SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINACIERA Y CONTROL
MÓDULO PRESUPUESTO - MANUAL DE USUARIO
Presupuesto
El módulo de Presupuesto se integra como el primer componente dentro de la
Administración Pública Financiera.
Tiene por objeto producir la Formulación del Presupuesto del Estado Provincial,
previendo las fuentes y el monto de los recursos monetarios y asignándolos anualmente
para el financiamiento de las metas y objetivos del Gobierno.
Este módulo genera la información necesaria para la elaboración del Proyecto de Ley de
Presupuesto Provincial combinando distintos listados y consultas de acuerdo a diferentes
variables presupuestarias: objeto del gasto, apertura programática, finalidad y función,
clasificadores económicos, etc.
Para que el presupuesto cumpla su papel de herramienta o instrumento de múltiples fines,
es importante respetar determinadas normas técnicas.
La ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA, proceso presupuestario consiste en seleccionar y
ordenar por categorías programáticas, las actividades y proyectos necesarios para el
logro de objetivos y cumplimientos de metas, mediante la asignación racional de los
recursos disponibles y especificación de los responsables.
La Formulación del Presupuesto se inicia con un proceso de programación presupuestaria
que da contenido a las decisiones implícitas en un programa. Se realiza todos los años
con el objeto de definir cada uno de los componentes de la actividad gubernamental para
el próximo ejercicio económico. Se traducen las metas de gobierno a través de programas
de trabajo que luego se ejecutan.
En SAFYC el sub-módulo Formulación procesa la información correspondiente a las
modificaciones a realizarse en el Presupuesto de Gastos y Recursos, una vez iniciada
la ejecución del ejercicio fiscal correspondiente.
Formulación de Gastos
La Formulación del Presupuesto de Gastos se efectúa de acuerdo a la técnica del
Presupuesto por Programas. Para ello, deben determinarse las Metas Presupuestarias en
función a los objetivos definidos en la política institucional. Esas metas constituyen los
resultados a cumplir durante el próximo ejercicio fiscal.
El presupuesto de gasto se define en base a una ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA
diseñada a partir de diferentes niveles presupuestarios:
Nivel 1: Programa
Nivel 2: Subprograma
Nivel 3: Proyecto
Nivel 4: Actividad/Obra – Finalidad y Función – Código Geográfico
Nivel 5: Partida por Objeto del Gasto/Financiamiento/Organismo Financiador.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
Programa Subprograma Proyecto Actividad/Obra Partida por Objeto del Gasto
Finalidad y Función Financiamiento
Código Geográfico Organismo Financiador
Esta técnica permite presentar los gastos correspondientes a cada jurisdicción u
organismo de la administración pública, según programas particulares de acción y
facilitando de esta manera el control de la ejecución de los programas, que se desarrollan
conforme a las metas asignadas.
A continuación se muestra la interfaz que define la estructura programática en la
aplicación.
Botones
Datos complementarios
Entidades
Cada entidad1 debe estar previamente definida en el Clasificador de Entidades para
cargar la formulación del presupuesto de Gastos que le corresponda.
Teniendo en cuenta la política institucional, deberán identificarse los Programas y
Subprogramas que formarán parte del Presupuesto a utilizar en el próximo ejercicio
fiscal. Es decir, la denominación de las categorías programáticas tiene que
corresponderse con la definición de los objetivos de política económica.
Desde la solapa Entidades: debemos agregar el código de la entidad. Para ello, nos
posicionamos en el campo Entidad.
Recordemos que con F9 desplegamos la lista de valores posibles asociada a los
clasificadores institucionales. Luego para guardar presionaremos el icono
Búsqueda
1
Dentro del ámbito de la SSP (Subsecretaría de Presupuesto) se maneja el concepto de institución para abarcar
jurisdicciones y entidades. Dentro del SAFyC se considera entidad, a toda institución pública.
Botones complementarios
Cada entidad va acompañada de una serie de datos para su identificación: Nº institución,
Forma Jurídica (por ej. si es una Secretaría, Departamento o Ministerio), Domicilio,
Teléfonos, Autoridades, Encargados, Base Legal, Capital Suscripto, Fecha inicio
operación, etc. Se accede a través del botón Identificación.
