Caso No. 1: Presa de Chambon (Francia, 1936)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CP_1_T52

Módulo 4
Tema 2: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de rehabilitación.

Caso Práctico
CP_1_T52
Módulo 4: Tema 2
Tema: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de
rehabilitación.
Maestría en Diseño, Construcción y Explotación de Obras Hidráulicas

Objetivos:
La aplicación de los aspectos teóricos desarrollados en el Tema 2, por medio de la
identificación de algunas de las patologías contenidas en éste.
Enunciado:
Para cada uno de los siguientes casos, identificar las posibles patologías a las que podrían
estar expuestas, el origen de los daños, las técnicas de reparación y los riesgos que
suponen cada una de ellas:
NOTA: En cada una de las presas habrá que identificar al menos dos patologías.
Caso No. 1: Presa de Chambon (Francia, 1936)

Las características particulares de esta presa son:


•Presa de fábrica de hormigón de edad elevada.
•Ubicación en zona montañosa.
•Su aliviadero presenta daños en la superficie del hormigón, principalmente en el cuenco
amortiguador, con formas suaves y redondeadas.

Solución No. 1

Página 1 de 7
CP_1_T52
Módulo 4
Tema 2: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de rehabilitación.

a) Posibles Patologías a las que podría estar expuesta:

Por la edad avanzada de esta presa y el tipo de árido utilizado en su construcción (Gneis),
las patologías que podría presentar son:

1. Reacción álcali-árido, por el tipo de material del cual se encuentra construida:


Una reacción álcali-árido se produce cuando interaccionan áridos, que contienen
minerales silicatados potencialmente reactivos, con los álcalis del cemento. Esta
reactividad lleva consigo la formación de geles que en presencia de humedad se
expanden, manifestándose en agrietamientos y movimientos diferenciales y con
ello, una disminución drástica de la durabilidad. Por tanto, este proceso viene
determinado en gran medida con la humedad relativa del ambiente y la tensión
mecánica a la cual está sometido cada elemento estructural.

2. Corrosión de armaduras, afectación del tipo mecánico, principalmente por


fisuración: La corrosión de las armaduras en el hormigón armado consiste en la
oxidación electroquímica, alrededor de las barras, o en zonas más o menos amplias
de las mismas, formándose una capa de herrumbre expansiva que puede provocar
grandes tensiones de tracción en el hormigón dando lugar a su fisuración, hinchazón
y posterior disgregación. En la corrosión de las armaduras en el hormigón armado
tiene una influencia muy destacada la calidad del hormigón, el diseño de la obra y
los cuidados en la ejecución de la misma.

3. Sobrevertido por coronación: Los principales mecanismos de fallo, en el caso de


sobrevertido por coronación o rebosamiento son la erosión hidráulica progresiva y
el deslizamiento masivo.

4. Acción hielo-deshielo: por ubicarse en zona montañosa. Secado entre ciclos de


hielo-deshielo, ya que provee un espacio adicional para la expansión.

b) Origen de los daños:

El origen de los daños puede deberse al material del cual fue construida y el envejecimiento
de la presa por reacciones expansivas en el hormigón.

En cuanto a la corrosión radica fundamentalmente en una deficiencia en la calidad del


hormigón que da lugar a que éste sea muy permeable y en una deficiencia en la ejecución
que hace que los espesores de los recubrimientos no sean los adecuados.

c) Técnicas de reparación:

El problema de la reacción álcali-árido tiene muy mala solución cuando se presenta en el


hormigón y máxime cuando éste forma parte de una obra hidráulica que tiene que estar en
contacto con el agua. De todas formas, cualquier solución que evite este contacto y
mantenga al hormigón seco y no sometido a altas temperaturas puede ser muy positiva.

Página 2 de 7
CP_1_T52
Módulo 4
Tema 2: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de rehabilitación.

En este sentido se pueden realizar protecciones a base de una o varias capas de mortero
de resinas con acabados de pinturas de color claro para darle poder reflectante y reducir su
calentamiento. Asimismo, se ha recurrido a su aislamiento de la humedad por medio de
geomembranas de polietileno soldadas.

Otra alternativa que se han utilizado, por ejemplo, en aliviaderos, es la ejecución de cortes
longitudinales y transversales a la sección de la presa, de forma que se liberen las tensiones
del hormigón y evitar así que aumente la fisuración.

