente, esto se expresa en la siguiente fórmula:
Después de obtener este cálculo se analiza los valores que se obtienen al dividir la po-
blación actual de cada asentamiento por su correspondiente estimada; si dichos valores
se acercan a uno, indican un alto nivel de ajuste y por el contrario si sobrepasan de la
unidad señalan que la población real es superior a la esperada.
Cálculo
Tabla 20. Aplicación del Modelo Rango – Tamaño de los Asentamientos Humanos.
Diferencia (PA-
Asentamiento Nº Habit Rango P. Esperada PA/PE
PE)
San Francisco 2.127 1 2.096 0
Centro Parroquia 2.096 1 2.096 31 1,01
Patalo Alto 962 2 1.048 -86 0,92
San Pedro 725 3 699 26 1,04
San Luis 718 4 524 194 1,37
San Alfonso 615 5 419 196 1,47
Chacapungo 354 6 349 5 1,01
San Miguel 349 7 299 50 1,17
7.946
34
Para la aplicación se ha ordenado al sistema de acuerdo al número de habitantes de ca-
da uno de los asentamientos, correspondiendo al rango 1 el Centro Parroquial con 2.096
y San Francisco con 2.127 habitantes, y así sucesivamente el resto de elementos, de una
manera inversamente proporcional entre el rango y la población (Tabla 20).
Como se puede observar en la Tabla 20, tanto la diferencia entre la población estimada y
la actual, así como la relación entre éstas, demuestran que la población real es superior a
la esperada y se concluye que la parroquia Juan Benigno Vela es un sistema con prima-
cía, debido a que los tamaños de población de los asentamientos no son armónicos entre
sí. Sin embargo habrá que considerar si es que en el sistema parroquial, las funciones,
dotación de equipamientos, servicios, entre otros que desempeñan los elementos de me-
nor población, justificarían una distribución más “equilibrada” de los habitantes.
Se ha identificado que el 71% de las casas existentes son propias y totalmente pagadas,
el 11,9% son propias por herencia, el 10,2% tiene viviendas prestadas sin pago, el 9,9%
prestadas, el 5,2% son propias y la están pagando, el 1,8% son arrendadas, el 0,2% son
usadas por servicios que se prestan (Gráfico 20).
35
Gráfico 20. Tenencia de la vivienda.
Fuente: INEC-2010
Elaboración: Equipo Técnico.
36
1.2.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos a la vivienda: cobertura
de agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.
De acuerdo al Censo 2010, indica que la procedencia del agua es del 54,37% por red
pública (Tabla 21), el 36,88% de río, el 5,3 % agua de pozo.
Servicio de alcantarillado.
El sistema de eliminación de excretas para el año 2010, por sistema de red pública (al-
cantarillado) fue de 28,37% (Tabla 21), por pozo séptico 16,88%, por pozo ciego 35,30%,
descarga directa al río o quebrada el 0,14%, por letrina sanitaria el 3,53% y no tienen
15,77%.
En el periodo 2010 y 2015, se han realizado las siguientes mejoras en la dotación del
sistema de alcantarillado en Pataló Alto (50%), Barrio La Elevación (60%), Barrio San
Miguel (cabecera-60%), San Miguel (60%). Chacapungo (70%), San José (50%), lo que
determina que aproximadamente el 58% de la población tiene acceso a servicio de alcan-
tarillado.
3
Información entregada por los miembros del GAD Parroquial Intercultural JB Vela.
37
Recolección de basura.
Actualmente el sistema se realiza por carro recolector el 50,65%, arrojan a los terrenos el
4,42%, queman el 40,88%, entierran el 3,53%, arrojan al río o quebrada el 0,28% y otros
sistemas el 0,23%. Martes, jueves, viernes y sábado (se ha incrementado un 10% con
respecto al 2010)
Servicio eléctrico.
De acuerdo a la información analizada y entregada por los miembros del GAD Parroquial
Intercultural JB Vela al 2015 la dotación de los servicios básicos corresponde: 85% tienen
acceso a agua entubada, el 60 % a sistemas de alcantarillado, el 95% disponen de ener-
gía eléctrica y el 70 % cuentan con sistema de recolección de desechos solidos
Inec-2010, reporta el balance del déficit del servicio de alcantarillado, e indican que la
parroquia de Juan Benigno Vela tiene un déficit de 71,6% (Gráfico 22). El déficit para el
servicio de recolección de la basura para la parroquia es de 49,4% (Gráfico 22).
38
Gráfico 22. Déficit de servicios básicos de la parroquia Juan Benigno Vela 2010.
Fuente: Inec-2010.
Elaboración: Equipo Técnico.
De acuerdo al mapa de riesgos, se determina que los riesgos naturales más importantes
para la parroquia son: medianas posibilidades de peligros volcánicos, baja susceptibilidad
a movimientos en masa mediana y fallas geológicas. Hay que considerar que por la cer-
canía al volcán Tungurahua, existe el riesgo de caída de ceniza, que ha provocado dis-
minución de la producción agropecuaria y ganadera.
Asentamientos humanos
Variables Potencialidades Problemas
Red nacional de Ambato, de acuerdo a la Estrate- Crecimiento desordenado de los
asentamientos gia Territorial Nacional4, ha sido asentamientos humanos.
humanos considerada dentro de la tipología Asentamientos Humanos con pro-
Nacional, su rol: alto desarrollo blemas de legalización de tierras
de funciones relacionadas con (Ordenanza Municipal de legaliza-
actividades comerciales, e indus- ción de tierras, no acorde a la
triales, prestación de servicios realidad de la Parroquia).
públicos complementarios a los
ofrecidos en los asentamientos
humanos de menor jerarquía.
Infraestructura y Buen acceso a servicios básicos Agua entubada a nivel de toda la
acceso a servicios parroquia
básicos Dispersión de los asentamientos
humanos dificultan la dotación de
servicios básicos, especialmente el
sistema de alcantarillado.
Baja cobertura de seguridad ciu-
dadana.
Acceso a servicios Política nacional de universaliza- Dispersión de los asentamientos
de educación y ción de la educación. humanos.
salud
39
Acceso a vivienda Política nacional de acceso a Dispersión de la ubicación de las
vivienda digna, bono de vivienda viviendas, crecimiento sin planifi-
cación.
Legalización de tierras.
Localización de Parroquia Juan Benigno Vela, Fragmentación de la tierra produc-
asentamientos territorialmente junto a la ciudad tiva para viviendas.
humanos de Ambato.
Comunidades identificados como
Centros Poblados: Chacapungo,
San Miguel, Patalo Alto, San Luis,
San Francisco, San Alfonso
Dispersión y con- Asentamientos humanos, casi Crecimiento desordenado.
centración pobla- concentrados en espacio territo-
cional rial de la parroquia.
Mano de obra joven
40
Mapa 6. Riesgos y Amenazas en la Parroquia.
41
1.2.5. Componente movilidad, energía y conectividad
42
En la cabecera parroquial, las calles principales que se encuentran alrededor del parque
central y la Iglesia Matriz son asfaltadas, empedrado y otras calles son de tierra.
El sistema vial de la parroquia está constituido por vías asfaltadas en una longitud apro-
ximada de 21 km, empedradas 30,45 km y caminos de tierra 66,6 km. Todas las comuni-
dades tienen conexión por la vía principal Ambato-Guaranda (Tabla 23).
2014
Tipo Vía Km %
Asfaltado 21 17,8%
Empedrado 30,5 25,8%
Camino de tierra 66,6 56,4%
Total 118.1 100,0%
Fuente: Mapa parlante de los Dirigentes de la parroquia Juan Benigno Vela.
De acuerdo a los dirigentes, en la parroquia se realizaba ferias los días domingos, que
lamentablemente ha ido perdiendo su importancia hasta desaparecer, sin embargo por el
incremento de la población la necesidad de un mercado de productos es necesario en la
parroquia, actualmente las autoridades, se encuentran gestionando la implementación de
esta obra.
El sistema vial de la parroquia permite una conexión en muy buenas condiciones, debido
al sistema asfaltado, que permite que se conecta el 100% de los asentamientos huma-
nos, la interconexión con sus terrenos o fincas es por vía empedrada y camino de tierra
Para la conexión a nivel nacional, se lo realiza por la Panamericana Sur, Ambato hacia
Quito, por este mismo eje hacia el Sur por la vía Ambato – Riobamba – Cuenca y hacia la
costa Ambato – Riobamba – Guayaquil, otra vía es Ambato – Guaranda – Babahoyo –
Guayaquil, eje hacia la costa por Guaranda. La Troncal Amazónica por la vía Ambato –
Puyo – Tena o Puyo - Macas.
43
De acuerdo al censo del 2010, el 8,88% de los hogares (192) disponen de computadores
en sus casas, de las viviendas que cuentan acceso a internet es el 1,66% (36 viviendas).
1.2.5.3. Radiocomunicaciones.
Las radios de mayor aceptación son: Bonita, Ambato, Canela, Estéreo Fiesta, Radio Ca-
tólica Nacional, Tricolor, Sol, Esterio Familiar.
TV por Cable.
La parroquia por encontrarse dentro del área de intervención del volcán Tungurahua, el
100% de las vías de la parroquia y su infraestructura de movilidad tienen probabilidad de
peligro, por la actividad eruptiva del volcán Tungurahua y que ha provocado la caída de
cenizas. La zona con mayor riesgo es toda la Parroquia (Mapa 7).
44
Redes viales y de transpor- Ausencia de plan vial
te
Vías empedradas y lastradas
provocan contaminación con
polvo y ruido.
45
1.2.6. Componente político institucional y participación ciudadana
El GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, para la actualización del PDOT, conformó el
Comité Parroquial de Planificación con fecha: 14 junio 2014 el mismo que se encuentra
conformado de la siguiente manera:
Las actividades del GAD Parroquial, debe centrarse en las competencias y funciones
establecidas en la Constitución, COOTAD, COPLAFIP, y se refieren a:
En la COOTAD Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descen-
tralizado parroquial rural:
46
f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la
organización de la ciudadanía en la parroquia;
g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía
popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y tu-
rismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descen-
tralizados;
h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes
y servicios públicos;
i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas
en beneficio de la colectividad;
j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descen-
tralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los princi-
pios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la
Constitución;
k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria
para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus
competencias;
l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción te-
rritorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realiza-
ción de obras de interés comunitario;
m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado
con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,
n) Las demás que determine la ley.
EL GAD Parroquial Rural Juan Benigno Vela, y sus autoridades están liderando el proce-
so de mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes, han realizado varias
gestiones ante organismos del Estado como Ministerios y otros GAD, para obtener finan-
ciamiento y ejecutar proyectos sociales y productivos, entre los cuales sobresalen infraes-
tructura pública, servicios básicos y vialidad.
Es de notar el compromiso al interior del GAD en cada uno de sus integrantes, se trabaja
en equipo y las acciones siempre van encaminadas en beneficio de la población.