Luego para guardar presionaremos el icono
Para cada entidad, se define un editor de texto, en el cual se vuelca una descripción de la
Política Presupuestaria de la Entidad, es decir, la descripción de los productos y servicios
que ofrece la misma. Este editor de texto se deshabilita una vez que comienza a
ejecutarse el ejercicio fiscal y sólo podrá ser utilizado a modo de consulta. Se accede a
través del botón Política. Una vez comenzada la ejecución del ejercicio también se
deshabilitan aquellas secciones del sistema vinculadas a la fase de formulación
presupuestaria.
Programas
Los Programas se cargan en relación a una Entidad. Ésta, debe estar previamente
seleccionada para asociarle los Programas que correspondan.
Los programas especifican un código de programa, una unidad ejecutora y una
descripción de los objetivos que persiguen.
Al indicarse el monto de lo programado para el ejercicio anterior por los mismos
conceptos, el sistema establece una comparación entre ejercicios y arroja
automáticamente la diferencia entre estos dos montos, tanto la cifra real como el
porcentaje de esa diferencia, luego la cifra de lo ejecutado hasta el momento y de lo
proyectado hasta el final del ejercicio, como así también la diferencia porcentual entre
estos dos últimos. Esto es útil a los fines de un análisis comparativo de la evolución de un
ejercicio a otro.
Desde la solapa Programas:
Los datos a completar son:
Código.
Nombre del programa
Unidad ejecutora.
De acuerdo a las características de cada programa, en aquellos casos en que el producto
sea susceptible de ser medido, se especifican las METAS en función de una codificación
que engloba: unidad de medida, monto estimado en el año anterior, monto programado en
este año, fecha de inicio y fecha de finalización. Se accede a través del Botón Metas.
Para cada programa, se define un editor de texto, en el cual se vuelca una descripción del
programa determinado. Se accede a través del botón Desc. Programa.
Aclaración:
Es fundamental que este nivel exista, no puede ser 0 (cero).
Subprogramas
Los subprogramas se cargan en relación a un programa, previamente debe estar
seleccionado un programa para asociarle uno o más subprogramas.
La metodología para la carga de los subprogramas sigue el mismo procedimiento que
para los programas. Cada subprograma especifica un código de subprograma, un nombre
de subprograma y una unidad ejecutora.
También se detallan las metas de los subprogramas y una descripción de los objetivos
que persigue. Accediendo a través de los botones Metas y Desc. Subprog
respectivamente.
Idéntica exigencia técnica se requiere para la vinculación de los Programas con los
Subprogramas y de éstos últimos con los Proyectos y Actividades u Obras.
No siempre los programas llevan asociados subprogramas. En estos casos, igualmente
se completa la definición del nivel programático con una codificación equivalente a “0”.
Este mecanismo funciona de esa manera, para habilitar la definición de los demás niveles
de la estructura programática. No deben producirse “saltos” en la articulación de las
categorías programáticas para mantener un orden secuencial y armonioso en la
estructura presupuestaria. Esta va desde los niveles más agregados a los más precisos y
concretos.
Desde la solapa Subprogramas:
Los datos a completar:
Código.
Nombre del subprograma.
Unidad ejecutora.
Proyecto
Es la categoría programática que expresa la realización de un bien de capital el que, una
vez puesto en funcionamiento, por sí solo es capaz de producir bienes y servicios. Sus
resultados se miden considerando una Unidad de Medida apropiada, que sirva para
reflejar el Avance Físico de la producción (por ej. metros cuadrados construidos, metros
lineales, hectáreas, etc.).
Su producto se considera como Formación Bruta del Capital. Por tanto, el proyecto es una
unidad económica productora de bienes y prestadora de servicios. La delimitación del
ámbito de un proyecto está dada por las necesidades que habrá que satisfacer y que se
definen al momento de decidir su realización e inclusión en el presupuesto.
El proyecto incluye los servicios capitalizables correspondientes (estudio de factibilidad,
diseños, gastos de dirección y en general todos los gastos directamente imputables al
mismo). Se conforma por una serie de actividades tales como dirección, planificación y
diseños, además de la acción específica de realización del conjunto de obras que
conforman el producto específico final del Proyecto.
