Preguntas de Uso Frecuente Sobre Anarquía

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Preguntas de Uso Frecuente sobre Anarquía.

Sección A

A.1 ¿Qué es el anarquismo?

 A.1.1 ¿Qué significa "anarquía"?


 A.1.2 ¿Qué significa "anarquismo"?
 A.1.3 ¿Por qué el anarquismo es también conocido como
socialismo libertario?
 A.1.4 ¿Los anarquistas son socialistas?
 A.1.5 ¿De dónde viene el anarquismo?

A.2 ¿Qué mantiene el anarquismo?

 A.2.1 ¿Cuál es la esencia del anarquismo?


 A.2.2 ¿Por qué los anarquistas recalcan la libertad?
 A.2.3 ¿Los anarquistas están de acuerdo con la organización?
 A.2.4 ¿Los anarquistas están a favor de la libertad "absoluta"?
 A.2.5 ¿Por qué los anarquistas están a favor de la libertad?
 A.2.6 ¿Por qué la solidaridad es importante para los
anarquistas?
 A.2.7 ¿Por qué los anarquistas abogan por la auto-liberación?
 A.2.8 ¿Es posible ser anarquista sin oponerse a la jerarquía?
 A.2.9 ¿Qué clase de sociedad quieren los anarquistas?
 A.2.10 ¿Qué significará y qué se obtendrá con la abolición de
la jerarquía?
 A.2.11 ¿Por qué están los anarquistas a favor de la
democracia directa?
 A.2.12 ¿El consenso es una alternativa a la democracia
directa?
 A.2.13 ¿Los anarquistas son individualistas o colectivistas?
 A.2.14 ¿Por qué el sistema voluntario no es suficiente?
 A.2.15 ¿Y acerca de la naturaleza humana?
 A.2.16 ¿El anarquismo requiere personas "perfectas" para
funcionar?
 A.2.17 ¿La gente no es muy estúpida para que una sociedad
libre pueda funcionar?
 A.2.18 ¿Los anarquistas apoyan el terrorismo?

A.3 ¿Hay diferentes clases de anarquismo?

 A.3.1 ¿Cuáles son las diferencias entre los anarquistas


individualistas y los socialistas?
 A.3.2 ¿Hay diferentes clases de anarquistas sociales?
 A.3.3 ¿Qué clases de eco-anarquismo hay?
 A.3.4 ¿El anarquismo es pacifista?
 A.3.5 ¿Qué es el anarco-feminismo?

A.4 ¿Quiénes son los anarquistas principales?

A.1 ¿Qué es el anarquismo?

"Anarquismo" y "anarquía" son sin duda las mas falsificadas ideas


de la teoría política. Generalmente, estas palabras se usan para
denotar "caos" o "desorden", y así pues, implican que los
anarquistas desean el caos social y un retorno a la "ley de la
jungla".

Este proceso de falsificación no carece de paralelos históricos. Por


ejemplo, en los países que han considerado necesario el gobierno
por una persona (la monarquía), las palabras "república" o
"democracia" han sido utilizadas precisamente como "anarquía",
para implicar desorden y confusión. Aquellos que tienen intereses
creados en preservar el status quo es obvio que desearan dar a
entender que la oposición al sistema en vigor no puede funcionar en
la practica, y que una nueva forma de sociedad solo nos llevara al
caos. Como lo expresa Errico Malatesta:

 "Si se cree que el gobierno es necesario y que sin gobierno


tiene que haber desorden y confusión, es natural y lógico
suponer que la anarquía, que significa la ausencia de
gobierno, tiene también que significar la ausencia del orden."
[Anarquía].

Los anarquistas buscan cambiar esta opinión de "común" de la


"anarquía" para que la gente se de cuenta de que el gobierno y
demás relaciones sociales jerárquicas son dañinas E innecesarias.
Puesto que cuando "la opinión cambia, y el publico se convence de
que el gobierno no es necesario, sino mas bien extremadamente
dañino, la palabra 'anarquía. precisamente porque significa 'sin
gobierno, será igual que decir 'orden natural, Armonía de las
necesidades y los intereses de todos, libertad completa con
solidaridad completa." [Ibid.].
Este tratado es parte del proceso de cambiar la idea "común" de la
anarquía.

A.1.1 ¿Qué significa "anarquía"?

La palabra "anarquía" viene del griego, el prefijo A, que significa


"no," "la falta de," "la ausencia de," o "la carencia de", mas archos,
que significa "soberano," "director", "jefe," "la persona a cargo de,"
"comandante." Los términos griegos ANARCHOS y ANARCHIA
quieren decir "no tener gobierno -- estar sin gobierno" [Ángeles,
Peter A.; El Diccionario De Filosofía Harper Collins, Segunda
Edición, pp. 11-12.].

Como puede verse, el estricto significado original del anarquismo no


era simplemente "sin gobierno". "Anarquía" significa "sin soberano"
o mas en general "sin autoridad", y es en este sentido que los
anarquistas han usado continuamente la palabra. Por esta razón,
mejor que ser puramente anti-gobierno o anti-estado, el anarquismo
es primeramente un movimiento en contra de la jerarquía. ¿Por
qué? Porque la jerarquía es la estructura organizante que da cuerpo
a la autoridad. Dado que el estado es la "mas alta" forma de
jerarquía, los anarquistas son, por definición, anti-estado; pero esto
no es una definición suficiente del anarquismo.

El referirse a la "jerarquía" en este contexto es un hecho bastante


reciente -- los anarquistas "clásicos" no usaban esta palabra. Sin
embargo, esta claro por sus escritos que la suya era una filosofía en
contra de la jerarquía, contra cualquier desigualdad de poder o de
privilegios entre individuos. Bakunin hablaba sobre esto cuando
atacaba la autoridad "oficial" pero defendía la "influencia natural", y
también así cuando dijo:

 "?Queréis hacer imposible que nadie oprima a su semejante?


Entonces aseguraos de que nadie posea el poder" [Maximoff,
G. P., ed., La Filosofía Política De Bakunin: El Anarquismo
Científico, p. 271].

Como señala Jeff Draughn, "mientras que ha sido una parte latente
del 'proyecto revolucionario, solo recientemente este mas amplio
concepto de anti-jerarquía ha surgido a un escrutinio especifico. No
obstante, la raíz de esto es claramente visible en las raíces griegas
de la palabra 'anarquía" [Jeff Draughn, Entre El Anarquismo Y El
Libertarismo: Definiendo Un Nuevo Movimiento]

A.1.2 ¿Qué significa "anarquismo"?

Citando a Pedro Kropotkin, Anarquismo es "el sistema de


socialismo sin gobierno ..." [Comunismo Anarquista: Sus Bases Y
Principios]. Los anarquistas mantienen que la anarquía, la
ausencia de soberanos, es una forma viable de sistema social y
funciona para llevar al máximo la libertad individual y la igualdad
social. Ven los fines de libertad e igualdad en mutuo apoyo. O,
según el famoso dicho de Bakunin:
 "Estamos convencidos de que la libertad sin Socialismo [i.e.
anarquismo] es privilegio e injusticia, y que el Socialismo sin
libertad es esclavitud y brutalidad."

La historia de la sociedad humana comprueba este punto. La


libertad sin igualdad es solamente libertad para el poderoso, la
igualdad sin libertad es imposible y es una justificación de la
esclavitud.

Por consiguiente, el anarquismo es una teoría política que aboga


por la creación de la anarquía, una sociedad basada en la máxima
de "sin soberanos". Para llegar a ello, "[e]n común con todos los
socialistas, los anarquistas mantienen que la propiedad privada de
la tierra, el capital, y la maquinaria ha tenido su día; que esta
condenada a desaparecer: y que todos los requisitos de producción
deben de, y se convertirán en la propiedad común de la sociedad, y
serán gestionados en común por los productores de la riqueza. Y ...
mantienen que la organización política ideal de la sociedad es un
estado de cosas donde las funciones del gobierno se reducen al
mínimo ... (y) que la meta final de la sociedad es la reducción de las
funciones del gobierno a la nada -- es decir, una sociedad sin
gobierno, la anarquía" [Rudolf Rocker, Anarco-sindicalismo].

Así pues el anarquismo es positivo y negativo. Analiza y critica la


sociedad actual mientras que al mismo tiempo ofrece una visión de
una nueva sociedad en potencia -- una sociedad que lleva al
máximo ciertas necesidades humanas que la actual niega. Estas
necesidades, en lo mas básico, son libertad, igualdad y solidaridad,
lo que se discutirá en la Sección A.2.

El anarquismo une el análisis critico con la esperanza, pues, como


dijo Bakunin, "el impulso destructor es un impulso creador". No se
puede construir una sociedad mejor sin comprender lo que esta mal
en la presente.

A.1.3 ¿Por qué el anarquismo es también conocido como


socialismo libertario?

Muchos anarquistas, viendo la naturaleza negativa de la definición


de "anarquismo", han usado otros términos para recalcar el aspecto
esencialmente positivo y constructivo de sus ideas. Los términos
mas comúnmente usados son "socialismo libre", "comunismo libre",
"socialismo libertario", y "comunismo libertario". Para los
anarquistas, socialismo libertario, comunismo libertario y
anarquismo son virtualmente intercambiables.

Considerando las definiciones del American Heritage Dictionary,


encontramos:

 Libertario: el que cree en la libertad de acción y pensamiento,


el que cree en el libre albedrío.
 Socialismo: Sistema social en el cual los productores son
dueños del poder político y los medios de producción y
distribución de bienes.

Tomando estas dos definiciones y fusionando las se obtiene:


 Socialismo Libertario: Sistema social que cree en la libertad
de acción, pensamiento y libre albedrío, en el cual los
productores poseen el poder político y los medios de
producción y distribución de bienes.

Sin embargo, debido a la creación del Partido Libertario en los


EE.UU., mucha gente hoy considera la idea de "socialismo
libertario" como una contradicción. En verdad, muchos "libertarios"
piensan que los anarquistas tratan de asociar las ideas "anti-
libertarias" del "socialismo" (según lo conciben los Libertarios) con
la ideología Libertaria para hacer esas ideas "socialistas" mas
aceptables -- en otras palabras, tratan de robar la etiqueta
"libertario" a sus poseedores de derecho.

No hay nada mas lejos de la verdad. Los anarquistas han usado el


termino "libertario" para describirse y describir sus ideas desde los
años 1980s. Fue usado primero en Francia en un intento de
escapar las leyes anti-anarquistas. Desde entonces, particularmente
fuera de América, ha sido siempre asociado con las ideas y
movimientos anarquistas. Tomando un ejemplo reciente, en los
EE.UU., los anarquistas organizaron la "Liga Libertaria" en Julio de
1954, con fuertes principios Anarco-sindicalistas que duro hasta
1965. Por otra parte, el "Partido Libertario", basado en los EE.UU.
solamente ha existido desde el principio de los 1970. Es ese
partido, no los anarquistas, quien ha "robado" el termino. Mas
adelante, en la Sección B, discutiremos por que la idea de un
capitalismo "libertario" (según desea el Partido Libertario) es una
contradicción en términos.

Como también se explicara en la Sección B, solo un sistema


socialista-libertario de propiedad puede maximizar la libertad
individual. No hace falta decir, la propiedad por el estado -- lo que
comúnmente Se Llama "socialismo" -- no es, para los anarquistas,
socialismo ni nada. De Hecho, como ya elaboraremos en la
Sección H, el "socialismo de estado" es simplemente otra forma de
capitalismo, sin ningún contenido socialista.

A.1.4 ¿Los anarquistas son socialistas?

Si. Todas las principales ramas del anarquismo están opuestas al


capitalismo, porque este ultimo esta basado en la dominación y la
explotación (ver Sección C).

Los individualistas tales como Ben Tucker lo mismo que los


anarquistas sociales como Proudhon y Bakunin se proclamaron
"socialistas". Lo hicieron porque opinaban que la palabra "socialista"
fue originalmente definida para incluir "a todos aquellos que creen
en el derecho del individuo a la posesión de lo que el o ella
produce" ["Ayn Rand y la Perversión del Libertarismo", en
Anarquía: Un Diario Del Deseo En Armas, no. 34]. Ben Tucker,
por ejemplo -- el anarquista mas influenciado por el liberalismo
(como se vera mas tarde) -- acusa al capitalismo de ser "el usurero,
el cobrador de intereses, rentas y ganancias". Tucker sostuvo que
en una sociedad anarquista, no-capitalista, de mercado libre, los
capitalistas serán redundantes puesto que "el
trabajador ...asegurara su salario natural, su producción entera". Tal
economía estará basada en la banca mutua y el libre intercambio de
productos entre cooperativas, artesanos y campesinos. Incluso Max
Stirner, el harto egoísta, no tenia mas que desprecio por la sociedad
capitalista y sus varios "cocos", lo que para el quería decir ideas
que son tratadas como sagradas o religiosas, tales como la
propiedad privada, la competición, la división laboral, y demás.

Mientras que los anarquistas sociales y los individualistas están en


desacuerdo en muchos puntos -- por ejemplo, si un mercado libre
seria la mejor manera de maximizar la libertad -- están de acuerdo
en que el capitalismo tiene que ser combatido y que una sociedad
anarquista tiene, por definición, que ser basada en el trabajo por
asociación, no por salario. Sin embargo, los significados de las
palabras cambian con el tiempo. Hoy día "socialismo" casi siempre
se refiere al socialismo de estado, sistema al que todos los
anarquistas se han opuesto al ser la negación de la libertad y las
genuinas ideas socialistas. Todos los anarquistas están de acuerdo
con el dicho de Noam Chomsky al respecto:

"Si la izquierda se entiende como incluyendo el 'Bolchevismo, yo


entonces plenamente me disociaría de la izquierda. Lenin fue uno
de los mayores enemigos del socialismo." [Revolución Roja Y
Negra, numero 2]. El anarquismo se desarrollo en constante
oposición a las ideas del Marxismo, la democracia social y el
Leninismo. Mucho antes de que Lenin ascendiera al poder, Mikhail
Bakunin advirtió a los seguidores de Marx en contra de "la
Burocracia Roja" que instituiría "el peor de todos los gobiernos
despóticos" si las ideas socialistas de Marx fuesen alguna vez
implementadas.

