Temas Administración Financiera
Temas Administración Financiera
Temas Administración Financiera
Contexto
Explicación
Probablemente estés en la etapa de tu emprendimiento, en la que te has dado cuenta de que las
grandes ideas e innovaciones requieren una inversión inicial, por pequeña o grande que ésta sea.
Es posible que cuentes con los recursos, pero también existe la posibilidad de que tengas que
pedir prestado a un inversionista que le apueste a tu proyecto.
Para ambas opciones es necesario que cuentes con información financiera, ya sea para ti o para
externos, que muestre el desempeño que tu empresa ha tenido hasta ahora. Además se pueden
proyectar estados financieros que ejemplifiquen, con base en supuestos y cifras reales, el posible
desempeño que tu emprendimiento pudiera tener. Todo esto buscando que el posible
inversionista dimensione el potencial que tu idea de negocio o negocio ya establecido tiene.
Usuarios internos
Administradores. Son quienes, como su nombre lo dice, son los encargados de la
administración de la empresa. La información financiera los ayuda a planear, ejecutar y controlar
las actividades de ésta. Generalmente sus decisiones están enfocadas hacia lo siguiente:
a. Las operaciones de la empresa (bajar gastos, optimizar
recursos, etc.)
b. Las inversiones (compra de maquinaria, compra de
terreno).
c. Los financiamientos (pedir préstamos, pedir aportaciones de
capital).
Accionistas no administradores. Son los dueños que no participan en la toma de decisiones,
pero utilizan la información financiera para evaluar el desempeño del administrador.
Usuarios externos
Inversionistas. Son personas que dan dinero a la compañía con el fin de obtener una rentabilidad. Estos son
los que más te interesarán al principio, pues son quienes pudieran financiar el inicio de tu compañía. Su
principal análisis está dirigido a los niveles de rentabilidad (relación entre una inversión y sus beneficios) de la
empresa y su liquidez (capacidad para cumplir con los compromisos de corto plazo).
Banqueros. Este usuario hace referencia a las instituciones bancarias. Existen algunos bancos que ofrecen
créditos para pymes. El enfoque de su análisis estará en la estructura financiera (apalancamiento) de la empresa
y la liquidez.
Proveedores. Si tu empresa es manufacturera (en el siguiente subtema verás los tipos de industrias) al
principio los proveedores pueden ser un gran aliado en las finanzas y flujo de tu empresa, ya que pudieran
llegar a venderte a crédito insumos de materia prima. Su énfasis es en la liquidez, pues son compromisos de
corto plazo.
Fisco – Hacienda – Gobierno. Se refiere al pago de impuestos. Es responsabilidad de la empresa tener la
información financiera actualizada y disponible para el fisco en caso de auditoría.
Los diversos usuarios de la información financiera tienen diversos enfoques y es bueno que
vayas identificando quiénes serán los usuarios de tu información para poder profundizar en esos
análisis más adelante.
Cierre
La pregunta inicial de este tema fue para qué sirve la información financiera. Como viste en el tema, la
información financiera tiene como objetivo principal que tú como emprendedor, los socios e inversionistas
sepan tomar las mejores decisiones posibles. A lo largo de los temas entenderás los conceptos más importantes
de las finanzas de tu futuro negocio.
Contexto
Explicación
El tema de los estados financieros puede parecer un poco complejo, pero es necesario para un emprendedor. Es
posible que cuando el negocio esté en marcha, tú como emprendedor subarriendes esta tarea a un contador,
pues deberás enfocarte en actividades más rentables para el negocio, como las ventas o la producción. Sin
embargo, es de vital importancia tener una noción de este tipo de documentos, ya que no sólo se realizarán en
la empresa después de que ésta funcione y deberás saber leerlos y usarlos; sino que existen herramientas de
análisis que diagnostican las finanzas de la empresa y éstas se basan en estados financieros y sus cuentas.
Además, en muchos casos, necesitarás los estados financieros como una herramienta tangible que sustente tus
proyecciones o estimaciones. Esto posiblemente te ayudará a obtener financiamiento para tu idea de negocio.