La metodología para la carga de los proyectos sigue el mismo procedimiento que para los
programas y subprogramas. Cada proyecto especifica un código proyecto, un nombre de
proyecto y una unidad ejecutora.
También se detallan las metas de los proyectos y una descripción de los objetivos que
persigue. Accediendo a través de los botones Metas y Desc. Proyecto respectivamente.
No siempre los subprogramas llevan asociados proyectos. En estos casos, igualmente se
completa la definición del nivel programático con una codificación equivalente a “0”. Este
mecanismo funciona de esa manera, para habilitar la definición de los demás niveles de la
estructura programática. No deben producirse “saltos” en la articulación de las categorías
programáticas para mantener un orden secuencial y armonioso en la estructura
presupuestaria. Esta va desde los niveles más agregados a los más precisos y concretos.
Para un correcto seguimiento de los Proyectos, el sistema habilita en este nivel el registro
de una Programación Financiera. Allí se detallan, en moneda nacional y extranjera, los
montos ejecutados y los montos programados a ejecutar en el período que se
presupuesta. Adicionalmente, se incluye un renglón para lo programado en el resto de los
años, completando así el costo total de la obra.
Desde la solapa Proyecto:
Los datos a completar:
Código.
Nombre del subprograma.
Unidad ejecutora.
Actividad/Obra:
Actividad
Es una categoría programática cuya producción es intermedia y, por tanto, condiciona a
uno a varios productos terminales o intermedios. Su producción puede ser insumo para
otro producto, en el caso de la tecnología institucional de producción por procesos.
La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de
la asignación formal de los recursos.
Es la categoría programática de menor nivel cuyo producto es siempre intermedio e
implica producir bienes o prestar servicios con la capacidad instalada existente.
Obra
Es la categoría programática de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la
asignación formal de recursos, que origina una inversión. Expresa la disociación de un
proyecto en los diversos productos que lo componen, ninguno de los cuales por sí solo es
condición suficiente para el logro del propósito del proyecto, excepto en el caso de que un
proyecto esté integrado por una sola obra.
El diseño de las Estructuras Programáticas supone un enlace coherente de las Funciones
del Gobierno con los Programas seleccionados en términos de las estrategias
institucionales y las definiciones del clasificador del Gasto por Finalidades y Funciones.
La clasificación del Gasto por Finalidades y Funciones se especifica a nivel
“Actividad/Obra”; es decir en esta categoría programática, queda determinado el gasto
en función de la naturaleza de los productos y servicios que brinda cada institución.
Para aquellas “Actividades/Obras” que se formulen dentro de un Proyecto (Inversión de
Capital) se especifica la clasificación del Gasto por Código Geográfico; es decir en esta
categoría programática, también queda determinado el gasto por localidad geográfica
cuando se trate de un gasto de capital.
Cada actividad específica una unidad ejecutora y una descripción de los objetivos que
persigue.
Los resultados pueden ser medidos teniendo en cuenta una Unidad de Medida que
exprese la contribución de dichos esfuerzos en la calidad y oportunidad de los productos
finales que brinda el Programa. Las actividades pueden describirse en base a distintas
tareas/trabajos. Las tareas/trabajos pueden especificarse a través de una denominación
particular, una unidad de medida (ejemplos: pacientes atendidos, expedientes tramitados,
etc.), el monto programado y la fecha de inicio y finalización.
Dentro de la descripción del Avance Físico de un Proyecto, una obra puede clasificarse en
diferentes etapas: 1. En preparación, 2. Licitada, 3. Contratada, 4. Obras en Curso.
Desde la solapa Actividad/Obra:
Los datos a completar:
Código. Tiene que existir, no puede ser 0 (cero).
Nombre Act/Obra.
Función (lista de valores posibles asociada a los clasificadores
institucionales.).
Código Geográfico (lista de valores posibles asociada a los
clasificadores institucionales.). Este código se define distinto de 0
(cero) cuando existe Proyecto.
Unidad ejecutora.
Partidas
Las partidas por Objeto del Gasto constituyen las unidades básicas de asignación de
recursos sobre las que incide la gestión presupuestaria. Contienen los componentes
necesarios para el logro de los objetivos políticos, lo cual permite el análisis del avance de
la ejecución presupuestaria de gastos.
