Exportacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA

GESTION 2019 – 2022

OFICINA DE UNIDAD FORMULADORA DE PROYECTOS

Monto de Inversión: S/. 1, 118,689.64


FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA
“CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

INDICE

1. Identificación ....................................................................................................................................... 8
1.1 Introducción .................................................................................................................................... 8

1.2 Diagnóstico .................................................................................................................................... 9


1.2.1 El Territorio ................................................................................................................................ 9
1.2.2 La Población Afectada ............................................................................................................... 15
1.2.3 La Unidad Productora ................................................................................................................ 50
1.2.4 Otros Agentes Involucrados ........................................................................................................ 51

1.3 Definición del Problema, sus Causas y sus Efectos ............................................................................ 53


1.3.1 El Problema Central .................................................................................................................. 53
1.3.2 Análisis de las causas ................................................................................................................ 54
1.3.3 Análisis de los Efectos ............................................................................................................... 56

1.4 Planteamiento del Proyecto ............................................................................................................ 60


1.4.1 El Objetivo Central .................................................................................................................... 60
1.4.2 Los Medios para alcanzar el Objetivo Central ................................................................................ 60
1.4.3 Los Fines del Proyecto............................................................................................................... 61
1.4.4 Planteamiento de Alternativas de Solución ................................................................................... 63

2. Formulación ...................................................................................................................................... 65
2.1 Introducción .................................................................................................................................. 65

2.2 Horizonte de Evaluación ................................................................................................................. 65

2.3 Análisis del Mercado del servicio ..................................................................................................... 67


2.3.1 Análisis de la demanda del servicio ............................................................................................. 67
2.3.2 Brecha Oferta - Demanda........................................................................................................... 70

2.4 Análisis Técnico ............................................................................................................................ 71


2.4.1 Aspectos Técnicos .................................................................................................................... 71
2.4.2 Planteamiento de las alternativas técnicas factibles ....................................................................... 80
2.4.3 Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles ................................................................... 80
2.4.4 Metas físicas de los activos que se busca crear o modificar con el PI ............................................... 87

2.5 Gestión del Proyecto ...................................................................................................................... 89


2.5.1 Fase de Ejecución ..................................................................................................................... 89
2.5.2 Fase de Funcionamiento ............................................................................................................ 91
2.5.3 Gestión integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento........................................................... 92

2.6 Costos del Proyecto ....................................................................................................................... 92


2.6.1 Estimación de costos de inversión ............................................................................................... 92
2.6.2 Estimación de los costos de inversión en la fase de Funcionamiento ................................................ 94
2.6.3 Estimación de los costos de operación y mantenimiento incrementales ............................................ 95
2.6.4 Flujo de costos incrementales a precios de mercado ...................................................................... 97

3. Evaluación ........................................................................................................................................ 98
3.1 Introducción .................................................................................................................................. 98

3.2 Evaluación Social .......................................................................................................................... 98


3.2.1 Beneficios Sociales ................................................................................................................... 98

UNIDAD FORMULADORA MDV 1


FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA
“CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

3.2.2 Costos Sociales ...................................................................................................................... 100


3.2.3 Estimación de Indicadores de Rentabilidad Social ....................................................................... 102
3.2.4 Análisis de Incertidumbre ......................................................................................................... 103

3.3 Evaluación privada ...................................................................................................................... 104

3.4 Análisis de Sostenibilidad ............................................................................................................. 104

3.5 Financiamiento de la inversión del proyecto .................................................................................... 105

3.6 Matriz del Marco Lógico ............................................................................................................... 105


3.6.1 Consideraciones básicas.......................................................................................................... 105
3.6.2 Elaboración de la Matriz del Marco Lógico .................................................................................. 105

3.7 Conclusiones y Recomendaciones................................................................................................. 108

4. Anexos............................................................................................................................................ 110

INDICE DE CUADROS

CUADRO N° 1 CUENCAS DEL DISTRITO ............................................................................................10


CUADRO N° 2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .......................................10
CUADRO N° 3 ALTITUD DE LOS SECTORES DEL AREA DE INFLUENCIA .............................................11
CUADRO N° 4 CLIMA DEL DISTRITO DE VILCABAMBA .....................................................................11
CUADRO N° 5 TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SUELO DE LA ZONA DE INTERÉS
(LOCALIZACIÓN POTENCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTORA) ............................................................11
CUADRO N° 6 ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA .............12
CUADRO N° 7 RECURSOS DISPONIBLES PARA EL PROYECTO ...........................................................13
CUADRO N° 8 IMPACTOS AMBIENTALES QUE AFECTARÍA A LA UNIDAD PRODUCTORA .................13
CUADRO N° 9 BRECHA PARA SU APLICACIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO ........................................................................16
CUADRO N° 10 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ...............................................................17
CUADRO N° 11 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA ............17
CUADRO N° 12 POBLACIÓN DE CUYES A NIVEL NACIONAL .............................................................24
CUADRO N° 13 CARACTERIZACIÓN DEL TAMAÑO DE LA GRANJA ...................................................25
CUADRO N° 14 POBLACION DE CUYES PARA EL 2007 EN CUSCO ....................................................26
CUADRO N° 15 COMPARACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE CARNE DEL CUYE FRENTE A OTROS
ANIMALES DOMÉSTICOS .................................................................................................................26
CUADRO N° 16 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CUYES DEL DISTRITO DE VILCABAMBA ...........29
CUADRO N° 17 MATERIAL DE LAS VIVIENDAS, CARACTERÍSTICAS DE LOS TECHOS.........................34
CUADRO N° 18 MATERIAL DE LAS VIVIENDAS, CARACTERÍSTICAS DEL PISO ...................................34
CUADRO N° 19 NÚMERO DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA ........................................................36
CUADRO N° 20 SERVICIOS A LOS QUE ACCEDE LA VIVIENDA ..........................................................36
CUADRO N° 21 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA ...........................................36
CUADRO N° 22 SERVICIOS HIGIÉNICOS QUE TIENE LA VIVIENDA ....................................................37
CUADRO N° 23 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE VILCABAMBA .............................37
CUADRO N° 24 ACCESO AL SEGURO DE SALUD ...............................................................................37
CUADRO N° 25 CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA DISTRITO DE
VILCABAMBA 2014 ..........................................................................................................................40

UNIDAD FORMULADORA MDV 2


FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA
“CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 26 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR EL JEFE DE FAMILIA – CUENCA DE


VILCABAMBA ...................................................................................................................................41
CUADRO N° 27 TASA DE ANALFABETISMO DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN ......42
CUADRO N° 28 PERÚ: INFORMACIÓN DE POBLACIÓN QUE REQUIERE ATENCIÓN ADICIONAL Y
DEVENGADO PER CÁPITA ................................................................................................................43
CUADRO N° 29 NÚMERO DE USUARIOS DE LOS PROGRAMAS MIDIS AL MES DE ENERO DE 2020 .44
CUADRO N° 30 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILCABAMBA ........................46
CUADRO N° 31 POBLACIÓN – FAMILIAS BENEFICIARIAS .................................................................46
CUADRO N° 32 RECURSOS TURÍSTICOS ARQUEOLÓGICOS ..............................................................50
CUADRO N° 33 FESTIVIDADES EN VILCABAMBA .............................................................................50
CUADRO N° 34 MATRIZ DE AGENTES INVOLUCRADOS AL PROYECTO.............................................52
CUADRO N° 35 NATURALEZA DE INTERVENCION ............................................................................53
CUADRO N° 36 NOMBRE DEL PROYECTO ........................................................................................53
CUADRO N° 37 MATRIZ DE SÍNTESIS DE EVIDENCIAS DE LAS CAUSAS PARA EL PI...........................54
CUADRO N° 38 CAUSAS ASOCIADAS CON EL PROBLEMA ................................................................55
CUADRO N° 39 MATRIZ DE SÍNTESIS DE EVIDENCIAS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA DEL
PROYECTO DE INVERSIÓN ...............................................................................................................56
CUADRO N° 40 EFECTOS ASOCIADOS CON EL PROBLEMA ..............................................................57
CUADRO N° 41 DE LAS CAUSAS A LOS MEDIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ..............................60
CUADRO N° 42 DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA A LOS FINES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN .......61
CUADRO N° 43 MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES .................................................................64
CUADRO N° 44 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
........................................................................................................................................................64
CUADRO N° 45 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ........................................................66
CUADRO N° 46 DEMANDA DEL SERVICIO DE ATENCION .................................................................68
CUADRO N° 47 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN .............................................................................69
CUADRO N° 48 POBLACION DEMANDANTE BENEFICIARIA DIRECTA ...............................................69
CUADRO N° 49 POBLACIÓN DEMANDANTE CON PROYECTO ..........................................................69
CUADRO N° 50 PROYECCION DE LA OFERTA OPTIMIZADA .............................................................71
CUADRO N° 51 BRECHA OFERTA DEMANDA SEGÚN LA CADENA FUNCIONAL – INVIERTE.PE ........71
CUADRO N° 52 BRECHA OFERTA DEMANDA SEGÚN LA CADENA FUNCIONAL – INVIERTE.PE ........71
CUADRO N° 53 OPCIONES DE TAMAÑO DE PROYECTO ...................................................................72
CUADRO N° 54 LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCIÓN
DEL PROYECTO ................................................................................................................................74
CUADRO N° 55 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS..............................................................................75
CUADRO N° 56 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS E INSUMOS PARA EL PROYECTO ...........................75
CUADRO N° 57 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN ........................................76
CUADRO N° 58 MATRIZ DE OPCIONES TECNOLÓGICAS VINCULADAS A PROCESOS Y ACTIVOS ......78
CUADRO N° 59 VARIABLES DE INCIDENCIA .....................................................................................79
CUADRO N° 60 LISTA DE GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES EN EL PROYECTO..........................79
CUADRO N° 61 ANALISIS DE VULNERABILIDAD ...............................................................................80
CUADRO N° 62 SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO (ATF) ...................................................................80
CUADRO N° 63 MATRIZ DE METAS PARA LOGRAR LA ALTERNATIVA PLANTEADA ..........................88
CUADRO N° 64 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LA UNIDAD EJECUTORA Y DEL
ÁREA TÉCNICA .................................................................................................................................89
CUADRO N° 65 ACTIVIDADES DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................90
CUADRO N° 66 TIPO DE EJECUCION ...............................................................................................91

UNIDAD FORMULADORA MDV 3


FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA
“CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 67 CONDICIONES PREVIAS RELEVANTES PARA LA EJECUCIÓN ....................................91


CUADRO N° 68 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS ......................................................................92
CUADRO N° 69 COSTO DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LAS ACCIONES .....................................................93
CUADRO N° 70 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS INVERSIONES EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO
........................................................................................................................................................95
CUADRO N° 71 PROGRAMACIÓN POR INVERSIONES EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO ..............95
CUADRO N° 72 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO ...............................95
CUADRO N° 73 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO .................................96
CUADRO N° 74 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .............................96
CUADRO N° 75 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ..............................97
CUADRO N° 76 RESUMEN DE BENEFICIOS.......................................................................................98
CUADRO N° 77 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ........................................................99
CUADRO N° 78 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO ....................................................100
CUADRO N° 79 ESTIMACIÓN DEL COSTO SOCIAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN .100
CUADRO N° 80 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES EN LA
SITUACIÓN SIN PROYECTO ............................................................................................................101
CUADRO N° 81 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A
PRECIOS SOCIALES .........................................................................................................................101
CUADRO N° 82 FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN ....102
CUADRO N° 83 FLUJO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (SOLES) ......................................................103
CUADRO N° 84 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................104
CUADRO N° 85 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ...............................................................................104
CUADRO N° 86 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO DE INVERSIÓN ....................105
CUADRO N° 87 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO ................................................................................106
CUADRO N° 88 INDICADORES DE EVALUACION SOCIAL ................................................................109
CUADRO N° 89 NATURALEZA DE INTERVENCION ..........................................................................110
CUADRO N° 90 NOMBRE DEL PROYECTO ......................................................................................110
CUADRO N° 91 VARIABLES DE INCIDENCIA ...................................................................................111
CUADRO N° 92 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO .............................112
CUADRO N° 93 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO ...............................112
CUADRO N° 94 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...........................113

INDICE DE IMAGENES
IMAGEN N° 1 MACROLOCALIZACIÓN ................................................................................................9
IMAGEN N° 2 CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS O LOS DEMANDANTES
ACTUALES Y FUTUROS .....................................................................................................................10
IMAGEN N° 3 CUYES DE LA LÍNEA PERÚ, (DER.) REPRODUCTOR, (IZQ.) RECRÍA DE
REPRODUCTORES. ...........................................................................................................................19
IMAGEN N° 4 CUYES DE LA LÍNEA ANDINA, (DER.) REPRODUCTOR Y CRÍAS, (IZQ.) RECRÍA DE
REPRODUCTORES ............................................................................................................................20
IMAGEN N° 5 CUYES DE LA LÍNEA INTI, (DER.) RECRÍA DE REPRODUCTORES, (IZQ.) REPRODUCTOR
........................................................................................................................................................20
IMAGEN N° 6 CUYES DE LA LÍNEA CRIOLLOS, OBSÉRVESE LA VARIEDAD DE COLORES EN EL PELAJE
TANTO EN LOS ADULTOS COMO EN CRÍAS......................................................................................20
IMAGEN N° 7 CONFORMACIÓN DE LA FORMA DEL CUERPO EN CUYES DEL TIPO A, IDEAL PARA LA
PRODUCCIÓN DE CARNE. ................................................................................................................21

UNIDAD FORMULADORA MDV 4


FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA
“CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

IMAGEN N° 8 CONFORMACIÓN DEL CUERO EN CUYES DEL TIPO B, INAPROPIADO PARA LA


PRODUCCIÓN DE CARNE. ................................................................................................................21
IMAGEN N° 9 TIPO DE PELAJE DESEADO EN LAS LÍNEAS ANDINA, INTI Y PERÚ, RESPECTIVAMENTE.
........................................................................................................................................................21
IMAGEN N° 10 TIPO DE PELAJE ARROSETADO EN CUYES, SON BUENOS PRODUCTORES DE CARNE.
........................................................................................................................................................22
IMAGEN N° 11 TIPO DE PELO LACIO Y LARGO, IDEAL PARA USO COMO MASCOTAS POR LA
BELLEZA DE SU PELAJE. ...................................................................................................................22
IMAGEN N° 12 CUYES DE PELAJE LACIO ERIZADO, SON POCO USUALES PERO SU CARNE ES DE
BUEN SABOR ...................................................................................................................................22
IMAGEN N° 13 CRIANZA DE CUYES EN LA COCINA DE LA CASA .......................................................30
IMAGEN N° 14 CUY MUERTO POR LA ENFERMEDAD DE LA SALMONELOSIS ..................................30
IMAGEN N° 15 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES SEGÚN
REGIÓN............................................................................................................................................33
IMAGEN N° 16 DE MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS.........................................35
IMAGEN N° 17 UBICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTORA ..............................................................51

INDICE DE GRAFICOS
GRAFICO N° 1 CADENA PRODUCTIVA DE CUYES ACTUAL DISTRITO DE VILCABAMBA.....................29
GRAFICO N° 2 PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON ANEMIA POR DISTRITOS 2014 –
2019/ PROVINCIA LA CONVENCION ................................................................................................31
GRAFICO N° 3 NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 35 MESES DE EDAD CON ANEMIA, 2016 (2. ° SEMESTRE),
2017 ................................................................................................................................................32
GRAFICO N° 4 MATERIAL PREDOMINANTE DE LA PARED DE LAS VIVIENDAS .................................35
GRAFICO N° 5 NÚMERO DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA..........................................................35
GRAFICO N° 6 PARETO DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA POR GRANDES GRUPOS
DISTRITO DE VILCABAMBA 2014 .....................................................................................................38
GRAFICO N° 7 MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXT. POR GRANDES GRUPOS DISTRITO DE
VILCABAMBA 2014 ..........................................................................................................................39
GRAFICO N° 8 MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXT. POR CATEGORÍAS DISTRITO DE VILCABAMBA
2014 ................................................................................................................................................39
GRAFICO N° 9 MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD
DISTRITO DE VILCABAMBA 2014 .....................................................................................................40
GRAFICO N° 10 NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA – CUENCA VILCABAMBA.........................41
GRAFICO N° 11 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA MADRE – CUENCA VILCABAMBA ............41
GRAFICO N° 12 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILCABAMBA ............................45

INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1 NÚMERO DE ANIMALES CRIADOS POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO, SEGÚN
ESPECIE ANIMAL Y REGIÓN NATURAL, 2017 ...................................................................................23
TABLA N° 2 EXPORTACIONES DE CARNE DE CUY, SEGÚN PAÍS AÑO 1994 - 2008 ............................27
TABLA N° 3 POBLACION DE PERUANOS, ECUATORIANOS Y BOLIVIANOS RESIENTES EN EL
EXTERIOR, SEGÚN PAIS. AÑO 2017 .................................................................................................28
TABLA N° 4 ÁRBOL DE CAUSAS ........................................................................................................56
TABLA N° 5 ÁRBOL DE EFECTOS ......................................................................................................58
TABLA N° 6 ÁRBOL DE CAUSAS – PROBLEMAS – EFECTOS ..............................................................58
TABLA N° 7 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS ......................................................................................59
TABLA N° 8 OBJETIVO CENTRAL ......................................................................................................60

UNIDAD FORMULADORA MDV 5


FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA
“CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TABLA N° 9 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES ...........................................................................................62


TABLA N° 10 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES .............................................63
TABLA N° 11 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ................................................................................102

UNIDAD FORMULADORA MDV 6


FORMATO N° 06-A:
FICHA TÉCNICA
“CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

IDENTIFICACIÓN DE LA BRECHA SERVICIO PRIORIZADA ASOCIADA


La ficha técnica se ha formulado en concordancia con lo establecido en el decreto legislativo N° 1252 que crea
el sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones y deroga la ley N° 27293 ley del
sistema nacional de inversión pública, el decreto legislativo N° 1432 que modifica el decreto legislativo N°
1252, el decreto supremo N° 284-2018 – EF que aprueba el reglamento del decreto legislativo N° 1252, así
como la Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 que aprueba la directiva general del sistema nacional de
programación multianual y gestión de inversiones.

Así mismo, a través de la Resolución Ministerial Nº 043-2019-PCM se aprobaron los Indicadores de Brechas
de Infraestructura y/o Acceso a Servicios Públicos del Sector Presidencia del Consejo de Ministros para su
aplicación en la fase de Programación Multianual de Inversiones 2020-2022 de los. tres niveles de gobierno

SERVICIOS PÚBLICOS
CON BRECHA
SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO
IDENTIFICADA Y
PRIORIZADA:

INDICADOR DE
PORCENTAJE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIN SERVICIO DE
BRECHA DE ACCESO Nombre:
ASISTENCIA TÉCNICA
A SERVICIOS:

Nota: Se puede incluir


Espacio
más de un servicio Unidad de PRODUCTORES
geográfico Distrital Año: 2020 Valor: 1456
público con brecha y más medida ASISTIDOS
de la UP
de un indicador

CONTRIBUCIÓN AL
CIERRE DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la
Valor: 12.78%
capacidad de producción
que aporta el proyecto
(incremental)

TIPOLOGIA DE
APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO
PROYECTO

La crianza del cuy es importante por cuanto representa un gran potencial de desarrollo para aquellas familias
que disponen de poco espacio para criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose
su crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar, en los patios, en donde la gran mayoría
siembra inclusive hasta su propia alfalfa, que es el alimento básico de estos pequeños y muy tímidos roedores
domésticos, muchas familias siembran su propia alfalfa por recomendaciones técnicas, ahora se les está
complementado con otros alimentos balanceados como afrecho y vitaminas entre otros, de tal manera que las
madres puedan dar crías muy fuertes que puedan desarrollarse en poco tiempo, para su consumo, como es el
caso de la raza PERÚ, que permiten obtener una buena producción y asegurar rápidas ganancias en
comparación a otras razas.

UNIDAD FORMULADORA MDV 7


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

1. Identificación
1.1 Introducción
Un proyecto de inversión busca solucionar un problema vinculado a una necesidad insatisfecha de una
población determinada (hogares, estudiantes, agricultores, niños, niñas, familias pobres, pobres extremos y no
pobres, entre otros), acorde con el cierre de brechas prioritarias. Por tal razón, antes de pensar en la solución
y en los costos y beneficios que ésta implica, primero es importante tener pleno conocimiento del problema
que se buscará resolver mediante el proyecto de inversión.
La presente Ficha técnica general, ha sido identificada y considerada como inversiones no previstas dentro de
la cartera de inversiones.
El ámbito de influencia abarca todo el distrito de Vilcabamba (familias productoras que se dedican a la crianza
de cuyes) La finalidad de este proyecto es. “Mejorar las Capacidades en la Producción de Cuyes en el
Distrito de Vilcabamba”
El presente proyecto es formulado en base al requerimiento (necesidades para la crianza tecnificada de cuyes)
de los pobladores de las Comunidades productores de cuy del Distrito de Vilcabamba, donde la actividad
pecuaria y especialmente la crianza de cuyes son de mayor importancia para el desarrollo de las zonas rurales.
Por otro lado, las organizaciones existentes y personas naturales vienen exigiendo a las autoridades la
ejecución y continuidad de los proyectos de fomento de la actividad empresarial; los mismos que son
canalizados a través de la Gerencia de Desarrollo Económico Local.
La Ficha técnica General del presente proyecto ha sido formulado en concordancia con la DIRECTIVA
GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES
(INVIERTE.PE) y la GUÍA GENERAL PARA LA IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la
inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodología y normas técnicas relacionadas
con las diversas fases de los proyectos de inversión. Directiva N° 001-2019-EF/63.01, aprobado mediante
Decreto Legislativo N° 1252.

UNIDAD FORMULADORA MDV 8


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

1.2 Diagnóstico

1.2.1 El Territorio
 Área de estudio1:
La zona afectada constituye toda la circunscripción territorial del distrito de Vilcabamba, que a su vez constituye
ámbito de influencia de su Municipalidad, bajo el marco de sus funciones determinadas según la Ley Orgánica
de Municipalidades.

 Área de Influencia:
El área de influencia corresponde al área geográfica de acuerdo al área donde se encuentran los beneficiarios,
y que de acuerdo al ámbito de intervención nuestra área de influencia sería el distrito de Vilcabamba
conformada por dos cuencas el cual está conformada de (05) comunidades campesinas, (02) consejos
menores

Aspectos Geográficos.
Límites del Distrito de Vilcabamba
- Por el Noreste: Limita con el Distrito de Echarati con una longitud de 36.20 km; con el Distrito de Santa
Ana con una longitud de 37.90 km; y con el Distrito de Maranura en una longitud de 11.00 km., haciendo
una longitud total de 85.10 km.
- Por el Sureste: Limita con el Distrito de Santa Teresa, en una longitud de 71.50 km.
- Por el Sur: Limita con el Distrito de Incahuasi a través de la Comunidad Campesina de Choquetira en
una longitud total de 16.20 km.
- Por el Suroeste: Limita con el Departamento de Ayacucho a través del rio Apurímac en una longitud
total de 66.00 km.
- Por el Noroeste: Limita con el Distrito de Kimbiri y Villa Virgen en una longitud 15.10 km; con el Distrito
de Echarati con una longitud de 29.00 Km. haciendo una longitud total de 44.10 km.
IMAGEN N° 1 MACROLOCALIZACIÓN
AREA DE
ESTUDIO Y
DE
INFLUENCIA

1 Considerando que en el proyecto el área de estudio y el área de influencia coinciden, las zonas a intervenir es la zona geogr áfica que
contextualiza el problema y marca los límites para el análisis del proyecto.

UNIDAD FORMULADORA MDV 9


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

IMAGEN N° 2 CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS O LOS DEMANDANTES


ACTUALES Y FUTUROS

CUADRO N° 1 CUENCAS DEL DISTRITO


CONCEJO MENOR DE PALTAYBAMBA
comunidad campesina de lucma
comunidad campesina de Ccayara
Cuenca de Vilcabamba
comunidad campesina de Arma
comunidad campesina de Vilcabamba
comunidad campesina de Totora
Cuenca de san Miguel CONSEJO MENOR DE YUVENI
FUENTE: ELABORACIÓN DE EQUIPO TÉCNICO UNIDAD FORMULADORA

CUADRO N° 2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO2


N° Departamento Provincia Distrito Localidad/Centro poblado Ubigeo
1 Cusco La Convención Vilcabamba Comunidad campesina de Lucma 0809090001
2 Cusco La Convención Vilcabamba Comunidad campesina de Vilcabamba 0809090162
3 Cusco La Convención Vilcabamba Comunidad campesina de Chillihua3 0809090219
4 Cusco La Convención Vilcabamba Comunidad campesina de Totora 0809090198
5 Cusco La Convención Vilcabamba Comunidad campesina de Ccayara 0809090197
6 Cusco La Convención Vilcabamba Consejo menor de Paltaybamba 0809090050
7 Cusco La Convención Vilcabamba Consejo menor de Yubeni 0809090006

2
Los sectores del área de influencia pertenecen en un numero entre sectores, anexos, comunidades 201 en la cuenca Vilcabamba y
31 en la cueca san miguel
3
La comunidad campesina de chillihua representa a la comunidad campesina de arma este porque en el sistema
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/publico.htm# no se presenta como Arma y el sistema del banco de inversiones tampoco lo
reconoce

UNIDAD FORMULADORA MDV 10


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Altitud:
Distancia vertical de un punto de la superficie terrestre respecto al nivel del mar. Por lo que en el Distrito de
Vilcabamba se cuenta con una altitud media de 2,764 m.s.n.m.; siendo las alturas según google Earth Pro
como se muestra en el cuadro 3 a continuación, de los sectores del área de influencia:

CUADRO N° 3 ALTITUD DE LOS SECTORES DEL AREA DE INFLUENCIA


Sector Altitud
Comunidad campesina de Lucma 2,656 m.s.n.m.
Comunidad campesina de Vilcabamba 3, 547 m.s.n.m.
Comunidad campesina de Chillihua 3,736 m.s.n.m.
Comunidad campesina de Totora 3,929 m.s.n.m.
Comunidad campesina de Ccayara 3,510 m.s.n.m.
Consejo menor de Paltaybamba 1,816 m.s.n.m.
Consejo menor de Yubeni 918 m.s.n.m.

El Distrito de Vilcabamba se encuentra en ceja de selva, presentando una diversidad de climas que van de
húmedo frio a cálido tropical y está definida por un conjunto complejo de factores meteorológicos, como son
el régimen de precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación, los mismos que
desempeñan una función primordial en la dinámica ecológica determinando en parte el comportamiento
hidrológico así como la distribución de la fauna y la flora y las actividades humanas.
Los meses de mayor precipitación pluvial son de enero a abril y los meses secos de setiembre a diciembre
La humedad relativa oscila entre 65 y 70%, la temperatura oscila entre los 11.5° promedio. El clima es
adecuado para el incentivo de cultivos tropicales; productivos, industriales y forestales.

CUADRO N° 4 CLIMA DEL DISTRITO DE VILCABAMBA


Temperatura Humedad Precipitación
máxima de 21.7° y una mínima Lluviosa se presenta en Enero – Abril y la estación
65 y 70%
de -1.6°, un promedio de 11.5° de verano en los meses de Setiembre – Diciembre.

CUADRO N° 5 TIPOS, CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SUELO DE LA ZONA DE INTERÉS


(LOCALIZACIÓN POTENCIAL DE LA UNIDAD PRODUCTORA)
Tipo de suelo Área Descripción Fuente de información
Son suelos originados a partir de
brechas calcáreas, conglomerados y zonificación económica
USTORTHENTS
1,631.65 Km² rocas metamórficas de pizarras ecológica de la provincia
USTORTENTHENT
intercaladas con areniscas, limolitas y de la convención
cuarcitas. Presentan un perfil ABC

La principal vía de acceso que conduce a la capital del distrito, es la carretera marginal con Ruta Emp. PE-28
B (Chaullay) que conecta hacia el límite con el distrito de incahuasi hasta la RVD KM 100, inclusive existe un
proyecto en la etapa de ejecución con código único 2187911 “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA SAN
MARINO-VILCABAMBA, CUENCA DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - LA CONVENCION –
CUSCO” el cual se encuentra paralizada.
El acceso con relación a la capital del departamento, se inicia en la ciudad del Cusco, por la carretera Cusco
Quillabamba, recorriéndose por la vía asfaltada 240 Km hasta el poblado de Challhuay desde este punto hasta

UNIDAD FORMULADORA MDV 11


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Pucyura centro de mayor concentración poblacional se recorre por la carretera afirmada paralelo al rio
Vilcabamba, hasta el centro poblado de Pucyura, en una longitud de 50 Km
Por otro lado, las vías de acceso hacia los centros poblados de cada Centro Poblado Menor y algunos caseríos,
es mediante la carretera troncal y por caminos vecinales a nivel de afirmado y caminos de herradura, los cuales
se encuentran en pésimo estado de operatividad.
Acceso a servicios públicos
Los servicios públicos de suministro (agua, electricidad, Educación, salud y otros) son fundamentales y
desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social. Los servicios públicos de suministro de
calidad son una condición para la erradicación efectiva de la pobreza. Los gobiernos son responsables en
último término de asegurar el acceso fiable y universal a los servicios en unos marcos normativos que prevean
la rendición de cuentas. La creciente competencia en el sector de los servicios públicos de suministro en los
últimos años ha conllevado cambios en los marcos normativos y estructuras de responsabilizarían de las
empresas, además de la diversificación de las actividades empresariales. Estos cambios han tenido efectos
en la seguridad del trabajo y las condiciones de trabajo en el sector. Una formación y unos niveles de dotación
adecuados en la utilización de las nuevas tecnologías son importantes para asegurar la eficiencia y la seguridad
en el lugar de trabajo.
Los accesos a los servicios públicos a los que acceden se muestran en el cuadro N° 6 a continuación:
CUADRO N° 6 ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA
Acceso a servicios públicos
Servicio público Descripción
Servicio de Agua
Dotado por la Municipalidad a través de JASS, En lo general es deficiente
Potable y saneamiento
Servicio de energía
Atendido por Electro Sur SAC
eléctrica
Los niños, jóvenes estudian en su mayoría estudian en los centros educativos
estatales del distrito de Vilcabamba, después de cumplir con sus estudios
Educacion secundarios en algunos casos migran a la capital de la provincia o al
departamento a proseguir con sus estudios superiores y en algunos casos a
distintos lugares del país o fuera de ella
La salud de los pobladores es deficiente por la mala alimentación; carencia
de prácticas de higiene y adversas condiciones ambientales; por lo general
se atienden en las postas medicas cercanas a su residencia; perteneciendo
el distrito de Vilcabamba a la micro red de Pucyura; (Cs Pucyura Vilcabamba,
Ps Arma, Ps Ccarcco, Ps Chancavine, Ps Choquetira, Ps Lucmahuayco, Ps
Oyara, Ps Paccaybamba, Ps Paltaybamba, Ps Pampaconas).
Salud Los establecimientos de salud, en el marco de la Norma Técnica de control
de crecimiento y desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años y la Directiva
Sanitaria de Suplementación preventiva de anemia en menores de 3 años
desarrollarán las acciones necesarias para garantizar las prestaciones
dirigidas al Control de Crecimiento y la prevención de anemia; se incluye la
valoración nutricional, suplementación preventiva con hierro, consejería
nutricional, visita domiciliaria, sesiones demostrativas, entre otras.
Existe un centro de atención del banco de la nación que atiende a la población
Servicio Bancario sobre todo de la cuenca de Vilcabamba entre ellas a las personas de pensión
65 y otros que cobran sus pensiones y atenciones de transacciones

UNIDAD FORMULADORA MDV 12


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Disponibilidad de recursos e insumos para el proyecto


La existencia de insumos como rollizos, agua y otros que servirán para la ejecución del proyecto las cuales se
describen en el cuadro N° 07
CUADRO N° 7 RECURSOS DISPONIBLES PARA EL PROYECTO
Disponibilidad de recursos e insumos para el proyecto
Recursos Descripción
Recurso humano calificado que se fortalecerá mediante el proyecto para la
operación y/o funcionamiento de los módulos para crianza de cui mediante
Mano de obra calificada
asistencias técnicas para el manejo de estas, preparación de alimentos
nutritivos y comercialización mediante la procreación de los cuyes
Esto será dotado por los beneficiarios de las familias donde se instalara los
Terreno
módulos para la crianza y comercialización de cuyes
Mano de obra no
Recurso humano para la construcción de los galpones
calificada
El cual está dotado por electro sur esté servirá para el cuidado y control de los
Energía eléctrica
cuyes dotados a los beneficiarios por el proyecto
Que servirá para el lavado, aseo y preparado de alimentos y limpieza de la
Recursos Hídricos
carne de cuye mediante la ejecución y funcionamiento del proyecto

Análisis de peligros
El Perú está expuesto a la ocurrencia de peligros naturales como: sismos, eventos recurrentes de lluvias
intensas, inundaciones, deslizamientos (agua, rocas y suelo), huaycos, entre otros, que producen daños a las
personas, así como a la infraestructura pública y privada. Siendo el Perú un país vulnerable ante el impacto de
los peligros naturales, es necesario la ejecución de intervenciones orientadas a evitar la generación de riesgos
de desastres (prevención o gestión prospectiva) o reducir los riesgos existentes (mitigación o gestión
correctiva) frente a peligros como: sismos, precipitaciones pluviales intensas, inundaciones, deslizamientos,
huaycos, entre otros.

