Lienz Os Piedra 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Cacín1984 - 2007

Imaginación; la
maza; clavijas;
spit; muchos
cacharros y
unos gatos
“patoerdía”
siempre fueron
nuestros mejores
amigos.

Emilio Ibáñez (ToskaJara)


2007
Nuca se sabe…, pero si no hubiera existido don
Alfonso López, el “Poeta Pastor” quizás Cacín aún estaría
“dormido” y oculto a los ojos de los que amamos la
escalada. Fue gracias a su información veraz que hoy
escribo este texto, ya que conocía “al dedillo nuestras
sierras” debido a su labor de pastoreo, y al “juicio
deportivo” que tenía de qué tajos eran válidos para
escalar, pues en “la puerta de su casa” en el barranco de
Tartala nació a principio de los años 70 lo que hoy es un
deporte consolidado en Almería. Gracias hermano,

Otra persona imprescindible en esta historia, pionero y


maestro como ninguno en esto de la escalada fue y es
Don Pedro Tamayo Martínez el más pequeño y a la vez el
más grande, y para todos admirado precursor de todos
los “escaladores modernos” que de su mano nos hemos
formado “en este oficio”. Un abrazo amigo y maestro.

No quiero olvidarme de nuestros indispensables


antecesores en esto “de la soga” o sea en los pioneros del
montañismo vertical en “nuestra patria chica”, que con
los materiales y técnicas prehistóricas acometieron las
primeras escaladas que, aunque hoy en la era del 9º nos

2
parecen poco emocionantes, son no lo olvidemos la “célula
madre” de la que brotamos y evolucionamos nosotros.

Pepe Hinojo y Cacín formaron y aún lo son, una pareja


fiel e inmortal desde el nacimiento de la escuela hasta su
desgraciada y triste muerte. A su paso por nuestras
vidas nos aportó una revelación en el tema de la
mentalización y entrenamiento, al par que Jesús
“Vitaminas” nos introdujo en el tema de la alimentación y
medicina natural. Siempre alegre y conciliador, “hizo
apostolado y proselitismo” de ideas tan revolucionarias
cómo: hacer series, competir y calzarse “seis números
menos”, aunque sobre todo fue su arrolladora y
pacificadora personalidad la que perdurará. Para los
entonces jóvenes era más que un padre y para los que lo
éramos menos, más que un hermano. Te queremos Pepico.

Por supuesto y es de de agradecidos no olvidarnos de


los autóctonos, los lugareños que han visto muchas veces
turbada su tranquilidad a pesar de que lo normal en
“nuestro gremio” ha sido respetar personas, animales,
plantas y enseres. Desde aquí nuestro agradecimiento,
mutua comprensión y sincero abrazo. Gracias.

Todos los que me conocéis os extrañaría que no


nombrara a mis “queridos niños”. Esos seres siempre
atentos y cariñosos que han hecho mi vida mejor.
Siempre vivos en mi memoria y corazón mi Toska y Bilbo
que vivieron junto a Luna, Jaky, Jessy, Zara, Susi, Athon
y a tantos otros canes y gatos “el amanecer de Cacín”.
No me olvido de Jara; Riky; Aurora; Adán; Tizón………..

3
Aviso a aereonavegantes:

A todo aquel que crea que el barranco de Cacín es el


nuevo Verdón del sur, solo le puedo aconsejar que se
quede “en casita” tranquilamente o que visite escuelas ya
consolidadas. Aunque: si no vienes, ¡Te arrepentirááásss¡.

No es que Cacín no merezca una visita o más, es que en


realidad es una pequeña escuela, una más de tamaño
mediano que pululan por nuestra geografía pétrea.

Si es verdad lo del clima casi permanentemente cálido


y agradable, incluido el crudo invierno, cuando por ahí los
siempre sufridos escaladores se deben refugiar cual
murciélagos, colgados en los antros resineros.

El fenómeno de Cacín es la novedad en una provincia


desconocida. En sus seis sectores tienes rocas de buen
tacto y mejor adherencia; con grados variados;
aproximación corta; agua potable todo el año (raro por
aquí); por ahora sin masificar; unas cuantas escuelas
cercanas que lo pueden complementar, y la playa cercana.