En esta categoría se asignan los montos programados del gasto. El dato básico que se
maneja, es el código de las partidas por Objeto del Gasto.
Financiamiento y Organismo Financiero
Para cada partida que se formula dentro de una estructura presupuestaria, se indica la
Fuente de Financiamiento y el Organismo Financiero.
Código Económico
El sistema asigna automáticamente el Código Económico del Gasto que corresponda a la
partida por objeto del gasto dentro de la estructura que, de acuerdo a la definición de la
Matriz del Gasto que relaciona el código por Objeto del Gasto con los Códigos
Económicos.
Recurso Figurativo y Organismo Financiador
Los Recursos Figurativos no financian gastos pero cuando el financiamiento del gasto no
es una fuente original de la entidad que se formula, debe indicarse el Recurso Figurativo
correspondiente.
Programado
Para cada partida formulada dentro de una estructura programática se especifica el monto
de lo programado. La carga de los montos programados se efectúa en el último nivel de
desagregación, correspondiente a las Partidas por Objeto del Gasto. A partir de aquí, el
sistema refleja automáticamente los totales por programas dentro de cada entidad y de la
misma manera los subtotales para cada uno de los otros niveles programáticos.
Desde la solapa Partida.
Los datos a completar:
Código Partida. Objeto del gasto (lista de valores posibles asociada
a los clasificadores institucionales.).
Financiamiento.
Organismo Financiador.
Monto Programado.
Unidad ejecutora.
Formulación de Recursos
La Formulación del Presupuesto de Recursos se realiza por Entidad y de acuerdo a los
códigos establecidos según el Clasificador de Recursos por Rubro.
Cada Entidad deberá estar previamente definida en el Clasificador de Entidades para
cargar la formulación del presupuesto correspondiente al ejercicio siguiente.
Entidades
Desde la solapa Entidades: debemos agregar el código de la entidad. Para ello,
nos posicionamos en el campo Entidad.
Recordemos que con F9 desplegamos la lista de valores posibles asociada a los
clasificadores institucionales.
Los datos a completar son:
Entidad. (lista de valores posibles asociada a los clasificadores
institucionales).
Descripción se completa al seleccionar la entidad.
Para cada entidad y de acuerdo a los Recursos que le correspondan, se
ingresan los montos programados a recaudar, lo que se denomina
Programado Actual.
El sistema indica el monto de lo programado en el ejercicio anterior para establecer una
comparación entre ejercicios, arrojando de manera automática la diferencia entre estos
montos, tanto la cifra real como el porcentaje de esta diferencia. Luego la cifra de lo
ejecutado hasta el momento y de lo proyectado hasta el final del ejercicio, como así
también la diferencia porcentual entre estos dos últimos. Con la misma desagregación, a
partir de la carga de los montos para cada recurso de cada entidad, se muestran en
pantalla los totales por entidad.
Recursos
Desde la solapa Recursos.
Los datos a completar son:
Recurso (lista de valores posibles asociada a los clasificadores
institucionales).
Descripción Recurso: Relacionada al seleccionar el recurso.
Fuente de Financiamiento (ffe fin): Relacionada con la selección del
recurso. Este puede ser rentas generales, recursos propios de cada
entidad y de crédito (interno y externo).
Órgano financiador (Org.Fin): lista de valores posibles asociada a los
clasificadores institucionales.
Programado: Montos programados.
Reportes
Reportes de la Formulación Presupuestaria
Los reportes de la formulación presupuestaria, tanto los de recursos como los de gastos,
se presentan en tres grandes grupos:
Consolidados
Estos reportes permiten comparan diferentes sectores institucionales.
Nivel Institucional
Estos reportes permiten analizar información global referida a un sector institucional.
Nivel Entidad
Estos reportes permiten analizar información por entidades.
Reportes de la Formulación de Recurso
El sistema arroja diferentes listados de acuerdo a los datos cargados en la
formulación presupuestaria de recursos.