Otras técnicas de reparación:

1. Control de la geología

2. Inyección de fisuras, empleando las lechadas, morteros de cemento y/o resinas.

3. Corte de juntas de relajación de tensiones.

4. Revisar la necesidad de la ampliación del drenaje para disminuir las filtraciones.

d) Riesgos que suponen:

El daño estructural que se puede producir en un hormigón con el tipo de patología álcali-
árido es muy elevado, dado que el proceso es irreversible y de muy difícil solución. En
cualquier caso, este fenómeno es evolutivo; lo cual permite planificar la actuación.

En cuanto a las fisuras consecuencia de las tensiones internas auto equilibradas no


representan un riesgo estructural y, en consecuencia, su reparación se puede introducir en
un programa usual de mantenimiento.

Página 3 de 7
CP_1_T52
Módulo 4
Tema 2: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de rehabilitación.

Caso No. 2: Presa de Eiras (Fornelos de Montes, Pontevedra, 1977)

Las características particulares de esta presa son:


•Presa bóveda de hormigón de 52 metros de altura.
•Presenta una única fisura horizontal que se mantiene estable en la galería intermedia.
•Se detectaron filtraciones por las juntas de hormigonado en el paramento aguas abajo, que
presentan algún precipitado blanquecino.
Solución No. 2
a) Posibles Patologías a las que podría estar expuesta:

1. Lavado del hormigón por aguas puras: Consiste en el arrastre por disolución en
agua pura o blanda, procedente del deshielo o de lluvia en zonas no industriales,
del hidróxido cálcico o magnésico generado en la hidratación del cemento hidratado.
En las obras de hormigón realizadas con cementos que liberen mucha cal,
expuestas a la acción de las aguas puras, se produce un arrastre del hidróxido
cálcico hacia la superficie que no está en contacto con el agua o que lo están con
aguas a menor presión. Cuando el arrastre se produce hacia superficies en contacto
con el aire suelen aparecer estalactitas blanquecinas que se forman por evaporación
del agua y cristalización y carbonatación al aire de hidróxido cálcico.

2. Fisura longitudinal: paralelas a la coronación son menos peligrosas que las


transversales, puesto que no ponen en comunicación el agua del embalse con el
exterior, pero pueden serlo cuando inducen deslizamientos parciales que debiliten
la zona o si cortan otras grietas transversales.

3. Corrosión de armaduras, afectación del tipo mecánico, principalmente por


fisuración: La corrosión de las armaduras en el hormigón armado consiste en la
oxidación electroquímica, alrededor de las barras, o en zonas más o menos amplias
de las mismas, formándose una capa de herrumbre expansiva que puede provocar

Página 4 de 7
CP_1_T52
Módulo 4
Tema 2: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de rehabilitación.

grandes tensiones de tracción en el hormigón dando lugar a su fisuración, hinchazón


y posterior disgregación.

b) Origen de los daños:

Los problemas que presenta el lavado de aguas puras del hormigón pueden eliminarse si
se tiene en cuenta este peligro en las fases que comprenden el proyecto, la elección de los
materiales a emplear y la ejecución de la obra.

c) Técnicas de reparación:

En las presas en las que se da este fenómeno, es frecuente observar las filtraciones de
agua, especialmente en las galerías, lo que hace necesario colocar canalizaciones dentro
de las propias galerías.

En el caso de la reparación de la fisura deben repararse con un relleno debidamente


estudiado para que sea estable y enlace con el material del núcleo. Suelen emplearse
mezclas bien dosificadas de arena con arcilla y bentonita. Como las grietas suelen ser finas
y difíciles de rellenar, conviene abrir una zanja que las incluya y siga para estar seguros de
haber llegado hasta su extremo, y para hacer más fácil y eficaz su relleno, para el que a
veces puede emplearse el material extraído, con o sin otros añadidos, debidamente
compactado en capas delgadas.

La reparación de este tipo de fisuras exige el vaciado parcial del embalse y la reconstrucción
del núcleo si éste hubiera resultado afectado.

En cuanto no se reparan, conviene prestar atención al hecho de que no penetre por ellas el
agua de lluvia, y que por presión interna se produzca un deslizamiento parcial.

d) Riesgos que suponen:

Los riesgos que presenta el lavado de la cal por las aguas puras son fundamentalmente un
aumento de la porosidad, la pérdida de impermeabilidad del hormigón, mayor sensibilidad
frente a otros ataques, al hacerse el hormigón cada vez más poroso y especialmente al
ataque producido por los ciclos hielo-deshielo.

