Caso Clínico Dengue

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CASO CLÍNICO: DENGUE

Juan Ramón Chaparro Gasca


1 de noviembre 2023

Licenciatura: Médico Cirujano


Octavo semestre
Seminario Integrador
Docente titular: Villagómez Amezcua María Magdalena del Sagrado Corazón

Notas del Autor.


Facultad de Ciencias de Medicina, Universidad del Valle de México
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Juan
Ramón Chaparro Gasca, Universidad del Valle de México, Naranjos Punta
Juriquilla 1000 Santa Rosa Jáuregui, 76230 Santiago de Querétaro, Qro.

Contacto:
Juan Ramón Chaparro Gasca
Correo: [email protected]
CASO CLÍNICO: DENGUE

PRESENTACIÓN DEL CASO

Se trata de un paciente de 19 de años de edad, perteneciente al sexo masculino,


sin antecedentes heredo familiares de importancia, que acude a consulta de
emergencia al centro de salud refiriendo fiebre de 39 º C verificada con
termómetro, anteriormente presento igual temperatura en 3 ocasiones en el
transcurso del día, refiere además dolor de cabeza intenso acompañado de dolor
al movimiento de los ojos, dolor intenso en músculos y articulaciones, náuseas
que no llegan al vomito y alarmado refiere que le han salido unos puntos rojos en
las piernas y el pecho.

EXAMEN FÍSICO

*PIEL: Se constata la presencia de lesiones hemorragíparas que se corresponden


con petequias diseminadas en los miembros inferiores y región del tórax
fundamentalmente. *OROFARINGE. Enrojecida.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

*Leucograma con diferencial. ALTERADO A PREDOMINIO DE LINFOCITOS

*Conteo de plaquetas: 150,000 plaquetas


Análisis

Agente: Pendiente al diagnóstico final.

Huésped:

Factores de riesgo
• Sexo masculino
• 19 años

Factores protectores
• Peso adecuado para la edad (p50)

Medio Ambiente

Factores de riesgo
• Núcleo familiar potencialmente susceptible a infecciones transmitidas por
vector
• Estancia hospitalaria

Factores protectores
• Ambiente familiar que permite a la paciente recibir atención médica
especializada

PERIODO PATOGÉNICO

Etapa subclínica

Etapa clínica

Signos y síntomas inespecíficos


• Fiebre 39°C en 3 ocasiones del día
• Dolor de cabeza intenso
• Náuseas y vomito

Signos y síntomas específicos


• Dolor al movimiento de los ojos
• Dolor muscular
• Dolor articular
• Exploración Física:
o Petequias en miembros inferiores y tórax
o Eritema

Signos y síntomas avanzados


• Petequias en miembros inferiores y tórax

Complicaciones

• Sin datos de alarma

Desenlace

• Pronostico: varía según la gravedad de la enfermedad y la atención médica


oportuna que reciba el paciente, la detección temprana y el manejo médico
adecuado son esenciales para mejorar las posibilidades de recuperación.
• Curación de la enfermedad: No existe un tratamiento específico, el manejo
de la enfermedad se centra en aliviar los síntomas, mantener un equilibrio
hidroelectrolítico adecuado y brindar atención médica de apoyo.
• Cronicidad: El cuadro clínico de la enfermedad dura generalmente entre 5-8
días, siendo una enfermedad aguda, esta no genera cronicidad
• Secuelas: Una vez que el paciente se recupera, no se observan secuelas a
largo plazo; en algunos casos graves, puede haber complicaciones que
afecten órganos vitales como el hígado, el corazón o el sistema circulatorio,
resultado de complicaciones de la enfermedad.
• Invalidez: Es una situación muy poco frecuente, pero puede generarse en
casos de enfermedad grave con complicaciones graves sin manejo.