Tabla 26. Mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que
tiene injerencia el Gobierno Parroquial
47
los PDOT No
Comités ciudada- Grupos conformados por representantes Gobierno Provincial
nos de seguimien- de la sociedad civil y delegados de partici- Gobierno Cantonal
to y veeduría pación ciudadana de los gobiernos locales Gobierno Parroquial
Ciudadanía
No
48
Mapa de actores institucionales
Alta
2
3
1
Media
8 7 10
9
6
4 5
11 12
Baja
13
49
Mapa de actores sociedad ciudadana Comunidades y barrios
1 6
Alta
2 7 5
3 4
Media
Baja
A favor Indiferente En contra
50
logrado mejorar la participación ciudadana en el proceso de actualización del plan de
desarrollo de la Parroquia Juan Benigno Vela.
51
II. POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DE LA PARROQUIA.
Parámetros Ponderaciones
Magnitud 0,5 Se entenderá como magnitud del problema a la
percepción del impacto que pueda tener el pro-
blema sobre el bienestar de la población.
Gravedad 0,3 Se entenderá como gravedad del problema a la
percepción de urgencia con la que deba ser
resuelto el problema o aprovechada la poten-
cialidad.
Alternativa de 0,2 Con este criterio se valorará la percepción de
solución facilidad con la que se puede afrontar el pro-
blema.
Total 1
Valoración
Alta 3
Media 2
Baja 1
52
2.1.1. Priorización de los problemas del componente Ambiental.
Problemas por componentes MAGNITUD Valor GRAVEDAD Valor ALTERNATIVA Valor VALORACIÓN
ponderado ponderado DE SOLUCIÓN ponderado TOTAL
Disminución de la cobertura del 3,0 1,5 3,0 0,9 1,0 0,2 2,6
suelo
Erosión del suelo. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Afectación a los páramos 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Contaminación de la quebrada 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Terremoto Picaihua por residuos
de las curtiembres
Disminución del área agrícola 2,0 1,0 2,0 0,6 1,0 0,2 1,8
Contaminación de las aguas de las 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
acequias y quebradas.
Disminución de los caudales de 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
agua.
Problemas por componentes MAGNITUD Valor GRAVEDAD Valor ALTERNATIVA Valor VALORACIÓN
ponderado ponderado DE SOLUCIÓN ponderado TOTAL
Alta incidencia de pobreza por las NBI. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Inequidades territorial por acceso a servi- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
cios básicos.
53
Bajo cobertura de atención a grupos priori- 3,0 1,5 2,0 0,6 2,0 0,4 2,5
tarios.
Baja tasa de asistencia neta a la educa- 3,0 1,5 2,0 0,6 2,0 0,4 2,5
ción superior.
Alto consumo de alcohol y drogas 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Ausencia de espacios verdes recreativos. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Equipamiento complementario a los espa- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
cios públicos en malas condiciones e
inexistentes
Deficiente infraestructura pública 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Baja calidad de la educación. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Alto nivel de cáncer en las mujeres. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 2,0
Pérdida de la identidad cultural. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Desnutrición infantil 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Deficiente atención a la salud 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Inseguridad Ciudadana 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
54
2.1.3. Priorización de los problemas del componente Económico-Productivo.
Problemas por componentes MAGNITUD Valor GRAVEDAD Valor ALTERNATIVA Valor VALORACIÓN
ponderado ponderado DE SOLUCIÓN ponderado TOTAL
Escasa generación de nuevos em- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
prendimientos para jóvenes.
Baja rentabilidad de la producción 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
agropecuaria.
Bajos niveles de capacitación agrope- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
cuaria.
Mayor desarrollo económico de Amba- 2,0 1,0 1,0 0,3 1,0 0,2 1,5
to en relación a la parroquia
Desorganización artesanal 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Bajo niveles de capacitación y asociati- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
vidad de las unidades productivas
Sistemas deficientes de comercializa- 2,0 1,0 3,0 0,9 3,0 0,6 2,5
ción.
Consumo de alcohol y drogas en la 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
población joven.
55
2.1.4. Priorización de los problemas del componente Asentamientos Humanos.
Problemas por componentes MAGNITUD Valor GRAVEDAD Valor ALTERNATIVA Valor VALORACIÓN
ponderado ponderado DE SOLUCIÓN ponderado TOTAL
Bajo acceso a servicios básicos. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Alta dispersión de los asentamientos hu- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
manos
Dispersión de la ubicación de las vivien- 3,0 1,5 3,0 0,9 2,0 0,4 2,8
das, crecimiento sin planificación.
Fragmentación de la tierra productiva 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
para viviendas.
Bajo nivel de legalización de tierras 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Problemas por componentes MAGNITUD Valor GRAVEDAD Valor ALTERNATIVA Valor VALORACIÓN
ponderado ponderado DE SOLUCIÓN ponderado TOTAL
Bajo acceso a los servicios de Internet y TV 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Cable.
Baja cobertura de alumbrado público. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Bajo nivel de acceso a electricidad de vivien- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
das alejadas de los asentamientos humanos.
Vías empedradas y lastradas en mal estado. 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
Deficiente sistema de movilidad 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
56
Para el componente se han priorizado los siguientes problemas:
Bajo acceso de los servicios de conectividad, especialmente lo relacionado a cobertura para el servicio de telefonía móvil y acceso a
internet para los estudiantes.
Vías empedradas y lastradas en mal estado, es causado por la baja capacidad de los dirigentes de las Comunidades para buscar finan-
ciamiento para el mantenimiento y mejorar estas vías, provoca problemas de contaminación por polvo y ruido.
Deficiente sistema de movilidad, el sistema no tiene una movilidad adecuada, más del 50% del anillo vial de la parroquia es camino de
tierra, que en época de infierno dificulta el traslado hacia las unidades de producción agropecuarias.
Bajo nivel de cobertura de alumbrado público. Sólo existe alumbrado público en la vía Ambato-Guaranda.
Deficiente sistema administrativo de los canales de riego: dotación inadecuada de horarios de riego y sin tecnificación del riego
Problemas por componentes MAGNITUD Valor pon- GRAVEDAD Valor pon- ALTERNATIVA Valor pon- VALORACIÓN
derado derado DE SOLUCIÓN derado TOTAL
Desarticulación con los GAD en la planifi- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
cación territorial.
Bajo uso de herramientas de gestión y eva- 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
luación integral del PDOT
Baja participación ciudadana en la gestión y 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0 0,6 3,0
evaluación del PDOT.
Poca voluntad política de los actores públi- 3,0 1,5 3,0 0,9 2,0 0,4 2,8
cos y privados.
Desconocimientos de las leyes, normas y 2,0 1,0 2,0 0,6 2,0 0,4 2,0
reglamentos.
57
2.2. Priorización de potencialidades por componentes.
Para la priorización de los problemas se ha utilizado la Matriz de Jerarquización de problemas y potencialidades por sistemas: En el caso de
las potencialidades se ha utilizado la calificación de acuerdo a los siguientes parámetros:
Parámetros Ponderaciones
Magnitud 0,25
Importancia 0,50
Alternativa de uso 0,25
Total 1
Parámetros Ponderaciones
Magnitud 0,3 Se entenderá como magnitud de la potencialidad a la percepción del
impacto que pueda tener sobre el bienestar de la población.
Importancia 0,5 Se entenderá como gravedad de la potencialidad a la percepción de
importancia con la que deba ser aprovechada la potencialidad.
Alternativa de 0,2 Con este criterio se valorará la percepción de facilidad con la que se
solución puede afrontar la potencialidad.
Total 1
58
2.2.1. Priorización de las potencialidades del componente Ambiental.
Potencialidades MAGNITUD Valor pon- IMPORTANCIA Valor pon- ALTERNATIVA Valor pon- VALORACIÓN
derado derado DE USO derado TOTAL
Área con potencialidades agrícolas. 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Zona andina con vegetación nativa 3,0 0,6 3,0 1,5 2,0 0,6 2,7
Reserva faunística Chimborazo 2,0 0,4 2,0 1,0 1,0 0,3 1,7
Agua apta para riego 2,0 0,4 2,0 1,0 2,0 0,6 2,0
Mirador natural 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Potencialidades MAGNITUD Valor pon- IMPORTANCIA Valor pon- ALTERNATIVA Valor pon- VALORACIÓN
derado derado DE USO derado TOTAL
59
Población joven
Oferta académica a nivel superior en la ciudad de Ambato
Variedad de culturas, pueblos y nacionalidades
Prácticas, conceptos de desarrollo y del buen vivir (zona rural).
Cementerio ancestral pre-colombina Pillagua San Alfonso
Políticas de Acceso a los servicios con calidad y calidez en salud y educación, Unidad Educativa Juan Benigno Vela, con infraestructura
adecuada para hacer eficiente y eficaz la educación en la parroquia.
Potencialidades MAGNITUD Valor pon- IMPORTANCIA Valor pon- ALTERNATIVA Valor pon- VALORACIÓN
derado derado DE USO derado TOTAL
Demanda de empleo en la ciudad de 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Ambato.
Oferta de mano de obra joven. 2,0 0,4 3,0 1,5 2,0 0,6 2,5
Política Nacional de Seguridad alimen- 3,0 0,6 3,0 1,5 2,0 0,6 2,7
taria (Productos agrícolas de gran im-
portancia para la alimentación local –
frutales, hortalizas).
Mano de obra calificada para curtiembre 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
y elaboración de productos del cuero.
Mano de obra calificada profesionales a 2,0 0,4 2,0 1,0 2,0 0,6 2,0
nivel de enseñanza media.
Sistemas de riego 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Producción agropecuaria local abastece 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
el mercado local
60
2.2.4. Priorización de las potencialidades del componente Asentamientos Humanos.
Potencialidades MAGNITUD Valor pon- IMPORTANCIA Valor pon- ALTERNATIVA Valor pon- VALORACIÓN
derado derado DE USO derado TOTAL
Ciudad de Ambato, de acuerdo a la ETN, 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
rol: alto desarrollo de funciones relaciona-
das con actividades comerciales, e indus-
triales, prestación de servicios públicos
complementarios.
Política Nacional de Erradicación de la 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Pobreza medida por el NBI (acceso a ser-
vicios básicos).
Política nacional de acceso a vivienda dig- 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
na (bono de vivienda).
Potencialidades MAGNITUD Valor pon- IMPORTANCIA Valor pon- ALTERNATI- Valor VALORA-
derado derado VA DE USO pondera- CIÓN TO-
do TAL
Política de gobierno de acceso a servicio de 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
conectividad para toda la población.
Muy buena cobertura del servicio de telefonía 2,0 0,4 3,0 1,5 2,0 0,6 2,5
móvil (Ambato).
Política de estado de acceso a electrificación 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Movilidad Inter-Urbana a Ambato 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
GAD Provincial, mantenimiento de la red vial 2,0 0,4 1,0 0,5 1,0 0,3 1,2
parroquial.