No obstante, siendo socialistas, los anarquistas comparten algunas


ideas con algunos Marxistas (aunque ningunas con los Leninistas).
Ambos Bakunin y Tucker aceptaron el análisis y la critica de Marx
sobre el capitalismo así como su teoría laboral de la valoración (ver
Sección C). El mismo Marx fue fuertemente influenciado por el libro
de Max Stirner El Yo Y Lo Suyo que contiene una brillante critica
de lo que Marx llamo comunismo "vulgar" así como del socialismo
de estado. También han habido elementos del movimiento Marxista
que han sostenido puntos de vista muy similares al anarquismo
social (particularmente la rama anarco-sindicalista del anarquismo
social)-- por ejemplo, Antón Pannekoek, Rosa Luxemburgo, Paul
Mattick y otros, que están muy lejos de Lenin. Karl Korsh y otros
escribieron con simpatía sobre la revolución anarquista española.
Hay mucha continuidad de Marx a Lenin, pero también hay
continuidad de Marx a los mas libertarios de los Marxistas, que
fueron duramente criticados por Lenin y el Bolchevismo y cuyas
ideas se aproximan al deseo anarquista de la libre asociación entre
iguales.

Por consiguiente el anarquismo es básicamente una forma de


socialismo, que levanta en oposición directa a lo que usualmente se
define como "socialismo" (i.e. control estatal). Como señalo Daniel
Guerin en su libro Anarquismo, "el anarquismo es realmente un
sinónimo del socialismo. El anarquista es primeramente un
socialista cuyo fin es la abolición de la explotación del hombre por el
hombre". En vez de "planificación central" los anarquistas abogan
por la libre asociación y se oponen al socialismo "de estado" como
una forma de capitalismo "de estado". La objeción anarquista a la
identificación de "la planificación central" con el socialismo será
discutida en la Sección H.

A.1.5 ¿De dónde viene el anarquismo?

El anarquismo se creo en, y por, la lucha de los oprimidos por la


libertad. No fue creado por unas pocas personas divorciadas de la
vida, en torres de marfil mirando hacia abajo sobre la sociedad y
emitiendo juicios sobre ella basados en sus ideas de lo que esta
bien o mal. No podemos mejorar la cita de La Plataforma
Organizadora De Los Comunistas Libertarios producida por los
participantes en el movimiento Makhnovista en la Revolución Rusa
(ver Sección A.5.4). Señalaron que "la lucha de clases creada por
la esclavitud de los trabajadores y sus aspiraciones de libertad
engendraron, en la opresión, la idea del anarquismo: la idea de la
negación total de un sistema basado en los principios de clase y el
Estado, y su substitución por una sociedad libre no-estadista de
trabajadores bajo la autogestión".
"Así pues el anarquismo no se deriva de las reflexiones abstractas
de un intelectual o un filosofo, sino de la lucha directa de los
trabajadores contra el capitalismo, de las necesidades de los
trabajadores, de sus aspiraciones de libertad e igualdad,
aspiraciones que están particularmente vivas en el periodo mas
heroico de la vida y la lucha de las masas trabajadoras.

"Los mas notables pensadores anarquistas, Bakunin, Kropotkin y


otros, no inventaron la idea del anarquismo, sino que, habiendo
descubierto en las masas, simplemente la asistieron con la fuerza
de su pensamiento y sus conocimientos para definirla y propagarla."

Lo mismo que el movimiento anarquista en general, los


Makhnovistas fueron un movimiento de masas de gente de la clase
trabajadora resistiendo las fuerzas de la autoridad, ya bien Rojas
(Comunistas) o Blancas (Zaristas/Capitalistas) en la Ucrania del
1917 al 1921.

A.2 ¿Qué mantiene el anarquismo?

Estos versos de Percy Bysshe Shelley nos dan una idea de lo que
el anarquismo mantiene en la práctica y los ideales que lo impulsan:
 El hombre
De alma, virtuosa no manda, ni obedece:
El poder, cual peste asoladora,
Contamina cuanto toca, y la obediencia
Maldición de todo ingenio, virtud, libertad, verdad,
Hace esclavos de los hombres, y, del armazón humano
Un autómata mecanizado.

Como sugieren los versos de Shelley, los anarquistas dan gran


prioridad a la libertad, deseándola para sí y para los demás.
También consideran la individualidad -- aquello que hace a uno una
persona única -- como un aspecto muy importante de la humanidad.
Reconocen, sin embargo, que la individualidad no existe en un
vacío sino que es un fenómeno social. Fuera de la sociedad, la
individualidad es imposible, puesto que uno necesita a los demás
para desarrollarse, expandirse y crecer.
Además, hay un efecto recíproco entre el desarrollo individual y el
social: los individuos crecen dentro de y son formados por una
sociedad particular, al mismo tiempo que ayudan a moldear y a
cambiar aspectos de esa sociedad (así como a sí mismos y a otros
individuos) con sus acciones y pensamientos. Una sociedad que no
está basada en individuos libres, en sus esperanzas, sus sueños e
ideas resultaría hueca y muerta. Así pues, "la formación de un ser
humano ... es un proceso colectivo, un proceso en el que la
comunidad y el individuo, ambos, participan" [Murray Bookchin, La
Crisis Moderna, p. 79]. Consecuentemente, cualquier teoría
política que se basa puramente en lo social o en lo individual es
falsa.

Para desarrollar la individualidad en su grado máximo, los


anarquistas consideran esencial el crear una sociedad basada en
tres principios: libertad, igualdad y solidaridad, que son
interdependientes.

La libertad es esencial para el completo florecer de la inteligencia, la


creatividad y la dignidad humana. El estar bajo la dominación de
otro es el ser privado de la oportunidad de pensar y actuar por uno
mismo, que es la única manera de crecer y desarrollar la propia
individualidad. La dominación también sofoca la innovación y la
responsabilidad personales, llevando a la conformidad y a la
mediocridad. Así pues la sociedad que lleva al máximo el
crecimiento del individuo necesariamente estará basada en la
asociación voluntaria, no en la coerción y la autoridad. Citando a
Proudhon, "todos asociados y todos libres". O como señala Luigi
Galleani, el anarquismo es "la autonomía del individuo dentro de la
libre asociación" [?EL FIN DEL ANARQUISMO?, p. 35] (Ver la
Sección A.2.2 ?Por qué los anarquistas dan importancia a la
libertad?).

Si la libertad es esencial para el completo desarrollo de la


individualidad, la igualdad es esencial para que exista la libertad
verdadera. No puede haber libertad real en una sociedad jerárquica
de clases estratificadas, minada por grandes desigualdades de
poder, riqueza y privilegio. Puesto que en tal sociedad solo unos
pocos -- aquellos en lo alto de la jerarquía -- son relativamente
libres, mientras el resto son medio esclavos. De ahí que sin
igualdad, la libertad se convierte en una burla -- en el mejor de los
casos "libertad para elegir al amo (jefe)", como bajo el capitalismo.
Además, incluso las elites bajo estas condiciones no son realmente
libres, puesto que tienen que vivir en una sociedad retrasada afeada
y esterilizada por la tiranía y la enajenación de la mayoría. Y puesto
que la individualidad se desarrolla en toda su potencia solamente
con el más amplio contacto con otros individuos libres, los
miembros de la éste están restringidos en sus posibilidades de
desarrollo por la escasez de individuos libres con quién
relacionarse. (Ver también la sección A.2.5 ?Por qué los
anarquistas están a favor de la igualdad?).

Finalmente la solidaridad significa ayuda mutua: el trabajar


voluntaria y cooperativamente con otros que comparten los mismos
fines e intereses. Pero sin libertad ni igualdad, la sociedad se
convierte en una pirámide de clases en competencia basada en la
dominación de los de abajo por los de más arriba. En tal sociedad,
según sabemos a través de la nuestra, el lema es "dominar o ser
dominado", "cada cual a lo suyo". Así, el "individualismo robusto" se
promociona a expensas del sentimiento comunitario, donde los de
abajo se resienten de los de arriba y los de arriba temen a los de
abajo. Bajo estas condiciones, no puede haber solidaridad social,
sino una forma parcial de solidaridad dentro de clases cuyos
intereses son contrarios, lo cual debilita la totalidad de la sociedad.
(Ver asimismo ?Por qué la solidaridad es importante para los
anarquistas?).

Debe mencionarse que solidaridad no significa altruismo. Errico


Malatesta lo puso en claro:

 "todos somos egoístas, todos buscamos la satisfacción


propia. Pero el anarquista encuentra su mayor satisfacción en
la lucha por el bien de todos, por el logro de una sociedad en
la que el (sic) pueda ser un hermano entre hermanos, entre
gente sana, inteligente, educada y alegre. Pero el que se
adapta, el que esta satisfecho de vivir entre esclavos y obtiene
ganancias de la labor de esclavos, no es, ni puede ser,
anarquista [VIDA E IDEAS, p.23].

Para los anarquistas, la verdadera riqueza son los seres humanos


y el planeta en el que vivimos.

Ademas, el honrar la individualidad no quiere decir que los


anarquistas sean idealistas, creyendo que las personas o las ideas
se desarrollan fuera de la sociedad. La individualidad y las ideas
crecen y se desarrollan dentro de la sociedad, como respuesta a los
intercambios y experiencias materiales e intelectuales, que la gente
analiza e interpreta de una forma activa. El anarquismo es por
consiguiente, una teoría materialista, que reconoce que las ideas
se desarrollan y crecen a partir del intercambio social y la actividad
mental del individuo (ver Dios Y El Estado de Mikhail Bakunin para
una discusión clásica del materialismo opuesto al idealismo).

Esto significa que una sociedad anarquista será la creación de


seres humanos, no de alguna deidad u otro principio
transcendental, ya que:

 "nada se arregla por sí solo jamas, y menos las relaciones


humanas. Son los hombres (sic) los que hacen los acuerdos,
y lo hacen según sus actitudes y entendimiento de las cosas"
[Alexander Berkman El Abc Del Anarquismo, p. 42].

Por consiguiente, el anarquismo se basa en el poder de las ideas y


la habilidad de la gente para actuar y transformar sus vidas según lo
que consideran correcto. En otras palabras, en la libertad.

A.2.1 ¿Cuál es la esencia del anarquismo?

Según se ha visto, "an-archia" implica "sin autoridad (jerárquica)".


Los anarquistas no están en contra de las "autoridades" en el
sentido de expertos que son particularmente eruditos, diestros o
sabios, aunque sí creen que tales autoridades no deberían tener
poder coercitivo sobre otros para obligarles a seguir sus
recomendaciones (ver la sección B.1 para ampliar esta distinción).
En resumen, el anarquismo es anti-autoritario.

Los anarquistas son anti-autoritarios porque creen que ningún ser


humano debe dominar a otro. El dominio es intrínsecamente
degradante y rebajador, puesto que somete la voluntad y el juicio
del dominado a la voluntad y al juicio del dominador, destruyendo
así la dignidad y el amor propio que solo vienen de la autonomía
personal. Más aún, la dominación hace posible y generalmente lleva
a la explotación, que es la raíz de la desigualdad, la pobreza y la
crisis social.

Al mismo tiempo que anti-autoritarios, los anarquistas reconocen


que los seres humanos tienen una naturaleza social e influencia
mutua. No podemos escapar de la "autoridad" de esta influencia
mutua, puesto que, como nos recuerda Bakunin:

 "La abolición de esta influencia mutua seria la muerte. Y


cuando abogamos por la libertad de las masas, no estamos
de ninguna manera sugiriendo la abolición de ninguna de las
influencias naturales que los individuos o grupos de individuos
ejercen
 sobre ellas. Lo que queremos es la abolición de las influencias
artificiales, privilegiadas, legales, oficiales" -- en otras palabras
esas que nacen de la autoridad jerárquica [citado por
Malatesta, en Anarquía]

A.2.2 ¿Por qué los anarquistas recalcan la libertad?

Un anarquista puede ser considerado, según Bakunin, como "un


apasionado amante de la libertad, considerándola como la única
condición bajo la cual la inteligencia, la dignidad y la felicidad
humana pueden desarrollarse y crecer ..." [La Comuna De París Y
La Idea Del Estado]. Dado que los seres humanos son criaturas
pensantes, negarles la libertad es negarles la oportunidad de
pensar por su cuenta, lo cual es negarles la misma existencia como
humanos. Para los anarquistas, la libertad es el resultado de
nuestra humanidad, porque:
 "el mismo hecho ... de que una persona tenga conciencia de
sí misma, de ser diferente a los demás, crea el deseo de
actuar libremente. El ansia de libertad y auto-expresión es un
rasgo dominante muy fundamental" [Emma Goldman. Habla
Emma La Roja, p. 393].

Por esta razón, el anarquismo "propone rescatar el amor propio y la


independencia del individuo de todo freno e invasión de la
autoridad. Solo en libertad puede el hombre (sic) crecer en toda su
estatura. Solo en libertad aprenderá a pensar y a moverse, y a dar
lo mejor de sí mismo. Solo en libertad realizará la verdadera fuerza
de los lazos sociales que unen a los hombres, y que son la
verdadera base de una vida social normal" [Ibid., p. 59].