Dx: presuncional

• Dengue hemorrágico

NIVELES DE PREVENCION DE LEAVELL Y CLARK

PREVENCIÓN PRIMARIA

Promoción de la salud

• Promover cambios socioculturales y políticos positivos hacia la salud


pública.
• Fomentar la participación comunitaria de líderes formales e informales.
• Educación de la familia, en especial de la madre, sobre higiene y
planeación reproductiva; cuidados materno-infantiles; alimentación del
preescolar, del adulto y de los enfermos, lactancia exclusiva los primeros 4-
6 meses de vida e higiene del hogar.
•Educación por los medios masivos de comunicación sobre prevención de
enfermedades, saneamiento del medio y nutrición.
• Educación para nutrición adecuada de la población adulta
• Fomento de actividad física.
• Fomentar visitas frecuentes al médico para revisiones de control.
• Organización sanitaria de alerta epidemiológica.
• Crear conciencia individual sobre la importancia de realizar acciones para
mantener la salud (ejercicio regular, dormir bien, comer adecuadamente,
higiene, mantener actitudes positivas, autocuidado de la salud, etc).
• Programas de protección como prevención y desarrollo, prevención de
peso, ejercicio físico, inmunizaciones, prevención de caries. Prevención de
adicciones, prevención de parasitosis, campañas de concientización,
prevención de cáncer.
• Mejoramiento del ambiente familiar, escolar, comunal.
• Saneamiento ambiental, higiene de alimentos, disposición de excretas,
control de fauna nociva, mejoramiento de la vivienda.
• Distribución racional del ingreso familiar, mejoramiento del ingreso
económico, recreación, convivencia familiar, social y comunal.
• Promover cambios socioculturales y políticos positivos hacia la salud
pública.
PROTECCIÓN ESPECÍFICA:

• Utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas.


• Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
• Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.
• Acudir a la unidad de salud para ser atendido.
• Eliminar los criaderos de mosquitos en las viviendas.
• Usa ropa que cubra la mayor parte de tu cuerpo.
• No te expongas a la picadura de los moscos.
• Usa repelente contra mosquitos.
• Usa un pabellón o tela que cubra tu cama por completo.
• Instala mosquiteros en puertas y ventanas.
• Evita que se acumule basura.
• No dejes recipientes donde se acumule agua.
• Lava constantemente contenedores de agua, así como tinacos y cisternas.
• Utiliza larvicidas en contenedores para eliminar larvas de mosco.
• Usa insecticidas especiales para eliminar el mosco en su fase adulta.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

DIAGNÓSTICO PRECOZ
• Dengue hemorrágico

Historia clínica

Huésped:

Factores de riesgo
• Mujeres embarazadas
• Lactancia
• Edad menor a 5 años o mayor a 65 años
• Comorbilidades

Factores protectores
• Esquema de vacunación completo
• Buena alimentación
• Protección adicional en zonas endémicas

Medio Ambiente

Factores de riesgo
• Habitar o visitar una región geográfica con presencia del vector.
• Presencia de problemas de suministro de agua potable.
• Vivir en regiones tropicales.
• Vivir cerca de lagunas, ríos, etc

Factores protectores
• Eliminación de criaderos del vector en la comunidad
• Buenos servicios de recolección de basura

Agente: Transmitida por mosquitos hembra del género Aedes sp. Virus de la
fiebre dengue (VDEN) 4 serotipos (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4)

Cuadro clínico
El cuadro clínico dependerá del tiempo de evolución de la infección y la severidad
de ataque a la homeostasis general del paciente, en tales casos debemos
investigar otros signos y síntomas asociados a la enfermedad que nos puedan
orientar a un diagnostico definitivo.

Signos y síntomas • Cefalea retroorbitaria, malestar, mialgia intensa, artralgia, fiebre y


inespecíficos exantema.
Signos y síntomas • Petequias, fácil formación de hematomas, epistaxis, sangrado de
específicos las mucosas y prueba positiva al torniquete.

Signos y síntomas • Hemorragia digestiva y filtración de plasma en las cavidades


avanzados torácica y peritoneal.
• Dolor abdominal, ascitis y disnea.