Acceso a la red vial nacional de primer orden. 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
61
Las potencialidades identificadas son:
Políticas de estado de acceso a una vialidad de calidad.
Política de Gobierno de acceso a servicios de conectividad.
Red vial principal panamericana asfaltada.
Sistema vial entre la parroquia y la ciudad de Ambato.
Potencialidades MAGNITUD Valor pon- IMPORTANCIA Valor pon- ALTERNATIVA Valor pon- VALORACIÓN
derado derado DE USO derado TOTAL
Presencia de la Senplades Zona 3 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Talento Humano local. 2,0 0,4 2,0 1,0 3,0 0,9 2,3
Guía metodológica de la SENPLADES 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
para la actualización del PDOT.
Compromiso de las autoridades del GAD 3,0 0,6 3,0 1,5 2,0 0,6 2,7
para los procesos de planificación partici-
pativa
Presencia de múltiples actores públicos y 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
privados en la parroquia.
Apoyo del Estado, por medio de sus enti- 3,0 0,6 3,0 1,5 2,0 0,6 2,7
dades públicas y privadas
GAD Parroquial fortalecido 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Convenios de cooperación interinstitucio- 2,0 0,4 2,0 1,0 2,0 0,6 2,0
nal.
Alta capacidad de gestión del Presidente 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
del GAD
Liderazgo de las autoridades del GAD. 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
Infraestructura propia 3,0 0,6 3,0 1,5 3,0 0,9 3,0
62
N° Problema Causa Potencialidad
1 Baja cobertura de espacios Baja inversión en esta infraes- Alta capacidad de gestión
verdes recreativos. tructura. del GAD Parroquial
Desconocimiento de la impor-
tancia de esta infraestructura.
2 Baja calidad de la infraestruc- Estadios son de tierra, que Alta capacidad del GAD
tura deportiva. levantan polvo durante los para gestión.
encuentros deportivos, cau- Liga Deportiva Parroquial
sando enfermedades respira-
torias, además afecta el nivel
visual.
Terrenos sin legalización.
3 Baja rentabilidad agropecuaria Presencia de plagas y enfer- Asistencia Técnica MA-
medades. GAP
Baja calidad de los suelos Política de Estado para
cambio de la Matriz Pro-
ductiva.
4 Deficiente equipamiento com- Baños o letrinas públicas que Alta capacidad del GAD
plementario a la infraestructura dispone la infraestructura pú- para gestión
pública. blica sin mantenimiento y cui-
dado adecuado.
5 Bajos niveles de capacitación Agricultura con bajos rendi- Asistencia Técnica MA-
y asociatividad de las unida- mientos. GAP
des productivas, Política de Estado para
cambio de la Matriz Pro-
ductiva.
6 Vías empedradas y lastradas Bajo financiamiento para el GAD Provincial de Tun-
en mal estado mantenimiento y mejorar las gurahua.
vías. GAD Parroquial.
7 Deficiente sistema de movili- Sistema no tiene una movili- GAD Provincial de Tun-
dad dad adecuada, más del 50% gurahua.
de la PEA se moviliza a la GAD Parroquial.
ciudad de Ambato
8 Erosión del suelo Uso del riego sin tecnificación. Área con vocación agrí-
Presencia de vientos fuertes y cola en sistemas agrofo-
desprotección del suelo. restales.
11 Desnutrición infantil Alimentación nutricional des- Introducción de nuevos
balanceada de los niños en cultivos como la quinua,
edades iniciales de 0 a 4 años. chochos.
12 Dependencia económica del Industrias locales no deman- Mercado Local
sector agropecuario y público. dan grandes cantidades de Globalización.
mano de obra. Cercanía con la ciudad
PEA se traslada a la ciudad de de Ambato.
Ambato en busca de empleo.
13 Baja generación de nuevos Oferta de capacitación y for- Políticas de Estado para
emprendimientos para jóvenes mación de proyectos económi- el cambio de la Matriz
cos innovativos por los Minis- Productiva
terios es baja.
Ejecutivo desconcentrado no
articula acciones con la pobla-
ción joven de la parroquia.
14 Crecimiento desordenado de Territorio parroquial pequeño, Presencia de SENPLA-
los asentamientos humanos los diferentes Comunidades se DES, líder en planifica-
han ubicado junto a la cabece- ción.
63
ra en forma desordenada
Sin planificación a corto, me-
diano y largo plazo.
15 Alta dispersión de los asenta- Construcción desordenada de Presencia de SENPLA-
mientos humanos viviendas, sin una configura- DES, líder en planifica-
ción de poblaciones amanza- ción
nadas
16 Fragmentación de la tierra Crecimiento poblacional de la Presencia de SENPLA-
para viviendas parroquia ha obligado a sus DES, líder en planifica-
habitantes a construir sus vi- ción.
viendas en terrenos destina- GAD Municipal de Amba-
dos para la producción agro- to
pecuaria.
17 Bajo acceso de los servicios Bajo acceso por los altos cos- Política de Estado para
de internet y telefonía fija. tos que les genera estos servi- acceso a conectividad.
cios
18 Desarticulación de los GAD en Actualización del PDOT a nivel GAD Provincial de Tun-
la planificación territorial cantonal, sin articulación con gurahua.
el nivel parroquial. GAD Parroquial.
19 Bajo uso de herramientas de PDOT no es una herramienta Senplades, Zona 3.
gestión y evaluación integral básica para alcanzar el desa-
del PDOT rrollo de los habitantes de la
parroquia
20 Bajo nivel de participación en Población considera que es COOTAD y Constitución
la gestión y evaluación del obligación de las autoridades
PDOT generar las propuestas de
desarrollo, sin considerar que
es muy importante su gestión
y participación.
21 Escaso poder en la toma de existe baja capacidad de ges- GAD Parroquial.
decisiones de los dirigentes de tión de los dirigentes, por dife-
las organizaciones, producti- rencias políticas o por desinte-
vos, cabildos. rés de ayuda social hacia sus
dirigidos
22 Ausencia de trabajo en equipo Bajo nivel de trabajo en equi- Competencias y funcio-
dentro del GAD po, entre autoridades, ciuda- nes del GAD Parroquial
Mediana participación en tra- danía e instituciones. de acuerdo a la
bajo en equipo. COOTAD.
64
I. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL
Una de las Parroquia Rural del cantón Ambato es Juan Benigno Vela, tiene como po-
tencial elemento a su favor, sus terrenos productivos y su cercanía con la ciudad de
Ambato, donde existe demanda de empleo y oferta de servicios de educación y aten-
ción a la salud.
La movilidad y conectividad entre todas las comunidades está asegurada por la vía
panamericana Ambato-Guaranda, sin embargo el acceso a las unidades de produc-
ción se lo hace por vías empedradas y de tierra, que en época de invierno dificulta el
transporte de los productos agrícolas.
65
La conectividad en la parroquia en los últimos años ha mejorado, la telefonía actual-
mente llega al 90% de la población5, esto ha permitido mejorar el acceso a computado-
ras e internet ofertado por el CNT.
Existe un alto nivel de gestión de las autoridades del GAD, por la unión de todos los
miembros, las gestiones se realizan con los otros GAD Municipal y Provincial, a quie-
nes de acuerdo a sus competencias, se solicitan proyectos de desarrollo actualmente
se están ejecutando tres estudios para el mejoramiento vial de la parroquia. La dificul-
tad que tienen es la baja asignación presupuestaria.
5
Información entregada por los miembros del GAD Parroquial Intercultural JB Vela.
66
FASE II
PROPUESTA DE DESARROLLO
1.1. Visión.
En el año 2019, Juan Benigno Vela, es un territorio digno, solidario, incluyente, inter-
cultural e inter-generacional, donde sus ciudadanos acceden en igualdad de condicio-
nes a los servicios básicos y públicos, en un ambiente sano de oportunidades labora-
les y seguridad. Los actores sociales internos intervienen con responsabilidad en la
cogestión para alcanzar el desarrollo de su parroquia.
1.2. Misión.
Ser el gobierno parroquial modelo inclusivo, solidario, intercultural, con alta capacidad
de gestión que permite mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la parro-
quia de Juan Benigno Vela, mediante la dotación de infraestructura física y espacios
públicos de calidad, atención a grupos prioritarios, alta gestión para la dotación de ser-
vicios básicos, protegiendo el ambiente, los recueros naturales y culturales de la pa-
rroquia.
Lograr que Juan Benigno Vela, sea un territorio digno, solidario, incluyente, intercultu-
ral e inter-generacional, con acceso a servicios básicos de calidad, de alta productivi-
dad agropecuaria e industrial, respetando la identidad cultural, con espacios recreati-
vos que promueven las actividades deportivas y culturales, garantizando el uso sus-
tentable del suelo, del agua y de los recursos naturales especialmente de los páramos
y áreas protegidas, que genera oportunidades de trabajo equitativo, solidario y soste-
nible.
67
1.4.3. Componente Socio-Cultural.
1) Fomentar el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que
contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la po-
blación de la parroquia.
2) Dotar y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios pú-
blicos y, mejorar la calidad de los existentes.
3) Implementar programas de seguridad ciudadana en la parroquia.
4) Mejorar la calidad de la vida de la población en especial de los grupos de aten-
ción prioritaria y población vulnerable.
68
Tabla 1. Relación de los objetivos estratégicos con el PNBV y las Prioridades Nacionales.
Competencias en coordina-
Prioridades
Objetivo PNBV Objetivo Estratégico ción con otros niveles de Actores Posibles Indicadores
nacionales
gobierno
Fomentar el uso del tiempo libre en activi-
Objetivo 1. dades físicas, deportivas y otras que con-
Estrategia tribuyan a mejorar las condiciones físicas,
Consolidar el Estado • Número de eventos
Nacional para intelectuales y sociales de la población.
democrático y la cons- de capacitación.
la Igualdad y la Dotar y mantener la infraestructura física,
trucción del poder • Número de eventos
erradicación de los equipamientos y los espacios públicos
popular deportivos.
la pobreza. y, mejorar la calidad de los existentes.
Objetivo 2. • Número de asocia-
Promover la Implementar programas de seguridad ciu-
Auspiciar la igualdad, ciones de productores
justicia econó- dadana en la parroquia. Vialidad parroquial
la cohesión, la inclu- conformadas.
mica y la equi- Seguridad alimentaria
sión y la equidad so- Mejorar la calidad de la vida de la población GAD provincial • Porcentaje de adul-
dad social me- en especial de los grupos de atención prio- Fomento productivo
cial y territorial, en la GAD cantonales y tos mayores atendi-
diante una revo- ritaria y población vulnerable. Infraestructura física, equipa-
diversidad. GAD parroquiales dos.
lución producti- mientos y espacios públicos.
Objetivo 3. Gestionar la dotación de los servicios bási- MIES- IEPS- SEPS Porcentaje de acceso
va basada en el Atención a grupos prioritarios.