CUADRO N° 8 IMPACTOS AMBIENTALES QUE AFECTARÍA A LA UNIDAD PRODUCTORA


¿Existe información que
indique futuros cambios en
¿Existen antecedentes de ocurrencia en el área de estudio?
las características del peligro
Peligros o los nuevos peligros?
Características de
Sí / No Características (Intensidad, frecuencia, área de impacto, otros) Sí/No los cambios o los
nuevos peligros
Inundaciones No
Movimientos
No
en masa
Intensidad: la lluvia de intensidad torrencial se presenta en los
Lluvias meses de noviembre a abril los otros meses del año las No afectaran al
Sí No
intensas intensidades de las lluvias van de fuerte, moderada a débil Proyecto
Frecuencia: la frecuencia es año a año
Solo en los meses de julio hasta setiembre la intensidad es alta No afectaran al
Helada Sí No
Los otros meses del año es moderado Proyecto
No afectaran al
Nevadas No No
Proyecto

UNIDAD FORMULADORA MDV 13


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

En los sectores de altas es más intenso y frecuente el Friaje a lo No afectaran al


Friaje Sí No
largo del año Proyecto
Sismos No
No afectaran al
Sequías Sí En los meses de abril hasta agosto No
Proyecto
Vulcanismo No
Tsunamis No
Incendios Es producido por la población del área de influencia en su
Si
forestales mayoría agricultores en los meses de agosto
EROSIÓN FLUVIAL: Llamada también erosión lateral, consiste
en el arranque de los depósitos
y/o materiales que se encuentran en ambas márgenes del cauce
del río, producto del No afectaran al
Erosión Si No
socavamiento producido por éste, provocando derrumbes en Proyecto
ambas márgenes, como se observa en la margen izquierda y
derecha del río Abancaypata y Vilcabamba y en la mayoría de los
ríos, riachuelos del distrito
Vientos
No
Fuertes
Incendios
No
urbanos
Octubre es el mes más cálido del año. La temperatura en octubre
Radiación No afectaran al
Sí promedios 17.5 °C. Las temperaturas medias más bajas del año No
solar Proyecto
se producen en julio, cuando está alrededor de 14.4 °C.
Otros No

UNIDAD FORMULADORA MDV 14


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

1.2.2 La Población Afectada


La “necesidad”
Tomando en consideración que, dentro del marco de su competencia y funciones específicas como Gobierno
Local, le corresponde ejecutar proyectos de inversión, actividades de emergencia y mantenimiento de servicios
públicos; es de su interés que las implementaciones de dichas acciones se desarrollen eficientemente, bajo
los criterios técnicos y económicos más adecuados, de tal manera que, no resulten onerosos y pongan en
riesgo el cumplimiento de los objetivos propuestos. Por éste motivo, cuando existen limitaciones y deficiencias
en la administración institucional que no contribuyen a una gestión eficiente, los Órganos del Gobierno Local,
se preocupan, analizan y recomiendan mejorar las situaciones negativas identificadas, como es el caso de la
limitada oferta de capacidades tecnológicas para su producción, desaprovechando de esta manera las
oportunidades de demanda en el mercado local y regional. Sin embargo, el problema tradicional al que casi
siempre se ha aludido desde diversas perspectivas es la “pobreza material en las zonas rurales”: desempleo,
bajos ingresos económicos, bajos niveles de educación, desnutrición, malas condiciones de habitabilidad, etc.;
las que en conjunto generan bajos niveles y calidades de vida de las familias. En estas condiciones, muchos
miembros de las familias campesinas optan por dedicarse en actividades alternativas y emigrar hacia ciudades,
generando en muchos casos cinturones de miseria en las ciudades.

Ante lo mencionado, los representantes de este nuevo Gobierno Local (periodo: 2019-2022), con la intención
de mejorar el nivel de socioeconómico de los habitantes asentados en su circunscripción, de acuerdo a Ley
Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972.

ARTICULO 36°. - DESARROLLO ECONOMICO LOCAL


Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la actividad
empresarial local, con criterio de justicia social.
De acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades (Ley Nº 27972), son competencias y funciones
específicas de la municipalidad de velar por el bienestar y salvaguardia de los pobladores del ámbito
jurisdiccional en temas de salud, educación, vivienda y en el aspecto socioeconómico a través de
fortalecimiento de unidades de producción. Es así que la Municipalidad de Vilcabamba, dentro de sus órganos
de Línea cuenta con una Unidad Ejecutora la Gerencia de Desarrollo Económico con una capacidad operativa
(disponibilidad de contratar profesionales y servicios), financiera (recursos de canon, sobre canon y regalías)
y capacidad logística.
Consecuentemente, programa la elaboración del presente estudio de pre inversión a nivel de FTG, bajo el
marco normativo sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones.
Por otro lado, la Municipalidad Distrital de Vilcabamba asume el compromiso de considerar recurso
presupuestario para las actividades de ejecución del proyecto para las transferencias tecnológicas en el
desarrollo de capacidades de los beneficiarios

Por otro lado, por tratarse de un bien público como es el caso, resulta muy difícil que una entidad privada se
pueda hacer cargo, que no le retribuiría lucro al inversionista privado, por otro lado, la infraestructura pública,
atenciones publicas pertenece a todos los ciudadanos y pueden gozar del servicio libremente.

En ese entender:
 El Estado está obligado a intervenir en los sectores donde la inversión privada no llega, razón por la
cual es una obligación del Estado brindar un servicio adecuado.
 Es una obligación y deber del Estado brindar la facilidad para que los futuros actores de la sociedad
se desarrollen de mejor manera y así insertarse en la articulación económica.

UNIDAD FORMULADORA MDV 15


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Por lo tanto, el proyecto en mención es calificado como un bien público puro, por el carácter de la intervención
y construcción enmarcado dentro de un bien público, más no privado por todo ya lo antes mencionado.
Por “insatisfecha”
La potencialidad económica y productiva de la carne de cuy, está en directa relación con el sistema de
producción utilizado, así como los parámetros económicos usados en determinado lugar y momento, tales
como costo producción, precio de venta y ganancia. Por ejemplo, respecto de los sistemas de producción, bajo
el sistema de crianza familiar o casera, ya sea empírica o técnica, la producción está destinada al autoconsumo;
en consecuencia, sus beneficios son nutricionales y de seguridad alimentaria para las familias, pero no generan
un ingreso económico monetario significativo. Cuando el sistema de crianza es semi-comercial, la producción
de cuyes se destina al autoconsumo, pero también genera pequeños ingresos derivados de la venta de los
excedentes de la producción. En cambio, cuando el sistema de crianza es comercial, basada en criterios
técnicos con enfoque de mercado, recién se puede percibir una utilidad económica razonable, que asegure
mejores condiciones de sostenibilidad en el tiempo.
Sin embargo, cabe precisar que el nivel de producción a gran escala es posible bajo un sistema de producción
comercial, donde se apliquen los criterios necesarios de planificación, manejo técnico de la crianza y gestión
empresarial y comercial de la granja, para garantizar una producción óptima de cuyes, en el tiempo adecuado
y con el uso eficiente de los recursos disponibles.
Por lo tanto, la municipalidad distrital de Vilcabamba, viendo la necesidad urgente deciden asignar en el
presupuesto del año 2020, los recursos necesarios para la elaboración de los estudios de pre inversión
comenzando con el estudio a nivel de FTG y su declaratoria de viabilidad.
Por “brecha prioritaria”
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 046-2019-MIMP
Y de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1098, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 1252,
Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
aprobado por Decreto Supremo N° 242-2018-EF; el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2012-MIMP y modificatorias;
el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado por Decreto Supremo N° 284-2018-EF; y, la
Directiva N° 001-2019-EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones, aprobada por Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01.
DONDE SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar los indicadores de brecha del Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables, los que como
Anexo forman parte de la presente Resolución.
CUADRO N° 9 BRECHA PARA SU APLICACIÓN EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
SERVICIOS PÚBLICOS CON BRECHA
SERVICIOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA:
PORCENTAJE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIN SERVICIO
INDICADOR DE BRECHA DE ACCESO A Nombre:
DE ASISTENCIA TÉCNICA
SERVICIOS:
PRODUCTO Espacio
Nota: Se puede incluir más de un servicio Unidad de
RES geográfico Distrital Año: 2020 Valor: 1456
público con brecha y más de un indicador medida
ASISTIDOS de la UP
CONTRIBUCIÓN AL CIERRE DE BRECHA:
Nota: Se refiere a la capacidad de producción Valor: 12.78
que aporta el proyecto (incremental)
TIPOLOGIA DE PROYECTO APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

UNIDAD FORMULADORA MDV 16


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Existe limitada cobertura de servicios de asistencia técnica y comercial para que los productores de cuyes
mejoren su competitividad
Características Socioeconómicas
Actividad Económica - PEA
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007 y el PDC de la Municipalidad Distrital de
Vilcabamba, la PEA del Distrito está constituida por un 38.84% de empleados, la mayoría subempleado o con
empleo temporal. Existe un 15.67% de la población que se encuentra permanentemente desocupada, un
57.26% que mayormente se ocupa de trabajos auto-generados por ellos mismos y un 2.56% que realiza labores
domésticas (niños, jóvenes). La PEA sin profesión técnica o universitaria alcanza los 87.56% y la PEA con
profesión universitaria llega a 5.72% y con profesión técnica a 6.70%. El 71.36% de la PEA pueden ser incluidos
en una situación de pobreza crónica, el 10.91% dentro de una pobreza estructural, y el 11.36% como pobres
recientes. El gasto familiar promedio para una familia de 6 personas es de S/ 15.60 nuevos soles, aunque hay
familias que sobreviven con S/ 3.00 nuevos soles diarios.

Sin embargo, en el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2017 la PEA del Distrito está constituida por
un 46% de empleados, la mayoría subempleado o con empleo temporal. Existe un 5% de la población que se
encuentra desocupada, el 49% de la población no es PEA.

CUADRO N° 10 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Distrito de Grupos de edad (en años)
TOTAL
Vilcabamba 14 a 29 30 a 44 45 a 64 65 y más
PEA 728 1 192 1 269 408 3 597
Ocupada 624 1 091 1 180 381 3 276
Desocupada 104 101 89 27 321
NO PEA 1 488 757 739 529 3 513
TOTAL 2 216 1 949 2 008 937 7 110
Fuente: INEI Censo 2017.

Principales actividades económicas


Como muestra el cuadro N° 11, según la encuesta realizada en varios sectores de la cuenca de Vilcabamba,
muestra que el 82.8% de las familias tienen como principal actividad económica la agricultura y el 4.8% a la
prestación de servicios en el municipio.
CUADRO N° 11 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA
Actividad Económica Jefe de Hogar Porcentaje (%)
Producción Agraria/pecuaria/forestal 347 82.8
Manufactura artesanal/industrial 30 7.2
Construcción/comercio /transporte 22 5.3
Servicios 20 4.8
Total 419 100.0
Fuente: Proyecto: Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Limpieza Pública y Disposición Final de los Residuos Sólidos en la Cuenca de Vilcabamba, Distrito de
Vilcabamba – La Convención – Cusco

Diagnóstico de servicios
Sistema de Producción de Cuyes en el distrito de Vilcabamba
Una de las costumbres en la crianza de cuyes es ubicarlos en la cocina, cerca al fogón y en los sectores anexos
comunidades del distrito de Vilcabamba no es la excepción, desencadenando un inadecuado manejo, por la
falta de: capacitaciones, asistencia técnica, infraestructura productiva, estas condiciones inadecuadas de

UNIDAD FORMULADORA MDV 17


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

crianza, originan diversas enfermedades de orden infecciosas y parasitarias en la crianza, y en muchos casos
por falta de conocimientos previos para su tratamiento y control se convirtieren en una epidemia provocando
una alta mortalidad de la población de cuyes, las enfermedades más prevalente asociado a la crianza en la
cocina es la salmonelosis en el 60% de crianzas, timpanismo 20% de crianzas seguido por la parasitosis
externa en el 10% de crianzas , y por último de casos de coccidiosis en el 10% y demás enfermedades.
Las crianzas a nivel familiar son las que presentan el mayor índice de mortalidad en gazapos por los efectos
de un deficiente manejo de la crianza y una inadecuada alimentación.
Es importante el mejoramiento genético y refrescamiento (cambio) periódico de los reproductores para evitar
los problemas de consanguinidad y sus anomalías indeseables en la producción animal.
En el aspecto de Mejoramiento y calidad genética, Toda crianza tiene por objeto o finalidad obtener utilidades
económicas, lo cual depende de la eficiencia en la producción, y del valor de los productos que se adquieren
en el mercado.

La crianza de cuyes a nivel nacional se desarrolla principalmente en tres sistemas de producción: crianza
familiar, crianza familiar-comercial y crianza comercial.
Crianza familiar.
Es el sistema más difundido se realiza generalmente en ambientes de la cocina de la casa, mostrando las
siguientes características:
Baja ganancia de peso (en promedio 3.20 gr/animal/día) y por lo tanto menor calidad de carcasa.
Predomina la población de cuyes criollos ó nativos que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 20
semanas de edad.
Bajos niveles de producción y reproductividad, (alto grado de consanguinidad y mortalidad en crías a un nivel
del 38%).
Uso de mano de obra de niños y mujeres en alrededor del 73%.
Escaso manejo zootécnico, ya que se crían en grupos sin ningún tipo de diferenciación, por clase, sexo ni edad
siendo bajo el promedio de crías logradas por hembra al año de 5.5 unidades aproximadamente.
Alimentación sobre la base de residuos de cocina, cosechas y pastos nativos.
La mayoría de productores crían cuyes exclusivamente para su autoconsumo 95% Esta forma de crianza es
la que predomina en el distrito de Vilcabamba.
El promedio de cuyes criados es de 20 unidades por familia bajo este sistema de crianza.

Crianza familiar-comercial
Este tipo de crianza es más tecnificado, manteniéndose una infraestructura adecuada a las necesidades de
producción.
Sus principales características son:
Mayor ganancia de peso (en promedio 5.06 gr./animal/día), predominando la población de cuyes criollos
mejorados, generalmente con líneas Perú, andino e Inti, que pueden alcanzar su peso de comercialización a
las 9 semanas de edad.
Mayor uso de mano de obra calificada (En este sistema se genera empleo y por consiguiente se puede evitar
la migración del campo a la ciudad).
Se observan poblaciones de no más de 500 cuyes en cada explotación.
Se realizan programas de control sanitario.
Presenta un manejo tecnificado, se agrupan de acuerdo a su clase, sexo y edad.
Utilizan instalaciones especializadas como jaulas de cría que pueden triplicar la producción.
Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías de comunicación (Carreteras,
caminos, etc.)

UNIDAD FORMULADORA MDV 18


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Alimentación en base a pasturas (gramíneas y leguminosas), residuos agroindustriales y en menor cantidad


de concentrados.
En la provincia de la convención aún no se identifican crianzas a nivel familiar, pero debemos mencionar que
en la zona de intervención del proyecto existen algunos criadores que ya van alcanzando este nivel.

Crianza comercial
Actividad orientada al mercado, por lo tanto, busca optimizar el proceso productivo para maximizar ganancias.
Son muy pocos los productores que se dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas
circundantes a las grandes ciudades. Se caracteriza por:

Predominancia de poblaciones de líneas selectas (generalmente Perú e Inti) que son productoras de carne
destinadas exclusivamente para la venta.
Se logra mayor ganancia de peso (en promedio hasta 10 gr./animal / día) que en los otros sistemas y el mejor
manejo de la población permite alcanzar un índice productivo de 1.
Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su crecimiento y además se mantienen áreas
de cultivo para la siembra de forrajes (gramínea y leguminosa). Utilizan alimento balanceado.
Se pueden producir cuyes "Parrilleros" hasta en 9 a 10 semanas, con pesos vivos de 900 gr a 1000 gr.
Este sistema de producción escasamente se da a nivel departamental en provincias como Calca, Urubamba y
Canchis. En la provincia de la Convención y menos en el distrito de Vilcabamba no se registran crianzas de
este tipo.

Tipología De Cuyes Identificados


El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ha desarrollado líneas comerciales de cuyes entre las que
se encuentran:

Perú
Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve
semanas, con un índice de conversión alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8
crías por parto. Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazán (tonalidad roja) puro o combinado con
blanco.

IMAGEN N° 3 CUYES DE LA LÍNEA PERÚ, (DER.) REPRODUCTOR, (IZQ.) RECRÍA DE


REPRODUCTORES.

ANDINA
Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número de crías por unidad de
tiempo (3.9 crías por parto)

UNIDAD FORMULADORA MDV 19


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

IMAGEN N° 4 CUYES DE LA LÍNEA ANDINA, (DER.) REPRODUCTOR Y CRÍAS, (IZQ.) RECRÍA DE


REPRODUCTORES

INTI
Son de doble propósito y con gran potencial, por su rusticidad y adaptabilidad. Alcanzan un promedio de 800
g. a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto.

IMAGEN N° 5 CUYES DE LA LÍNEA INTI, (DER.) RECRÍA DE REPRODUCTORES, (IZQ.)


REPRODUCTOR

EL CUY CRIOLLO
Mejorado. - En los países andinos, abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos
con bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen cuyes con mayores índices
de prolificidad y precocidad.

IMAGEN N° 6 CUYES DE LA LÍNEA CRIOLLOS, OBSÉRVESE LA VARIEDAD DE COLORES EN EL


PELAJE TANTO EN LOS ADULTOS COMO EN CRÍAS.

Clasificación de los cuyes.


Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación, forma, pelaje y tonalidades de pelaje,
siendo los principales:

Según su Conformación:

UNIDAD FORMULADORA MDV 20


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TIPO A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física semejante a un paralelepípedo, con gran
desarrollo muscular, tiene buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado
un clásico productor de carne.

IMAGEN N° 7 CONFORMACIÓN DE LA FORMA DEL CUERPO EN CUYES DEL TIPO A, IDEAL PARA LA
PRODUCCIÓN DE CARNE.

TIPO B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nervioso. Son de
temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.

IMAGEN N° 8 CONFORMACIÓN DEL CUERO EN CUYES DEL TIPO B, INAPROPIADO PARA LA


PRODUCCIÓN DE CARNE.

Según el Pelaje:
TIPO 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.

IMAGEN N° 9 TIPO DE PELAJE DESEADO EN LAS LÍNEAS ANDINA, INTI Y PERÚ,


RESPECTIVAMENTE.

TIPO 2.- Es de pelo corto, lacio, pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal motivo muestran un pelaje
irregular.

UNIDAD FORMULADORA MDV 21


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

IMAGEN N° 10 TIPO DE PELAJE ARROSETADO EN CUYES, SON BUENOS PRODUCTORES DE


CARNE.

Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne, pero muy solicitado por la belleza
que muestra su pelaje y es usado como mascota.

IMAGEN N° 11 TIPO DE PELO LACIO Y LARGO, IDEAL PARA USO COMO MASCOTAS POR LA
BELLEZA DE SU PELAJE.

TIPO 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en la madurez. Además, es un animal
poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradable de su carne.

IMAGEN N° 12 CUYES DE PELAJE LACIO ERIZADO, SON POCO USUALES PERO SU CARNE ES DE
BUEN SABOR

UNIDAD FORMULADORA MDV 22


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TABLA N° 1 NÚMERO DE ANIMALES CRIADOS POR EL PRODUCTOR AGROPECUARIO, SEGÚN


ESPECIE ANIMAL Y REGIÓN NATURAL, 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional Agropecuaria 2017

Según el cuadro anterior se puede evidenciar que la carne de cuye está siendo más aprovechados en las
regiones geográficas o regiones naturales del Perú, teniendo esto como referencia en el distrito de Vilcabamba
se tiene que poner más énfasis para la producción y comercialización e la misma en vista que existe mayor
rentabilidad económica para las familias

Situación actual de la cadena


El cuy (Cavia porcellus) es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia; es
un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad
alimentaria de la población rural de escasos recursos; se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar
su carne.
En la actualidad el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y provincias de la Sierra. Su aceptación se
ha extendido hacia la costa y selva, por efecto de la migración de la población andina que ha llevado sus

UNIDAD FORMULADORA MDV 23


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

costumbres y tradiciones. En los últimos años se ha impulsado y promocionado el consumo de cuy en las
principales ciudades de la costa incluyendo Lima Metropolitana, atendiendo a las bondades de su carne. Así
mismo se viene exportando, principalmente por el aspecto nostálgico de los peruanos y ecuatorianos que viven
en el exterior. En la actualidad, existen numerosas granjas que se dedican a su crianza y comercialización. Sin
embargo, la mayoría de ellas son informales, contando con animales poco mejorados y sin aplicar las
adecuadas técnicas de manejo.
La crianza de cuyes es una actividad que contribuye al desarrollo económico y la seguridad alimentaria de la
población rural de nuestro país. Anteriormente, era considerada una actividad complementaria y doméstica
que, gracias a la aplicación de la tecnología generada en el país, actualmente se le considera como una
actividad productiva con mucho potencial. Su crianza permite producir carne de calidad y los subproductos
generados contribuyen con el desarrollo de la agricultura orgánica.
El cuy es un animal rústico, de ciclo productivo corto y facilidad de alimentación, por lo que puede ser criado a
bajo costo. El peso promedio comercial de las carcasas es de 500 gr., con un rendimiento de carcasa
aproximado de 58.82%.
Según datos del último Censo Nacional Agropecuario – CENAGRO 2012, se ha estimado una población de
12,695,030 unidades distribuidas en 763,360 unidades agropecuarias a nivel nacional. A continuación, se
detallan la cantidad de animales por región:
CUADRO N° 12 POBLACIÓN DE CUYES A NIVEL NACIONAL

Fuente: CENAGRO, 2012, INEI

UNIDAD FORMULADORA MDV 24


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, los principales departamentos productores de cuyes en el Perú
son Cajamarca, Cusco, Ancash, Apurímac, Junín y Lima. Existen otras regiones con alto consumo de esta
carne, como Arequipa y Moquegua.
En relación a la distribución territorial de la población de cuyes por pisos altitudinales, la región quechua,
ubicada entre los 2,300 y 3,500 m.s.n.m. concentra la mayor población con 5,870,035 que significan el 46.2%
del total nacional.

El 97.9% de las unidades agropecuarias que crían cuyes pertenecen a productores con tierras; mientras que
el 2.1% es de productores con tierras. Se considera productor de cuyes sin tierra a aquellos que en sus casas
de campo crían esta especie como actividad complementaria y casera, comprando generalmente pastos u
otros alimentos frescos de terceros para alimentarlos.
La mayor cantidad de cuyes se encuentra en las unidades agropecuarias menores de 5 hectáreas, que
concentran el 81.2%.
Actualmente puede verse como la crianza de cuyes contribuye a la economía rural, generando puestos de
trabajo, en muchos casos para la mujer rural lo que cual beneficia su empoderamiento.
Desde un punto de vista social, la cría de estos animales representa una alternativa para mejorar el nivel
nutricional de la familia rural. Con técnicas de manejo apropiadas puede intensificarse su producción y
adaptarse a aquellas familias con poca disponibilidad de tierras para actividades productivas. Dentro de los
sistemas de producción agropecuaria los cuyes constituyen la caja chica de la familia rural, por cuanto en
momentos de mayor urgencia económica, aporta a la economía familiar, cubriendo gastos de salud, educación
y vestido, principalmente, además de empoderar a la mujer como un miembro de la familia que igualmente
contribuye en el ingreso familiar. Recordemos que de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2012, en el
Perú hay 763,360 productores de cuy, de los cuales 75.74% realizan crianza familiar, el 23.67% realiza crianza
familiar comercial y solamente el 0.59% realiza crianza comercial aprovechando el potencial y la rentabilidad
de esta especie.
CUADRO N° 13 CARACTERIZACIÓN DEL TAMAÑO DE LA GRANJA

Fuente: CENAGRO, 2012, INEI

Producción En La Región Cusco.


La producción en la Región Cusco, en cada una de sus provincias de acuerdo al Ministerio de Agricultura
muestra a la provincia de La Convención como la mayor productora de cuyes. Sin embargo, esta población es
producto de la crianza familiar de carácter extensiva, así mismo esta producción no está dirigida a mercado y
menos aún es generadora de ingresos. La población de Cuyes en el departamento de Cusco, estimada para
el año 2007 alcanza 1’189,064 animales. El mayor productor de cuyes es la provincia de La Convención en
un 18%, seguidos de Calca, Urubamba y Quispicanchis, la provincia de Espinar es la que tiene menor cantidad
de población de cuyes, tal como se observa en el siguiente cuadro.

UNIDAD FORMULADORA MDV 25


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 14 POBLACION DE CUYES PARA EL 2007 EN CUSCO


Orden PROVINCIA POBLACION %
1 La Convención 214137 18
2 Calca 143389 12
3 Urubamba 140122 12
4 Quispicanchi 131277 11
5 Anta 123468 10
6 Paucartambo 92363 8
7 Canchis 88741 7
8 Chumbivilcas 84020 7
9 Paruro 58770 5
10 Acomayo 50907 4
11 Cusco 35452 3
12 Canas 26109 2
13 Espinar 328 0
TOTAL 1’189,064 100
Fuente: MINAG – DRAC - 2007

Las personas encargadas de desarrollar la crianza familiar de cuyes son principalmente las madres de familia,
de manera incipiente y es complementaria a la agricultura, tiene importancia en la medida que las crianzas de
animales constituyen un stock de capital susceptible de convertirse en liquidez para afrontar gastos no
previstos, siendo la crianza más importante la de cuyes y gallinas criollas, crianza de caballos y mulas los que
cumplen un rol importante en las economías del lugar donde viven
Producción de cuyes a nivel de grupos organizados.
La organización de productores de cuy no tiene lugar en la provincia de la Convención ni en el distrito de
Vilcabamba, sin embargo, en el distrito.
Con la elaboración del presente proyecto se promoverá la formación de asociaciones entre productores de
cuyes con la finalidad de que se organicen y preparen en los diversos rubros que comprende desde la
capacitación técnica, producción, transformación y comercialización, las cuales funcionaran a través de una
red de productores de cuyes.

Valor nutricional
El Cuye cuyo nombre científico es (Cavia porcellus) fue domesticado hace 2,500 a 3,600 años, la presencia de
este roedor en las cerámicas Mochica y Vicus evidencian su importancia en la dieta alimentaria. El Cuy es
originario de los andes, es criado esencialmente para la alimentación humana. Se caracteriza por tener una
carne muy sabrosa y altamente nutritiva, siendo una fuente excelente de proteínas, posee menos grasa en
comparación a otros animales de consumo masivo como el pollo, vacuno, ovino y porcino.
CUADRO N° 15 COMPARACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE CARNE DEL CUYE FRENTE A OTROS
ANIMALES DOMÉSTICOS
ESPECIE PROTEINA. % GRASA. % Eº Digestible(Kca/kgl)
Conejo 20.4 8 1590
Cuy 20.3 7.8 960
Cabra 18.7 9.4 1650
Ave 18.2 10.2 1700
Vacuno 18.7 18.2 2440
Porcino 12.4 35.8 3760
Ovino 18.2 19.4 2530
Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina.

UNIDAD FORMULADORA MDV 26


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Características de la situación actual de la crianza de cuyes en el Perú


La exportación de la carne de cuy es ya una realidad y ello representa una gran oportunidad para todas aquellas
personas que estén vinculadas a su crianza.
El Perú es por estos tiempos el mayor exportador de carne de cuy y su participación es del 71.3% en el mercado
exterior; seguido de nuestro único competidor que es el vecino país del Ecuador con una participación del
28.7%.
Nuestro país inició sus exportaciones de carne de cuy en el año 1994 con un pequeño envío de 132 Kilogramos
valorizado en US$ 723 dólares. Ese fue el inicio y ahora la carne de cuy se exporta por toneladas; tal es así,
que el año pasado 2018 se exportó un volumen de 9,958 Kilogramos valorizados en US$ 128 mil dólares.
Actualmente, Estados Unidos es el principal mercado internacional para la carne de cuy y lo ha sido así
históricamente, como se demuestra en la siguiente tabla:

TABLA N° 2 EXPORTACIONES DE CARNE DE CUY, SEGÚN PAÍS AÑO 1994 - 2008

EEUU es el principal mercado de nuestra carne de cuy y también uno de los más exigentes, en lo que a calidad
de producto se refiere. La FDA (Food and Drugs Administration) es la máxima entidad norteamericana que
norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a ese país. Si bien es cierto, la FDA no exige un
certificado sanitario específico para la importación de alimentos, los importadores deben contar con los
documentos necesarios que demuestren la inocuidad de estos. Por ejemplo, en el caso de la carne de cuy se
debe contar con un certificado de sanidad que señale que el producto está libre de salmonella ó de cualquier
otro agente patógeno; razón por la cual, es necesario la emisión de un certificado de sanidad del lugar donde
el animal es beneficiado y/o envasado (camal ó planta de exportación).
Solo en Estados Unidos hay más de 1 millón de peruanos, ecuatorianos y bolivianos; y sí solo el 10% de esa
población comprase un cuy empacado al mes, estaríamos hablando de una demanda de 100 mil cuyes
mensuales, volumen que no se llega a cubrir por falta de criadores tecnificado y de un producto de calidad. Ver
la siguiente tabla sobre la población latinoandina en el exterior:

UNIDAD FORMULADORA MDV 27


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TABLA N° 3 POBLACION DE PERUANOS, ECUATORIANOS Y BOLIVIANOS RESIENTES EN EL


EXTERIOR, SEGÚN PAIS. AÑO 2017

La partida arancelaria de la carne de cuy es la N° 0208900000 (correspondiente a "Las demás carnes y


despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados"), y se exporta bajo la presentación de empacado al
vacío. Por lo general, se exportan carcasas de 550 a 800 gramos, para lo cual, el cuy en granja debió haber
pesado vivo entre 800 a 1200 gramos.

Características de la situación de la crianza de cuyes


Para la determinación de las características de la situación actual de la producción de cuyes en el distrito de
Vilcabamba beneficiarios identificados se efectuaron reuniones y talleres con los productores dedicados a la
actividad, en donde se abordaron temas como las condiciones actuales de crianza, relacionados a sanidad,
alimentación, instalaciones, mejoramiento genético, organización y comercialización.

Análisis de la cadena productiva


Una cadena productiva está constituida por actores inter relacionados que realizan acciones de producción,
transformación y venta del producto. El objetivo del análisis de la cadena productiva es conocer y entender el
estado y funcionamiento de la cadena productiva. Permite identificar los puntos críticos que frenan la
competitividad de la cadena.
La cadena productiva es competitiva cuando sus actores han desarrollado capacidades y condiciones para
mantenerse y aumentar su participación en el mercado de manera sostenible.
Para determinar la falla de la cadena productiva en la obtención cuye se ha identificado la existencia de actores
en algunos sectores del distrito, así son; productores, comercializadores y consumidores, donde la falla de los
productores ha sido identificada debido a que obtienen cuyes de baja calidad y cantidad a costos de producción
elevados. Donde ésta falla no les permite articularse en el mercado y por lo mismo no son competitivos en su
actividad productiva.