Complicaciones • Síndrome de choque


• Insuficiencia hepática
• Coagulación vascular diseminada

Exploración física En los pacientes con fiebre en los que se considere la posibilidad de
dengue como diagnóstico, la exploración física debe incluir:
• Estado mental.
• Estado de hidratación.
• Aparato circulatorio: estado hemodinámico.
• Aparato respiratorio: taquipnea, respiración acidótica, derrame
pleural.
• Abdomen: dolor abdominal, hepatomegalia, ascitis.
• Piel, coagulación: exantema, manifestaciones de hemorragia.
• Prueba del torniquete, que debe repetirse al menos cada 24 horas,
a partir del tercer día de inicio de la fiebre, si en las ocasiones
previas ha resultado negativa y mientras no existan manifestaciones
de hemorragia.
La exploración física, en niños y adultos, está encaminada a la búsqueda
de las manifestaciones clínicas que caracterizan a la enfermedad de fiebre
por dengue y dentro de estas figuran:
• Fiebre elevada de inicio agudo, continua durante tres días o más.
• Cefalea (con dolor de espalda y dolor retro-orbital).
• Dolor abdominal, vómito.
• Exantema petequial, epistaxis, gingivorragias o prueba de torniquete
positiva.
• Exantema generalizado.
• Hepatomegalia.
• Alerta alterado.
• Manifestaciones de choque en un paciente afebril que tuvo fiebre en
los tres a cinco días previos.
• Crisis convulsivas.

Diagnóstico PRESUNCIONAL:
• Dengue

Laboratorio y gabinete para confirmarlo

• El diagnóstico confirmatorio de dengue requiere la detección del antígeno


NS1 en suero (primero al quinto día) o la determinación positiva de
anticuerpos IgM (del sexto día al día 35º) e IgG (sólo si la IgM resulta
negativa).
• El aislamiento viral puede hacerse en el suero, líquido cefalorraquídeo,
biopsia hepática o reacción de polimerasa (PCR) positiva.
• Biometría hemática completa inicial.
o El hematocrito determinado en la fase febril temprana representa el
valor basal del paciente.
o Un descenso en la cuenta de leucocitos.

Diagnóstico DIFERENCIAL

• Dengue grave
• Zika
• Chikunguña

Laboratorio y gabinete para DESCARTARLO o confirmarlo

Otros estudios o interconsultas;

TRATAMIENTO PRECOZ.

• Medidas generales
o Educar al paciente para que no se automedique.
o Iniciar la hidratación oral con vida suero oral.
o Iniciar el control térmico con medios físicos.
o Evitar la administración intramuscular de medicamentos.
• Tratamiento farmacológico Sintomático:
o Reposición de líquidos y electrolitos por vía endovenosa con solución
salina fisiológica a 0, 9% o Ringer lactato

Fármaco Dosis Mecanismo de acción Efectos secundarios Contraindicaciones

Antagonista
Hipersensibilidad
Paracetamol 500-1000 gr competitivo reversible Necrosis hepática
Insuficiencia hepática
COX 1 y 2

325-1000 mg/4-6 hrs – Antagonista Lesión hepática, Úlcera TD


Ácido acetilsalicílico
1 gr competitivo epigástricas, náusea, Anemia hemolítica
irreversible de la vómito, úlcera gástrica, Nefropatias
ciclooxigenasa 1 y 2, hemorragia GI,
NO se le va a gastritis erosiva.
despegar. CV: Fiebre reumática
aguda

Antagonista Úlcera péptica,


competitivo reversible perforación,
Ibuprofeno 200-400 mg/4-6 h VO Hipersensibilidad
de la ciclooxigenasa 1 trombocitopenia,
y2 cefalea mareos

Ataques cardíacos y
accidente
cerebrovascular, HTA
SNC: somnolencia,
cefalea, mareo y
Antagonista:
diaforesis hasta fatiga,
500 mg / 12 h VO competitivo reversible
Naproxeno depresión y Hipersensibilidad
250 mg / 6 h VO de COX-1 y COX-2
ototoxicidad
Inhibición leucocitaria
GI: úlceras pépticas,
perforación o
hemorragia
gastrointestinal, dolor
epigástrico, melena

500 mg / 8 hrs VO Inhibidor selectivo de


Mareo, fatiga,
Metamizol 2 gr IM la COX-2 con Hipersensibilidad
somnolencia, diarrea.
1gr IV selectividad

• Tratamiento farmacológico etiológico:


o No necesario
• Tratamientos Quirúrgicos o de otro tipo
o No necesario
• Otros servicios
o Valoración por servicios de cirugía pediátrica, gastroenterología
pediátrica, urgencias pediátricas.

