Temas Administración Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

Tema 1.

Introducción a la información financiera

Contexto

Tenemos que entender las finanzas


Para muchos emprendedores las finanzas no son lo más fácil de entender y mucho menos
organizar en su empresa. Sin embargo, una de las principales razones por las cuales un
emprendedor fracasa es precisamente porque no entendió las finanzas de su negocio y tuvo que
cerrar porque se quedó sin dinero para seguir operando.
Si te preguntaran cuántos meses puedes sobrevivir sin percibir ningún ingreso, ¿cuál sería tu
respuesta? Posiblemente si tienes muchos ahorros tu respuesta será que puedes sobrevivir hasta
un año sin ningún problema, y si te administras bien puedes sobrevivir hasta dos. Sin embargo,
en tu negocio, cuando tengas empleados, ellos no sobrevivirán si no tienen un sueldo por lo que
hacen.
Muchos emprendedores han sufrido bastante por la falta de liquidez. A continuación se muestra
un ejemplo:
Una conocida comenzó con un negocio de comida gourmet, pero le vendía a restaurantes o
comerciantes, quienes eran los que tenían el contacto directo con el cliente final. Es decir, ella
era su proveedora. Su producto fue muy bien aceptado por todos los comerciantes. Solamente
había un detalle: todos le pedían que les diera crédito por 30 o hasta 90 días por sus productos, es
decir, ella tenía que invertir por lo menos 30 días más en sacar un nuevo producto hasta que los
primeros clientes le comenzarán a pagar.
Posiblemente para ti sea obvia esta realidad, sin embargo, para ella era un factor que no estaba
contemplado. El hecho de tener que dar esos tiempos de crédito hizo que ella volviera a analizar
sus finanzas y buscara cómo mantener el negocio a flote. Su producto era muy bueno, la marca
era muy apropiada y su campaña era aceptada. Su red de contactos también era excelente. Sin
embargo, un pequeño ajuste en sus finanzas podría hacer que todo fracasara sólo por no
incorporar en su análisis financiero el factor de crédito a los clientes.
El negocio de mi amiga sigue a flote. Sin embargo, muchos otros emprendedores hubieran
tomado la decisión de cerrar, no por no querer seguir adelante, sino simplemente por no tener
capital para seguir con el negocio. Las finanzas de tu negocio son igual de importantes que las
otras áreas, como el diseño del producto o la misma mercadotecnia.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Sabes para qué sirve la información financiera?
 ¿Crees que también tendrás que ofrecerles créditos a tus clientes para el negocio que
tienes en mente?

Explicación
Probablemente estés en la etapa de tu emprendimiento, en la que te has dado cuenta de que las
grandes ideas e innovaciones requieren una inversión inicial, por pequeña o grande que ésta sea.
Es posible que cuentes con los recursos, pero también existe la posibilidad de que tengas que
pedir prestado a un inversionista que le apueste a tu proyecto.
Para ambas opciones es necesario que cuentes con información financiera, ya sea para ti o para
externos, que muestre el desempeño que tu empresa ha tenido hasta ahora. Además se pueden
proyectar estados financieros que ejemplifiquen, con base en supuestos y cifras reales, el posible
desempeño que tu emprendimiento pudiera tener. Todo esto buscando que el posible
inversionista dimensione el potencial que tu idea de negocio o negocio ya establecido tiene.

1.1 Objetivos de la información financiera


Primeramente, es importante saber para qué se puede usar o de qué sirve aprender acerca de la
información financiera. Es un tema elaborado y hay carreras completas de esto, pero aquí te
empaparás ligeramente de los puntos clave.
De acuerdo con Brigham (2016) en su libro Fundamentos de Administración Financiera, con el
fin de tomar decisiones financieras, se deben entender tres conceptos generales, si todo se
mantiene igual:
1. Se prefiere más valor a menos.
2. Cuanto más pronto se reciba el efectivo, más valioso es.
3. Los activos con menos riesgo son más valiosos (preferidos) que los activos con más
riesgo.
Se demuestra que una empresa con una administración financiera acertada ofrece mejores
productos a sus clientes a precios más bajos, paga salarios más altos a sus empleados y aun así
entrega mayores ingresos a sus inversionistas.
Los 4 estados financieros más usados son los siguientes:
Es importante enfatizar que cada usuario de la información financiera puede tener objetivos
particulares al momento de utilizarla, dependiendo de las funciones que desempeñe o la relación
que tenga con la entidad.

1.2 Usuarios de la información financiera


Es importante saber que los estados financieros, que como ya viste en el subtema anterior son los
que imprimen la información financiera, tienen diversos usuarios. Éstos se clasifican en 2
grupos, como se muestra a continuación:
A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de ellos:

Haz clic en cada pestaña para ver el detalle.

 Usuarios internos
Administradores. Son quienes, como su nombre lo dice, son los encargados de la
administración de la empresa. La información financiera los ayuda a planear, ejecutar y controlar
las actividades de ésta. Generalmente sus decisiones están enfocadas hacia lo siguiente:
a. Las operaciones de la empresa (bajar gastos, optimizar
recursos, etc.)
b. Las inversiones (compra de maquinaria, compra de
terreno).
c. Los financiamientos (pedir préstamos, pedir aportaciones de
capital).
Accionistas no administradores. Son los dueños que no participan en la toma de decisiones,
pero utilizan la información financiera para evaluar el desempeño del administrador.

 Usuarios externos
Inversionistas. Son personas que dan dinero a la compañía con el fin de obtener una rentabilidad. Estos son
los que más te interesarán al principio, pues son quienes pudieran financiar el inicio de tu compañía. Su
principal análisis está dirigido a los niveles de rentabilidad (relación entre una inversión y sus beneficios) de la
empresa y su liquidez (capacidad para cumplir con los compromisos de corto plazo).
Banqueros. Este usuario hace referencia a las instituciones bancarias. Existen algunos bancos que ofrecen
créditos para pymes. El enfoque de su análisis estará en la estructura financiera (apalancamiento) de la empresa
y la liquidez.
Proveedores. Si tu empresa es manufacturera (en el siguiente subtema verás los tipos de industrias) al
principio los proveedores pueden ser un gran aliado en las finanzas y flujo de tu empresa, ya que pudieran
llegar a venderte a crédito insumos de materia prima. Su énfasis es en la liquidez, pues son compromisos de
corto plazo.
Fisco – Hacienda – Gobierno. Se refiere al pago de impuestos. Es responsabilidad de la empresa tener la
información financiera actualizada y disponible para el fisco en caso de auditoría.

Los diversos usuarios de la información financiera tienen diversos enfoques y es bueno que
vayas identificando quiénes serán los usuarios de tu información para poder profundizar en esos
análisis más adelante.

1.3 Tipos de industrias


Algo que debes identificar de tu empresa desde un principio es el tipo de industria en la que se
encuentra. Esto porque existen algunas diferencias entre los estados financieros de una y otra.
Estas diferencias se pueden ver reflejadas puntualmente en algunas partidas de los estados
financieros. La clasificación que maneja Rodríguez (2012) es la siguiente:
 Industrias manufactureras: cuentan con un proceso de producción de sus productos.
 Industrias comerciales: compran y venden productos terminados.
 Industrias de servicios: comercializan intangibles.
En la siguiente tabla se muestra la diferenciación entre una empresa manufacturera y una
comercial:
Actividades Empresa manufacturera Empresa comercial
 Compra de  Compra de
materia prima artículos para la
 Proceso de venta
Ciclo de operaciones transformación  Exhibición
 Almacén  Venta y cobro
 Venta  Pago a
 Cobro de la venta proveedores
Está compuesto por materia Es el precio al que la empresa
Costo de ventas prima, mano de obra y gastos comercial compró el producto al
indirectos de fabricación. proveedor.
Son en materia prima, Únicamente de productos
Inventarios productos en proceso o terminados.
productos terminados.
Fuerte inversión en crédito a los No existen, ya que todo se paga
Cuentas por cobrar a clientes
clientes. en el momento.
Únicamente es por la compra de Es generalmente alto, pues se
Pasivo a proveedores
materia prima. usa este financiamiento gratuito.
Generalmente no existe. Debería existir por las
Ingreso por interés inversiones por el exceso de
efectivo.
Altas en maquinaria (por el Altas en artículos para la venta
Inversiones
proceso de producción). (pues es su activo principal).
Las empresas de servicio, por su parte, son bastante diferentes incluso entre sí, pues el ciclo
operativo de una aerolínea no es el mismo que el de Netflix. Por este motivo en este tipo de
industria no se pueden generalizar características como en las otras dos.
Al identificar la industria a la que pertenece tu empresa, será menos confuso desarrollar los
estados financieros y la proyección de esto, pues tendrás en mente las diferencias clave entre un
tipo y otro. En cuanto a la industria de servicios, si tu empresa se encuentra en este sector, debes
identificar primero tu ciclo de operaciones para poder señalar las partidas que representarán una
mayor importancia en la operación de tu negocio.
El mundo de las finanzas puede llegar a ser muy complejo, sin embargo, los conceptos que has
aprendido en este tema son clave para su correcto entendimiento. El sólo hecho de saber en qué
industria estará tu negocio es vital para entender cómo debe fluir tu dinero. Es decir, si eres un
comerciante, sabrás que puedes jugar con el crédito de tus proveedores para no quedarte sin
liquidez, mientras que si tienes una empresa manufacturera, tendrás que planear bien tu liquidez
para no quedarte sin dinero antes de que tus clientes paguen.

Cierre

La pregunta inicial de este tema fue para qué sirve la información financiera. Como viste en el tema, la
información financiera tiene como objetivo principal que tú como emprendedor, los socios e inversionistas
sepan tomar las mejores decisiones posibles. A lo largo de los temas entenderás los conceptos más importantes
de las finanzas de tu futuro negocio.

Tema 2. Estados financieros

Contexto

Finanzas para no financieros


¿Cuántas veces has escuchado ese título en algún taller o curso: “finanzas para no financieros”? Probablemente
lo has escuchado por lo menos en los siguientes escenarios:
 Un libro de texto
 El título de un taller para emprendedores
 El nombre de una materia
 El eslogan de la campaña publicitaria para la exposición de un experto

La verdad es que es un título que atrae a todos aquellos que no están


relacionados con el mundo de las finanzas o que temen entrar a ese mundo. Una forma muy simple de entender
las finanzas, sin importar que tengas o no negocio, es a partir de las finanzas personales. Para ejemplificar esto
se explicará cómo el balance general, que es un estado financiero de una empresa, también puede aplicar a una
persona. Primero recuerda que el balance general está compuesto de activos (lo que te pertenece), pasivos (lo
que no es tuyo) y el capital contable (lo que puede ser tuyo o de alguien más y que sirve para financiar los
activos).
Tú como estudiante, ya sea que trabajes o no, puedes tener los siguientes activos: dinero en tu cartera, dinero
que te debe un amigo, inversiones a largo plazo en el banco, entre otros. De hecho, dentro de estos activos está
todo el conocimiento que estás adquiriendo en esta materia y otras que materializarás en un futuro cercano.
Por otra parte, también cuentas con pasivos, como los siguientes: dinero que le debes a algún amigo, el crédito
de tu carro, el crédito de tu educación, y demás. También tienes un capital contable, que puede ser el dinero
que tus padres te están dando para pagar cierta parte de tus estudios.
Si se cumple la ecuación de activo = pasivo + capital contable, las únicas dos formas de aumentar el activo es
por medio de pasivos o por medio de capital contable. Y la verdad es que todos desean tener activos altos.
Entonces, irás decidiendo cómo aumentar esos activos, ganando más en tu negocio o en tu empleo, de tal
forma que el capital contable pueda subir. Aunque por otra parte también te puedes endeudar.
Esta forma de ver las finanzas puede ayudarte mucho a entender las finanzas de tu futuro negocio. Recuerda
que éste se vuelve parte de ti. Tu proyecto crecerá en la medida en que lo sepas administrar y guiar, no
únicamente en la operación sino también en la parte financiera.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Con cuáles activos cuentas actualmente?
 ¿Cómo estás financiando esos activos?

Explicación
El tema de los estados financieros puede parecer un poco complejo, pero es necesario para un emprendedor. Es
posible que cuando el negocio esté en marcha, tú como emprendedor subarriendes esta tarea a un contador,
pues deberás enfocarte en actividades más rentables para el negocio, como las ventas o la producción. Sin
embargo, es de vital importancia tener una noción de este tipo de documentos, ya que no sólo se realizarán en
la empresa después de que ésta funcione y deberás saber leerlos y usarlos; sino que existen herramientas de
análisis que diagnostican las finanzas de la empresa y éstas se basan en estados financieros y sus cuentas.
Además, en muchos casos, necesitarás los estados financieros como una herramienta tangible que sustente tus
proyecciones o estimaciones. Esto posiblemente te ayudará a obtener financiamiento para tu idea de negocio.

2.1 Los estados financieros


De acuerdo con Brigham (2016), la información cuantitativa y la información descriptiva contenidas en el
informe anual son igualmente importantes. Los estados financieros indican lo que en realidad ha sucedido con
la posición financiera de la empresa y con sus utilidades y dividendos en los años anteriores, mientras que los
informes descriptivos explican por qué las cosas resultaron de tal forma.
Los inversionistas utilizan la información contenida en el informe anual para formarse una expectativa acerca
de los dividendos y utilidades futuras. Los inversionistas utilizan la información contenida en los estados
financieros para estimar el flujo de efectivo que se espera que la empresa genere en el futuro.
Ahora bien, regresando a los estados financieros, a continuación estudiarás los dos más usados, que son el
balance general y el estado de resultados.
a) El balance general
El balance general es definido por Rodríguez (2012) como “un documento contable que describe la situación
de la empresa en un momento determinado” y cuyas partidas principales son los activos, los pasivos y el
patrimonio o capital. Son dos grandes rubros los que lo conforman: activos, pasivos y capital, de manera que se
cumpla la siguiente condición:

Activo total = pasivo total + capital

La proporción debe mantenerse de la siguiente manera:


Los activos se conocen como “los recursos económicos de la empresa” y “reflejan decisiones de inversión”
(Rodríguez, 2012). Por el contrario, los pasivos y el capital son “los recursos financieros de la empresa y
reflejan decisiones de financiamiento” (Rodríguez, 2012).
Los activos y pasivos se estructuran en el estado financiero según el periodo en el que se harán rentables o se
pagarán. De esta manera se clasifican en circulante o corriente y no circulante o no corriente. Los activos
circulantes o corrientes son aquellos recursos que “están disponibles en efectivo, o bien se van a convertir en
él, o se transformarán o consumirán para convertirse luego en efectivo en un plazo máximo de un año o de su
ciclo normal de operaciones” (Rodríguez, 2012). Asimismo, los pasivos circulantes o corrientes son aquellos
recursos financieros que “deben pagarse en un plazo máximo de un año o del ciclo normal de las operaciones
de la empresa” (Rodríguez, 2012).
En la siguiente tabla se encuentran algunas de las cuentas más características y su clasificación (el capital
contable no se clasifica en circulante y no circulante):

Activos Pasivos
Capital contable
Circulantes No circulantes Circulantes No circulantes
Efectivo y Inversiones Proveedores Pasivos bancarios Capital social
equivalentes de permanentes o de
efectivo largo plazo
Inversiones Activos fijos Pasivos bancarios Obligaciones Aportaciones para
temporales futuros aumentos
de capital
Cuentas por cobrar Activos intangibles Pasivo circulante Otros pasivos de Prima en venta de
de la deuda a largo largo plazo acciones
plazo
Inventarios Otros pasivos de Donaciones
corto plazo
Otras cuentas por Utilidades
cobrar retenidas
Utilidad del
ejercicio

Fuente: Rodríguez, L. (2012). Análisis de Estados Financieros. México: McGraw-Hill


b) Estado de pérdidas o ganancias o estado de resultados
El estado de resultados “muestra los ingresos, gastos y utilidades (o pérdidas) de una empresa en un periodo
concreto” (Rodríguez, 2012). En este estado se presentan primeramente los ingresos y posteriormente los
gastos. El formato de la presentación de los gastos se puede realizar de dos maneras:
1. Por función: “se agrupan de acuerdo a la actividad dentro de la empresa que origina dicho
costo o gasto” (Rodríguez, 2012). Por ejemplo, los derivados de la actividad de vender se
clasifican como gastos de ventas.
2. Por naturaleza: “se clasifican con base en el origen del tipo de costo o gasto que se realiza”
(Rodríguez, 2012). Por ejemplo, sueldos y salarios se agrupan todos juntos sin importar qué
departamento o actividad lo haya originado.
A continuación se muestra el formato de un estado de resultados básico de una empresa por funciones y una
explicación de sus principales partidas:
Haz clic en las palabras en colores para ver su explicación.
Ventas
-Costo de ventas
= Utilidad bruta
-Gastos generales
Gastos de administración
Gastos de ventas
Gastos de alguna función o departamento que genere importantes gastos a la
empresa
= Utilidad de operación
(+) - Otros ingresos y gastos netos
(+) -Resultado integral de financiamiento
(+) -Participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas ni asociadas
(+) -Partidas no ordinarias
= Utilidad (pérdida) antes de impuestos a la utilidad
(+) -Impuestos a la utilidad
= Utilidad (pérdida) antes de operaciones discontinuadas
(+) -Operaciones discontinuadas
= Utilidad (pérdida) neta

Ventas (ingresos)
Son los que se obtienen por la entrega de un producto o realización de un servicio, derivado de la actividad
primaria.