UNIDAD FORMULADORA MDV 28


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

GRAFICO N° 1 CADENA PRODUCTIVA DE CUYES ACTUAL DISTRITO DE VILCABAMBA

Producción Consumidor
(PRODUCTORES) (CONSUMIDORES)

autoconsumo familiar

Crianza de cuyes de
manera incipiente

Fallas identificadas
 Carencia de transferencia tecnológica (procesos
productivos)
 Débil organización de los productores de cuyes
 Escasa capacitación y Asistencia en producción de cuyes

Como se observa en el flujograma existe deficiencias en los procesos de la cadena productiva de cuyes en el
distrito de Vilcabamba encontrándose la falla en el primer eslabón de la cadena el productor produce animales
en cantidad pequeña y de baja calidad genética.
Productores identificados (beneficiarios)
Los actores directos de la producción de cuyes identificados son en total 314 familias, los cuales se encuentran
ubicados en 05 comunidades campesinas del distrito.
Asociación de productores de cuyes
Con respecto a la existencia de Asociación de Productores dedicados a la crianza de cuyes en el distrito se
reporte que existe

CUADRO N° 16 ASOCIACION DE PRODUCTORES DE CUYES DEL DISTRITO DE VILCABAMBA


RAZON SOCIAL / NOMBRE DE ASOCIACIÓN CADENA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS FORJADORAS CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES YACHAYNIYOC WARMI DE CHONTABAMBA CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES SUMAC ÑUSTA DE VILLACARMEN CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CUYES ISLA YUNCA CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES MARIA AUXILIADORA CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS LUCERITAS SECTOR DE TARMAPATA CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ANIMALES MENORES SANTA ELENA DE COLLPA CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES LAS ROSAS DE VILCABAMBA CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE ANIMALES MENORES SANTA INÉS DE CURCURCHACA CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORAS PASTOPATA NUEVO AMANECER DE PAMPACONAS CUYES
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES EN CRIANZA DE CUYES INCA RUMI DE RETAMAYOC CUYES
ASOCIACIÓN VIRGEN ROSARIO DEL SECTOR DE SAMBARAY CUYES
ASOCIACIÓN DE MUJERES SOL NACIENTE DE CHALLCHA CUYES
Fuente: pro compite de la MDV

UNIDAD FORMULADORA MDV 29


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Sistema de Manejo de los cuyes


Según entrevista realizada a las familias se reporta que no realizan las prácticas de manejo inadecuado
criando los animales “Todos Juntos en cocina” sin considerar la edad, sexo, estado fisiológico del animal, peor
a un no se considera el número de Machos usados como reproductores para cantidad de hembras.
Con respecto al número de crías por parto es de 2.08 crías por debajo del recomendado en el manejo
Zootécnico 2.5 a 3 crías. Esta situación se debe a la predominancia de cuyes criollos sin ningún tipo de
mejoramiento genético y a la alta consanguinidad porque existe el apareamiento emparentado entre (Padres,
hijos y hermanos) todo esto se debe a la escasa o nula práctica de selección de animales.

IMAGEN N° 13 CRIANZA DE CUYES EN LA COCINA DE LA CASA

Enfermedades que atacan a los cuyes


Al realizar las visitas y entrevistas en el trabajo de campo a los productores dedicados a la crianza de cuyes
en algunos sectores del distrito sobre la presencia de enfermedades en las crianzas familiares; 08 indican que
sufrieron la presencia de la enfermedad infecciosas Salmonelosis o Peste en su crianza, 02 reportan casos de
timpanismo, 01 reporta casos de parasitosis externa, 01 casos de coccidios.
La salmonelosis o peste ocasionado por Serotipos del género Salmonella thyphimurim es la enfermedad más
peligrosa en la crianza de cuyes lo cual causa mortalidad generalizada en las crianzas ocasionando pérdidas
económicas al productor generalmente la vía de infección es por vía oral (mediante alimentos contaminados ,
intrauterina, alta temperatura y humedad en ambientes de crianza, corrientes de aire, cambio de alimentación,
introducción de animales de dudosa procedencia a la crianza, presencia de roedores y otros animales en
ambientes de crianza (gatos, perros, aves) y el mal manejo del hombre.

IMAGEN N° 14 CUY MUERTO POR LA ENFERMEDAD DE LA SALMONELOSIS

UNIDAD FORMULADORA MDV 30


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Así mismo consultado a los productores SI CONOCE EL TEMA DE ENFERMEDADES la mayoría de los
productores no conocen el tema y solo pocos conocen poco, el cual hace que se presente enfermedades en
la crianza.
Alimentación de cuye
Con respecto a la alimentación del cuye en la zona de estudio es variado realizándose la alimentación con
pastos naturales, cultivados y residuos de cocina.
La carne de cuy producto nutritivo la combatir la anemia
Incentivar su consumo podría reducir los indicadores de desnutrición crónica y anemia infantil que tanto aqueja
a nuestro país. Su producción y consumo debería ser incentivado en toda la población, pero, sobre todo, en
las regiones más pobres.
GRAFICO N° 2 PROPORCION DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS CON ANEMIA POR DISTRITOS 2014 –
2019/ PROVINCIA LA CONVENCION

El grupo etario más afectado por la anemia es el de 6 a 11 meses de edad, en el que alcanza 59,6%, siendo
el período más crítico para el desarrollo infantil temprano dada la acelerada evolución neurológica que se
registra en esta etapa de la vida.
La alta prevalencia de anemia entre las niñas y los niños de 6 a 8 meses de edad (59,2%) podría estar
relacionada con las reservas de hierro formadas durante la gestación y el momento del parto. Asimismo, el
bajo peso al nacer (inferior a 2500 gr), el nacimiento prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) y el
embarazo adolescente son condiciones de riesgo que podrían favorecer la prevalencia de anemia en niños
menores de 12 meses de edad. A ello se suma que la tercera parte de las mujeres embarazadas tienen anemia
(29,6%), cifra que se ha mantenido en los últimos cinco años. Las necesidades de hierro desde los 4 meses
de edad se incrementan aceleradamente, lo que no es cubierto por la lactancia materna y ningún otro alimento,
de modo que resulta necesario ingerirlo de otra manera. Además, según información de la ENDES PPR 2017,
las niñas y niños de 4 y 5 meses presentan valores de anemia de 5,3% y 10,1% respectivamente, que se
incrementan súbitamente a los 6 meses hasta el 58,6%. De ahí la necesidad de trabajar de manera temprana
con los niños de 4 meses, incrementando la oferta de hierro a través de la suplementación.

UNIDAD FORMULADORA MDV 31


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

GRAFICO N° 3 NIÑAS Y NIÑOS DE 4 A 35 MESES DE EDAD CON ANEMIA, 2016 (2. ° SEMESTRE), 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES 2016 segundo semestre 2017).

UNIDAD FORMULADORA MDV 32


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

En cuanto a la prevalencia de anemia por región, tal como se aprecia en el gráfico 5, Puno sigue ocupando el
primer lugar, con 75,9% de niñas y niños con anemia, seguida de Loreto (61,5%), Ucayali (59,1%), Pasco
(58,0%), Madre de Dios (57,3%), Cusco (55,3%) y Huancavelica y Apurímac (por encima del 54%).
IMAGEN N° 15 PREVALENCIA DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36 MESES SEGÚN
REGIÓN

Fuente: INEI. (2018). Indicadores de resultados de los programas presupuestales 2012-2017.

UNIDAD FORMULADORA MDV 33


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Vivienda
Las viviendas del Distrito de Vilcabamba guardan patrones tipológicos marcadamente andinos. En su
construcción predomina el material de adobe como principal elemento estructural.

El 100% de la población tiene como residencia la zona rural (según INEI, 2017), dentro de sus construcciones
se pueden notar características propias de la zona tales como edificaciones preferentemente de adobe de tierra
y paja, con techos de teja y calamina, puertas de madera con acabados de yeso.

La deficiencia en la disponibilidad y distribución de las viviendas contribuyen a problemas sociales como el


hacinamiento, así el 83.91% de las viviendas tienen techos de calamina, fibra de cemento o similares, el 1.53%
de las viviendas tiene techo de teja, otros 1.93% de las viviendas tienen techos de madera, mientras que el
12.10% de las viviendas tienen techos de paja, hojas de palmera y similares.

CUADRO N° 17 MATERIAL DE LAS VIVIENDAS, CARACTERÍSTICAS DE LOS TECHOS


CARACTERISTICAS DE LOS TECHOS VIVIENDAS PORCENTAJES
Concreto armado 5 0.17%
Madera 58 1.93%
Tejas 46 1.53%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 2 518 83.91%
Caña o estera con torta de barro o cemento 2 0.07%
Triplay / estera / carrizo 9 0.30%
Paja, hoja de palmera y similares 363 12.10%
Otro material 0.00 0.00%
Total 3 001 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017.

Las viviendas del distrito de Vilcabamba, el 86% tiene piso de tierra, el 13.53% de las viviendas tienen piso de
cemento, siendo estas las más resaltantes.

CUADRO N° 18 MATERIAL DE LAS VIVIENDAS, CARACTERÍSTICAS DEL PISO


CARACTERISTICAS DEL PISO VIVIENDAS PORCENTAJES
Parquet o Madera pulida 0 0.00%
Láminas asfálticas, vinílicos o similares 0 0.00%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 2 0.07%
Madera (pona, tornillo, etc.) 12 0.40%
Cemento 406 13.53%
Tierra 2 581 86.00%
Otro material 0 0.00%
Total 3 001 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017.

La pobreza en el Distrito de Vilcabamba es latente por los datos mostrados en las tablas precedentes,
resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. El 46% de las viviendas tienen tan sólo 1
habitación, siendo esta su cocina, su dormitorio, así como conviven con los animales menores que crían, el
36% de las viviendas cuenta con 2 habitaciones, 10% con tres habitaciones, así como 4 habitaciones tienen
otros 10% de las viviendas, mientras que solo el 4% de las viviendas tienen más de 5 habitaciones en sus
viviendas.

La mayoría de las viviendas (62%) tienen las paredes de adobe, y dos de cada siete viviendas tienen la pared
de piedra. Solo el 10% de las viviendas tienen una pared de madera y ladrillo.

UNIDAD FORMULADORA MDV 34


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

GRAFICO N° 4 MATERIAL PREDOMINANTE DE LA PARED DE LAS VIVIENDAS


Madera Cemento/Lad
7% rillo
3%
Piedra
28%
Adobe/Tapia
62%

Fuente: Encuesta realizada UF los días 23 y 26 de marzo de 2015

IMAGEN N° 16 DE MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LAS VIVIENDAS

GRAFICO N° 5 NÚMERO DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA


Cuatro hab. Seis hab.
10% 1%
Tres hab.
8%
Una hab.
31%

Dos hab.
50%

Fuente: Encuesta realizada UF los días 23 y 26 de marzo de 2015

UNIDAD FORMULADORA MDV 35


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 19 NÚMERO DE HABITACIONES EN LA VIVIENDA


N° HABITACIONES VIVIENDAS PORCENTAJES
1 Habitación 1 222 40.72%
2 Habitaciones 1 072 35.72%
3 Habitaciones 295 9.83%
4 Habitaciones 294 9.80%
5 Habitaciones 48 1.60%
6 Habitaciones 42 1.40%
7 Habitaciones 3 0.10%
8 Habitaciones y mas 25 0.83%
Total 3 001 100.00%
Fuente: INEI Censo Nacional 2017.

Servicios de la vivienda
En cuanto al servicio de alumbrado eléctrico el 53% de la población en el distrito cuenta con este servicio, y el
20% utiliza el tipo de alumbrado público de vela, y el 5% no tiene alumbrado alguno Según INEI-Censo

CUADRO N° 20 SERVICIOS A LOS QUE ACCEDE LA VIVIENDA


Tipo de alumbrado que tiene la vivienda 2/ Total Cobertura Brecha
Electricidad 1,520 53% 47.2%
Kerosene (mechero/ lamparín) 139 5%
Petróleo / gas (Lámpara) 265 9%
Vela 581 20%
Otro 236 8%
No tiene 136 5%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información

Como se puede observar en el siguiente cuadro que el 34% de la población del distrito de Vilcabamba cuenta
con red pública dentro de su vivienda (agua potable), el 63% de la población que se abastece de Río, acequia,
manantial o similar, y en menor proporción 1% Pilón de uso público, Pozo. Según Censo 2013.

CUADRO N° 21 TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA


Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda Total Cobertura Brecha
Red pública dentro de la vivienda 982 34% 65.9%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 23 1%
Pilón de uso público 25 1%
Camión-cisterna u otro similar 1 0%
Pozo 24 1%
Río, acequia, manantial o similar 1,811 63%
Otro tipo 11 0%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información

En cuanto al servicio de desagüe, el 17% de la población cuenta con red pública de desagüe dentro de su
vivienda, el 83.5% no cuenta con este servicio dentro de su vivienda, y el 31 de la población no tiene el servicio.
Según Censo 2013.

UNIDAD FORMULADORA MDV 36


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 22 SERVICIOS HIGIÉNICOS QUE TIENE LA VIVIENDA


Servicios higiénicos que tiene la vivienda Total Cobertura Brecha
Red pública dentro de la vivienda 475 17% 83.5%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del
1 0%
edificio
Pozo séptico 495 17%
Pozo ciego o negro/letrina 952 33%
Río, acequia o canal 50 2%
No tiene 904 31%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la información

Salud
Los niveles socioeconómicos del ámbito del proyecto se identifican que, para aspectos sanitario, el Distrito de
Vilcabamba cuenta con 01 Centro de salud y 9 postas sanitarias, las mismas que se sitúan en la amplitud de
su jurisdicción
CUADRO N° 23 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE VILCABAMBA
N° MICRO RED EESS
1 Pucyura Cs Pucyura Vilcabamba
2 Pucyura Ps Arma
3 Pucyura Ps Ccarcco
4 Pucyura Ps Chancavine
5 Pucyura Ps Choquetira
6 Pucyura Ps Lucmahuayco
7 Pucyura Ps Oyara
8 Pucyura Ps Paccaybamba
9 Pucyura Ps Paltaybamba
10 Pucyura Ps Pampaconas
Fuente: Dirección Regional de Salud-Cusco. Oficina de Estadística e informática.

En lo que respecta al acceso de seguro de salud, se obtuvo que el 2.4% de la población cuenta con servicios
de salud prestados por Es salud, mientras el 74.2% de la población cuenta con Seguro Integral de Salud y
0.1% accede al seguro de FFAA PNP, siendo estos seguros pertenecientes al estado. Por otro lado, el 0.3%
cuenta con seguro privado y el 0.1% otro tipo de seguro.
La Brecha de acceso a seguro de salud corresponde a 22.8%, con un total de 2,354 pobladores que no acceden
a seguro de salud alguno.

CUADRO N° 24 ACCESO AL SEGURO DE SALUD


Seguro de Salud Total Proporción Brecha
Es salud 248 2.4% 22.8%
FFAA PNP 15 0.1%
Seguro privado 32 0.3%
SIS 7,645 74.2%
Otro 14 0.1%
No tiene 2,354 22.8%
Información correspondiente al año 2013.
Fuente: Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Nota: Mazamari y Pangoa fueron tomados como un solo distrito debido a problemas limítrofes al momento de recabar la
información

UNIDAD FORMULADORA MDV 37


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

En el distrito de Vilcabamba el 80% de la Morbilidad por consulta externa están dadas por las Enfermedades
del Sistema Respiratorio (22.8%), Enfermedades del Sistema Digestivo (18.3%), Síntomas, signos y hallazgo
anormal (16.7%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (14.1%) y Enfermedades del sistema
Osteomuscular y del tejido Conjuntivo con 6.6%. En lo que se refiere al análisis de la Morbilidad por categorías
en el distrito de Vilcabamba, la primera causa de morbilidad está dada por las Infecciones de las vías
respiratorias superiores (19.6), como segunda causa se tiene a los Síntomas y signos generales (15.7%) y
como tercera causa se tiene a las Enfermedades de la Cavidad Bucal

GRAFICO N° 6 PARETO DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA POR GRANDES GRUPOS


DISTRITO DE VILCABAMBA 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

En lo que se refiere a la morbilidad por género, tanto en el género masculino y femenino el patrón es casi
similar, siendo la principal patología de consulta externa las Enfermedades del Sistema Respiratorio con 24.8%
y 21.4% tanto para el género masculino y femenino respectivamente.

UNIDAD FORMULADORA MDV 38


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

GRAFICO N° 7 MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXT. POR GRANDES GRUPOS DISTRITO DE


VILCABAMBA 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

GRAFICO N° 8 MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXT. POR CATEGORÍAS DISTRITO DE VILCABAMBA


2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

Según el análisis desagregado por causas específicas, se observa que para el 2014 en el distrito de
Vilcabamba el principal diagnostico en consulta externa son las Fiebres no especificadas (14.9%), seguido de
las Faringitis agudas no especificadas (8.7%) y las Parasitosis Intestinal sin especificación con 4.4%

UNIDAD FORMULADORA MDV 39


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

GRAFICO N° 9 MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA POR GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD


DISTRITO DE VILCABAMBA 2014

Fuente: Dirección de Estadística e Informática, HIS 2014 - DIRESA Cusco

CUADRO N° 25 CAUSAS ESPECÍFICAS DE MORBILIDAD EN LA CONSULTA EXTERNA DISTRITO DE


VILCABAMBA 2014

Fuente: Estadística e Informática de la RSSLC, HIS 2014

Educación
En cuanto al nivel educativo alcanzado por el jefe de familia dentro de la cuenca de Vilcabamba se aprecia
los siguientes datos:

UNIDAD FORMULADORA MDV 40


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 26 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR EL JEFE DE FAMILIA – CUENCA DE


VILCABAMBA
Ítem Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Sin estudios 46 13.6 13.6 13.6
Primaria 180 53.4 53.4 67.1
Secundaria 100 29.7 29.7 96.7
Técnico 4 1.2 1.2 97.9
Perdidos sistema 7 2.1 2.1 100
Total 337 100 100
FUENTE: Sistematización de trabajo de campo- equipo técnico. Mayo 2019 - MDV

Según los datos del cuadro anterior observamos que el 53.4% de los jefes de familia en la cuenca de
Vilcabamba tienen como nivel educativo el nivel primario, el 29.7% ha alcanzado como nivel educativo el nivel
secundario y solo el 1.2% ha alcanzo el nivel superior técnico; mientras que aún se observa un considerable
valor de 13.6% de jefes de familia que no ha alcanzado ningún nivel de estudio (son analfabetos); lo que se
refleja también en el siguiente gráfico.

GRAFICO N° 10 NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA – CUENCA VILCABAMBA


NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA - CUENCA
VILCABAMBA

Sin estudios Primaria Secundaria Técnico


1.2% 13.6%

29.7%

53.4%

FUENTE: Sistematización de trabajo de campo- equipo técnico. Mayo 2019 - MDV

GRAFICO N° 11 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LA MADRE – CUENCA VILCABAMBA

60 51.3
50
40
30 20.5
18.1
20
10 1.5 0.6
0
Sin estudios Primaria Secundaria Técnico Universitario
FUENTE: Sistematización de trabajo de campo- equipo técnico. Mayo 2019 – MDV

UNIDAD FORMULADORA MDV 41


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Nivel educativo (14 años a mas) 2/ Total Proporción %


Ninguno 1027 14.11
Inicial 9 0.12
Primaria 2692 36.98
Secundaria 3198 43.93
Superior no universitaria 257 3.53
Superior universitaria 96 1.32
Post grado u otro similar 1 0.01
http://app.ceplan.gob.pe/Consultas/ceplan_dnse/Modulo/Brecha/wfBrecha.aspx

Analfabetismo
El Distrito de Vilcabamba ocupa el 5to lugar de toda la provincia de la convención donde se mide por la
Población de 15 años y más que no sabe leer y escribir son generalmente personas que han abandonado sus
estudios y se han dedicado a otra actividad, asimismo una de las situaciones por la cual abandonaron sus
estudios y la tasa de analfabetismo es elevado por falta de recursos económicos no emigren a otros sectores
con mejor calidad de servicio.

CUADRO N° 27 TASA DE ANALFABETISMO DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN


DISTRITO Tasa de Analfabetismo
Santa Ana 5.6
Echarate 12.2
Huayopata 15.7
Maranura 14.2
Ocobamba 14.7
Quellouno 12.9
Kimbiri 17.3
Santa Teresa 13.3
Vilcabamba 14.6
Pichari 13.9
Inkawasi 2/ 12.3
Villa Virgen 4/ 13.8
Villa Kintiarina 10/ 16.8
Megantoni 26/ 8.8
Sistema_ Informacion_Distrital _ INEI

UNIDAD FORMULADORA MDV 42


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Pobreza en el Distrito de Vilcabamba


La calidad de vida de la población del distrito de Vilcabamba está asociada a los niveles de ingreso económico,
al acceso de los servicios básicos, a las condiciones de salud de la población, el estado nutricional
particularmente de la población infantil menor de 6 años, entre otros, cuyos indicadores muestran en líneas
generales que la calidad de vida es relativamente regular, considerados como pobres.
En la zona rural del distrito se ubican las familias más pobres tanto desde el punto de vista del ingreso por
habitante, como desde la perspectiva de la satisfacción de necesidades básicas, con vías de acceso de
afirmadas o trocha y son los que tienen mayores problemas de comunicación, menores niveles educativos y
con menor acceso a los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad, además del escaso apoyo
que reciben de parte de los gobiernos local, provincial y regional.
En el distrito de Vilcabamba según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico se tiene que el 21.5% de
la población se encuentra en situación de pobreza total y el 4.1% de la población es extremadamente pobre.
CUADRO N° 28 PERÚ: INFORMACIÓN DE POBLACIÓN QUE REQUIERE ATENCIÓN ADICIONAL Y
DEVENGADO PER CÁPITA
Pobreza total: Porcentaje Pobreza extrema: Porcentaje
Número de de la Número de de la
Departamento/
habitantes en población en habitantes en población en
Ubigeo Provincia /
situación de pobreza situación de pobreza
Distrito
pobreza total pobreza extrema extrema
13/ 13/ 13/ 13/
080900 LA CONVENCIÓN 31,820 19.0 5,589 3.3

080902 ECHARATE 5,460 20.1 1,018 3.7


080903 HUAYOPATA 1,586 28.4 269 4.8
080911 INKAWASI 559 11.4 119 2.4
080907 KIMBIRI 5,980 31.9 1,024 5.5
080904 MARANURA 544 11.4 66 1.4
080914 MEGANTONI 1,533 20.1 417 5.5
080905 OCOBAMBA 1,014 20.6 130 2.6
080910 PICHARI 8,145 32.1 1,580 6.2
080906 QUELLOUNO 2,756 18.1 372 2.4
080901 SANTA ANA 2,250 7.3 129 0.4
080908 SANTA TERESA 800 11.4 109 1.6
080909 VILCABAMBA 2,350 21.5 452 4.1
080913 VILLA KINTIARINA 739 31.9 127 5.5
080912 VILLA VIRGEN 477 20.6 117 5.0
Elaboración: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) - Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación (DNSE)
Fecha de elaboración: 17 de febrero de 2020

UNIDAD FORMULADORA MDV 43


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Atención del estado

CUADRO N° 29 NÚMERO DE USUARIOS DE LOS PROGRAMAS MIDIS AL MES DE ENERO DE 2020


PROGRAMAS SOCIALES

CUNAMAS (1) JUNTOS (2) FONCODES (3) QALI WARMA (5) PAIS (7)
N° Hog. N° de
N° Hog. N° de
Haku N° de N° de Atenciones
Hogares Hogares Nº N° proy. Haku PENSION CONTIGO Beneficiarios
Distrito Cuidado Acompañamiento N° proy. Winay - Niños y Tambos realizadas
afiliados abonados usuarios en Winay - 65 N° de IIEE (6) atendidos a
Diurno de Familias Culminados proyectos niñas prestando a través de
estimados ejecución proyectos (4) través de los
en atendidos servicios los
culminados Tambos
ejecución Tambos
(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (j) (k) (h) (i) (j) (k) (m)

SANTA ANA 621 4,832 50 49


ECHARATE 0 360 750 629 0 400 797 7,043 191 98 1
HUAYOPATA 271 550 18 18
MARANURA 117 109 248 651 23 11
OCOBAMBA 241 233 303 708 26 30
QUELLOUNO 0 82 278 256 405 2,102 88 41 1
KIMBIRI 322 266 491 428 1,640 4 400 0 357 4,181 73 5 1
SANTA TERESA 319 302 337 989 32 2
VILCABAMBA 756 720 639 1,943 55 55
PICHARI 422 142 877 760 1,599 4 390 0 399 7,031 111 40
INKAWASI 378 372 260 852 27 15
VILLA VIRGEN 54 50 65 390 7 3
VILLA KINTIARINA 0 63 126 111 51 709 22 7
MEGANTONI 367 251 122 4,406 71 1 1 30 25
http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/

UNIDAD FORMULADORA MDV 44


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Características Demográficas:
Evolución de la Población
La población de la provincia de La Convención en 2007 era de 166,833 habitantes y en el año 2017 alcanzó
147,148 los habitantes (INEI), esto significa un decremento de 19,685 habitantes en el lapso de 10 años. La
evolución de la población del distrito de Vilcabamba, en el último periodo inter censal 2007-2017, lo califica
como el distrito de mayor dinámica de crecimiento a nivel rural.

La población del Distrito de Vilcabamba, ha evolucionado de forma paulatina, registrando en el último censo
del 2017 una población de 9,557 habitantes. Para el año 2015 el distrito, constituido por la cuenca de
Vilcabamba y el valle de San Miguel, contaba con una población de 12,244 habitantes. La reducción de la
población del Distrito al año 2017 obedece fundamentalmente a la Distritalización de las cuencas de Incahuasi
y la cuenca de Villa Virgen, fraccionándose en 3 distritos.

GRAFICO N° 12 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILCABAMBA


Población del distrito de Vilcabamba

17,832
20,000
13,633
15,000 10 994
Poblacón

10,000

5,000

0
1993 2007 2017
Años

Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2017/ Elaboración: Propia.

La población del distrito de Vilcabamba, es decreciente por el fenómeno de la Distritalización, así mismo la
densidad poblacional en el distrito de Vilcabamba es de 3.29 habitantes por kilómetro cuadrado.

Concentración de la población
La población en el Distrito de Vilcabamba es 99.57% rural y la población urbana es del 0.43%, según el Censo
Nacional de Población y Vivienda 2017 (INEI).

Composición de la Población
La estructura de la población dentro del área de influencia del proyecto refleja un potencial de capital humano
en términos de una población joven y en edad de trabajar, es decir, cuenta con un bono demográfico que
servirá como fuente proveedora de fuerza laboral para la construcción y el desarrollo del distrito. El 74% de la
población del área de influencia se encuentra en edad de trabajar y solo el 10% es adulto mayor.

UNIDAD FORMULADORA MDV 45


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 30 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE VILCABAMBA4


Población
Por distrito y edades simples Total
Hombres Mujeres
Menores de 1 año 119 56 63
De 1 a 4 años 634 338 297
De 5 a 9 años 972 498 474
De 10 a 14 años 1 333 656 677
De 15 a 19 años 1 004 495 510
De 20 a 24 años 601 279 322
De 25 a 29 años 676 329 347
De 30 a 34 años 750 368 382
De 35 a 39 años 778 379 399
De 40 a 44 años 704 380 324
De 45 a 49 años 685 368 317
De 50 a 54 años 590 305 285
De 55 a 59 años 561 300 261
De 60 a 64 años 464 239 224
De 65 y más años 1 073 549 524
Distrito Vilcabamba 10 944 5 538 5 406
50.60% 49.40%
Fuente: INEI Censo Nacional de Población y Vivienda 2017/ Elaboración: Propia.

Característica de los beneficiarios directos:


Los Beneficiarios involucrados en el proyecto, son pequeños criadores con limitaciones en la producción, que
sienten la necesidad de potenciar la actividad de la crianza de cuyes como una fuente importante de mejoras
en las economías de los beneficiarios, porque son conscientes de la falta de aplicación de tecnología y la
importancia económica, social, alimenticia y ambiental que esta tiene, así como del alcance al mercado a nivel
local, provincial, nacional y regional.
La actividad de la crianza de cuyes en el ámbito del Distrito de Vilcabamba, constituye una necesidad y
oportunidad económica para incrementar sus ingresos familiares, en base a la utilización óptima de sus
recursos naturales disponibles.
CUADRO N° 31 POBLACIÓN – FAMILIAS BENEFICIARIAS
CENTRO POBLADO O
SECTOR DONDE VIVE CANTIDAD TOTAL DE FAMILIAS BENEFICIARIOS NUMERO DE POBLACION
COMUNIDAD
ABANCAYPATA 1 4
ALCABALLERIA 1 4
APUTINYA 1 4
HABASPATA 20 80
CALQUINA 1 4
CC.CC LUCMA CCACHIMARKA 4 16
CHUPANA 2 8
CHOQUELLUSCA 2 8
HUANCACALLE 27 108
HUARINA 1 4
HUADQUIÑA CHICO 1 4

4
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1673/libro.pdf

UNIDAD FORMULADORA MDV 46


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

LUCMA 21 84
LLULLUCHAYOC 1 4
MARANNIYOC 4 16
MATARA 3 12
MUTUYPATA 4 16
MUYOC 3 12
OSCCOPATA 1 4
OYARA 14 56
PILLAU 3 12
PILLAUPATA 5 20
POROMATE 7 28
CC.CC LUCMA PUCYURA 10 40
QUELLOMAYO 2 8
QUELLOMOCCO 4 16
RUNTUBAMBA 6 24
RETAMAYOC 2 8
SAMBARAY 4 16
TARMAPATA 1 4
TARQUI 5 20
TABLAPATA 1 4
YUPANCCA 12 48
174 696
ARMA 3 12
CHANCABAMBA 2 8
CHILLIHUA 6 24
CHIMAPUGIO 2 8
CC.CC ARMA CCOPAS 1 4
QUEHUIÑA 9 36
PANTA 1 4
YANAHUANCA 6 24
UTAÑA 1 4
31 124
CHALLCHA 3 12
CCOLLPANCCA 1 4
CONCEVIDAYOC 5 20
CURCURCHACA 2 8
CC.CC VILCABAMBA
PAMPACONAS 12 48
VILCABAMBA 15 60
SALINAS 8 32
MININCUNCA 1 4
47 188
CC.CC CCAYARA CCAYARA 18 72
18 72
AZUL MAYO 1 4
ALTO LAGUNAS 3 12
CHONTABAMBA 1 4
C-M YUBENI CHUANQUIRI 3 12
ESMERALDA 8 32
ESPIRITUPAMPA 4 16
IBANBANI 3 12

UNIDAD FORMULADORA MDV 47


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

QUEBRADA HONDA 2 8
RESISTENCIA 5 20
RIO BLANCO 4 16
SANTA ROSA 1 4
SANTA VICTORIA 3 12
SELVA ALEGRE 12 48
SHIMEATO 5 20
YUVENI 24 96
79 316
IPAL 3 12
PALTAYBAMBA 3 12
C-M PALTAYBAMBA CUKIPATA 4 16
NARANJAL 2 8
TAJAMAR 3 12
15 60
TOTAL 364 1456

Características Sociales y culturales:


Cultural
El distrito de Vilcabamba cuenta con un gran potencial de recursos que pueden promover el turismo: restos
arqueológicos incas y pre incas, variedad de recursos paisajísticos (flora, fauna, hidrografía, formaciones
naturales), los mismos que necesitan ser responsablemente aprovechados como “producto turístico”, y
convertir el turismo en un eje significativo de desarrollo económico.
En Vilcabamba, la Nueva, en la zona más alta, así como el nacimiento del río que da nombre a la microcuenca,
se encuentra una cascada de picos elevados, cuyo principal atractivo es el paisaje, así como un amplio valle
que lo hacen muy apto para la cría de ganado. Se encuentra también la sede principal de la congregación de
Don Bosco, que lleva trabajando varios años por el desarrollo de la comunidad. Entre sus logros están los
talleres de artesanía en madera y lana. En la actualidad están poniendo en marcha una pequeña planta de
piscicultura y una miniquesería.
Existe también un taller de artesanía en madera de tipo cooperativo y perteneciente a la parroquia. Una
organización de mujeres vende artesanías en lana. En Pucyura hay un taller de artesanos en madera de la
parroquia y la asociación de artesanas “Las Koyas”, que trabajan con tejidos artesanos en lana y disponen de
un local de venta.