LIMITACIÓN DEL DAÑO

• Síndrome de choque
El síndrome de choque es una condición médica grave que se caracteriza
por una disminución crítica de la presión arterial y la perfusión de órganos,
lo que lleva a un fallo orgánico potencialmente mortal. El tratamiento del
síndrome de choque es una emergencia médica y debe realizarse en un
entorno hospitalario, a menudo en una unidad de cuidados intensivos (UCI).
o Reanimación con líquidos: en muchos casos de síndrome de
choque, se inicia una reanimación con líquidos intravenosos
inmediatamente. Esto se hace para restaurar la presión arterial y
mejorar la perfusión de los órganos. Los tipos de líquidos y la
cantidad a administrar pueden variar según la causa subyacente del
choque. Los cristaloides (como la solución salina) y los coloides
(como la albúmina) se utilizan comúnmente.
o Monitoreo hemodinámico: se realiza un seguimiento continuo de la
presión arterial, la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno y
otros parámetros hemodinámicos para guiar el tratamiento y evaluar
la respuesta a la reanimación.
o Soporte respiratorio: si el paciente presenta dificultad respiratoria o
insuficiencia respiratoria, puede ser necesario proporcionar oxígeno
suplementario o incluso ventilación mecánica.
o Control de la causa subyacente: es fundamental identificar y tratar la
causa subyacente del síndrome de choque. Puede deberse a
diversas condiciones, como sepsis, hemorragia, insuficiencia
cardíaca, embolia pulmonar, entre otras. El tratamiento específico
varía según la causa.
o Medicamentos vasoactivos: en algunos casos, se pueden administrar
medicamentos vasoactivos, como la noradrenalina o la dopamina,
para aumentar la presión arterial y mejorar la perfusión de órganos.
• Insuficiencia hepática
El tratamiento de la insuficiencia hepática depende de la causa subyacente
de la enfermedad y de la gravedad de la afección. La insuficiencia hepática
puede ser aguda o crónica, y las causas pueden variar desde infecciones
virales hasta enfermedades hepáticas crónicas, intoxicación por
medicamentos, cirrosis, entre otras.
o Medicamentos: se pueden usar medicamentos para tratar los
síntomas y mejorar la función hepática en algunos casos. Por
ejemplo, se pueden administrar lactulosa o antibióticos para controlar
la encefalopatía hepática (un trastorno neurológico asociado con la
insuficiencia hepática).
o Tratamiento de complicaciones: la insuficiencia hepática puede
causar complicaciones como ascitis (acumulación de líquido en el
abdomen), coagulopatía (trastornos de la coagulación), hipertensión
portal (aumento de la presión en las venas del hígado), entre otras.
Estas complicaciones se deben tratar de manera específica.
o Evaluación de la necesidad de trasplante hepático: en casos graves
de insuficiencia hepática aguda o crónica, cuando la función hepática
no mejora con otros tratamientos o está en riesgo la vida del
paciente, se puede considerar un trasplante de hígado. El trasplante
hepático es una opción curativa para muchas personas con
insuficiencia hepática terminal.
• Coagulación vascular diseminada
La coagulación intravascular diseminada (CID) es una condición médica
grave en la cual se produce una activación incontrolada del sistema de
coagulación, lo que resulta en la formación de coágulos en pequeños vasos
sanguíneos en todo el cuerpo. Al mismo tiempo, esta activación puede
agotar las reservas de plaquetas y factores de coagulación, lo que puede
llevar a un aumento del riesgo de sangrado. El tratamiento de la CID se
centra en abordar la causa subyacente, controlar el sangrado y, en algunos
casos, restablecer el equilibrio de la coagulación.
o Soporte hemodinámico: se pueden administrar líquidos intravenosos
y medicamentos para mantener la presión arterial y la perfusión de
órganos. Esto puede ayudar a reducir la formación de coágulos.
o Transfusión de sangre y productos sanguíneos: se pueden
administrar transfusiones de plaquetas y factores de coagulación,
como el concentrado de fibrinógeno o el concentrado de complejo de
protrombina (PCC), para corregir la tendencia al sangrado. Sin
embargo, estas transfusiones deben manejarse con precaución, ya
que pueden aumentar el riesgo de coagulación en exceso.
o Medicamentos anticoagulantes: en algunos casos seleccionados de
CID, se pueden utilizar anticoagulantes para prevenir la formación
adicional de coágulos. Sin embargo, esta estrategia es controvertida
y solo se debe realizar bajo la supervisión de un especialista.