Como ya hemos señalado, la libertad es la pre-condición para el


máximo desarrollo del potencial individual, lo cual es también un
producto social que puede ser alcanzado solo en y a través de la
comunidad. Una comunidad libre, saludable producirá individuos
libres, que a su vez moldearan a la comunidad y enriquecerán las
relaciones sociales entre los seres que la componen. Las libertades,
al ser producidas socialmente, "no existen porque hayan sido
establecidas legalmente en un papel, sino solamente cuando se
hayan convertido en un hábito congénito de un pueblo, y cuando
cualquier atentado a impedirlas choque con la resistencia violenta
de la población ... Uno gana el respeto de los demás cuando uno
sabe defender su dignidad de ser humano. Esto es verdad no
solamente en la vida privada; ha sido asimismo siempre igual en la
vida política " [Rudolf Rocker, Anarco-sindicalismo]

En breve, la libertad se desarrolla solamente en el seno de la


sociedad, no en oposición a ella. Murray Bookchin dice: "Toda
libertad, independencia, y autonomía que el pueblo ha disfrutado en
un período histórico dado es el producto de viejas tradiciones
sociales y ... desarrollo colectivo -- lo cual no niega que los
individuos jueguen un papel importante en ese desarrollo, realmente
están obligados en última instancia a hacerlo si quieren ser libres"
[Anarquismo Social O Anarquismo De Estilo]

Pero la libertad requiere un ámbito social adecuado para crecer y


desarrollarse. Tal ámbito tiene que ser descentralizado y basado en
la gestión directa de la obra por aquellos que la realizan. La
centralización quiere decir autoridad coercitiva, mientras que la
auto-gestión es la esencia de la libertad.

El capitalismo, por otra parte, se basa en la autoridad centralizada,


cuyo propósito es mantener la gestión del trabajo fuera del alcance
de los que trabajan. Es decir, "que la verdadera, plena y final
liberación de los trabajadores solo es posible bajo una condición: la
apropiación del capital, es decir, de las materias primas y las
herramientas de trabajo, incluyendo la tierra, por el cuerpo colectivo
de los trabajadores" [Mikhail Bakunin, en Dolgoff, ed., Bakunin
Sobre Anarquismo, p.255].

De ahí que, como sostiene Noam Chomsky, un "anarquista


consecuente debe oponerse a la propiedad privada de los medios
de producción y a la esclavitud asalariada que es uno de los
componentes del sistema, como incompatibles con el principio de
que el trabajo debe ser emprendido libremente y bajo el control de
los productores" [Notas Sobre El Anarquismo].

Así pues, para los anarquistas la libertad quiere decir una sociedad
no autoritaria en la cual individuos y grupos practican la auto-
gestión, i.e. se gobiernan ellos mismos. Las consecuencias de esto
son importantes. Primero, ello implica que una sociedad anarquista
no será coercitiva, es decir, una sociedad donde la violencia o la
amenaza de la violencia no será usada para "convencer" al
individuo a hacer nada. Segundo, que los anarquistas apoyan
firmemente la soberanía individual, y que, a razón de este apoyo,
también se oponen a las instituciones basadas en la autoridad
coercitiva, es decir, la jerarquía. Y finalmente, ello implica que la
oposición anarquista al "gobierno" quiere decir solamente que se
oponen a las organizaciones centralizadas, jerárquicas,
burocráticas, o sea, el gobierno. No están opuestos al auto-gobierno
a través de confederaciones de organizaciones decentralizadas, de
base, en tanto que estas se basan en la democracia directa no en la
delegación del poder a "representantes". La autoridad es lo opuesto
a la libertad, y de ahí que cualquier forma de organización basada
en la delegación del poder es una amenaza a la libertad y a la
dignidad del pueblo sometido a ese poder.

Los anarquistas consideran la libertad como el único entorno social


dentro del cual la dignidad humana y la diversidad pueden florecer.
Bajo el capitalismo y el estatismo, por el contrario, no hay libertad
para la mayoría, ya que la propiedad privada y la jerarquía aseguran
que la inclinación y el juicio de la mayoría de los individuos estarán
subordinados a la voluntad del patrón, restringiendo gravemente su
libertad e imposibilitando "el completo desarrollo de los poderes
materiales, intelectuales y morales latentes en cada persona"
[Bakunin, Op. Cit.] (Vease la Sección B para una discusión mas a
fondo sobre la naturaleza jerárquica y autoritaria del capitalismo y el
estatismo.)

A.2.3 ¿Los anarquistas están de acuerdo con la organización?

Si. Sin la asociación, una vida verdaderamente humana es


imposible. La libertad no puede existir sin sociedad ni organización.
Como indica George Barret en Objeciones Al Anarquismo :
 "para llegar al sentido pleno de la vida debemos cooperar, y
para cooperar tenemos que llegar a acuerdos con nuestros
semejantes. Suponer que tales acuerdos significan
limitaciones a la libertad es en verdad un absurdo; al contrario,
son el ejercicio de nuestra libertad.
"Si vamos a inventar un dogma sosteniendo que el llegar a
acuerdos es dañar la libertad, entonces la libertad se vuelve
tiranía inmediatamente, puesto que prohibe a los hombres los
más ordinarios placeres cotidianos. Por ejemplo, yo no puedo
ir a pasear con un amigo puesto que va contra el principio de
la Libertad si acordamos estar en cierto sitio a cierta hora para
reunirnos. No puedo ni siquiera extender mi influencia más
allá de mi mismo, porque para hacerlo tengo que cooperar
con alguien más, y la cooperación lleva consigo el acuerdo, y
eso va contra la libertad. Se verá de inmediato que este
argumento es absurdo. Yo no limito mi libertad, simplemente
la practico, cuando me pongo de acuerdo con mi amigo para ir
de paseo"

En cuanto a la organización, los anarquistas piensan que "lejos de


crear autoridad, es la única cura para ella y el único medio por el
cual cada uno de nosotros se acostumbrará a tomar parte activa y
consciente en el trabajo colectivo, y cesará de ser un instrumento
pasivo en manos de los dirigentes" [Errico Malatesta, Vida E Ideas].

El hecho de que los anarquistas están a favor de la organización


puede parecer extraño al principio, pero ello se debe a que vivimos
en una sociedad en la cual virtualmente todas las formas de
organización son autoritarias, haciéndolas aparecer como las únicas
formas posibles. Lo que casi nunca se reconoce es que este modo
de organización ha sido condicionado históricamente, surgiendo de
una clase de sociedad particular -- una cuyos motivos principales
son la dominación y la explotación. Según los arqueólogos y los
antropólogos, este tipo de sociedad sólo lleva en existencia unos
5.000 años, habiendo aparecido con los primeros estados primitivos
basados en la conquista y la esclavitud, en los que el trabajo de los
esclavos creo un excedente que mantuvo a la clase dominante.

Anteriormente, por cientos de miles de años, las sociedades


humanas y proto-humanas eran lo que Murray Boochkin llama
"orgánicas", es decir, basadas en formas cooperativas de actividad
económica involucrando el apoyo mutuo, el libre acceso a los
recursos de producción y el compartimiento de los frutos de la labor
comunal de acuerdo con las necesidades de cada uno. Aunque
tales sociedades probablemente tenían rangos basados en la edad,
no había jerarquías en el sentido de relaciones de dominio-
subordinación institucionalizadas, impuestas por sanciones
coercitivas resultantes en la estratificación de clases y suponiendo
la explotación económica de una clase por otra [ver Murray
Bookchin, La Ecología De La Libertad].

Hay que notar, sin embargo, que los anarquistas no abogan por un
retorno a la "edad de piedra". Simplemente notamos que puesto
que el modo de organización jerárquico-autoritario es un desarrollo
relativamente reciente en el curso de la evolución social humana, no
hay razón para suponer que de alguna forma está "destinado" a ser
permanente. No creemos que los seres humanos estén
genéticamente "programados" para una conducta autoritaria,
competitiva y agresiva, al no haber pruebas convincentes que
apoyen esta premisa. Al contrario, tal conducta esta condicionada
socialmente, o aprendida, y como tal, puede ser desaprendida [ver
Ashley Montagu, La Naturaleza De La Agresión Humana]. No
somos ni fatalistas ni deterministas genéticos, sino que creemos en
el libre albedrío, que significa que la gente puede cambiar la manera
de hacer las cosas, incluyendo la forma en que organizan la
sociedad.

No cabe duda que la sociedad necesita ser organizada mejor,


puesto que en el presente la mayor parte de la riqueza -- que es
producida por la mayoría -- y el poder están distribuidos entre una
pequeña minoría elitista en la cumbre de la pirámide social,
causando privaciones y sufrimientos a los demás, particularmente a
los que están en lo más bajo. De esta manera, ya que esta elite
controla los medios de coerción a través de su control del estado
(ver Sección B.2.4), puede así someter a la mayoría e ignorar sus
sufrimientos -- un fenómeno que ocurre a menor escala en todas las
jerarquías. No es de extrañar, pues, que la gente en las estructuras
autoritarias y centralizadas lleguen a odiar a esas elites como una
negación de su libertad. Alexander Berkman dice:

 "la sociedad capitalista está tan mal organizada que todos sus
miembros sufren: de la misma manera que cuando tienes un
dolor en alguna parte, todo tu cuerpo duele y te enfermas...,
ningún miembro de una organización o unión puede ser
impunemente discriminado, suprimido o ignorado. Hacerlo así
sería como ignorar un dolor de muelas: te sentirías enfermo
del todo" [Alexander Berkman. Abc Del Comunismo
Anárquico, p. 53].

Así, esto es precisamente lo que ocurre en la sociedad capitalista,


con el resultado de que está realmente "enferma del todo".
Por estas razones, los anarquistas rechazan las formas autoritarias
de organización y en su lugar apoyan asociaciones basadas en los
acuerdos voluntarios. El acuerdo voluntario es importante porque,
según Berkman, "sólo cuando cada uno es una unidad libre e
independiente, cooperando con los demás de buena gana debido a
sus intereses mutuos, podrá el mundo funcionar con éxito y llegar a
ser poderoso" [Op. Cit., p. 53]. En la esfera "política" esto quiere
decir democracia directa y confederación, que son la expresión y el
medio ambiente de la libertad. La democracia directa (o
participatoria) es esencial puesto que la libertad y la igualdad
implican la necesidad de foros donde la gente pueda discutir y
debatir entre iguales y que permitan el libre ejercicio de lo que
Murray Bookchin llama "el papel creativo de la disensión".

Las ideas anarquistas sobre la organización libertaria y la necesidad


de democracia directa y confederación serán discutidas a fondo en
las secciones A.2.9 y A.2.10.

A.2.4 ¿Los anarquistas están a favor de la libertad "absoluta"?

No. Los anarquistas no creen que cada cual pueda hacer "lo que le
de la gana", ya que ciertas acciones invariablemente traen consigo
la negación de la libertad de otros.

Por ejemplo, los anarquistas no apoyan la "libertad" de violar,


explotar, u obligar a los demás. Tampoco toleramos la autoridad. Al
contrario, puesto que la autoridad es un atentado contra la libertad,
la igualdad y la solidaridad, (sin mencionar la dignidad humana), los
anarquistas reconocen la necesidad de resistirla y derrocarla.

El ejercicio de la autoridad no es libertad. Nadie tiene "derecho" a


mandar a los demás. Como señala Malatesta, el anarquismo apoya
"la libertad para todos... con el único límite de la igual libertad de los
demás; que no significa ... que reconozcamos, ni deseemos
respetar, la "libertad" para explotar, oprimir, mandar, lo cual es
opresión y ciertamente no es libertad." [Errico Malatesta, Vida E
Ideas, p. 53].

En la sociedad capitalista, la resistencia a todas las formas de


autoridad jerárquica es la marca de la persona libre -- ya bien en lo
privado (el patrón) o en lo publico (el Estado). Como dijo Henry
David Thoreau en su ensayo Civil Disobedience (1847):

 "La desobediencia es la verdadera base de la libertad. Los


obedientes son por fuerza esclavos."

A.2.5 ¿Por qué los anarquistas están a favor de la libertad?

Como decíamos en A.2, los anarquistas están dedicados a la


igualdad social porque sólo en este contexto puede florecer la
libertad individual. Sin embargo, se han escrito muchas tonterías
acerca de la "igualdad", y mucho de lo que comúnmente se cree
acerca de ella es realmente extraño. Antes de discutir lo que los
anarquistas quieren decir por igualdad, debemos apuntar lo que no
queremos decir.

Los anarquistas no creen en la "igualdad de dotación", que no


solamente no existe, sino que sería muy indeseable si se pudiese
lograr. Cada uno es único. Las diferencias humanas determinadas
biológicamente no sólo existen, sino que son "motivo de regocijo, no
de miedo ni pesar". ?Por que? Porque "la vida entre clones no
valdría la pena, y la persona cabal sentirá sólo alegría al ver que
otros tienen habilidades diferentes a las suyas" [Noam Chomsky
Red and Black Revolution, No.2].

Que algunos sugieran seriamente que los anarquistas al decir


"igualdad" quieran decir que todo el mundo debe ser idéntico es un
triste reflejo del estado de la cultura intelectual de hoy y de la
corrupción de palabras -- corrupción que se usa para desviar la
atención lejos de un sistema injusto y autoritario y descarriar a la
gente hacia discusiones de biología.

Tampoco están los anarquistas a favor de la llamada "igualdad de


resultados". no tenemos deseos de vivir en una sociedad donde
todo el mundo recibe los mismos bienes, vive en el mismo tipo de
casa, lleva el mismo uniforme etc. Parte del motivo de la rebelión
anarquista contra el capitalismo y el estatismo es la estandarización
de tan gran parte de la vida (ver George Reitzer The
McDonaldisation Of Society sobre porque el capitalismo conduce
a la estandarización y al conformismo].
La "igualdad de resultados" sólo puede ser establecida y mantenida
a la fuerza, lo cual NO sería igualdad en todo caso, puesto que
algunos tendrían mas poder que otros!. "Igualdad de resultados" es
particularmente detestada por los anarquistas, ya que reconocemos
que cada individuo tiene diferentes necesidades, habilidades,
deseos e intereses. Obligar a todos a consumir lo mismo seria una
tiranía. Es obvio pues, que si una persona necesita tratamiento
médico y otra no, las dos no recibirán "el mismo" cuidado médico.
Lo mismo pasa con otras necesidades humanas.