Producción y ecología
Vilcabamba cuenta con una diversidad ecológica a lo largo de su territorio. Se aprecia una gran cadena de
nevados (que viene desde el Salkantay), y que son la divisoria de aguas de los ríos Vilcanota al este y Apurímac
al oeste. De esta manera, las tierras del distrito tienen todos los pisos ecológicos desde los 4500 m.s.n.m.
hasta los 1000 en las orillas del Apurímac. La cadena de nevados determina dos grandes zonas: hacia el este,
la cuenca hidrográfica del río Vilcabamba, que desemboca en el rio Vilcanota. Hacia el oeste todos los ríos,
riachuelos y quebradas que nacen en la cuchilla, que descienden hacia el río Apurímac, siendo los principales
ríos Arma, Mapillo Grande, Toro yunca y Chirumpiato, en el límite con el distrito de Quimbiri.
Siguiendo la carretera camino a Vilcabamba, el visitante se encontrará un piso ecológico intermedio con otro
tipo de producción, como gramíneas —maíz, trigo, cebada—, leguminosas (frijoles) y forrajes. El centro de esta
zona es Yupanca que cuenta con interesantes restos arqueológicos, siendo uno de los principales núcleos
Inkatambo. Otro de los atractivos es la fábrica de ojotas que provee de este típico calzado elaborado con
neumáticos usados, a los pobladores del distrito.

UNIDAD FORMULADORA MDV 48


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Entre los cultivos más importantes en el distrito figuran: maíz, arroz, frijol, yuca, plátano, café, cacao, naranja,
mandarina, pituca, limón dulce, limón rugoso; y entre los pastos brachiaria, principalmente.
Turismo y medio ambiente
En el distrito de Vilcabamba existe una diversidad de recursos turísticos, restos arqueológicos de la cultura
Inca. Vitcos, ubicada en el distrito de Vilcabamba desde donde se tiene una vista del mismo valle, según los
cronistas fue construida por Pachacutec inca; posteriormente la obra fue continuada por Túpac Inca Yupanqui,
Huayna Capac y Manco Inca, que hizo de esta la capital de Vilcabamba. En esa zona montañosa de difícil
acceso también se encuentra Rosaspata. En estos lugares (Vitcos y Rosaspata) los últimos incas combatieron
contra los conquistadores españoles, resistencia que duró cerca de 40 años y que terminó cuando el Inca
Túpac Amaru I fue apresado y decapitado en 1572.
Las ruinas de Rosaspata y Vitcos están ubicadas a tres mil metros de altura sobre el nivel del mar, por su
historia, templos, andenes, adoratorios de piedras, recibe gran cantidad de turistas y estudiosos, que además
tienen la oportunidad de admirar la flora y fauna propias de la selva. Hay muchas hipótesis sobre cuál fue el
lugar exacto de Vilcabamba La Vieja, la capital perdida de los incas desaparecida con los siglos. En ese
territorio se levantan hoy Vilcabamba La Nueva, Lucma La moderna, Puquiura. Se cree que en las ruinas de
Rosaspata - Vitcos, Manco Inca Yupanqui, el primer inca rebelde, resistió valientemente hasta su muerte en
1544.
Urac Rumi, es conocido erróneamente como Ñusta Hispana, adoratorio principal del incario en el valle de
Vilcabamba, donde se rendía culto al dios Sol. El conjunto arqueológico de Ñustahispana, se ubica al lado este
de Huancacalle a 2950 m.s.n.m., sitio eminentemente ceremonial conformado por una serie de edificaciones
finamente acabados, pertenecientes a la cultura inca, asociados a una roca con labraduras de formas diversas
y fuentes de agua, en cuyo entorno interior se ubican sucesión de plataformas. Este grupo se encuentra
amurallado, lo relevante es la presencia de una roca sagrada que debe corresponder a una waca o un altar
ceremonial, donde se ha plasmado una serie de elementos iconográficos en alto y bajo relieve de alta
simbología ideológica.
El sitio está conformado por un conjunto de estructuras de mampostería fina distribuidas en torno a su
superficie, se observan muestras de talla en su parte superior en forma de pequeñas superficies planas, a
manera de escalones, orientadas hacia los puntos cardinales, por debajo de la roca fluye un manante de agua,
el cual es captado y conducido a una fuente de agua.
Vilcabamba La Vieja o Espiritupampa, ubicada a 1360 m.s.n.m., es la más grande llacta, refugio y último bastión
del imperio incaico, construida por orden de Manco Inca, se encuentra a dos días de caminata de la actual
capital del distrito de Vilcabamba.
En Lucma, a 1500 m.s.n.m, capital del distrito de Vilcabamba, se encuentra la iglesia más antigua de la
provincia. Esta iglesia presenta una arquitectura colonial de estilo barroco, construida por la Orden Mercedaria
en 1540, presumiblemente con material lítico traído del conjunto arqueológico de Incahuarakana.
Otros atractivos turísticos son: Pinkollonka, ubicado al noroeste de Lucma, es un conjunto de edificios incas.
Los lugareños afirman que en este lugar se ejecutaban a rebeldes. Inkatambo, situado a cuatro horas de la
carretera del abra Punkuyoc al suroeste de Lucma, los andenes de Vitcos y la tumba de Manco Inca.
En el distrito existe una gran riqueza en recursos naturales (flora y fauna) y paisajísticos (nevados, montañas,
valles), características que podrían explotarse y hacer de Vilcabamba un polo de atracción turística.

UNIDAD FORMULADORA MDV 49


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 32 RECURSOS TURÍSTICOS ARQUEOLÓGICOS

El distrito de Vilcabamba, como toda la provincia de La Convención y la región Cusco, se caracteriza por
mantener sus costumbres e identidad cultural, un folklor variado. En los diferentes centros poblados del distrito
se realizan diversas celebraciones.

CUADRO N° 33 FESTIVIDADES EN VILCABAMBA

** La brecha económica entre la zona urbana y la rural cada vez es más evidente y compleja porque el proceso
de desarrollo y modernización en el país se presenta de manera desigual. En este sentido urge transferir
tecnología capaz de mejorar los parámetros productivos de sus cultivos y sus crianzas a fin de crear
microempresas rentables, capaces de absorber mano de obra en el sector rural. El éxito de la microempresa
está determinado por factores exógenos, como son precios de los insumos introducidos al sistema de
producción. Así mismo el factor humano es determinante, el manejo pecuario requiere mucha dedicación y
trabajo continuo, que muchas veces los productores no están dispuestos a realizar. El trabajo y dedicación de
la mujer rural es determinante en el manejo de las especies menores.

1.2.3 La Unidad Productora


Según la naturaleza de intervención identificada se concluye que no existe UP. Por lo que es un Área donde
no existen capacidades para proveerlo.
Para el caso del presente proyecto la Unidad Productora (UP) vendrían a constituir las 05 asociaciones a
implementarse en lugares estratégicos del distrito que se conformaran en la ejecución del proyecto para el
fortalecimiento de la cadena productora de cuyes en el distrito de Vilcabamba

UNIDAD FORMULADORA MDV 50


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

IMAGEN N° 17 UBICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTORA


cuenca de san miguel cuenca de vilcabamba

1.2.4 Otros Agentes Involucrados


En la siguiente tabla 34, la matriz de agentes involucrados se sintetiza el diagnóstico de todos los grupos de
involucrados vinculados con el Proyecto, en la cual se pueden visualizar los problemas que perciben los
involucrados en relación al servicio de atención de salud preventiva para combatir la anemia, sus intereses, las
estrategias que responden a cada uno de ellos y los acuerdos y compromisos durante el ciclo del Proyecto.

UNIDAD FORMULADORA MDV 51


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 34 MATRIZ DE AGENTES INVOLUCRADOS AL PROYECTO


Grupos Intereses o expectativas de
Situación negativa percibida Contribución
Involucrados involucrados Estrategias del PI
Municipalidad Promoverán la oferta, la
Limitada capacidad de Promover la cultura empresarial
distrital de comercialización y el consumo de Financiar los costos de la ejecución del
financiamiento de emprendimientos
en su población. alimentos ricos en hierro de origen proyecto
Vilcabamba empresariales rurales
animal.
Mejorar las capacidades en
Limitadas capacidades en el
manejo productivo, reproductivo y
manejo productivo, reproductivo y mejoramiento genético de cuyes, Coordinar la participación de las
Asociación de mejoramiento genético de cuyes. así como mejorar las estrategias organizaciones dedicadas a la Realización de acuerdos,
productores de Deficiencias en las estrategias de de comercialización de carne de crianza de cuyes de manera que se materializados en convenios, actas
conviertan en el soporte social en la para la participación plena de las
cuyes mercadeo y comercialización y la cuy de manera asociativa y, por lo
ejecución de los proyectos y asuman organizaciones de criadores de cuyes.
asociatividad en los productores tanto, mejorar los ingresos compromisos.
involucrados en la crianza de cuyes. económicos en la crianza de
cuyes.
Ministerio de Mejorar la producción y
agricultura agencia Actividad de extensión focalizada productividad por unidad agraria Generar emprendimientos Acuerdos para realizar trabajo de
agraria la en proyectos frutícola con enfoque de cadenas productivos con valor agregado manera conjunta
convención productivas
Como parte de sus
Limitada capacidad de los
responsabilidades está el velar Reducir la presencia de Acuerdos para realizar trabajo de
SENASA productores en la identificación y
por que los proyectos cumplan enfermedades en la crianza animal manera conjunta
control de enfermedades
con las normas de sanidad
Comerciantes muestran su interés a los
Escasa oferta de cuyes para el Adquirir cuyes en la zona para su Hacerlos participes de la cadena
Comerciantes trabajos realizados para mejorar la
mercado comercialización productiva
productividad de cuyes
Fuente: Elaboración propia

UNIDAD FORMULADORA MDV 52


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Anexo 1: Naturalezas de intervención y denominación del proyecto


Para nombrar correctamente el PIP, deberá contener la naturaleza de intervención y el objeto de la
intervención, y de acuerdo al problema identificado y al diagnóstico realizado

CUADRO N° 35 NATURALEZA DE INTERVENCION


NATURALEZA DE INTERVENCIÓN
CREACIÓN
Intervenciones orientadas a dotar del bien o el servicio en áreas donde no existen capacidades para
proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio

CUADRO N° 36 NOMBRE DEL PROYECTO


Naturaleza
de Objeto de la
Localización (C) Nombre del proyecto (A + B +C)
intervención intervención (B)
(A)
CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO
servicios de desarrollo de
Distrito de Vilcabamba - DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
Creación capacidades productivas
La Convención - Cusco CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE
en la crianza de cuyes
VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO O

1.3 Definición del Problema, sus Causas y sus Efectos


1.3.1 El Problema Central
De acuerdo al diagnóstico y el problema en mención, la situación actual de la crianza de cuyes en el distrito de
Vilcabamba ámbito de intervención, se describe y explica de la siguiente forma, en gran parte la condición y
estado de la crianza de cuyes, muestra bajo rendimiento en la producción de cuyes, esta se debe a que las
familias campesinas tienen escasas habilidades y conocimientos en el manejo de técnicas en la crianza de
cuyes, así como, escasas habilidades y conocimiento en el manejo de técnicas en la crianza de cuyes, así
como, escasas instalaciones adecuadas das para la crianza del cuy, escaso conocimiento de la sanidad y
alimentación, carencia de reproductores de calidad genética, y escases de pastos cultivados, en conjunto estos
factores conducen a los productores a un estado crítico en la producción de cuyes, la misma que se manifiesta
con altos índices de mortalidad, alta consanguinidad y baja calidad genética de los animales en las unidades
familiares. Se manifiesta también, que la crianza de cuyes generalmente está ubicada en la cocina, es decir
comparten el lugar con las familias y sobre todo carece de criterio técnico en su manejo.
Esto ha permitido determinar dentro de la cadena productiva del cuy, que el problema critico es la producción,
en razón a ello se ha planteado el problema central del presente proyecto como “BAJA PRODUCTIVIDAD EN
LA CRIANZA DE CUYES DE LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA” la misma que afecta
directamente a los productores e indirectamente a los otros agentes de la cadena productiva de cuyes.
Considerando la situación descrita se ha definido el problema central que pretenderá solucionar la cadena
productiva del cuy como el conjunto de agentes económicos integrados en procesos de producción,
transformación y comercialización, para ofrecer un producto con valor agregado y orientado al mercado.
Este problema será afrontado por el estado ya que esta se enmarca dentro de los lineamientos del MINAG,
normado por el D.S N° 017-2001-AG; asimismo de la Ley de Municipalidades, donde en ARTÍCULO 83.-
ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS. “4.1. Promover la realización
de ferias de productos alimenticios, agropecuarios y artesanales, y apoyar la creación de mecanismos de
comercialización y consumo de productos propios de la localidad.”
 El problema identificado es específico para poder ser atendido por un solo PIP. Su formulación esta
normada por la DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01

UNIDAD FORMULADORA MDV 53


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

 El problema admite diversas alternativas de solución, delineadas a partir de la identificación de sus


causas de último nivel.

1.3.2 Análisis de las causas


Entre las principales causas identificadas que generan el problema central están:

CUADRO N° 37 MATRIZ DE SÍNTESIS DE EVIDENCIAS DE LAS CAUSAS PARA EL PI


Problema Causas
Inadecuadas técnicas de manejo para la crianza de cuyes y cultivos de pastos
Se ha constatado en los trabajos de diagnóstico que las familias que crían cuyes lo realizan en
ambientes de la cocina, por lo que se deduce que no existen instalaciones exclusivas para la crianza
de cuyes, bajo estas condiciones inadecuadas de crianza, el resultado es una elevada
consanguinidad por efecto del cruzamiento emparentado, alta incidencia de enfermedades
parasitarias e infecciosas, competencia por los alimentos donde el más fuerte se impone ante el
débil, este tipo de factores hacen que los índices de productividad sean muy deficientes, por no tener
instalaciones adecuadas para la crianza de los cuyes y establecer categorías de acuerdo a la edad.
La alimentación representa en forma práctica el 60% del costo total de producción. En ese sentido
es importante tener en cuenta que la finalidad de la alimentación es lograr un producto final de buena
calidad en un tiempo corto. Esto dependerá del buen manejo que se dé en la obtención de los
insumos que se utilizan en la alimentación, he aquí la importancia que tiene la obtención de pastos
de alto valor nutricional. Actualmente se alimenta a los cuyes con pastos que crecen de manera
espontánea en el campo, es decir no se realiza el cultivo de pasto con fines de alimentación de los
cuyes, por otro lado existen épocas del año en el que la falta de agua reduce el rendimiento de la
producción de forraje verde de los pastos, frente a ello es necesario implementar alternativas de
solución una de ellas es la producción de pastos avena, ray grass y alfalfa de alto valor nutricional,
que en espacios reducidos y bajo consumo de agua se pueden lograr volúmenes de forraje
necesarios para la alimentación de los cuyes, a buen precio que permita el éxito de esta crianza.
BAJA
Limitada transferencia de tecnología de los procesos productivos y sanitarios en la crianza
PRODUCTIVIDAD
EN LA CRIANZA de cuyes.
DE CUYES DE Los criadores de cuyes no tienen en cuenta los aspectos técnicos de la crianza del cuy, el sistema
LAS FAMILIAS de crianza que aplican es la crianza familiar con escaso uso de tecnologías de manejo
DEL DISTRITO zootécnico, no se tienen en cuenta el mejoramiento genético mediante los cruzamientos
DE VILCABAMBA controlados, en el aspecto nutricional carecen de información de las necesidades nutricionales de
los cuyes y como consecuencia de ello no se suministra el alimento adecuado a los cuyes, esto
afecta el rendimiento y la edad de saca para el consumo que a la fecha es muy largo (5 - 6 meses).
Otro factor que limita el desempeño de la productividad del cuy, son los aspectos sanitarios que
influyen drásticamente en la crianza de los cuyes, en este aspecto no se realiza actividades
preventivas de profilaxis en la crianza, por parte de los participantes del proyecto esto sin duda por
desconocimiento de estas prácticas sanitarias.
La falta de un programa de asistencia técnica cuyo fin es la transferencia de conocimientos
validados, no permiten asegurar la integración de las actividades propias de la crianza del cuy del
manejo zootécnico, nutrición, mejoramiento genético y sanidad. Bajo esta afirmación la actividad de
asistencia técnica siendo transversal al desarrollo del proyecto en la actualidad es nula para esta
actividad.
Desconocimiento de estrategias de asociatividad y gestión comercial
La formación de grupos organizados de agricultores, que se comporten como unidades de
producción con objetivos en común es limitado, si bien es cierto que existen organizaciones ya
conformadas en algunos sectores, estos han perdido poder de convocatoria y capacidad de gestión
principalmente porque los dirigentes y socios de las agrupaciones no han sido capaces de diseñar
estrategias de organización, ni han diseñado como organización el plan de desarrollo estratégico
local de su agrupación, la cual es la base y define el camino a seguir mediante la aplicación de
accione definidas para el logro de sus intereses en común, la planificación es uno de los principios

UNIDAD FORMULADORA MDV 54


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

estratégicos clave en el desarrollo de los proyectos. Trabajando las áreas de gestión empresarial y
empresarial en forma integral y mediante la conjunción de esfuerzos y recursos de las familias, se
obviarían muchas restricciones que afectan al minifundismo y se generan efectos de escala,
asegurando la sostenibilidad económica de las actividades que promueve el proyecto, dando mayor
seguridad social a los hogares individuales, estimulando la solidaridad y respuestas efectivas frente
a situaciones adversas.
Inexistencia de infraestructuras adecuadas para la crianza de cuyes
Según las visitas realizadas a las familias identificadas no cuentan con una infraestructura adecuada
e implementada para la crianza de cuyes, tal es así que la crianza lo realizan en sus cocinas solo
para autoconsumo, así mismo se puede decir no realizan la crianza en pozas o jaulas que les
permitiría un eficiente manejo genético y sanitario. Por otra parte, se puede decir que dichas familias
no cuentan con materiales suficientes para su crianza (comederos, jaulas, bebederos, botiquín
equipado, etc.) ninguna de las familias no cuenta con un botiquín equipado para enfrentar las tantas
enfermedades que se los presenta. De igual forma no se cuenta con suficientes áreas instaladas de
pastos que le permita incrementar la productividad de las mismas.
Deficiente manejo tecnificado dela crianza de cuyes
En cuanto al manejo tecnificado, las familias, crían sus cuyes en sus cocinas de una manera
tradicional con un promedio de 5 – 10 cuyes, eso refleja que dichas familias tienen escaso
conocimiento del manejo tecnificado de la crianza cuyes, todo es debido tal vez a las pocas
capacitaciones que hayan recibido de las instituciones públicas y privadas. A sí mismo en cuanto al
forraje que utilizan en su mayoría es alfalfa, y en pocas cantidades la avena, cebada, heno, etc.
desde tiempos remotos, lo cual se puede decir que existe un desconocimiento de la preparación de
alimentos balanceados.
Débil gestión empresarial y comercial en la crianza de cuyes
La organización como concepto de trabajo en equipo, para el logro de un objetivo en común es muy
importante y permite sumar fortalezas y aprovechar mejor las oportunidades, bajo esta premisa se
ha evidenciado que en el Distrito de Vilcabamba, si bien es cierto que existen algunas organizaciones
de productores agropecuarios, estas no trabajan de manera organizada, no se interrelacionan, se
ha perdido la costumbre de trabajar en forma organizada por comités, por lo que los intentos de
fortalecer dicha organización por cuenta propia se han deteriorado, a esto se suma que las
instituciones comprometidas en este rubro como son el MINAG, SENASA y MDV, no han trabajado
en estos aspectos de fortalecer las organizaciones para asegurar la sostenibilidad de los proyectos,
no se han desarrollado las capacidades para realizar ventas por volúmenes y fijar el precio del
producto en función de la calidad del bien puesto en venta.
Fuente: Taller para la definición del problema, causas y efectos
Elaboración: Equipo de trabajo
Luego de un análisis participativo, se determinó que todas las causas identificadas tienen relación con el
problema. Dichas causas, fueron clasificadas en causas directas e indirectas, tal como se muestra en la Tabla
siguiente

CUADRO N° 38 CAUSAS ASOCIADAS CON EL PROBLEMA


Causas directas Causas indirectas
Inexistencia de infraestructuras adecuadas para la crianza Inadecuadas técnicas de manejo para la crianza de
de cuyes cuyes y cultivos de pastos
Limitada transferencia de tecnología de los procesos
Deficiente manejo tecnificado dela crianza de cuyes
productivos y sanitarios en la crianza de cuyes
Desconocimiento de estrategias de asociatividad y
Débil gestión empresarial y comercial en la crianza de cuyes
gestión comercial

En base a la diferenciación de las causas del problema, se construyó el siguiente árbol de causas:

UNIDAD FORMULADORA MDV 55


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TABLA N° 4 ÁRBOL DE CAUSAS

BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES DE LAS FAMILIAS


DEL DISTRITO DE VILCABAMBA

Inexistencia de
Deficiente manejo Débil gestión
infraestructuras
tecnificado dela crianza empresarial y comercial
adecuadas para la
de cuyes en la crianza de cuyes
crianza de cuyes

Limitada transferencia de Desconocimiento de


Inadecuadas técnicas de
tecnología en los procesos estrategias de
manejo para la crianza de
productivos y sanitarios en asociatividad y gestión
cuyes y cultivos de pastos
la crianza de cuyes comercial

1.3.3 Análisis de los Efectos


Para identificar los efectos del problema principal nos preguntamos: ¿si éste no se solucionara, qué
consecuencias tendría? La respuesta a esta pregunta debe verse reflejada en una “lluvia de ideas” similar a
aquella realizada para definir las causas del problema.

CUADRO N° 39 MATRIZ DE SÍNTESIS DE EVIDENCIAS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA DEL


PROYECTO DE INVERSIÓN
Problema Efectos
Limitados espacios de articulación comercial
Las familias beneficiarias al no contar con una oferta disponible de la producción de
cuy para su comercialización, las posibilidades de articularse al mercado local son
cada vez más limitados.
Perdida del desarrollo sostenible de la crianza de cuyes
BAJA Entiéndase por desarrollo sostenible a la capacidad que pueda tener el productor de
PRODUCTIVIDAD crecer económicamente y satisfacer sus necesidades utilizando los recursos
EN LA CRIANZA DE naturales renovables sin deteriorar ni agotar el medio ambiente. Como consecuencia
CUYES DE LAS del agotamiento (baja oferta) de sus recursos renovables (cuyes y pastos) por malas
FAMILIAS DEL prácticas de manejo y además la reducción de los ingresos económicos como
DISTRITO DE consecuencia de la baja producción y pérdida de calidad del producto final, conducen
VILCABAMBA inevitablemente a la pérdida de la capacidad de sostener el crecimiento económico
de la unidad familiar dedicada a esta actividad.
Limitada capacidad para consolidar la producción de cuyes para la venta
Esto debido a la falta de capacidad tecnológico por parte de los beneficiarios en temas
de tecnológicos y comerciales
Escasa disponibilidad de carne de cuy para consumo familiar y comercial

UNIDAD FORMULADORA MDV 56


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Las bajas productividades en la crianza de cuyes hacen posible que los niveles de
producción no sean los esperados, por tanto, existe poca disponibilidad de la
producción que se destina principalmente al autoconsumo.
Bajos ingresos económicos por la deficiente calidad del producto
La escasa producción y la baja calidad del producto hacen que el consumidor no
pague un buen precio por el producto en el mercado, esto limita la capacidad
generadora de ingresos de esta actividad. Por lo que la reinversión en la crianza de
Cuyes no se da dentro del ciclo, ya que las ventas apenas cubren los costos y los
volúmenes de producción apenas satisfacen la demanda de consumo familiar.
Limitado acceso a reproductores de razas mejoradas.
Esta problemática se evidencia en los bajos niveles de productividad de los
productores de cuyes, la escasa calidad de los productos cavicola que no responde
a las exigencias de los mercados, limitada organización de los pequeños productores,
escaso acceso al financiamiento y limitada disponibilidad de información agraria para
toma de decisiones además de la existencia de una brecha de infraestructura
importante (caminos, carreteras, por ejemplo) que impiden el acceso al mercado. Esto
genera mayores costos de transacción y dificultades para cumplir con las exigencias
de los mercados.
Fuente: Taller para la definición del problema, causas y efectos
Elaboración: Equipo de trabajo

Luego de un análisis participativo, se determinó que todos los efectos identificados tienes relación con el
problema. Dichos efectos fueron clasificados en efectos directos e indirectos, tal como se muestra en el cuadro

CUADRO N° 40 EFECTOS ASOCIADOS CON EL PROBLEMA


EFECTOS FINAL: BAJAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN EL
DISTRITO DE VILCABAMBA
Efectos directos Efectos indirectos

Escasa disponibilidad de carne de cuy para consumo


Limitados espacios de articulación comercial
familiar y comercial

Bajos ingresos económicos por la deficiente calidad del


Perdida del desarrollo sostenible de la crianza de cuyes
producto

Limitada capacidad para consolidar la producción de


Limitado acceso a reproductores de razas mejoradas.
cuyes para la venta
Fuente: Taller para la definición del problema, causas y efectos
Elaboración: Equipo de trabajo

Una vez descritos los efectos en directos e indirectos, se elaboró el siguiente árbol de efectos:

UNIDAD FORMULADORA MDV 57


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TABLA N° 5 ÁRBOL DE EFECTOS

BAJOS NIVELES DE INGRESOS ECONOMICOS PARA LAS FAMILIAS


BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA

Perdida del desarrollo Limitada capacidad para


Limitados espacios de
sostenible de la crianza de consolidar la producción
articulación comercial
cuyes de cuyes para la venta

Escasa disponibilidad de
Bajos ingresos económicos Limitado acceso a
carne de cuy para
por la deficiente calidad del reproductores de razas
consumo familiar y
producto mejoradas.
comercial

BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES DE LAS FAMILIAS


DEL DISTRITO DE VILCABAMBA
TABLA N° 6 ÁRBOL DE CAUSAS – PROBLEMAS – EFECTOS

UNIDAD FORMULADORA MDV 58


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TABLA N° 7 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

BAJOS NIVELES DE INGRESOS ECONOMICOS PARA LAS FAMILIAS


BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA

Perdida del desarrollo Limitada capacidad para


Limitados espacios de
sostenible de la crianza de consolidar la producción
articulación comercial
cuyes de cuyes para la venta

Escasa disponibilidad de
Bajos ingresos económicos Limitado acceso a
carne de cuy para
por la deficiente calidad del reproductores de razas
consumo familiar y
producto mejoradas.
comercial

BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES DE LAS FAMILIAS


DEL DISTRITO DE VILCABAMBA

Inexistencia de
Deficiente manejo Débil gestión empresarial
infraestructuras
tecnificado dela crianza de y comercial en la crianza
adecuadas para la crianza
cuyes de cuyes
de cuyes

Limitada transferencia de Desconocimiento de


Inadecuadas técnicas de
tecnología en los procesos estrategias de
manejo para la crianza de
productivos y sanitarios en asociatividad y gestión
cuyes y cultivos de pastos
la crianza de cuyes comercial

UNIDAD FORMULADORA MDV 59


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

1.4 Planteamiento del Proyecto


1.4.1 El Objetivo Central
Una vez establecida la estructura sobre la cual se fundamenta el problema, es importante determinar los
medios y acciones para el logro del objetivo que es la solución del problema principal, así el problema central
es replanteado como un objetivo específico, y la relación de causas y efectos del árbol de problemas se
convierte en una relación de medios y fines El objetivo central que el PIP pretende lograr al finalizar su
ejecución, está asociado a la solución del problema central, el cual es el siguiente:

TABLA N° 8 OBJETIVO CENTRAL

Problema central Objetivo central


BAJA PRODUCTIVIDAD EN LA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LA
CRIANZA DE CUYES DE LAS CRIANZA DE CUYES DE LAS
FAMILIAS DEL DISTRITO DE FAMILIAS DEL DISTRITO DE
VILCABAMBA VILCABAMBA

Fuente: Elaboración Propia

1.4.2 Los Medios para alcanzar el Objetivo Central


Para alcanzar el objetivo central se deben resolver las causas indirectas que lo generan. En este sentido, las
causas se transforman en los medios a través de los cuales se logrará solucionar el problema. Las causas
directas son las que se convierten en medios de primer nivel, mientras que las causas indirectas del último
nivel constituyen los medios fundamentales, se describe en la tabla 41:
CUADRO N° 41 DE LAS CAUSAS A LOS MEDIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

CAUSAS DEL PROBLEMA CONVERTIR A MEDIOS DEL PROYECTO

CAUSAS DIRECTAS MEDIOS DE PRIMER NIVEL


Inexistencia de infraestructuras adecuadas infraestructuras adecuadas para la crianza de
para la crianza de cuyes cuyes
Deficiente manejo tecnificado dela crianza de manejo tecnificado en la crianza de cuyes
cuyes
Débil gestión empresarial y comercial en la fortalecida gestión empresarial y comercial en
crianza de cuyes la crianza de cuyes
CAUSAS INDIRECTAS DE ULTIMO NIVEL MEDIOS FUNDAMENTALES
Inadecuadas técnicas de manejo para la Adecuadas técnicas de manejo para la crianza
crianza de cuyes y cultivos de pastos de cuyes y cultivos de pastos
Limitada transferencia de tecnología de los
transferencia de tecnología en los procesos
procesos productivos y sanitarios en la
productivos y sanitarios en la crianza de cuyes
crianza de cuyes
Desconocimiento de estrategias de Adecuadas estrategias de asociatividad y
asociatividad y gestión comercial gestión comercial
Fuente: Elaboración Propia

UNIDAD FORMULADORA MDV 60


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

1.4.3 Los Fines del Proyecto


CUADRO N° 42 DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA A LOS FINES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

EFECTOS DEL PROBLEMA CONVERTIR A FINES DEL PROYECTO

EFECTOS DIRECTOS FINES DIRECTOS


Escasa disponibilidad de carne de cuy para Disponibilidad de carne de cuy para
consumo familiar y comercial consumo familiar y comercial

Bajos ingresos económicos por la deficiente Elevados ingresos económicos por la


calidad del producto deficiente calidad del producto
Limitado acceso a reproductores de razas Mejor acceso a reproductores de razas
mejoradas. mejoradas
EFECTOS INDIRECTOS FINES INDIRECTOS
Limitados espacios de articulación comercial Mayores espacios de articulación comercial

Perdida del desarrollo sostenible de la crianza


Desarrollo sostenible de la crianza de cuyes
de cuyes
Limitada capacidad para consolidar la Mejor capacidad para consolidar la
producción de cuyes para la venta producción de cuyes para la venta
EFECTO FINAL FIN ULTIMO
BAJOS NIVELES DE INGRESOS MAYORES NIVELES DE INGRESOS
ECONOMICOS PARA LAS FAMILIAS ECONOMICOS PARA LAS FAMILIAS
BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE
VILCABAMBA VILCABAMBA
Fuente: Elaboración Propia

UNIDAD FORMULADORA MDV 61


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

TABLA N° 9 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

MAYORES NIVELES DE INGRESOS ECONOMICOS PARA LAS


FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA

Mayores espacios de Mejor capacidad de


Desarrollo sostenible de la
articulación comercial consolidar la producción
crianza de cuyes
de cuyes para la venta

Elevados ingresos
Disponibilidad de carne Mejor acceso a
económicos por la
de cuy para consumo reproductores de razas
deficiente calidad del
familiar y comercial mejoradas.
producto

MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES DE LAS


FAMILIAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA

Infraestructuras Fortalecida gestión


Manejo tecnificado en la
adecuadas para la empresarial y comercial
crianza de cuyes
crianza de cuyes en la crianza de cuyes

Transferencia de tecnología
Adecuadas técnicas de Adecuadas estrategias de
de los procesos productivos
manejo para la crianza de asociatividad y gestión
y sanitarios en la crianza de
cuyes y cultivos de pastos comercial
cuyes

UNIDAD FORMULADORA MDV 62


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

1.4.4 Planteamiento de Alternativas de Solución


Análisis de la Interrelación entre las Acciones
De manera similar al análisis de la relación entre los medios fundamentales, se efectuó el análisis de la relación
entre las acciones identificadas, para determinar si son Acciones excluyentes (Ae), Acciones independientes
(Ai), Acciones complementarias (Ac)

TABLA N° 10 ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN ENTRE LAS ACCIONES

Infraestructuras Fortalecida gestión


Manejo tecnificado en la
adecuadas para la empresarial y comercial
crianza de cuyes
crianza de cuyes en la crianza de cuyes

Transferencia de tecnología
Adecuadas técnicas de Adecuadas estrategias de
de los procesos productivos
manejo para la crianza de asociatividad y gestión
y sanitarios en la crianza de
cuyes y cultivos de pastos comercial
cuyes

Acción1.1.1 CONSTRUCCION Acción 2.1.1 Acción 3.1.1


DE MÓDULOS IMPLEMENTACION DE IMPLEMENTACION PARA LA
DEMOSTRATIVOS PARA LA ESPECIALIZACION EN FORMALIZACIÓN DE
CRIANZA DE CUYES MANEJO TECNIFICADO DE ORGANIZACIONES
LA CRIANZA DE CUYES

Acción 1.1.2 ADQUISICION Acción 3.1.2


DE LOS MÓDULOS Acción 2.1.2 IMPLEMENTACION EN LA
DEMOSTRATIVOS DE IMPLEMENTACION DE ARTICULACION COMERCIAL
CRIANZA DE CUYES CAPACITACIÓN MEDIANTE DE LA PRODUCCION
ECAS

Acción 1.1.3 ADQUISICION Acción 3.1.3


DE LOS MÓDULOS Acción 2.1.3
IMPLEMENTACION DE LA
DEMOSTRATIVOS DE IMPLEMENTACION DE
DIFUSIÓN Y
PASTOS CULTIVADOS Y ASISTENCIA TÉCNICA
EMPODERAMIENTO DEL
AVENA PARA CUYES ESPECIALIZADA Y
CONSUMO DEL CUY
CONTINUA

Acción 2.1.4
IMPLEMENTACION DE
PASANTIA

UNIDAD FORMULADORA MDV 63


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Antes de definir cuantas alternativas de solución tenemos, es necesario analizar si las acciones que hemos
propuesto a cada medio fundamental son Acciones excluyentes (Ae), Acciones independientes (Ai), Acciones
complementarias (Ac)

 excluyentes, que no pueden llevarse a cabo al mismo tiempo en un mismo proyecto; es decir se
ejecuta una o la otra.
 Independientes, que pueden ser ejecutadas independientemente de la ejecución de otras acciones.
 Complementarias, aquellas que necesariamente deben hacerse de manera conjunta.
Para el proyecto, del análisis efectuado, se tiene:
CUADRO N° 43 MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
MF ANALISIS
CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS
1.1.1 DEMOSTRATIVOS PARA LA CRIANZA DE Complementario con 2.1.2, 2.1.3, 3.1.3
CUYES
ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTOS DE LOS
M.F - 1.1 1.1.2 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA DE Complementario con 2.1.2, 2.1.3, 3.1.3
CUYES
ADQUISICIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS
1.1.3 DE PASTOS CULTIVADOS Y AVENA PARA Complementario con 2.1.2, 2.1.3, 3.1.3
CUYES
IMPLEMENTACION DE ESPECIALIZACION EN
2.1.1 MANEJO TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE Complementario con 2.1.2, 2.1.3, 3.1.3
CUYES
M.F.2.1 IMPLEMENTACION DE CAPACITACIÓN Complementario con 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3,
2.1.2
MEDIANTE ECAS 2.1.1, 3.1.3
IMPLEMENTACION DE ASISTENCIA TÉCNICA Complementario con 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3,
2.1.3
ESPECIALIZADA Y CONTINUA 2.1.1, 3.1.3
IMPLEMENTACION DE LA FORMALIZACIÓN DE
3.1.1 Complementario con 3.1.2
ORGANIZACIONES
IMPLEMENTACION DE LA ARTICULACION
M.F 3.1 3.1.2 Complementario con 3.1.1
COMERCIAL DE LA PRODUCCION
IMPLEMENTACION DE LA DIFUSIÓN Y Complementario con 1.1.1, 1.1.2, 1.1.3,
3.1.3
EMPODERAMIENTO DEL CONSUMO DEL CUY 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 3.1.1, 3.1.2

A partir del análisis de la interrelación entre acciones, podemos concluir que hay un juego de acciones
independientes y complementarias, no hay acciones excluyentes porque solo se plantea con una sola
alternativa de solución

CUADRO N° 44 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


ADECUADAS TECNICAS DE MANEJO PARA LA CRIANZA DE CUYES Y PASTOS
CULTIVADOS
Se impulsa el estableciente e implantación de 98 módulos demostrativos de crianza de
cuyes con sus respectivas áreas de pastos cultivados, en lugares estratégicos:
Alternativa 1 - única parcelas de líderes de la crianza del cuy en el distrito de Vilcabamba, con énfasis en
las madres de niños menores de 01 año de edad.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y
SANITARIOS EN LA CRIANZA DE CUYES

UNIDAD FORMULADORA MDV 64


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Con la finalidad de fortalecer las competencias (procedimentales y actitudinales), de


los 364 beneficiarios se les capacitara en el proceso productivo de la crianza de cuyes.
Así mismo mediante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa”, SINEACE, institución encargada de la certificación a
operarios, técnicos y profesionales competitivos en el Perú, se implementara la
certificación como “EXTENCIONISTA EN EL MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY”, a
los productores participantes.
ADECUADAS ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD Y GESTION COMERCIAL
Se realizará el asesoramiento y seguimiento de la formalización y fortalecimiento de
asociaciones dedicadas a la producción de cuyes, de modo que haya buena
organización entre los productores de cuyes y poder acceder a mercados con mejores
precios y mayor oferta, de la misma forma acceder a créditos, financiamientos en apoyo
a su organización
la edición y difusión de spots radiales y televisivos posibilitará ingresar a las distintas
familias promocionando la crianza tecnificada y el consumo del cuy.

2. Formulación
2.1 Introducción
El objetivo de este módulo es dimensionar el servicio en función a una población demandante y plantear
alternativas técnicas a fin de estimar los costos del proyecto.

2.2 Horizonte de Evaluación


El horizonte de evaluación de un PI se refiere al período de tiempo que comprende la fase de Ejecución y la
fase de Funcionamiento, y sirve para determinar los flujos de costos y beneficios que serán sujeto de
evaluación. Para la fase de Ejecución se deberá considerar el tiempo previsto para la elaboración de los
expedientes técnicos o documentos equivalentes y la ejecución de las acciones (ejecución física), el cual
incluye los tiempos que llevan los procesos de contrataciones, permisos, licencias, entre otros. Esta
información se deriva del cronograma del plan de implementación del proyecto5

Por la naturaleza de la intervención, se considera necesario asumir un horizonte de evaluación de 05 años en


el cual se espera que el proyecto obtenga la maduración suficiente para cuantificar los beneficios económicos
asociados con el proyecto, en vista que la intervención del proyecto contempla fortalecer las capacidades de
los productores para implementar el manejo de un paquete tecnológico en la producción de cuyes, además se
ha establecido como horizonte de ejecución de los componentes del proyecto de 15 meses, tiempo establecido
para realizar el proceso de mejoramiento genético, el cual se muestra en el séptima generación del ciclo
reproductivo del cuy; teniendo la premisa de que esta especie en el ámbito del proyecto puede realizar
óptimamente tres partos al año, lo que corresponde a tres generaciones por año. La actividad de la crianza de
cuyes en el área de estudio siempre ha sido algo complementario, teniendo en un gran porcentaje de
productores que manejan una crianza tradicional, lo cual con la implementación del proyecto se quiere revertir
y para poder obtener la sostenibilidad correspondiente. Razón a ello se plantea la ejecución de este proyecto
para 02 años, tiempo establecido para llevar a cabo el proceso de mejoramiento de la productividad y calidad
del producto así como los procesos de crianza de cuyes y la gestión organizativa con enfoque empresarial, en
el ámbito de ejecución del proyecto, teniendo en cuenta el acompañamiento con la capacitación y la
transferencia tecnológica en cada una de las etapas del proceso productivo, hasta la comercialización del

5
Este tema se verá en detalle en la Gestión del proyecto

UNIDAD FORMULADORA MDV 65


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

producto permitirán consolidar las capacidades de los beneficiarios del proyecto, nos garantizará que la
operación y mantenimiento post inversión se lleve a cabo por los beneficiarios con capacidades de conducción
técnica productiva fortalecida.
En ese sentido, se considera como horizonte de evaluación para el proyecto, 7 años siendo 84 meses. El ciclo
correspondiente que debe cumplir el presente Proyecto, para obtener su ejecución es el siguiente:

CUADRO N° 45 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO


AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03 AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07
MESES
1 2 … 12 13 … 15 16 17 … 24 25 … 36 37 … 48 49 … 60 61 … 72 73 … 84
FASE DE EJECUCION
EJECUCION FISICA
Adecuadas técnicas de
manejo para la crianza de
cuyes y cultivos de pastos
Elaboración de transferencia de tecnología
expediente de los procesos
técnico productivos y sanitarios en
la crianza de cuyes
Adecuadas estrategias de
asociatividad y gestión
comercial
liquidación
FASE DE FUNCIONAMIENTO
O&M del PI
ENTREGA DEL PROYECTO A LOS BENEFICIARIOS DEL PIP
Fuente: Elaboración propia

UNIDAD FORMULADORA MDV 66


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

2.3 Análisis del Mercado del servicio


La idea del proyecto consiste en aprovechar un producto pecuario de alto valor nutricional.
Tomando en cuenta que la comercialización de este producto, se encuentra en estado de formación y cautivo,
tanto en la producción como en su venta.
Es importante brindar algunas referencias básicas sobre los cuyes. Su carne es utilizada en la alimentación
como fuente importante de proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido de grasas:
colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser
humano, que sus presencias en otras carnes son bajísimos o casi inexistentes. Asimismo, es una carne de alta
digestibilidad.
En los países de Perú, Colombia, Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para consumo. Su carne es
apreciada por sus dotes de:

 Suavidad.
 Palatabilidad.
 Calidad proteica.
 Digestibilidad.

El PIP consiste en la producción de Cuyes, tendrá dos fines el autoconsumo y comercialización de Cuyes vivos
y beneficiados para consumo final y Cuyes reproductores ofertadas por unidad, en los mercados de mayor
demanda de la provincia de la Convención y de acuerdo a los gustos y preferencias del consumidor.

2.3.1 Análisis de la demanda del servicio


a. Estimación de la demanda en la situación «sin proyecto»
Está representada por 364 familias, estas familias se dedican a la crianza de cuyes, quienes tienen problemas
similares de falta de asistencia técnica y capacitación en los procesos de crianza de cuyes, para lograr la
competitividad de sus productos.
La tendencia de la demanda actual se mantendrá o incrementará, si no se logra intervenir, por ausencia en la
zona de las instituciones públicas competentes, en este caso el Ministerio de Agricultura SENASA u otras
instituciones privadas especializadas en la actividad pecuaria.
Los servicios demandados por los beneficiarios del proyecto se encuentran considerados dentro de los medios
de primer nivel establecidos en el árbol de fines y medios para el logro de los objetivos de la ficha técnica del
proyecto, de esta manera se atenderán las necesidades de los criadores de cuyes.

¿Cuál es la población que demanda el bien o servicio?


La población que demanda el servicio es la población del área de influencia el cual está conformado por la
población del distrito de Vilcabamba 8.92% del total de las familias del distrito los que tienen la necesidad de
recibir capacitaciones, asistencias técnicas y apoyo por parte del gobierno para mejorar las condiciones
socioeconómicas de las familias

UNIDAD FORMULADORA MDV 67


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

¿Cuántos son los demandantes?6

CUADRO N° 46 DEMANDA DEL SERVICIO DE ATENCION

Población Total Distrito Población Demandante Población Demandante


Población de Referencia Población objetivo
de Vilcabamba Potencial Efectiva

Está representada por 364 familias Está representada por 364 familias
Es el segmento de la Es el segmento de la
distribuidas en los sectores del distribuidas en los sectores del Unidad de
Año Servicio población total afectada por el población de referencia
Familias del área de distrito estas familias se dedican a la distrito estas familias se dedican a
problema central, respecto al afectada por el problema medida
influencia definida crianza de cuyes, quienes tienen la crianza de cuyes, quienes tienen
bien o servicio que se central, respecto al bien o
previamente en el problemas similares de falta de problemas similares de falta de
intervendrá con el PI, por servicio que se intervendrá
diagnóstico, y total población asistencia técnica y capacitación en asistencia técnica y capacitación en
carecer de los mismos o con el PI, por carecer de los
del distrito de Vilcabamba los procesos de crianza de cuyes, los procesos de crianza de cuyes,
recibirlos de forma mismos o recibirlos de forma
para lograr la competitividad de sus para lograr la competitividad de sus
inadecuada inadecuada
productos productos
2017 3,840
2018 3,878
2019 3,917
2020 3,956 364 364 364 364
2021 3,996 368 368 368 368
SERVICIOS
2022 DE APOYO AL 4,036 371 371 371 371 PRODUCTORES
2023 DESARROLLO 4,076 375 375 375 375 ASISTIDOS/AÑO
PRODUCTIVO
2024 4,117 379 379 379 379
2025 4,158 383 383 383 383

6
Es importante considerar que existen bienes y/o servicios públicos donde, por su naturaleza o características, la búsqueda de los mismos no es explicita por parte de la población, por lo que, en algunos
proyectos, la población de referencia es igual a la población demandante potencial, y a su vez esta es igual a la población demandante efectiva, e igual a la población objetivo.

UNIDAD FORMULADORA MDV 68


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

La tasa de crecimiento tomada se obtuvo de los datos estadísticos del INEI Censo Población y Vivienda 2007
donde Se estima que la población al 2007 separado de las cuencas de Incahuasi y villa virgen es de 11,908 y
datos de población estimados del informe de línea de base presentado por el equipo técnico de la unidad
formuladora de la municipalidad distrital de Vilcabamba, para las proyecciones de la población
CUADRO N° 47 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
ITEM VARIABLE POBLACION
POBLACION FINAL Pt - 2019 13,416
POBLACION INICIAL Po - 2007 11,908
TIEMPO t 12.00
TASA DE CRECIMIENTO r 1.00%

b. Estimación de la demanda en la situación «con proyecto»


Como se ha podido observar en las secciones anteriores, los servicios que el proyecto entregara son:
- Conocimientos y práctica de crianza alternativa que consiste en brindar asistencia técnica y
conocimientos a los productores familiares de cuyes del ámbito del proyecto.
- Fortalecimiento de las capacidades de los productores familiares, dicho servicio consiste en el
fortalecimiento de la capacidad de gestión, organización y producción a los distintos agentes que
intervienen. dicho servicio apunta directamente a fortalecer la producción y organizaciones para mejorar
la competitividad.
La población objetiva está constituida por todas aquellas familias dedicadas a la producción familiar de cuyes
que se encuentran en el área de influencia del proyecto, es decir las 04 comunidades campesinas y 02 concejos
menores la que podrían hacer uso de los servicios ofrecidos por el proyecto corresponde a las 1,456.00
personas, y tienen como característica en común la producción tradicional del cuy; en el siguiente cuadro
podremos observar las distintas comunidades campesinas y la población que tiene cada una de ellas.

CUADRO N° 48 POBLACION DEMANDANTE BENEFICIARIA DIRECTA


LUGAR FAMILIAS PERSONAS
CC.CC LUCMA 187 748
CC.CC ARMA 27 108
CC.CC VILCABAMBA 45 180
CC.CC CCAYARA 18 72
C-M YUBENI 76 304
C-M PALTAYBAMBA 11 44
TOTAL 364 1,456.00

La demanda también se expresa en términos del número de personas que requieren ser fortalecidos sus
capacidades. En el siguiente cuadro podremos apreciar el número exacto de capacitaciones que se realizaran
en todo el año que dura el proyecto tomando en cuenta que por familia existe un numero de 4 habitantes
entonces se tiene

CUADRO N° 49 POBLACIÓN DEMANDANTE CON PROYECTO


Servicios
Descripción Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
con brecha
SERVICIOS DE APOYO
PRODUCTORES
Servicio 1 AL DESARROLLO 1,456 1,471 1,485 1,500 1,515
ASISTIDOS/AÑO
PRODUCTIVO

UNIDAD FORMULADORA MDV 69


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

2.3.2 Brecha Oferta - Demanda


Oferta en la situación “sin proyecto”
En la situación actual en el Distrito de Vilcabamba, el aspecto de capacitación y asistencia técnica es un
problema muy generalizado en el ámbito del proyecto, en la actualidad, no existen instituciones que prestan el
servicio de asistencia técnica y capacitaciones en la crianza de cuyes, este problema es agobiante por la poca
presencia de instituciones públicas y privadas en la labor de difusión de las nuevas tecnologías aplicadas en
el campo. Así mismo existen productores, que cuentan con el gran entusiasmo para el desarrollo de la
cavicultura. pero si existen antecedentes de implementación de estos proyectos en algunas comunidades con
Procompite, las que generaron el interés de los beneficiarios de este proyecto.

Oferta con proyecto


En términos de Servicios (Asistencia Técnica y Capacitación), el proyecto pretende asistir a 1,456 beneficiarios
en la crianza de cuyes en el Distrito de Vilcabamba, en vista que la estructura de la intervención del proyecto
es integral y pretende involucrar a todos los potenciales beneficiarios del presente proyecto.
La existencia de oferta se considera deficiente, puesto que a la fecha existe bienes y servicios para fortalecer
la capacidad productiva de los productores de cuyes de manera irrelevante,
Según la cadena funcional con la cual se plantea el proyecto; se estima el indicador brecha
calidad/cobertura7 La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda sin
proyecto (o con proyecto, si fuera el caso) y la oferta sin proyecto (u oferta optimizada, si fuese factible tal
optimización).
Realizando la comparación de la oferta sin proyecto con la demanda con proyecto, el estudio presenta un déficit
existente de personas que son atendidas

Oferta optimizada: Como se mencionó anteriormente, la oferta de material genético selecto y servicios de
capacitación y asistencia técnica en los procesos de producción de cuyes, en la zona de estudio se considera
nula, respecto a la oferta optimizada, se menciona que realizando alianzas estratégicas con las instituciones
existentes, se puede introducir en sus acciones la oferta de estos servicios que el proyecto desea afectar, como
son la instalación de centros de producción de cuyes de alto valor genético, capacitación y asistencia técnica
en los procesos productivos y la gestión empresarial. Sin embargo, el proveer de estas iniciativas requiere de
un presupuesto asignado para dichas actividades, cuya forma de canalizar es a través de la justificación de la
intervención mediante el desarrollo de un proyecto de inversión, materia de estudio.
Referente a la existencia de alguna cadena productiva de cuyes, en el ámbito del proyecto y del distrito de
Vilcabamba es incipiente y tiene un comportamiento informal. Reiterando que una cadena productiva se define
como un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado, desde la provisión de insumos,
producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final.
Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo
condiciones de cooperación y equidad, entonces existe una cadena productiva competitiva capaz de responder
rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado.
Por cuanto para acercarse al ideal, deberán existir instituciones que brinden todos los servicios para que el
productor pueda cubrir los pilares del buen desarrollo de una empresa agropecuaria, sin embargo en la zona
de estudio muy pocos se dedican a estas labores en conjunto, o en su defecto, no hay una fuerte vinculación
interinstitucional que permita asegurar la provisión de estos servicios, opción relativamente difícil de conseguir
debido a los diferentes enfoques de desarrollo y objetivos que gobiernan cada institución.

7
MATRIZ DE CADENAS FUNCIONALES E INDICADORES DE BRECHAS – INVIERTE.PE

UNIDAD FORMULADORA MDV 70


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 50 PROYECCION DE LA OFERTA OPTIMIZADA


Servicios
Descripción Unidad de Medida Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
con brecha

SERVICIOS DE APOYO
PRODUCTORES
Servicio 1 AL DESARROLLO 0 0 0 0 0
ASISTIDOS/AÑO
PRODUCTIVO

CUADRO N° 51 BRECHA OFERTA DEMANDA SEGÚN LA CADENA FUNCIONAL – INVIERTE.PE


Servicios
Unidad de
con Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
brecha
SERVICIOS DE
APOYO AL PRODUCTORES
Servicio 1 1,456 1,471 1,485 1,500 1,515
DESARROLLO ASISTIDOS/AÑO
PRODUCTIVO

2.4 Análisis Técnico


2.4.1 Aspectos Técnicos
a) Tamaño (¿Cuánto producir?)
Paso 1. Identificación de los factores condicionantes
Brecha oferta-demanda:
La brecha económica entre la zona urbana y la rural cada vez es más evidente y compleja porque el proceso
de desarrollo y modernización en el país se presenta de manera desigual. En este sentido urge transferir
tecnología capaz de mejorar los parámetros productivos de sus cultivos y sus crianzas a fin de crear
microempresas rentables, capaces de absorber mano de obra en el sector rural en tal sentido se tiene las
siguientes brechas en estos sectores del distrito como son las siguientes.

- Conocimientos y práctica de crianza alternativa que consiste en brindar asistencia técnica y


conocimientos a los productores familiares de cuyes del ámbito del proyecto.
- Fortalecimiento de las capacidades de los productores familiares, dicho servicio consiste en el
fortalecimiento de la capacidad de gestión, organización y producción a los distintos agentes que
intervienen. dicho servicio apunta directamente a fortalecer la producción y organizaciones para mejorar
la competitividad.

CUADRO N° 52 BRECHA OFERTA DEMANDA SEGÚN LA CADENA FUNCIONAL – INVIERTE.PE


Servicios
Unidad de
con Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Medida
brecha
SERVICIOS DE
APOYO AL PRODUCTORES
Servicio 1 DESARROLLO ASISTIDOS/AÑO 1,456 1,471 1,485 1,500 1,515
PRODUCTIVO

Periodo del horizonte con el cual se va a estimar la brecha


El periodo óptimo para el Proyecto es en el año 5
Periodo óptimo de diseño
Se considera la brecha del último año 5

UNIDAD FORMULADORA MDV 71


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Economías de escala
La crianza debe ser tecnificada con el fin de alcanzar economías de escala y eficiencia en el proceso
productivo. Bajo el sistema de crianza técnica, los cuyes alcanzan en menor tiempo el peso de un kilo que se
espera para su transformación; esto se logra con los controles de producción y la alimentación con forraje y
alimento balanceado en raciones determinadas para cada etapa de crecimiento. Al tener más cuyes comprará
más alimento y/o insumos para cuyes lo que disminuirá el precio a más cantidad de alimentos y/o insumos
Posibilidades de implementación modular; Se implementará los módulos de acuerdo a la producción de
cuyes esto por el manejo tecnificado de cada productor
Restricciones de localización: el tamaño está en función al número de cuyes a reproducirse se plantea que
el modulo demostrativo para la crianza de cuyes será de 10m x 6m, donde se podrán albergar 200 cuyes en
promedio
Restricciones de tecnología
Las capacidades de la tecnología el manejo tecnológico de la crianza de cuyes la falta de módulos tecnológicos
para la crianza de cuyes

Disponibilidad de recursos
Para la instalación de una granja de cuyes debe hacerse un análisis previo del medio ambiente que rodea el
área elegido. Considerar el clima, disponibilidad de forraje, cercanía al mercado, producción de pastos,
disponibilidad de ambientes de crianza entre otros factores.
Cualquiera sea el nivel de producción, antes de instalar una granja deben tomarse en cuenta aspectos como
clima, disponibilidad de recursos alimentarios y de mano de obra especializada, disponibilidad de reproductores
de buena calidad, potencialidades del mercado y facilidades de acceso para la comercialización.

Paso 2. Análisis de opciones de tamaño.


La inversión está basada directamente con los costos de cada uno de los componentes considerados en el
presente estudio, para el diseño de cada uno de los componentes se consideró dos aspectos fundamentales
que son:
1. Demanda de servicios de capacidades productivas.
2. Población beneficiaria.
3. Capacitación e implementación de temas relacionadas a la producción, comercialización de cuyes
CUADRO N° 53 OPCIONES DE TAMAÑO DE PROYECTO
Dimensión física
Factor condicionante
N° Activos Alternativa Técnica 1
empleado
(MMC)
1 EQUIPO DE AMBIENTE COMPLEMENTARIO Restricciones de tecnología 4,980.00
2 CONOCIMIENTO Brecha del Servicio= 364 5,880.00

b) Localización (¿Dónde producir?)


Paso 1. Identificación de los factores condicionantes
Ubicación de la población objetivo
La población objetiva son las 364 familias identificadas que se encuentran en las comunidades campesinas del
distrito y los consejos menores de este

Vías de acceso a la UP
La principal vía de acceso que conduce a la capital del distrito, es la carretera marginal con Ruta Emp. PE-28
B (Chaullay) que conecta hacia el límite con el distrito de incahuasi hasta la RVD KM 100, inclusive existe un
UNIDAD FORMULADORA MDV 72
FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

proyecto en la etapa de ejecución con código único 2187911 “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA SAN
MARINO-VILCABAMBA, CUENCA DE VILCABAMBA, DISTRITO DE VILCABAMBA - LA CONVENCION –
CUSCO” el cual se encuentra paralizada.
El acceso con relación a la capital del departamento, se inicia en la ciudad del Cusco, por la carretera Cusco
Quillabamba, recorriéndose por la vía asfaltada 240 Km hasta el poblado de Challhuay desde este punto hasta
Pucyura centro de mayor concentración poblacional se recorre por la carretera afirmada paralelo al rio
Vilcabamba, hasta el centro poblado de Pucyura, en una longitud de 50 Km
Por otro lado, las vías de acceso hacia los centros poblados de cada Centro Poblado Menor y algunos caseríos,
es mediante la carretera troncal y por caminos vecinales a nivel de afirmado y caminos de herradura, los cuales
se encuentran en pésimo estado de operatividad.

Tipo de Unidad Productora


Son del tipo: UP lineal u horizontal; el cual está compuesto por CONCEJO MENOR DE PALTAYBAMBA,
comunidad campesina de lucma, comunidad campesina de Ccayara, comunidad campesina de Arma,
comunidad campesina de Vilcabamba, comunidad campesina de Totora, CONSEJO MENOR DE YUVENI.

Facilidades para la provisión de insumos: Se basa en el uso de forraje más concentrado, con el fin de
obtener mayores rendimientos de carne, sobre todo en el sistema comercial. El uso de forraje fresco y verde
en la alimentación es muy importante para la provisión de agua y de vitamina C a los cuyes. Además, el uso
de agua en bebederos ocasiona una acumulación de la humedad en la poza, lo cual incrementa la incidencia
de enfermedades y mortalidad. Podemos diferenciar los tipos de alimentación de la siguiente manera:
A. Alimentación a base de Forraje. - Con residuos de cosechas, malezas y pastos naturales.
B. Alimentación Mixta. - Con residuos de cosechas, pastos naturales y/o pasturas. Además, eventualmente
con algún alimento comercial (concentrado).
C. Alimentación con Concentrados. - Con pastos cultivados o residuos de cosechas (Chala, avena forrajera,
etc.) y complementados con concentrados comerciales, agua y vitamina C.
Se tiene proveedores cercanos a este tipo de rubros presto que anteriormente se ha intervenido algunas
familias con pro compite

Exposición a Peligros: Como podemos observar en el cuadro anterior que existen peligros naturales que
puedan afectar la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto, sin embargo en la identificación de peligro
se tiene para el caso de predadores y enfermedades si frecuencia va de media a alta, en el caso de fenómenos
naturales la frecuencia de impacto va de bajo a medio, para el caso de la ejecución del proyecto estos peligros
identificados se reducen en bajo y medio tanto para peligro de predadores, enfermedades y naturales
respectivamente.

UNIDAD FORMULADORA MDV 73


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 54 LISTA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA DE EJECUCIÓN


DEL PROYECTO

Item Preguntas Si No Comentario


¿Existe un historial de peligros naturales en la zona Se tiene conocimiento pero
1
en la cual se pretende ejecutar el proyecto? x no esta documentado.
¿Existe estudios que pronostican la probable
2
ocurrencia de peligros en la zona bajo analisis? x
¿Existe la probabilidad de peligros naturales durante
3
la vida util del proyecto? x
Para cada uno de los peligros que a continuacion se detallan, ¿Qué caracterisitcas, frecuencia,
intensidad, tendria dicho peligro, si se presentara durante la vida util del proyecto?
Frecuencia Intensidad
Item Peligro Si No
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
a Predadores de cuyes x x x
b Enfermedades Infecciosas x x x
c Enfermedades Parasitarias x x x
d Enfermedades endemicas x
e Inundaciones x
f Vientos fuertes x x x
g Lluvias intensas x x x
h Deslizamientos x
i Heladas x
j Sismos x
k Sequias x x x
l Huaycos x
n Otros x
Fuente: elaboración propia

Generación de impactos ambientales negativos: Se considera que la ejecución del presente proyecto no
causará efectos ambientales negativas de gran magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los
impactos ambientales generados por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de
la tierra agrícola, que genera problemas de erosión del suelo. Dado que, como se muestra, los impactos
negativos no son significativos, en comparación con los impactos positivos, como son producción de abono
orgánico por lo que no se hace necesario formular ningún plan de mitigación de los efectos ambientales, que
pueda alterar los costos del proyecto.
Condiciones topográficas y de calidad del suelo: Son suelos originados a partir de brechas calcáreas,
conglomerados y rocas metamórficas de pizarras intercaladas con areniscas, limolitas y cuarcitas. Presentan
un perfil ABC.
Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el distrito, están relacionados a su ubicación
y características geográficas, siendo los aspectos más relevantes los siguientes: su ubicación y su topografía
ase que la población esta expuesta a peligros por huaicos, deslizamientos y otros

UNIDAD FORMULADORA MDV 74


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Disponibilidad de infraestructura y servicios públicos domiciliarios:


CUADRO N° 55 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
Acceso a servicios públicos
Servicio público Descripción
Servicio de Agua Potable
Dotado por la Municipalidad a través de JASS, En lo general es deficiente
y saneamiento
Servicio de energía
Atendido por Electro Sur SAC
eléctrica
Los niños, jóvenes estudian en su mayoría estudian en los centros educativos
estatales del distrito de Vilcabamba, después de cumplir con sus estudios
Educación secundarios en algunos casos migran a la capital de la provincia o al
departamento a proseguir con sus estudios superiores y en algunos casos a
distintos lugares del país o fuera de ella
La salud de los pobladores es deficiente por la mala alimentación; carencia
de prácticas de higiene y adversas condiciones ambientales; por lo general
se atienden en las postas medicas cercanas a su residencia; perteneciendo
el distrito de Vilcabamba a la micro red de Pucyura; (Cs Pucyura Vilcabamba,
Ps Arma, Ps Ccarcco, Ps Chancavine, Ps Choquetira, Ps Lucmahuayco, Ps
Oyara, Ps Paccaybamba, Ps Paltaybamba, Ps Pampaconas).
Salud Los establecimientos de salud, en el marco de la Norma Técnica de control
de crecimiento y desarrollo de la Niña y el Niño menor de 5 años y la Directiva
Sanitaria de Suplementación preventiva de anemia en menores de 3 años
desarrollarán las acciones necesarias para garantizar las prestaciones
dirigidas al Control de Crecimiento y la prevención de anemia; se incluye la
valoración nutricional, suplementación preventiva con hierro, consejería
nutricional, visita domiciliaria, sesiones demostrativas, entre otras.
Existe un centro de atención del banco de la nación que atiende a la población
Servicio Bancario sobre todo de la cuenca de Vilcabamba entre ellas a las personas de pensión
65 y otros que cobran sus pensiones y atenciones de transacciones

CUADRO N° 56 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS E INSUMOS PARA EL PROYECTO


Disponibilidad de recursos e insumos para el proyecto
Recursos Descripción
Recurso humano calificado que se fortalecerá mediante el proyecto para la
Mano de obra operación y/o funcionamiento de los módulos para crianza de cui mediante
calificada asistencias técnicas para el manejo de estas, preparación de alimentos
nutritivos y comercialización mediante la procreación de los cuyes
Esto será dotado por los beneficiarios de las familias donde se instalara los
Terreno
módulos para la crianza y comercialización de cuyes
Mano de obra no
Recurso humano para la construcción de los galpones
calificada
El cual está dotado por electro sur esté servirá para el cuidado y control de los
Energía eléctrica
cuyes dotados a los beneficiarios por el proyecto
Que servirá para el lavado, aseo y preparado de alimentos y limpieza de la
Recursos Hídricos
carne de cuye mediante la ejecución y funcionamiento del proyecto

UNIDAD FORMULADORA MDV 75


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Planes reguladores municipales y de ordenamiento urbano


Ley de Municipalidades, donde en ARTÍCULO 83.- ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRODUCTOS Y SERVICIOS. “4.1. Promover la realización de ferias de productos alimenticios, agropecuarios
y artesanales, y apoyar la creación de mecanismos de comercialización y consumo de productos propios de la
localidad.”
Precio del terreno
No contempla para este tipo de proyecto
Paso 2. Análisis de las opciones de localización
El proyecto está localizado en Distrito de Vilcabamba – Provincia la Convención – Departamento de Cusco.
Los servicios a mejorar con el presente proyecto beneficiaran a la población de la zona urbana y rural del
Distrito de Vilcabamba, el cual condiciona que la ubicación y localización se de en el Distrito.
CUADRO N° 57 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

Descripción de las alternativas Criterio o factor condicionante


N° Coordenadas*
de localización empleado**

Comunidad campesina de LATITUD: -13.0631235659999


1 LONGITUD: -72.934432558 INEI 2017 CENTROS POBLADOS
Lucma
Comunidad campesina de LATITUD: -13.1241649999999
2 LONGITUD: -72.9788149999999 INEI 2017 CENTROS POBLADOS
Vilcabamba
Comunidad campesina de LATITUD: -13.22317
3 LONGITUD: -73.0204449999999 INEI 2017 CENTROS POBLADOS
Chillihua
Comunidad campesina de LATITUD: -13.16518
4 LONGITUD: -73.078068333 INEI 2017 CENTROS POBLADOS
Totora
Comunidad campesina de LATITUD: -13.166771667
5 LONGITUD: -72.9566066669999 INEI 2017 CENTROS POBLADOS
Ccayara
Consejo menor de LATITUD: -13.028511667
LONGITUD: -72.739381667 INEI 2017 CENTROS POBLADOS
Paltaybamba
LATITUD: -12.7557849999999
Consejo menor de Yubeni LONGITUD: -73.133365
INEI 2017 CENTROS POBLADOS

c) Tecnología (¿Cómo producir?)