Costo de ventas
Costo del producto o servicio que se entrega al cliente. En este caso varía por tipo de empresa: manufacturera
(que tiene un proceso de transformación del producto) o comercial (que comercializa un producto o servicio
final).
El costo de ventas para una empresa manufacturera se explica de manera detallada en la siguiente tabla:
Inventario inicial de materias primas
+ Compras netas de materias primas
- Inventario final de materias primas
= Materias primas utilizadas
+ Mano de obra directa
+ Gastos indirectos de fabricación
= Costo de fabricación
+ Inventario inicial de productos en proceso
- Inventario final de productos en proceso
= Costo de producción
+ Inventario inicial de productos terminados
- Inventario final de productos terminados
= Costo de ventas

Por otra parte, el costo de ventas para una empresa comercializadora se obtiene de la siguiente forma:
Inventario inicial de productos para la venta
+ Compras netas de productos para la venta
- Inventario final de productos para la venta
= Costo de ventas

Gastos generales
Son aquellos relacionados a las operaciones ordinarias de la empresa. Los más comunes son los siguientes:
a. Gastos de administración: derivan de funciones de contraloría, finanzas, recursos humanos,
etcétera.
b. Gastos de venta: directamente apoyan a ventas como publicidad, sueldos de vendedores y
demás.
c. Gastos de distribución: se refieren a la entrega del producto, como sueldos de choferes, la flota
de vehículos, entre otros.
Una empresa en particular podría tener otros gastos generales. Se separan como una categoría cuando
representan montos considerables para la empresa, como un departamento de investigación.

Otros ingresos y gastos


Son incidentales y no tienen que ver con las operaciones de la empresa, como la venta de algún activo.

Resultado integral de financiamiento


Esta partida agrupa los siguientes conceptos:
a. Gastos financieros
b. Fluctuaciones cambiarias
c. Cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros
d. Resultado por posición monetaria

Participación en los resultados de subsidiarias no consolidadas y


asociadas
Son las utilidades o pérdidas de subsidiarias cuando una empresa tiene participación en otras empresas, sin
consolidarla.

Partidas no ordinarias
Corresponden a actividades que no se identifican con las operaciones primarias de una entidad, como la
cancelación de una licencia o expropiación de un activo.

Operaciones discontinuadas
Se presentan las utilidades o pérdidas de actividades que ya no se continuaron en la empresa como los
resultados de una planta o sucursal que se vendió.

Como se mencionó anteriormente, muy probablemente tú no realizarás ninguno de los estados financieros aquí
mostrados, sin embargo es muy importante que sepas leerlos y entender cada una de sus partidas. Con base en
lo que se presente en ellos podrás tomar decisiones más sustentadas, que permitan optimizar recursos o
aumentar los ingresos.

Cierre

Muchas personas creen que todo lo que tienen es un activo, por ejemplo, su coche. Sin embargo, un coche
puede ser un activo sólo si ayuda a generar más ingresos, como puede ser el transportarte a tu trabajo o
empresa. Por el contrario, si solamente lo tienes para pasear, éste es simplemente un gasto.
Ojalá que este tema te haya servido para identificar cuáles son las principales partidas que pueden conformar
un activo.

Tema 3. Herramientas de análisis financiero de operaciones

Contexto

El crecimiento debe importar


Si te preguntaran cuánto esperas ganar 5 años después de que te gradúes de la carrera, ¿qué responderías?
Probablemente más de lo que ganas en este momento o de lo que ganes el primer año de graduado. Esto es
independientemente de que tus ganancias sean de un negocio o del trabajo. Así como tú, los negocios y
empresas buscan crecer a lo largo de los años. De hecho, al momento de querer invertir en tu idea de negocio,
el inversionista buscará saber cuánto esperas crecer en el corto y mediano plazo. Es decir, él no invertirá en un
negocio que se quedará en el mismo nivel de ingreso todo el tiempo y la razón es muy sencilla. A continuación
se muestran algunas de las opciones que el inversionista tiene para invertir su dinero.
 Una inversión de cero riesgos, que le dé un rendimiento de 2% anual.
 Una inversión con algo de riesgo, que le dé rendimiento de 7% anual.
 Una inversión con mayor riesgo, de bienes raíces por ejemplo, que le dé rendimiento de 20-25%
anual.
 Tu idea de negocio (de alto riesgo), que le dé rendimiento de 0% anual.
 Otras opciones de inversión.
¿Cuál opción crees que elegirá el inversionista? Naturalmente elegirá cualquier otra menos la tuya. Es por esto
que tú como emprendedor debes entender bien cómo crecerá tu negocio y saber plasmarlo en números, para
que él entienda los niveles de escalabilidad que tu negocio tiene y su potencial de crecimiento.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Sabes cuánto crecen al año empresas grandes y conocidas como Facebook?
 ¿Sabes cuánto quieres crecer con tu negocio?

Explicación

De acuerdo con Brigham (2016), una empresa debe publicar varios estados financieros, incluido el balance
general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de utilidades retenidas, para ofrecer a
la dirección y a los inversionistas información acerca de las operaciones de la empresa:
 El balance general muestra una fotografía de un punto en el tiempo de los activos de la empresa y
cómo se financian los mismos (deuda, capital o ambos).
 El estado de resultados reporta las consecuencias de las operaciones de la empresa durante un periodo
contable; los ingresos que se ganaron y los gastos en que se incurrió están entrelazados para calcular la
cifra de utilidad neta del saldo final.
 El estado de flujo de efectivo muestra las actividades que generaron fondos y las actividades que
utilizaron fondos durante el periodo contable, muestra cómo y por qué la posición de la empresa con
respecto al efectivo cambió durante el periodo.
 El estado de utilidades retenidas muestra qué causó cambios en el valor del capital de la empresa
durante el periodo contable, es decir, si se emitieron nuevas acciones o se compraron acciones
circulantes y si se pagaron dividendos.
La información contenida en los estados financieros es de utilidad para los inversionistas (tanto acreedores
como accionistas) para determinar la posición financiera de una empresa, lo cual les ayuda a estimar los flujos
de efectivo que la empresa generará en el futuro. Los acreedores querrán estimar los flujos de efectivo futuros
para determinar si los contratos de crédito se respetarán; los accionistas estiman los flujos de efectivo futuros
para determinar el valor de las acciones comunes de una empresa.
Existen 3 grandes rubros que se pueden analizar de una empresa:
1. Operaciones
2. Rentabilidad
3. Estructura financiera
En este tema se aborda el análisis de operaciones y sus herramientas. La principal fuente de utilidad de tu
empresa serán sus operaciones, por lo que entenderlas y analizarlas resulta primordial. Un segundo punto
importante de las operaciones financieras del negocio es que éstas muestran la evolución de tu empresa a lo
largo del tiempo.
Para el análisis de operaciones y cualquier otro análisis financiero es necesario que haya comparabilidad de la
información financiera; es decir, que haya ciclos completos y al menos 2 concluidos y que éstos tengan
consistencia entre sí, según la manera en la que se llevaron los registros. Los ciclos pueden ser años, meses o
trimestres, de acuerdo al análisis que se desee realizar y a los periodos disponibles.
Para el análisis de operaciones existen 3 herramientas que al final deberán dar la misma idea general acerca de
la situación de la empresa, pero que individualmente informan cosas específicas y diferentes. Éstas son las
siguientes:
A continuación se explica cada una de ellas.

3.1 Análisis de estados financieros comparativos


Esta herramienta es ideal al comparar los estados financieros de 2 periodos entre sí. Se hacen cálculos de
variaciones monetarias y en porcentaje entre ellos. “La base de esta herramienta es comparar lo que ha
sucedido de un periodo a otro (…) y enfocarse en las variaciones importantes” (Rodríguez, 2012).
Las operaciones matemáticas que se realizan son las siguientes (son muy sencillas):
a. Variación monetaria
Segundo periodo – primer periodo = variación monetaria

b. Variación porcentual
(Segundo periodo/primer periodo -1)*100 = variación porcentual.

Estas operaciones se realizan en cada renglón de dos estados financieros: estado de resultados y balance
general.

Ejemplo
Análisis de variaciones en valores monetarios y porcentajes
Productos Lácteos Mexicanos
Balance General
(millones de pesos)

Años 1 2 Variación Variación


($) (%)
Activos
Bancos 100 110 10 10
Inversiones temporales 80 20 -60 -75
Cuentas por cobrar a clientes 250 300 50 20
Inventarios materia prima 80 95 15 19
Inv. productos en proceso 85 95 10 12
Inv. productos terminados 135 180 45 33
Otras cuentas por cobrar 120 105 -15 -13
Activo circulante 850 905 55 6
Inversiones en acciones 130 130 0 0
Maquinaria y equipo neto 1580 1780 200 13
Edificio neto 850 810 -40 -5
Terrenos 1000 1000 0 0
Gastos preoperativos 150 140 -10 -7
Activo total 4560 4765 205 4
Pasivos
Proveedores 150 140 -10 -7
Bancos corto plazo 250 550 300 120
Bancos largo plazo en corto plazo 200 200 0 0
Otros pasivos de corto plazo 60 90 30 50
Pasivo circulante 660 980 320 48
Bancos largo plazo 800 600 -200 -25
Obligaciones 1000 1000 0 0
Pasivo largo plazo 1800 1600 -200 -11
Pasivo total 2460 2580 120 5
Capital contable
Capital social 1500 1500 0 0
Prima en venta de acciones 400 400 0 0
Utilidades retenidas 50 95 45 90
Utilidades del ejercicio 150 190 40 27
Capital contable 2100 2185 85 4
Pasivo + capital 4560 4765 205 4
Fuente: Rodríguez,L. (2012). Análisis de estados financieros. México: McGraw-Hill

Productos Lácteos Mexicanos


Estado de resultados
(millones de pesos)
Años 1 2 Variación ($) Variación (%)
Ventas 4500 4700 200 4
Costo de ventas 2600 2800 200 8
Utilidad bruta 1900 1900 0 0
Gastos de operación:
Gastos de administración 500 400 -100 -20
Gastos de venta 550 600 50 9
Utilidad de operación 850 900 50 6
Otros gastos 100 80 -20 -20
Utilidad antes de gastos financieros 750 820 70 9
Gastos financieros 450 450 0 0
Utilidad antes de impuestos 300 370 70 23
Impuestos 150 180 30 20
Utilidad neta 150 190 40 27

Una vez teniendo las matemáticas, se realiza una interpretación de resultados relacionando cuentas vinculadas
entre sí. Algunas relaciones comunes son las siguientes:
a. Pasivos bancarios de corto plazo contra maquinaria y
equipo
b. Inventarios de materia prima contra proveedores
c. Proveedores contra pasivo bancario de corto plazo
d. Pasivos bancarios de cortos plazo contra pagos de
pasivos de largo plazo
e. Activo circulante contra pasivo circulante
f. Ventas contra costo de ventas
g. Ventas contra gasto de ventas
h. Ventas contra cuentas por cobrar a clientes
i. Ventas contra inventarios de producto terminado
j. Gastos financieros contra pasivos bancarios totales y
obligaciones

3.2 Análisis de las tendencias porcentuales (análisis horizontal)


Esta herramienta se usa cuando se tienen disponibles 3 periodos o más, ya que “ayuda a entender qué ha
pasado a través del tiempo” (Rodríguez, 2012). Las cifras matemáticas se calculan así:
1. El primer periodo se denomina el periodo inicial o base y se le pone 100 a todas las partidas. A partir
de aquí comienza la tendencia porcentual.
2. El resto de los periodos se compararán con el periodo inicial usando la siguiente fórmula:
(Partidas de periodos posteriores al inicial / Periodo inicial o base) x 100 = %

A continuación se comparte el balance general como ejemplo de la metodología:

Ejemplo
Análisis de variaciones en valores monetarios y porcentajes
Dulces Linares Dulces Linares
Balance general Balance general
(millones de pesos) (Porcentajes)
Años 1 2 3 4 1 2 3 4
Activos
Efectivo 10 10 20 20 100 100 200 200
Cuentas por cobrar a clientes 150 160 180 240 100 107 120 160
Inventarios materia prima 60 65 75 80 100 108 125 133
Inv. productos terminados 140 145 155 160 100 104 111 114
Otras cuentas por cobrar 50 60 60 70 100 120 120 140
Activo circulante 410 440 490 570 100 107 120 139
Inversiones en subsidiarias 200 200 200 200 100 100 100 100
Maquinaria y equipo neto 1100 1400 1900 2100 100 127 173 191
Edificio neto 500 450 400 350 100 90 80 70
Terrenos 800 800 800 800 100 100 100 100
Patentes 100 90 80 70 100 90 80 70
Activo total 3110 3380 3870 4090 100 109 124 132
Pasivos
Proveedores 150 160 140 140 100 107 93 93
Bancos corto plazo 200 220 230 240 100 110 115 120
Otras cuentas por pagar 30 30 40 50 100 100 133 167
Pasivo circulante 380 410 410 430 100 108 108 113
Bancos largo plazo 950 1170 1650 1830 100 123 174 193
Pasivo total 1330 1580 2060 2260 100 119 155 170
Capital contable
Capital social 1500 1500 1500 1500 100 100 100 100
Utilidades retenidas 280 300 310 330 100 107 111 118
Capital contable 1780 1800 1810 1830 100 101 102 103
Pasivo + capital 3110 3380 3870 4090 100 109 124 132

La interpretación de resultados se hace nuevamente comparando las partidas que tengan relación entre sí,
analizando su comportamiento y la tendencia (pueden ser las mismas que se vieron en el subtema anterior).
3.3 Análisis de porcentajes integrales (análisis vertical)
La tercera herramienta se puede usar también a partir de 2 estados financieros y “ayuda a conocer la
participación interna de las partidas dentro de los estados financieros” (Rodríguez, 2012). En cada uno de los
estados se toman cuentas específicas como el 100% y se pueden analizar cosas distintas.
En el balance general el activo total, o lo que es lo mismo, el pasivo + el capital, es el 100%. En este estado se
pueden notar varias cosas:
 La proporción de los activos que son circulantes.
 La proporción de activos de largo plazo.
 La proporción de financiamiento que viene de
pasivos.
 La proporción de financiamientos de pasivos de corto
plazo.
 La proporción de financiamiento que viene del capital.
 Los cambios en la estructura de los activos en el
balance.
 Los cambios en la estructura de los pasivos que
financian los activos de la empresa.