Mejorar la calidad de cos para la parroquia MAGAP, a servicios básicos
trabajo digno, la Gobernabilidad y gestión insti-
vida de la población. Mejorar y mantener la vialidad de la parro- MTOP. (agua potable, alcan-
soberanía ali- tucional.
Objetivo 4. quia para promover una movilidad de cali- tarillado y servicio de
mentaria, la
Fortalecer las capaci- dad. recolección de basu-
generación y
dades y potencialida- Mejorar la articulación de la planificación ra).
fortalecimiento
des de la ciudadanía. del desarrollo y ordenamiento territorial de Porcentaje de acceso
de capacidades,
Objetivo 9. la parroquia con los otros niveles de go- a telefonía fija e inter-
y la economía
Garantizar el trabajo bierno. net.
popular y solida-
digno en todas sus Generar modelos de gestión y de goberna-
ria.
formas. bilidad local, para el fortalecimiento institu-
cional del GAD Parroquial.
Objetivo 8. Estrategia Impulsar y generar proyectos de riego • Número de activida-
GAD provincial
Consolidar el sistema Nacional Para tecnificado. Desarrollo de actividades pro- des productivas o
GAD cantonales y
económico social y soli- el cambio de la Impulsar el desarrollo de las actividades ductivas comunitarias, protec- productos impulsados
GAD parroquiales
dario, de forma sosteni- matriz produc- productivas (agropecuarias e industriales) ción del ambiente. • Capacitaciones y
ble. Objetivo 10. MAGAP, MIES,
tiva: fomentando la asociatividad y buenas prác- Riego. asistencia técnica
Impulsar la transforma- MIPRO…Otros
Fortalecimiento ticas ambientales. productiva impartida
69
Competencias en coordina-
Prioridades
Objetivo PNBV Objetivo Estratégico ción con otros niveles de Actores Posibles Indicadores
nacionales
gobierno
ción de la matriz produc- del sistema • Proyectos turísticos
tiva. Objetivo 11. productivo ba- Impulsar y fortalecer a las organizaciones y impulsados.
Asegurar la soberanía y sado en la efi- las actividades turísticas comunitarias, • Número de producto-
eficiencia de los sectores
ciencia e inno- ecológicas y científicas, potenciando y res beneficiados de
estratégicos para la
transformación industrial vación. aprovechando los recursos naturales, cultu- asistencia técnica
y tecnológica rales, el paisaje y la biodiversidad existente agropecuaria e indus-
en la parroquia. trial.
Sustentabilidad Mejorar las condiciones de vida de la po-
Objetivo 5. patrimonial. blación a través del aprovechamiento de
Construir espacios de ETN: Implementar servicios ambientales (páramos). • Porcentaje de territorio
encuentro común y forta- mecanismos para bajo conservación como
lecer la identidad nacio- frenar la defores-
Reducir la vulnerabilidad de la población y Protección del ambiente GAD provincial, áreas protegidas.
nal, las identidades diver- tación y erosión del suelo a las amenazas producidas por cantonal y parro- • Proyecto de forestación.
actividades naturales o antrópicas. Forestación y reforestación.
sas, la plurinacionalidad y de suelos en quial. • Número de empresas
la interculturalidad cuencas hidrográ- mineras legalizadas.
Objetivo 7. ficas con alta Preservar mantener y difundir • Eficiencia presupuesta-
SENAGUA
Garantizar los derechos susceptibilidad de el patrimonio cultural. ria en gastos de protec-
Conservar, mantener y utilizar sustenta- Ministerio del
de la naturaleza y promo- causar desastres ción ambiental
blemente la biodiversidad y el patrimonio Ambiente.
ver la sostenibilidad relacionados con Cooperación internacional. • Número de talleres de
ambiental, territorial y inundaciones y natural (SNAP) de la parroquia socialización.
global. corridas torrencia-
les.
70
1.5. Indicadores y metas.
Unidad de
No. Meta Valor Meta 2016 2017 2018 2019
medida
Al 2019, se ha implementado un programa de capacitación en manejo sustenta- Programa (4
1 4 1 1 1 1
ble de los desechos sólidos (ecotachos). proyectos)
Al 2019, se ha capacitado a 200 dirigentes comunitarios en la importancia del
2 manejo y conservación del páramo, a través de un convenio de cooperación con 200 Dirigentes 50 50 50 50
el MAE.
Al 2019, se dispone de un convenio de cooperación con el MAE y MAGAP (So-
3 cio Bosque) para la implementación de un proyecto de forestación en la parro- 1 Convenio 1
quia.
Al 2019, se ha ejecutado cuatro talleres de capacitación en manejo sustentable
4 4 Talleres 1 1 1 1
de áreas protegidas, a través de un convenio de cooperación con el MAE.
Al 2019, se ha implementado un programa de mejoramiento de la producción Programa (4
5 4 1 1 1 1
agropecuaria, a través de un convenio con el MAGAP. proyectos)
Al final del 2019, se ha fortalecido la asociatividad y se ha reducido la interme-
6 2 Asociaciones 1 1
diación agropecuaria del 70% al 35%.
Al 2019, se dispone de un convenio de cooperación con el MAGAP y, las Juntas
7 de Regantes para implementar proyectos de riego parcelario con asistencia 1 Convenio 1
técnica.
Estudios y
8 Al 2019, se ha implementado estudios y proyectos de turismo comunitario. 2 1 1
proyectos
Al 2019, se ha coordinado y ejecutado cuatro campeonatos de fútbol parroquial,
9 1 Eventos 1 1 1 1
a través de un convenio de cooperación con la Liga Deportiva Parroquial.
Al 2019, se ha implementado y equipado al 50% de la infraestructura deportiva
10 2 Unidad 1 1
en la parroquia.
Al 2019, se ha mejorado el 50% de las aceras y bordillos de los Asentamientos
11 4 kilometro 1 1 2
Humanos de la parroquia.
Metros cua-
12 Al 2019, se ha construido la sede del GAD parroquial. 400 100 100 100 100
drados
Al 2019, se ha mejorado el 80% de la infraestructura física, los equipamientos y Espacios
13 8 2 2 2 2
los espacios públicos. Públicos
Al 2019, se ha gestionado ante el Ministerio del Interior, el fortalecimiento de la
14 1 Convenio 1
UPC parroquial, a través de un convenio de cooperación.
Al 2019, se dispone de un convenio de cooperación con el MIES para imple-
15 40 Porcentaje 10 10 10 10
mentar un proyecto de atención al 20% de los adultos mayores de la parroquia.
71
Unidad de
No. Meta Valor Meta 2016 2017 2018 2019
medida
Al 2019, se incrementado del 54,4 al 74,4% de la población con acceso a agua
16 20 Porcentaje 5 5 5 5
potable, a través de un convenio con el GAD Municipal de Ambato.
Al 2019, se ha incrementado del 28,4% al 52,4% de la población con acceso a
17 sistema de alcantarillado, a través de un convenio con el GAD Municipal de 4 Convenio 1 1 1 1
Ambato.
Al 2019, se incrementado del 50,7 al 70,7% de la población con acceso a reco-
18 20 Porcentaje 5 5 5 5
lección de basura, a través de un convenio con el GIDSA.
Al 2019, se incrementado de 21 km a 29 km de vías asfaltadas, a través de un
19 8 Kilómetros 2 2 2 2
convenio con el GAD Provincial de Tungurahua.
Al 2019, se dispone de un convenio de cooperación con el GAD Provincial de
20 Tungurahua para mantener el 100% de vías de segundo orden (lastradas y 3 Convenio 1 1 1
empedradas).
Al 2019, se dispone de convenios de cooperación con el Provincial y GAD Mu-
21 1 Convenio 1
nicipal para co-ejecutar el PDOT
22 Al 2019, se ha conformado el nuevo Consejo de Planificación Parroquial. 1 Unidad 1
Al 2019, se ha ejecutado el 100% de los proyectos identificados en el PDOT,
23 85 Porcentaje 25 30 30
que tiene competencia el GAD Parroquial de Juan Benigno Vela.
Al 2019, se ha planificado y ejecutado el 100% del presupuesto participativo
24 100 Porcentaje 25 25 25 25
relacionado con el PDOT 2015-2019.
Al 2019, el 100% de las propuestas identificadas en el PDOT 2015-2019 son
25 100 Porcentaje 25 25 25 25
satisfactorias para la población.
72
1.6. Políticas Locales.
a) Coordinar con el GAD Municipal de Ambato la implementación y dotación de servicios básicos (agua para consumo humano, sistemas
de alcantarillado y recolección de desechos sólidos) de calidad para la parroquia.
b) Promover el mejoramiento y el mantenimiento de la vialidad rural.
c) Fomentar el uso del tiempo libre, en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas e intelec-
tuales y sociales de la población.
d) Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y
espacios públicos de alcance parroquial.
e) Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia
a) Promover el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el trabajo digno. Promover y fomentar la asociatividad en la produc-
ción y comercialización en el marco de la economía popular y solidaria.
b) Promover las actividades turísticas en la zona, para dinamizar la economía local.
c) Fomentar el desarrollo del sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el trabajo digno.
d) Impulsar y generar proyectos de riego tecnificado.
73
OBJETIVO DE DESA- PROBLEMA/ PO- CATEGORÍA DE ORDE-
COMPETENCIA/ POLÍTICAS PUBLICA TERRI-
RROLLO (objetivo estra- Meta Valor TENCIALIDAD NAMIEN TO TERRITORIAL
FACULTAD TORIALIZADAS
tégico) (jerarquizada) (COT)
Áreas de conservación (pá-
ramo) y turística con limita-
Al 2019, se ha ejecuta- ciones muy fuertes, destina-
Conservar, mantener y do cuatro talleres de das al aprovechamiento del
utilizar sustentablemente la capacitación en manejo bosque a través de activida- Coordinar con el MAE, la gene-
biodiversidad y el patrimo- sustentable de áreas 4 Avance de la fron- des extractivas sostenibles ración de mecanismos para la
nio natural (SNAP) de la protegidas, a través de tera agrícola. sin remoción de la cobertura conservación de áreas naturales.
parroquia. un convenio de coope- vegetal o establecimiento de
ración con el MAE. estructuras permanentes y
recuperación de áreas sobre
utilizadas
Al 2019, se ha imple-
Áreas de agricultura de
mentado un programa
cultivos con limitaciones Desarrollar el sector productivo
de mejoramiento de la
Impulsar el mejoramiento 4 4. Incentivar el desa- ligeras a moderadas, desti- local fortaleciendo el pleno em-
producción agropecua-
de las actividades producti- rrollo de actividades nadas al comercio local de pleo y el trabajo digno.
ria, a través de un con-
vas (agrícola, pecuaria e Baja producción productivas comunita- productos de ciclo corto y
venio con el MAGAP.
industrial) fomentando la agropecuaria. rias, la preservación semi perennes, agroforeste-
Al final del 2019, se ha
asociatividad y buenas de la biodiversidad y ría con periodos de descan- Promover y fomentar la asociati-
fortalecido la asociativi-
prácticas ambientales. la protección del am- so para mantener su fertili- vidad en la producción y comer-
dad y se ha reducido la 40
biente. dad en base a un sistema cialización en el marco de la
intermediación agrope-
de producción mercantil economía popular y solidaria.
cuaria de 70% a 35%.