Paso 1. Identificación de los factores condicionantes
Especificaciones técnicas:
La especificación técnica se menciona en el titulo 2.4.3 Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles

Condiciones del proveedor:


Garantía del servicio de mantenimiento a los equipos; estará garantizado por los mismos beneficiarios para
continuar con este negocio y el mantenimiento y/o cambio de tecnología que este pudiera acceder durante el
horizonte de evaluación y después de esta
Grado de dependencia del proveedor; Los cuyes que se adquirirán deberán ser de una empresa certificada en
este rubro donde ofrecerá garantía
Entrenamiento que brindará el proveedor; este estará considerado dentro del contrato para la adquisición de
cuyes tendrá que capacitar a los técnicos, residentes sobre el cuidado y manejo de los cuyes

UNIDAD FORMULADORA MDV 76


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Obsolescencia tecnológica
Dependerá del cuidado de los módulos por lo que se tendrá que cambiar algunas herramientas como
bebederos o calaminas y otros materiales que serán remplazados por los mismos beneficiarios

Seguridad industrial
para garantizar el buen Funcionamiento del proyecto se podrá solicitar de ser necesario soporte por parte del
INIA PROGRAMA NACIONAL DE CUYES El Programa Nacional de Cuyes es el encargado de generar
tecnologías que permitan desarrollar la competitividad de las cadenas productivas de cuyes, incrementar los
ingresos y seguridad alimentaria a los productores, preservar el medio ambiente y posicionar al Perú como un
país generador de tecnologías y líder a nivel latinoamericano con productores eficientes que puedan lograr un
producto con precios competitivos, u otros organismos involucrados.

Condiciones climáticas y físicas


El Distrito de Vilcabamba se encuentra en ceja de selva, presentando una diversidad de climas que van de
húmedo frio a cálido tropical y está definida por un conjunto complejo de factores meteorológicos, como son
el régimen de precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire o la insolación, los mismos que
desempeñan una función primordial en la dinámica ecológica determinando en parte el comportamiento
hidrológico así como la distribución de la fauna y la flora y las actividades humanas.
Los meses de mayor precipitación pluvial son de enero a abril y los meses secos de setiembre a diciembre
La humedad relativa oscila entre 65 y 70%, la temperatura oscila entre los 11.5° promedio. El clima es
adecuado para el incentivo de cultivos tropicales; productivos, industriales y forestales.
Disponibilidad de recursos
Los recursos que se utilizarán para este serán los alimentos, vitaminas, condiciones de sitio y otros que serán
necesario para la crianza de cuyes
Condiciones ambientales
Debe considerarse la zona en la que será ubicado el criadero para determinar el material a utilizarse en la
construcción de los galpones. En climas calurosos las instalaciones deben tener buena ventilación y la altura
del techo debe ser mayor y construida con un material que disipe el calor. En climas fríos, por el contrario, debe
tratarse de conservar el calor, pero sin perder las condiciones de ventilación y luminosidad adecuadas. La
humedad relativa ideal está alrededor del 50 por ciento, a estos niveles es menor la sobrevivencia de los
microorganismos patógenos. En la crianza desarrolla da en ambientes con humedad relativa mayor se
presentan problemas respiratorios con mayor frecuencia.

Paso 2. Análisis de las opciones de tecnología


El éxito de una explotación pecuaria está basado en el buen manejo de las diferentes etapas productivas. En
cualquier sistema de crianza del cuy, el empadre, destete, cría y recría son las fases más importantes en donde
deben aplicarse la tecnología adecuada, tomando en cuenta aspectos fisiológicos y el medio ambiente. En el
manejo del cuy, como productor de carne, se debe aprovechar su precocidad, presentación del celo post parto
y su prolificidad.

UNIDAD FORMULADORA MDV 77


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 58 MATRIZ DE OPCIONES TECNOLÓGICAS VINCULADAS A PROCESOS Y ACTIVOS


Opciones
Factores Opciones
Procesos Activo tecnológicas
condicionantes tecnológicas
seleccionadas
CONSTRUCCION DE
MÓDULOS Condiciones Entrenamiento Entrenamiento que
EQUIPO DE AMBIENTE
DEMOSTRATIVOS
COMPLEMENTARIO
climáticas y que brindará el brindará el
PARA LA CRIANZA físicas proveedor proveedor
DE CUYES
ADQUISICION DE Garantía del
Condiciones Garantía del servicio
LOS MÓDULOS EQUIPO DE AMBIENTE servicio de
DEMOSTRATIVOS DE COMPLEMENTARIO
climáticas y de mantenimiento a
mantenimiento a
CRIANZA DE CUYES físicas los equipos
los equipos
ADQUISICION DE
LOS MÓDULOS Garantía del
Condiciones Garantía del servicio
DEMOSTRATIVOS DE EQUIPO DE AMBIENTE servicio de
PASTOS COMPLEMENTARIO
climáticas y de mantenimiento a
mantenimiento a
CULTIVADOS Y físicas los equipos
los equipos
AVENA PARA CUYES
IMPLEMENTACION
DE Condiciones
ESPECIALIZACION Disponibilidad de Disponibilidad de
EN MANEJO
CONOCIMIENTO climáticas y
recursos recursos
TECNIFICADO DE LA físicas
CRIANZA DE CUYES
IMPLEMENTACION Condiciones
Disponibilidad de Disponibilidad de
DE CAPACITACIÓN CONOCIMIENTO climáticas y
MEDIANTE ECAS recursos recursos
físicas
IMPLEMENTACION
DE ASISTENCIA Condiciones
Disponibilidad de Disponibilidad de
TÉCNICA CONOCIMIENTO climáticas y
ESPECIALIZADA Y recursos recursos
físicas
CONTINUA
IMPLEMENTACION Condiciones
PARA LA Disponibilidad de Disponibilidad de
FORMALIZACIÓN DE
CONOCIMIENTO climáticas y recursos recursos
ORGANIZACIONES físicas
IMPLEMENTACION
EN LA Condiciones Disponibilidad de Disponibilidad de
ARTICULACION CONOCIMIENTO climáticas y recursos
COMERCIAL DE LA recursos
físicas
PRODUCCION
IMPLEMENTACION
DE LA DIFUSIÓN Y Condiciones
Disponibilidad de Disponibilidad de
EMPODERAMIENTO CONOCIMIENTO climáticas y
DEL CONSUMO DEL recursos recursos
físicas
CUY
ELABORACION PROPIA

d) Impacto Ambiental (¿Cómo mitigar los impactos negativos a la sociedad y al ambiente?)


Por la naturaleza del proyecto y debido a su acción localizada, así como por el estado actual de las tierras
(mayormente ocupadas por actividades agrícolas), se van a producir impactos negativos, pero la magnitud de
estos va a ser muy reducida e incluso algunos imperceptibles. La implementación del PIP en gestión, no
causará daños al ecosistema, sino que promoverá el desarrollo social y económico de la población del distrito
ámbito del PIP.

UNIDAD FORMULADORA MDV 78


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 59 VARIABLES DE INCIDENCIA


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIO

PERMANENTE

MODERADO
VARIABLES DE

NEGATIVO

REGIONAL

NACIONAL
POSITIVO

NEUTRO

FUERTE
LOCAL

LEVE
INCIDENCIA

CORTA

LARGA
MEDIA
MEDIO FÍSICO
CULTURAL
Agua x x x x
Suelo
Aire x x x x
Paisaje x x x x
MEDIO BIOLÓGICO
Fauna x x x x
Flora x x x x
MEDIO SOCIAL
Bienestar x x x x
Salud de la población x x x x

e) Riesgo de Desastres y Cambio Climático (¿Cómo reducir el riesgo de desastres y cómo mitigar y/o
adaptarse a los efectos del cambio climático?)
La naturaleza del PI, no generará riesgo de desastres, por el contrario, se constituirá en un mecanismo
inmediato para disminuir la vulnerabilidad de peligros naturales y socio naturales.

CUADRO N° 60 LISTA DE GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES EN EL PROYECTO


Tipo de riesgo Probabilidad
Impacto
(operacional, de
Descripción del (bajo,
contexto de cambio ocurrencia* Medidas de mitigación
riesgo moderado,
climático, mercado, (baja, media,
mayor)
financiero, legal, …) alta)
Se relaciona con
Adecuada supervisión (tanto en
todos los
el aspecto
eventos que presupuestal como en el de
generan sobrecostos ingeniería) y velar por el
CONSTRUCCION Media Alto
y/o cumplimiento de los estudios
sobre plazos durante técnicos (Expediente técnico,
el entre otros) aprobados por la
autoridad competente
periodo de ejecución
FRIAJES peligros naturales media bajo prevención
RADIACION SOLAR peligros naturales media bajo prevención
oposición de la
Diseñar medidas de
población para la bajo medio
SOCIAL concientización de la importancia
realización del
de la realización del proyecto.
proyecto
LLUVIAS INTENSAS peligros naturales media bajo prevención

UNIDAD FORMULADORA MDV 79


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 61 ANALISIS DE VULNERABILIDAD


PREGUNTAS SI NO
A. Análisis de Vulnerabilidades por exposición (localización)
¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen
1. X
natural?
Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible
2. X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?
B. Análisis de vulnerabilidades por Fragilidad (diseño)
¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona del
3. X
proyecto?
¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
4. X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de vulnerabilidades por Resilencia
¿En la zona de ejecución del proyecto?, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
1. X
alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la presencia de peligros naturales?
¿En la zona de ejecución del proyecto?, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes
2. de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros X
naturales?

2.4.2 Planteamiento de las alternativas técnicas factibles


CUADRO N° 62 SÍNTESIS DEL ANÁLISIS TÉCNICO (ATF)
Opciones de Opciones de
Opciones de tamaño
Alternativas de localización según tecnología según
Alternativas técnicas según los factores
solución factores los factores
condicionantes
condicionantes condicionantes

Viviendas de los
Captación de Adquisición
beneficiarios del
conocimientos conocimientos Enseñanza para
98 módulos proyecto que
tecnológicos e tecnológicos e la instalación de
demostrativos están
infraestructura infraestructura módulos
instalados distribuidos en
productiva de galpón productiva de demostrativos
todo el distrito de
de cuyes galpón de cuyes
Vilcabamba

2.4.3 Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles

COMPONENTE 01. ADECUADAS TECNICAS DE MANEJO PARA LA CRIANZA DE CUYES Y PASTOS


CULTIVADOS

01.01 CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA CRIANZA DE CUYES


Se impulsa el estableciente de 98 módulos demostrativos de crianza de cuyes, en lugares estratégicos:
parcelas de líderes de la crianza del cuy en el distrito de Vilcabamba, con énfasis en las madres de niños
menores de 01 año de edad.
Cada módulo tiene un área de 2.96 m de ancho, 6.08 m de largo y 2.60 m de altura, destinado a la crianza de
cuyes, y un área de 0.74 m de ancho, 6.08 m de largo y 2.60 m de altura, destinado para el almacenado y
secado de los alimentos del cuy (pastos, forrajes, concentrado, etc.) botiquín.
Consta de columnas de madera u otro material, con muros de bloquer y techo de calamina. Donde el aporte
del beneficiario es con su mano de obra no calificad, e insumos de la zona como madera, vigas, etc.

UNIDAD FORMULADORA MDV 80


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

01.02 ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTOS DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA DE CUYES

01.02.01 IMPLEMENTACION CON NUCLEOS DE REPRODUCTORES DE CUYES


Consiste en mejorar las características del cuy mediante la introducción de cuyes con alto valor genético, para
lo cual se entregará a cada beneficiario (a) 4 cuyes hembra y 1 macho, los cuales deberán ser adquiridos de
instituciones prestigiosas que cuenten con la experiencia y respaldo necesario que amerita y de manera
calendarizada.

01.02.02 IMPLEMENTACION DEL BOTIQUIN VETERINARIO PARA CUYES


La implementación del botiquín es indispensable con la finalidad de prevenir y controlar las enfermedades o
plagas que pueden causar daño a los cuyes. Servirán para capacitar a los criadores de cuy cuales son los
implementos veterinarios con los cuales deben contar y la forma de aplicación
01.02.03 IMPLEMENTACION DE AMBIENTES PARA CUY
La implementación se realizará de manera demostrativa. Consiste en implementar cada galpón demostrativo
con las divisiones (1.20 X 0.60 cm) a base de madera y malla plastificada, comederos, gazapera.

01.03 ADQUISICIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE PASTOS CULTIVADOS Y AVENA PARA CUYES

01.03.01 SIEMBRA SEMILLAS


Se entregará semillas de pastos y forrajes a cada beneficiario con la finalidad de capacitarlos sobre la forma
de siembra, distribución y manejo en campo.

01.03.02 SUMINISTRO DE ACCESORIOS DE RIEGO


Se facilitará a 98 familias beneficiarias (donde se construirán los módulos demostrativos) con algunos
implementos de riego básicos, para capacitar a los beneficiarios del proyecto en riego parcelario de pastos
cultivados.

COMPONENTE 02. TRANSFERENCIA TECNOLOGIA DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y SANITARIOS


EN LA CRIANZA DE CUYES
02.01 IMPLEMENTACION DE ESPECIALIZACION EN MANEJO TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE CUYES

02.01.01 TALLER DE CAPACITACION EN LA METODOLOGIA DE ESCUELAS DE CAMPO (ECAS).


Las ECAs (Escuelas de Campo para Agricultores), son una forma de enseñanza-aprendizaje, fundamentada
en la educación no formal donde los agricultores y equipos técnicos de facilitadores, intercambian
conocimientos utilizando el lugar del cultivo, crianza de cuyes o el espacio del hogar como espacio donde se
produce la enseñanza. Se capacita al personal del proyecto para una mejor enseñanza al beneficiario.

02.01.02 CURSO TALLER EN INOCUIDAD, TRAZABILIDAD Y RESPONSABILIDAD EN EL PROCESO


PRODUCTIVO
Además de reforzar los conocimientos del personal del proyecto en inocuidad, trazabilidad y responsabilidad
en el proceso productivo de la crianza de cuyes, se homogeniza con el propósito de capacitar a los beneficiarios
de manera correcta. Para lo cual se deberán realizar con anticipación las gestiones correspondientes ante el
SENASA.
El SENASA, capacita a profesionales y técnicos elevando su nivel para ofrecer un mejor servicio. También
capacita a productores, autoridades y población rural y urbana; logrando cambios de actitud y mayor conciencia
de la sanidad agraria del país.

UNIDAD FORMULADORA MDV 81


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

02.02 IMPLEMENTACION DE CAPACITACIÓN MEDIANTE ECAS


02.02.01 FORMACIÓN DE ECA y DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO
Se conformarán 25 ECAs, cada una de aproximadamente 15 beneficiarios, distribuidos en todo el distrito de
Vilcabamba con la finalidad de capacitarlos en cada uno de los temas que demanda la crianza de cuyes y el
manejo de pastos y forrajes cultivados (siembra de pastos, alimentación, empadre, preñez, parto, lactación,
destete, crecimiento, engorde y saca).

02.02.02 CAPACITACIÓN TÉCNICA EN INSTALACION DE AMBIENTE DE CRIANZA DE CUYES


Con la finalidad de fortalecer las competencias (procedimentales y actitudinales), de los beneficiarios se les
capacitara en: diseño, construcción, manejo y mantenimiento de galpones de cuy, deberán estar bien
iluminados, ventilados, con manejo de temperatura, la humedad, la seguridad de los cuyes. Se desarrollarán
25 capacitaciones grupales mediante la metodología de las ECAs.

02.02.03 CAPACITACIÓN BASES PARA EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL CUY


Capacitar al beneficiarlo en mejoramiento genético para la mejora de la producción de los cuyes ya sea en
peso, velocidad de crecimiento, distribución cárnica, rendimiento de carcasa, tamaño de camada y otros.
Se consigue con la propagación preferencial de los animales deseables, desde la selección de características
productivas como reproductivas, cruzamientos, vigor híbrido, líneas y razas de cuyes. Motivando impacto en
la producción y su efecto sobre la rentabilidad.
Se desarrollarán 25 capacitaciones grupales mediante la metodología de las ECAs.

02.02.04 CAPACITACIÓN EN MANEJO DE REPRODUCTORES


Mediante este curso de capacitación el beneficiario podrá formarse en el manejo de reproductores de cuy,
donde se le instruirá en conocimientos:
 Pubertad, fertilidad, prolificidad y supervivencia.
 Sistemas, edad, relación de empadre.
 Aspectos reproductivos de la cuy hembra
 Aspectos reproductivos del cuy macho
 Parto, Lactancia.
 Vida productiva y
 Destetada.
 Etapa de recría o crecimiento
Se desarrollarán 25 capacitaciones grupales mediante la metodología de las ECAs
A través de la selección de los animales deseados con las mejores características, se desarrollarán 25
capacitaciones grupales mediante la metodología de las ECAs

02.02.05 CAPACITACIÓN EN MANEJO SANITARIO EN CUYES


Capacitarlos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades infecciosas frecuentes:
Salmonella, E. Coli, Neumonías. Principales enfermedades parasitarias: Coccidiosis, Distoma hepático y
ectoparásitos. Protocolo y ejecución de la Necropsia para conocer su relación con signos clínicos. Capacitación
en el manejo calendarizado de las actividades sanitarias (dosificación, desinfección, curación, aplicación de
inyectables), se desarrollarán 25 capacitaciones grupales demostrativas mediante la metodología de las ECAs.

02.02.06 CAPACITACIÓN PRINCIPIOS DEBIOSEGURIDAD


La bioseguridad es el conjunto de prácticas y medidas de higiene y salubridad aplicadas oportunamente en
cada una de las etapas productivas:
 El ambiente de crianza de los cuyes
 Manejo de materiales y equipos, rol de limpieza de comedero bebedero,

UNIDAD FORMULADORA MDV 82


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

 El manejo de animales, tener ares de cuarentena o pozo séptico.


 La alimentación de los animales.
 Manejo del botiquín veterinario.
 Personal de trabajo, debe cumplir con lo dispuesto en el ANEXO 1 PROTOCOLO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL FRENTE AL
COVID -19 - ACTIVIDAD GANADERA de la R. M. N° 0117-2020-MINAGRI.

02.02.07 CAPACITACIÓN EN NUTRICION Y SISTEMAS DE ALIMENTACION


Se capacitará en manejo de la lactancia y recría, insumos utilizados en la preparación de raciones, fuentes
proteicas y energéticas, balanceo de alimentos con nuevas alternativas de alimentación con insumos
seleccionados de la zona (pastos, residuos de cosecha, entre otros).
Es importante conocer el abastecimiento de los alimentos, cómo se va a conservar los alimentos: balanceados,
concentrados, forrajes. Conocer la iluminación, ventilación, temperatura y seguridad para la conservación de
los alimentos.

02.02.08 CAPACITACIÓN EN SIEMBRA Y MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES CULTIVADOS


Se capacitará a los beneficiarios en:
1. Importancia de los pastos cultivados
2. Aspectos a tomar en cuenta antes de instalar los pastos cultivados
3. Selección del terreno para siembra
4. Preparación del terreno
5. Selección de especies forrajeras
6. Consideraciones para la siembra
7. Siembra
8. Abonamiento de los pastos
9. Riego de los pastos
10. Utilización de los pastos
11. Conservación de los pastos y forrajes
11. 1 Heno
11.2 Ensilado
Se desarrollarán 25 capacitaciones, mediante la metodología de las ECAs.

UNIDAD FORMULADORA MDV 83


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

02.02.09 CAPACITACIÓN EN BENEFICIO DEL CUY


Consiste en impartir conocimientos técnicos de matanza en las mejores condiciones de higiene con la finalidad
de obtener carne para consumo humano, desde la selección de cuyes, aturdimiento, desangrado, pelado,
eviscerado, lavado y oreo. Se desarrollarán 25 capacitaciones mediante la metodología de las ECAs.

02.02.10 CAPACITACIÓN EN ELABORACION DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DEL


CUY
Capacitar a los beneficiarios sobre la comercialización de cuyes como: reproductores y como carne, éste
últimos vivos o procesados (básicamente beneficiados), desarrollo del costo que genera.

02.02.11 CAPACITACIÓN EN CERTIFICACIÓN SANITARIA DE CENTROS DE CRIANZA.


Con la finalidad de conocer los requisitos y procedimiento para lograr la certificación sanitaria de los centros
de crianza de cuyes se capacita a los beneficiarios del proyecto.
Para esta capacitación se contará con la participación del Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA,
Autoridad Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad
agroalimentaria, brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y zoosanitaria,
capacitación que será replicada por el personal del proyecto. En cada una de las 25 ECAs.

01.01.12 CERTIFICACION DE PRODUCTORES COMO “EXTENCIONISTA EN EL MANEJO PRODUCTIVO


DEL CUY”
Mediante el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”, SINEACE,
institución encargada de la certificación a operarios, técnicos y profesionales competitivos en el Perú, se
implementara la certificación como “EXTENCIONISTA EN EL MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY”, a los
productores participantes.
Se efectuará después del ciclo de capacitaciones del proyecto.
01.01.12.01 INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES
La inscripción está a cargo del personal técnico del proyecto.
En las siguientes competencias:
1. Construcción y mantenimiento de galpones.
2. Alimentación. Diseñar un programa de alimentación con insumos de la zona. Alimentar con raciones de
acuerdo a la etapa de vida
3. Sanidad.
4. Manejo reproductivo. Selección, empadre, destete, saca e introducción de reproductores.
Se inscriben varones y mujeres por separado, una persona puede inscribirse en 1, 2, 3 o los 4 temas.

01.01.12.02 ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN


A cargo del residente del proyecto con el apoyo del asistente técnico, quien elabora el protocolo para 02 tipos
de evaluación por persona y por tema:
1. Examen de conocimientos, puntaje de 20, se labora un banco de preguntas.
2. Examen práctico de desempeño, de 80 puntos, se realizará en el galpón. Se evalúa desde el ingreso
del participante según el tema al que el concursante se presenta.
Los candidatos se deben presentar con la indumentaria necesaria, materiales, insumos.

01.01.12.03 SELECCIÓN DE EVALUADORES.


Los encargados de la calificación son 02 evaluadores certificados por SINEASE. En Cusco hay profesionales
certificados como evaluadores quienes deberán ser convocados.

UNIDAD FORMULADORA MDV 84


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

01.01.12.04 EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES


Los candidatos dan la respuesta y los evaluadores certificados por SINEACE colocan el puntaje, finalmente
dan a conocer el resultado a cada participante indicándoles sus acierto y desaciertos, explicando y aclarando
las dudas que puedan tener.

EVALUADOR CERTIFICADO POR SINEACE


01.01.12.05 ENTREGA DE CERTIFICADOS Y PREMIACIÓN
Concluido el concurso se procede a la entrega de los certificados como “EXTENCIONISTA EN EL MANEJO
PRODUCTIVO DEL CUY” a los participantes que aprueben y un premio incentivo.

02.03 IMPLEMENTACION DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA Y CONTINUA


02.03.01 ASISTENCIA TECNICA EN CRIANZA DE CUYES
Se realizarán 4,004.00 asistencias técnicas, se cumplirá en cada una de las fincas de los beneficiarios donde
se les instruirá ínsita según los temas sucesivos con los cursos de capacitación:
 Formación de ECA y diagnostico rural participativo
 capacitación técnica en instalación de ambiente de crianza de cuyes
 capacitación bases para el mejoramiento genético del cuy
 capacitación técnica en manejo de reproductores
 capacitación en manejo sanitario en cuyes
 capacitación en principios de bioseguridad
 capacitación en nutrición y sistemas de alimentación
 capacitación en siembra y manejo de pastos y forrajes cultivados
 capacitación en beneficio del cuy
 capacitación en elaboración de costos de producción y comercialización del cuy
 capacitación en certificación sanitaria de centros de crianza

02.03.02 IMPLEMENTAACION DEL MANUAL TECNICO DE CRIANZA DE CUY DEL DISTRITO DE


VILCABAMBA
Con la finalidad de contar con material de difusión sobre la crianza tecnificada y manejo de pastos cultivados
para la alimentación del cuy, se plasmará los conocimientos e instrucciones en el “Manual Técnico de Crianza
de Cuy del Distrito de Vilcabamba”.
02.04 IMPLEMENTACION DE PASANTIA

COMPONENTE 03. ADECUADAS ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD Y GESTION COMERCIAL


03.01 IMPLEMENTACION DE LA FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES

03.01.01 CURSO TALLER EN ASOCIATIVIDAD Y SU INSIDENCIA EN LA GESTIÓN COMERCIAL


Capacitar a los beneficiarios sobre la importancia estratégica del trabajo conjunto articulado, se desarrollará
los temas:
1. Conceptos de asociatividad
2. ¿por qué asociarse?
4. Tipos de asociatividad
3. Proceso de asociatividad
5. Ventajas de asociatividad
6. Causas del fracaso de asociatividad
7. La gestión comercial de la organización
8 Programas de gestión comercial para la empresa
9 Estrategias de ventas para mejorar la gestión comercial

UNIDAD FORMULADORA MDV 85


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

03.01.02 FORTALECIMIENTO DE FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES


Mediante esta actividad se impulsa la formalización del asociativismo comunitario, con el propósito de obtener
los volúmenes necesarios de cuyes para ser comercializados en el mercado
En esta acción se realizará el asesoramiento en formalización y fortalecimiento de asociaciones dedicadas a
la producción de cuyes, de modo que haya buena organización entre los productores de cuyes y poder acceder
a mercados con mejores precios y mayor oferta, de la misma forma acceder a créditos, financiamientos en
apoyo a su organización. Se realizan 05 asesorías dirigido a cada grupo organizado hasta su formalización
con personería jurídica.

03.02 IMPLEMENTACION DE LA ARTICULACION COMERCIAL DE LA PRODUCCION


03.02.01 DIAGNOSTICO Y ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIO.
La idea del presente plan de negocio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad y factibilidad de
implementar una o dos camales o centros de beneficio de Cuy en el Distrito de Vilcabamba, debidamente
autorizado y registrado por el SENASA, que cuente con la tecnología requerida para realizar los procesos del
beneficio del cuy desde la recepción hasta el envasado al vacío y distribución.

03.02.02 PARTICIPACION EN FERIA DISTRITAL


Productores de cuy, seleccionados por su participación y empeño durante la ejecución del proyecto, participan
como representante en la feria distrital, con la finalidad de dar a conocer la producción y establecer al mismo
tiempo red de contactos útil para comercializar los productos.

03.02.03 PARTICIPACION EN FERIA PROVINCIAL


Productores de cuy, seleccionados pos su participación y empeño durante la ejecución del proyecto, participan
como representante en la feria provincial, con la finalidad de dar a conocer la producción y establecer al mismo
tiempo red de contactos útil para comercializar los productos.

03.02.04 PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES EN FERIA REGIONAL


Productores de cuy, seleccionados pos su participación y empeño durante la ejecución del proyecto, participan
como representante en la feria regional, con la finalidad de dar a conocer la producción y establecer al mismo
tiempo red de contactos útil para comercializar los productos.

03.03 IMPLEMENTACION DE LA DIFUSIÓN Y EMPODERAMIENTO DEL CONSUMO DEL CUY


03.03.01 EDICION EN SPOTS RADIALES Y TELEVISIVO DEL MANEJO Y NUTRICION DEL CUY.
Mediante la edición y difusión de spots radiales y televisivos se posibilitará ingresar a las distintas familias
promocionando no solo la crianza tecnificada y el consumo del cuy sino cada una de las actividades que
contempla el proyecto, incentivando al beneficiario a tener mayor interés cumpliendo los objetivos trazados,
garantizando la sostenibilidad.

03.02.02 CAPACITACIÓN EN BENEFICIOS QUE NOS BRINDA EL CONSUMO DE CUY-GASTRONOMIA


La carne de cuy es un gran aliado para reforzar el sistema inmune, mediante este curso se capacitará a los
beneficiarios sobre las propiedades, beneficios, formas de consumo de la carne de cuy: con los ingredientes,
recetas y técnicas de la culinaria, así como con su evolución histórica de preparado del cuy y generar un
incremento del consumo.