Todos los que de una forma u otra hemos cimentado


esta coqueta escuela, estamos deseosos de que vengas,
trepes, disfrutes y como debe ser, solo dejes a pié de
vía los restos de piel y sudor que la roca te exija. Lo
demás como en cada casa de vecino a la bolsa ¡y pa bajo¡.
Ya sabes: “la mejor huella es la que no se deja”.

Lo dicho: un saludo, un bienvenido y un hasta pronto.

4
Lienzos de Piedra: La escalada y por supuesto la
apertura de itinerarios de una forma continuada se inició
y desarrolló por toda la provincia de Almería paralela al
avance e impulso de los escaladores del Club Almeriense
de Montañismo (C.A.M), que desde su fundación en el año
1972 fueron recorriendo todos los macizos montañosos
que contaran con posibilidades en cuanto a desnivel y
calidad de roca para tratar de ascender sus tajos.

Unas veces guiados por las “excitantes y prietas curvas


a nivel” que nos mostraban los aún muy escasos y no
menos inexactos planos, otras gracias a los informes de
los paisanos, muchas veces demasiado bien intencionados,
y las más el pateo repetitivo de sierra por sierra y
barranco por barranco, dieron numerosos frutos que en
su día fueron la cuna y hoy día son “parada y fonda” a
veces con variados acentos e idiomas.

La conjunción de toda esta labor y posteriores


aportaciones han dado como resultado que desde “la más
grande”, o sea la sierra de Gádor con infinidad de
escuelas, zonas y sectores en todas sus vertientes,
pasando por los afloramientos calizos de Sierra Nevada y
marmóreos de la Sierra de los Filabres, continuando por
la ferrosa caliza de Sierra Cabrera, con su genial escuela
sobre arenisca del Río de Aguas, siguiendo por las
eternas verticales de porosa roca caliza del Maimón de
Sierra de María, y acabando “aquí al lado” en los cómodos
tochos de Sierra Alhamilla, más otros muchos sectores
menores que conforman el conjunto de unas cuantas
cientos de vías de todos (o casi) los niveles, tipos de

5
equipamiento y sensaciones aseguradas, que han
convertido a la olvidada “provincia menor”, ¡oh sorpresa¡
en un “oasis de roca repleto de lienzos de piedra”.

Que mejor definición podemos dar, ya que “allende


nuestras fronteras” existe el “típico tópico” de que el
desierto, las dunas y extensos arenales cubren nuestra
seca, sedienta y plastificada provincia, eso sí dulcificada
con cálidas y acogedoras costas.

6
7
Al cruce de Beires

a
b
c

d
e

a: Sector sobre el vivac.


b: Tajo del Mota. Acceso al barranco desde Fondón. Pista. Veredas y sectores
c: Sector Erótico o los Pinos. 8
d: El Dado y la Yedra.
e: Escalopendra.
9
Apuntes geomorfológicos del Bco. de Cacín.

Sin pretender por supuesto darle clase a nadie, ni marearos


con datos y más datos (ya tuvimos bastante en la escuela) creo
interesante que sepamos sobre que “tipo de ola cabalgamos”, y lo
digo con toda la intención, porque nos enganchamos sobre los
sedimentos petrificados de los fondos de antiguos mares, que se
fueron acumulando capa a capa y que motivaron la variedad de
roca sobre la que nos colgamos. Disfrutamos o sufrimos desde las
negras, rojas o grises más “pinchuas” y adherentes, ¡ay que doló¡,
a las más piadosas y resbaladizas amarillentas, e incluso a
margas que se presentan traicioneramente sin consistencia.

Se sobreentiende que antiguamente todo el terreno era más o


menos compacto y lineal, y que tras los levantamientos de esos
fondos, fue la actividad erosiva del agua, nieve/hielo y viento los
que trasformaron esas mesetas “fondomarinas” en un
“escaparate colgao”, en el que distinguimos perfectamente los
diferentes depósitos convertidos en estratos separados por
fisuras horizontales, repisas y viras, o simplemente en finas
líneas que separan lechos marinos de océanos antidiluvianos.