Reportes de la
Formulación
Presupuestaria
Consolidados Nivel Institucional Nivel Entidad
- Recursos por Rubro y - Recursos
por Rubro y
Nivel Institucional Financiamiento - Recursos por Rubro
- Recursos Figurativos
- Recursos por Rubro
- Recursos por Naturaleza
Económica y Nivel - Recursos Figurativos
Institucional - Recursos Nivel Institucional
y Naturaleza económica
Consolidados
Nivel
Institucional
Entidad
Reportes de la Formulación de Gastos
El sistema arroja diferentes listados de acuerdo a los datos cargados en la formulación presupuestaria de gastos.
Reportes de la Formulación de
Gastos
Consolidados Nivel Institucional Nivel Entidad
- Recursos Humanos por Entidad
- Gastos por Naturaleza - Gastos por Finalidad-Función y por
Objeto del Gasto - Recursos Humanos por Tipo de Persona
Económica y Nivel Institucional
- Gastos por Organismo y Finalidad - Identificación de la Institución
- Gastos por Nivel Institucional y
Finalidad-Función - Gastos por Organismo y Naturaleza - Políticas de la Institución
- Gastos por Nivel Institucional y Económica - Estructura Programática
Finalidad - Gastos por Organismo y Financiamiento - Resumen de Gastos por Programas
- Gastos por Nivel Institucional y - Gastos por Organismo y por Objeto del - Resumen por Objeto del Gasto y
Financiamiento Gasto Financiamiento (este reporte puede
- Gastos Figurativos - Gastos Figurativos obtenerse a diferentes niveles
programáticos)
- Resumen por Objeto de Gastos
- Resumen por Finalidad - Función
- Detalle de Gastos por Partidas
- Detalles de Estructuras y Partidas
- Detalle por Financiamiento
Consolidados
Nivel Institucional
Entidad
Estructuras Presupuestarias del Ejercicio Vigente
El sistema contiene una sección denominada “Estructuras Presupuestarias Vigentes”
en donde se muestran las estructuras vigentes del presupuesto que se está
ejecutando, tanto de recursos como de gastos. Una vez realizado el traspaso de la
formulación a la ejecución se definen las estructuras presupuestarias del ejercicio
vigente.
Si es necesario crear una nueva estructura en el transcurso de la ejecución del
presupuesto vigente, ya sea en el presupuesto de recursos como en el de gastos, se
define en esta sección. La nueva estructura creada participará luego en la modificación
presupuestaria que le asignará los créditos correspondientes.
Las nuevas estructuras creadas en el transcurso de la ejecución del presupuesto
deben estar asociadas al expediente correspondiente que avale dicha decisión.
Modificaciones Presupuestarias
Concepto de modificaciones presupuestarias
Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los
créditos asignados en la Ley de Presupuesto anual, con su respectiva redistribución a
nivel de programas, subprogramas, proyectos, actividades/obras y partidas, para las
diferentes instituciones.
Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de circunstancias imprevisibles,
subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en la
Ley de Presupuesto, incorporación de nuevos programas, reajuste de gastos,
alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla cada
institución, gastos no previstos, etc.
Esta sección del sistema, opera en la etapa de ejecución presupuestaria efectuando
las operaciones necesarias para administrar las modificaciones que se producen en el
Presupuesto durante su vigencia. Su integración con los demás subsistemas garantiza
la disponibilidad permanente de información fehaciente con respecto a la
disponibilidad de los nuevos saldos y estructura presupuestaria.
Clases de modificaciones presupuestarias
Adiciones de Créditos: ADIC
Son incrementos de los créditos presupuestarios legalmente acordados y destinados a
cubrir gastos necesarios no previstos en la Ley de Presupuesto ó créditos
presupuestarios insuficientes.
Las adiciones de créditos se efectúan teniendo en cuenta los distintos niveles
programáticos, es decir por programas, subprogramas, proyectos, actividades/obras y
partidas.
Esta modificación aumenta efectivamente el presupuesto y se origina cuando se
evidencia un aumento de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal. Cambia el
equilibrio presupuestario en términos del monto total programado.
Estos incrementos de créditos presupuestarios pueden implicar la creación de una
nueva estructura programática, con cambios en cualquier nivel, o bien tratarse sólo de
incrementos de créditos dentro de la estructura vigente.
