Preguntas de Uso Frecuente Sobre Anarquía
Preguntas de Uso Frecuente Sobre Anarquía
Preguntas de Uso Frecuente Sobre Anarquía
Sección A
Como señala Jeff Draughn, "mientras que ha sido una parte latente
del 'proyecto revolucionario, solo recientemente este mas amplio
concepto de anti-jerarquía ha surgido a un escrutinio especifico. No
obstante, la raíz de esto es claramente visible en las raíces griegas
de la palabra 'anarquía" [Jeff Draughn, Entre El Anarquismo Y El
Libertarismo: Definiendo Un Nuevo Movimiento]
Estos versos de Percy Bysshe Shelley nos dan una idea de lo que
el anarquismo mantiene en la práctica y los ideales que lo impulsan:
El hombre
De alma, virtuosa no manda, ni obedece:
El poder, cual peste asoladora,
Contamina cuanto toca, y la obediencia
Maldición de todo ingenio, virtud, libertad, verdad,
Hace esclavos de los hombres, y, del armazón humano
Un autómata mecanizado.
Así pues, para los anarquistas la libertad quiere decir una sociedad
no autoritaria en la cual individuos y grupos practican la auto-
gestión, i.e. se gobiernan ellos mismos. Las consecuencias de esto
son importantes. Primero, ello implica que una sociedad anarquista
no será coercitiva, es decir, una sociedad donde la violencia o la
amenaza de la violencia no será usada para "convencer" al
individuo a hacer nada. Segundo, que los anarquistas apoyan
firmemente la soberanía individual, y que, a razón de este apoyo,
también se oponen a las instituciones basadas en la autoridad
coercitiva, es decir, la jerarquía. Y finalmente, ello implica que la
oposición anarquista al "gobierno" quiere decir solamente que se
oponen a las organizaciones centralizadas, jerárquicas,
burocráticas, o sea, el gobierno. No están opuestos al auto-gobierno
a través de confederaciones de organizaciones decentralizadas, de
base, en tanto que estas se basan en la democracia directa no en la
delegación del poder a "representantes". La autoridad es lo opuesto
a la libertad, y de ahí que cualquier forma de organización basada
en la delegación del poder es una amenaza a la libertad y a la
dignidad del pueblo sometido a ese poder.
Hay que notar, sin embargo, que los anarquistas no abogan por un
retorno a la "edad de piedra". Simplemente notamos que puesto
que el modo de organización jerárquico-autoritario es un desarrollo
relativamente reciente en el curso de la evolución social humana, no
hay razón para suponer que de alguna forma está "destinado" a ser
permanente. No creemos que los seres humanos estén
genéticamente "programados" para una conducta autoritaria,
competitiva y agresiva, al no haber pruebas convincentes que
apoyen esta premisa. Al contrario, tal conducta esta condicionada
socialmente, o aprendida, y como tal, puede ser desaprendida [ver
Ashley Montagu, La Naturaleza De La Agresión Humana]. No
somos ni fatalistas ni deterministas genéticos, sino que creemos en
el libre albedrío, que significa que la gente puede cambiar la manera
de hacer las cosas, incluyendo la forma en que organizan la
sociedad.
"la sociedad capitalista está tan mal organizada que todos sus
miembros sufren: de la misma manera que cuando tienes un
dolor en alguna parte, todo tu cuerpo duele y te enfermas...,
ningún miembro de una organización o unión puede ser
impunemente discriminado, suprimido o ignorado. Hacerlo así
sería como ignorar un dolor de muelas: te sentirías enfermo
del todo" [Alexander Berkman. Abc Del Comunismo
Anárquico, p. 53].
No. Los anarquistas no creen que cada cual pueda hacer "lo que le
de la gana", ya que ciertas acciones invariablemente traen consigo
la negación de la libertad de otros.
Los lazos entre las asociaciones siguen el mismo modelo que las
asociaciones. En lugar de individuos unidos en una asociación,
tenemos asociaciones unidas en confederaciones. Los enlaces
entre asociaciones dentro de una confederación son de la misma
naturaleza horizontal y voluntaria que en las asociaciones, con los
mismos derechos de "voz y salida" de sus miembros. El
funcionamiento de tal confederación se perfila en la Sección A.2.9
(?Qué tipo de sociedad desean los anarquistas?) y se discute en
mayor detalle en la Sección I (Cómo desearía un anarquista que
fuese la sociedad?).
Claro, no pasa por las mentes de los que apoyan el capitalismo que
gentes de diferentes culturas sacarán conclusiones diferentes de los
mismos hechos, conclusiones que pueden ser mas válidas. Ni se le
ocurre a los apologistas del capitalismo que las teorías de los
científicos "objetivos" puedan estar enmarcadas en el contexto de la
sociedad dominante en que viven. Sin embargo, no sorprende a los
anarquistas que los científicos trabajando en la Rusia zarista
desarrollaran una teoría de la evolución basada en la cooperacion
de las especies, muy diferente a la de sus colegas de la Inglaterra
capitalista, que desarrollaron una teoría basada en la lucha
competitiva dentro y entre las especies. Que la segunda teoría
reflejase las teorías políticas y económicas dominantes en la
sociedad Británica (notablemente el individualismo competitivo) es
pura coincidencia, por supuesto. El Apoyo Mutuo de Kropotkin fué
escrito en respuesta a los evidentes errores que el Darwinismo
Social ingl'es proyectaba sobre la naturaleza y la vida humana.