Activos Pasivos
Capital contable
Circulantes No circulantes Circulantes No circulantes
Efectivo y Inversiones Proveedores Pasivos bancarios Capital social
equivalentes de permanentes o de
efectivo largo plazo
Inversiones Activos fijos Pasivos bancarios Obligaciones Aportaciones para
temporales futuros aumentos
de capital
Cuentas por cobrar Activos intangibles Pasivo circulante Otros pasivos de Prima en venta de
de la deuda a largo largo plazo acciones
plazo
Inventarios Otros pasivos de Donaciones
corto plazo
Otras cuentas por Utilidades
cobrar retenidas
Utilidad del
ejercicio
Ventas (ingresos)
Son los que se obtienen por la entrega de un producto o realización de un servicio, derivado de la actividad
primaria.
Costo de ventas
Costo del producto o servicio que se entrega al cliente. En este caso varía por tipo de empresa: manufacturera
(que tiene un proceso de transformación del producto) o comercial (que comercializa un producto o servicio
final).
El costo de ventas para una empresa manufacturera se explica de manera detallada en la siguiente tabla:
Inventario inicial de materias primas
+ Compras netas de materias primas
- Inventario final de materias primas
= Materias primas utilizadas
+ Mano de obra directa
+ Gastos indirectos de fabricación
= Costo de fabricación
+ Inventario inicial de productos en proceso
- Inventario final de productos en proceso
= Costo de producción
+ Inventario inicial de productos terminados
- Inventario final de productos terminados
= Costo de ventas
Por otra parte, el costo de ventas para una empresa comercializadora se obtiene de la siguiente forma:
Inventario inicial de productos para la venta
+ Compras netas de productos para la venta
- Inventario final de productos para la venta
= Costo de ventas
Gastos generales
Son aquellos relacionados a las operaciones ordinarias de la empresa. Los más comunes son los siguientes:
a. Gastos de administración: derivan de funciones de contraloría, finanzas, recursos humanos,
etcétera.
b. Gastos de venta: directamente apoyan a ventas como publicidad, sueldos de vendedores y
demás.
c. Gastos de distribución: se refieren a la entrega del producto, como sueldos de choferes, la flota
de vehículos, entre otros.
Una empresa en particular podría tener otros gastos generales. Se separan como una categoría cuando
representan montos considerables para la empresa, como un departamento de investigación.
Partidas no ordinarias
Corresponden a actividades que no se identifican con las operaciones primarias de una entidad, como la
cancelación de una licencia o expropiación de un activo.
Operaciones discontinuadas
Se presentan las utilidades o pérdidas de actividades que ya no se continuaron en la empresa como los
resultados de una planta o sucursal que se vendió.
Como se mencionó anteriormente, muy probablemente tú no realizarás ninguno de los estados financieros aquí
mostrados, sin embargo es muy importante que sepas leerlos y entender cada una de sus partidas. Con base en
lo que se presente en ellos podrás tomar decisiones más sustentadas, que permitan optimizar recursos o
aumentar los ingresos.
Cierre
Muchas personas creen que todo lo que tienen es un activo, por ejemplo, su coche. Sin embargo, un coche
puede ser un activo sólo si ayuda a generar más ingresos, como puede ser el transportarte a tu trabajo o
empresa. Por el contrario, si solamente lo tienes para pasear, éste es simplemente un gasto.
Ojalá que este tema te haya servido para identificar cuáles son las principales partidas que pueden conformar
un activo.
Contexto
Explicación
De acuerdo con Brigham (2016), una empresa debe publicar varios estados financieros, incluido el balance
general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo y el estado de utilidades retenidas, para ofrecer a
la dirección y a los inversionistas información acerca de las operaciones de la empresa:
El balance general muestra una fotografía de un punto en el tiempo de los activos de la empresa y
cómo se financian los mismos (deuda, capital o ambos).