Para los anarquistas, estos "conceptos" de "igualdad" no tienen


sentido. La igualdad, en la teoría anarquista, no significa negar la
diversidad o unicidad individuales. Como observara Bakunin:

 "una vez que la igualdad haya triunfado y esté bien


establecida, ?no habrá ya ninguna diferencia en talentos y en
grados de aplicación de individuos diferentes? Habrán
diferencias, no tantas como existen hoy, quizás, pero siempre
habrán diferencias. De eso no cabe duda. Esto es una verdad
proverbial que probablemente nunca dejara de ser verdad --
que ningún árbol jamás produce dos hojas exactamente
idénticas. Cuanto más sobre los hombres, siendo los hombres
criaturas mucho más complicadas que las hojas. Pero tal
diversidad, lejos de constituir una aflicción es ... uno de las
ventajas de la humanidad. Gracias a ella, la raza humana es
un todo colectivo donde cada ser humano complementa al
resto y necesita de ellos; pues esta variación infinita en los
seres humanos es la verdadera causa y la base principal de
su solidaridad -- un argumento muy importante a favor de la
igualdad" [Integral Education].

Para los anarquistas, igualdad quiere decir igualdad social, o,


usando un termino de Murray Bookchin, la "igualdad de desiguales".
Con esto quiere decir que las relaciones sociales jerárquicas son
abolidas a favor de aquellas que fomentan la participación y están
basadas en el principio de "una persona, un voto". Por lo tanto, la
igualdad social en el trabajo, por ejemplo, quiere decir que cada uno
tiene la misma voz en las decisiones acerca de cómo se desarrolla
y se altera el trabajo. Los anarquistas creen firmemente en la
máxima "aquello que afecta a todos es decidido por todos".

Esto no quiere decir, por supuesto, que la pericia sea ignorada o


que todo el mundo lo decida todo. En lo tocante a la pericia,
diferentes personas tienen diferentes intereses, talentos,
habilidades, así pues es obvio que quieran estudiar diferentes cosas
y hacer diferentes clases de trabajo. También es obvio que cuando
una persona está enferma consulta con un médico -- un experto --
que gestiona su propio trabajo sin tener que ser dirigido por un
comité. Sentimos tener que sacar a relucir estas cuestiones, pero
cada vez que los tópicos de la igualdad social y la autogestión de
los trabajadores salen, hay gente que empieza a decir disparates. !
Es de sentido común que un hospital gestionado de una manera
socialmente igualitaria, no pondrá personal no-médico a votar sobre
como los doctores deben de hacer una operación!.

De hecho, la igualdad social y la libertad individual son


inseparables. Sin la autogestión colectiva de las decisiones que
afectan a un grupo (igualdad) para complementar la autogestión
individual de las decisiones que afectan al individuo (libertad), una
sociedad libre es imposible. Sin ambas, algunos tendrán poder
sobre otros, haciendo decisiones por ellos (i.e. gobernándolos), y
de esa manera algunos serán más libres que otros.

La Sección D.3 ("?Por qué los 'anarco-capitalistas'


generalmente valoran en poco o no valoran la 'igualdad' y que
quieren ellos decir con ese término?") elabora las ideas
anarquistas sobre la igualdad en más detalle.

A.2.6 ¿Por qué la solidaridad es importante para los


anarquistas?

La solidaridad, o el apoyo mutuo, es una idea clave del anarquismo.


Es el lazo de unión entre el individuo y la sociedad, el medio a
través del cual los individuos trabajan juntos para satisfacer sus
intereses comunes dentro de un entorno que apoya y nutre la
libertad y la igualdad. Para los anarquistas, el apoyo mutuo es un
rasgo fundamental de la vida humana, una fuente de fuerza y
felicidad y un requisito principal para una plena existencia humana.

Erich Fromm, famoso psicólogo y humanista socialista, dice que "el


deseo humano de practicar la unión con los demás tiene sus raíces
en las condiciones específicas de existencia que caracteriza la
especie humana y es uno de los más fuertes móviles de la conducta
humana" [To Be or To Have, p. 107]
Por lo tanto los anarquistas consideran el deseo de formar
"uniones" (usando el termino de Max Stirner) con otros como una
necesidad natural. Estas uniones, o asociaciones, deben ser
basadas en la igualdad y la individualidad para que sean totalmente
satisfactorias para aquellos que las componen -- i.e. deben ser
organizadas de manera anarquista, i.e., voluntarias,
descentralizadas y no-jerárquicas.

La solidaridad -- la cooperación entre individuos -- es necesaria


para la vida y está lejos de ser una negación de la libertad. "Qué
resultados maravillosos ha logrado esta singular fuerza de la
individualidad humana cuando se fortalece con la cooperación con
otros individuos," observa Emma Goldman. "La cooperación -- en
contraposición a las luchas intestinas y la disensión -- ha funcionado
a favor de la sobrevivencia y la evolución de las especies ... Sólo el
apoyo mutuo y la cooperación voluntaria .. pueden crear las bases
de una vida individual y asociativa libre" [Habla Emma La Roja, p.
95].

La solidaridad quiere decir asociarse juntos como iguales para


satisfacer necesidades e intereses comunes. Las formas de
asociación que no están basadas en la solidaridad (aquellas
basadas en la desigualdad) aplastarán la individualidad de los que
están sujetos a ellas. Como indica Ret Marut, la libertad necesita de
la solidaridad, en reconocimiento de intereses comunes:

 "El mas noble, puro y verdadero amor de la humanidad es el


amarse a sí mismo. !yo quiero ser libre!, ¡yo quiero ser feliz!
yo quiero disfrutar de todas las cosas bellas del mundo. Pero
mi libertad está asegurada solamente cuando los demás a mi
alrededor son libres. Yo sólo puedo ser feliz cuando la gente
alrededor mío es feliz. Yo sólo puedo estar alegre cuando la
gente que veo y conozco ven el mundo con ojos llenos de
alegría. y solo entonces puedo llenar mi copa de pura
felicidad cuando estoy seguro en el conocimiento de que los
demás, también, pueden llenar su copa igual que yo. Y por
esta razón, es una cuestión de mi propia satisfacción, sólo
de mi propio yo, cuando me sublevo contra todo peligro que
amenaza my libertad y mi felicidad..." [Ret Marut (alias B.
Traven), The Brickburner magazine]

En la práctica, la solidaridad quiere decir que reconocemos, al igual


que en el slogan de la Industrial Workers of the World, que "una
afrenta a uno es una afrenta a todos".
Bajo una sociedad jerárquica, la solidaridad es importante no solo
por la satisfacción que nos da, sino también porque es necesaria
para resistir a los que están en el poder. Al estar unidos,
aumentamos nuestra fuerza para conseguir lo que queremos. A la
larga, organizados en grupos, juntos podremos comenzar a
gestionar nuestros propios asuntos colectivos y así reemplazar a los
patronos de una vez para siempre. "las uniones ... multiplicarán los
medios del individuo y asegurarán su propiedad amenazada" [Max
Stirner El Único Y Su Propiedad, p. 258]. Actuando con
solidaridad, podemos asimismo reemplazar el sistema en vigor por
uno más de nuestro agrado. Hay poder en la "unión".

La solidaridad es pues el medio por el cual podemos obtener y


asegurar nuestra propia libertad. Concordamos trabajar juntos para
no tener que trabajar para otro. Acordando compartir con los demás
aumentamos nuestras opciones para poder disfrutar mas, no
menos. El apoyo mutuo es en mi propio interés -- es decir, yo me
doy cuenta de que es ventajoso para mi llegar a acuerdos con los
demás basados en el respeto mutuo y la igualdad social; ya que si
yo domino a alguien, esto significa que las condiciones que
permiten el dominio existen, así pues en toda probabilidad yo
también seré dominado algún día.

Según lo ve Max Stirner, la solidaridad es el medio por el cual


aseguramos que nuestra libertad es reforzada y defendida contra
aquellos en el poder que nos quieren dominar: "?Entonces tú mismo
no cuentas para nada?" él pregunta. "?Estás dispuesto a permitir
que cualquiera te haga lo que quiera? Defiéndete y nadie te tocará.
Si hay millones de personas detrás de ti, entonces eres una
potencia formidable y ganarás sin dificultad" [Ibid.].

Por consiguiente, la solidaridad es importante para los anarquistas


porque es el medio por el cual la libertad puede ser creada y
defendida contra el poder. La solidaridad es fuerza y un producto de
nuestra naturaleza de seres sociales. Sin embargo, la solidaridad no
debería ser confundida con el "rebañismo" que implica el seguir a
un líder pasivamente. Para que sea efectiva, la solidaridad tiene que
ser creada por gente libre, cooperando juntos como iguales. El
"gran nosotros" no es solidaridad, aunque el deseo de "rebaño"
sea un producto de nuestra necesidad de unión y solidaridad. Es
una "solidaridad" pervertida por la sociedad jerarquizada, que
condiciona a la gente a obedecer a líderes ciegamente.
A.2.7 ¿Por qué los anarquistas abogan por la auto-liberación?

La libertad, por su propia naturaleza, no puede ser concedida. Un


individuo no puede ser liberado por otro, sino que debe romper sus
propias cadenas a través de su propio esfuerzo. Por supuesto, el
esfuerzo propio puede ser parte de una acción colectiva, y en
muchos casos así ha de ser para alcanzar sus fines. Como señala
Emma Goldman:
 "la historia nos dice que cada clase (o grupo o individuo)
alcanzó la verdadera liberación de sus amos por sus propios
esfuerzos" [Habla Emma La Roja p. 142]

Los anarquistas durante mucho tiempo han argumentado que el


pueblo solo puede liberarse a través de sus propias acciones. Los
varios métodos anarquistas propuestos para facilitar este proceso
serán discutidos en la Sección J ("?QUE HACEN LOS
ANARQUISTAS?") y no los discutiremos aquí. No obstante, estos
métodos todos se basan en el pueblo organizándose, planteando
sus propias agendas, y actuando de formas que los potencie y
eliminando su dependencia de líderes que hagan las cosas por
ellos. El anarquismo se basa en el pueblo "actuando por si mismo"
(haciendo lo que los anarquistas llaman "acción directa").

La acción directa tiene un efecto potenciador y liberador sobre


aquellos comprometidos con ella. La auto-actividad es el medio por
el cual la creatividad, la iniciativa, la imaginación y el pensamiento
crítico de los que están sujetos a la autoridad puede desarrollarse.
Es el medio a través del cual la sociedad puede cambiar. Como
indica Errico Malatesta "Entre el hombre y su entorno social hay una
acción reciproca. Los hombres hacen de la sociedad lo que es y la
sociedad hace de los hombres lo que son, y el resultado es por lo
tanto una especie de circulo vicioso ... Afortunadamente la sociedad
existente no ha sido creada por la voluntad inspirada de una clase
dominante, que ha logrado reducir a todos sus sujetos a
instrumentos pasivos e inconscientes... Es el resultado de miles de
luchas intestinas, de mil factores humanos y naturales ..." [Vida E
Ideas, p. 188].

La sociedad, mientras moldea a los individuos, es a su vez creada


por ellos, a través de sus acciones, pensamientos e ideales. El reto
a instituciones que limitan la libertad de uno es mentalmente
liberador, ya que pone en marcha el proceso de poner en duda las
relaciones autoritarias en general. Este proceso nos da intuición
sobre el funcionamiento de la sociedad, alterando nuestra ideas y
creando nuevos ideales. Citando otra vez a Emma Goldman : "La
verdadera emancipación comienza ... en el alma de la mujer" Y del
hombre también, añadimos. Es solamente aquí que podemos
"empezar [nuestra] regeneración interna, deshaciéndonos del peso
de los prejuicios, las tradiciones y las costumbres" [Op. Cit., p. 142].
Pero éste proceso debe ser auto-dirigido, pues como nota Max
Stirner, "el hombre que es puesto en libertad no es más que un
liberto ... un perro arrastrando una cadena" [Max Stirner, El Único Y
Su Propiedad p. 168].

En una entrevista durante la revolución española, el militante


anarquista español Durruti dijo "Llevamos un mundo nuevo en
nuestros corazones". Solo la auto-actividad y la auto-liberación nos
permite crear tal visión en nuestros corazones y nos da la seguridad
para tratar de realizarla en el mundo real.

Los anarquistas, no obstante, no creen que la auto-liberación deba


esperar el futuro, después de la "revolución gloriosa". Lo personal
es político, y dada la naturaleza de la sociedad, según actuemos
aquí y ahora tendrá influencia sobre el futuro de nuestra sociedad y
nuestras vidas. Por consiguiente, incluso en sociedades pre-
anarquistas los anarquistas tratan de crear, como dijo Bakunin, "no
solo las ideas sino también los hechos del futuro mismo". Podemos
hacerlo creando relaciones sociales y organizaciones alternativas,
actuando como personas libres en una sociedad no libre. Sólo por
medio de nuestras acciones aquí y hoy podemos asentar los
cimientos de una sociedad libre.

La revolución es un proceso, no un acto, y cada "acción


revolucionaria espontánea" es generalmente el resultado de y está
basada en el trabajo paciente de muchos años de organización y
educación del pueblo por gentes con ideas "Utópicas". El proceso
de "crear el nuevo mundo dentro del cascarón del viejo" (usando
otra expresión de la IWW) construyendo instituciones y relaciones
alternativas, es sólo un componente de lo que debe ser una larga
tradición de compromiso y militancia revolucionarios.

Malatesta lo puso en claro "fomentar toda clase de organizaciones


populares es la consecuencia lógica de nuestras ideas básicas, y
por lo tanto debería ser una parte integral de nuestro programa ...
los anarquistas no quieren emancipar al pueblo; quieren que el
pueblo se emancipe a sí mismo ..., queremos que la nueva forma
de vida surja del pueblo y corresponda a su estado de desarrollo y
que avance al paso que ellos avanzan" [Vida E Ideas, p.90]

A.2.8 ¿Es posible ser anarquista sin oponerse a la jerarquía?