PREVENCIÓN TERCIARIA

REHABILITACIÓN

• Descanso y recuperación inicial: en las etapas iniciales de la recuperación,


es importante que el paciente descanse adecuadamente y evite la actividad
física extenuante. Esto permite que el cuerpo se recupere de la debilidad y
la fatiga causadas por la enfermedad.
• Hidratación y nutrición adecuadas: mantener una hidratación adecuada es
esencial para la recuperación, especialmente si hubo vómitos o diarrea
durante la infección. También es importante asegurarse de que el paciente
reciba una nutrición adecuada para ayudar en la recuperación de tejidos y
músculos.
• Fisioterapia: en algunos casos, la fisioterapia puede ser beneficiosa para
ayudar a restaurar la fuerza muscular y la movilidad. Un fisioterapeuta
puede diseñar un programa de ejercicios suaves y adaptados a las
necesidades individuales del paciente.
• Control de dolor y malestar: si el paciente experimenta dolor articular o
muscular persistente, se pueden utilizar analgésicos adecuados para
controlar el malestar.
• Supervisión médica continua: los pacientes que han tenido dengue grave
pueden requerir una supervisión médica continua para controlar la función
hepática, los recuentos sanguíneos y otros marcadores de salud. esto
ayuda a garantizar que no haya complicaciones o recaídas.
• Evaluación y manejo de complicaciones crónicas: en algunos casos, el
dengue grave puede dejar secuelas a largo plazo, como debilidad muscular
persistente o trastornos hepáticos. Estos deben ser evaluados y tratados de
manera adecuada y continua.
• Reanudación gradual de la actividad física: a medida que el paciente se
recupera, se puede permitir una reanudación gradual de la actividad física.
Esto debe hacerse bajo la supervisión de un profesional de la salud y
adaptarse a las capacidades individuales del paciente.

Bibliografías:

• Secretaria de Salud. (s.f.). Dengue. Recuperado de


https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/dengue
• Olson D, & Levin M.J., & Asturias E.J. (2020). Infecciones por virus y
rickettsias. Hay Jr. W.W., & Levin M.J., & Abzug M.J., & Bunik M(Eds.),
Diagnóstico y tratamiento pediátricos, 25e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2933&sectioni
d=249031677
• Akamine C, & Clark E, & Shandera W.X. (2023). Fiebres hemorrágicas
virales. Papadakis M.A., & McPhee S.J., & Rabow M.W., & McQuaid
K.R.(Eds.), Diagnóstico clínico y tratamiento 2023. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3323&sectioni
d=278073423
• Dengue. Guzmán R(Ed.), (2019). Dermatología. Atlas, diagnóstico y
tratamiento, 7e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2775&sectioni
d=233197705
• Consejo de Salubridad General. (s.f.) Dengue no grave y dengue grave.
Recuperado de
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/
pdf/SSA_151_08_GRR_Dengue_170610.pdf

También podría gustarte