HE-2. Crisis Antiguo Régimen
HE-2. Crisis Antiguo Régimen
HE-2. Crisis Antiguo Régimen
es
17
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
▇ Carlos IV
Carlos IV y su esposa María Luisa de Parma reinaron entre 1788 a 1808. El monarca no tenía
interés en los asuntos de gobierno y se dedicaba a la caza, por eso delegó las tareas de
gobierno. Desde 1792 el poder estuvo en manos del ilustrado Godoy que gobernaba como
valido. Tanto Carlos como su mujer María Luisa, tenían plena confianza en él, pero contaba
con el rechazo de la alta nobleza, indignada porque esos cargos estaban reservados para
nobles de su categoría y Godoy era de origen hidalgo (baja nobleza). Además de la alta
nobleza, Godoy contó con el rechazo de la Iglesia cuando les expropió parte de sus
posesiones para obtener fondos y mantener el esfuerzo bélico.
Godoy hizo reformas de tipo ilustrado con nuevas regulaciones. En esa época se realizó la
expedición científica de Malaspina (1789-1794) por América, Asia y Oceanía con aportaciones:
astronómicas, geográficas, etnológicas, botánicas, zoológicas, cartográficas, etc. y la
expedición sanitaria de Balmis (1803-06) que llevó la vacuna de la viruela a América. .
En política exterior España llevaba un siglo de alianzas con Francia con los pactos de familia
(ya que en los dos países gobernaba la dinastía borbón). Inglaterra fue el principal enemigo
del reino de España ya que aspiraba a arrebatarle los territorios americanos españoles.
Doc. La inquietud de los monarcas tras la revolución francesa en las memorias de Godoy (1836)
El rey Carlos IV y María Luisa recibían cada día, como puede muy bien suponerse, una gran impresión,
un choque moral con cada noticia nueva de lo que ocurría en Francia: era la época de las angustias, de
las desgracias del rey Luis XVI, de la reina María Antonieta y de su infortunada familia (…). Las
alteraciones de Francia eran cada día más graves; el peligro de contagio cada vez más amenazador. A
un ministro viejo e irresoluto (Floridablanca) acaba de suceder otro anciano que, pasando de extremo
contrario, quería arriesgarlo todo (Aranda). La pusilanimidad de uno, la temeridad de otro, inspiraban al
rey idéntica desconfianza. Provocaciones, insultos directos salían de la tribuna; el trono de Luis XVI
acababa de hundirse; la república le había sustituido y no se hablaba sino de revolucionar los Estados vecinos, de llevar
a ellos la propaganda y la guerra. Ya la invasión había tenido lugar en el norte; Luis XVI, jefe de la familia de los
Borbones, con la reina y sus hijos, prisioneros iban a ser juzgados.
18
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
20
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
▇ Dos de Mayo
El ejército francés, que llevaba tres meses instalado en
España, confiscaba alimentos para su propio
avituallamiento. Como la producción agraria en España
era escasa, lo anterior generó problemas de
abastecimiento y los precios subieron. Esta situación
generó hartazgo entre los españoles y resentimiento
contra los franceses. Cuando los franceses se quisieron
llevar a los últimos miembros de la familia real que
quedaban (dos infantes), los habitantes de Madrid se
sublevaron el dos mayo. El ejército español no
intervino porque seguían aliados a los franceses,
aunque algunos miembros sí que actuaron por su
cuenta y se unieron a la sublevación como los
capitanes Daoíz y Velarde.
El recientemente coronado rey, Fernando VII estaba en
ese momento en Bayona con Napoleón y también era
partidario de reprimir a los madrileños al temer a que se
tratara de una revuelta social como la de la Revolución
francesa. El mariscal Murat reprimió duramente la
sublevación y muchos madrileños fueron masacrados
ese día y los prisioneros fusilados al día siguiente.
Entre ellos la joven Manuela Malasaña de 17 años.
Los alcaldes de Móstoles Andrés Torrejón y Simón
Hernández firmaron un bando y mandaron emisarios
informando de lo que había pasado.
Error histórico. No fue el 2 de mayo el ini- Dos de Mayo (1808). Motín que se produjo en Madrid contra el ejército
cio de la Guerra de Independencia,ya que francés cuando quisieron llevarse a unos infantes de la familia real. El
no tuvo seguimiento. Empezó con la insu- ejército español no intervino, pero algunos miembros sí lo hicieron por
bordinación de las juntas tras las abdi- su cuenta: como los capitanes Daoíz y Velarde. El mariscal Murat, que
dirigía el ejército francés, reprimió duramente la revuelta urbana. Los
caciones de Bayona unos días después. alcaldes de Móstoles mandaron emisarios informando a otras ciudades.