Esto ya es pa nota o pa pitagorines: La Sierra de Gádor forma


parte de la zona interna de las Cordilleras Béticas (que nó, que no
es que sean de don Manué), en las cuales hay una serie de
unidades tectónica entre la que se encuentra las formaciones
carbonatadas del “Manto de Lujar”. Ahí precisamente se
encuentra nuestro querido barranco.

Esta formación en la que las rocas dolomíticas son su principal


constituyente, está integrada por diferentes tipos de vetas, que
dan lugar a diferentes colores y texturas en los tajos cacineros
como comentábamos anteriormente.

Tipos de rocas:
a) Dolomías de color marrón – rojiza.
b) Dolomías grises claras a marrón grisáceas.
c) Dolomías grises oscuras a negras a las que acompañan
nódulos de silex.
d) Calizas margosas, pizarras y argilitas de tonalidades
amarillentas a marrón claro.

Bueno queridos eso es todo, así que dejad de temblar y que no


os entren “los siete miedos” que cuando os vea por Cacín, ¡lo juro¡,
no os voy a preguntar la lecioncita.

11
Cómo llegar:

Según de donde vengamos ¡claro¡.

- Si lo hiciéramos desde Almería capital, tendríamos dos


opciones básicas. A saber:

A). Siguiendo la autovía (A–92) hasta El Ejido, pasado


este dirigirnos hacia Dalías y Berja. Aquí continuaríamos hacia
Laujar de Andarax y ya, sin llegar a entrar en esta población,
seguiríamos hacia Fondón. Encontraremos unos carteles que
indican “Cordel de la Divisoria”, cuando pasemos el tercero a la
derecha cogemos una cuesta hormigonada. Iniciamos el tramo de
tierra. Pasamos una gran escombrera, cruzamos un puente y
pasamos junto a las ruinas de la antigua “venta de Cacín”. Unos
metros más adelante hay un anchurón. Fin de trayecto sobre
ruedas. ¡tásenterao ¡. (90 y tantos kilómetros). Nos quedan 10
minutos por un cómodo camino. Nos dirigiremos hacia el interior
del barranco junto a los olivos, pasados estos se inicia le vereda,
que unas veces por la izquierda, otras por la derecha y algunas
por el centro (para que nadie se enfade), nos llevarán al primer
cañón. (Otros 10 minutos de vereda) ¡Todo vuestro¡.

B). Desde la capital nos dirigiremos por la antigua


carretera de Murcia hacia Benahadux y a partir de aquí,
seguiríamos la carretera que acompaña al río Andarax y a su
valle, pasando junto a Alhama de Almería, Instinción; Rágol;
Canjayar, Almócita; Padules y a continuación Fondón. Si
tomamos esta alternativa, no entraríamos Fondón, sino que
pasado el cruce de entrada continuaríamos y tras pasar un cartel
de “Cordel de la Divisoria” cruzaríamos a la izquierda,
subiríamos la cuesta hormigonada y ya en la pista de tierra no la
abandonamos hasta llegar al “parking”. (Aproximadamente 50
kilómetros).

12
Una segunda posibilidad en el último tramo dentro del plan B,
y que para mí es mucho más interesante, ¡vamos que no hay color¡,
es una vez en el cruce de Beires, al otro lado de la carretera
parte un carril en el que hay un indicador de GR - 142 Benecid,
¡de acuerdo¡, síguelo y tras seis sugestivos kilómetros en el que
tienes una estupenda vista frontal del barranco rodeado de un
paisaje pleno de pequeñas paredes de calizas y conglomerados,
barrancos y mesetas, bajarás hasta el cauce del río Andarax,
para inmediatamente subir hacia el parking. ¡Atención¡ bajando te
saldrá un carril a la izquierda en una curva pronunciada, ¡olvídalo¡.