En el estado de resultados todas las cuentas se comparan contra las ventas y se analiza la participación de cada
partida con respecto a éstas. A continuación se muestra el estado de resultados como ejemplo de la
metodología:

Automotriz Alemana
Estado de resultados
(millones de pesos y porcentajes)
1 2
Años ($) % ($) (%)
Ventas 2500 100.0 2800 100.0
Costo de ventas 1300 52.0 1600 57.1
Utilidad bruta 1200 48.0 1200 42.9
Gastos de operación:
Gastos de administración 400 16.0 388 13.9
Gastos de venta 350 14.0 365 13.0
Utilidad de operación 450 18.0 447 16.0
Otros gastos 50 2.0 0 0.0
Utilidad antes de gastos financieros 400 16.0 447 16.0
Gastos financieros 210 8.4 315 11.3
Utilidad antes de impuestos 190 7.6 132 4.7
Impuestos 90 3.6 61 2.2
Utilidad neta 100 4.0 71 2.5
Fuente: Rodríguez, L. (2012). Análisis de estados financieros. México: McGraw-Hill
Una particularidad de esta herramienta es que puede servir para realizar comparaciones con la competencia.
Todas las herramientas que se vieron en este tema permiten medir la tendencia en las principales partidas de
los estados financieros. La intención de esto es que puedas analizar la evolución de tu negocio y que también
puedas comparar cómo te encuentras respecto a la competencia o lo que deseas alcanzar. Las empresas siempre
buscan crecer, pero también buscan tener estables sus finanzas y no estar creciendo únicamente con una deuda
insostenible, por mencionar un ejemplo.

Cierre

En la explicación de este tema aprendiste sobre diferentes herramientas que sirven para analizar los estados
financieros y su evolución a lo largo de los años. Una forma de saber cuánto crecerás con tu negocio es
analizar (con las herramientas que viste en este tema) cuánto creció un negocio similar al tuyo en sus primeros
años de operación.

Tema 4. Razones financieras

Contexto

Importancia de manejar liquidez


¿Te han pasado algunas de las siguientes situaciones?
 Faltan pocos días para que llegue la quincena y no tienes dinero en tu billetera o tarjeta de débito para
comprar comida en algún restaurante, por lo que decides no salir hasta que llegue la quincena.
 Faltan pocos días para que llegue la quincena y no tienes dinero en tu billetera o tarjeta de débito para
comprar comida en algún restaurante y decides utilizar tu tarjeta de crédito.
Si no te han pasado estas situaciones o alguna similar, es por una de las siguientes razones: ya tienes un
negocio y no esperas la quincena o eres muy bueno administrando tu presupuesto mensual. De hecho, casos
como los anteriores les pasan a las empresas cada mes, por lo que tienen que saber administrarse correctamente
para r solventar todos los gastos.
Así como algunas personas tienen tarjeta de crédito, las empresas también pueden disponer de créditos a corto
plazo para solventar gastos. Sin embargo, los créditos a corto plazo tienen tasas de interés altas, igual que las
tarjetas de crédito.
He aquí la importancia de saber manejar la liquidez en una empresa: no solamente porque es difícil pedir un
crédito, sino también para evitar los costos que éstos involucran.
En un negocio que va empezando el saber administrar la liquidez es de vital importancia, pues los créditos que
pueden obtenerse son limitados y además no cuentan con activos que se conviertan en dinero con rapidez.
Podría decirse que son como un profesionista que tiene poco tiempo de haberse graduado, cuya liquidez es
limitada. Sin embargo, si no se sobrepasa en gastos y deudas, puede manejarla de una manera correcta.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Cuánta proporción de tu ingreso representan las deudas que tienes?
 ¿Con cuánto dinero dispones para gastos imprevistos?

Explicación

De acuerdo con Brigham (2016), los estados financieros ofrecen información de la posición de una empresa en
un punto en el tiempo, así como de sus operaciones durante el periodo pasado. Sin embargo, el valor real de los
estados financieros radica en el hecho de que se pueden utilizar para pronosticar la posición financiera de la
empresa y determinar los ingresos y los dividendos. Desde el punto de vista de un inversionista, la finalidad
del análisis de estados financieros es pronosticar el futuro; desde el punto de vista del directivo, el análisis de
estados financieros es útil como una forma de anticipar condiciones futuras, pero lo más importante, como
punto de partida para planear acciones que influyan en el curso futuro de los acontecimientos. El primer paso
en un análisis financiero incluye una evaluación de las razones de la empresa. Las razones están diseñadas para
mostrar relaciones entre los rubros del estado financiero dentro de la empresa y entre las mismas. Traducir las
cifras contables en valores relativos, o razones, permite comparar la posición financiera de una empresa con la
de otra, a pesar de que sus tamaños difieran de forma significativa.
Existen numerosas razones financieras, pero en este tema se presentarán razones que evalúan específicamente
tres aspectos de un negocio: la rentabilidad, la liquidez y la estructura financiera de tu empresa.

4.1 Razones financieras de rentabilidad


Una medida para entender los resultados de una empresa es la rentabilidad, que es un parámetro que
cuantifica la relación entre una inversión y la utilidad que se recibe de ésta; expresada en fórmula general, se
tendría lo siguiente:

A continuación se presentan las medidas de rentabilidad más usadas, además de la mostrada arriba:
Rentabilidad del activo total
Rentabilidad del activo total:

El activo total son los recursos que tiene la empresa. Se encuentran en el balance general. En esta razón se
relaciona con las utilidades netas, las cuales representan la ganancia de la empresa a través del uso de los
recursos del negocio. Es la última partida del estado de resultados. El resultado de esta razón deberá
compararse contra años anteriores o contra parámetros de la industria, ya que no se puede decir arbitrariamente
qué número es alto o bajo de manera general.

Rentabilidad del capital


Rentabilidad del capital:

El capital se conforma de los recursos que aportan los accionistas. Con esta razón se calcula el retorno que la
inversión realizada en la empresa les está dando. Nuevamente se utiliza la utilidad neta y para saber si está bien
o mal debe haber una referencia interna o punto de comparación con la industria.
Es importante mencionar que esta rentabilidad del capital está compuesta por tres elementos, teniendo la
siguiente relación:

El margen es un porcentaje que indica qué tanto por ciento se obtiene de utilidad por cada peso vendido. La
rotación mide la eficiencia del uso de los recursos (activos) para producir ventas y la palanca financiera + 1
representa la manera en que la empresa recibe recursos para operar.
Un análisis de la rentabilidad del capital completo profundizaría en cada uno de los elementos de la
rentabilidad del capital y nuevamente se compararían contra el histórico, un parámetro de la industria o un
esperado.

4.2 Razones financieras de liquidez


La liquidez se refiere a si la empresa cuenta con los recursos necesarios para cubrir sus compromisos
financieros en monto y plazo (generalmente a corto plazo), así como la habilidad de la empresa para convertir
sus recursos en dinero.
Las razones financieras de liquidez se dividen en 2 tipos:
a. De recursos
b. De habilidades
Razones de liquidez de recursos
A continuación se presentan algunas de las razones de liquidez de recursos más usadas, aunque no son las
únicas:

Razón circulante

Determina si se tienen recursos suficientes para cumplir con los compromisos de pago en un año. Lo ideal es
que el resultado sea mayor a 1, pues significa que hay más recursos que deudas. De lo contrario la empresa
podría tener problemas de liquidez.

Prueba de ácido

Indica la parte del pasivo circulante que se puede pagar con el “activo circulante más líquido”. Este último está
compuesto por lo siguiente:
 Efectivo: moneda nacional o extranjera en el banco, bóveda, caja chica, etc., que esté
disponible inmediatamente.
 Equivalentes de efectivo: metales preciosos amonedados e inversiones disponibles a la venta.
 Cuentas por cobrar: ventas a crédito que se hicieron con clientes.

Razones de liquidez de habilidades


Ahora se exponen algunas de las razones de liquidez de habilidades más usadas, aunque no son las únicas:

Días de ventas de inventarios


Esta razón financiera brinda el tiempo en días que tarda la empresa desde que compra la materia prima hasta
que vende el producto terminado. Para empresas manufactureras es importante tener inventario, pero también
representa tiempo; así que entre menos días tarden en vender el inventario, mejor. Sin embargo, cada empresa
tendrá parámetros distintos sobre en cuántos días debe mover sus inventarios.

Días de venta de cuentas por cobrar

Esta razón define el tiempo que tarda la empresa en cobrar las ventas que hace a crédito. Es la misma lógica
que con la razón anterior. Entre más pronto cobre es mejor, pero no se puede generalizar cuántos días es
pronto, pues depende de diversos factores como el producto, la industria, el poder de negociación, etcétera.
Generalmente la empresa buscará disminuir estos días.

4.3 Razones financieras de estructura financiera


En el análisis de la estructura se busca conocer de qué manera se están utilizando las fuentes de
financiamiento: pasivo y capital. Algunas de las razones financieras aplicables a este rubro, sin ser las únicas,
son las siguientes:

Determina la relación
entre ambas fuentes de
financiamiento. Cada
caso es particular, pero
generalmente si la
razón es menor a 1, la
empresa tiene margen
para pedir prestado. Si
es arriba de uno,
pudiera estar ya muy
endeudada y no poder
recibir financiamiento
bancario adicional.
Es el porcentaje del
activo total que es
financiado por el
pasivo. Nuevamente no
hay una cifra buena o
mala. Todo está en
relación a los objetivos
y políticas de la
empresa. Significa que
si la razón da por
debajo de 50%, la
empresa se financia con
capital.
Indica la proporción del
pasivo completo que
tiene que pagarse en un
plazo no mayor a 12
meses. Lo ideal es que
sea un porcentaje bajo,
pero qué es bajo y qué
es alto es casuístico.
Muestra el porcentaje
del pasivo bancario o
con costo que está a
largo plazo. Se busca
que sea el mayor
posible para tener más
margen en el tiempo de
pago.
Es la proporción de
activo fijo que se
financia con pasivo
bancario de largo plazo.
Los activos fijos son
recursos cuyos
beneficios se verán
generalmente en el
largo plazo. Es por eso
que se busca que su
financiamiento sea de
fuentes de largo plazo,
para que el flujo
generado por el activo
pueda pagar los
compromisos que
surgieron por éste. En
esta razón se busca que
la cifra sea alta, ya que
de lo contrario se
estaría financiando con
capital (es más caro) o
con corto plazo.
En conclusión, existen numerosas razones financieras que pueden ayudar en el análisis de tu empresa. Con
éstas tienes un inicio adecuado para exponerles a los inversionistas la rentabilidad que tendrán de su inversión
(rentabilidad), así como la salud de tus fuentes de financiamiento y pago de compromisos (liquidez y
estructura). Claro está que en un inicio tus razones financieras tendrán cifras estimadas, pues todavía no has
comenzado con la operación.
Cierre

Tener muchas deudas que comprometen el ingreso actual y de los próximos meses puede limitar tu capacidad
para solventar gastos imprevistos en el futuro. Así como te puede suceder a ti, también le puede pasar a una
empresa. En este tema aprendiste sobre diferentes razones financieras que te permiten analizar la situación
económica de una empresa, siendo una de ellas la liquidez.

Tema 5. Planeación financiera

Contexto

Los factores externos cuentan


El negocio que iniciarás puede tener una excelente proyección de ventas, con un gran producto y
una muy buena marca. Sin embargo, siempre debes estar alerta a posibles cambios en las
variables del entorno que pueden afectar dichas proyecciones. Por ejemplo, considera que tienes
un negocio con las siguientes características:
 Les vendes a consumidores finales.
 Estabas ubicado sobre una avenida principal, por lo que el flujo de gente es considerable y
te favorece.
Llevas en esa ubicación 6 meses y al mes 7 te das cuenta de
que el Gobierno comenzará una obra que hará que se disminuya el tránsito de personas y
vehículos sobre esa avenida, lo cual afectará considerablemente tus ventas. Esta construcción es
una variable fuera de tu control, pero puede hacer que cierres el negocio. Si hubieras planeado
desde un principio escenarios como estos, estarías preparado con un plan de contingencia.
Probablemente piensas que nunca podrás estar preparado para todo tipo de casos que afecten el
desempeño de tu negocio. Sin embargo, sí puedes estar listo para aguantar cierto margen del
efecto de cambios, como el mencionado arriba. Como emprendedor debes considerar en la
planeación financiera de tu negocio escenarios que contemplen hasta cierto punto los cambios
repentinos en factores externos.
Por otra parte, también es prudente investigar bien qué es lo que se espera de las principales
variables o factores externos que pueden afectar el desempeño de tu negocio. Nunca podrás
preverlas todas, pero sí es muy importante que reconozcas y evalúes áquellas que pueden afectar
en mayor medida el desempeño de tu negocio.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Qué variables externas crees que afectan a la mayoría de los negocios?
 ¿Cómo crees que reaccionan las empresas antes cambios negativos y repentinos en esas
variables?

Explicación

Este tema es muy importante si eres emprendedor y no tienes información financiera de tu


empresa, pues seguramente al solicitar financiamiento te pedirán estados financieros
proyectados.

5.1 Elementos externos a considerar


Suzanne Woolley en su artículo Planificación financiera en tiempos de pandemia, publicado en
2020, menciona: “Hacemos muchas cosas en un intento por prevenir el dolor futuro: nos
sometemos a exámenes físicos anuales, ahorramos para la jubilación, compramos un seguro.
Pero elaborar un plan para combatir la devastación financiera de una pandemia global no se nos
había ocurrido”.
Hoy que los trabajos y los ahorros de repente parecen más frágiles, la planificación financiera
cobra nueva urgencia. Muchas personas no analizaban sus finanzas, porque todo más o menos
funcionaba, pero ahora están cuestionando lo que creían saber y buscan informarse más. El
confinamiento en casa ha ayudado a algunas personas con otra práctica financiera útil como
limitar los gastos no necesarios y es una oportunidad para reevaluar el gasto al estilo de vida y
ajustarlo. La razón de tener un fondo de emergencia es que nunca sabes lo que pasará.
Por esta razón, así como se busca una planeación a nivel personal, las empresas buscan la misma
seguridad y tranquilidad financiera, por lo que el tema de planeación y conocimiento de
escenarios ha permitido que muchas de ellas sigan creciendo notablemente.
Dado que la empresa interactuará con un medio ambiente fuera de su control, es necesario tomar
en cuenta en la planeación financiera dos tipos de factores ambientales que pueden afectarla, los
cuales son los siguientes:

Profundizando un poco en cada una de ellas, las variables macroeconómicas más importantes
son las que se muestran a continuación:
 Producto Interno Bruto (PIB)
 Inflación
 Tipo de cambio
 Desempleo
 Tasa de interés
Leopoldo Rodríguez (2012) presenta en su libro Análisis de los Estados Financieros un recuadro
explicativo en el cual se aprecia en qué sección del estado de resultados influyen las variables
macroeconómicas mencionadas anteriormente. Es necesario que lo tomes en cuenta a la hora de
hacer la planeación financiera de tu empresa. Obsérvalo atentamente:
Estado de resultados Entorno económico
Ventas  Crecimiento del país
 Inflación
 Precios
 Disponibilidad de crédito para los
 Volumen
consumidores
 Tipo de cambio, competitividad de
importaciones
Costo de ventas  Inflación
 Tipo de cambio, importaciones de
 Insumos
materia prima
 Mano de obra
 Política gubernamental sobre
 Gastos indirectos
sueldos y salarios
 Estímulos fiscales al empleo
 Estímulos fiscales a nuevas
tecnologías
Gastos de operación  Inflación
 Política gubernamental sobre
sueldos y salarios
Gastos financieros  Tasas de interés
 Inflación
 Paridad cambiaria
 Entrada de capitales
Impuestos Política fiscal

Fuente: Rodríguez Morales, L. (2012). Análisis de Estados Financieros. México: McGraw-Hill.


Por otro lado se encuentran las variables de la industria, que son las siguientes:
 Crecimiento de la industria
 Niveles de utilización de capacidad de la industria
 Competencia en la industria
 Precios de la industria
Nuevamente se presenta una tabla explicativa de qué partes del estado de resultados se ven
afectados por estos factores, extraída del libro de Análisis de los Estados Financieros:
Estado de resultados Entorno industrial

Ventas  Competidores: actuales y amenaza


de nuevos
 Precios
 Productos sustitutos
 Volumen
 Poder de negociación de los
 Servicios
clientes
 Preferencia de los consumidores,
hábitos de compra, moda
Costo de ventas  Accesibilidad de insumos,
diferenciación, sustitutos
 Insumos
 Niveles de capacidad utilizada
 Mano de obra
 Poder de negociación de
 Gastos indirectos
proveedores
 Disponibilidad de tecnologías
 Capacidades y habilidades de la
mano de obra
 Actitud y tendencia sindical
Gasto de operación  Disponibilidad de personal
 Habilidades de personal

Gastos financieros  Frecuencia de cambios tecnológicos


 Condiciones de pago en los
mercados
Impuestos  Política fiscal: estímulos a la
industria
Fuente: Rodríguez Morales, L. (2012). Análisis de Estados Financieros. México: McGraw-Hill.
Estos factores externos deben tomarse en cuenta al momento de realizar la planeación de la
empresa, ya que el negocio no es un ente único en un mundo ceteris paribus (es decir, que se
mantiene constante). Pudiera ser que algún factor afecte más que otros de acuerdo a la industria
en la que se encuentre tu empresa o que haya faltado alguno en esta lista. Lo importante es estar
consciente de éstos e informarse antes del proceso de planeación. A continuación revisarás el
proceso de la planeación financiera.
5.2 Proceso de la planeación financiera
“La proyección financiera o plan financiero es la cuantificación monetaria de las decisiones que se
tomarán en el futuro sobre las operaciones, las inversiones y el uso de financiamientos, y que se
representan en los estados financieros para ver su impacto en la empresa” (Rodríguez, 2012).