Doc. Sobre los abusos de los franceses Catálogo de la exposición: Madrid, el 2 de mayo de 1808.
Viaje a un día en la Historia de España, Madrid, 1992, pp. 131-132.
Entre las víctimas sacrificadas por la ferocidad francesa, el memorable día 2 de mayo, fue una sobrina carnal, Manuela
Malasaña, de edad de 15 años, hija de Juan y María Oñoro, ya difuntos, habitantes de la calle de San Andrés, número
18, cuya joven viniendo de bordar fue registrada, y sin más motivo que haberla hallado las tijeras que traía colgadas de
una cinta para uso de su ejercicio, la fusilaron bárbaramente los soldados franceses hacia el parque de Artillería en cuyo
sitio aún subsiste una cruz. Catálogo de la exposición: Madrid, el 2 de mayo de 1808. Viaje a un día en la Historia de
España, Madrid, 1992, pp. 131-132.prelados de conventos de sus religiosos.
Doc. Bando de los alcaldes de Móstoles Andrés Torrejón y Simón Hernández (2 mayo 1808). No se
conserva el original y es posible que haya interpolaciones.
Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre
este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos
españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos perfidos que, so color de
amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey.
Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al
socorro de Madrid y demás pueblos, y alistandonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente,
como los españoles lo son. Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
.
21
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
▇ Abdicaciones de Bayona
Carlos se sintió traicionado por su hijo y pidió a Napoleón que mediara. Napoleón se ofreció como mediador y
convocó a los dos, padre e hijo, a una reunión en Bayona (la ciudad francesa cercana a la frontera con
España). Ambos fueron a la reunión con la intención de lograr el apoyo del emperador y sin saber que venía el
otro. Napoleón azuzó a Carlos contra su hijo y luego los reunió donde discutieron duramente.
En ese momento llegó a Bayona la noticia de que se había iniciado
Abdicaciones de Bayona (1808). Tres
una sublevación popular en Madrid, el 2 de mayo. Al tratarse de abdicaciones sucesivas que se
una revuelta popular, fue visto con preocupación por Carlos y produjeron en 1808 en Bayona. Napoleón
Fernando que temían una revolución como la francesa. Entonces con su fuerte personalidad y
Napoleón presionó a Fernando para que abdicara en su padre y aprovechando el motín del 2 de mayo
tras pensarlo accedió al comprobar que no contaba con el apoyo del persuadió a Fernando VII a que
emperador y temeroso de la revuelta de Madrid. Al mismo tiempo devolviera el trono a su padre y a Carlos
convenció a Carlos de que le cediera el trono para poner orden en IV a que se lo cediera a él. Carlos puso
el reino español. Carlos aceptó y abdicó su trono en Napoleón. Puso dos condiciones: que preserve el
catolicismo y que mantengan la unidad
únicamente dos condiciones que el emperador aceptó: que
del Imperio. Trasladó a ambos a Francia
mantengan la unidad del Imperio y que preserve el catolicismo. donde y les concedió dos señoríos y
Napoleón trasladó a padre e hijo a Francia, donde los instaló en dos rentas vitalicias. Finalmente Napoleón
palacios franceses y les concedió rentas vitalicias. A continuación, cedió la corona de España a su hermano
cedió la corona a su hermano José que trajo desde Italia. José y redactó el Estatuto de Bayona.
Doc. Proclama de Napoleón a los españoles (25 mayo 1808). Españoles: después de una larga agonía vuestra
nación iba a perecer. He visto vuestros males y voy a remediarlos... Vuestros príncipes me han cedido todos sus
derechos a la corona de las Españas; yo no quiero reinar en vuestras provincias (...) y os haré gozar de los beneficios de
una reforma sin que experimentéis quebrantos, desórdenes y convulsiones. Españoles: he hecho convocar una asamblea
general de las diputaciones, de las provincias y de las ciudades. Yo mismo quiero saber vuestros deseos y vuestras
necesidades... asegurándoos al mismo tiempo una Constitución que concilie la santa y saludable autoridad del Soberano
con las libertades y privilegios del pueblo. Españoles: (...) No es vuestra la culpa, sino del mal gobierno que os regía. Yo
quiero que mi memoria llegue hasta vuestros últimos nietos y que exclamen: es el regenerador de nuestra patria.