Si viniéramos de Granada por la costa (A-92), una vez


llegado a El Ejido, coger la rotonda en la que está indicado Berja
y Dalías. Lo demás es seguir el plan A. Si lo hacemos por el
interior, tenemos dos opciones:

1).- Seguir la A-92 hacia Almería y en la rotonda que


indica Pechina/S. Alhamilla, nos dirigiríamos hacia Benahadux y
ya en el cruce de la antigua carretera de Murcia seguir el plan B.

2). Otra opción más directa y serrana sería abandonar la


A-92 al llegar a la rotonda Abrucena/Abla. Una vez llegado a
este último pueblo, coger la carretera comarcal que pasando por
Ohanes nos introduce en el Valle del Andarax. Desde esta
población (desde la que se ve el bco. de Cacín), continuar hacia
Beires y una vez en el cruce (30 kilómetros), seguir por la GR –
142 o por la carretera hasta Fondón o la GR - 142. Son 6 o 12 km.

(Nota: Al menos durante el año 2007, la carretera de la sierra


estará en obras en el tramo entre Canjayar y Fondón).

Si viniéramos desde Murcia por la A-92, en la


rotonda de Viator seguiríamos bien hacia Málaga y
abandonaríamos la autovía en El Ejido y bla.bla.bla. o seguiríamos

13
hacia Granada y al llegar a la rotonda de Pechina/S. Alhamilla
nos dirigiríamos hacia Benahadux.

Cómo suele suceder esto más que servir de guía parece un


galimatías, y es que ya todos tenemos experiencia en perdernos
teniendo “mil planos y dos mil indicaexplicaciones”, que realmente
cuando uno no es del lugar o lleva cicerone no suelen servirnos de
mucho. No obstante cada uno realmente solo se tiene que atener
a dos o tres posibilidades, ya que me imagino, si no sois Dios, que
no vendréis de todas las direcciones a la vez

Creo que el mayor problema se puede dar en pasar de la


rotonda de Pechina/S. Alhamilla (por cierto en este sierra
también hay zonas de escalada ya publicadas en Internet). Para
tratar de ayudaros vamos a intentar ser más precisos.

Una vez en la rotonda de Pechina/S. Alhamilla seguimos hacia


Pechina. A la derecha queda un campo de fútbol y al final nos
topamos con invernaderos. Stop y giramos a la izquierda
(Pechina). Al llegar a la primera rotonda nos dirigimos a la
derecha y bajando salimos a una carretera con muy mala
visibilidad (Chuche), Giramos a la derecha, pasamos una rambla
ancha y entre fincas de naranjos llegamos a otro maldito cruce,
seguimos a la derecha (Benahadux) y enseguida tras dejar a
nuestra diestra un palacete llegamos a Benahadux. Al final del
pueblo, una vez en una nueva y gran rotonda, obviamos la primera
carretera (Murcia), y cogemos la segunda que se dirige a Gador/
Alpujarras. Ya solo tienes que dejar tras una cuesta arriba a tu
derecha el cruce de Gádor, no te queda más que continuar por
carretera bastante nueva y volar (es solo una expresión) hacia
Canjayar, Almócita, Fondón, hasta Cacín. ¡Por fin¡.

En este trayecto pasado Alhama a la izquierda tienes el


“barranco del Fuerte” donde tenemos las vías más largas de la
provincia y un par de sectores de vías más pequeñas. Muy

14
aconsejable. ¿Qué cómo podríais entrar?. Vuelta a empezar con
el dolor de cabeza.

Pasas Alhama, carretera revirada, subes un puertecito. Hay un


cruce a la izquierda (Roquetas), e inmediatamente comienza un
rápido descenso. Cuando dejes otro cruce a la derecha (Huécija –
Alicún) llegará a una recta bastante larga. A la altura de un
invernadero, a la izquierda unas parras te indicarán la entrada.
Ten mucho cuidado con anunciar con antelación la maniobra, ya
que los coches aprovechan la recta para correr. Sigues la
carreterita hasta llegar a la entrada del barranco. Aparcas sin
molestar y te introduces, a pata en él. (Almería – Barranco del
Infierno: 18 kilómetros). También llamado “Bco del Fuerte” y “La
Piedra Lisa” o más comúnmente por los escaladores “Bco de la
Pepa”.