De acuerdo a la teoría, el proceso de planeación financiera se divide en 2 partes:


Planeación estratégica
Va desde la definición del negocio hasta la determinación de objetivo y estrategias.

Planeación financiera
Es la continuación del paso anterior y consiste en cuantificar la planeación en estados financieros proyectados.

La secuencia de desarrollo del plan financiero sería la siguiente:


Fuente: Rodríguez Morales, L. (2012). Análisis de Estados Financieros. México: McGraw-Hill.
Como indica el gráfico anterior, el primer presupuesto que debe realizarse es el de ventas. Ya
viste qué factores externos afectan este cálculo y como experto de tu industria estarás
familiarizado o deberás investigar de otros factores particulares que afectan las ventas.
De acuerdo al plan de ventas se planea la producción y los costos involucrados en ésta: cantidad
de materia prima, cuánto costará la mano de obra, qué características debe tener y los gastos
indirectos. Sumando la producción con la política de inventarios se calcula el costo de ventas. Si
la empresa es comercializadora, se va directamente al costo de ventas que es a lo que se compra
el producto.
Posteriormente, de acuerdo al nivel de ventas, se calculan los costos de ventas y los costos de
administración; así como de otros gastos generales importantes para el giro de la empresa (por
ejemplo de investigación o distribución).
Del resultado de restarle a las ventas los costos y gastos mencionados anteriormente resulta la
utilidad de operación o resultados de operación. Sirve para saber el monto de utilidades que
provienen de la actividad ordinaria de la empresa.
Teniendo los resultados planeados se calculan las necesidades de inversión en activo necesarias
para apoyar este plan (aumentar capacidad, mantenerla, mejorarla, etc.). Una vez que se
estimaron las utilidades de operación esperadas y las necesidades de inversión, se calcula el
presupuesto de efectivo para determinar si sobra o falta, dónde invertirlo o de dónde sacarlo.
Con todos los presupuestos elaborados se realizan los estados financieros principales, que son
balance general, estado de resultados y flujo de efectivo.

5.3 Uso de las razones financieras


De acuerdo a Leopoldo Rodríguez (2012) las razones financieras se pueden usar como
herramientas de desarrollo del plan financiero. Para el estado de resultados, una vez
pronosticadas las ventas se pueden calcular otras partidas, como proporción, el costo de ventas,
los gastos de ventas y los gastos administrativos.
Para proyectar el balance general también pueden utilizarse las razones financieras. Por ejemplo,
al tomar la política de crédito en función de los días de cobro de cuentas, se puede pronosticar
con las ventas planeadas cuánto debe haber de cuentas por cobrar en el plan para mantener la
política de crédito al cliente.
En conclusión, todo depende en un inicio de las proyecciones de ventas del próximo año y con base en
esas ventas se determinan las proyecciones de las otras partidas. Este tema es esencial para ti y tu idea
de negocio, para que visualices la importancia que tiene pronosticar las ventas de la forma más certera
posible. Por esto mismo cuando realices los pronósticos, deberás hacer escenarios optimistas y
pesimistas que permitan visualizar qué es lo peor que puede pasar si te va mal, o por el contrario, qué
sería lo mejor que pudiera pasar con tu negocio.

Cierre

Las variables externas pueden ser diversas y van desde variables macroeconómicas hasta variables de la
industria particular de la empresa. Cuando una variable externa muy importante cambia de manera negativa,
puede hacer que las empresas cierren o en otros casos, que recorten gastos y haya despidos. En este tema
pudiste aprender sobre las principales variables externas que pueden afectar el desempeño de tu negocio.
Tema 6. Flujos de caja o flujos de efectivo

Contexto

Importancia de proyectar los ingresos y egresos

Cuando analizas un proyecto es muy importante que planifiques sus


ingresos y egresos en los próximos años. Esto se debe a que probablemente la inversión necesaria no se logre
recuperar en el primer año. De hecho, si conoces algún proyecto de esa naturaleza, muy posiblemente se deba a
que la inversión no es muy elevada y ya se tiene garantizada la venta o a que la información no es fidedigna.
Será muy difícil que un inversionista le inyecte capital a un proyecto que en tres años ya no genere ingresos,
porque el producto o servicio que ofrece ya no es atractivo para el mercado. Lo más común es que le interesen
proyectos que tengan una tendencia a crecer conforme avancen los años. De igual forma, si tu proyecto es
escalable, se debe reflejar en los números que muestres.
La herramienta que puedes usar para mostrar esos flujos futuros se conoce como flujo de caja o flujos de
efectivo y es donde incorporarás todos ingresos y gastos potenciales de tu idea o proyecto de negocio. Es decir,
ahí se verán reflejadas las partidas de ventas de contado y a crédito, así como los egresos de contado y de
crédito.

Recuerda que no todo lo que vendas o pagues será de contado. Existen muchas industrias en donde lo más
común es que tanto las ventas como las compras se realicen a crédito. Esto puede ser a 30 días, 60 días o más.
Hay casos en donde el cliente tarda hasta 6 meses en pagar. Debes estar muy consciente de cómo funciona esta
dinámica en la industria donde emprenderás, para saber administrar tu liquidez en el día a día. Recuerda que el
inversionista confía en que has investigado bien todos los aspectos de tu idea de negocio, de la industria y de la
competencia.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Alguna vez has comprado algo a crédito?
 ¿Cuánto tiempo es lo más que te has tardado en pagar una compra?

Explicación

Como emprendedor es probable que te enfrentes a situaciones en las que tengas que presentar un proyecto
específico de tu idea o negocio para que un inversionista otorgue capital por él. ¿No sería conveniente tener
una herramienta con la que puedas explicar a la persona que va a invertir el retorno que obtendrá de su
inversión?
Los flujos de caja o flujos de efectivo son tu primera herramienta para poner en números una idea de negocio
o proyecto. Además son vitales para una buena evaluación de proyectos con otras metodologías, como valor
neto actual, tasa interna de retorno y periodo de recuperación, mismos que revisarás en los temas posteriores.

6.1 Flujos de caja

6.2 Tipos de flujos de caja


De acuerdo con Forbes (2020), mantener una liquidez sana y adecuada es la base de una alfabetización
financiera al interior de las pymes, por ejemplo, frente a la contingencia actual, la liquidez sana es la mejor
forma posible para prevenir y corregir los escenarios adversos, en donde el flujo de efectivo (cash flow)
deficiente se transforma en dolorosos problemas de solvencia, lo que eventualmente puede llevarnos incluso a
cerrar un negocio. Se estima que cerca de 18 millones de pymes se encuentran en riesgo financiero
actualmente, en donde mantener un flujo de efectivo estable y ordenado ha sido la pequeña gran diferencia
entre los que pueden dar el siguiente paso y los que están obligados a salir del mercado.
Existen cuatro tipos de flujos de caja. A continuación se explica cada uno:
Flujo de caja operativo
Es la proyección de ingresos y egresos de efectivo durante la vida útil de un proyecto (funcionamiento u
operatividad de un negocio).
 Ingresos: venta de productos o subproductos.
 Egresos: costo de producción (materia prima, mano de obra, costos indirectos de fabricación),
gastos de ventas, administrativos, depreciación y amortización.
* La depreciación y la amortización no representan ni una entrada ni una salida de dinero, pero sí afectan una
salida de dinero que son los impuestos, por lo que deben incluirse antes de impuestos y sumarse al calcular los
impuestos.

Flujo de caja de capital


Considera la inversión en activos tangibles e intangibles, valor residual de los activos tangibles al final de su
vida útil y recuperación del capital de trabajo (Rodríguez, 2012).
Flujo de caja económico
En él no se incluye el financiamiento de terceros, por lo que se asume que toda la inversión del proyecto se da
por recursos propios. Este flujo incorpora el flujo de caja de capital y el flujo de caja operativo.

Flujo de caja financiero


Incluye ingresos y egresos relacionados con inversión de terceros. Conceptos como préstamos, amortizaciones,
intereses, efecto tributario de intereses, etc., se incluyen en este flujo. Incluye el flujo de caja económico y la
deuda o plan de pagos de ésta.

En el siguiente diagrama se explica un poco más la relación entre los tipos de flujo:
Los tipos de flujos de caja y la evaluación económica y financiera del proyecto
Fuente: Rodríguez, C., Bao García, V. R. y Cárdenas Lucero, L. (2012). Formulación y Evaluación de
Proyectos. México: Editorial Limusa.

6.3 Formatos de flujos de caja


Ahora que ya tienes una idea general de lo que son los flujos de caja y los tipos que existen. Estarás
preguntándote qué es exactamente lo que va en ellos. A continuación se expondrán los formatos de los 4 tipos
de flujos que viste. Toma en cuenta que son formatos generales y deben adecuarse a las cuentas que vaya
generando cada proyecto.
El primero y más largo es el flujo de caja operativo. A continuación se muestran las partidas más generales. En
las columnas deberán ir las unidades monetarias por año.

FLUJO DE CAJA OPERATIVO

Unidades monetarias
ENTRADAS DE EFECTIVO (Ingresos)
1. Ingresos por ventas
a. Contado
b. Crédito
2. Subproductos
3. Otros ingresos
Total de ingresos (1+2+3)
SALIDAS DE EFECTIVO (Egresos)
Egresos por costos de materiales directos
Contado
Crédito
Egresos por costos de mano de obra directa
Egresos por costos indirectos de fabricación
Sub total costos de producción (1+2+3)
Gastos de administración
Gastos de ventas
Depreciación
Amortización de intangibles
Total de egresos (4+5+6+7+8)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (Ingresos – Egresos)
Impuestos
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS
Más: Depreciación y amortización de intangibles
TOTAL DE FLUJO DE CAJA OPERATIVO

Le sigue el flujo de caja de capital del proyecto, que es bastante sencillo:


FLUJO DE CAJA DE CAPITAL DEL PROYECTO

Unidades monetarias
Saldo flujo de caja operativo
Menos: inversión en activos tangibles e intangibles
Más: Valor residual
Menos o más: cambios en el capital de trabajo
TOTAL FLUJO DE CAPITAL

El siguiente es el flujo de caja económico:


FLUJO DE CAJA ECONÓMICO DEL PROYECTO

Unidades monetarias
Flujo de capital +
Flujo de caja operativo
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

Finalmente se presenta el flujo de caja financiero del proyecto, que incluye el financiamiento externo y por lo
tanto un servicio de la deuda:
FLUJO DE CAJA FINANCIERO DEL PROYECTO

Unidades monetarias
SERVICIO DE LA DEUDA
Préstamo
Amortización
Intereses
Efecto tributario del interés
SERVICIO DE LA DEUDA
****************************************************************************
Flujo de caja económico +
Servicio de la duda
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
Ahora sabes cómo construir un flujo dependiendo del proyecto que tengas en las manos, la información
disponible y el contexto. Estos flujos te ayudarán a ver de manera fácil si las entradas de tu proyecto o empresa
son mayores que las salidas. Además son la base para usar las metodologías de evaluación de proyectos como
el VAN, TIR y periodo de recuperación, mismas que se abordarán en temas siguientes.

Cierre

Diversos expertos y analistas financieros apuntan al uso de herramientas digitales seguras y confiables como
uno de los mecanismos más eficientes de planificación y operación ante los escenarios adversos. Asimismo,
hay acciones y prácticas claras que estimulan un escenario financiero mucho más equilibrado, saludable y
propicio. Los escenarios adversos, pese a ser complejos y apremiantes, permiten en ocasiones que las
oportunidades se aprovechen y asimilen con mayor rapidez. El ecosistema digital lo ha puesto de relieve
durante la contingencia de 2020, en donde contar con un planificador inteligente de flujo de efectivo que ayude
a tomar decisiones acertadas es una realidad.
Debes estar muy consciente de esto para planear la liquidez de tu negocio y nunca quedarte sin efectivo para
solventar gastos.

Tema 7. Periodo de recuperación

Contexto

Falta de liquidez, la primera razón de fracaso.


En una investigación que se realizó entre el ITESM y el instituto del fracaso, se encontró que la principal razón
de fracaso de los emprendimientos en México es la falta de liquidez. Es decir, que los negocios no alcanzaron a
tener la suficiente liquidez para solventar todos los gastos operativos. Para que te suene más lógico, revisa un
par de historias que evidencian esta principal razón:
1. Un emprendedor decidió poner un restaurante de comida árabe en una plaza que tenía muy poca
afluencia y por lo mismo la renta no era tan cara. Pasaron los meses y el restaurante nunca llegó a estar
lleno, lo cual hizo que se esfumará la inversión inicial con la que contaba y tuviera que cerrar por falta
de liquidez.
2. Otro emprendedor distribuía productos de limpieza. Aunque él no tenía costo fijos muy altos, sí tenía
que pagarse su salario para sobrevivir. Pasaron los meses y se dio cuenta de que el producto que vendía
sí era comprado, pero el proceso de negociación era muy lento y lo que recibía por cada venta no era
un monto significativo como para solventar esos meses sin liquidez. Al final, decidió cerrar el negocio.
La falta de liquidez es un factor clave cuando estás arrancando un negocio, pues tus empleados y los demás
proveedores no estarán dispuestos a que no les pagues su salario, renta o deudas. En este tema lo que
aprenderás es una metodología muy práctica para evaluar la liquidez de tu negocio y en cuánto tiempo lograrás
recuperar tu inversión inicial.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Cuál crees que es la razón por la cual los negocios se quedan sin liquidez?
 ¿Cuánto tiempo crees que es el ideal para que la inversión inicial de un negocio se recupere?

Explicación

Como emprendedor es posible que necesites pedir financiamiento para proyectos específicos.
Debes dar a tus inversionistas parámetros de evaluación que sustenten la rentabilidad y factibilidad de tu
proyecto. El método de periodo de recuperación es de las herramientas de evaluación de proyectos más
sencillas que pueden darte una primera base para presentar a tus potenciales accionistas.
Para utilizar las herramientas de evaluación de proyectos es necesario saber que éstos se sustentan en el
principio del valor del dinero en el tiempo y se caracterizan por ayudar a tomar mejores decisiones sobre el
empleo de los recursos de la empresa.

7.1 Herramienta
Este método de evaluación de proyectos se conoce como periodo o plazo de recuperación, así
como paycash, payout o payback; y se utiliza para evaluar propuestas de inversión.
De acuerdo con Brigham (2016), es esencial que se tenga el conocimiento básico del concepto de valor del
dinero en tiempo, ya que de esa forma se pueden comparar varias inversiones, y es importante recordar que el
dinero solo es comparable cuando se establece en el mismo rango de tiempo, ya que en diferentes periodos el
valor del dinero no es el mismo.
Rodríguez Cairo (2012) lo define de la siguiente manera:

“El plazo de recuperación es el tiempo que tarda en recuperarse la inversión total inicial
(desembolso inicial) y se calcula a partir de los flujos de efectivo esperados (entrada de efectivo
menos salidas de efectivo).

La información que se necesitará para el uso de este método en particular es la siguiente:

La inversión inicial (determinada en la formulación del proyecto).

Los flujos de efectivo esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo) para cada periodo, durante el
horizonte del proyecto.
Tasa mínima de rendimiento aceptable o costo de oportunidad establecido por el inversionista (sólo cuando se
calcula el periodo de recuperación descontado). Esta tasa sería lo que paguen otras alternativas de inversión.

