Lectura 4.2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 04

TALLER DE NIVELES DE LECTURA

Instrucción:
Lea cada texto, responde las interrogantes y encierra la alternativa correcta

Texto 1
Desde hace semanas, en las fotos, en los vídeos, en los telediarios, busco cabezas de mujer. En Túnez las vi, cabellos largos
y cortos, rubios y morenos, enmarcando rostros que eran más que dos ojos para mirar a la cámara, más que una boca para
expresar su júbilo. Me emocionaron tanto que seguí buscándolas. Vi algunas en El Cairo durante tres, cuatro días. Luego, a
traición, me asaltaron unos ojos exquisitamente maquillados bajo unas gafas, y el vocabulario rico, preciso, propio de una
intelectual. Todo lo demás era blanco, la túnica, el velo, los guantes de algodón que ocultaban sus manos. En Yemen, en
Omán, en Bahréin ni siquiera he visto eso, porque las mujeres, con velo o sin él, no pisan la calle, ni antes ni ahora ni, a este
paso, jamás. Las revueltas que conmueven al mundo se han convertido, como aquel coñac de mi infancia, en cosa de
hombres.
En este espacio no cabe una tesis, y esta columna no pretende serlo. Me limito a anotar un estado de ánimo, a sabiendas de
que en esta coyuntura no resulta simpático. Pero yo nací en España hace 50 años, y por eso sé que los velos no son una
seña de identidad religiosa, sino una mutilación simbólica. Vi demasiadas veces a mi madre con un pañuelo en la cabeza
como para tragarme lo contrario. Antes de que las mujeres de mi generación nos soltáramos el pelo, las señoras decentes lo
llevaban recogido. Sus maridos, creyentes o no, monopolizaban el privilegio de verlas sin horquillas porque eran los amos de
su cuerpo, y ellas acataban en público ese dominio sometiendo sus cabellos a una disciplina que actuaba como una metáfora
de su destino.
Este es el momento de plantearse la legitimidad de un movimiento democrático que excluye la libertad pública y privada de
las mujeres. Comprendo que pensar en esto no es agradable, pero después, seguramente, será tarde.
Tomado de http://elpais.com/diario/2011/03/07/ultima/1299452402_850215.html

1. ¿De qué países son las mujeres a quien alude el autor del texto?
egipto,tunez,el cairo,yemen,oman

2. ¿Cómo es la vestimenta de las mujeres de los países mencionados?


Tunica,el velo,los guantes
3. Cuál es el tema del texto:
a. legitimar un movimiento feminista a la luz de un criterio estético
b. buscar mujeres con rostros misteriosos para una sesión fotográfica
c. elogiar a las mujeres de su generación por su carácter independiente
d. soslayar las enormes revueltas políticas y sociales de los países árabes
e. la mutilación simbólica en las mujeres musulmanas

4. En el texto la palabra CONMUEVEN a qué se refiere:


a. promoción de la mutilación simbólica de las mujeres del mundo
b. restricción de la libertad de las mujeres
c. resolución de los problemas que aquejan a las mujeres
d. solidaridad ante el feminicidio que sufren
e. injusticia que nunca alcanzan las mujeres en nuestro país
Texto 2
El papel de las mujeres españolas en una familia también reflejaban los patrones íberos. Para la segunda mitad del siglo XVI,
el número de mujeres hispanas en el Perú había alcanzado más o menos la paridad con el de los hombres. Sin embargo,
paridad no quiere decir igualdad y ellas asumieron los papeles específicamente femeninos que les eran asignados en la
cultura hispana fuertemente patriarcal. Los varones tenían la primacía por tradición y por derecho, aunque la protección legal
de las mujeres sí estaba incluida en los códigos coloniales españoles. Los papeles femeninos eran contraer matrimonio, por
lo general a la temprana edad de nueve a doce años, permanecer en la casa, criar hijos y practicar las artes domésticas.
Estas no eran, por cierto, tareas sociales insignificantes puesto que ellas, servían como el medio primario de transmisión
cultural al Nuevo Mundo de la cultura doméstica y material hispana y de los valores religiosos y sociales.
Una respuesta al dominio masculino en la sociedad colonial, podría haber sido la decisión de vivir en un convento. Órdenes
tales como las de los Franciscanos, Agustinos, Dominicos y Carmelitas fundaron conventos en Lima y otras ciudades en el
siglo XVII. En Lima, por ejemplo, había trece conventos de monjas que guardaban a más de la quinta parte de la población
femenina de la ciudad. Ellos estaban exclusivamente orientados a la vida contemplativa y eran mantenidos principalmente
por benefactores acaudalados. Las postulantes llevaban dote como si estuvieran contrayendo matrimonio y muchas
compraban celdas en sus conventos y llevaban consigo esclavas para que las atendieran. En su mayor parte, los conventos
atraían mujeres que no se casaban, que eran sumamente religiosas y que buscaban cierto grado de independencia de una
vida colonial normal.
La religiosidad se expresó, asimismo, afuera de los conventos- cuya capacidad se vio cada vez más presionada y tensa en
el siglo XVII- entre el creciente número de mujeres que carecían de la dote necesaria para ingresar a ellos. Estas mujeres
formaban comunidades religiosas laicas llamadas beaterios que eran más austeros que los conventos y cuyas integrantes
extremadamente piadosas, denominadas beatas, llevaban a cabo diversos tipos de obras sociales entre los pobres. Las
beatas eran mujeres solteras sumamente respetadas que vivían de la caridad de la limosna y que dedicaban su vida a las
labores religiosas y comunales. Una de ellas fue Isabel Flores de Oliva, la primera santa del Nuevo Mundo.
1. El tema del texto es:
a) El Perú colonial del siglo XVII.
b) La mujer, los conventos y el virreinato español.
c) La vida conventual en la colonia.
d) La situación de la mujer en la Colonia.
e) La aristocracia limeña.