Por cierto que el nombre no le viene por ningún homenaje a la


famosa constitución, ni a ninguna dama, sino que es la conjunción
de la primera sílaba de los nombres de los aperturistas. A saber:
Pe de Pedro, y Pa de Paco, que no son otros que Pedro Tamayo,
¡quién si no¡ y Francisco Delgado, alias “el Matauras”, fortísimo
escalador y buenísima persona.

Tras el inciso, volvamos a lo nuestro. No te metas mucho por el


cauce del barranco. Nada más entrar busca una vereda que sube
hacia unos almendros en el margen izquierdo. Enseguida verás la
“Piedra Lisa” o pared de “la Pepa”. Si eres mañoso irás
encontrando la vereda, sino a la aventura. Tienes cerca de la
entrada a la izquierda el Sector “Jarama”. Posteriormente la
Pepa con ocho vías de más de 150 metros totalmente equipadas.
Eso sí menos en una que tiene las chapas de color marrón, te
puedes perder. En ese caso rapela y listo. Si haces cumbre mi
consejo es destrepar hacia los coches, y aunque hay vereda lo
más normal es que no la encuentres pero para eso hablamos antes
de la maña. ¡te acuerdas ¡.

15
Más al interior andando cinco minutos encontraríamos un
pequeño sector llamado el “Rincón Oscuro”, con un buen puñado
de vías de buen equipamiento y variado grado.

Espero que hayas dado con el barranco, que no te hayas


“enciscao” mucho para llegar a los sectores y que te prometas
regresar porque te ha gustado y sabido a poco lo que has podido
escalar.

En verano en las paredes largas escalar o muy temprano o a


ultima hora de la tarde. Ya sabes son cosas del amigo “Lorenzo”.
En invierno en Almería a cualquier hora pero aconsejable dejar
que se humanice la temperatura de la roca. Lo digo por los
deditos. Ahora si echarás de menos la mano cálida de nuestro
padre “el tostao”.

Existe otro pequeñísimo sector durillo y de buenísima roca


nada más subir el puertecillo que hay tras pasar Alhama
¿recuerdas?. Al poquito de empezar a bajar cogemos la segunda
carreterita asfaltada a nuestra derecha y tras un recorrido muy
corto aparcaríamos. Debajo están las vías. Buscar el fácil
destrepe que hay a la derecha del tajo.

Nota no tan al margen: Cuando estés frente a los tajos


grandes del Bco. del Fuerte, verás que la más característica, o
sea la del gran diedro tiene perfectamente marcado el camino a
seguir. Eso es debido a que siempre ha sido la más valorada y
repetida. Estás ante la vía que marca un antes y un después en la
escalada de nuestra provincia o sea la “PEPA”. Ella es “la vía de
Almería”. Abierta, naturalmente desde abajo por Pedro Tamayo y
Francisco Delgado en 1975, no es íntegramente liberada hasta
1984. Posteriormente se equipada completamente, aunque es
posible hacer con cacharros sus largos más naturales y fisurados
(diedros), o sea el cuarto y el quinto. Un consejillo: “No lo dejes
para mañana, gandul”.

16
Aquí tenéis los
croquis de la
“Pepa” o
“Piedra Lisa”
del Bco. del
Fuerte
(Huécija).

1ª: Espina
Dorsal (6a+).
2: Dani &
Sony (6b+).
3ª: Maestro
Vereas (6b+).
4ª:Borbalán
(7a).
5ª: Pepe
Hinojo (7a).
6ª: PEPA:
(6b+).
7ª: Poveda
(7a).
8ª: Oli 7a+).

La “Pepa” tiene una


variante de salida directa
hacia la izquierda en el
último largo, con reunión
1 2 3 4 5 6 7 8 común con la vía “Pepe
Hinojo

Para los que le tiran más los bolos, o los sin cuerda pero
igualmente cuerdos, el barranco también propone una serie de
problemas de bloque bastante consolidado.

17

También podría gustarte