A continuación se resaltan algunas ventajas y desventajas del método:

Ventajas:
 Permite estimar el horizonte de tiempo en el que se recuperará la inversión.
 En caso de que en el futuro fuera a existir alguna ley o evento que perjudique en alguna forma el
proyecto, se puede planear por adelantado.
 Es útil en épocas de riesgo e inestabilidad política.
 Es útil cuando el inversionista compara varias alternativas de inversión.
 Resulta provechoso cuando la empresa tiene criterios establecidos de periodos de recuperación de sus
proyectos.

Desventajas:
 No toma en cuenta los flujos de efectivo posteriores a la recuperación de la inversión.
 Toma en cuenta más la liquidez del proyecto que la rentabilidad en sí.
 No otorga valor de dinero en el tiempo (se puede minimizar esta desventaja con el periodo de
recuperación descontado).

7.2 Criterio
Para decidir si el proyecto se acepta o no, es decir, si resulta rentable o no para el inversionista y para ti como
emprendedor, existe un criterio de decisión. Se aceptan solamente aquellos proyectos que recuperan su
inversión dentro de cierto Periodo de Recuperación (PR) al cual se le denomina Periodo de
Recuperación Máximo Aceptable (PRMA).
Este criterio se expresa de la siguiente manera:
Si PR < PRMA, se acepta el proyecto.
Si PR > PRMA, se rechaza el proyecto.
Con este método la lógica es que entre más rápido se recupere un proyecto, más líquido es éste, y por ende más
conveniente para el inversionista. Bajo esta premisa, si se estuvieran evaluando dos proyectos que ofrecieran la
misma rentabilidad, se elegiría aquel cuya inversión se recuperará en un menor tiempo.
Para ejemplificar este criterio se presenta el siguiente caso.

7.3 Caso práctico


Tú como emprendedor necesitas una maquinaria para la producción de botellas de plástico biodegradables,
pero necesitas financiamiento específicamente para la compra. Uno de tus indicadores será el periodo de
recuperación del proyecto. Sabes que tu PRMA es de 2 años y 6 meses. Calculaste los flujos futuros de tu
venta de botellas y obtuviste los siguientes números:

Vida útil Inversión total inicial Flujos de efectivo Flujos de efectivo


esperados acumulados
0 50,000

1 10,500 10,500

2 13,500 24,000

3 15,000 39,000

4 18,000 57,000

5 22,000

6 13,400
Fuente: Rodríguez, C., Bao García, V. R. y Cárdenas Lucero, L. (2012). Formulación y Evaluación de
Proyectos. México: Editorial Limusa.
Solución
La última columna de la tabla anterior se calculó de la suma acumulada de los flujos por año. Únicamente
viendo la última columna se estima que la recuperación se da después del tercer año y antes del cuarto.
La respuesta exacta se calcula de la siguiente manera:
Ya se sabe que son 3 años y un poco más, por lo que sólo resta calcular únicamente el periodo de meses
faltante.
Inversión inicial – Flujo antes de recuperar la inversión = Resultado / Flujo siguiente * 12
$50,000 - $39,000= 11,000 /18,000 = 0.61 *12 = 7.33
Respuesta: periodo de recuperación es de 3 años y 7 meses.
PR > PRMA -> se rechaza el proyecto.

Es importante llegar al final del análisis, es decir, a la parte de la toma de decisiones, porque si te quedas
únicamente en el cálculo del periodo (por ejemplo 3 años 7 meses) y no lo comparas con el criterio establecido
por ti o por tu inversionista, puedes estar presentando proyectos no viables.
El periodo de recuperación descontado mencionado anteriormente sigue el mismo proceso de cálculo, pero
entra en juego una Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable o TREMA (que es la tasa mínima que el
inversionista está dispuesto a aceptar en alguna inversión). En el procedimiento el único cambio es que los
flujos calculados se descuentan a esa tasa.
Siguiendo con el ejemplo anterior asume que además hay una TREMA DEL 10%, entonces tu tabla quedaría
así:

Vida útil Inversión total Flujos de Flujo Flujos de


efectivo descontado efectivo
inicial
esperados (10%) acumulados

0 50,000

1 10,500 9,545 9,545

2 13,500 11,157 20,702

3 15,000 11,270 31,972

4 18,000 12,294 44,266

5 22,000 13,660 57,927

6 13,400 7,564
Nota: para obtener el flujo descontado solamente tienes que dividir el flujo esperado del año entre
(TREMA+1)^año. Por ejemplo, en el año 3 sería $15,000/(1+0.1)^3=$11,270.
Ahora el proyecto se descontará en 4 años y algunos meses. Para calcular los meses haces el mismo
procedimiento anterior y aunque en este caso nuevamente se rechaza, a veces el involucrar a la tasa de
rendimiento te puede modificar la decisión.
Esta sencilla metodología de evaluación de proyectos es un método inicial muy bueno para presentar
indicadores de los proyectos que lleguen a tu empresa y requieran financiamiento. Asimismo, si tu
emprendimiento ya es más grande y ya hay varias opciones donde invertir el capital que ya adquiriste, también
te servirá como sustento para tomar la mejor decisión.

Cierre

Los negocios se pueden quedar sin liquidez por múltiples razones. Una de ellas es que no lograron evaluar el
potencial del negocio antes de siquiera invertir un peso en él. El método de periodo de recuperación te permite
saber en cuánto tiempo recuperarás la inversión inicial, pero también de manera implícita te obliga a analizar
cuánto será el ingreso mensual del negocio.
En cuánto tiempo recuperarás la inversión depende en gran medida del tipo de negocio que establezcas. Hay
algunos casos exitosos que se tardan años en tan sólo recuperar su inversión inicial, pero tienen un potencial
que hizo que más inversionistas le apostarán hasta lograr la rentabilidad. En este sentido, el tiempo de
recuperación máximo aceptable también depende del potencial del negocio. Un negocio que no es muy
escalable deberá tener un tiempo de recuperación menor que un negocio que se pueda escalar a otros países.
Esto último sólo por mencionar un ejemplo.
Tema 8. Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)

Contexto

El dinero pierde su valor


¿Por qué es importante invertir tu dinero?, ¿Cuál es la diferencia entre ahorrar e invertir? Las respuestas a
estas preguntas son muy sencillas, si primero entiendes que el dinero pierde valor con el tiempo. Es decir, si
necesitas 100 pesos para comprar este año ciertos productos, el próximo año posiblemente ocupes 105 pesos.
En otras palabras, los precios y el costo de las cosas van subiendo con el tiempo.
La diferencia entre invertir y ahorrar es muy sencilla: cuando ahorras sólo tienes dinero guardado, pero cuando
inviertes el dinero que tienes está generando más dinero. Cuando un inversionista y tú están viendo dónde
invertir su dinero, evalúan dos cosas muy importantes: su rendimiento, que es cuánto dinero se está
produciendo, y el riesgo, que es la probabilidad de que en lugar de ganar se pierda dinero.
En el caso de tu negocio, tendrás que decirle al inversionista qué tan atractivo es en términos de rentabilidad.
Una forma de hacerlo es a través del valor presente neto, que es un método que aprenderás en este tema. Sin
embargo, antes debes conocer un concepto muy importante: el costo de oportunidad.
El costo de oportunidad es el valor de la segunda mejor alternativa donde puedes tener tu dinero. Es decir, si se
va a invertir dinero, es necesario solicitar que la tasa de rendimiento sea por lo menos tan buena como la
segunda alternativa. En el mundo de las finanzas una segunda alternativa para todo inversionista es invertir su
dinero en deuda de gobierno, la cual tiene un mínimo riesgo, es decir, una mínima probabilidad de perder
dinero. La tasa de esa deuda de gobierno ha sido de entre 2 y 3% anual en los últimos años.
En otras palabras, si quieres invertir tu dinero en un negocio que tenga riesgo, éste debe por lo menos dar más
que ese 2-3% anual que ofrece el gobierno. Por otra parte, si tu negocio no da más que ese rendimiento, es
mejor que incluso inviertas tu dinero en otros lugares, como en la deuda de gobierno.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Cuál es el costo de oportunidad de tu tiempo?
 ¿Cuál es el rendimiento que te gustaría que tuviera tu negocio?

Explicación

Un importante y muy usado método de evaluación de proyectos y de inversiones es el valor presente neto. A
ti como emprendedor te resultará útil al momento de estimar cuál es el valor de tus flujos futuros hoy en día.
Esto te puede servir como argumento de venta ante un inversionista o para tomar decisiones dentro de tu
propia empresa, cuando debas evaluar si hacer una mejora o no.

8.1 Herramienta
De acuerdo con Brigham (2016), el costo del dinero es la tasa de interés que los prestamistas cobran a los
prestatarios. Las tasas de interés y otras tasas como los rendimientos accionarios, están determinadas por la
oferta y la demanda de fondos. Los principales factores que influyen en las tasas de interés son las
oportunidades de producción, las preferencias en el tiempo de consumo, el riesgo y la inflación; por poner un
ejemplo, los fondos que se piden prestados se invierten en oportunidades que ofrecen rendimientos más altos,
debido a las tasas de interés superiores que se pagan para atraer tales fondos.
Así define Cairo Rodríguez (2012) esta herramienta:

“El VAN representa la ganancia acumulada neta que generará el proyecto durante un periodo
determinado (horizonte de evaluación). Este aporte o ganancia acumulada se expresa en unidades
monetarias del momento cero, es decir hoy”.

Para calcularlo es necesario contar con la siguiente información:

La inversión inicial (determinada en la formulación del proyecto).

Los flujos de efectivo esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo) para cada periodo, durante el
horizonte del proyecto.

Tasa mínima de rendimiento aceptable (TREMA) o costo de oportunidad establecido por el inversionista o tasa
de costo de oportunidad (que sería lo que paguen otras alternativas de inversión).

La matemática que se aplica es la siguiente:


Donde:
I0 -> Inversión inicial
FE -> flujos de efectivo esperados
COK -> costo de oportunidad del capital o tasa de descuento o TREMA
Para elegir si el proyecto es viable o no con esta herramienta, existe un criterio de decisión muy sencillo. Si el
valor actual neto es mayor a cero, debe aceptarse el proyecto porque implica que los flujos futuros de la
inversión son mayores al monto inicial invertido. Para el inversionista significa que con el proyecto obtendrá
un rendimiento mayor a su costo de oportunidad de capital. Además, de acuerdo a Rodríguez (2011) “una
empresa maximiza la riqueza de sus accionistas aceptando todos los proyectos que tengan un VAN positivo”.
El criterio contrario es que si el VAN es menor a cero, se debe rechazar el proyecto. Esto indica que el valor
presente de los flujos esperados del proyecto no permitirá ni siquiera recuperar la inversión inicial, lo que no es
bueno ni para la empresa ni para los inversionistas.
De manera visual los criterios se representan de la siguiente manera:
Si VAN > 0, se acepta el proyecto.
Si VAN < 0, se rechaza el proyecto.

8.2 Tipos de VAN


En su libro Formulación y Evaluación de Proyectos, Cairo Rodríguez describe que existen 2 tipos de VAN:

VAN económico, que se determina con base en el flujo de caja económico; es decir, el
que asume que la inversión inicial ha sido financiada en su totalidad con recursos
propios. Este flujo se compone por el flujo de capital y el flujo operativo. Representa
la ganancia acumulada neta que generará el proyecto para el inversionista en el tiempo
de vida del proyecto, sin considerar financiamiento de terceros.
VAN financiero, que se establece con base en el flujo de caja financiero, que incluye
ingresos y egresos de efectivo relacionado al financiamiento de la inversión con capital
de terceros. Este tipo de VAN mide el aporte acumulado neto del proyecto,
considerando endeudamiento y plan de pagos.

Es importante considerar que aunque existen 2 tipos de VAN, el método y su aplicación es igual en ambos
tipos. La variación se da y se encuentra en los flujos de efectivo y las cuentas que éstos integrarían. Antes de
aplicar la metodología sería conveniente que identifiques el tipo de VAN que estarás manejando e integres tus
flujos correctamente.
Diagrama de flujos de efectivo en un horizonte de 5 años
Fuente: Rodríguez, C., Bao García, V. R. y Cárdenas Lucero, L. (2012). Formulación y Evaluación de
Proyectos. México: Editorial Limusa.
Para una mejor comprensión del tema, enseguida se presenta el siguiente caso.

8.3 Caso práctico


Se asume un proyecto con la siguiente información y una tasa de descuento del 12%:

Vida útil Inversión total inicial Flujos de efectivo esperados


0 $ 50,000

1 $ 10,500

2 $ 13,500

3 $ 15,000

4 $ 18,000

5 $ 22,000

6 $ 13,400
Con la información dada, se calcula el VAN considerando el siguiente diagrama:

Una vez que tienes el concepto en mente, usa la fórmula de VAN que se vio anteriormente:

Sustituyendo los valores dados, sería lo siguiente:

Una vez realizadas todas las operaciones, tendrías que el VAN es de $11,525.39 para este proyecto. Es decir,
es un proyecto aceptable.

Es importante que sepas que lo más indispensable para que las metodologías de evaluación de proyectos
funcionen, es que se deben tener un buen y realista cálculo del flujo de efectivo. También ten en cuenta que no
sólo te funcionarán a la hora de pedir financiamiento a inversionistas, sino una vez que tengas suficiente flujo o
capital para invertir tú mismo. Es bueno tener una metodología para evaluar tus opciones y sustentar tus
decisiones.
Cierre

El costo de oportunidad de tu tiempo es el salario por hora que estás recibiendo o recibirás en tu trabajo. Este
costo de oportunidad debería estar cubierto por lo que te dará en los próximos años el negocio que piensas
emprender. Si ese negocio no te da lo que una empresa te puede otorgar, debes considerar qué tan importante
son los otros beneficios que tendrás por tener tu propio negocio y evaluar si éstos justifican el que no cubras tu
costo de oportunidad monetario. De lo contrario, es recomendable que cambies de negocio o que busques un
trabajo, mientras encuentras una mejor oportunidad de negocio.

Claramente te gustaría que tu negocio tuviera el mejor rendimiento posible, sin embargo, un límite básico es
que tenga un VPN positivo, pues esto indica que es un proyecto que cubre más que tu costo de oportunidad o
el del inversionista.

Tema 9. Tasa interna de retorno o de rendimiento

Contexto

Saber proyectar los flujos


Imagina que convenciste a un inversionista para que inyectara capital en tu proyecto y que él basó su decisión
en los indicadores de rentabilidad que le mostraste. Es decir, el periodo de recuperación, el valor presente neto
y la tasa interna de retorno (el último lo verás en este tema). Sin embargo, ya pasó el primer año y te das cuenta
de que los flujos que pronosticaste no eran los correctos. Pronosticaste un nivel de venta mayor y un nivel de
costo menor y salió todo lo contrario.
En el siguiente mes tienes una junta con tu inversionista, en donde le presentarás los resultados del primer año
y cómo esperas que evolucione el negocio. Evidentemente le tendrás que decir la verdad, que el escenario que
están teniendo no es favorable y que necesitarán una segunda inyección de capital al negocio, pues todavía no
se ha alcanza ni el punto de equilibrio.
Posiblemente el inversionista te diga que sigan adelante, que busquen otro inversionista que haga una segunda
inyección de capital, pues el proyecto tiene un nivel de escalabilidad muy atractivo. Sin embargo, también
puede pasar que el negocio en realidad no es tan escalable o atractivo para el mercado meta y tienes que
cerrarlo, y junto con eso, perder el dinero del inversionista.
Después de cerrar el negocio posiblemente no pase nada, pues el inversionista ya considera ese riesgo al
momento de invertir en un proyecto de emprendimiento. Sin embargo, aunque tú ganaste experiencia, te darás
cuenta de que algo vital que pudiste haber hecho es analizar profundamente las proyecciones de flujos de
efectivo o por lo menos las validaciones que hiciste para obtener esas proyecciones. Validar un negocio con el
mercado meta puede ahorrarte mucho tiempo y dinero.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Cómo crees que puedes obtener unas proyecciones más realistas de flujos de efectivo?
 ¿Cómo hacen las empresas grandes para hacer esas proyecciones?

Explicación

Un término que seguramente escucharás repetidamente cuando se hable de proyectos de inversión es la tasa
interna de retorno. Esta es otra herramienta muy usada en el mundo de evaluación de proyectos. También es
recomendable que la calcules para tu negocio, pues seguramente te la preguntarán los potenciales
inversionistas. A continuación se explicará qué es y cómo usarla.