Al 2019, se dispone de
un convenio de coope- Áreas de agricultura de
ración con el MAGAP y, cultivos con limitaciones
las Juntas de Regantes Desorganización de muy fuertes, destinadas al
1
para implementar pro- las Juntas Adminis- comercio local de productos
Impulsar y generar proyec- yectos de riego parcela- tradoras de Agua de ciclo corto y semi peren- Promover el acceso equitativo al
tos de riego tecnificado. rio con asistencia técni- de Riego nes, agroforestería con riego.
ca. Cuatro Sistemas de periodos de descanso para
Al 2019, se ha imple- Riego mantener su fertilidad en
mentado estudios y base a un sistema de pro-
2
proyectos de turismo ducción mercantil
comunitario.
74
OBJETIVO DE DESA- PROBLEMA/ PO- CATEGORÍA DE ORDE-
COMPETENCIA/ POLÍTICAS PUBLICA TERRI-
RROLLO (objetivo estra- Meta Valor TENCIALIDAD NAMIEN TO TERRITORIAL
FACULTAD TORIALIZADAS
tégico) (jerarquizada) (COT)
Impulsar y fortalecer a las
organizaciones y las activi-
dades turísticas comunita- Al 2019, se ha imple-
Baja explotación de
rias, ecológicas y científi- mentado estudios y Promover las actividades turísti-
cas, potenciando y aprove- proyectos de turismo
2 los atractivos turís-
cas en la parroquia, para dinami-
chando los recursos natura- ticos zar la economía local.
comunitario.
les, culturales, el paisaje y
la biodiversidad existente
en la parroquia.
Fomentar el uso del tiempo Al 2019, se ha coordi-
2. Planificar, construir
libre en actividades físicas,nado y ejecutado cuatro
y mantener la infraes-
deportivas y otras que con- campeonatos de fútbol Alto consumo de
tructura física, los
tribuyan a mejorar las con- parroquial, a través de 1 alcohol y drogas en
equipamientos y los
diciones físicas, intelectua-un convenio de coope- la población joven
espacios públicos de Fomentar el uso del tiempo libre
les y sociales de la pobla- ración con la Liga De-
la parroquia, conteni- en actividades físicas, deportivas
ción. portiva Parroquial.
dos en los planes de y otras que contribuyan a mejorar
Al 2019, se ha imple-
Baja calidad de la desarrollo e incluidos Áreas urbana y turística, las condiciones físicas, intelec-
mentado y equipado la
2 infraestructura en los presupuestos destinadas para la desarro- tuales y sociales de la población.
infraestructura deportiva
deportiva. participativos anuales. llo urbano
en la parroquia.
Dotar y mantener la infraes- Al 2019, se ha construi- Ausencia de espa-
tructura física, los equipa- do la sede del GAD 400 cios verdes recrea-
mientos y los espacios parroquial. tivos.
públicos y, mejorar la cali- Coordinar con gobiernos provin-
Al 2019, se ha mejora- Equipamiento com-
dad de los existentes. ciales y municipales la construc-
do el 80% de la infraes- plementario a los
ción y mantenimiento de la infra-
tructura física, los equi- 8 espacios públicos
estructura física de los equipa-
pamientos y los espa- en malas condicio-
mientos y espacios públicos de
cios públicos. nes.
alcance parroquial.
Al 2019, se ha gestio-
nado ante el Ministerio Fomentar la inclusión y cohesión
8. Vigilar la ejecución
Implementar programas de del Interior, el fortaleci- social, la convivencia pacífica y la
Inseguridad Ciuda- de obras y la calidad
seguridad ciudadana en la miento de la UPC pa- 1 cultura de paz, erradicando toda
dana de los servicios públi-
parroquia. rroquial, a través de un forma de discriminación y violen-
cos.
convenio de coopera- cia.
ción.
75
OBJETIVO DE DESA- PROBLEMA/ PO- CATEGORÍA DE ORDE-
COMPETENCIA/ POLÍTICAS PUBLICA TERRI-
RROLLO (objetivo estra- Meta Valor TENCIALIDAD NAMIEN TO TERRITORIAL
FACULTAD TORIALIZADAS
tégico) (jerarquizada) (COT)
k) Promover los sis-
Al 2019, se dispone de temas de protección
Mejorar la calidad de la vida un convenio de coope- Baja cobertura de integral a los grupos Promover la corresponsabilidad
de la población en especial ración con el MIES para atención a grupos de atención prioritaria de niñas niños, adolescentes,
de los grupos de atención implementar un proyec- 40 prioritarios (niños- para garantizar los jóvenes, adultos/as mayores en
prioritaria y población vulne- to de atención al 20% as, adolescentes y derechos consagra- la construcción de ciudadanía y
rable. de los adultos mayores adultos mayores). dos en la Constitu- la consecución del Buen Vivir
de la parroquia. ción, en el marco de
sus competencias;
Al 2019, se incrementa-
do del 54,4 al 74,4% de
la población con acceso Deficiente calidad
a agua potable, a través 20 de agua para con-
de un convenio con el sumo humano.
GAD Municipal de Am-
bato.
Al 2019, se ha incre-
5. Gestionar, coordi-
mentado del 28,4% al
nar y administrar los
52,4% de la población Coordinar con el GAD Municipal
Gestionar la dotación de los Baja cobertura de servicios públicos que
con acceso a sistema de Ambato la implementación y
servicios básicos para la 24 servicios de elimi- le sean delegados o
de alcantarillado, a dotación de servicios básicos de
parroquia nación de excretas. descentralizados por
través de un convenio calidad para la parroquia.
otros niveles de go-
con el GAD Municipal
bierno.
de Ambato.
Al 2019, se incrementa-
do del 50,7 al 70,7% de
la población con acceso Baja cobertura de
a recolección de basu- 20 recolección de
ra, a través de un con- desechos sólidos.
venio con el GAD Muni-
cipal de Ambato
Al 2019, se incrementa- Áreas de protección y turís-
3. Planificar y mante-
Mejorar y mantener la viali- do de 21 km a 30 km de tica , destinadas a la con-
ner, en coordinación
dad parroquial para promo- vías asfaltadas, a través Deficiente sistema servación de los recursos Garantizar la disponibilidad de
9 con los gobiernos
ver una movilidad de cali- de un convenio con el de movilidad naturales, la biodiversidad y vías de primer orden (asfaltadas)
provinciales, la viali-
dad. GAD Provincial de Tun- a la provisión de servicios
dad parroquial rural.
gurahua. ambientales
76
OBJETIVO DE DESA- PROBLEMA/ PO- CATEGORÍA DE ORDE-
COMPETENCIA/ POLÍTICAS PUBLICA TERRI-
RROLLO (objetivo estra- Meta Valor TENCIALIDAD NAMIEN TO TERRITORIAL
FACULTAD TORIALIZADAS
tégico) (jerarquizada) (COT)
Al 2019, se dispone de
un convenio de coope-
ración con el GAD Pro-
vincial de Tungurahua Deficiente mante- Garantizar el mantenimiento de
1
para mantener el 100% nimiento vial la vialidad rural.
de vías de segundo
orden (lastradas y em-
pedradas).
Mejorar la articulación de la Al 2019, se dispone de
planificación del desarrollo y convenios de coopera- Desarticulación con
Promover la planificación partici-
ordenamiento territorial de ción con el Provincial y 1 los GAD en la plani-
pativa a todo nivel.
la parroquia con los otros GAD Municipal para co- ficación territorial.
niveles de gobierno. ejecutar el PDOT
Al 2019, se ha confor- Poca voluntad
Generar modelos de ges- mado el nuevo Consejo política de los acto- Garantizar la inversión pública
1
tión y gobernabilidad local de Planificación Parro- res públicos y pri- con eficacia y eficiencia.
quial. vados
Al 2019, se ha ejecuta-
do el 100% de los pro- 1. Planificar el desa-
yectos identificados en rrollo parroquial y su Fomentar una gobernabilidad
Fortalecer la institucionali- Ausencia de trabajo
el PDOT, que tiene 85 correspondiente orde- democrática, incluyente y partici-
dad del GAD Parroquial. en equipo.
competencia el GAD namiento territorial, en pativa.
Parroquial de Juan coordinación con el
Benigno Vela. gobierno cantonal y
Al 2019, se ha planifi- provincial.
cado y ejecutado el Poca voluntad
Fomentar una gobernabilidad
Generar modelos de ges- 100% del presupuesto política de los acto-
100 democrática, incluyente y partici-
tión y gobernabilidad local participativo relacionado res públicos y pri-
pativa.
con el PDOT 2015- vados.
2019.
Fomentar y fortalecer los Al 2019, el 100% de las Debilitamiento en
mecanismos de participa- propuestas identificadas los aspectos socio Fomentar una gobernabilidad
ción ciudadana en todas las en el PDOT 2015-2019 100 organizativo, políti- democrática, incluyente y partici-
actividades que genere el son satisfactorias para co, ambiental y pativa.
GAD parroquial. la población. económico.
77
1.7. Categorías de Ordenamiento Territorial.
78
Cuadro 1. Categorías de Ordenamiento Territorial.
Símbolo Categoría General Categoría Específica Normativa COT - 2015 ÁREA (Ha)
Destinada al comercio local de pro- Área de transición agroforestal aso-
Áreas de agricultura de Con limitaciones ligeras
Aal ductos de ciclo corto y semi- ciada sin intensificación para mante- 383,79
cultivos anuales. a moderadas
perennes, agroforestería con perio- ner la soberanía alimentaria familiar y
dos de descanso para mantener su comunitaria en forma integrada con
Áreas de agricultura de Con limitaciones muy
Aam fertilidad en base a un sistema de parcelas agroforestales, sistemas 895,01
cultivos anuales. fuertes
producción mercantil. tradicionales.
Con limitaciones ligeras Destinada al aprovechamiento del
Cl Áreas de Conservación 34,47
a moderadas bosque a través de actividades ex-
Área de producción pecuaria perma-
Con limitaciones muy tractivas sostenibles sin remoción
Cm Áreas de Conservación nente de tipo semi-intensivo con ren- 460,00
fuertes de la cobertura vegetal o estable-
dimientos sostenibles pero con limita-
cimiento de estructuras permanen-
Áreas de Conservación Con limitaciones muy ciones.
Cpm tes y recuperación de áreas sobre 134,38
(Páramo y Turismo). fuertes utilizadas.