22
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
▇ Inicio de la guerra
Cuando llegaron a España las noticias de las abdicaciones de
Bayona, muchos siguieron considerando que Fernando VII era el
rey legítimo y que había sido traicionado por Napoleón. En
numerosas ciudades se crearon juntas locales formadas por los
notables (personas importantes), el llamado juntismo. Declararon
que no aceptaban a José I por lo que ordenaron levas masivas
(reclutamiento de civiles) para crear ejércitos y declararon la guerra
a Francia y la paz con Inglaterra. Muchos gobernadores nobles que
no se unieron a la sublevación o dudaron, fueron linchados. Parte
del ejército español se les unió (los patriotas) y otra parte se
mantuvo leal al nuevo monarca (los afrancesados) y luchó al lado
del ejército francés que contaba con numerosos soldados polacos
(aliados de los franceses). De esta forma comenzó la Guerra de
Independencia española que en cierta medida fue también una
guerra civil. La guerra se caracterizó por la brutalidad por parte de
los dos bandos y la implicación de la población civil: matanzas,
saqueos, ejecuciones arbitrarias, crueldad, violencia sexual,
sangrientos asedios con bombardeos de artilleria contra ciudades
sitiadas (como los de Zaragoza o Gerona), etc.
Juntismo. Movimiento de asambleas o juntas locales de carácter interclasistas (nobles, clérigos, oficiales, burgueses,
comerciantes y agricultores) que se rebelan contra el poder oficial en pro de reivindicaciones liberales. La primera
sublevación civil urbana se produjo cuando no aceptaron a José como monarca y crearon una Junta Central para
coordinarse. El juntismo fue un fenómeno característico de la España del siglo XIX hasta el cantonalismo (1873).
Asedio o sitio. Operación militar en que un ejército o grupo armado rodea completamente un emplazamiento enemigo e
impide la entrada y la salida del mismo para lograr su rendición.
Afrancesados. Españoles que fueron leales a José I por ser el legítimo heredero del trono o por creer que, al venir de un
país que había tenido una revolución liberal, traerá más reformas liberales que otro monarca borbón.
Patriotas. Los españoles que no aceptaron a José I y que lucharon contra él y los franceses. También recibe esa
calificación los hispanoamericanos que se rebelaron contra la monarquía española y proclamaron la independencia
23
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
Error histórico. Se
dice que en esta gue-
rra los españoles in-
ventaron la guerra de
guerrillas. En realidad
este tipo de guerra ya
se había dado antes,
lo que aparece ahora
es el nombre.
Manipulación históri-
ca. El nacionalismo
catalán cambió el
nombre de esta guerra
y la llaman “Guerra del
francés” para minimi-
zar el hecho de que
los catalanes se
movilizaron en contra
de los franceses en
nombre de España,
igual que el resto.
24
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
25
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
Napoleón y José I realizaron una serie de reformas que supusieron avances respecto al
sistema absolutista anterior. El Estatuto/Constitución de Bayona, realizado por
Napoleón, se define como Constitución y dice que "escuchó" a la junta nacional y estos
pudieron modificar ciertos aspectos, pero hay un debate sobre su naturaleza porque
también se puede considerar una carta otorgada o estatuto real ya
que casi todo se estableció tal y como quería Napoleón. Carta otorgada o estatuto real. Ley
● Conservadora respecto a las reformas políticas y la libertad de suprema que el monarca hacía para sus
culto. Mantiene elementos del antiguo régimen: no hay división súbditos.
de poderes, las cortes no tienen poder real, son consultivas y Constitución o Carta Magna. Ley
además con estamentales. El catolicismo única religión oficial y suprema que un pueblo se otorga a sí
permitida (condición que le puso Carlos IV para abdicar) mismo por medio de sus representantes en
● La Constitución de Bayona supuso un avance en algunos unas Cortes (parlamento). El resto de
leyes son de rango inferior y deben
aspectos como la igualdad ante la ley o la libertad económica ajustarse a lo que dice la Constitución
con medidas como la eliminación de las aduanas internas y se Estatuto/Constitución de Bayona. Carta
eliminan las limitaciones al comercio de la Península con otorgada en tanto que fue decisión de
América. También se unificaban los impuestos acabando con los Napoleón y redactó una parte, pero
fueros y se eliminaban los privilegios feudales poniendo fin a Constitución en tanto que participaron en
los señoríos territoriales. Además se estableció el fin de las su redacción una Asamblea de notables en
torturas, la eliminación de la Inquisición, la libertad de imprenta representación del reino. Concedió la
y la inviolabilidad del domicilio. Se puso fin al sistema polisinodial igualdad ante la ley y se acabó con
unificándose todo en un solo Consejo de Estado. Se intentó la elementos del Antiguo Régimen como los
señoríos, los fueros, la Inquisición o el
desamortización de parte de los bienes del clero regular (3º si se sistema polisinodial. Pero mantuvo
cuenta la de Carlos III y la de Godoy), pero tampoco no se pudo elementos del Antiguo Régimen: cortes
llevar a cabo. En 1810 el ingeniero y matemático José María estamentales consultivas y la inexistencia
Lanz estableció una propuesta de división territorial en de una división clara de poderes.
prefecturas (hoy provincias) para ordenar la caótica división
anterior.