9.1 Herramienta
“La tasa interna de retorno—expresada como tasa porcentual—representa el rendimiento en términos de flujos
de efectivo o retorno promedios anual que generará la inversión” (Rodríguez, 2012). Es decir, la tasa que
iguala el valor actual neto es igual a 0.

Donde:
I0 -> Inversión inicial
FE -> flujos de efectivo esperados
TIR -> Tasa interna de retorno

No es sencillo despejar la tasa y calcularla manualmente, ya que sería a prueba y error, lo que requeriría de
varias iteraciones manuales. Es recomendable y mucho más fácil calcular la TIR con una calculadora
financiera, con Excel con la función TIR en la versión en español o IRR en la versión en inglés. Después de
encontrar la función, se seleccionan los flujos a evaluar desde la inversión inicial. Este es un ejemplo de la
función en Excel:

Los criterios de decisión de esta herramienta dependen del costo de oportunidad del capital (COK), que es la
tasa que otros instrumentos o inversiones pudieran estar pagando. Si la TIR es mayor que el COK, significa
que la tasa del proyecto evaluado con esta metodología generaría más retorno que alguna otra alternativa de
inversión. En este criterio también se puede comparar a la TIR contra la tasa de rendimiento mínima aceptable
(TREMA) que, como su nombre lo indica, es la tasa mínima que el inversionista estaría dispuesto a recibir por
su inversión. Por otro lado, si la TIR es menor que el COK o la TREMA, significa que el rendimiento del
proyecto es menor que ambas tasas de referencia y por lo tanto se rechazaría el proyecto, ya que no llegó al
mínimo o existen mejores alternativas de inversión.
De manera visual los criterios se representan de la siguiente manera:
Si TIR > COK, se acepta el proyecto.
Si TIR < COK, se rechaza el proyecto.

9.2 Tipos de TIR


Al igual que para otra metodología de evaluación de proyectos (el VAN) existen 2 tipos de TIR:

La TIR económica se calcula con base en el flujo de caja de la empresa sin financiamientos, por lo que
representa el rendimiento de flujos de efectivo teniendo en cuenta que la inversión ha sido financiada en su
totalidad con recursos propios de la empresa.

Por otro lado está la TIR financiera, que contrario a la TIR económica se calcula con base en el flujo de
efectivo financiero; es decir, aquel que incluye ingresos y egresos de flujos de financiamiento con capital de
terceros (préstamos, amortizaciones, intereses). Por ende, representa el rendimiento considerando deuda y pago
de préstamos.

Es importante mencionar que la metodología se aplica de la misma manera en ambos casos y lo que varía es la
manera en que se van componiendo los flujos de cada TIR. Dado que los flujos de efectivo son esenciales para
la aplicación correcta de estas metodologías, se enseña esta clasificación.
Observa ahora un ejemplo.

9.3 Caso práctico


Se pretende evaluar el proyecto cuyo flujo de caja se describe a continuación, utilizando una TREMA del 15%,
tasa que refleja la rentabilidad de un proyecto de riesgo similar en el cual se invertirían los recursos de forma
alternativa.

Años Flujo neto caja


0 -$450,000.00

1 $45,000.00

2 $50,000.00

3 $55,000.00

4 $60,000.00

5 $650,000.00

El primer paso es descargar en Excel los flujos de caja.


Posteriormente, en la celda de abajo se escribe la función +TIR (o +IRR si se tiene la versión en inglés) y en
los valores se ponen todos los flujos netos que se tienen.

Al darle Aceptar a la función, automáticamente aparecerá la TIR del proyecto.


Recuerda que el criterio de decisión se basa en el COK o TREMA definida previamente. En este caso, el
problema decía que había una TREMA del 15%, por lo que es necesario comparar la TIR obtenida contra este
dato.
TIR = 16% > TREMA=15% -> se acepta el proyecto.

Así como el VAN, la TIR depende de manera significativa de que los flujos sean calculados de manera
realista. Si éstos se sobrestiman, los resultados podrían variar y hacer que el proyecto que en un inicio era
aceptable ya no lo sea.

Cierre

Una forma de hacer las proyecciones más realistas es creando escenarios. Es decir, en lugar de hacer una sola
proyección, haces una pesimista, una moderada y una optimista. Las decisiones las puedes tomar con base en
la pesimista, para así tener más certidumbre. Las empresas grandes tienen una ventaja, que es que ya tienen
historia sobre la cual basar sus proyecciones. Además, cuentan con personas con experiencia en la industria,
que pueden adecuar o perfeccionar las proyecciones de acuerdo a su propia perspectiva.

Tema 10. Evaluación bajo condiciones de riesgo e incertidumbre

Contexto

En tiempos de crisis los riesgos y escenarios deben ser evaluados y revisados periódicamente, permitiendo
identificar nuevos factores, ajustes en los impactos derivados de la aplicación de controles o planes de acción
resultantes de análisis anteriores, cambios en la estrategia de la compañía, etc.
De acuerdo con Eduardo Saavedra (2020) las metodologías tradicionales de medición de riesgo, donde la
mayoría de los casos utilizan datos históricos, como VaR o las pruebas de stress, se quedan cortos al momento
de gestionar riesgos que nunca o muy pocas veces han ocurrido. Estas metodologías pierden certeza y pueden
presentar resultados inadecuados para la toma de decisiones, incluso para modelos construidos con suficiente
historia. Además, teniendo en cuenta que el escenario de incertidumbre actual no está incluido en la
construcción de los mismos, los resultados de medición de riesgo basados en metodologías tradicionales
carecen de credibilidad hoy en día.
En un mundo gobernado por la incertidumbre, la gestión del riesgo a través de escenarios se presenta como una
opción que permite la toma de decisiones informada. Estos escenarios deben plantear posibles situaciones que
las organizaciones enfrentarían, derivados del riesgo identificado, buscando medir su impacto en términos
financieros, no como tradicionalmente se realiza, donde se habla por medio de escalas (alto, medio y bajo) y se
definen rangos tan amplios que admiten demasiada subjetividad.

Explicación

Cuando evalúas un proyecto en el papel, todos los números se ven muy bonitos y cuadrados y la expectativa la
mayor parte del tiempo es optimista. Sin embargo, ¿cómo incluyes condiciones de riesgo e incertidumbre en la
evaluación de proyectos? Como emprendedor es común que al estimar los números olvides estos dos
importantes conceptos que le dan realismo a la evaluación.

10.1 Riesgo vs. Incertidumbre


Estos 2 términos se han llegado a usar de forma indiferente, pero la verdad es que son conceptos distintos que
hay que diferenciar e identificar individualmente.
La incertidumbre, según Rodríguez (2012), es un estado en el que puede ocurrir más de un suceso, pero no se
sabe cuál. Uno de esos escenarios pudiera afectar el bienestar del proyecto o de la empresa. Para explicar este
concepto se usan los términos de probabilidad y riesgo.
La probabilidad es la posibilidad de que se produzca un resultado determinado. Es un número entre 0 y 1 y
estima un desenlace factible. Si la probabilidad de un suceso es de 0, seguramente este no ocurrirá, pero si la
probabilidad es de 1, seguramente se dará.
De acuerdo con Brigham (2016), el riesgo es la posibilidad de que algún acontecimiento desfavorable ocurra.
El riesgo se define como un peligro, inseguridad, exposición a la pérdida o un daño. El riesgo se presenta
siempre que no existe la certeza del resultado de una actividad o acontecimiento en particular, así como de que
no hay seguridad de que ocurrirá en el futuro; por tanto, el riesgo es consecuencia del hecho de que una acción
como la inversión produzca más de un resultado en el futuro.
La siguiente imagen enlista claramente las diferencias entre ambos conceptos y además te puede brindar una
idea del impacto de cada una de sus características.
Imagen recuperada de http://www.scalabble.com/2011/03/riesgo-e-incertidumbre/ Sólo para fines educativos.
Una vez que ya revisaste las definiciones de ambos conceptos, verás técnicas para poder incluirlos en el
análisis de los proyectos y así r disminuir la probabilidad de riesgo e incertidumbre.

10.2 El riesgo

Un criterio práctico usado para ajustar un proyecto al riesgo es usar tasas de descuento ajustadas al riesgo.
La tasa de descuento es “la tasa de exigencia del proyecto; mientras mayor sea el riesgo de éste, más elevada
será la tasa mínima de rendimiento aceptable” (Rodríguez, 2012). Es decir, que los flujos del proyecto se
ajustarán a una tasa mayor. Entonces cuando estés evaluando tu proyecto por el método de valor actual neto
(VAN), por ejemplo, los flujos se descontarán a la tasa de descuento ajustada al riesgo que, como ya viste, es
la tasa de rendimiento de un proyecto que debe ajustarse al riesgo.
Puedes preguntarte cómo es que calculas esta tasa de rendimiento ajustada al riesgo. Una de las formas es
un modelo de asignación del precio de los activos de capital (MAPAC) que probablemente has escuchado
como CAPM (por sus siglas en inglés). Ésta es una teoría económica que intenta relacionar el riesgo y el
rendimiento.
La ecuación de este modelo es la siguiente:

Donde
re -> rentabilidad esperada
rf ->tasa de interés libre de riesgo. En México podría ser el CETES.
rm -> rentabilidad del mercado
β -> beta del activo. Mide el riesgo no diversificable y representa la sensibilidad del rendimiento de una acción
a los movimientos o variaciones del mercado.
(rm – rf) -> se conoce como la prima de riesgo, pues es la rentabilidad extra requerida por los accionistas para
asumir riesgos.
Rodríguez adapta este modelo económico a la evaluación de proyectos para idear la siguiente relación:

El criterio a tomar sería el siguiente: cualquier tasa interna de retorno (TIR) que esté por encima del
rendimiento del proyecto será aceptada, Así mismo, cualquier valor actual neto (VAN) calculado con el
rendimiento del proyecto (rproyecto) que sea positivo será aceptado.

10.3 Evaluación de incertidumbre


Como pudiste observar al principio, en la incertidumbre puede haber más de un desenlace y no se sabe cuál,
por lo que existen herramientas como el análisis de escenarios y el análisis de sensibilidad que permiten
prepararse para lo que pudiera resultar en un proyecto.

El análisis de escenarios consiste en “determinar la rentabilidad de un proyecto para situaciones alternativas


donde los valores de las variables clave son diferentes para cada situación” (Douglas, 2000).

Por otra parte, un análisis de sensibilidad “varía parámetros clave de un proceso para determinar la
sensibilidad de los resultados de la variación en cada partida” (Douglas, 2000).

La diferencia entre una técnica y otra radica en que en el análisis de escenarios se pueden modificar varios
parámetros a la vez y crear infantas probabilidades. Normalmente se eligen 3 o 4 y los supuestos se basan en el
contexto de la industria o país donde se vaya a llevar a cabo el proyecto. En el análisis de sensibilidad es sólo
un parámetro clave (ventas, precio unitario, número de unidades). Normalmente se pueden manejar 3
situaciones: optimista, esperado y pesimista.
Ambas herramientas son similares, pues se valen de metodologías de evaluación de proyectos para hacer los
escenarios y sensibilidades; VAN o TIR son las más comunes. Es decir, puedes hacer escenarios que resulten
en diferentes valores de VAN y TIR. Recuerda que todo este análisis se realiza con el objetivo de validar qué
tan estable es el proyecto ante posibles cambios en el contexto o en lo que tú esperabas que sucediera.

Cierre

Una forma de aumentar la probabilidad de que algo suceda como lo planeaste es controlando las principales
variables que tendrán un efecto en el resultado. De igual forma, también puedes cambiar los supuestos que
haces con información o un análisis más certero y no únicamente porque piensas que así debe ser. Lograr que
las cosas salgan según lo planeado puede darte una ventaja en tu proyecto de emprendimiento, siempre y
cuando también entiendas y sepas reconocer que no todo dependerá de ti. Es decir, hay varios factores externos
que no puedes controlar, por lo que debes tener la habilidad para saber adaptar tu negocio a esos cambios y
seguir caminando hacia la meta propuesta.

Tema 11. Punto de equilibrio

Contexto

Saber medir el potencial del negocio


En una ocasión, un consultor de Pymes me contó que le estaban ofreciendo rentar una isla en cierta plaza
comercial, para vender ciertos productos. Su forma de analizar la propuesta y tomar la decisión, me sorprendió
por dos simples razones: fue muy rápida y acertada. A continuación te comparto la experiencia:

La propuesta estipulaba la venta de productos comestibles, por lo que


surgió el planteamiento de dos cuestiones importantes para el éxito de la empresa: ¿cuánta gente pasa por la
isla diariamente y qué tanta competencia tiene? Descubrió que los clientes no son muchos y sí tiene
competencia. Hasta aquí la respuesta de la mayoría sería que no es atractivo rentar esa isla, pues parece difícil
obtener ganancia de dicho negocio. Sin embargo, él reflexionó con mayor precisión y fundamento: agarró una
servilleta y calculó el punto de equilibrio.
Dijo: “yo lo que vendo aquí va a generar un ticket promedio de 60 pesos, mi costo variable será como del 40%
de eso, por lo tanto me queda de ganancia 36 pesos por persona. Sin embargo, el costo de la renta, servicios y
salario, son iguales a 60 mil pesos al mes y eso quiere decir que para no perderle yo tengo que vender 60
mil/36 pesos, 1667 unidades al mes. Al día yo creo que pasan 30 personas, que al mes podrían ser 900-1000
personas. Conclusión, no llego ni al punto de equilibrio, la idea de negocio no es buena”.
Como emprendedor debes tener capacidad de análisis para saber tomar decisiones fundamentadas y no
únicamente por una corazonada o por instinto.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿De qué otra forma se te hubiera ocurrido analizar la idea de negocio?
 ¿Qué otros factores hubieras considerado para analizar esa idea de negocio?
Explicación

Una herramienta muy útil en la planeación y operación de un negocio, es el punto de equilibrio. Esta
metodología de evaluación de proyectos te servirá para dimensionar la producción necesaria en cada etapa de
tu negocio para determinar los costos correspondientes. Es una de las herramientas más lógicas, fácil de
calcular y que te permite dimensionar qué tan fácil será costear la operación de tu negocio.

11.1 ¿Qué es el punto de equilibrio?


De acuerdo con Rivera (2020), las empresas nacen con el objetivo de generar valor por medio de una actividad
económica. Es habitual que el camino sea complicado y antes de llegar a una deseada rentabilidad, los números
y balances sean rojos. Tiempo después, si los esfuerzos se hicieron en la dirección correcta, llegará de manera
inevitable al umbral marcado por el punto de equilibrio, también conocido como el punto muerto o umbral de
rentabilidad (break-even point, en inglés), es el número mínimo de unidades de un producto que una empresa o
negocio requiere vender para que el beneficio en ese momento sea cero. Es decir, es el punto en el que los
costes totales igualan a los ingresos totales por venta.
La fórmula para obtener el punto de equilibrio de una empresa es la siguiente: se dividen los costos fijos
entre la diferencia del precio de venta por unidad y el costo de venta por unidad.
La lógica que se sigue en el análisis es la siguiente: cuando las ventas se encuentran por debajo de ese nivel de
costos, entonces la empresa opera con pérdidas. Por el contrario, cuando el volumen de ventas está por encima
del nivel de costos, hay una ganancia. Cuando el nivel de ventas y de gastos es el mismo, se dice que se llega
al punto de equilibrio.

De acuerdo a Rodríguez (2012), algunos autores distinguen entre 2 tipos de puntos de equilibrio:

La diferencia entre ambos radica en que el primero toma en cuenta los flujos operativos de la empresa,
mientras que en el segundo, además de la operación, se involucran los flujos de financiamiento. En este tema
particularmente se verá la metodología del punto de equilibrio económico, es decir, sin tomar en cuenta los
flujos financieros de la empresa.

11.2 La metodología del punto de equilibrio


La metodología del punto de equilibrio es muy sencilla, pero antes se deben de definir algunos conceptos que
se manejan en esta herramienta. Los términos que revisarás son los siguientes:
Gastos o costos fijos totales (CFT): este tipo de gastos se caracteriza porque no dependen de la cantidad de
unidades producidas. Comúnmente están delimitados (estimaciones) desde el principio del proyecto y tienden
a ser de corto plazo. Algunos ejemplos son: sueldos o salarios fijos, gastos administrativos, gastos de alquiler,
gastos financieros, impuestos, depreciación, entre otros.