Disminuciones de Créditos: DISM
Consiste en la anulación total o parcial de los créditos no comprometidos acordados a
programas, subprogramas, proyectos, actividades/obras y partidas de la Ley de
Presupuesto.
Esta modificación reduce efectivamente el presupuesto y se origina cuando se
evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal. Cambia el
equilibrio presupuestario en términos del monto total programado.
Estas disminuciones de créditos presupuestarios pueden implicar la desaparición total
o parcial de algún nivel de la estructura programática; o bien tratarse sólo de
disminuciones de créditos dentro de la estructura vigente.
Traspasos de créditos: TRSP - TRSI
Consisten en una reasignación de créditos presupuestarios que no afectan el monto
total de los gastos previstos. Se mantiene el equilibrio presupuestario en términos del
monto total programado.
TRSI: Transferencias de créditos entre Programas DE DISTINTAS Instituciones
No hay cambios en los recursos que financian los gastos. Ocurren cuando se
producen variaciones de créditos entre partidas de distinta jurisdicción u organismo,
creándolas o modificando el monto vigente.
Modifican la estructura programática cuando los créditos transferidos financian una
nueva actividad específica u obra.
Observacion: tanto las ADIC, las DISM y las TRSI, son ingresadas al sistema
SAFyC por personal de la Subsecretaría de Presupuesto
TRSP: Transferencias de créditos entre Programas de UNA MISMA Institución
No hay cambios en los recursos que financian los gastos. Ocurren cuando se
producen variaciones de créditos entre partidas de una misma jurisdicción u
organismo, creándolas o modificando el monto vigente.
Modifican la estructura programática cuando los créditos transferidos financian una
nueva actividad específica u obra.
Observaciones para la carga al sistema de TRSP
Encabezado de la Solicitud de Modificación:
La fecha queda asignada automáticamente por el sistema y no puede
modificarse.
Para el caso de un TRSP la entidad de origen es igual a la entidad de destino.
Se especifica la Fuente de Financiamiento y el Organismo Financiero.
No hay cambios en el recurso que financia los gastos por eso no se especifica
el Total de Recursos. Como se trata de transferencias de créditos entonces
sólo habrá que especificar el Total de Créditos, identificando aquellos que
disminuyen y aquellos que incrementan.
El Total de Créditos corresponde al monto total que se solicita como
modificación.
La glosa es la explicación o referencia del motivo de la modificación.
Al confirmar los datos de la cabecera, el sistema recién asigna el número al
comprobante que respalda la modificación.
Créditos Disminuidos:
En la sección de Créditos Disminuidos, a través del Alta, se consignarán la
estructura programática y las partidas por objeto del gasto con los montos que
dejarán de tener vigencia en el presupuesto. Deberán especificarse los códigos
del programa, subprograma, proyecto, actividad/obra y las partidas del gasto
con los montos que resten.
El sistema automáticamente indica la entidad que se especificó en el
encabezado.
Créditos Incrementados:
En la sección de Créditos Incrementados, a través del Alta, se consignarán la
estructura programática y las partidas por objeto del gasto con los nuevos
montos que pasarán a tener vigencia en el presupuesto. Deberán especificarse
los códigos del programa, subprograma, proyecto, actividad/obra y las partidas
del gasto con los montos que sumen.
El total de créditos disminuidos debe ser igual al total de créditos
incrementados.
Saldo Control Legal
De acuerdo a la Ejecución del Presupuesto, el sistema efectúa un control a nivel
agregado de partidas por Objeto del Gasto consistente en la diferencia entre el
Presupuesto Actual menos la porción Comprometida de Gastos. Esa diferencia nunca
puede ser negativa e indica el saldo de lo que legalmente2 aún está disponible para
comprometer a gastar.
El sistema emite un reporte de Saldos de Control Legal, por entidad y con el detalle de
la estructura programática. Al nivel de partidas por Objeto del Gasto totaliza en los
grandes grupos, ej. 100: Gasto en Personal, 200 Bienes de Consumo, etc.
Consulta de ejecución de control legal del presupuesto por programa.
2 Se habla en términos legales porque el Presupuesto está avalado por la Ley de Presupuesto.
Módulo de Presupuesto – Manual de usuario Página 35 de 36