No. Hemos visto que los anarquistas aborrecen el autoritarismo. Si


uno es anti-autoritario, uno debe oponerse a todas las instituciones
jerárquicas, ya que ellas encarnan el principio de autoridad. El
argumento (si que que se necesita) es como sigue:

La jerarquía es un organización piramidal compuesta de una serie


de grados, rangos u oficios de creciente poder, prestigio y
(normalmente) remuneración. Los eruditos que han investigado la
forma jerárquica han hallado que las dos ideas principales que ella
encarna son la dominación y la explotación. Por ejemplo, en su
artículo "?Qué es lo que hacen los jefes?" (Review of Radical
Political Economics, 6, 7), un estudio de la factoría moderna,
Steven Marglin halló que la función principal de la jerarquía
corporativa no es una mayor eficiencia en la productividad (como
dicen los capitalistas), sino un mayor control sobre los trabajadores,
siendo el propósito de tal control una explotación más efectiva.

En una jerarquía el control se mantiene a través de la coerción, es


decir, la amenaza de sanciones negativas de cualquier clase: física,
económica, psicológica, social etc. Tal control, incluida la represión
de la protesta y la rebelión, necesita de la centralización: un
conjunto de relaciones de poder en el cual el control máximo es
ejercido por unos pocos en la cumbre (en particular la cabeza de la
organización), mientras que aquellos en los rangos medios tienen
mucho menos control y la mayoría de abajo no tienen ninguno.

Puesto que la dominación, la coerción y la centralización son rasgos


esenciales del autoritarismo, y dado que esos rasgos forman parte
de las jerarquías, toda institución jerárquica es autoritaria. Más aún,
para los anarquistas, cualquier organización marcada por la
jerarquía, el centralismo y el autoritarismo es cuasi-estatal, o
"estadista". Y como los anarquistas se oponen al estado y a las
relaciones autoritarias, aquel que no busque el desmantelar todas
las formas de jerarquía no puede ser llamado anarquista.
Sentimos tener que sobre-elaborar este punto, pero algunos
apologistas del capitalismo, queriendo aparentemente apropiarse
del nombre "anarquista" por razón de su asociación con la libertad,
han recientemente reivindicado que se puede ser capitalista y
anarquista a la vez (como en anarco-capitalismo). Debería ahora
estar claro que ya que el capitalismo se basa en la jerarquía (sin
mencionar el estatismo y la explotación), "anarco"-capitalismo es
una contradicción. (Más sobre éste asunto en la Sección F).

A.2.9 ¿Qué clase de sociedad quieren los anarquistas?

Los anarquistas desean una sociedad descentralizada, basada en


la libre asociación. Consideramos esta forma de sociedad la mejor
para llevar al máximo los valores que hemos delineado
anteriormente -- la libertad, la igualdad, la solidaridad. Sólo por
medio de una descentralización racional del poder, estructuralmente
y territorialmente, puede fomentarse la libertad individual. La
delegación de poderes en manos de una minoría es una negación
de la libertad y la dignidad individual. Antes que quitar la gestión de
sus propios asuntos de las manos del pueblo, los anarquistas
favorecen organizaciones que minimizan la autoridad, manteniendo
el poder en la base, en manos de aquellos afectados por las
decisiones alcanzadas.

La libre asociación es la piedra angular de la sociedad anarquista.


Los individuos deben de ser libres para unirse según ellos crean
conveniente, ya que esta es la base de la libertad y la dignidad
humana. Sin embargo, tales convenios libres deben de basarse en
la descentralización del poder; de otro modo ello será una farsa
(como en el capitalismo), ya que sólo la igualdad otorga el contexto
social necesario para el desarrollo y crecimiento de la libertad. Por
lo tanto los anarquistas apoyan los colectivos directamente
democráticos, basados en "una persona un voto" (ver la Sección
A.2.11 ?Por qué los anarquistas apoyan la democracia directa?
que analiza la racionalidad de la democracia directa como el
complemento político del acuerdo libre).

En otras palabras, los colectivos serían regidos por asambleas en


masa de todos sus miembros, con los asuntos puramente
administrativos gestionados por comités elegidos para el caso.
Estos comités comunales estarían formados por delegados
temporales revocables que ejecutarían sus labores bajo la vigilancia
de la asamblea que los eligió. Si los delegados actúan en contra de
su mandato o tratan de extender su influencia o labor mas allá de lo
decidido por la asamblea (i.e. si empiezan a tomar decisiones
políticas), podrán ser instantáneamente revocados y sus decisiones
abolidas. De este modo, la organización permanece en manos de la
unión de individuos que la formó.

Estos colectivos igualitarios, formados por acuerdos libres, a su vez


se asocian libremente en confederaciones. Tal confederación libre
iría de abajo arriba, las decisiones fluyendo desde las asambleas
elementales hacia arriba. Las confederaciones serian gestionadas
de manera similar a los colectivos. Regularmente habrían
conferencias locales regionales, "nacionales" e internacionales en
las que todos los asuntos importantes y los problemas que afectan
a los colectivos serían discutidos. Además, los principios
fundamentales y las ideas de la sociedad serían debatidas y las
decisiones políticas serían hechas, puestas en vigor, revisadas y
coordinadas.

Se formarían comités de acción, si se necesitasen, para coordinar y


administrar las decisiones de las asambleas y sus congresos, bajo
estricto control desde abajo según hemos discutido antes.

Más importante aún, las asambleas comunales básicas pueden


anular cualquier decisión alcanzada por las confederaciones y
salirse de una confederación. Además, pueden convocar
conferencias confederales para discutir nuevos asuntos y para
informar a los comités de acción acerca de nuevos deseos y para
instruirlos sobre que hacer con respecto a nuevos requerimientos e
ideas.

Organizados de esta manera, la jerarquía es abolida, ya que el


pueblo en la base de la organización está en control, no sus
delegados. Solamente esta forma de organización puede
reemplazar al gobierno (la iniciativa y el potenciamiento de unos
pocos) con la anarquía (la iniciativa y el potenciamiento de todos).
Esta forma de organización existiría en todas las actividades que
requieren trabajo de grupo y la coordinación de mucha gente. Sería,
como dijo Bakunin, el medio "para integrar individuos dentro de
estructuras que ellos podrían comprender y controlar". Las
iniciativas individuales serían gestionadas por el propio individuo.
A.2.10 ¿Qué significará y qué se obtendrá con la abolición de la
jerarquía?

La creación de una nueva sociedad basada en las organizaciones


libertarias tendrá un incalculable efecto en la vida diaria. El
potenciamiento de millones de personas transformará la sociedad
en maneras que hoy día sólo podemos imaginar. Sin embargo, hay
muchos que consideran estas formas de organización imprácticas y
condenadas al fracaso.

Contra los que dicen que tales organizaciones no autoritarias,


confederales solamente causarán confusión y desunión, los
anarquistas mantienen que la forma de organización estadista,
centralizada y jerárquica produce indiferencia en vez de
compromiso, dureza de corazón en lugar de solidaridad,
uniformidad en vez de unidad, y elites privilegiadas en lugar de
igualdad. Más importante, tales organizaciones destruyen la
iniciativa individual y aplastan la acción independiente y el
pensamiento crítico. (Para más sobre la jerarquía, ver la Sección
B.1 "Por qué los anarquistas están en contra de la autoridad y
la jerarquía" y secciones afines).

Que la organización libertaria es capaz de funcionar y se basa en (y


fomenta) la libertad se demostró en el movimiento anarquista
español. Fenner Brockway, secretario del Independent Labour Party
británico, visitando Barcelona durante la revolución de 1936, notó
que "la gran solidaridad que existía entre los anarquistas se debía
que cada individuo dependía de sus propias fuerzas y no del
liderazgo ... Las organizaciones deben, para tener éxito, ser
combinadas con gente de pensamiento libre; no una masa, sino
individuos libres" [citado por Rudolf Rocker, Anarcosindicalismo,
p. 58]

Como ya se ha indicado abundantemente, las estructuras


centralizadas limitan la libertad. Como Proudhon notó: "el sistema
centralista es muy bueno con respecto al tamaño, la simplicidad y la
construcción: le falta sólo una cosa -- el individuo deja de
pertenecerse a sí mismo en tal sistema, no puede apreciar su
propio valor, su vida, y nadie se da cuenta de él" [citado en Paths in
Utopia, Martin Buber, p.33].
Los efectos de la jerarquía pueden verse por todo alrededor. No
funciona. La jerarquía y la autoridad existen por todas partes, en el
trabajo, en la casa, en la calle. Como dice Bob Black, "Si pasas la
mayor parte de tu vida recibiendo órdenes o besando culos, si te
acostumbras a la jerarquía, te convertirás en pasivo-agresivo, sado-
masoquista, servil y estúpido, y llevarás ese peso a todos los
aspectos del resto de tu vida." [The Libertarian as Conservative].

Esto significa que el fin de la jerarquía traerá consigo una


transformación masiva en la vida cotidiana. Implicará la creación de
organizaciones centradas en el individuo dentro de las cuales todos
podrán ejercitar sus habilidades al máximo.

Solamente la autodeterminación y el acuerdo libre en cada nivel de


la sociedad podrá desarrollar la responsabilidad, la iniciativa, la
inteligencia y la solidaridad de los individuos y la sociedad completa.
Únicamente una organización anarquista permite acceder a y
utilizar el vasto talento que existe dentro de la humanidad,
enriqueciendo a la sociedad a través del mismo proceso que
enriquece y desarrolla al individuo. Solamente involucrando a todos
en el proceso de idear, planear, coordinar e implementar las
decisiones que los afectan podrá florecer la libertad y podrá
desarrollarse y ser protegida la individualidad. La anarquía desatará
la creatividad y el talento de las masas populares esclavizadas por
la jerarquía.

La anarquía beneficiará incluso a aquellos que dicen beneficiarse


por el capitalismo y sus relaciones autoritarias. Los anarquistas
"mantienen que ambos, los que mandan y los que son mandados
son estropeados por la autoridad; ambos, explotadores y explotados
son estropeados por la explotación" [Piotr Kropotkin, Act for
Yourself, p. 38] Es así porque "en cualquier relación jerárquica el
que domina al igual que el que es dominado paga un precio. El
precio pagado por 'la gloria de mandar' es verdaderamente pesado.
Cada tirano se resiente de sus obligaciones. El está condenado a
arrastrar el peso muerto del durmiente potencial creativo de sus
subordinados por el camino de su excursión jerárquica" [The Right
to be Greedy, For Ourselves].

A.2.11 ¿Por qué están los anarquistas a favor de la democracia


directa?
Para los anarquistas, el voto democrático directo sobre decisiones
políticas dentro de las asociaciones libres es el contrapunto político
del acuerdo libre. La razón es que "muchas formas de dominación
pueden ser emprendidas de 'una manera ...libre, no-coercitiva .. y
es ingenuo .. pensar que la mera oposición al control político en sí
nos llevará al final de la opresión" [John P. Clark, Max Stirner's
Egoism, p.93].

Una vez que una persona se asocia a una comunidad o a un puesto


de trabajo, él o ella se convierte en un/a "ciudadano/a" (a falta de
mejor palabra) de esa asociación. La asociación se organiza
alrededor de una asamblea de todos sus miembros ( en el caso de
grandes centros de trabajo y de pueblos, esta puede ser un sub-
grupo funcional tal como una oficina específica o un barrio). En esta
asamblea, en acuerdo con otras, se define el contenido de sus
obligaciones políticas. Actuando dentro de la asociación, la gente
debe ejercer juicios críticos y elegir, es decir, gestionar sus
actividades. Lo cual quiere decir que la obligación política no se le
debe a una entidad aparte por encima del grupo o sociedad, tal
como el estado o la empresa, sino a los "con-ciudadanos".

Aunque el pueblo en asamblea legisla colectivamente las reglas que


gobiernan su asociación, y están sujetos a ellas como individuos,
también son superiores a ellas en el sentido de que esas reglas
siempre pueden ser modificadas o abrogadas. Colectivamente, los
"ciudadanos" asociados constituyen la autoridad política, pero como
esta autoridad está basada en relaciones horizontales entre ellos
mismos más bien que en relaciones verticales entre ellos y la elite,
la "autoridad" es no-jerárquica ("racional" o "natural", ver Sección
B.1 "Por qué los anarquistas están en contra de la autoridad y
la jerarquía").

Claro que podría alegarse que si estás en minoría, eres gobernado


por otros. Ahora bien, el concepto de democracia directa tal como la
hemos descrito no está necesariamente ligado al concepto de
gobierno de la mayoría. Si algunos se encuentran en minoría en
una votación particular, esa persona tiene entonces que elegir si
consiente o se niega a reconocer la decisión como obligatoria.
Negarle a la minoría la oportunidad de ejercer su juicio y su elección
es infringir en su autonomía e imponerle una obligación que no ha
aceptado libremente. La imposición a la fuerza de la voluntad
mayoritaria va en contra del ideal de la obligación auto-asumida, y
por eso va en contra de la democracia directa y la libre asociación.
Por lo tanto, lejos de ser una negación de la libertad, la democracia
directa dentro del contexto de la libre asociación y la obligación
auto-asumida es la única manera de alimentar la libertad. No hace
falta decir que, una minoría, si permanece dentro de la asociación,
puede apelar su caso y tratar de convencer a la mayoría de su
error.

Los lazos entre las asociaciones siguen el mismo modelo que las
asociaciones. En lugar de individuos unidos en una asociación,
tenemos asociaciones unidas en confederaciones. Los enlaces
entre asociaciones dentro de una confederación son de la misma
naturaleza horizontal y voluntaria que en las asociaciones, con los
mismos derechos de "voz y salida" de sus miembros. El
funcionamiento de tal confederación se perfila en la Sección A.2.9
(?Qué tipo de sociedad desean los anarquistas?) y se discute en
mayor detalle en la Sección I (Cómo desearía un anarquista que
fuese la sociedad?).

A.2.12 ¿El consenso es una alternativa a la democracia


directa?