Gastos o costos variables totales (CVT): son gastos totalmente opuestos a los anteriores, pues están
directamente relacionados con la producción de la empresa. Existen en el corto y en el largo plazo. Ejemplos
de este tipo de gastos pudieran ser: salarios de operadores, insumos, energía, materias primas, repuestos,
comisiones, entre otros.

Gastos o costos Totales (CT): como se intuye del nombre, es la suma de los costos fijos y variables.

A manera de ecuación, la expresión quedaría de la siguiente manera:


CT = CFT + CVT

Una vez sabiendo esto, se retoma la definición del punto de equilibrio, que es simplemente la igualación de los
ingresos totales (IT) contra los costos totales (CT):
Punto de equilibrio → IT = CT
La representación gráfica es la siguiente (Rodríguez, 2012):

Otro concepto importante es el margen de contribución:“la diferencia entre el precio unitario y el costo
variable unitario para un determinado nivel de ventas” (Rodríguez, 2012). Con este concepto se obtienen un
par de fórmulas para el cálculo del punto de equilibrio, tanto en unidades como en monto:

11.3 Caso práctico


El siguiente caso, tomado de Rodríguez (2012), expone la situación del pequeño propietario transportista
llamado Javier. ¿Cuántas unidades debe vender esta empresa para alcanzar su punto de equilibrio?

Ingresos por pasajes 90,000.00 100%


- Costos variables 60,000.00 66.6%
Gasolina 40,000.00
Aceite 5,000.00
Otros 15,000.00
Margen de contribución 30,000.00 33.4%
- Costos fijos 10,000.00
Salarios del mes 4,000.00
Depreciación 5,000.00
Otros 1,000.00
Utilidad operativa 20,000.00

Apliquemos la fórmula:
El punto de equilibrio está en 29,940 unidades monetarias. En este caso, como no se tiene el precio de venta o
el nivel de producción, no se puede determinar el punto de equilibrio en unidades, pero el procedimiento que
se sigue es el mismo, se sustituye la fórmula de arriba con los datos requeridos.

Cierre

Al momento de analizar una idea de negocio, desde el punto de vista de su factibilidad financiera, tú puedes
hacer un análisis muy complejo e incluir un sinfín de factores. Sin embargo, debes recordar que un buen
análisis no tiene que ser el más complejo, tal como viste en el caso presentado al inicio de este tema. Ahora ya
sabes cómo realizar uno de los análisis de rentabilidad de negocio más sencillos y prácticos que existen: el
punto de equilibrio.

Tema 12. Fuentes de financiamiento

Contexto

Con qué dinero empezarás tu negocio


Alguna vez te has preguntado, ¿con qué dinero empezarás tu negocio? Muchos de los emprendedores creen
que lo mejor es empezar con ahorros hasta que el negocio comience a dar utilidades. Otros piensan en buscar a
algún inversionista y hacen un análisis de cual miembro de la familia, amigo o conocido podría apostarle a la
idea. En resumen, algunas de las formas en que puedes empezar con tu empresa serían:
Esas son varias de las opciones que tendrás para empezar tu negocio. Cada una tiene sus ventajas y
desventajas. Por decirte un ejemplo, en las primeras dos no tienes que convencer que tu idea de negocio tiene
un alto potencial, pues la inversión viene por ti mismo o un amigo o familiar, pero al mismo tiempo no tienes
el mentoreo y guía que cuándo tienes a un inversionista de profesión. Por otra parte, cuando tienes a un
inversionista de profesión, puede que tu participación en la empresa sea menor, pero no es tu dinero el que está
en juego.
En cualquiera de los casos lo que está claro es que tu tendrás que proveer de todo tu tiempo para que tu idea de
negocio se convierta en un negocio. Tu tiempo es tu principal inversión, el cual tiene un costo igual a todo lo
que dejas de ganar si estuvieras trabajando en una empresa. Lo esperado es que tu ingreso en el negocio supere
en el mediano y largo plazo lo que ganarías trabajando en una empresa.
Preguntas:
 ¿Cuál opción de financiamiento para tu empresa te suena más atractiva?
 ¿Por qué consideras que esa opción sería la mejor?

Explicación

Como emprendedor con una o varias ideas de negocio, es posible que te preguntes de dónde es que pudieras
sacar el dinero para financiar tu idea. Probablemente quieras eliminar la hambruna del mundo porque eres un
excelente químico en alimentos y es comprensible que tu conocimiento general de fuentes de financiamiento
sea poco o nulo. A continuación, veremos conceptualmente lo que es financiamiento, qué involucra, cómo
administras tu estructura de capital, y finalmente, algunas de las fuentes de financiamiento que existen en el
mercado para emprendedores como tú.

12.1 Financiamiento y estructura de capital


De acuerdo con Alejandro Bujan (2018), en finanzas, la estructura de capital es la forma en que una empresa
financia sus activos a través de una combinación de capital, deuda o híbridos. Es entonces la composición o la
"estructura" de su pasivo y su patrimonio neto. En realidad, la estructura de capital puede ser muy compleja e
incluir decenas de fuentes, cada una a un coste diferente, lo que origina la necesidad de calcular el costo del
capital medio mediante la técnica del WACC, para tener dos datos de partida con los cuales valorar la empresa.
La estructura de capital o financiera es “la relación que tienen entre sí las fuentes de financiamiento, ya sean
externas o internas” (Rodríguez, 2014). Pero dentro del análisis de éste no sólo se ve la relación entre uno u
otro sino dentro de éstos, es decir, dentro de los pasivos, la relación entre los de corto y largo plazo. Incluso la
relación de las fuentes de financiamiento con los activos que ayudan a financiar.
Existen diversas razones financieras que nos ayudan en el análisis de la estructura financiera de una empresa, a
continuación te comparto 2 de las más usadas:
1. Palanca financiera

Esta razón muestra la relación entre las dos fuentes de financiamiento en forma total. La lógica es muy
sencilla, si el resultado es mayor a 1, tu empresa está usando el pasivo más que el capital. De acuerdo a
Leopoldo Rodríguez (2012) una palanca financiera balanceada sería de alrededor de 1.0 pero no significa que
no se puede pedir más pasivo.
2. Razón de endeudamiento

Se refiere al porcentaje del activo total que se financia con el pasivo. Si es mayor a 50% el financiamiento se
está dando en su mayoría por pasivo.
Aunque existe un óptimo para cada una de ellas, es importante que tengas políticas de estructura financiera
dentro de tu empresa de acuerdo a la visión y posibilidades de ésta. Por ejemplo, no es necesario que pagues
todo con capital si tienes margen de financiamiento ni tampoco es sabio endeudarte de más cuando ya existe
un capital de por medio.
Ahora conozcamos los tipos de fuente de financiamiento.

12.2 Tipos de financiamiento


Fuentes de financiamiento interno
Las fuentes de financiamiento interno se obtienen de las utilidades no distribuidas o de aportación de los
socios. También pueden provenir de reservas, amortizaciones, provisiones y previsiones. Generalmente son las
empresas que ya operan las que tienen este tipo de financiamiento por lo que tú como emprendedor
generalmente buscarás fuentes externas.
Sin embargo, es importante saber que las fuentes internas tienen un costo. Uno pudiera pensar, erróneamente,
que porque es dinero interno no tiene costo, pero la realidad es que pudieran incluso llegar a ser más caras que
algunas fuentes de financiamiento externo. El costo que se evalúa es el costo de oportunidad. Es decir, todo lo
que dejas de hacer con ese dinero.
Fuentes de financiamiento externo
Las fuentes de financiamiento externas se obtienen de diversos fondos prestables como: emisión de bonos,
créditos o préstamos bancarios o aportes de capital (acciones) que se generan en el mercado.
Puntualmente las fuentes de financiamiento externo que existen son (Rodríguez, 2012):

Al igual que el financiamiento externo, todas estas fuentes tienen un costo, pues es dinero prestado por el que
hay que pagar una renta. Para cualquiera de los dos tipos de financiamiento habrá que hacer un cálculo del
costo para tomar la decisión óptima. Además otro factor clave para decidir por el mejor es la madurez de tu
negocio o idea y de los fondos propios con los que cuentes.
Lo más probable es que el financiamiento que aplica para un emprendedor que vaya empezando sea una
inversión por parte de uno o varios socios. Sin embargo, también es cierto que en su camino como
emprendedor deberá de optar por créditos, y es por eso que a continuación se expondrán algunos criterios que
se deben tomar en cuenta al pedir un préstamo.

12.3 Criterios para tomar en cuenta al momento de endeudarse


Antes de endeudarte, te recomiendo tomar en cuenta lo siguiente:

Conoce el límite de tu endeudamiento. Las razones de estructura de capital expuestas en este tema y algunas
otras que investigues te pueden ayudar. No olvides considerar en el flujo, los intereses e impuestos además de
la amortización.
Busca que los plazos de pago del servicio de la deuda y los pagos que tú recibas por concepto de la operación
coincidan de manera que los últimos te den liquidez para cubrir los primeros. Dentro de este punto está la
consideración de buscar que la deuda sea a largo plazo para que de alguna manera “se pague sola” (busca que
los flujos que genere el activo que compraste con el pasivo se vayan pagando).

Endéudate en la moneda en la que te pagan. Si tus ventas son en pesos mexicanos, no contrates la deuda en
dólares puesto que si éste último se encarece, tu deuda aumentará en un abrir y cerrar de ojos y pudieras no
contar con los recursos ni flujos futuros para pagarla.

Debes endeudarte como empresa o con un proyecto, hasta que tu flujo de ingreso sea positivo y te permita
cubrir los egresos. Más allá de este punto, estarás perdiendo dinero y te convendría mejor no haber realizado el
proyecto.
Recuerda que al endeudarte estás comprometiendo tus ingresos del futuro. Por lo mismo, debes estar
consciente de que aunque en el presente represente una mayor liquidez, esto involucre también un menor
ingreso disponible en el futuro. Es por eso que se recomienda que cuando te endeudes sea para un proyecto que
generará retornos por sí mismo, con los cuales se pueda pagar la deuda.

Cierre

Ninguna de las opciones de financiamiento se puede catalogar como la mejor. Sin embargo, lo que sí se
recomienda es que busques primero a alguien que invierta en tu idea de negocio (de preferencia alguien con
experiencia en negocios). Esto se debe a que al encontrar a alguien más, aumenta la certidumbre de que la idea
tiene futuro, al mismo tiempo que te proporciona la liquidez para soportar los primeros meses o años de
pérdidas en la empresa. Muchos negocios fracasan porque no tuvieron liquidez en los primeros periodos, y
posiblemente hubieran sido un éxito si hubieran contado con uno o varios inversionistas desde el inicio.

Tema 13. Costo de capital


Contexto

Los impuestos, ¿cómo funcionan?


Una vez tuve una conversación con un contador que provee el servicio de asesoría financiera a empresas.
Específicamente se enfoca al servicio de asesoría fiscal o planeación fiscal. Él me hizo la siguiente pregunta,
“¿quién crees tú que es el principal socio de la empresa?” Yo no le respondí inmediatamente, pero me puse a
pensar en las opciones que tenía:

El que le invierte más al negocio.

El que tuvo la idea de negocio.

El que finalmente lleva a cabo la idea de negocio.


Su respuesta fue más allá de estas opciones, pues me dijo que el principal socio es el gobierno. Y su
razonamiento es el siguiente: para que exista una empresa debe haber por lo menos dos socios, que
posiblemente se dividan la participación en partes iguales. Sin embargo, a cada una de sus partes hay que
restarles los impuestos que el gobierno les cobra. Es decir, el gobierno siempre será socio de tu empresa y
estará contigo en las buenas y en las malas, por lo que hay que entenderlo para poder optimizar su
participación, sin dejar de ser éticos.
Una de las formas en que puedes favorecer tus utilidades es obteniendo un crédito, cuyos intereses son
deducibles de impuestos. Claro está que tampoco es óptimo tener múltiples créditos, si estos nos generan
incremento en ingresos o disminución en costos, pues al final terminarás teniendo 0 de utilidad. Hay que saber
utilizar los créditos, favoreciendo tus utilidades y haciendo crecer la empresa.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Sabes cuánto pagas de impuestos en tu trabajo o cuánto paga una trabajador?
 ¿Sabes cuánto pagan las empresas por concepto de impuestos?

Explicación

Es de vital importancia que tú como emprendedor o empresario sepas lo que cuesta el dinero (costo de capital).
Los 3 principales usos que le puedes dar al costo de capital son:
Es decir, conociendo el costo de capital, tú puedes realizar el análisis para saber si te conviene mejor escoger
un préstamo o poner el dinero de tus ahorros para empezar tu negocio. Además, puedes determinar qué
porcentaje de cada fuente es conveniente usar, pedir el 70% prestado y tú poner el 30%, por mencionar un
ejemplo.
¿Suena interesante? Veamos primero que nada el concepto de costo de capital.

13.1 Concepto
De acuerdo con Brigham (2016), es de vital importancia que una empresa sepa cuánto paga por los fondos que
utiliza para comprar sus activos. El rendimiento promedio requerido por los inversionistas de la empresa
determina cuánto se debe pagar para atraer dichos fondos. La tasa de rendimiento requerida de la empresa es el
costo promedio de los fondos, que comúnmente se denomina costo de capital. El costo de capital de una
empresa representa la tasa de rendimiento mínima que se debe obtener de las inversiones como proyectos de
presupuesto de capital.
El costo de capital de una firma es el costo promedio de las fuentes de financiamiento que una empresa
utiliza para comprar sus activos. Este debe ser el retorno promedio que requieren los accionistas de una
empresa. Para ti como emprendedor puede sonar rimbombante y puedes tener la idea de que tú ni lo vas a
utilizar, pero:
1. Es con lo que los inversionistas, a los que probablemente les pedirás dinero, evaluarán la rentabilidad
de tu proyecto.
2. Es lo que tú como empresario debes evaluar en un proyecto.
3. Es lo que te ayudará a decidir la combinación de fuentes de financiamiento que utilizarás.

El costo de capital es una tasa y se representa en porcentaje. Esta tasa se puede usar de referencia en la
evaluación de proyectos cuando se usa para comparar contra la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto o
para descontar los flujos del valor actual neto (VAN).

Como todo elemento de una empresa, este costo tiene componentes y precio. A continuación se muestran los
componentes del costo de capital y un modelo muy usado para el cálculo de éste.

13.2 Componentes de la deuda


El capital es un factor necesario para la producción y como cualquier otro factor éste tiene un costo. Existen 4
posibles fuentes para una empresa en este modelo a los que se les llama componentes y que tienen costos
particulares y diferentes. Las 4 fuentes que el modelo establece son:
Deuda
Préstamos de terceros, generalmente de una institución bancaria

Capital preferente
Es el costo de la emisión de acciones preferentes

Capital común
Es el costo de la emisión de capital común nuevo

Utilidades retenidas
Son las utilidades de la empresa que no se reparten (en formato de dividendo) y se reinvierten en proyectos

Cada una de estas fuentes tiene un costo y para éste una nomenclatura y una fórmula que se presenta a
continuación:

COSTO DE LA DEUDA

Kd → costo de la deuda
i → tasa de interés del banco
T → impuestos
Uno de los beneficios de los préstamos bancarios es que son deducibles de impuestos, es por
eso que a veces es muy conveniente usarlos, ya que puede resultar la opción más barata de
financiamiento.

COSTO DE CAPITAL PREFERENTE

Kps → costo de capital preferente


Dps → dividendo preferente
P → precio actual
0

F → costos de flotación o colocación


Esta fuente de financiamiento proviene de la obtención de capital preferente que se emite por
medio de acciones preferentes. Debido a que es una acción que involucra instituciones
financieras existen dentro de su precio costos de colocación que son comisiones que se pagan a
intermediarios financieros. A su vez, su costo está relacionado con el dividendo que otorgan y
el precio de mercado a la fecha que se quiere calcular el costo.