2. El rol social de la mujer en el Virreinato:


a) tener una familia a temprana edad
b) desempeñarse como religiosa en los conventos
c) imponer el matriarcado en la colonia
d) enseñar la cultura hispana al Nuevo Mundo vía la familia
e) criar hijos e imponerles la cultura española

3. De las proposiciones:
I. Los conventos estaban vinculados a la élite.
II. Las mujeres se sentían inferiores a los varones.
III. El Perú colonial era profundamente religioso.
IV. Las beatas eran más piadosas que las monjas.
V. Las mujeres tenían los mismos derechos que los varones.
Son compatibles:
a) I y III b) II y IV c) I ,III
d) III y V e) I y II

4. En relación a los conventos se deduce que:


a) eran sostenidos por benefactores de órdenes religiosas
b) acaparaban toda la vida religiosa de las mujeres
c) eran muy holgados de espacio para recibir monjas
d) encubrían una enorme red de corrupción española
e) eran instituciones económicamente importantes en la sociedad colonial

5. Del texto se infiere que:


a) la vida religiosa era una opción frente al dominio masculino
b) en la Colonia el matrimonio se realizaba por imposición familiar
c) las esclavas no podían entrar a los conventos
d) en la sociedad virreinal las mujeres de clase alta eran infelices
e) los varones eran menos religiosos que las mujeres

6. Del texto se concluye:


a) el rol de la mujer en el Virreinato era muy limitado
b) todas las mujeres eran expertas en la conducción del hogar
c) las mujeres lograron liberarse del dominio masculino
d) el número de mujeres hispanas era igual al de varones
e) los beaterios eran dirigidos por beatos

TEXTO N° 03
Un hacendado que poseía tierras a lo largo del litoral de un país caribeño, constantemente necesitaba empleados.
La mayoría de las personas estaban poco dispuestas a trabajar en campos a lo largo del Atlántico. Temían las horribles
tempestades que barrían aquella región y que hacían estragos en las construcciones y las plantaciones.
Buscando nuevos empleados, no encontraba a nadie que quisiera aceptar. Finalmente, un hombre bajo y delgado, y de
mediana edad, se aproximó al hacendado.
-¿Usted es un buen labrador? – le preguntó el hacendado.
-Bueno yo puedo dormir cuando el viento sopla.- le respondió el pequeño hombre.
Aunque bastante confuso con la respuesta el hacendado, desesperado por ayuda, lo empleó.
Este pequeño hombre trabajó bien en todo el campo, manteniéndose ocupado desde el amanecer hasta el anochecer.
El hacendado estaba satisfecho con el trabajo del hombre. Pero entonces, una noche el viento sopló ruidosamente. El
hacendado saltó de la cama, agarró una lámpara y corrió hasta el alojamiento del empleado. Sacudió al pequeño hombre y le
gritó:
-¡Levántate! ¡Una tempestad está llegando! ¡Amarra las cosas antes que sean arrastradas!
El hombre se dio vuelta en la cama y le dijo firmemente:
-No, señor. Ya se lo dije: yo puedo dormir cuando el viento sopla.
Enfurecido por la respuesta, el hacendado estuvo tentado a despedirlo inmediatamente. En vez de eso, se apresuró a salir y
preparar el terreno para la tempestad. Del empleado se ocuparía después.
Pero para su asombro encontró que todas las pacas de heno habían sido cubiertas con lonas firmemente atadas al suelo.
Las vacas estaban bien protegidas en el granero, los pollos en el gallinero, y todas las puertas muy bien trabadas. Las
ventanas bien cerradas y aseguradas. Todo estaba amarrado. Nada podría ser arrastrado.
El hacendado entonces entendió lo que su empleado le había querido decir. Y retornó a su cama para también dormir cuando
el viento soplaba.
1. Del labrador se infiere:
a. poseía cautela
b. era diligente
c. tenía necesidades económicas
d. que era prevenido
e. dormía cuando había dificultades
2. La tempestad simboliza:
a. las vicisitudes de la vida
b. conflictos sociales
c. los grandes desafíos
d. la intranquilidad del hombre
e. las adversidades de la vida