El consenso, aunque constituya la "mejor" opción al tomar


decisiones, ya que todos están de acuerdo, también tiene sus
problemas. Como apunta Murray Bookchin al describir sus
experiencias del consenso, éste puede tener consecuencias
autoritarias, ya que "para... crear pleno consenso en una decisión
los disidentes minoritarios son a menudo sutilmente presionados o
forzados psicológicamente a rehusar su voto en un asunto
problemático, ya que su disidencia constituiría el veto por una
persona. Esta práctica, llamada 'quedarse a un lado en el proceso
de consenso americano, muy a menudo acarrea la intimidación de
los disidentes, hasta el punto de que se substraen por completo al
proceso de tomar decisiones, antes que hacer una honrosa y
continuada expresión de su desacuerdo con el voto, incluso como
minoría, de acuerdo con sus puntos de vista. Habiéndose retirado,
sacrifican su entidad política, para que pueda tomarse tal decisión...
El consenso se obtuvo finalmente sólo después de que los
miembros disidentes se hubiesen anulado como participantes en el
proceso.
"A nivel más teórico, el consenso silenció el aspecto más vital del
diálogo, la disensión. La disensión en curso, el diálogo apasionado
que aún persiste incluso después que la minoría accede
temporalmente a la decisión mayoritaria, ...[puede ser] reemplazado
... por aburridos monólogos, y el apolémico y soporífero tono del
consenso. En la toma de decisiones mayoritarias, la minoría
derrotada puede recusar a anular una decisión en la que habían
sido derrotados; son libres de articular persistente y abiertamente
desacuerdos razonables y potencialmente persuasivos. El
consenso, por su parte, no honra ninguna minoría, las enmudece a
favor del "uno" metafísico del "grupo consensual" ["What Is
Communality: The Democratic Dimension of Anarchism].

Bookchin no "niega que el consenso pueda ser una forma apropiada


de toma de decisiones en pequeños grupos de personas que están
muy familiarizados unos con otros". Aún así nota que en la práctica,
su experiencia le ha enseñado que "cuando grupos más grandes
tratan de llegar a decisiones a través del consenso, generalmente
son forzados a llegar al más bajo denominador común intelectual al
tomar decisiones: la menos polémica o incluso la más mediocre de
las decisiones que una asamblea de cierto tamaño puede alcanzar
es la aceptada, precisamente porque cada uno tiene que estar de
acuerdo con ella de lo contrario tiene que abstenerse de votar en el
asunto" [Op. Cit.]

Por consiguiente, debido a su naturaleza potencialmente autoritaria,


los anarquistas por lo general niegan que el consenso es el aspecto
político de la libre asociación. Aunque sea ventajoso tratar de llegar
a un consenso, por lo general no es práctico hacerlo, especialmente
en grupos grandes, sin mirar a sus otros efectos negativos. A
menudo rebaja una sociedad o asociación libre con su tendencia a
soliviantar la individualidad en nombre de la comunidad y la
disensión en nombre de la solidaridad. Ni la verdadera comunidad
ni la solidaridad son avanzadas cuando el desarrollo del individuo y
su auto-expresión son abortados por la censura y la presión pública.
Puesto que los individuos son únicos, tendrán puntos de vista
únicos cuya expresión debería ser alentada ya que así evoluciona la
sociedad y es enriquecida por las acciones y las ideas del individuo.

A.2.13 ¿Los anarquistas son individualistas o colectivistas?


La respuesta corta es: ninguna de las dos. Se puede ver por el
hecho que los eruditos liberales acusan a los anarquistas como
Bakunin de ser "colectivistas" mientras que los marxistas atacan a
Bakunin y a los anarquistas en general por ser "individualistas". No
es de sorprender, ya que los anarquistas rechazan ambas
ideologías como tonterías. Les guste o no, los individualistas y los
colectivistas no anarquistas son las dos caras de la moneda
capitalista. Esto se demuestra considerando el capitalismo
moderno, en el que las tendencias "individualistas" y "colectivistas"
continuamente se influyen mutuamente, a menudo con el péndulo
de la estructura política y económica oscilando de un extremo al
otro. El colectivismo y el individualismo capitalista son aspectos
parciales de la existencia humana, y al igual que todas las
manifestaciones de desequilibrio, están profundamente tarados.

Para los anarquistas, la idea de que los individuos deberían


sacrificarse por "el grupo" o "el bien común" no tiene sentido. Los
grupos están formados por individuos, y si la gente piensa
solamente en el bienestar del grupo, ese grupo será un cascarón
sin vida. Solamente la dinámica del intercambio humano dentro de
un grupo es lo que le da vida. Los "grupos" no pueden pensar, solo
los individuos piensan. Irónicamente, este hecho lleva a los
"colectivistas" autoritarios a la clase de "individualismo" más
peculiar, el "culto de la personalidad" y la adoración del líder. Es de
esperar, ya que tal colectivismo amontona a los individuos en
grupos abstractos, les niega su individualidad y termina en la
necesidad de que alguien con suficiente individualidad haga las
decisiones; problema que se "resuelve" con la idea del líder. El
Estalinismo y el Nazismo son excelentes ejemplos de este
fenómeno.

Esta consideraciones no significan que el "individualismo" encuentre


apoyo entre los anarquistas. Como señaló Emma Goldman, "el
individualismo robusto ... no es más que un solapado atentado a
reprimir y a derrotar al individuo y a su individualidad ... [ello] ha
resultado invariablemente en la más burda de las distinciones de
clase ...[y] ha supuesto todo el individualismo para los amos,
mientras que el pueblo es regimentado en una casta de esclavos al
servicio de un puñado de superhombres egoístas" [Habla Emma La
Roja, p. 89].

Mientras que los grupos no pueden pensar, los individuos no


pueden vivir ni discurrir por sí solos. Sin embargo, debido a su
desequilibrada perspectiva, los "individualistas" acaban apoyando
algunas de las instituciones más "colectivistas" que existen: las
empresas capitalistas, y además, siempre hallan la necesidad de un
estado a pesar de sus frecuentes acusaciones en contra de él.
Estas contradicciones nacen de la dependencia del individualismo
capitalista de contratos individuales en una sociedad desigual, es
decir, individualismo abstracto.

En contraste, los anarquistas acentúan el individualismo social. El


anarquismo "insiste que el centro de gravedad de la sociedad es el
individuo, que tiene que pensar por sí mismo, actuar libremente, y
vivir plenamente ... Si quiere desarrollarse libre y plenamente, tiene
que ser relevado de la interferencia y opresión de otros... [E]sto no
tiene nada en común con ...el individualismo robusto. Tal
individualismo depredador es realmente débil, no robusto. Al menor
peligro a su seguridad, corre a refugiarse en el estado y aúlla por su
protección... Su individualismo robusto es simplemente una de
tantas pretensiones que hace la clase dominante para cubrir el
mercadeo sin riendas y la extorsión política" [Emma Goldman, Ibid.,
p.397].

El anarquismo rechaza el individualismo abstracto del capitalismo,


con sus ideas "absolutas" de libertad del individuo constreñido por
otros. Esta teoría ignora el contexto social en el cual la libertad
existe y crece.

Una sociedad basada en "contratos individuales" generalmente


resulta en la desigualdad de poder entre los individuos contratantes
y conlleva así la necesidad de una autoridad basada en leyes por
encima de ellos y en la coerción organizada para forzar el
cumplimiento de los contratos entre ellos. Se ve claramente esta
consecuencia en el capitalismo y, más notable aún, en la teoría
"contrato social" de cómo se desarrolló el estado. En esta teoría se
asume que los individuos son "libres" cuando están aislados unos
de otros, como dicen que estaban originalmente en un "estado
natural". Una vez agrupados en sociedad, se supone que crearon
un "contrato" y un estado para administrarlo. Sin embargo, además
de ser una fantasía sin ninguna base en la realidad (los seres
humanos siempre han sido animales sociales) esta "teoría" no es
más que una justificación de los extensos poderes del estado sobre
la sociedad; lo que a su vez justifica el sistema capitalista, que
requiere un estado fuerte. También copia los resultados de las
relaciones económicas capitalistas sobre las que se construye esta
teoría. Dentro del capitalismo, los individuos se contratan
"libremente", pero en la práctica el patrón manda sobre el trabajador
en tanto que dure el contrato. (Ver Secciones A.2.14 y B.4 para
más detalles)

En la práctica, el individualismo y el colectivismo llevan a la


negación de la libertad individual y la autonomía y la dinámica de
grupos. Además, uno supone lo otro, el colectivismo nos lleva a una
forma particular de individualismo y el individualismo nos lleva a una
forma particular de colectivismo.

El colectivismo, con su supresión implícita del individuo,


últimamente empobrece a la comunidad, ya que los grupos sólo
reciben su vida de los individuos que los forman. El individualismo,
con su supresión explícita de la comunidad (i.e. la gente con quien
uno vive) últimamente empobrece al individuo ya que los individuos
no existen aparte de la sociedad sino que solo pueden existir dentro
de ella. Además el individualismo acaba por negarle a los "pocos
elegidos" las intuiciones y las habilidades de los individuos que
forman el resto de la sociedad, y de esta manera es una fuente de
auto-negación. Esta es la falla (y la contradicción) mayor del
individualismo, "la imposibilidad del individuo llegar a alcanzar un
pleno desarrollo en condiciones de opresión de las masas por las
"bellas aristocráticas". Su desarrollo permanecería desequilibrado"
[Piotr Kropotkin, Revolutionary Pamphlets, p.293].

La verdadera libertad y comunidad existen en alguna otra parte.

A.2.14 ¿Por qué el sistema voluntario no es suficiente?

El sistema voluntario (voluntarismo) quiere decir que la asociación


debería ser voluntaria para maximizar la libertad. Los anarquistas
son, obviamente, voluntaristas, al creer que solo en la libre
asociación, creada por acuerdos libres, pueden desarrollarse y
crecer los individuos y expresar su libertad. Es evidente, sin
embargo, que bajo el capitalismo el voluntarismo no basta para
maximizar la libertad. El sistema voluntario supone la promesa (i.e.
la libertad de entrar en contratos) y la promesa supone la capacidad
individual de juicio independiente y deliberación racional. También,
ello presupone que puedan valorar y alterar sus acciones y
relaciones. Bajo el capitalismo los contratos contradicen estas
consecuencias del voluntarismo, ya que, aunque técnicamente
"voluntarios" (aunque ya veremos en la Sección B.4 que no es
realmente así) los contratos capitalistas resultan en la negación de
la libertad. Es así porque la relación social salario-trabajo supone la
promesa de obedecer a cambio de la paga. Sin embargo, como
señala Carole Patemen en The Problem of Political Obligation
"prometer obediencia es afirmar, que en ciertas áreas, la persona
que hace la promesa ya no es libre de ejercer sus capacidades y de
decidir sus propias acciones, y deja de ser un/a igual para ser un/a
subordinado/a" [p.19].

Efectivamente, bajo el capitalismo eres libre !solo en cuanto a que


puedes elegir a quién vas a obedecer! La libertad, sin embargo,
debe significar más que el derecho a cambiar de jefe. La
servidumbre voluntaria es servidumbre aun. Por lo tanto los
anarquistas recalcan la necesidad de democracia directa en las
asociaciones voluntarias para así asegurar que el concepto de
"libertad" no es una farsa y una justificación de la dominación, como
ocurre bajo el capitalismo.

Toda relación social basada en el individualismo abstracto estará


probablemente basada en la fuerza, el poder, la autoridad, y no en
la libertad. Por supuesto esto asume una definición de libertad en la
cual los individuos ejercen sus capacidades y deciden sus propias
acciones. Por consiguiente, el voluntarismo no es suficiente para
crear una sociedad que lleve al máximo la libertad.

Por supuesto, podría objetarse que los anarquistas valoran ciertas


formas de relación social por encima de otras y que un verdadero
libertario debe permitirle al pueblo la libertad de elegir sus propias
relaciones sociales. Contestando a la segunda objeción primero, en
una sociedad basada en la propiedad privada (y el estadismo) los
propietarios tienen más poder, que pueden usar para perpetuar su
autoridad. ?Por qué deberíamos excusar la servidumbre o tolerar a
los que desean refrenar la libertad de otros? La "libertad" de mandar
es la libertad de esclavizar, y es de hecho una negación de la
libertad.

Con respecto a la primera objeción, los anarquistas nos declaramos


culpables. Tenemos prejuicios en contra del reducir a seres
humanos a la categoría de robots. Tenemos prejuicios a favor de la
dignidad y la libertad humana. Tenemos prejuicios, abiertamente, a
favor de la humanidad y de la individualidad.
La Sección A.2.11 plantea por qué la democracia directa es el
reflejo social necesario del voluntarismo (i.e. el libre acuerdo). La
Sección B.4 discute por qué el capitalismo no puede basarse en
una igualdad de poder negociativo entre los propietarios y los que
no lo son.

A.2.15 ¿Y acerca de la naturaleza humana?

Los anarquistas, lejos de ignorar la "naturaleza humana", tienen la


única teoría política que piensa y reflecciona profundamente sobre
este concepto. A menudo, "la naturaleza humana" es lanzada como
si fuese la última linea defensiva en argumentos contra el
anarquismo, pensando que no admite contestación. Sin embargo,
no es así.

En primer lugar, la naturaleza humana es algo muy complicado. Si


por naturaleza humana se quiere decir "lo que hacen los humanos"
es obvio que la naturaleza humana es contradictoria: amor, odio,
compasión y crueldad, paz y violencia, etc. han sido expresiones de
la gente y todas son producto de la "naturaleza humana". Por
supesto que lo que se considera naturaleza humana cambia a
medida que cambian las circunstancias sociales. Por ejemplo, la
esclavitud fue considerada parte de la "naturaleza humana" y
"normal" durante miles de años, y la guerra solo se convirtió en
parte de la naturaleza humana con el desarrollo de los estados. Por
lo tanto, el medio ambiente juega un papel importante en la
definición de lo que constituye la "naturaleza humana".

Esto no quiiere decir que los seres humanos sean infinitamente


plásticos, cada individuo una tabula rasa (una p'agina en blanco) al
nacer, esperando ser moldeado por "la sociedad" (lo cual en la
práctica significa por los que la rigen). No queremos entrar en un
debate sobre cuales características humanas son o no son
"innatas". Lo único que diremos es que los seres humanos tienen
una abilidad innata para pensar y aprender, lo cual creemos
evidente; y que los humanos son criaturas sociales, que necesitan
la compañía de los demás para sentirse completos y para
prosperar.
Estos dos rasgos, creemos, sugieren la viabilidad de la sociedad
anarquista. La abilidad innata para pensar por uno mismo
automaticamente hace ilegítimas todas las formas de jerarquía, y
nuestra necesidad de relaciones sociales supone que podemos
organizarnos sin el estado. El profundo descontento y alienación
que afligen a la sociedad moderna revela que la centralización y el
autoritarianismo del sistema capitalista y del estado niega alguna
necesidad innata dentro de nosotros.