UNIDAD FORMULADORA MDV 86


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

2.4.4 Metas físicas de los activos que se busca crear o modificar con el PI
Para medir el logro de cada medio fundamental o componente del PIP hemos previsto ejecutar, teniendo en
consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico realizado, Para este proyecto solo se plantean las
Siguientes metas para la alternativa planteada

UNIDAD FORMULADORA MDV 87


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 63 MATRIZ DE METAS PARA LOGRAR LA ALTERNATIVA PLANTEADA


Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión física*

Tipo de factor
productivo
Unidad de Unidad de
Componente /acción Activos Cantidad Cantidad
medida medida

NUMERO DE
Acción 1 CONSTRUCCION DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS EQUIPO DE AMBIENTE
INFRAESTRUCTURA ESTEUCTURAS 98 M2 2,509
PARA LA CRIANZA DE CUYES COMPLEMENTARIO
FISICAS
Acción2 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS EQUIPO DE AMBIENTE NUMERO DE
EQUIPO 98
DE CRIANZA DE CUYES COMPLEMENTARIO EQUIPAMIENTO

Acción 3 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS EQUIPO DE AMBIENTE NUMERO DE


EQUIPO 98
DE PASTOS CULTIVADOS Y AVENA PARA CUYES COMPLEMENTARIO EQUIPAMIENTO

Acción 4 IMPLEMENTACION DE ESPECIALIZACION EN NUMERO DE


CONOCIMIENTO INTANGIBLES 2
MANEJO TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE CUYES CAPACITACIONES

Acción 5 IMPLEMENTACION DE CAPACITACIÓN MEDIANTE NUMERO DE


CONOCIMIENTO INTANGIBLES 275
ECAS CAPACITACIONES
Acción 6 IMPLEMENTACION DE ASISTENCIA TÉCNICA NUMERO DE
CONOCIMIENTO INTANGIBLES 4,004.00
ESPECIALIZADA Y CONTINUA CAPACITACIONES
Acción 7 IMPLEMENTACION PARA LA FORMALIZACIÓN DE NUMERO DE
CONOCIMIENTO INTANGIBLES 6
ORGANIZACIONES PROCESOS
Acción 8IMPLEMENTACION EN LA ARTICULACION NUMERO DE
CONOCIMIENTO INTANGIBLES 3
COMERCIAL DE LA PRODUCCION PROCESOS
Acción09 IMPLEMENTACION DE LA DIFUSIÓN Y NUMERO DE
CONOCIMIENTO INTANGIBLES 25
EMPODERAMIENTO DEL CONSUMO DEL CUY PROCESOS

UNIDAD FORMULADORA MDV 88


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

2.5 Gestión del Proyecto

2.5.1 Fase de Ejecución


Organización; La unidad orgánica que se encargará de la conducción, coordinación y desarrollo de los
aspectos técnicos de la ejecución de todos y cada uno de los componentes del proyecto, en la fase de
ejecución, será la UEI que en este caso es la Municipalidad distrital de Vilcabamba, a través de la Gerencia de
desarrollo económico; que cuenta con la capacidad técnica, administrativa y financiera para una eficiente
ejecución del proyecto.
Deberá asegurar que las inversiones se realicen en los tiempos previstos, se ejecuten todos los medios
fundamentales (componentes) del proyecto y se logren las metas previstas.
En el siguiente cuadro, se presenta la evaluación de las competencias, capacidad técnica y capacidad
administrativa de la Unidad Ejecutora y del Área Técnica designada para la ejecución del proyecto.

CUADRO N° 64 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DE LA UNIDAD EJECUTORA Y


DEL ÁREA TÉCNICA

Factores Criterios UE AT
Experiencia en la ejecución de la tipología de PIP Si Si
Capacidad técnica
Presencia de personal especializado en la tipología de PIP Si Si
Contar con suficiente personal especializado en contrataciones Si Si
Capacidad administrativa
Contar con apoyo legal en contrataciones Si Si
Es de su competencia legal Si Si
Competencias
Existe una ordenanza o resolución que le permite ejecutar el PIP No No
Elaboración: Equipo formulador del Proyecto

Plan de Implementación
Se detallan las actividades y las tareas necesarias para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la
secuencia y la ruta crítica, la duración, los responsables y los recursos necesarios

UNIDAD FORMULADORA MDV 89


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 65 ACTIVIDADES DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


Fecha Órgano Periodo
Actividades del Plan de Implementación
Inicio Fin Responsable 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Expediente Técnico (ET) o Estudio Definitivo (ED)
Proceso de selección 01/09/2020 30/09/2020 Logistica
Convocatoria 01/09/2020 30/09/2020 Logistica
Integración de Bases 01/09/2020 30/09/2020 Logistica
Buena Pro 01/09/2020 30/09/2020 Logistica
Suscripción del Contrato 01/09/2020 30/09/2020 Logistica
Elaboración del ET o ED 01/09/2020 30/09/2020 Gerencia de desarrollo economico
Supervisión
01/10/2020 31/12/2021 Oficina de supervision y liquidacion de
Supervisión del PI
proyectos
Ejecución
Acción 1 CONSTRUCCION DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA 01/11/2020 31/01/2021
Gerencia de desarrollo economico x x x
CRIANZA DE CUYES
Acción 2 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA 01/12/2020 28/02/2021
Gerencia de desarrollo economico x x
DE CUYES
Acción 3 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE PASTOS 01/11/2020 30/01/2021
Gerencia de desarrollo economico x x
CULTIVADOS Y AVENA PARA CUYES
Acción 4 IMPLEMENTACION DE ESPECIALIZACION EN MANEJO 01/10/2020 31/10/2020
Gerencia de desarrollo economico x
TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE CUYES
Acción 5 IMPLEMENTACION DE CAPACITACIÓN MEDIANTE ECAS 01/11/2020 31/11/2021 Gerencia de desarrollo economico x x x x x x x x x x x x x
Acción 6 IMPLEMENTACION DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA Y 01/11/2020 30/11/2021
Gerencia de desarrollo economico x x x x x x x x x x x x x x
CONTINUA
Acción 7 IMPLEMENTACION PARA LA FORMALIZACIÓN DE 01/08/2021 30/09/2021
Gerencia de desarrollo economico x x
ORGANIZACIONES
Acción 8 IMPLEMENTACION EN LA ARTICULACION COMERCIAL DE LA 01/02/2021 31/03/2021
Gerencia de desarrollo economico x x x x x x
PRODUCCION
Acción 09 IMPLEMENTACION DE LA DIFUSIÓN Y EMPODERAMIENTO 01/10/2020 30/11/2021
Gerencia de desarrollo economico x x x x x x x x x x x x x x
DEL CONSUMO DEL CUY
Expediente técnico o documento equivalente 01/09/2020 30/09/2020 Gerencia de desarrollo economico x
01/10/2020 30/11/2021 Oficina de supervision y liquidacion de
Supervisión x x x x x x x x x x x x x x
proyectos
Recepción 02/12/2021 31/08/2021 Beneficiarios del proyecto x
02/12/2021 31/12/2021 Oficina de supervision y liquidacion de
Liquidación física y financiera x
proyectos
Transferencia 02/12/2021 31/12/2021 Gerencia de desarrollo economico x

UNIDAD FORMULADORA MDV 90


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Modalidad de ejecución
Tomando en consideración que uno de los factores de sostenibilidad es asegurar que las autoridades y
profesionales de la Municipalidad adquieran las capacidades para la ejecución de este tipo de proyecto, la
modalidad de ejecución presupuestal del PIP será por
CUADRO N° 66 TIPO DE EJECUCION
Tipo de ejecución
Administración directa x
Administración indirecta – por contrata
Administración indirecta – Asociación Público Privado (APP)
Administración indirecta – Núcleo Ejecutor
Administración indirecta – Obras por impuestos

Condiciones previas a la Ejecución


Para garantizar el inicio oportuno de la ejecución de acciones, se debe tener en cuenta los aspectos técnicos
y regulatorios relacionados al proyecto

CUADRO N° 67 CONDICIONES PREVIAS RELEVANTES PARA LA EJECUCIÓN


Ejecución Estado situacional*
Está garantizado por que las familias identificadas
Saneamiento físico legal cederán tu terreno para la construcción de módulos
demostrativos de crianza de cuy y el sembrío de pastos
Las familias en su mayoría cuentan con fuentes de agua
Factibilidad de servicios de agua, desagüe y electricidad
y electricidad para el cuidado de los cuyes
Certificado de parámetros urbanísticos No es necesario para este tipo de proyectos
Permisos de los beneficiarios para participar en los
Cumplimiento de permisos y autorizaciones talleres y utilización de una parte de sus viviendas para
instalar el módulo de cuye

2.5.2 Fase de Funcionamiento


Entidad que se hará cargo de la O&M y la organización que se adoptará
Después de la ejecución del proyecto, Esta etapa comprende 05 años, posteriores al termino del proyecto, los
costos de operación y mantenimiento serán asumido por los beneficiarios del proyecto los mismos que
mantendrán un núcleo reproductor.
serán quienes asumirán la parte técnica para fortalecer la sostenibilidad del proyecto. También serán quienes
comercializarán la producción de cuyes, que serán destinados al mercado local y regional. Los costos de
operación, lo asumirán mediante los ingresos de las ventas de sus productos, consiguiendo de sus márgenes
de ganancia.
Instrumentos y recursos para la gestión de la UP
ROF de la municipalidad donde en el artículo 35° (funciones en producción y ejecución de proyectos
agropecuarios) tiene funciones de ejecutar este tipo de proyectos, donde ejecuta proyectos e inversión pública
y actividades relacionados al desarrollo agropecuario y se enmarca en el Decreto Legislativo N° 1252 de la
Directiva N° 001-2019-ef/63.01 directiva general del sistema nacional de programación multianual y gestión de
inversiones. Así que el proyecto aplica Las Fichas Técnicas Simplificadas se utilizarán para la formulación y
evaluación de proyectos con montos de inversión a precios de mercado menores o iguales a 750 UIT.

UNIDAD FORMULADORA MDV 91


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

2.5.3 Gestión integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento


La gestión de los riesgos implica llevar a cabo una serie de actividades que, si bien regularmente representan
costos adicionales en el presupuesto del proyecto, tienen el propósito de prevenir o mitigar problemas mayores
que de otra forma terminarían siendo más onerosos para los fines perseguidos. Por ello se muestra en el
cuadro siguiente el tipo de riesgo que presentara el PI y su respectiva medida de mitigación:

CUADRO N° 68 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RIESGOS


Impacto
Posibilidad de
Tipo de (bajo,
Descripción del riesgo ocurrencia (baja, Medidas de mitigación
riesgo medio,
media, alta)
alto)
FASE DE EJECUCION

Se relaciona con todos los Adecuada supervisión (tanto en el aspecto


eventos que generan presupuestal como en el de ingeniería) y velar
sobrecostos y/o sobre plazos por el cumplimiento de los estudios técnicos
Construcción Media Alto
durante el periodo de (expediente técnico, estudios de impacto
construcción de módulos de ambiental, entre otros) aprobados por la
cuyes autoridad competente
Impacto
Posibilidad de
Tipo de (bajo,
Descripción del riesgo ocurrencia (baja, Medidas de mitigación
riesgo medio,
media, alta)
alto)

FASE DE FUNCIONAMIENTO
Oposición de las personas
dedicadas informalmente a Establecer acuerdos y sensibilización a la
social Media Media
la actividad de recuperación población
de la crianza de cuyes
Cambio en las condiciones Establecimiento de buenas prácticas
tecnológicas y administrativas, certificación de calidad de los
Administrativos Alta Media
obsolescencia de las procesos y favorecer la cultura organizacional a
módulos de crianza de cuyes la adaptación a los cambios del entorno.

Inadecuadas formas de la Capacitaciones y fortalecimiento a los


operacionales bajo bajo
práctica de crianza de cuyes beneficiarios

2.6 Costos del Proyecto


2.6.1 Estimación de costos de inversión
A continuación, se presenta el costo de la inversión del proyecto, sobre la base de los requerimientos de
recursos, insumos detallados en el análisis de costos, que se adjuntan en anexos:
El costo de inversión del proyecto incluye los costos del estudio definitivo o expediente técnico, los costos de
cada partida, supervisión de obra, liquidación de obra en el marco de los contenidos del Guía General para la
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión del INVIERTE.PE

UNIDAD FORMULADORA MDV 92


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 69 COSTO DE EJECUCIÓN FÍSICA DE LAS ACCIONES


Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
ADECUADAS TECNICAS DE MANEJO PARA LA CRIANZA DE
552,421.57
CUYES Y PASTOS CULTIVADOS
CONSTRUCCIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA
226,282.61
CRIANZA DE CUYES
ZAPATAS 8,331.39
CONCRETO f´c = 210 kg/cm2 m3 28.22 295.23 8,331.39
MUROS Y TABIQUES 130,284.93
SUMINISTRO E INSTALACION DE COLUMNAS DE MADERA DE 6"X4" p2 10,807.44 1.71 18,480.72
SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS DE MADERA DE 4"X2" p2 2,811.95 1.53 4,302.28
SUMINISTRO E INSTALACION DE VIGAS DE TIJERALES DE 4"X2" p2 8,728.33 6.77 59,090.79
SUMINISTRO E INSTALACION DE CINTAS Y CORREAS DE 2"X2" p2 7,457.80 1.16 8,651.05
MURO DE BLOQUER HUECO DE CONCRETO E=15 cm mezcla 1:5 m2 3,543.68 11.22 39,760.09
COBERTURAS 87,666.29
COBERTURA DE CALAMINA m2 3,956.06 22.16 87,666.29
ADQUISICIÓN DE IMPLEMENTOS DE LOS MÓDULOS
193,131.26
DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA DE CUYES
IMPLEMENTACION CON NUCLEOS DE REPRODUCTORES DE
kit 364.00 360.00 131,040.00
CUYES
IMPLEMENTACION DEL BOTIQUIN VETERINARIO PARA CUYES kit 364.00 120.00 43,680.00
IMPLEMENTACION DE AMBIENTES PARA CUY und 98.00 187.87 18,411.26
ADQUISICIÓN DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE PASTOS
133,007.70
CULTIVADOS Y AVENA PARA CUYES
SIEMBRA SEMILLAS benef. 364.00 291.23 106,007.72
SUMINISTRO DE ACCESORIOS DE RIEGO und 98.00 275.51 26,999.98
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA DE LOS PROCESOS
215,728.51
PRODUCTIVOS Y SANITARIOS EN LA CRIANZA DE CUYES
IMPLEMENTACION DE ESPECIALIZACION EN MANEJO
2,098.00
TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE CUYES
TALLER DE CAPACITACION EN LA METODOLOGIA DE ESCUELAS
TALL. 1.00 1,098.00 1,098.00
DE CAMPO (ECAS).
CURSO TALLER EN INOCUIDAD, TRAZABILIDAD Y
CT 1.00 1,000.00 1,000.00
RESPONSABILIDAD EN EL PROCESO PRODUCTIVO
IMPLEMENTACION DE CAPACITACIÓN MEDIANTE ECAS 58,461.07
FORMACION DE ECA Y DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO cc 25.00 184.73 4,618.25
CAPACITACIÓN TÉCNICA EN INSTALACION DE AMBIENTE DE
cc 25.00 184.73 4,618.25
CRIANZA DE CUYES
CAPACITACIÓN BASES PARA EL MEJORAMIENTO GENETICO DEL
cc 25.00 184.53 4,613.25
CUY
CAPACITACIÓN TÉCNICA EN MANEJO DE REPRODUCTORES cc 25.00 184.73 4,618.25
CAPACITACIÓN EN MANEJO SANITARIO EN CUYES cc 25.00 184.53 4,613.25
CAPACITACIÓN EN PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD cc 25.00 184.53 4,613.25
CAPACITACIÓN EN NUTRICION Y SISTEMAS DE ALIMENTACION cc 25.00 184.73 4,618.25
CAPACITACIÓN EN SIEMBRA Y MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES
cc 25.00 184.73 4,618.25
CULTIVADOS
CAPACITACIÓN EN BENEFICIO DEL CUY cc 25.00 46.95 1,173.75
CAPACITACIÓN EN ELABORACION DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y
cc 25.00 184.73 4,618.25
COMERCIALIZACION DEL CUY
CAPACITACIÓN EN CERTIFICACIÓN SANITARIA DE CENTROS DE
cc 25.00 184.73 4,618.25
CRIANZA
CERTIFICACION DE PRODUCTORES COMO "EXTENCIONISTA EN
11,119.82
EL MANEJO PRODUCTIVO DEL CUY"
INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES DOC 150.00 7.71 1,156.50
ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DOC 2.00 2.40 4.80

UNIDAD FORMULADORA MDV 93


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

SELECCIÓN DE EVALUADORES TRAMITE 1.00 275.56 275.56


EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES evto 1.00 4,230.18 4,230.18
ENTREGA DE CERTIFICADOS Y PREMIACIÓN evto 1.00 5,452.78 5,452.78
IMPLEMENTACION DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA Y
155,169.44
CONTINUA
ASISTENCIA TECNICA EN CRIANZA DE CUYES vta 4,004.00 37.91 151,791.64
IMPLEMENTAACION DEL MANUAL TECNICO DE CRIANZA DE CUY
mll 1.00 3,377.80 3,377.80
DEL DISTRITO DE VILCABAMBA
ADECUADAS ESTRATEGIAS DE ASOCIATIVIDAD Y GESTION
37,163.71
COMERCIAL
IMPLEMENTACION DE LA FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES 10,045.92
CURSO TALLER EN ASOCIATIVIDAD Y SU INSIDENCIA EN LA
TALL. 6.00 95.94 575.64
GESTIÓN COMERCIAL
FORTALECIMIENTO DE FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES DOC 6.00 1,578.38 9,470.28
IMPLEMENTACION DE LA ARTICULACION COMERCIAL DE LA
15,790.86
PRODUCCION
DIAGNOSTICO Y ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIO DOC 3.00 4,528.80 13,586.40
PARTICIPACION EN FERIA DISTRITAL evto 1.00 157.46 157.46
PARTICIPACION EN FERIA PROVINCIAL evto 1.00 472.42 472.42
PARTICIPACIÓN DE PRODUCTORES EN FERIA REGIONAL evto 1.00 1,574.58 1,574.58
IMPLEMENTACION DE LA DIFUSIÓN Y EMPODERAMIENTO DEL
11,326.93
CONSUMO DEL CUY
EDICION EN SPOTS RADIALES Y TELEVISIVO DEL MANEJO Y
und 12.00 393.89 4,726.68
NUTRICION DEL CUY
CAPACITACIÓN EN BENEFICIOS QUE NOS BRINDA EL CONSUMO
cc 25.00 264.01 6,600.25
DE CUY-GASTRONOMIA
COSTO DIRECTO 805,313.79
GASTOS GENERALES 21.7693% 175,311.18
SUPERVISION 110,263.65
LIQUIDACION 13,406.88
EXPEDIENTE TECNICO 14,394.14
TOTAL 1,118,689.64

2.6.2 Estimación de los costos de inversión en la fase de Funcionamiento


Las inversiones en la fase de Funcionamiento corresponden a las intervenciones sobre aquellos activos del
proyecto cuya vida útil culmina dentro del horizonte de evaluación, o que por obsolescencia tecnológica sea
necesario reemplazar para que el PI continúe produciendo la cantidad de servicios previstos durante la fase
de Funcionamiento. Por lo tanto, el proyecto se basa más a la producción de cuyes en módulos demostrativos
para la crianza de cuyes por lo que si vida útil son de aproximadamente 2 años, por lo que se estima de acuerdo
a lo adquirido en la fase de ejecución.
Por lo general, se asume que el costo de estas inversiones es igual al costo estimado para la fase de Ejecución.
El supuesto es que no habrá cambios en los precios relativos y se trabaja con precios constantes a una fecha
determinada (momento inicial del proyecto).

UNIDAD FORMULADORA MDV 94


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 70 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS INVERSIONES EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO


Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión física*
Tipo de factor Unida Costo Costo
productivo Unidad de Cantid d de unitario total*
Componente /acción Activos Cantidad
medida ad medi
da
Componente 1: Adecuadas técnicas de manejo para la crianza de cuyes y cultivos de pastos
Acción1
CONSTRUCCION DE EQUIPO DE
NUMERO DE
MÓDULOS AMBIENTE INFRAESTRU
ESTEUCTURAS 98 M2 2,509 25.60 2,309.00
DEMOSTRATIVOS COMPLEME CTURA
FISICAS
PARA LA CRIANZA NTARIO
DE CUYES

CUADRO N° 71 PROGRAMACIÓN POR INVERSIONES EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO


periodo de
Unidad de
Activos Cantidad Funcionamiento (años)
Medida
1 2 3 4 5
NUMERO DE
EQUIPO DE AMBIENTE
ESTEUCTURAS 98 98
COMPLEMENTARIO
FISICAS

2.6.3 Estimación de los costos de operación y mantenimiento incrementales


Los costos de operación son todos aquellos incurridos para desarrollar el proceso productivo de los bienes y/o
servicios producidos por la UP una vez esté en operación. Entre los costos de operación más relevantes
pueden ser los materiales e insumos para la crianza de cuyes, además de servicios como energía, agua,
comunicaciones, entre otros.
Debe programarse adecuadamente para garantizar el buen funcionamiento de éste durante su vida útil,
proyecto serán asumidos por los beneficiarios del proyecto mediante la Gerencia de desarrollo económico

Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Con Proyecto


En esta situación con proyecto se ha cuantificado todos los Costos y Gastos de operación, previa ejecución
del proyecto, se incurrirá en una serie de actividades que estarán valorizadas, esto durante el horizonte de
evaluación (fase de funcionamiento). En función a los componentes, acciones, actividades y metas descritas
para cada componente del proyecto, es así que se ha valorado los costos y gastos de cada una de las
actividades de la alternativa propuesta. Asimismo, se han considerado como costo todos aquellos insumos,
bienes o recursos utilizados para la post-inversión y poner en operación la alternativa planteada, de esta
manera en la post-inversión garantizar la sostenibilidad económica, social, ambiental y técnica del proyecto,
con el fin de lograr el objetivo y alcanzar el fin último del proyecto; en ese contexto el presente cuadro detalla
todos los costos y gastos de operación y del presente proyecto.
CUADRO N° 72 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO
Año/DETALLE 1 2 3 4 5
Unidades de Crianzas Familiares
364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
Existentes (UCF)
Costo de operacion y mantenimiento/UCF 401.14 401.14 401.14 401.14 401.14
Total Mantenimiento y Operación 146,013 146,013 146,013 146,013 146,013
OPERACION 340.64 340.64 340.64 340.64 340.64
MANTENIMIENTO 60.50 60.50 60.50 60.50 60.50
CON PROYECTO
BENEFICIARIOS 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
TOTAL 146,013 146,013 146,013 146,013 146,013

UNIDAD FORMULADORA MDV 95


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Sin Proyecto


Los costos de operación sin proyecto están determinados por los costos que representa el gasto que incurren
las familias beneficiarias en la producción de cuyes en forma tradicional y sin ningún criterio tecnificado
CUADRO N° 73 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO
Año/DETALLE 1 2 3 4 5
Unidades de Crianzas Familiares
364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
Existentes (UCF)
Costo de operacion y mantenimiento/UCF 128.05 128.05 128.05 128.05 128.05
Total Mantenimiento y Operación 46,610 46,610 46,610 46,610 46,610
OPERACION 87.80 87.80 87.80 87.80 87.80
MANTENIMIENTO 40.25 40.25 40.25 40.25 40.25
SIN PROYECTO
BENEFICIARIOS 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
TOTAL 46,610 46,610 46,610 46,610 46,610

Estimación de los Costos Incrementales.


Los costos incrementales, son aquellos que se generan solo si el PIP se implementa, es decir, cuanto más
cuesta implementar el proyecto respecto de los costos que actualmente se incurren por prestar el servicio.
Este flujo de costos incrementales a precios privados (o de mercado), resulta de la diferencia de los costos en
la situación “con proyecto” menos los costos en la situación “sin proyecto”.

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐 – 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝐬𝐢𝐧 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

CUADRO N° 74 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Años
COSTOS
1 2 3 4 5
Costos con Proyecto
Operación 123,991.14 123,991.14 123,991.14 123,991.14 123,991.14
Mantenimiento 22,022.00 22,022.00 22,022.00 22,022.00 22,022.00
Costos sin Proyecto
Operación 31,959.20 31,959.20 31,959.20 31,959.20 31,959.20
Mantenimiento 14,651.00 14,651.00 14,651.00 14,651.00 14,651.00
Costos incrementales
Operación 92,031.94 92,031.94 92,031.94 92,031.94 92,031.94
Mantenimiento 7,371.00 7,371.00 7,371.00 7,371.00 7,371.00
Total 99,402.94 99,402.94 99,402.94 99,402.94 99,402.94
Fuente: Elaboración propia

UNIDAD FORMULADORA MDV 96


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

2.6.4 Flujo de costos incrementales a precios de mercado


Con la estimación de los costos a precios de mercado durante el horizonte de evaluación, se elaborarán los
flujos de costos incrementales

CUADRO N° 75 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO


Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05 Año 06 Año 07
SITUACION CON PROYECTO
FASE DE EJECUCION
Acción1 CONSTRUCCION DE MÓDULOS
226,282.61
DEMOSTRATIVOS PARA LA CRIANZA DE CUYES
Acción2 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS
193,131.26
DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA DE CUYES
Acción 3 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS
DEMOSTRATIVOS DE PASTOS CULTIVADOS Y 133,007.70
AVENA PARA CUYES
Acción1 IMPLEMENTACION DE ESPECIALIZACION
EN MANEJO TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE 2,098.00
CUYES
Acción2 IMPLEMENTACION DE CAPACITACIÓN
58,461.07
MEDIANTE ECAS
Acción3 IMPLEMENTACION DE ASISTENCIA
155,169.44
TÉCNICA ESPECIALIZADA Y CONTINUA
Acción 1 IMPLEMENTACION PARA LA
10,045.92
FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES
Acción 2 IMPLEMENTACION EN LA ARTICULACION
15,790.86
COMERCIAL DE LA PRODUCCION
Acción 3 MPLEMENTACION DE LA DIFUSIÓN Y
11,326.93
EMPODERAMIENTO DEL CONSUMO DEL CUY
Gastos Generales 175,311.18
Expediente técnico o documento equivalente 14,394.14
Supervisión 110,263.65
Liquidación 13,406.88
FASE DE FUNCIONAMIENTO
Costos de inversiones(A) en la fase de Funcionamiento
Costos de O&M “con proyecto” B 79,313.50 79,313.50 79,313.50 79,313.50 79,313.50 79,313.50
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Costos de O&M “sin proyecto”C 29,643.55 29,643.55 29,643.55 29,643.55 29,643.55 29,643.55
COSTOS INCREMENTALES
Costos de inversión (C1 + C2 + C3 + …) 1,118,689.64 108,957.05 108,957.05 108,957.05 108,957.05 108,957.05 108,957.05
Costos de O&M (B-C) 49,669.95 49,669.95 49,669.95 49,669.95 49,669.95 49,669.95

UNIDAD FORMULADORA MDV 97


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

3. Evaluación

3.1 Introducción
El objetivo de este módulo es determinar si la ejecución del proyecto es conveniente para la sociedad en su
conjunto.

3.2 Evaluación Social


3.2.1 Beneficios Sociales
Los beneficios del proyecto, van a repercutir directamente en la disponibilidad de recursos económicos para
los beneficiarios, tantos habitantes asentados en la zona de influencia que en su mayoría cavicultores
También Contribuirá a mejorar la alimentación familiar, la cual se encontraba amenazada por el alto nivel de
desnutrición, así como incrementar las posibilidades de generar ingresos.

En tal sentido, teniendo en cuenta lo mencionado, se ha establecido dos escenarios para la estimación de
beneficios, una en la situación actual y otro con la intervención del proyecto, denominados “sin proyecto” y “con
proyecto”, respectivamente.

CUADRO N° 76 RESUMEN DE BENEFICIOS


BENEFICIOS EXTERNALIDADES
N° BENEFICIOS INDIRECTOS INTANGIBLES
DIRECTOS POSITIVAS
Los pobladores de la zona de
intervención incrementan sus ingresos
económicos, por efecto de una serie de al incrementar sus
capacitaciones, ellos generan cambios ingresos económicos
Mejor nivel de
Acceso a adecuadas en su producción y generara mayor acceso
1 calidad de vida de
tecnologías comercialización del cuy, la producción a servicios básicos y
los beneficiarios.
se incrementará, manejaran los cultivos educativos para con sus
de pasto de manera responsable, tienen hijos
mercado seguro para vender su
producto a precios adecuados
Lograr estar informado de manera
continua de los cambios en las capacidad de
preferencias de mercado, la promoción negociación de los Contribuye la mano
Información y de su producto mediante la participación productores de cuyes de obra rural,
2 promoción en los principales mercados con respecto a la creando empleos en
comercial garantizando su calidad. De la misma introducción del toda la cadena
Forma lograr la inclusión de los producto hacia el productiva.
productos a los mercados regional y mercado
extra regional.
Disponibilidad de familia se sentirán
nutrientes para las más integrados a la
Beneficios plantas y por ende un sociedad y
3 mejora de la fertilidad del suelo
ambientales. aumento de la emprenderán con
producción de los más optimismo su
cultivos. vida cotidiana

UNIDAD FORMULADORA MDV 98


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Beneficios sociales en la situación sin proyecto


En la situación sin proyecto, la crianza de cuyes lo realiza de manera tradicional, sin la aplicación de paquetes
tecnológicos que ayuden a mejorar la competitividad del sector cavícola. Los beneficios sin proyecto son
mínimos para el productor, debido a que los rendimientos son mínimos y limitada capacidad de reinvertir en
sus unidades productivas.

CUADRO N° 77 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO


SIN PROYECTO A PS
producción de Producción
N de familias costo total de precio unitario BENEFICIO
AÑO cuyes por ano total en ingreso total s/.
beneficiarias. producción s/. en campo s/. NETO S/.
(saca) unidades
0 364.00 12.00 4,368 20,574 11.34 49,533 28,959
1 364.00 12.00 4,368 20,574 11.34 49,533 28,959
2 364.00 12.00 4,368 20,574 11.34 49,533 28,959
3 364.00 12.00 4,368 20,574 11.34 49,533 28,959
4 364.00 12.00 4,368 20,574 11.34 49,533 28,959
5 364.00 12.00 4,368 20,574 11.34 49,533 28,959

Beneficios sociales en la situación con proyecto

A nivel de Producción.
Con proyecto en lo respecto a la producción de cuyes. Se generará un incremento en la producción de los
cuyes, esto debido a que, por las acciones de intervención del proyecto, se mejorará en los niveles de
producción de las poblaciones de cuyes que maneja cada unidad productiva.

A nivel de Precios:
Los productores tendrán la capacidad de negociar a precios justos, por la calidad del producto. En vista que
se fortalecerá los niveles de conocimientos y la realización de ventas conjuntas que les dará poder de
negociación con los agentes del mercado.

A nivel organizacional y competitividad:


Los productores estarán adecuadamente capacitados para incrementar la productividad y la competitividad,
mediante las herramientas de gestión. Se empoderará el trabajo organizado y se compartirá la responsabilidad
de costos y beneficios con cada beneficiario.
La organización de productores tendrá la capacidad de desarrollarse en sus Unidades productivas aplicando
las Buenas Prácticas Pecuarias y el Respeto con el medio ambiente.
Las ventajas comparativas se vuelven competitivas frente a la capacidad de negociación organizada y tendrán
la capacidad de comercializar la producción de los cuyes.
Para la cuantificación de los beneficios económicos (Ingresos) se presenta en el siguiente cuadro la generación
de ingresos económicos producto de la producción y venta de la producción de cuyes.