Áreas protegidas de propiedad esta-
Destinada a la conservación de los
tal destinada a la conservación de los
Áreas de Protección y recursos naturales, la biodiversidad
Ppn Parque Nacional recursos naturales, la biodiversidad y 1502,57
turismo. y a la provisión de servicios am-
a la provisión de servicios ambienta-
bientales.
les.
Destinada al aprovechamiento del
Área de conservación forestal con
Con limitaciones ligeras bosque a través de actividades ex-
Pl Áreas Pecuarias mínimos usos agropecuarios destina- 277,79
a moderadas tractivas sostenibles sin remoción
da al aprovechamiento del bosque a
de la cobertura vegetal o estable-
través de actividades extractivas sos-
cimiento de estructuras permanen-
Con limitaciones muy tenibles sin remoción de la cobertura
Pm Áreas Pecuarias tes y recuperación de áreas sobre 264,64
fuertes vegetal.
utilizadas.
Áreas Urbanas y turís- Áreas Urbanas para el desarrollo
Au Zonas Urbanas Destinada para la desarrollo urbano 12,28
ticas urbano y turístico.
79
Mapa 2. Modelo Territorial Deseado
80
1.8. Modelo Territorial Deseado.
La parroquia Juan Benigno Vela, es un territorio que garantiza el funcionamiento eco sis-
témico y la salud ecológica de los habitantes, sus características paisajísticas y su en-
torno natural, siendo en atractivo turístico único para la visita de viajeros nacionales y
extranjeros.
Equilibrio Territorial: Cuenta con bases sólidas de uso del territorio para alcanzar a lar-
go plazo un desarrollo territorial equilibrado y sostenible, solucionando de manera eficaz
los problemas actuales que lo causan.
Cohesión social: Promover un desarrollo social con enfoque de derechos que garantice
el Buen Vivir.
El Mapa 2, muestra el modelo territorial deseado, propone que el territorio con altos nive-
les de conservación de sus áreas protegidas. La población en general flexibilizada hacia
el respecto a la vida, especialmente a la conservación de los recursos naturales. Se
cuenta con varios sistemas de tratamientos de desechos sólidos y líquidos.
La agricultura y ganadería, sea una actividad comercial que promueve el uso adecuado y
sostenible de los recursos naturales (especialmente el suelo), aplicando sistemas de pro-
ducción agroforestal y/o, agrosilvopastoril en tierras legalizadas en manos de los peque-
ños propietarios y/o agrupaciones sociales. La producción se realiza en áreas agrícolas
potenciales de acuerdo a las características de los cultivos de ciclo corto y largo.
Los asentamiento humano nuevos, son aprobados con la ordenanza municipal vigente a
fin de evitar la proliferación y dispersión de comunidades que no permite la oferta de ser-
vicios básicos de calidad. Existe atención y cobertura de calidad de la salud a todas las
comunidades, se trabaja a favor de grupos prioritarios como niños (as) y personas de la
tercera edad. La educación es de calidad, con infraestructuras modernas de acuerdo a
81
las condiciones socio ambientales, profesores capacitados en conocimiento y tecnología
moderna, niños con alto rendimiento académico y flexibilizados a la conservación de los
recursos naturales.
82
FASE III
MODELO DE GESTIÓN
Para generar el Modelo de Gestión del proceso de la actualización del plan de desarrollo
y ordenamiento territorial de Juan Benigno Vela, basados en la estructura del GAD Pa-
rroquial, que tiene personería jurídica de derecho público, con autonomía política, admi-
nistrativa y financiera. Según el COOTAD, en el Art. 63, literal d) la función “Elaborar el
plan parroquial rural de desarrollo, el de ordenamiento territorial y las políticas públicas;
ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de ma-
nera coordinada con la planificación cantonal y provincial, y realizar en forma permanen-
te, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas estableci-
das”. El Art. 70 del COOTAD, dentro de las atribuciones del presidente o presidenta, lite-
ral g) señala: “Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecu-
tarse el plan parroquial rural de desarrollo y ordenamiento territorial”.
Para el GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, frente a la gran responsabilidad de impul-
sar el bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, debe
partir de contar con una Institución sólida administrativa, financiera, técnica y políticamen-
te eficiente, es decir disponer de un organismo con alto fortalecimiento institucional, esto
permitirá ejecutar eficiente el PDOT, basado en el presupuesto asignado, las competen-
cias y funciones determinadas en la Constitución y el COOTAD.
Asamblea Parroquial
Gobierno Parroquial
Comisiones Especiales
Presidencia
Vice - Presidencia
Vocales
Secretaria - Tesorera
Consejo de Planificación
83
El mismo COOTAD en el Art. 106. Finalidades: dice que “A través de la descentralización
se impulsará el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio nacional, a
fin de garantizar la realización del buen vivir y la equidad interterritorial, y niveles de cali-
dad de vida similares en todos los sectores de la población, mediante el fortalecimiento
de los gobiernos autónomos descentralizados y el ejercicio de los derechos de participa-
ción, acercando la administración a la ciudadanía”. Según el Art. 114, Competencias ex-
clusivas: dice que “Son aquellas cuya titularidad corresponde a un solo nivel de gobierno
de acuerdo con la Constitución y la ley, y cuya gestión puede realizarse de manera con-
currente entre diferentes niveles de gobierno”.
La situación actual del GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, considerando las nuevas
competencias asignadas requiere de una Institución consolidad organizativamente (técni-
ca y administrativa), que le permita cumplir los siguientes roles:
a) Rol de planificación,
b) Rol de intermediación o articulación del poder,
c) Rol de ejecución de obra pública, a través de programas y proyectos; y
d) Rol de gobierno, con la dirección del desarrollo, que debe irse configurando y con-
solidando cada día más, por ser el GAD Parroquial, la institución cercana a la po-
blación.
Rol de Gobierno, relacionado con la dirección del desarrollo. En ese sentido, le corres-
ponde liderar la reconstrucción de consensos, sinergias y alianzas, (generación de políti-
cas públicas); espacios y mecanismos de participación y transparencia claros y perma-
nentes, (visión territorial compartida, norte estratégico que guía efectivamente decisiones
parroquiales), para alcanzar una gobernabilidad transparente y participativa.
El Orgánico Funcional establece los aspectos funcionales y estructurales que deben ser
observados por todos y cada uno de los funcionarios, empleados y/o trabajadores de la
institución. En el caso del GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, cuenta con los siguien-
tes Niveles Jerárquicos de Gestión:
84
Nivel operativo;
En octubre del 2014 se firma el acta de constitución del Consejo Parroquial de Salud, con
amplia participación de las instituciones de salud de la parroquia. Las líneas de acción
son: promoción de la salud, participación social, y seguridad alimentaria, salud intercultu-
ral.
Sobre la base legal y situacional del GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, se evidencia
la necesidad de fortalecer la institucionalidad, como parte del Modelo de Gestión, que
permita generar un modelo de gobernabilidad acorde a la realidad del GAD Parroquial.
Siendo necesario evidentemente la creación de una unidad (Nivel de apoyo u operativo),
que permita ejecutar eficaz y eficientemente los programas y/o proyectos identificados en
el PDOT.
El GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, no cuenta con una estructura técnica adecuada
que permita diseñar y ejecutar propuestas de desarrollo, se ayuda del CONAGOPAR de
Tungurahua, organismo encargado de asesor técnicamente para el diseño y ejecución de
proyectos identificados por el GAD Parroquial, sin embargo esto no ayuda a la eficiencia
del GAD, pues dependen de la voluntad técnica y política del CONAGOPARE, lo que
ocasiona en muchos casos demora en la ejecución de los proyectos de desarrollo.
85
1.2. Estrategias de articulación.
86
Objetivos Estratégicos Ministerio/GAD/EP Estrategias
les y sociales de la pobla- desarrollo de eventos deportivos.
ción.
18 Firmar un convenio de crédito con el Banco
del Estado para construir la Sede del GAD
Parroquial.
19 Ministerio del Depor- Firmar un convenio marco de cooperación
Dotar y mantener la infraes- te, Liga Deportiva inter-institucional para coordinar la realiza-
tructura física, los equipa- Parroquial ción de eventos deportivos y ejecución de
mientos y los espacios proyectos de infraestructura deportiva.
públicos y, mejorar la cali- 20 Coordinar con los clubes el trabajo comuni-
dad de los existentes. tario en minga para el adecentamiento de la
infraestructura deportiva.
21 Generar proyectos para el mantenimiento y
equipamiento de la infraestructura física y
espacios públicos de la parroquia.
Implementar programas de 22 Ministerio del Interior Firmar un convenio marco de cooperación
seguridad ciudadana. Tenencia Política inter-institucional con el Ministerio del Inte-
rior para la implementación de una UPC en
la cabecera Parroquial.
Mejorar la calidad de la vida 23 MIES – GAD Ambato Implementar mesas de trabajo para identifi-
de la población en especial GAD Provincial car los grupos de atención prioritaria en la
de los grupos de atención parroquia.
prioritaria y población vulne- 24 Generar un proyecto de atención integral al
rable. grupo vulnerable identificado.
25 Ministerio de Cultura Firmar un convenio de cooperación inter-
Fortalecer la identidad cultu- – GAD Ambato institucional para la identificación del patri-
ral y la organización social INP monio cultural de la parroquia.
de la ciudadana. 26 Liga Deportiva Parro- Implementar mesas de trabajo para el forta-
quial lecimiento de los clubes deportivos.
Gestionar y vigilar la mejora 27 MINEDUC - Firmar un convenio de cooperación inter-
del servicio de educación y MSP institucional para la oferta de servicios de
de la salud con calidad y educación y salud de calidad.
calidez en la parroquia. Gestionar y vigilar la mejora de Salud y
Educación.
Lograr asentamientos hu- 28 Firmar un convenio de cooperación inter-
manos rurales ordenados, institucional para la dotación de servicios
que permitan una adecuada básicos para la parroquia.
dotación de servicios bási- 31 GAD Municipal de Implementar mesas de trabajo con las
cos, equipamiento e infraes- Ambato Comunidades para identificar las necesida-
tructura pública. des de mejoramiento de los acceso a servi-
cios básicos de agua apta para consumo
humano, alcantarillado y recolección de
basura
Mejorar y mantener el sis- 31 GAD Provincial de Generar un plan vial en el territorio parro-
tema vial de la parroquia, Tungurahua quial.
para promover una movili- GAD Municipal de Firmar un convenio de cooperación inter-
dad de calidad. Ambato institucional para asfaltar y mantener el
sistema vial de la parroquia.
Fortalecer la articulación de 32 GAD Municipal de Firmar un convenio de cooperación inter-
la planificación y la capaci- Ambato institucional para co-ejecutar los proyectos
dad de gestión y la institu- GAD Provincial de identificados en el PDOT de la parroquia.
cionalidad del GAD Parro- Tungurahua
quial.
Generar modelos de gestión 33 GAD Municipal de Firmar un convenio de cooperación inter-
y de gobernabilidad local, Ambato institucional para recibir asistencia técnica
para el fortalecimiento insti- Ciudadanía en gestión del desarrollo de la parroquia.
tucional del GAD Parroquial.