De hecho, como se dijo anteriormente, durante la mayor parte de su


existencia, la raza humana vivio en comunidades anárquicas, con
poca o ninguna jerarquía. Que la sociedad moderna califique a esas
gentes de "salvajes" o "primitivos" es pura arrogancia. ?Quién
puede decir que el anarquismo va en contra de la naturaleza
humana? Los anarquistas han acumulado suficientes pruebas que
sugieren que no es así.

Con respecto a la acusación de que los anarquistas piden


demasiado de la "naturaleza humana", son a menudo los no
anarquistas los que hacen las mayores demandas a ella. Puesto
que "mientras nuestros oponentes parecen admitir que hay una
especie de sal de la tierra: los gobernantes, los patronos, los
líderes, que, afortunadamente, impiden que esos malos hombres:
los gobernados, los explotados, los dirigidos, se hagan mucho
peores de lo que son..., hay una diferencia, una muy importante.
Nosotros reconocemos las imperfecciones de la naturaleza
humana, pero no exceptuamos a los que mandan. Ellos los
exceptúan, aunque a veces inconscientemente." [Piotr Kropotkin,
Act for Yourself p. 83] Si la naturaleza humana es tan mala,
entonces dar a algunos el poder sobre otros y esperar que esto nos
lleve a la libertad y a la justicia es una utopía inútil.

Hoy sin embargo, con el auge de la "sociobiología" algunos afirman


(con muy pocas pruebas reales) que el capitalismo es un producto
de nuestra "naturaleza", la cual es determinada por los genes. Estas
declaraciones han sido tomadas al asalto por las autoridades.
Considerando la escasez de pruebas, su apoyo a esta "nueva"
doctrina tiene que ser necesariamente el resultado de su utilidad
para aquellos en el poder: i.e. el hecho de que es útil tener una
base "objetiva" y "científica" que justifique ese poder. Al igual que el
Darwinismo social que la precedió, la sociobiología procede primero
proyectando sobre la naturaleza las ideas dominantes de la
sociedad actual (a menudo inconscientemente, así los científicos
consideran erróneamente las ideas en cuestión como "normales" y
"naturales"). Después las teorías sobre la naturaleza así producidas
se transfieren retroactivamente a la sociedad y a la historia,
usándolas para "probar" que los principios del capitalismo (la
jerarquía, la autoridad, la competencia, etc.) son leyes eternas, que
son después usadas para justificar el status quo!. Asombrosamente,
hay mucha gente, supuestamente inteligente, que se toma estas
engañinas en serio.

Esta clase de apología es por supuesto natural, ya que toda clase


dominante ha reivindicado que su derecho a gobernar está basado
en la "naturaleza humana" y por lo tanto apoya doctrinas que
definen la naturaleza humana de manera que parezcan justificar el
poder de la élite, ya bien sea la sociobiología, el derecho divino, el
pecado original, etc. Obviamente, tales doctrinas han sido siempre
falsas... hasta hoy, por supuesto, cuando es evidente que nuestra
sociedad actual está verdaderamente moldeada a la "naturaleza
humana" lo cual ha sido probado científicamente por nuestro actual
sacerdocio científico!

La arrogancia de esta afirmación es de verdad sorprendente. La


historia no se ha detenido. De aquí a mil años, la sociedad será
completamente diferente a lo que es ahora y diferente a lo que
nadie se imagina. Ningún gobierno existente hoy día existirá
entonces, y el sistema económico actual tampoco existirá. Lo único
que puede seguir igual es que la gente aún dirá que su nueva
sociedad es el "verdadero sistema" que se amolda completamente
a la naturaleza humana, aunque los sistemas pasados no lo
hicieran.

Claro, no pasa por las mentes de los que apoyan el capitalismo que
gentes de diferentes culturas sacarán conclusiones diferentes de los
mismos hechos, conclusiones que pueden ser mas válidas. Ni se le
ocurre a los apologistas del capitalismo que las teorías de los
científicos "objetivos" puedan estar enmarcadas en el contexto de la
sociedad dominante en que viven. Sin embargo, no sorprende a los
anarquistas que los científicos trabajando en la Rusia zarista
desarrollaran una teoría de la evolución basada en la cooperacion
de las especies, muy diferente a la de sus colegas de la Inglaterra
capitalista, que desarrollaron una teoría basada en la lucha
competitiva dentro y entre las especies. Que la segunda teoría
reflejase las teorías políticas y económicas dominantes en la
sociedad Británica (notablemente el individualismo competitivo) es
pura coincidencia, por supuesto. El Apoyo Mutuo de Kropotkin fué
escrito en respuesta a los evidentes errores que el Darwinismo
Social ingl'es proyectaba sobre la naturaleza y la vida humana.

A.2.16 ¿El anarquismo requiere personas "perfectas" para


funcionar?

No. La anarquía no es una utopía, una sociedad "perfecta". Será


una sociedad humana, con todos los problemas, esperanzas, y
temores de los seres humanos. Los anarquistas no creen que los
seres humanos tienen que ser "perfectos" para que la anarquía
funcione. Solamente necesitan ser libres.

Evidentemente, creemos que una sociedad libre producirá gente


que estará mucho mas en onda con su individualidad y sus
necesidades y las de los demás, lo cual disminuirá los conflictos
individuales. Las disputas restantes se resolverían por métodos
razonables, por ejemplo, el uso de jurados, tercer intermediarios, o
asambleas comunales y de lugares de trabajo.

Como ocurre con el argumento "el anarquismo va contra la


naturaleza humana" (ver Seccion A.2.15) los oponentes del
anarquismo generalmente asumen gente "perfecta", gente que no
ha sido corrompida por el poder cuando ocupan posiciones de
autoridad, gente que permanece extrañamente por encima de los
efectos degradadores de la jerarquía, el privilegio y demás. Sin
embargo, los anarquistas no hacen tales reclamaciones sobre la
perfección humana. Reconocemos que el invertir poder en manos
de una persona o una élite nunca es una buena idea, ya que la
gente no es perfecta y necesita dar cuentas a los demás.

Debe notarse que la noción de que el anarquismo requiere un


"nuevo" hombre o mujer es usada por los "anarco-capitalistas" de
derechas para desacreditar el verdadero anarquismo y justificar la
permanencia de la autoridad jerárquica, en especial las relaciones
capitalistas de producción. Sn embargo, un poco de reflección
mostrará que sus reparos desacreditan sus propias pretensiones de
ser anarquistas ya que suponen explícitamente una sociedad
anarquista sin anarquistas! No hace falta decir que una "anarquía"
formada por gente que aún necesita autoridad y estado pronto
devendría autoritaria y estadista (i.e. no-anarquista) una vez más.

Es así porque incluso si el gobierno fuese derrocado mañana, el


mismo sistema renacería otra vez, ya que "la fuerza del gobierno se
asienta no en sí mismo, sino en el pueblo. Un gran tirano puede ser
un idiota en vez de un superhombre. Su fuerza no reside en sí, sino
en la superstición del pueblo que cree que lo correcto es obedecer.
Mientras exista esa superstición es inútil que venga un libertador a
decapitar la tiranía; el pueblo creará otra, puesto que se han
acostumbrado a depender de algo fuera de sí mismos." [George
Barret Objections To Anarchism].

En otras palabras, la anarquía necesita anarquistas para ser


creada y sobrevivir. Pero esos anarquistas no tiene por que ser
perfectos, simplemente personas que se han liberado, por sus
propios esfuerzos, de la superstición que las relaciones de mando-
obediencia son necesarias. La suposición implícita en la idea de un
"nuevo" ser anarquista es que la libertad será dada, no tomada; de
ahí viene la conclusión evidente que una anarquía que requiera
seres "perfectos" fracasará. Pero este razonamiento ignora la
necesidad de auto-actividad y auto-liberación para crear una
sociedad libre.

Los anarquistas no deducen que gente "perfecta" sea necesaria,


porque el anarquista no es un libertador con una misión divina de
liberar a la humanidad, sino que es parte de esa humanidad
luchando adelante hacia la libertad.

"Entonces, si por algún medio externo pudiese dársele al pueblo,


por decirlo así, una Revolución Anarquista confeccionada, de
verdad la rechazarían y reconstruirían la antigua sociedad. Si, por
otra parte, el pueblo desarrolla sus ideas de libertad, y ellos mismos
se deshacen del último vestigio de tiranía, el gobierno, entonces la
revolución será llevada a cabo permanentemente." [Ibid.].

A.2.17 ¿La gente no es muy estúpida para que una sociedad


libre pueda funcionar?
Sentimos tener que incluir esta pregunta en este tratado de
anarquismo, pero sabemos que muchas ideologías políticas
asumen explícitamente que la gente común es demasiado estúpida
para ser capaz de gestionar sus propias vidas y su sociedad. En
todas las ramas de la agenda política capitalista, de la izquierda a la
derecha, hay personas que hacen esta afirmación. Ya bien sean
leninistas, fabianistas u objetivistas, suponen que solo unos pocos
elegidos son inteligentes y creativos y que estas personas deben de
gobernar a los demás. Generalmente, este elitismo se oculta detrás
de finuras retóricas sobre la "libertad", la "democracia" y otros
lugares comúnes con los cuales los ideólogos tratan de adormecer
el juicio crítico de la gente diciéndoles lo que ellos quieren oir.

Tampoco sorprende, por supuesto, que aquellos que creen en las


élites "naturales" siempre se auto-clasifican en la cumbre. No
hemos encontrado aún a ningún "objetivista", por ejemplo, que se
considere parte de la gran masa de los de "segunda mano" o que
sería un mozo de limpieza en el desconocido "ideal" del capitalismo
"real". Cualquiera que lea un texto elitista se considerará a sí mismo
parte de los "pocos elegidos". Es "natural en una sociedad elitista
considerar las élites como naturales y considerarse uno mismo
como un miembro potencial de una de ellas!

Un examen de la historia muestra que hay una ideología elitista


básica que ha sido la racionalización esencial de todos los estados
y clases dominantes desde su nacimiento al principio de la Edad de
Bronce. Esta ideología simplemente cambia de ropa, no de
contenido interno básico.

Durante la Alta Edad Media, por ejemplo, estuvo revestida de


cristianismo, adaptándose a las necesidades de la jerarquía
eclesiástica. El dogma "divinamente revelado" más útil para la élite
sacerdotal fue "el pecado original": la idea que los seres humanos
son básicamente criaturas depravadas e incompetentes que
necesitan ser "dirigidos desde arriba", con sacerdotes como los
convenientes y necesarios intermediarios entre los humanos
ordinarios y "dios". La idea que la gente normal y corriente es
básicamente estúpida e incapaz de gobernarse es la herencia de
esta doctrina, una reliquia de la Edad Media.

Para contestar a aquellos que afirman que la mayoría de la gente


no son más que "de segunda mano" e incapaces de desarrollar
nada fuera de la "conciencia sindical", todo lo que podemos decirles
es que es absurdo y que no aguanta ni una revisión superficial de la
historia, particularmente lo que se refiere al movimiento obrero. Los
poderes creativos de aquellos que luchan por la libertad son a
menudo verdaderamente sorprendentes, y si esta potencia
intelectual y esta inspiración no es evidente en la sociedad "normal",
ello constituye la más clara denuncia posible de los efectos
adormecedores de la jerarquía y del conformismo producidos por la
autoridad. (Ver también la Sección B.1 para más sobre los efectos
de la jerarquía.)

Como indica Bob Black, "Eres lo que haces. Si haces trabajo


aburrido, estúpido, monótono, lo mas probable es que acabes
siendo aburrido, estúpido y monótono. El trabajo es una explicación
mucho mejor de la creciente cretinización que ocurre alrededor de
nosotros que esos mecanismos estupefacientes tan señalados
como la televisión y la educación. La gente que pasa su vida
regimentada, guiada de la escuela al trabajo y enjaulada por la
familia primero y el asilo de ancianos al final, esta habituada a la
jerarquía y es psicológicamente esclava. Su aptitud para la
autonomía está tan atrofiada que su miedo a la libertad es una de
sus pocas fobias con fundamento real. Su entrenamiento en la
obediencia en el trabajo se lleva a las familias que ellos forman,
reproduciendo de esta manera el sistema en formas diferentes, y se
lleva a la política, la cultura y todo lo demás. Una vez que has
drenado la vitalidad de la gente en el trabajo, probablemente se
someterán a la jerarquía y a la especialización en todo. Están
acostumbrados a ello." [The Abolition of Work].

Cuando los elitistas tratan de concebir la liberación, solo se les


ocurre que ésta sea concedida a los oprimidos por élites benévolas
(los leninistas) o estúpidas (los objetivistas). No sorprende pues,
que fracase. Unicamente la auto-liberación puede producir una
sociedad libre. Los efectos aplastantes y distorsionantes de la
autoridad solo pueden ser superados por la auto-actividad. Los
escasos ejemplos de tal auto-liberación prueban que la mayoría de
la gente, considerada incapaz de ser libre, está muy bien dispuesta
a la lucha.

Los que proclaman su "superioridad" a menudo lo hacen por miedo


de que su autoridad y su poder sea destruído una vez que la gente
se libere de la mano debilitante de la autoridad y llegue a darse
cuenta de que, según Max Stirner, "los grandes lo son solo porque
estamos de rodillas."
Como apunta Emma Goldman acerca de la igualdad de las mujeres,
"los extraordinarios logros de las mujeres en todos los aspectos de
la vida han silenciado para siempre la liviana habladuría de la
inferioridad femenina. Los que aún se agarran a este fetiche lo
hacen porque no odian nada tanto como ver su autoridad bajo reto.
Esta es una característica de toda autoridad, ya sea la del patrón
sobre el esclavo económico o la del hombre sobre la mujer. Sin
embargo, la mujer se escapa de su jaula por doquier, por doquier
ella corre adelante con pasos libres, grandes."