UNIDAD FORMULADORA MDV 99


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 78 BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO


CON PROYECTO A PS
producción Producción precio
N de familias costo total de ingreso total BENEFICIO
AÑO de cuyes por total en unitario en
beneficiarias. producción s/. s/. NETO S/.
ano (saca) unidades campo s/.
1 364 115.00 41,860.0 265,821 15.00 627,900 362,079
2 364 115.00 41,860.0 265,821 15.00 627,900 362,079
3 364 115.00 41,860.0 265,821 15.00 627,900 362,079
4 364 115.00 41,860.0 265,821 15.00 627,900 362,079
5 364 115.00 41,860.0 265,821 15.00 627,900 362,079

3.2.2 Costos Sociales8


Considerando que los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica debido a distorsiones
del mercado (impuestos, subsidios, monopolios, oligopolios, etc.); es necesario corregir dichos costos a precios
de mercado definido en las propuestas del PIP, a precios sociales, aplicando los siguientes factores de
corrección, según las recomendaciones determinadas por el ANEXO N° 11: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
SOCIAL – INVIERTE.PE del Ministerio de Economía y Finanzas y FORMATO N° 06-B: FICHA TÉCNICA GENERAL
PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN DE BAJA Y MEDIANA COMPLEJIDAD

CUADRO N° 79 ESTIMACIÓN DEL COSTO SOCIAL DE INVERSIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


Costo total a Costo a
Factor de
Componentes precios de precios
corrección*
mercado sociales
Componente 1: Adecuadas técnicas de manejo para la crianza de cuyes y
672,679.88 554,579.39
cultivos de pastos
Insumo no transable 506,283.33 0.8475 429,053.67
Mano de obra calificada 124,221.44 0.8000 99,377.15
Mano de obra no calificada*** 42,175.11 0.6200 26,148.57
Componente 2 transferencia de tecnología de los procesos productivos y
262,691.10 213,114.62
sanitarios en la crianza de cuyes
Insumo no transable 79,707.33 0.8475 67,548.59
Mano de obra calificada 170,353.39 0.8000 136,282.71
Combustible 12,630.37 0.735 9,283.33
Componente 3 Adecuadas estrategias de asociatividad y gestión comercial 45,253.99 36,604.96
Insumo no transable 8,465.93 0.8475 7,174.51
Mano de obra calificada 36,788.06 0.8000 29,430.45
Gestión del proyecto 0.8475
Expediente técnico 14,394.14 0.8475 12,198.42
Supervisión 110,263.65 0.8475 93,443.77
Liquidación 13,406.88 0.8475 11,361.76
Total 1,118,689.64 921,302.94

8
SEGÚN EL INVIERTE.PE SECCIÓN N°09: COSTOS DEL PROYECTO; FORMATO N° 06-A: FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA LOS COSTOS DE
GASTOS GENERALES SE PRORRATEA EN LOS COSTOS DIRECTOS SIENDO LOS GASTOS GENERALES S/. 148,568.80 A PRECIOS SOCIALES

UNIDAD FORMULADORA MDV 100


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES


La operación y mantenimiento debe programarse adecuadamente para garantizar el buen funcionamiento de
éste durante su vida útil, el cual se aplicará factores de corrección para poder calcular la evaluación social
Los costos de operación y mantenimiento del proyecto serán asumidos por los beneficiarios del proyecto

CUADRO N° 80 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES EN LA


SITUACIÓN SIN PROYECTO
Año/DETALLE 1 2 3 4 5
Unidades de Crianzas Familiares Existentes (UCF) 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
Costo de operación y mantenimiento/UCF 81.44 81.44 81.44 81.44 81.44
Total, Mantenimiento y Operación 29,644 29,644 29,644 29,644 29,644
OPERACION 64.83 64.83 64.83 64.83 64.83
MANTENIMIENTO 16.61 16.61 16.61 16.61 16.61
SIN PROYECTO
BENEFICIARIOS 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
TOTAL 29,644 29,644 29,644 29,644 29,644

CUADRO N° 81 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A


PRECIOS SOCIALES
Año/DETALLE 1 2 3 4 5
Unidades de Crianzas Familiares Existentes (UCF) 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
Costo de operación y mantenimiento/UCF 217.89 217.89 217.89 217.89 217.89
Total, Mantenimiento y Operación 79,314 79,314 79,314 79,314 79,314
OPERACION 192.87 192.87 192.87 192.87 192.87
MANTENIMIENTO 25.02 25.02 25.02 25.02 25.02
CON PROYECTO
BENEFICIARIOS 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
TOTAL 79,314 79,314 79,314 79,314 79,314

Flujo de Costos Incrementales.


Los costos incrementales, son aquellos que se generan solo si el PIP se implementa, es decir, cuanto más
cuesta implementar el proyecto respecto de los costos que actualmente se incurren por prestar el servicio.
Este flujo de costos incrementales a precios sociales, resulta de la diferencia de los costos en la situación “con
proyecto” menos los costos en la situación “sin proyecto”.

UNIDAD FORMULADORA MDV 101


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 82 FLUJO DE COSTOS SOCIALES INCREMENTALES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


SITUACIÓN CON PROYECTO SITUACIÓN SIN PROYECTO
CTI Fase de
Año Fase de Funcionamiento (B
Fase de inversión (A) CO (C) CM (D) (A+B-C-D)
CO CM TOTAL
0 921,302.94 921,302.94
1 70,204.87 9,108.64 79,313.50 23,596.83 6,046.72 49,669.95
2 70,204.87 9,108.64 79,313.50 23,596.83 6,046.72 49,669.95
3 70,204.87 9,108.64 79,313.50 23,596.83 6,046.72 49,669.95
4 70,204.87 9,108.64 79,313.50 23,596.83 6,046.72 49,669.95
5 70,204.87 9,108.64 79,313.50 23,596.83 6,046.72 49,669.95

3.2.3 Estimación de Indicadores de Rentabilidad Social


Para la evaluación económica del proyecto se utiliza la metodología de Costo/Beneficio, desarrollados en el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, para este tipo de estudios, debido a
que es posible cuantificar los beneficios atribuibles a la implementación del proyecto y compararlos con los
costos de producción.
En el presente proyecto, debido a la posibilidad de valorar los beneficios en términos monetarios se ha
considerado lo siguiente.
TABLA N° 11 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Tasa Social De Descuento 8%
Horizonte De L Proyecto 5 Años
Variables Económicas VAN-TIR
Valor anual equivalente VAE

Con esta metodología se estima la rentabilidad social de un PI a partir de la comparación de los beneficios
sociales con los costos sociales. Su aplicación determina si la alternativa propuesta genera una contribución
suficiente al bienestar de la sociedad como un todo para justificar el gasto. Esta metodología se utiliza siempre
que los beneficios sociales puedan valorizarse o expresarse en términos monetarios
Valor Actual Neto (VAN)
Es el valor presente de los beneficios netos que genera un proyecto a lo largo de su vida útil, descontados a
una tasa de interés (costo de oportunidad del capital). El VAN mide, en moneda de hoy, cuánto más rico serán
los inversionistas si realizan el proyecto en vez de colocar su dinero en actividades que le brinden como
rentabilidad la tasa de descuento. La regla de decisión es que es rentable un proyecto si su VAN es mayor a
cero.

Tasa Interna de Retorno (TIR)


La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital que permanece invertido en
él. La regla de decisión es que es rentable un proyecto si su TIR es mayor al costo de oportunidad del capital.
La TIR es la tasa de descuento que hace cero el VAN.

Valor anual equivalente (VAE)

UNIDAD FORMULADORA MDV 102


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

La decisión de invertir o no nuestros fondos en determinado proyecto, como hemos comentado con
anterioridad, la tomamos en base al cálculo del Valor Presente Neto, que es la variable que nos permite
determinar si obtendremos o no rentabilidad por nuestro dinero. El VPN lo podemos utilizar bajo el supuesto
de que solo tenemos una alternativa de inversión o para decidir entre dos proyectos con el mismo horizonte
temporal.

Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad social del proyecto se ha utilizado el método de evaluación
de Costo/beneficio, ya que los beneficios se pueden estimar cuantitativamente, lo que se contrastará con los
costos.
Para la evaluación social se han hallado los costos incrementales y los beneficios incrementales y con ellos
los beneficios netos; considerando los factores de corrección, se realiza la evaluación social, con una tasa de
descuento de 8%.
CUADRO N° 83 FLUJO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN (SOLES)
Año del Costos sociales
horizonte de (Inversiones y gasto Beneficios sociales Flujos netos
la evaluación de O&M)
0 921,302.94 -921,302.94
1 49,669.95 333,120 283,450.12
2 49,669.95 333,120 283,450.12
3 49,669.95 333,120 283,450.12
4 49,669.95 333,120 283,450.12
5 49,669.95 333,120 283,450.12
Valor Actual Neto (VAN) 210,431.2
Costo /
Tasa Interna de Retorno (TIR) 16.32%
Beneficio*
Valor Anual Equivalente (VAE) S/52,703.85
Fuente: Elaboración propia

3.2.4 Análisis de Incertidumbre


En la realidad, los precios de los productos e insumos no permanecen constantes, están sujetos a variaciones
en el mercado por la fuerza de la oferta y demanda; la producción también está sujeta a fuertes riesgos
(variaciones climatológicas, fuertes precipitaciones fluviales, desastres naturales, etc.). En consecuencia; este
problema se analiza variando tanto los precios de los insumos como los beneficios del proyecto. El análisis se
realiza la sensibilización para la alternativa única los resultados se observan en el cuadro siguiente, donde se
muestran que los indicadores de rentabilidad son socialmente rentables.

UNIDAD FORMULADORA MDV 103


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 84 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD


VARIACION %
S/. PRESUPUESTO
DE LA VAN TIR VAE
SOCIAL
INVERSION
40% 1,289,824.11 -158,089.97 3.22% -S/23,560.07
35% 1,243,758.97 -112,024.82 4.52% -S/16,695.00
30% 1,197,693.82 -65,959.68 5.89% -S/9,829.94
25% 1,151,628.67 -19,894.53 7.34% -S/2,964.87
20% 1,105,563.53 26,170.62 8.89% S/3,900.19
15% 1,059,498.38 72,235.76 10.55% S/10,765.26
10% 1,013,433.23 118,300.91 12.33% S/17,630.32
5% 967,368.08 164,366.06 14.25% S/24,495.39
0% 921,302.94 210,431.21 16.32% S/52,703.85
-5% 875,237.79 256,496.35 18.56% S/38,225.52
-10% 829,172.64 302,561.50 21.01% S/45,090.59
-15% 783,107.50 348,626.65 23.70% S/51,955.65
-20% 737,042.35 394,691.79 26.66% S/58,820.72
-25% 690,977.20 440,756.94 29.95% S/65,685.78
-30% 644,912.06 486,822.09 33.64% S/72,550.85
-35% 598,846.91 532,887.23 37.81% S/79,415.91
-40% 552,781.76 578,952.38 42.57% S/86,280.98

3.3 Evaluación privada


El presente proyecto, no es un proyecto En aquellos casos en los que: i) el sector privado participe en la
ejecución de los proyectos y/o en su funcionamiento (como el caso de asociaciones público privada), ii) en los
proyectos de empresas públicas y/o iii) en aquellos proyectos de inversión que tienen un potencial de
generación de ingresos monetarios; donde el principal fin es el Adecuado desarrollo económico, social y
articulación vial de los sectores del distrito de Vilcabamba, no corresponde realizar un análisis privado, en vista
que la administración y operatividad de estos servicios se encuentran a cargo de la Municipalidad Distrital de
Vilcabamba, por lo tanto, el proyecto no corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero y no
existe tampoco ninguna posibilidad de una Asociación Público Privada.

3.4 Análisis de Sostenibilidad


La sostenibilidad es la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera ininterrumpida a lo
largo de su vida útil. Son diversos los factores que pueden afectar la sostenibilidad del proyecto.

CUADRO N° 85 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


Fuente de
Item Descripción
información
El involucrado que asume el financiamiento
Órgano técnico responsable de de los costos de operación y mantenimiento
la operación y mantenimiento son los beneficiarios del proyecto el cual Trabajo de campo
del proyecto asumirán con los beneficios económicos que
les reportara por la venta de cuyes
Análisis de la disponibilidad
los costos de operación y mantenimiento Acta de operación y
oportuna de recursos para la
están completamente cubiertos con recursos mantenimiento
operación y mantenimiento

UNIDAD FORMULADORA MDV 104


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

propios de las actividades que desarrollaran


para la generación de recursos
Descripción de los arreglos
Se firmó acta de sostenibilidad para el
institucionales para la fase de Acta de compromiso
proyecto en el tiempo de vida útil
Funcionamiento
La Municipalidad distrital de Vilcabamba a
Estructura orgánica
través de la gerencia de desarrollo
Descripción de la capacidad de de la municipalidad
económico , cuenta con la capacidad
gestión del operador distrital de
económica, infraestructura, personal técnico-
Vilcabamba
administrativo

3.5 Financiamiento de la inversión del proyecto


La Municipalidad Distrital de Vilcabamba, compromete el financiamiento cubriendo en su totalidad los costos
que se incurrirán en los estudios de formulación y evaluación, así como también en los costos de la ejecución
del proyecto correspondiente, el financiamiento de la inversión corresponderá a los ingresos provenientes del
canon, sobre canon y regalías en el marco del ciclo del proyecto establecido en la Directiva General del
Invierte.pe.

CUADRO N° 86 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO DE INVERSIÓN


Fuente de Financiamiento Marcar
Recursos ordinarios
Recursos directamente recaudados
Recursos por operaciones oficiales de crédito
Donaciones y transferencias
Recursos determinados

3.6 Matriz del Marco Lógico


3.6.1 Consideraciones básicas
Es una herramienta que resume la información esencial de la coherencia y consistencia de un proyecto. Su
estructura muestra los distintos niveles de objetivos del proyecto en 4 filas. Se muestra también la información
narrativa de los distintos niveles de objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores, medios de
verificación y supuestos

3.6.2 Elaboración de la Matriz del Marco Lógico

UNIDAD FORMULADORA MDV 105


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 87 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


Enunciado del objetivo Indicadores Medios de verificación Supuestos
MAYORES NIVELES DE INGRESOS
Incremento de la demanda de
ECONOMICOS PARA LAS FAMILIAS Al finalizar el proyecto, se ha mejorado los ingresos económicos de Registro de ventas de los productos, testimonios de
cuyes mercado local y
BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE las familias productoras de cuyes. los beneficiarios
regional
VILCABAMBA
MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LA Registros de SENASA, registros de producción de
Demanda ascendente de los
CRIANZA DE CUYES DE LAS la UPF, contrato de compra y ventas de cuyes,
Mejorar la generación de ingresos económicos de 364 familias cuyes producidos por los
FAMILIAS DEL DISTRITO DE estadísticas de comercialización del ministerio de
beneficiarios
VILCABAMBA agricultura
Al año 2022 las familias beneficiarias del proyecto cuentan con
Componente 1: Adecuadas técnicas de Socios adoptan las nuevas
habilidades y competencias técnicas, que aplican en los procesos de Acta de entrega y conformidad de los módulos de
manejo para la crianza de cuyes y tecnologías de crianza de
crianza de cuyes mejorados, asimismo cuentan con ambientes cuyes
cultivos de pastos cuyes
exclusivos para la crianza de cuyes
Al 2022 las 364 familias beneficiarias del proyecto desarrollan sus
capacidades en cuanto al manejo técnico de los procesos de crianza
Componente 2 transferencia de de cuyes mejorados a partir de año 2023 han adoptado nuevas Existencia de metodologías y
Comprobantes de compra (factura), Actas de
tecnología de los procesos productivos tecnologías y manejo de UPF de 50 vientres, bajo un sistema de sistemas de capacitación
entrega, Informes, registro fotográfico
y sanitarios en la crianza de cuyes crianza a nivel familiar y comercial, considerando los 04 pilares para el personal
fundamentales de una explotación pecuaria las cuales son, manejo,
alimentación, sanidad y selección
Al año 2023 se tendrán consolidadas las organizaciones de
Interés de comercialización
Componente 3 Adecuadas estrategias productores de cuyes, las cuales habrán desarrollado competencias Comprobantes de compra (factura), Actas de
de los cuyes a mercados
de asociatividad y gestión comercial en organización y administración de micro empresas entrega, Informes, registro fotográfico
locales y regionales
comercializadoras de sus productos, bajo estándares de calidad
Acción 1.1.1 CONSTRUCCION DE Socios adoptan las nuevas
98 beneficiarios módulos de reproductores de calidad genética Comprobantes de compra (factura), Actas de
MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA tecnologías de crianza de
garantizada para mejorar su crianza entrega, Informes, registro fotográfico
LA CRIANZA DE CUYES cuyes
Acción 1.1.2 ADQUISICION DE LOS Socios adoptan las nuevas
Comprobantes de compra (factura), Actas de
MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE 98 beneficiarios reciben implementos para la producción de cuyes tecnologías de crianza de
entrega, Informes, registro fotográfico
CRIANZA DE CUYES cuyes
Socios adoptan las nuevas
Acción 1.1.3 ADQUISICION DE LOS Esta actividad consiste en realizar talleres en temas de manejo y Comprobantes de compra (factura), Actas de
tecnologías de crianza de
MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE conservación de pastos y forrajes. Se resaltará la utilidad de las entrega, Informes, registro fotográfico
cuyes

UNIDAD FORMULADORA MDV 106


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

PASTOS CULTIVADOS Y AVENA especies de pastos locales, adaptadas a los diversos pisos
PARA CUYES altitudinales del país, para incrementar su difusión y consumo.
Esta actividad consiste en realizar talleres en temas de manejo
Acción 2.1.1 IMPLEMENTACION DE
reproductivo y mejoramiento genético. Se resaltará el manejo e Socios adoptan las nuevas
ESPECIALIZACION EN MANEJO Comprobantes de compra (factura), Actas de
introducción de nuevas razas de cuyes acordes a las necesidades de tecnologías de crianza de
TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE entrega, Informes, registro fotográfico
cada productor; asimismo, se fortalecerá la vinculación entre los cuyes
CUYES
productores y los Centros de Producción de Reproductores
Socios adoptan las nuevas
Acción 2.1.2 IMPLEMENTACION DE Se realizará capacitaciones en escuelas de campo con diferentes Comprobantes de compra (factura), Actas de
tecnologías de crianza de
CAPACITACIÓN MEDIANTE ECAS técnicas de crianza de cuyes y cultivo de pastos y forrajes entrega, Informes, registro fotográfico
cuyes
Acción 2.1.3 IMPLEMENTACION DE Socios adoptan las nuevas
Se capacitará y se realizará seguimiento continuamente durante la Comprobantes de compra (factura), Actas de
ASISTENCIA TÉCNICA tecnologías de crianza de
ejecución las acciones del proyecto para lograr un objetivo eficiente entrega, Informes, registro fotográfico
ESPECIALIZADA Y CONTINUA cuyes
Acción 3.1.1 IMPLEMENTACION PARA Socios adoptan las nuevas
Al final del proyecto, se ha incrementado el porcentaje de productores Comprobantes de compra (factura), Actas de
LA FORMALIZACIÓN DE tecnologías de crianza de
que participan en asociaciones de productores de cuyes entrega, Informes, registro fotográfico
ORGANIZACIONES cuyes
Acción 3.1.2 IMPLEMENTACION EN Al finalizar el proyecto, se ha incrementado el porcentaje de Comprobantes de compra (factura), Actas de Socios adoptan las nuevas
LA ARTICULACION COMERCIAL DE productores que aplican herramientas de gestión empresarial en sus entrega, Informes, registro fotográfico tecnologías de crianza de
LA PRODUCCION granjas de cuyes cuyes
Acción 3.1.3 IMPLEMENTACION DE Las mujeres se empoderan
Al año 2022 Los beneficiarios han mejorado sus técnicas de
LA DIFUSIÓN Y EMPODERAMIENTO Convenios y/o acuerdos firmados en técnicas de negociación y
negociación
DEL CONSUMO DEL CUY comercialización.

UNIDAD FORMULADORA MDV 107


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

3.7 Conclusiones y Recomendaciones


Conclusiones:
- Que se encuentra alineado al cierre de brechas de infraestructura y/o servicios públicos.
Tal como se pudo evidenciar en el diagnóstico y los indicadores señalados por cada uno de los componentes
del proyecto que evidencian la existencia de brechas como: capacitación, producción y comercialización, entre
otros. El presente proyecto fija entre sus objetivos sobre todo de corto plazo, cerrar dichas brechas con la
ejecución de todos los componentes y de esta manera coadyuvar al logro de los objetivos trazados en el
presente proyecto.

- Su contribución al bienestar de la población beneficiaria en particular y del resto de la sociedad en


genera
Los beneficiarios del PIP son las 364 familias del distrito de Vilcabamba, que permitirán incrementar su calidad
vida, generando mayores ingresos económicos.

- Que asegura las condiciones para que dicho bienestar social generado sea sostenible durante la
fase de funcionamiento del proyecto de inversión.
El presente proyecto plantea una serie de estrategias orientado a garantizar la sostenibilidad del proyecto
durante la fase de funcionamiento del proyecto de inversión:

- Compromiso para cubrir los costos de operación


Los costos de operación serán asumidos por los beneficiarios del proyecto, plasmados en actas de
compromiso suscrito.
- Compromiso para cubrir los costos de Mantenimiento
Los gastos para el mantenimiento orientados a la conservación de los módulos y la procreación de los cuyes
para la comercialización
- Definición del objetivo
El objetivo central identificado en el proyecto es “MAYOR PRODUCTIVIDAD EN LA CRIANZA DE CUYES DE
LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE VILCABAMBA” como consecuencia del fortalecimiento de las capacidades
productivas de los beneficiarios
- Productos
Los productos que propone el proyecto son:
 CONSTRUCCION DE MÓDULOS DEMOSTRATIVOS PARA LA CRIANZA DE CUYES
 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE CRIANZA DE CUYES
 ADQUISICION DE LOS MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE PASTOS CULTIVADOS Y AVENA PARA CUYES
 IMPLEMENTACION DE ESPECIALIZACION EN MANEJO TECNIFICADO DE LA CRIANZA DE CUYES
 IMPLEMENTACION DE CAPACITACIÓN MEDIANTE ECAS
 IMPLEMENTACION DE ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA Y CONTINUA
 IMPLEMENTACION PARA LA FORMALIZACIÓN DE ORGANIZACIONES
 IMPLEMENTACION EN LA ARTICULACION COMERCIAL DE LA PRODUCCION
 IMPLEMENTACION DE LA DIFUSIÓN Y EMPODERAMIENTO DEL CONSUMO DEL CUY
- Costo total de la inversión
El costo total de la inversión a que asciende el proyecto es de: S/. 1,118,689.64
- Evaluación de la alternativa.
A continuación, se presenta en el siguiente cuadro los criterios de evaluación y sus resultados, así tenemos:

UNIDAD FORMULADORA MDV 108


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

CUADRO N° 88 INDICADORES DE EVALUACION SOCIAL


Valor Actual Neto (VAN) 210,431.2
Costo / 16.32%
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Beneficio*
Valor Anual Equivalente (VAE) S/52,703.85

En este caso la alternativa elegida es la alternativa Única, la que presenta indicadores positivos
- Sostenibilidad en la ejecución y funcionamiento del proyecto
Respecto a la sostenibilidad en fase de ejecución: En primer lugar, la ejecución del presente proyecto se
realizará por la modalidad de administración directa.
Respecto al funcionamiento del proyecto: Se ha previsto en el proyecto la suscripción de actas de compromisos
diversos para garantizar la sostenibilidad del proyecto con los beneficiarios del proyecto
- Información usada en la formulación del proyecto
El proyecto ha usado información de primera fuente para el desarrollo del diagnóstico como, información
estadística del INEI (Censos, información socio económica, diagnóstico de la gerencia de gerencia de
desarrollo económico, entre otros)
Recomendaciones:
- Fase de ejecución:
Es imprescindible que en el desarrollo de la ejecución del proyecto los técnicos especialistas conozcan la zona
beneficiada, con calificaciones adecuadas de tal modo realicen un trabajo personalizado con los beneficiarios.
El proyecto debe desarrollarse en el tiempo indicado para lograr los resultados programados.
La Gerencia de Desarrollo Económico y Local deberá realizar el seguimiento cuidando que las metas
planteadas y programadas se concreticen con efectividad.
- Fase de Funcionamiento:
En el presente proyecto se ha previsto en cuanto al aseguramiento del financiamiento para cubrir los diferentes
costos de operación y mantenimiento de la Unidades Productoras del Servicio en vista que se capacitara para
la producción y venta de cuyes y se formalizara asociaciones en la producción de cuyes.

UNIDAD FORMULADORA MDV 109


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

4. Anexos

Anexo 1: Naturalezas de intervención y denominación de un PI

a. Naturalezas de intervención de un PI

Para nombrar correctamente el PIP, deberá contener la naturaleza de intervención y el objeto de la


intervención.

CUADRO N° 89 NATURALEZA DE INTERVENCION


NATURALEZA DE INTERVENCIÓN

CREACIÓN

Intervenciones orientadas a dotar del bien o el servicio en áreas donde no existen capacidades
para proveerlo; es decir, no hay una UP. Se incrementa la cobertura del bien o el servicio

b. Denominación de un proyecto de inversión

CUADRO N° 90 NOMBRE DEL PROYECTO


Naturaleza
de Objeto de la
Localización (C) Nombre del proyecto (A + B +C)
intervención intervención (B)
(A)
CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO
servicios de desarrollo de Distrito de Vilcabamba
DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
Creacion capacidades productivas - La Convención -
CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE
en la crianza de cuyes Cusco
VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO O

Anexo 2: Gestión de Riesgos de Desastres en la fase de Formulación y Evaluación de Proyectos de


Inversión9
A. GdR-CCC y AdR-CCC en la Identificación
A.1 Diagnóstico del territorio
A.2 Diagnóstico de la UP
A.3 Diagnóstico de la población afectada y otros agentes involucrados
A.4 Definición del problema, sus causas y efectos
A.5 Planteamiento del proyecto
B. GdR-CCC y AdR-CCC en la Formulación
B.1 En el análisis del mercado del servicio
B.2 En el análisis técnico
B.3 En la gestión del proyecto
C. GdR-CCC y AdR-CCC la Evaluación
C.1 En la evaluación social
C.2 En el análisis de sostenibilidad

9
Todo el contenido de este anexo se evidencia en el contenido de la elaboración del PIP

UNIDAD FORMULADORA MDV 110


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

Anexo 3: Evaluación Ambiental


Por la naturaleza del proyecto y debido a su acción localizada, así como por el estado actual de las tierras
(mayormente ocupadas por actividades agrícolas), se van a producir impactos negativos, pero la magnitud de
estos va a ser muy reducida e incluso algunos imperceptibles. La implementación del PIP en gestión, no
causará daños al ecosistema, sino que promoverá el desarrollo social y económico de la población del distrito
ámbito del PIP.

CUADRO N° 91 VARIABLES DE INCIDENCIA


EFECTO TEMPORALIDAD ESPACIALES MAGNITUD
TRANSITORIO

PERMANENTE

MODERADO
NEGATIVO

REGIONAL

NACIONAL
VARIABLES DE
POSITIVO

NEUTRO

FUERTE
LOCAL

LEVE
INCIDENCIA

CORTA

LARGA
MEDIA
MEDIO FÍSICO
CULTURAL
Agua x x x x
Suelo
Aire x x x x
Paisaje x x x x
MEDIO
BIOLÓGICO
Fauna x x x x
Flora x x x x
MEDIO SOCIAL
Bienestar x x x x
Salud de la
población x x x x

Anexo 4: Nivel de profundidad de la información en la definición del proyecto, alcances de Ingeniería


y estimación del presupuesto de inversión del proyecto10
A. Nivel de profundidad de la información en la definición del proyecto y alcances de ingeniería
A.1 Visualización
A.2 Ingeniería Conceptual
A.3 Ingeniería Básica

Anexo 5: La evaluación de proyectos en el Ciclo de Inversiones


Situación negativa -necesidad insatisfecha; la situación negativa es que la población del área de influencia
es respecto de los sistemas de producción, bajo el sistema de crianza familiar o casera, ya sea empírica o
técnica, la producción está destinada al autoconsumo; en consecuencia, sus beneficios son nutricionales y de
seguridad alimentaria para las familias, pero no generan un ingreso económico monetario significativo. Cuando
el sistema de crianza es semi-comercial, la producción de cuyes se destina al autoconsumo, pero también
genera pequeños ingresos derivados de la venta de los excedentes de la producción, por ende, este se alinea

10
Se anexa. Estudio de impacto ambiental, Estudio de mecánica de suelos y canteras, Estudio hidrológico, Estudio de trazo y diseño
vial, Estudio de señalización y seguridad vial, Informe topográfico

UNIDAD FORMULADORA MDV 111


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

a la brecha “PORCENTAJE DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SIN SERVICIO DE ASISTENCIA


TÉCNICA” aprobada por el sector Institucional al cual está adscrita la Uf
Anexo 6: Financiamiento de la operación y el mantenimiento

Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Con Proyecto


En esta situación con proyecto se ha cuantificado todos los Costos y Gastos de operación, previa ejecución
del proyecto, se incurrirá en una serie de actividades que estarán valorizadas, esto durante el horizonte de
evaluación (fase de funcionamiento). En función a los componentes, acciones, actividades y metas descritas
para cada componente del proyecto, es así que se ha valorado los costos y gastos de cada una de las
actividades de la alternativa propuesta. Asimismo, se han considerado como costo todos aquellos insumos,
bienes o recursos utilizados para la post-inversión y poner en operación la alternativa planteada, de esta
manera en la post-inversión garantizar la sostenibilidad económica, social, ambiental y técnica del proyecto,
con el fin de lograr el objetivo y alcanzar el fin último del proyecto; en ese contexto el presente cuadro detalla
todos los costos y gastos de operación y del presente proyecto.

CUADRO N° 92 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO


Año/DETALLE 1 2 3 4 5
Unidades de Crianzas Familiares Existentes (UCF) 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
Costo de operación y mantenimiento/UCF 401.14 401.14 401.14 401.14 401.14
Total, Mantenimiento y Operación 146,013 146,013 146,013 146,013 146,013
OPERACION 340.64 340.64 340.64 340.64 340.64
MANTENIMIENTO 60.50 60.50 60.50 60.50 60.50
CON PROYECTO
BENEFICIARIOS 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
TOTAL 146,013 146,013 146,013 146,013 146,013

Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación Sin Proyecto


Los costos de operación sin proyecto están determinados por los costos que representa el gasto que incurren
las familias beneficiarias en la producción de cuyes en forma tradicional y sin ningún criterio tecnificado

CUADRO N° 93 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO


Año/DETALLE 1 2 3 4 5
Unidades de Crianzas Familiares Existentes (UCF) 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
Costo de operacion y mantenimiento/UCF 128.05 128.05 128.05 128.05 128.05
Total Mantenimiento y Operación 46,610 46,610 46,610 46,610 46,610
OPERACION 87.80 87.80 87.80 87.80 87.80
MANTENIMIENTO 40.25 40.25 40.25 40.25 40.25
SIN PROYECTO
BENEFICIARIOS 364.00 364.00 364.00 364.00 364.00
TOTAL 46,610 46,610 46,610 46,610 46,610

Estimación de los Costos Incrementales.


Los costos incrementales, son aquellos que se generan solo si el PIP se implementa, es decir, cuanto más
cuesta implementar el proyecto respecto de los costos que actualmente se incurren por prestar el servicio.
Este flujo de costos incrementales a precios privados (o de mercado), resulta de la diferencia de los costos en
la situación “con proyecto” menos los costos en la situación “sin proyecto”.

UNIDAD FORMULADORA MDV 112


FORMATO N° 06-B:
FICHA TÉCNICA “CREACION DE SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS EN LA
GENERAL SIMPLIFICADA CRIANZA DE CUYES EN EL DISTRITO DE VILCABAMBA, LA CONVENCION – CUSCO”

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐 – 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝐬𝐢𝐧 𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒄𝒓𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔

CUADRO N° 94 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Años
COSTOS
1 2 3 4 5
Costos con Proyecto
Operación 123,991.14 123,991.14 123,991.14 123,991.14 123,991.14
Mantenimiento 22,022.00 22,022.00 22,022.00 22,022.00 22,022.00
Costos sin Proyecto
Operación 31,959.20 31,959.20 31,959.20 31,959.20 31,959.20
Mantenimiento 14,651.00 14,651.00 14,651.00 14,651.00 14,651.00
Costos incrementales
Operación 92,031.94 92,031.94 92,031.94 92,031.94 92,031.94
Mantenimiento 7,371.00 7,371.00 7,371.00 7,371.00 7,371.00
Total 99,402.94 99,402.94 99,402.94 99,402.94 99,402.94
Fuente: Elaboración propia

Anexo 7: Criterios para definir la profundidad de información de los documentos técnicos


El Sector correspondiente no ha desarrollado los criterios o metodologías sugeridos, por lo que se aplicó los
contenidos del documento de acuerdos a los procedimientos de la Guía General para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.
Anexo 8: Glosario
Se tomó en consideraciones los contenidos del glosario para la elaboración de la ficha técnica, la guía General
para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y la ficha técnica general
simplificada

UNIDAD FORMULADORA MDV 113

También podría gustarte