Si la fisura no se repara puede producirse un deslizamiento parcial de la presa

Página 5 de 7
CP_1_T52
Módulo 4
Tema 2: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de rehabilitación.

Caso No. 3: Presa de Belesar (Lugo, 1963)

Las características particulares de esta presa son:


•Presa bóveda de hormigón de 133 metros de altura.
•Ya desde el inicio de la explotación se manifestaron deformaciones remanentes fruto de
fenómenos expansivos que se generaron en hormigón, produciéndose fisuras en superficie
de tipo mapeado.
Solución No. 3
a) Posibles Patologías a las que podría estar expuesta:

1. Ataque por Sulfatos: El ataque por sulfato en el hormigón es producto de una


reacción química entre el ion sulfato y el aluminato de calcio hidratado y/o el
componente hidróxido de calcio de la pasta de cemento endurecida, en presencia
de agua. Los productos resultantes de esta reacción son sulfoaluminato de calcio
hidratado, conocido como etringita y sulfato de calcio hidratado, conocido como
yeso. Estos sólidos tienen un volumen mayor que los reactantes sólidos y las
tensiones pueden producir la rotura del cemento y del hormigón.

En cuanto a la acción agresiva de estos sulfatos cabe señalar que la


correspondiente al sulfato magnésico es la más severa y los daños pueden
incrementarse al reaccionar el hidróxido magnésico con el gel de sílice.

2. Reacción álcali-árido: se produce cuando interaccionan áridos, que contienen


minerales silicatados potencialmente reactivos, con los álcalis del cemento. Se
manifiesta en forma de fisuras tipo mapa y desintegración del hormigón provocada
por el carácter expansivo del gel formado al absorber agua. La expansión da lugar
a la creación de importantes tensiones en el hormigón que hacen que éste se fisure
y se desprenda, especialmente en las superficies, como consecuencia de la inferior
coacción del hormigón y del mayor acceso de humedad.
Página 6 de 7
CP_1_T52
Módulo 4
Tema 2: Control de la Seguridad de Presas. Patologías típicas y actuaciones de rehabilitación.

3. Corrosión de armaduras, afectación del tipo mecánico, principalmente por


fisuración: La corrosión de las armaduras en el hormigón armado consiste en la
oxidación electroquímica, alrededor de las barras, o en zonas más o menos amplias
de las mismas, formándose una capa de herrumbre expansiva que puede provocar
grandes tensiones de tracción en el hormigón dando lugar a su fisuración, hinchazón
y posterior disgregación.

b) Origen de los daños:

El ataque por sulfatos se manifiesta en las piezas de hormigón por una rotura progresiva
de las esquinas y aristas seguida de una fisuración, desagregación y pérdida de cohesión
creciente del hormigón que al final queda reducido a un material suelto formado por áridos
rodeados de una sustancia gelatinosa, y sin cohesión.

Los daños pueden aparecer como consecuencia de una falta de control de calidad de las
características del terreno sobre el que se va a realizar la obra, de una mala elección del
tipo de cemento de acuerdo con la agresividad del medio y de baja calidad del hormigón.
Los daños por consiguiente pueden ser derivados por fallos en alguna de las siguientes
fases: proyecto, construcción y explotación.

c) Técnicas de reparación:

La técnica empleada en la reparación, para el ataque por sulfatos ha consistido,


generalmente, en la eliminación del hormigón dañado y en su sustitución por otro en el que
el cemento empleado ha sido el adecuado, de acuerdo con el grado de agresividad en
sulfatos que tenía el medio que estaba en contacto con él. La sustitución, siempre que sea
posible, es una técnica recomendada, pero no en todos los casos será factible,
especialmente en lo que hace referencia al cuerpo de presa.

En el caso del álcali-árido se pueden realizar protecciones a base de una o varias capas de
mortero de resinas con acabados de pinturas de color claro para darle poder reflectante y
reducir su calentamiento.

d) Riesgos que suponen:

El riesgo que corre un hormigón confeccionado con un cemento no adecuado, mal


dosificado y deficiente puesta en obra cuando está en contacto con sulfatos es muy elevado,
dado que el hormigón dañado es totalmente irrecuperable al ser el ataque por sulfatos un
proceso irreversible, este riesgo es similar al ocasionado por el álcali-árido.

Página 7 de 7

También podría gustarte