Los mismos comentarios pueden aplicarse, por ejemplo, a los muy


éxitosos experimentos de auto-gestión obrera durante la Revolución
Española. Citando a Rousseau: "cuando veo multitudes de salvajes
totalmente desnudos despreciar la voluptuosidad europea y
soportar hambre, fuego, la espada y la muerte únicamente para
preservar su independencia, pienso que no incumbe a los esclavos
razonar sobre la libertad" [citado por Noam Chomsky, Red and
Black Revolution, número 2].

A.2.18 ¿Los anarquistas apoyan el terrorismo?

No, por dos razones. El terrorismo significa el objetivo de o el no


preocuparse por el asesinato de personas inocentes. Para que
exista la anarquía, ésta debe ser creada por personas corrientes.
Uno no puede ganar al pueblo a las ideas de uno a base de
masacres. En segundo lugar, el anarquismo es auto-liberación. Las
relaciones sociales no se pueden explotar con bombas. La libertad
no puede crearse a través de las acciones de una élite minoritaria
destruyendo gobernantes en nombre de la mayoría. Mientras la
gente tenga necesidad de gobernantes, la jerarquía existirá (ver
Sección A.2.16). Como recalcábamos antes, la libertad no puede
ser concedida, solo tomada.

Además, los anarquistas no están en contra de individuos sino en


contra de las instituciones y las relaciones sociales causantes de
que ciertos indviduos tengan poder sobre otros y abusen (i.e. usen)
ese poder. Por lo tanto la revolución anarquista se basa en destruir
estructuras, no personas. Como dijo Bakunin: "no queremos la
muerte de los hombres sino la abolición de posiciones y cosas" [The
Lullers].
?Entonces por qué el anarquismo es asociado con la violencia?
Esto es en parte debido a que el estado y los medios de
comunicación insisten en llamar anarquistas a terroristas que no
son anarquistas. Por ejemplo la banda alemana de Bader-Meinhoff
fué a menudo llamada "anarquista" a pesar de haberse proclamado
Marxista-Leninista. Las calumnias, por desgracia, hacen su trabajo.
Pero la principal razón por esta asociación del anarquismo con el
terrorismo fué el período de "propaganda por la acción" en el
movimiento anarquista.

Esta etapa, del 1880 al 1890 aproximadamente, se caracterizó por


los asesinatos de miembros de las clases dominantes (realeza,
políticos etc) a mano de un pequeño número de anarquistas que
actuaban individualmente. Lo hicieron por dos razones: primero,
para vengar los más de 20,000 muertos en la brutal represión de la
Comuna de París por el gobierno francés, donde muchos
anarquistas murieron (la propaganda por la acción comenzó y fué
muy frecuente en Francia); y segundo, como un medio para incitar
al pueblo a rebelarse mostrándole que los opresores podían ser
derrotados.

Hay que aclarar que la mayoría de los anarquistas no apoyaron esta


táctica, que en todo caso fué un fracaso, ya que le dió al estado el
pretexto para endurecer la represión de los anarquistas y los
movimientos obreros así como le dió la oportunidad a los medios
informativos de asociar el anarquismo con la violencia sin sentido,
enajenando del movimiento a gran parte de la población.

También, la suposición detrás de la propaganda por la acción, i.e.


que el pueblo estaba listo para rebelarse, era falsa. De hecho, la
gente es producto del sistema en que viven; de ahí que aceptaban
casi todos los mitos utilizados para mantener el sistema en pie. Con
el fracaso de la propaganda por la acción, los anarquistas
regresaron a lo que la mayoría del movimiento había practicado de
todos modos: incitar la lucha de clases y el proceso de auto-
liberación. Este retorno a las raíces del anarquismo puede verse en
el auge de las uniones anarcosindicalistas a partir de 1890 (ver
Sección A.5.3).

A pesar de que la mayoría de los anarquistas no estaban de


acuerdo con la propaganda por la acción, pocos la considerarían
como terrorismo o descartarían el asesinato en todas las
circunstancias. Bombardear una aldea porque pudiese albergar
enemigos es terrorismo, mientras que quitarle la vida a un dictador
asesino es defensa en el mejor de los casos y venganza en el peor.
Como los anarquistas han dicho por largo tiempo, si por terrorismo
se quiere decir "matar gente inocente" entonces el estado es el
mayor terrorista de todos. Si el pueblo, al cometer "actos de terror"
es realmente anarquista, hará lo posible por evitar hacer daño a
inocentes y nunca usará la línea estatista de que "el daño colateral"
es lamentable pero inevitable.

Asi pues, resumimos. Los anarquistas han hecho uso del


terrorismo. También ello ha sido usado por muchos otros grupos y
partidos políticos, sociales y religiosos. Por ejemplo, los cristianos,
los marxistas, los hindúes, los nacionalistas los republicanos, los
mahometanos, los sikhs, los fascistas, los judíos y los patriotas
todos han cometido actos de terrorismo. Muy pocos de estos
movimientos o ideologías han sido calificados de "terroristas por
naturaleza", lo cual demuestra cómo el anarquismo amenaza al
status quo. No hay nada mejor para desacreditar y marginar una
idea que gente maliciosa o mal informada pinten a sus practicantes
y creyentes como "bombarderos locos" sin opinión ni ideal alguno,
nada más que con una insana propensidad a la destrucción.

Claro que la gran mayoría de los cristianos y demás se han opuesto


al terrorismo como algo moralmente repugnante y
contraproducente. Lo mismo han hecho la gran mayoría de los
anarquistas en todo tiempo y lugar. No obstante, parece que en
nuestro caso es necesario proclamar nuestra oposición al terrorismo
una y otra vez.

Para terminar, solo una pequeña minoría de terroristas han sido


anarquistas, y solo una pequeña minoría de anarquistas han sido
terroristas. El movimiento anarquista en su totalidad siempre ha
reconocido que las relaciones sociales no pueden ser asesinadas o
bombardeadas hasta desaparecer.

A.3 ¿Hay diferentes clases de anarquismo?

Los anarquistas, a la vez que comparten ciertas ideas claves,


pueden agruparse en amplias categorías, dependiendo de los
sistemas económicos que consideran más apropiados para la
libertad.
No obstante, citando a Rudolf Rocker, "al igual que los fundadores
del Socialismo, los anarquistas reivindican la abolición de todos los
monopolios económicos y la propiedad común de la tierra y los
medios de producción, cuyo usufructo debe ser disponible para
todos sin distinción ... los anarquistas representan el punto de vista
que la guerra contra el capitalismo tiene que ser al mismo tiempo
una guerra contra todas las instituciones de poder político, ya que
históricamente la explotación económica siempre ha ido de la mano
de la opresión política y social. La explotación del hombre por el
hombre y la dominación de unos sobre otros son inseparables, y la
una condiciona la otra" [Anarcosindicalismo].

Dentro de este contexto hay diferencias entre los anarquistas. Las


principales son entre los anarquistas individualistas y los socialistas,
aunque los sistemas económicos que cada grupo desea no sean
mutualmente exclusivos. De los dos, los anarquistas socialistas
siempre han sido la gran mayoría, estando el anarquismo
individualista limitado principalmente a los Estados Unidos.
Además, los anarquistas tienen ideas diferentes sobre el
sindicalismo, el pacifismo, "el estilo de vida", los derechos de los
animales y muchas otras ideas, pero estas, aunque importantes,
son solo diferentes aspectos del anarquismo. Mas allá de ciertas
ideas claves, el movimiento anarquista (como la vida misma) está
en un constante estado de cambio, discusión y raciocinio, como es
de esperar en un movimiento que valora tan alto la libertad.

Poniendo las cartas sobre la mesa, los autores de este tratado se


sitúan firmemente en la categoría del anarquismo "social". Lo cual
no significa que ignoremos ideas importantes asociadas con el
anarquismo individualista, solo que pensamos que el anarquismo
social es más apropiado a la sociedad moderna, que crea una base
mas sólida para la libertad individual, y que refleja mejor el tipo de
sociedad en la cual nos gustaría vivir.

A.3.1 ¿Cuáles son las diferencias entre los anarquistas


individualistas y los socialistas?

Al mismo tiempo que existe la tendencia de individuos en ambos


campos de afirmar que las proposiciones del campo contrario nos
llevarían a la creación de una forma de estado, las diferencias entre
los anarquistas socialistas y los individualistas no son tan grandes.
Ambos están en contra del estado, la autoridad y el capitalismo. Las
mayores diferencias son dos.

La primera se refiere a los medios de acción aquí y ahora. Los


individualistas generalmente prefieren la educación y la creación de
instituciones alternativas, tales como mutualidades bancarias,
uniones, comunas etc. Generalmente apoyan las huelgas y otras
formas de protesta social no violenta. Son primariamente
evolucionistas, no revolucionarios, y no les gusta la táctica de los
anarquistas socialistas de la acción directa para crear situaciones
revolucionarias. La mayoría de los anarquistas socialistas
reconocen la necesidad de la educación y la creación de
alternativas, pero no están de acuerdo en que esto solo basta. No
creen que el capitalismo pueda ser reformado a plazos hacia la
anarquía, aunque no ignoren la importancia de las reformas en la
lucha social.

La segunda diferencia importante tiene que ver con la forma de


economía anarquista que proponen. Los individualistas prefieren un
sistema de distribución basado en el mercado y los socialistas un
sistema basado en el uso. Ambos están de acuerdo que los
derechos de usufructo deben reemplazar los derechos de
propiedad, pero el individualista niega que ello deba incluir el
producto de la labor del trabajador. Además, ellos aceptan que la
gente pueda vender los medios de producción que han usado, si así
lo desean. Si los medios de producción, digamos la tierra, no están
en uso, son regresados a la propiedad común y están a disposición
de otros para su uso. Ellos creen que este sistema, llamado
mutualismo, resultará en el control de la producción por los
trabajadores y el fin de la explotación y la usura capitalista.

La segunda diferencia es muy importante. El individualista teme ser


forzado a unirse a una colectividad y perder de esa manera su
libertad de intercambiar libremente con otros. Sin embargo, los
anarquistas socialistas siempre han reconocido la necesidad de la
colectivización voluntaria. Si la gente desea trabajar por su cuenta,
esto no constituye un problema. Además, un colectivo existe
únicamente en beneficio de los individuos que lo forman; es el
medio por el cual la gente coopera para satisfacer sus necesidades
comunes. Por lo tanto, todos los anarquistas recalcan la importancia
del libre acuerdo como base de la sociedad anarquista. " En una
comunidad libre, el colectivismo puede venir solamente a través de
la presión de las circumstancias, no a través de una imposición
desde arriba sino por medio de un movimiento libre y espontáneo
desde abajo" [Bakunin on Anarchism p.200].

Si los individualistas desean trabajar por su cuenta y hacer


comercio con otros, los anarquistas sociales no tienen reparos. No
obstante, si en nombre de la libertad desean reivindicar derechos de
propiedad para así explotar la labor de otros, los anarquistas
socialistas rápidamente resistirían este intento de recrear el
estadismo en nombre de la "libertad". Los anarquistas no
respetamos la "libertad" de ser un mandamás. Como señala Luigi
Galleni en The End of Anarchism?: "No menos sofista es la
tendencia de aquellos que, bajo la cómoda cubierta del anarquismo
individualista, darían la bienvenida a la idea de la dominación... Los
heraldos de la dominación pretenden practicar el individualismo en
nombre de sus egos, sobre los egos obedientes, resignados o
inertes de los demás."

Es más, para los anarquistas sociales, la idea de que los medios de


producción puedan ser vendidos supone que la propiedad privada
podría ser reintroducida en una sociedad anarquista. Lo cual, muy
probablemente, "abre... el camino para reconstruir, bajo el título de
'defensá, todas las funciones del Estado" [Piotr Kropotkin,
Revolutionary Pamphlets, p.297].

Ben Tucker, el anarquista más influenciado por las ideas del


mercado libre, también se encaró con los problemas asociados con
todas las escuelas del individualismo abstracto, en particular, la
aceptación de las relaciones sociales autoritarias como una
expresión de "libertad". Como dijo Albert Meltzer, esto puede tener
repercusiones estatistas ya que "la escuela de Benjamin Tucker, en
virtud de su individualismo, aceptaba la necesidad de una policía
para romper huelgas y asi garantizar la "libertad" del patrón. Esta
escuela de los llamados Individualistas acepta... la necesidad de
una fuerza policíaca, de ahy un gobierno, y la principal definición del
anarquismo es no gobierno" [Anarchism: Arguments for and
Against, p. 8].

Este problema puede ser "circundado" aceptando, como Proudhon


(fuente de las ideas mutualistas de Tucker), la necesidad de
cooperativas para gestionar los lugares de trabajo no-artesanos. Y
mientras que los individualistas atacan la "usura", ignoran el
problema de la acumulación de capital, que desboca en barreras
naturales a la entrada en los mercados y asi crea de nuevo la
usura bajo nuevas formas (ver la Sección C.4 "?Por qué el
mercado termina siendo dominado por las grandes
empresas?).

Por consiguiente, un "mercado libre" en la banca, como abogaba


Tucker, terminaría con el dominio de unos pocos bancos grandes,
con un directo interés económico en apoyar el capitalismo mas bien
que ser una inversión cooperativa. La única solución realista de este
problema sería el asegurar la propiedad y la gestión comunal de la
banca, como deseaba Proudhon originalmente.

Es este reconocimeinto de los desarrollos dentro de la economía


capitalista lo que hace que los anarquistas socialistas rechacen el
anarquismo individualista a favor de la comunalización y la
decentralización de la producción por medio de las asociaciones
libres y el trabajo en cooperativa. (Para más discusión sobre las
ideas de los anarquistas individualistas, ver la Sección G - "?El
anarquismo individualista tiene algo en común con el
capitalismo?")

También podría gustarte