3. Es compatible con el texto:


a. dormimos tranquilos cuando estamos en paz con nosotros mismos.
b. debemos estar preparados para afrontar las dificultades
c. hay que guardar dinero para la época de crisis
d. nuestros decisiones deben ser firmes
e. a veces debemos hacer las cosas a su debido tiempo

4. “Yo puedo dormir cuando el viento sopla” se interpreta:


a) no tiene miedo a las tormentas
b) los principios y convicciones son firmes
c) es desidioso ante las dificultades
d) no se complica la vida
e) estar tranquilo cuando se previene una dificultad

5. Refrán que se aplica al texto:


a. Hay que guardar pan para mayo
b. Al que madruga Dios lo ayuda
c. Hombre prevenido vale por dos
d. Cuando el río suena es porque piedras trae
e. Después de la tempestad viene la calma

TEXTO N° 04

En la comunidad de Papayacu, ubicada en Condorcanqui. Amazonas, los ancianos del pueblo cuentan que hace mucho en
ese lugar vivía un hombre muy malo llamado el “Tunche”. Tenía malos sentimientos y mucho rencor. No respondía cuando lo
saludaban, insultaba a los niños y denigraba a las mujeres. Cuando se emborrachaba buscaba pelea, nunca prestaba nada,
no ayudaba en ningún trabajo; y robaba siempre que podía.
Un día, los hombres del pueblo fueron a cazar a la selva. En el grupo también estaba el “Tunche”, pero iba detrás sin hablar.
De pronto, el “Tunche” se perdió y nadie quiso ir buscarlo. Muchos se acordaron del mal que les había hecho. Algunos dicen
que deambuló por los caminos, gritó y silbó para que lo escuchen, pero finalmente murió.
Dicen que desde ese día su alma vaga por la inmensa selva. Es un espíritu iracundo en el laberinto verde. Cuentan que no
ataca a las personas cuando están en grupo, prefiere atacar a las que caminan solas por lugares ignotos de la selva.
Como es un alma en pena, dicen que puede convertirse en humano o animal. Puede aparecer en medio de una trocha o
pasear por la ribera del río como si fuera uno de tus familiares o amigo o también puede convertirse en mono o perro que te
invita a jugar. Dicen que antes de aparecer, el “Tunche” silba muy fuerte. Además, quienes lo han visto, afirman que, en vez
de pies, ahora tiene patas de cabra.
Por eso, desde aquel remoto tiempo, cada vez que los pobladores de Papayacu, se internan en la selva, lo hacen con mucho
cuidado.

1. Según el contexto, denigraba, iracundo e ignotos se entiende como:


a. insultaba, violento, deshabitados
b. deshonraba, furioso, desconocidos
c. mancillaba, colérico, incógnitos
d. manchaba, irascible, desiertos
e. ofendía, rabioso, ocultos

2. El tema del texto:


a. la muerte del “Tunche”
b. el relato de una leyenda
c. distintas versiones de una leyenda
d. el mito sobre el “Tunche”
e. El Tunche

3. Propósito comunicativo del texto:


a. brindar una moraleja
b. informar sobre un relato propio de la tradición oral
c. dar a conocer las creencias de un pueblo
d. que la comunidad respete valores importantes
e. describir un personaje

4 Si las personas de la comunidad hubiesen ayudado al “Tunche”:


a. no vagaría dando pena
b. no buscaría venganza
c. no engañaría a sus víctimas con tretas sucias
d. no sería un alma en pena
e. no tendría un espíritu iracundo

5. Un alma en pena connota:


a. sufrimiento
b. venganza
c. crueldad
d. vagabundo
e. encadenado a la tierra

También podría gustarte