COSTO DE CAPITAL COMÚN NUEVO


Ke → capital común nuevo
D → dividendo del año siguiente (D1 = D0 + g)
1

P → precio actual
0

g → tasa de crecimiento
F → costos de flotación o colocación
El capital común nuevo, se calcula igual que el capital de acciones preferentes debido a que
también tiene costos de emisión por los intermediarios financieros involucrados. Los únicos 2
cambios son el monto del dividendo, uno es para capital común y otro para capital preferente y
que al costo de capital común se le suma un crecimiento. Por lo general, el capital común
nuevo es más caro que la retención de utilidades; esto por los costos de flotación involucrados.
Una vez que vimos los componentes del modelo, pasemos al cálculo de éste.

COSTO DE UTILIDADES RETENIDAS Y DE CAPITAL COMÚN YA EMITIDO

Ks → costo de las utilidades retenidas y capital común existente


D → dividendo del año siguiente (D1 = D0 + g)
1

P → precio actual
0

g → tasa de crecimiento

Las utilidades retenidas son aquellas que no se reparten a los accionistas y se decide
reinvertirlas en la empresa. Tienen un costo para ellos ya que se considera el principio de costo
de oportunidad, es decir, cuánto está dejando de ganar ese inversionista porque no se le
regresan sus dividendos. Las utilidades retenidas pasan a ser capital común, por ende el costo
del capital común existente también se calcula de esta manera.

13.3 Modelo de costo de capital promedio ponderado


El costo de capital promedio ponderado es un modelo que te ayuda a determinar el costo de capital cuando
usas más de una fuente de financiamiento. Si tu proyecto solamente usa una fuente, el costo de esa será el
costo de capital de tu proyecto.
El modelo del costo de capital promedio ponderado involucra los costos de las diferentes fuentes de
financiamiento ya que éstas se multiplican por el porcentaje que representan de la deuda total, como se muestra
a continuación:

CCPP → costo de capital promedio ponderado (WACC en inglés Weighted Average Cost of Capital)
wd → peso de la deuda
Kd → costo de la deuda
wps → peso del capital preferente
Kps → costo del capital preferente
ws → peso de las utilidades retenidas y el capital común existente
Ks → costo de las utilidades retenidas y capital común existente
we → peso del capital común nuevo
Ke → costo del capital común nuevo
El número obtenido del cálculo anterior es un porcentaje y es el costo de capital de tu empresa. Como
mencionamos al principio, es contra el que comparas la TIR de un proyecto o podría ser la tasa con la que
descuentas tu flujo para calcular el VAN. Además, es contra la tasa que estarás compitiendo cuando los
inversionistas estén evaluando tu proyecto, ya que es la tasa mínima con la que al menos cubres tus costos de
financiamiento.

Cierre

Las empresas pagan un impuesto sobre la renta de 30%. Por otra parte, las personas que trabajan en empresas u
ofrecen sus servicios por honorarios, tienen una tasa impositiva que aumenta si tu ganancia es mayor. Esta
información la debes conocer para poder hacer bien tus cálculos de costo de capital, el cual resume el costo de
todos los tipos de deudas que tienes.

Tema 14. Apoyos de gobierno

Contexto

La semana del emprendedor


Una vez al año el gobierno de México realiza La semana del emprendedor. Una feria de emprendimiento que
se realiza en la Ciudad de México y cuyo acceso es gratuito. Es una experiencia que todo emprendedor debería
tener, para aprender y sacar un gran provecho. Entre las actividades que puedes realizar en la feria están:
Saldrás de la feria con muchas tarjetas de presentación a las que puedes dar seguimiento. También es muy
importante que a través de ferias como esta puedas ampliar tu red de contactos a nivel nacional, puesto que ahí
se reúnen personas de todos los Estados de la República. Es una inversión de tiempo que te puede beneficiar en
futuros negocios, contratos, inversiones y más.

Uno de los principales beneficios que puedes obtener de esta semana es el conocimiento técnico, la experiencia
de otros, los consejos de expertos, las asesorías de consultores que se reúnen en esta semana del emprendedor,
entre otros. También realizan competencias, así que puedes obtener premios al asistir y participar en ellas.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
 ¿Has asistido a algún evento para emprendedores?
 ¿Has participado en alguna competencia de emprendedores?

Explicación

Es probable que a estas alturas ya hayas escuchado que el gobierno brinda apoyo a los emprendedores como tú,
que no necesariamente cuentan con los medios para iniciar su propio negocio. Y aún si los tuvieras es válido
buscar financiamiento externo y una buena opción para hacerlo es a través de los programas públicos. A
continuación te presento algunos. ¡Toma nota!

14.1 Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM)

Imagen obtenida de https://www.inadem.gob.mx/templates/protostar/objetivos.php sólo para fines educativos


Si tu intención es irte por este medio, es muy importante que conozcas el Instituto Nacional del Emprendedor.
Este se describe a sí mismo como “un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, que
tiene por objeto instrumentar, ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y
a las micro, pequeñas y medianas empresas” (INADEM, 2019).
Dentro de sus funciones está el impulsar el surgimiento de emprendedores de alto impacto (que tienen
resonancia en la comunidad y no solo en beneficio de ellos mismos), busca ampliar la base de Pymes
productivas y consolidadas, acrecentar el número de negocios competitivos internacionalmente y, finalmente,
contar con más empresas capaces de crecer localmente.
La ventaja de estos objetivos es que con ellos las funciones del INADEM abarcan desde el emprendedor con
una idea hasta el emprendedor ya en operaciones que está batallando para hacer crecer su negocio, competir
internacionalmente, entre otras cosas.
A partir del 17 de octubre de 2019, se publica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el nuevo
Reglamento Interior de la Secretaría de Economía (RISE), por el cual se abroga el acuerdo que regula la
organización y funcionamiento interno del INADEM, transfiriendo las funciones de este a la Unidad de
Desarrollo Productivo (UDP).
Esta institución de gobierno en particular, enfocada al apoyo y desarrollo de emprendedores y empresas,
cuenta con un fondo que brinda recursos para diversas industrias y objetivos. Éste se llama Fondo Nacional
Emprendedor y se aborda a continuación.

14.2 Fondo Nacional Emprendedor


Este fondo fue creado en el 2014 por la fusión de dos fondos que existían con anterioridad: el fondo Pyme y el
fondo emprendedor. Con esta unión se convirtió en un instrumento con más recursos y cobertura.
Al igual que el INADEM, el fondo busca “fomentar el crecimiento económico nacional, regional y sectorial,
mediante el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo
empresarial en todo el territorio nacional, así como impulsar la consolidación de una economía innovadora,
dinámica y competitiva que se sustente crecientemente en MiPymes más productivas ubicadas en sectores
estratégicos” (Sistema emprendedor, 2015).
La manera cómo funciona el fondo y la solitud de los recursos es a través de:
 Categorías
 Convocatorias
 Reglas de operación
Las categorías se dividen a su vez en convocatorias y éstas cambian año con año. Las reglas de operación son
generales para cada una de ellas. Por ejemplo, para el 2015 las categorías disponibles son: Programa de
sectores estratégicos y desarrollo regional, Programas de desarrollo empresarial, Programas de emprendedores
y financiamiento, y Programa para MiPymes y apoyo para la incorporación de tecnologías de información.

Imagen obtenida de http://tutoriales.inadem.gob.mx/ sólo para fines educativos


Cada una de éstas tiene convocatorias. Por ejemplo, una de las convocatorias del 2015 para la categoría de
Programa de emprendedores y financiamiento es Impulso a emprendedores y empresas mediante el programa
de emprendimiento de alto impacto. En esta se invita a “micro, pequeñas y medianas empresas con las
siguientes características: empresas de reciente creación (Startups), personas morales cuya antigüedad no
supere los dos años de constitución a la fecha de cierre de la convocatoria y empresas en crecimiento
(Scaleups), personas morales con antigüedad mayor a dos años de constitución a la fecha de cierre de la
convocatoria que presenten sus solicitudes de apoyo para participar en la Categoría III. Programas de
emprendedores y financiamiento, bajo la modalidad 3.3 Impulso a emprendedores y empresas mediante el
programa de emprendimiento de alto impacto” (INADEM, 2019).
Como en todos los fondos, para acceder a estos recursos es necesario presentar documentación y papelería
personal, de tu empresa o proyecto y justificar el uso que le darás al financiamiento. Una ventaja de este fondo
en particular es que existe un sitio web donde hay tutoriales de cómo llevar el proceso de solicitud.

Imágenes obtenidas de http://www.sistemaemprendedor.gob.mx/files/guias/registro_solicitante.pdf y


http://www.sistemaemprendedor.gob.mx/files/guias/solicitud.pdf sólo para fines educativos
Es necesario que leas, investigues y definas las categorías y convocatorias a las que puedes participar y sobre
todo tener en cuenta las fechas límite para participar en ellas. Dentro de la página del fondo también viene
información sobre fechas y calendarización.

14.3 Red de Apoyo Nacional del emprendedor


¿Pero qué es un emprendedor sin una red de contactos? A veces no es tan fácil relacionarte con más
emprendedores y la verdad es que hay un apoyo mutuo entre estos que podría servirte. El INADEM también
pensó en el networking y creó La red de apoyo al emprendedor. Esta red es, como su nombre lo dice, una red
de “articulación y vinculación de las políticas y programas de apoyo para emprendedores y MiPymes de las
diferentes instancias de gobierno y del sector privado” (INADEM, 2015). La red de apoyo al emprendedor está
conformada principalmente por las incubadoras, aceleradoras y espacios de vinculación certificados por el
INADEM en toda la extensión del territorio del país. Puedes encontrar más redes de apoyo y su ubicación en la
página web del INADEM.
Ahora ya conoces acerca del fondo más grande que el gobierno ofrece a emprendedores y Pymes del país.
¡Puedes registrar tu proyecto inmediatamente!

Cierre

Si no has asistido a un evento para emprendedores o a una competencia también para emprendedores, te
sugiero que lo hagas, pues es una experiencia muy valiosa para tu desarrollo como emprendedor. Más allá de
que ganes la competencia, los consejos y la retroalimentación que te dan los mentores y jueces son de un valor
incalculable. En el Tec de Monterrey se tiene un evento anual, INCMty, al que puedes asistir para vivir una
experiencia de networking y competir con una idea de negocio para obtener una potencial inversión.

Tema 15. Técnicas de pronósticos

Contexto

¿Cómo pronosticas qué pasará mañana?


¿Alguna vez te ha tocado hacer una predicción de algo, por ejemplo, el promedio con que terminarás esta
clase? Si te preguntara: ¿con cuánto esperas terminar esta materia? Tu respuesta podría estar basada en alguno
de los siguientes criterios:
Como emprendedor deberás proyectar diferentes variables de tu empresa, como lo es el nivel de ventas. Estas
proyecciones las podrás hacer considerando diferentes criterios, desde el más sofisticado hasta el más simple.
Desde métodos matemáticos hasta percepciones personales.
Algo que debes recordar es que toda proyección que hagas tiene supuestos y puede fallar. Por lo tanto, debes
analizar tu proyecto y determinar si es factible que se pueda llevar a cabo. Si no lo crees posible, debes
modificarlo o cambiarlo. Y si es muy bueno, ¡deberías patentarlo!
Preguntas detonadoras o de reflexión:
1. ¿Cómo pronosticarías las ventas de tu negocio?
2. ¿Crees que ese sería el mejor método?
Explicación

¿Cómo estimo mi demanda?


Las ventas es una partida muy importante en la elaboración de tus flujos financieros proyectados o estimados.
Tanto si eres un emprendedor que va empezando como si eres una empresa establecida, el saber estimar la
demanda de tu producto para tu mercado es indispensable para la realización de tus flujos de proyecto.
Para estimar la demanda existen 3 tipos principales de técnicas que se exponen a continuación. Unas son más
sencillas que otras y ninguna es mejor que la otra, simplemente dependerá de la información o recursos que
tengas disponible, de tus habilidades estadísticas o del networking que manejes.

15.1 Métodos de carácter subjetivo


Este tipo de métodos son “los más sencillos” cuando tienes un experto en tu industria a tu disposición. Como
su nombre lo dice, son de carácter subjetivo y se basan en opiniones de expertos en la materia. Este es uno de
los métodos más utilizados para estudiar el mercado (Rodríguez, 2012) y generalmente apoyarán en casos
como:

Como nuevo emprendedor, este es uno de los métodos principales que estarás utilizando debido a que
probablemente no tengas información para estimar el futuro. Una buena estrategia es adquirir contactos de
personas relacionadas con la industria que te interesa, para que puedas aprender de su experiencia.
Asimismo, puedes buscar fuentes de empresas o personas que sean líderes en la industria y compartan
pronósticos de mercado. Las publicaciones de éstos te pudieran servir como base de las ventas que pudieras
llegar a tener. Esto al calcular tu participación de mercado proporcional a lo que tú representarías del mercado.

15.2 Métodos de pronósticos causales


De acuerdo con Brigham (2016), las empresas bien administradas sustentan sus planes operativos en el
pronóstico de una serie de estados financieros; el proceso de planeación financiera comienza con un pronóstico
de ventas para los siguientes años, entonces se determinan los activos requeridos para satisfacer los objetivos
de ventas y se decide cómo financiar dichos activos. En ese momento es posible proyectar el estado de
resultados, los balances generales y las utilidades y dividendos por acción, así como pronosticar las razones
fundamentales.
Para el caso de los métodos de pronósticos causales, estos métodos parten del supuesto de que una acción
causa una reacción. Por ende, se basan en construir modelos que relacionen el comportamiento de las variables
que se estiman. En este caso específico se calcula la demanda, a través de factores que la afectan o son
responsables de los cambios.
Un modelo causal muy conocido y usado para pronósticos es la regresión simple o de dos variables. “En este
modelo se proyecta la forma de una línea de regresión que ha sido encontrada con datos del pasado, hacia el
futuro” (Rodríguez, 2012). Es decir, se relacionan dos variables y existe una causalidad directa entre ellas y se
puede estimar una a partir de la otra.

Una de las variables del modelo es una dependiente que es la que se ve afectada por la variable independiente
(que explica el comportamiento de la anterior). Los valores de la variable independiente normalmente son
asignados o conocidos y los de la variable independiente se calculan por medio del proceso de muestreo.
Gráficamente se representa a la variable independiente en el eje horizontal y a la variable dependiente en el eje
vertical. A continuación se muestra la ecuación de regresión simple (Rodríguez, 2012).

Y→ valor calculado
a → punto de intersección
b → pendiente de la línea de regresión
X → valor de variable independiente

En términos más sencillos, con este método, puedes saber cómo te va a ir el próximo año, dependiendo de
ciertas variables que explican el futuro de ventas de este o los siguientes años. Suena fácil, ¿verdad? Es
importante que definas a consciencia o investigues profundamente cuáles son los factores que afectan a tu
industria y de qué manera serán clave para el cálculo de este modelo.

15.3 Métodos de series de tiempo


Finalmente las series de tiempo se refieren a “medir una serie de valores en el tiempo a intervalos espaciados
uniformemente” (Rodríguez, 2012). Para este tipo de métodos necesitas:

En términos sencillos es pronosticar el futuro con base en lo que ya sucedió en el pasado con parámetros de
modificación como: objetivo de crecimiento, inflación de la moneda, entre otros factores que pudieran
modificar la demanda futura.
De acuerdo a Rodríguez (2012), el análisis de series de tiempo puede distinguirse en componentes:

Tendencia: “movimiento durante un periodo largo de tiempo” (Rodríguez, 2012). Pueden variar con sucesos
importantes como una innovación tecnológica.

Factor cíclico: fluctuaciones de largo plazo que se repiten cada cierto tiempo.

Fluctuaciones estacionales: fluctuaciones regulares que se repiten cada año.


Variaciones aleatorias: de forma accidental como sucesos políticos, desastres naturales, entre otros.

Como ya viste, ninguno de los métodos es mejor que el otro. Lo importante es que aquel que uses se acerque a
la realidad con la que tomarás decisiones. A veces el pronóstico más sencillo de calcular puede ser el más
atinado.

Cierre

Como viste en el tema, para pronosticar puedes usar diferentes métodos. No siempre el más complejo es el
mejor. Sin embargo, es importante que los puntos iniciales y supuestos que hagas para tus pronósticos sí se
acerquen a la realidad, de lo contrario, pronosticarás un excelente nivel de ventas que te hará invertir y gastar
grandes montos, que nunca recuperarás por haber hecho un mal pronóstico

También podría gustarte