87
1.3. Programas y proyectos.
Objetivo estraté- Categoría de orde- Política local/ Estra- Programa Pro- Fuente de Tiempo de Responsable
Meta Presupuesto Indicador de gestión
gico namiento territorial tegia de articulación yecto financiamiento ejecución de ejecución
Mejorar las condi- Al 2019, se ha capacitado
Área hídrica destinada
ciones de vida de a 200 dirigentes comunita-
a la provisión de GAD Parroquial
la población a rios, en la importancia del Promover el manejo Capacitación en Número de dirigentes
recursos hídricos y Financiamiento
través del aprove- manejo y conservación del sustentable de los manejo sustenta- $ 4.000 MAE - MAGAP 4 años comunitarios capaci-
conservación de la del GAD Amba-
chamiento de páramo, a través de un páramos ble de páramos. tados.
vida acuática (pára- to y MAE
servicios ambienta- convenio de cooperación
mos)
les (páramos) con el MAE.
Al 2019, se ha implemen- Manejo y capaci-
Promover el uso de
tado programas de mane- tación de Número de progra-
Área de conservación sistemas de produc- GAD Parro-
jo sustentable de los desechos sólidos $ 28.000 GAD Parroquial 4 años mas de manejo de
Reducir la vulnera- forestal con mínimos ción sustentables con quial.
desechos sólidos (eco- (Implementación desechos sólidos.
bilidad ambiental usos agropecuarios el ambiente.
tachos). de eco-tachos).
ante los efectos destinada al aprove-
Al 2019, se dispone de un Promover la recupera-
producidos por chamiento del bosque
convenio de cooperación ción de la vegetación
procesos naturales a través de activida-
con el MAE y MAGAP natural (bosques), Forestación y GAD Parroquial
y antrópicas gene- des extractivas soste-
(Socio Bosque) para la mediante la ordena- reforestación en la $ 50.000 MAE - MAGAP 4 años Número de proyectos Financiamiento
radores de riesgos. nibles sin remoción de
implementación de un ción integrada del uso parroquia. de MAGAP
la cobertura vegetal.
proyecto de forestación en del territorio para
la parroquia. diferentes actividades.
Áreas de conserva-
ción con limitaciones
ligeras a moderadas,
destinadas al aprove-
Conservar, mante- Al 2019, se ha ejecutado
chamiento del bosque
ner y utilizar sus- cuatro talleres de capaci- Coordinar con el MAE,
a través de activida- Capacitación en
tentablemente la tación en manejo susten- la generación de GAD Parro-
des extractivas soste- manejo sustenta-
biodiversidad y el table de áreas protegidas, mecanismos para la $ 4.000 GAD Parroquial 4 años Número de talleres. quial.
nibles sin remoción de ble de áreas
patrimonio natural a través de un convenio conservación de área Apoyo del MAE
la cobertura vegetal o protegidas.
(SNAP) de la de cooperación con el naturales
establecimiento de
parroquia. MAE.
estructuras perma-
nentes y recuperación
de áreas sobre utili-
zadas
Impulsar el desa- Al 2019, se ha implemen- Área de agricultura GAD Parroquial
rrollo de las activi- tado un programa de anuales y semiper- Desarrollar el sector Apoyo del
dades productivas mejoramiento de la pro- manentes, con limita- productivo local forta- Mejoramiento de Número de producto- MAGAP, GAD
(agrícola, pecuaria ducción agropecuaria, a ciones ligeras a mo- leciendo el pleno la producción $ 100.000 GAD Parroquial 4 año res agropecuarios
e industrial) fomen- través de un convenio con deradas, destinada al empleo y el trabajo agropecuaria. capacitados
Provincial de
tando la asociativi- el MAGAP, GAD Provin- comercio local de digno Tungurahua.
dad y buenas cial de Tungurahua. productos de ciclo
88
Objetivo estraté- Categoría de orde- Política local/ Estra- Programa Pro- Fuente de Tiempo de Responsable
Meta Presupuesto Indicador de gestión
gico namiento territorial tegia de articulación yecto financiamiento ejecución de ejecución
prácticas ambien- corto y semi peren- Implementación
tales. nes, agroforestería de un centro de
con periodos de comercialización Número de asocia- GAD Parroquial
Promover y fomentar $ 120.000 GAD Ambato 4 años
Al final del 2019, se ha descanso para man- solidaria de los ciones fortalecidas Apoyo MAGAP
la asociatividad en la
fortalecido las asociacio- tener su fertilidad en productos agríco-
producción y comer-
nes de productores agrí- base a un sistema de las.
cialización en el marco
colas, pecuarios e indus- producción mercantil Fortalecimiento
de la economía popu-
triales. industrial alrede-
lar y solidaria GAD Parroquial
dor de la produc- $ 4.000 GAD Parroquial 2 años Número de talleres
Apoyo MIPRO
ción de sombreros
y ponchos.
Área de transición
GAD Parroquial
agroforestal asociada Implementación
Al 2019, se dispone de un Financiamiento
sin intensificación de un sistema de
convenio de cooperación $ 120.000 MAGAP - GAD 3 años Número de proyectos MAGAP y GAD
para mantener la riego por asper-
Impulsar y generar con el MAGAP y, las Provincial
soberanía alimentaria Promover el acceso sión.
proyectos de riego Juntas de Regantes para Tungurahua
familiar y comunitaria equitativo al riego.
tecnificado. implementar proyectos de
en forma integrada
riego parcelario con asis- Construcción de GAD Parroquial
con parcelas agrofo- GAD Provincial
tencia técnica. tanques reservo- $ 60.000 2 años Metros cúbicos. Apoyo GAD
restales, sistemas de Tungurahua
tradicionales. rios para riego. Tungurahua
Impulsar y fortale- Inventario de
GAD Parroquial
cer a las organiza- atractivos turísti-
$ 12.000 GAD Parroquial 1 año Número de estudios Apoyo del
ciones y las activi- cos de la parro-
MINTUR.
dades turísticas Áreas de protección y quia.
comunitarias, turística , destinadas a Promover las activida-
ecológicas y cientí- Al 2019, se ha implemen- la conservación de los des turísticas en la
ficas, potenciando tado estudios y proyectos recursos naturales, la parroquia, para dina-
Plan de señalética
y aprovechando de turismo comunitario. biodiversidad y a la mizar la economía GAD Parroquial
de los atractivos Porcentaje de atracti-
los recursos natu- provisión de servicios local. $ 5.000 GAD Parroquial 1 año Apoyo del
turísticos de la vos señalizados
rales, culturales, el ambientales MINTUR.
parroquia.
paisaje y la biodi-
versidad existente
en la parroquia.
Fomentar el uso
del tiempo libre en Fomentar el uso del
Al 2019, se ha coordinado
actividades físicas, tiempo libre en activi-
y ejecutado cuatro cam-
deportivas y otras dades físicas, deporti- GAD Parroquial
peonatos de fútbol parro- Áreas urbana y turísti-
que contribuyan a vas y otras que contri- Campeonatos Liga Deportiva Número eventos Financiamiento
quial, a través de un ca, destinadas para la $ 40.000 4 años
mejorar las condi- buyan a mejorar las inter clubes Parroquial deportivos Liga Deportiva
convenio de cooperación desarrollo urbano
ciones físicas, condiciones físicas, Parroquial
con la Liga Deportiva
intelectuales y intelectuales y sociales
Parroquial.
sociales de la de la población.
población.
89
Objetivo estraté- Categoría de orde- Política local/ Estra- Programa Pro- Fuente de Tiempo de Responsable
Meta Presupuesto Indicador de gestión
gico namiento territorial tegia de articulación yecto financiamiento ejecución de ejecución
GAD Parroquial
Implementación
Liga Deportiva Número eventos Financiamiento
de canchas de $ 40.000 4 años
Al 2019, se ha implemen- Parroquial deportivos Liga Deportiva
uso múltiple.
tado y equipado la infraes- Parroquial
tructura deportiva en la Número de infraes-
Equipamiento de GAD Parroquial
parroquia. tructura con equipa-
la infraestructura $ 20.000 GAD Parroquial 2 años Apoyo Ministe-
miento/Número de
deportiva rio del Deporte
infraestructura total
Al 2019, se ha construido Construcción de la
GAD Parroquial
la sede del GAD parro- Sede del GAD $ 250.000 GAD Parroquial 2 años Metros cuadrados
quial. Parroquial.
Coordinar con gobier-
Dotar y mantener Ampliación y
nos provinciales y GAD Parro-
la infraestructura mejoramiento del
municipales la cons- quial.
física, los equipa- parque central de $ 40.000 GAD Parroquial 1 año Metros cuadrados
trucción y manteni- Apoyo del GAD
mientos y los la cabecera pa-
miento de la infraes- Ambato
espacios públicos rroquial.
Al 2019, se ha mejorado tructura física de los
y, mejorar la cali- Mejoramiento de
el 80% de la infraestructu- equipamientos y espa-
dad de los existen- las casas comuna- $ 40.000 GAD Parroquial 4 años Metros cuadrados GAD Parroquial
ra física, los equipamien- cios públicos de alcan-
tes. les
tos y los espacios públi- ce parroquial.
Área de transición
cos. Mantenimiento de
agroforestal asociada Número de infraes-
la infraestructura GAD Parroquial
sin intensificación GAD Municipal tructura manteni-
física, equipa- $ 20.000 4 años Financiamiento
para mantener la de Ambato das/Número de infra-
miento y de los GAD Ambato
soberanía alimentaria estructura total
espacios públicos
familiar y comunitaria
en forma integrada
Al 2019, se ha mejorado con parcelas agrofo- Implementación GAD Parroquial
el 80% de aceras y bordi- restales, sistemas de aceras y bordi- $ 90.000 GAD Ambato 3 años Metros Cuadrados Apoyo GAD
llos en los asentamientos tradicionales. llos Ambato
humanos de la parroquia.