26
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
27
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
▇ Constitución de 1812
Las Cortes de Cádiz elaboraron la Constitución de
1812 o la Pepa (por aprobarse en San José). Se
hizo acorde con la ideología de los jovellanistas y
de los liberales, mientras que los serviles apenas
aportaron por ser minoría. Muchas medidas
recordaban a las de la Revolución francesa, pero
por la guerra contra Francia, solo se referenció a los
ilustrados y a las tradición pactista de las cortes
medievales españolas. Era muy extensa (368
artículos) y en ella se declaró:
● La soberanía se declara nacional, es decir, el
derecho legítimo a ejercer el poder recae en el
conjunto de los españoles que se convierten en
la nación política y no en el monarca, como
hasta ese momento. Se invertía la soberanía, ahora es la Cortes de Cádiz. Las que se reunieron en
Cádiz durante la Guerra de Independencia
nación política la que decide coronar al rey. El diputado
(1810-14). Redactaron la Constitución del 12 y
Argüelles exclamó: “¡Españoles,ya tenéis patria!”(que promulgaron varias leyes que acabaron con el
significa nación política). La nación española se define sistema del Antiguo Régimen: creando la
como la reunión de los españoles de ambos hemisferios Milicia Nacional y disolviendo los señoríos,
(Europa y América) representada por sus diputados. Pero mayorazgos, gremios, mesta e Inquisición.
los españoles de América, siendo superiores en número a Actúan en nombre de Fernando VII al que
los peninsulares, tenían menos representantes. creen prisionero de Napoleón.
● Establecimiento de una monarquía constitucional. El Constitución de 1812. Redactada en Cádiz
poder del monarca quedó limitado por un parlamento de por los diputados que escaparon de las tropas
francesas. Se caracteriza por la igualdad ante
cámara única llamado Cortes y no se reservó ninguna
la ley, la soberanía nacional (de los españoles
cámara para la nobleza. Los diputados se elegían por de ambos hemisferios), sufragio masculino
sufragio universal masculino los mayores de 25 años (en universal indirecto con una sola cámara,
ese momento solo EEUU tenía ese sufragio) e indirecto: división de poderes casi completa (el monarca
elegían a compromisarios escalonadamente: barrio, local y Fernando VII conserva el derecho a veto), fin
provincial). Aunque quedaban excluidos los esclavos, de la exención fiscal de nobleza y territorios y
frailes, criados y asalariados porque se entendía que su declaración de derechos individuales, incluido
situación les impedía votar libremente. También se limitaba el de la educación. Pero mantuvo la oficialidad
la posibilidad de ser diputado a aquellos que tuvieran una de la religión católica y no había libertad de
culto. No llegó a aplicarse en la práctica porque
renta mínima así que solo podían acceder los de clase alta.
España estaba ocupada por los franceses.
También se estableció la elección de los gobiernos locales. Monarquía constitucional. Sistema político
● División de poderes. El poder ejecutivo es del rey, pero el en el que hay rey que ostenta la jefatura del
legislativo de las Cortes con el rey (el rey tenía poder de Estado y una constitución que consagra la
veto suspensivo por dos años, pero no podía disolver las participación del pueblo a través de unas
Cortes), el judicial los tribunales: se crea el Tribunal Cortes. El rey puede tener el poder ejecutivo y
Supremo y se suprime el sistema polisinodial (multitud el legislativo (constituciones moderadas), solo
de Consejos) el poder ejecutivo (constituciones progresistas)
● Igualdad de los ciudadanos ante la ley y declaración de o ninguno y tener un valor simbólico
(constitución actual).
derechos individuales (libertad opinión, propiedad,
Sufragio universal. Derecho a voto en
inviolabilidad del domicilio) por lo que se pone fin a los sistemas parlamentarios, en el caso del
privilegios feudales como la exención fiscal. sufragio universal masculino votan todos los
● Se creó una caja única de recaudación de impuestos varones a partir de cierta edad. Fue el sufragio
poniendo fin al complejo sistema fiscal anterior. Fin de la de la constitución del 12 y a partir de la del 69
exención fiscal de la nobleza y de los territorios. Exención fiscal. Privilegio de no pagar
● Educación universal: se decreta que todos los españoles impuestos. En el Antiguo Régimen lo tenían los
deben aprender a leer, escribir, contar y el catecismo, por lo grupos privilegiados: (nobleza, clero) y algunos
que se establecerán escuelas de primeras letras. territorios con fueros.