Fomentar la inclusión y
Al 2019, se ha gestionado
cohesión social, la
Implementar pro- ante el Ministerio del Fortalecimiento de GAD Parroquial
convivencia pacífica y
gramas de seguri- Interior, el fortalecimiento la UPC de la Ministerio del Financiamiento
la cultura de paz, $ 120.000 2 años Número de proyectos
dad ciudadana en de la UPC parroquial, a cabecera Parro- Interior Ministerio del
erradicando toda
la parroquia. través de un convenio de quial Interior
forma de discrimina-
cooperación.
ción y violencia
Mejorar la calidad Al 2019, se dispone de un Promover la corres-
Área urbana e indus-
de la vida de la convenio de cooperación ponsabilidad de niñas
trial destinada al Número de Adultos
población en espe- con el MIES para imple- niños, adolescentes, GAD Parroquial
desarrollo urbano Protección integral Mayores atendi-
cial de los grupos mentar un proyecto de jóvenes, adultos/as $ 121.600 GAD Parroquial 4 años Apoyo del
(Asentamientos Hu- a Adultos Mayores dos/Número de Adul-
de atención priori- atención al 20% de los mayores en la cons- MIES
manos) y desarrollo tos Mayores total
taria y población adultos mayores de la trucción de ciudadanía
industrial
vulnerable. parroquia. y la consecución del
90
Objetivo estraté- Categoría de orde- Política local/ Estra- Programa Pro- Fuente de Tiempo de Responsable
Meta Presupuesto Indicador de gestión
gico namiento territorial tegia de articulación yecto financiamiento ejecución de ejecución
Buen Vivir
Al 2019, se incrementado
del 54,4 al 74,4% de la Número de viviendas
Ampliación de la GAD Parroquial
población con acceso a con agua pota-
cobertura de agua $ 120.000 GAD Ambato 4 años Financiamiento
agua potable, a través de ble/Número Total de
potable. GAD Ambato
un convenio con el GAD viviendas
Municipal de Ambato.
Al 2019, se ha incremen-
tado del 28,4% al 52,4% Coordinar con el GAD
Ampliación de la Número de viviendas
Gestionar la dota- de la población con acce- Municipal de Ambato GAD Parroquial
cobertura de con alcantarilla-
ción de los servi- so a sistema de alcantari- la implementación y $ 595.000 GAD Ambato 4 años Financiamiento
sistemas de alcan- do/Número Total de
cios básicos para llado, a través de un dotación de servicios GAD Ambato
tarillado. viviendas
la parroquia convenio con el GAD básicos de calidad
Municipal de Ambato. para la parroquia.
Al 2019, se incrementado
del 50,7 al 70,7% de la Número de viviendas
Ampliación de la
población con acceso a con servicio de reco- GAD Parroquial
cobertura de
recolección de basura, a $ 40.000 GAD Ambato 4 años lección de basu- Financiamiento
servicio de reco-
través de un convenio con ra/Número Total de GAD Ambato
lección de basura.
el GAD Municipal de viviendas
Ambato
Área urbana e indus- GAD Parroquial
trial destinada al Garantizar la disponibi- Asfaltado del
GAD Tungu- Financiamiento
desarrollo urbano lidad de vías de primer sistema vial rural $ 520.000 4 años Kilómetros asfaltados
rahua GAD Tungu-
(Asentamientos Hu- orden (asfaltadas) de la parroquia.
Mejorar y mante- rahua
Al 2019, se incrementado manos) y desarrollo
ner la vialidad
de 21 km a 30 km de vías industrial Asfaltado del
parroquial, para GAD Parroquial
asfaltadas, a través de un sistema vial ur-
promover una $ 80.000 GAD Ambato 4 años Kilómetros asfaltados Financiamiento
convenio con el GAD bano de la parro-
movilidad de cali- Garantizar el mante- GAD Ambato
Provincial de Tungurahua. quia.
dad. nimiento de la vialidad
GAD Parroquial
rural Empedrado del
GAD Tungu- Kilómetros de empe- Financiamiento
sistema vial de la $ 150.000 4 años
rahua drado GAD Tungu-
parroquia
rahua.
Al 2019, se dispone de un
convenio de cooperación
con el GAD Provincial de Garantizar el mante- Mantenimiento del Kilómetros asfalta- GAD Parroquial
Tungurahua para mante- nimiento de la vialidad sistema vial de la $ 30.000 GAD Parroquial 3 años dos/Kilómetros de Apoyo GAD
ner el 100% de vías de rural parroquia vías Tungurahua
segundo orden (lastradas
y empedradas).
91
Objetivo estraté- Categoría de orde- Política local/ Estra- Programa Pro- Fuente de Tiempo de Responsable
Meta Presupuesto Indicador de gestión
gico namiento territorial tegia de articulación yecto financiamiento ejecución de ejecución
Gestionar el cuidado y
Al final del 2019 se dispo- Áreas urbana y turísti- INP – GAD
Mantener el patri- conservación de los Estudio Arqueoló- GAD Tungu-
ne de un inventario ar- ca, destinadas para la 60.000 Ambato. 2 años Numero de estudios
monio parroquial recursos culturales de gico rahua
queológico de la parroquia desarrollo urbano GAD Parroquial
la parroquia
92
1.4. Plan Plurianual 2016-2019
Proyectos aprobados para el SIGAD, por el Consejo de Planificación y el GAD parroquial de Juan Benigno Vela.
93
1.4.2. Proyectos financiados por GADs Municipal de Ambato, Provincial de Tungurahua y Ministerios.
94
1.5. Agenda Regulatoria.
Tipo de Ins-
Temática Mecanismo trumento Título Propósito
normativo
Ampliar el acce-
Capacitación y manejo Resolución para la
Convenio de Convenios so al servicio de
de desechos sólidos implementación de
cooperación con Acuerdos y recolección de
(Implementación de ecotachos en la pa-
el MAE resoluciones desechos sóli-
eco-tachos). rroquia.
dos.
Resolución de la fir-
Asistencia técni-
ma del convenio para
Mejoramiento de la Convenio de Convenios ca para los pro-
la dotación de asis-
producción agropecua- cooperación con Acuerdos y ductores agrope-
tencias técnica por el
ria de la parroquia. el MAGAP resoluciones cuarios de la
MAGAP a los produc-
parroquia.
tores de la parroquia.
Resolución para la
Fortalecimiento indus-
Convenio de Convenio firma del convenio Recuperación del
trial alrededor de la
cooperación con Acuerdos y para el fortalecimiento sistema ancestral
producción de sombre-
el MIPRO resoluciones industrial de produc- de vestimenta.
ros y ponchos.
ción en la parroquia.
Realización de un in- Resolución para rea- Explotar los
Convenio de Convenios
ventario de atractivos lizar el estudio de atractivos natura-
cooperación con Acuerdos y
turísticos de la parro- inventarios turísticos les y culturales
el MINTUR resoluciones
quia. de la parroquia. de la parroquia.
Resolución para im-
Implementación de un
Convenio de plementar señalética
plan de señalética de Acuerdos y Atraer turistas a
cooperación con en los atractivos de la
los atractivos turísticos resoluciones la parroquia.
el MINTUR parroquia identifica-
de la parroquia.
dos
Coordinar la eje-
Resolución para ges-
Implementación de Convenio de cución de infra-
tionar la construcción
canchas de uso múlti- cooperación con Convenios estructura y es-
de infraestructura
ple. el M. DEPORTE pacios públicos
deportiva.
deportivos.
Resolución para ges- Coordinar la eje-
Dotación de equipa- Convenio de tionar proyectos de cución de infra-
Acuerdos y
miento para la infraes- cooperación con infraestructura, equi- estructura y es-
resoluciones
tructura deportiva. el M. DEPORTE pamiento y espacios pacios públicos
públicos. deportivos.
Coordinar la eje-
Construcción de la Convenio de Resolución para ges- cución de la
Acuerdos y
Sede del GAD Parro- cooperación con tionar la construcción construcción de
resoluciones
quial. el GAD AMBATO de la Sede parroquial. la sede parro-
quial.
Resolución para rea- Coordinar el me-
Convenio de
Mejoramiento de las Acuerdos y lizar el mejoramiento joramiento de las
cooperación con
casas comunales resoluciones de las casas comuna- casas comunales
el GAD AMBATO
les de la parroquia. de la parroquia
Resolución para ge- Coordinar las
Convenio de
Protección integral a Acuerdos y nerar espacios de actividades en
cooperación con
grupos prioritarios. resoluciones atención integral para beneficio de los
el MIES
los adultos mayores. adultos mayores.
95
Tipo de Ins-
Temática Mecanismo trumento Título Propósito
normativo
Convenio de Resolución para rea- Contar con un
Mantenimiento del
cooperación con Acuerdos y lizar el mejoramiento sistema vial efi-
sistema vial de la pa-
el GAD TUNGU- resoluciones del sistema vial de la ciente y de cali-
rroquia
RAHUA parroquia. dad.
Convenio de Resolución para rea- Explotación de
Generar un estudio
cooperación con lizar el estudio de los atractivos
arqueológico en el terri- Convenios
el NP- GAD AM- arqueológico en la turísticos de la
torio parroquial
BATO parroquia. parroquia.
De acuerdo a los Art. 61, 62 y 65 de la LOPC en los procesos del PDOT debe haber par-
ticipación ciudadana, los mismas que puede ser mediante su participación como miem-
96
bros del Consejo de Planificación (COOTAD, Art. 302 al 310), así como de los presupues-
tos participativos (LOPC, Art. 67 y 71 – COOTAD Art. 304 - c).
El GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, ha establecido metas que serán cumplidas a
partir del año 2016 al 2019, las mismas que se encuentran cuantificadas por los restantes
cuatro años de administración, para evaluar el cumplimiento de las mismas, se utilizará el
método del semáforo, que consiste en: ubicar los avances de las metas menores al 60%
de lo planificado con el color rojo; los avances hasta el 80% en el amarillo; y los avances
en el cumplimiento de las metas sobre el 80% con el color verde. Este análisis se lo debe
realizar al finalizar el año fiscal.
Fórmula de cálculo:
Fórmula de cálculo:
97
Rangos de porcentaje de avance físico Categoría del avance físico
81% - 100%. Avance óptimo
60% - 80,99%. Avance medio
0% - 59,99%. Avance con problemas
Fórmula de cálculo:
98
1.8. Unidad Responsable de la Ejecución del PDOT.
En consideración que el GAD Parroquial de Juan Benigno Vela, no dispone de una Uni-
dad Técnica de apoyo y asesoramiento para la ejecución del PDOT, se plantea que den-
tro del GAD se cree una Unidad Técnica y se propone el siguiente Organigrama Estructu-
ral.
Asamblea Parroquial
Gobierno Parroquial
Comisiones Especiales
Presidencia
Vice - Presidencia
Vocales
a) Coordinar las acciones, los procesos y preparar las estrategias con las autorida-
des del GAD Parroquial y el Consejo de Planificación para ejecutar para ejecutar
el PDOT.
b) Planear, programar y diseñar los proyectos propuestos en el PDOT, que permita
el cumplimiento de las metas planificadas en el Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial;
c) Coordinar la preparación de los planes operativos anuales de las unidades admi-
nistrativas de la junta parroquial;
d) Generar estrategias de gestión para el cofinanciamiento de proyectos que no son
de competencia del GAD Parroquial.
e) Evaluar el plan institucional, la calidad técnica, eficiencia y productividad y prepa-
rar informes periódicos que incluyan sugerencias para mejorar la gestión;
f) Identificar los problemas técnicos existentes, durante la ejecución del PDOT y
proponer cambios que posibiliten mejorar y optimizar los resultados;
g) Elaborar informes mensuales de las actividades cumplidas por la unidad técnica.
h) Presentar periódicamente al Consejo de Planificación y al Presidente de la junta,
los informes de las actividades cumplidas.
99