Soberanía real, soberanía nacional o
Aunque la Constitución de 1812 no llegó a aplicarse por la soberanía compartida. La soberanía, es
guerra, se convirtió en un referente mundial para esa década y decir, la fuente u origen del poder, señala quién
tiene el derecho legítimo a ejercer el poder
la siguiente e influyó en otros movimientos liberales. Además
directa o indirectamente. La soberanía puede
de difundir las ideas liberales por Hispanoamérica, muy pronto residir en el monarca (soberanía real) en la
se tradujo al portugués y al italiano e influyó en la constitución nación (a través de sus representantes, los
portuguesa, en las repúblicas italianas, especialmente en las diputados reunidos en las Cortes) o
constituciones Palermo y Sicilia. Llegó incluso a leerse en la compartida, también llamada "constitución
India y fue un referente para los liberales rusos que histórica" (el monarca y las Cortes)
protagonizaron el movimiento decembrista.
28
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
29
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
30
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
31
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
32
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
Doc.Biografía de José María de Torrijos de Manuel Alvargonzález (2021) de la obra España con honra
de Daniel Aquillué. El heroísmo sería su principal arma y causó pavor a propios y a extraños. Cargó con la
audacia de un imprevisible Napoleón, con el orgullo aristocrático de un Byron; reunió en sí mismo toda la
energía de su tiempo voraz y poético. Como casi todos los héroes, cayó víctima de una traición.”
33
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
34
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
Doc. Fernando VII confirmando la Pragmática Sanción (1832). Sorprendido mi real ánimo, en los
momentos de agonía, a que me condujo a grave enfermedad, (...) firmé un decreto derogando la pragmática
sanción de 29 de marzo de 1830, decretada por mi augusto padre a petición de las cortes de 1789, para
restablecer la sucesión regular en la corona de España.(...) Hombres desleales o ilusos cercaron mi lecho, y
abusando de mi amor y del de mi muy cara Esposa a los españoles aumentaron su aflicción y la amargura de
mi estado, asegurando que el reino entero estaba contra la observancia de la pragmática, y ponderando los
torrentes de sangre y la desolación universal que habría de producir si no quedaba derogada. Este anuncio
atroz, (...) cuando no me era dado tiempo ni razón de justificar su certeza, consternó mi fatigado espíritu, y
absorbió lo que me restaba de inteligencia, para no pensar en otra cosa que en la paz y conservación de mis
pueblos, haciendo en cuanto pendía de Mí este gran sacrificio,(...), a la tranquilidad de la nación española.
(...) bien persuadido de que no está en mi poder, ni en mis deseos, derogar la inmemorial costumbre de la
sucesión, establecida por los siglos, sancionada por la ley, afianzada por las ilustres heroínas que me
precedieron en el trono, y solicitada por el voto unánime de los reinos; y libre en este día de la influencia y
coacción aquellas funestas circunstancias: DECLARO solemnemente de plena voluntad (...) que el decreto
firmado en las angustias de mi enfermedad fue arrancado de Mí por sorpresa que fue un efecto de los falsos
terrores con que sobrecogieron mi ánimo; y que es nulo y de ningún valor (...)
Doc.Fernando VII según el historiador Emilio la Parra“Fernando VII. Un rey deseado y detestado (2018)”
Desde 1814 hasta su muerte, salvo el intervalo constitucional de 1820-1823, su política consistió en el control
personal del poder, valiéndose de la represión de toda disidencia y de unos servidores cuya única pauta de
comportamiento fue la fidelidad ciega a su señor. Fernando VII gobernó (...) como un déspota, escuchando
los consejos que en cada ocasión le convenían, (...) Gobernó con plena autoridad, sin limitaciones ni
ataduras de ningún tipo ni procedencia. Desmanteló la obra de los constitucionales, desvirtuó, hasta hacerlos
inoperantes, los organismos históricos que atemperaban el poder del monarca absoluto, y a pesar de las
muchas concesiones realizadas a la Iglesia y de la retórica sobre la alianza del trono y el altar, mantuvo el
tradicional regalismo, esto es, impuso la autoridad civil a la religiosa
35
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
36
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
37
HISTORIA DE ESPAÑA -2. El Antiguo régimen y su crisis (1800-1833) www.profesorfrancisco.es
38