El estado de resultados reporta las consecuencias de las operaciones de la empresa durante un periodo
contable; los ingresos que se ganaron y los gastos en que se incurrió están entrelazados para calcular la
cifra de utilidad neta del saldo final.
El estado de flujo de efectivo muestra las actividades que generaron fondos y las actividades que
utilizaron fondos durante el periodo contable, muestra cómo y por qué la posición de la empresa con
respecto al efectivo cambió durante el periodo.
El estado de utilidades retenidas muestra qué causó cambios en el valor del capital de la empresa
durante el periodo contable, es decir, si se emitieron nuevas acciones o se compraron acciones
circulantes y si se pagaron dividendos.
La información contenida en los estados financieros es de utilidad para los inversionistas (tanto acreedores
como accionistas) para determinar la posición financiera de una empresa, lo cual les ayuda a estimar los flujos
de efectivo que la empresa generará en el futuro. Los acreedores querrán estimar los flujos de efectivo futuros
para determinar si los contratos de crédito se respetarán; los accionistas estiman los flujos de efectivo futuros
para determinar el valor de las acciones comunes de una empresa.
Existen 3 grandes rubros que se pueden analizar de una empresa:
1. Operaciones
2. Rentabilidad
3. Estructura financiera
En este tema se aborda el análisis de operaciones y sus herramientas. La principal fuente de utilidad de tu
empresa serán sus operaciones, por lo que entenderlas y analizarlas resulta primordial. Un segundo punto
importante de las operaciones financieras del negocio es que éstas muestran la evolución de tu empresa a lo
largo del tiempo.
Para el análisis de operaciones y cualquier otro análisis financiero es necesario que haya comparabilidad de la
información financiera; es decir, que haya ciclos completos y al menos 2 concluidos y que éstos tengan
consistencia entre sí, según la manera en la que se llevaron los registros. Los ciclos pueden ser años, meses o
trimestres, de acuerdo al análisis que se desee realizar y a los periodos disponibles.
Para el análisis de operaciones existen 3 herramientas que al final deberán dar la misma idea general acerca de
la situación de la empresa, pero que individualmente informan cosas específicas y diferentes. Éstas son las
siguientes:
A continuación se explica cada una de ellas.
b. Variación porcentual
(Segundo periodo/primer periodo -1)*100 = variación porcentual.
Estas operaciones se realizan en cada renglón de dos estados financieros: estado de resultados y balance
general.
Ejemplo
Análisis de variaciones en valores monetarios y porcentajes
Productos Lácteos Mexicanos
Balance General
(millones de pesos)
Una vez teniendo las matemáticas, se realiza una interpretación de resultados relacionando cuentas vinculadas
entre sí. Algunas relaciones comunes son las siguientes:
a. Pasivos bancarios de corto plazo contra maquinaria y
equipo
b. Inventarios de materia prima contra proveedores
c. Proveedores contra pasivo bancario de corto plazo
d. Pasivos bancarios de cortos plazo contra pagos de
pasivos de largo plazo
e. Activo circulante contra pasivo circulante
f. Ventas contra costo de ventas
g. Ventas contra gasto de ventas
h. Ventas contra cuentas por cobrar a clientes
i. Ventas contra inventarios de producto terminado
j. Gastos financieros contra pasivos bancarios totales y
obligaciones
Ejemplo
Análisis de variaciones en valores monetarios y porcentajes
Dulces Linares Dulces Linares
Balance general Balance general
(millones de pesos) (Porcentajes)
Años 1 2 3 4 1 2 3 4
Activos
Efectivo 10 10 20 20 100 100 200 200
Cuentas por cobrar a clientes 150 160 180 240 100 107 120 160
Inventarios materia prima 60 65 75 80 100 108 125 133
Inv. productos terminados 140 145 155 160 100 104 111 114
Otras cuentas por cobrar 50 60 60 70 100 120 120 140
Activo circulante 410 440 490 570 100 107 120 139
Inversiones en subsidiarias 200 200 200 200 100 100 100 100
Maquinaria y equipo neto 1100 1400 1900 2100 100 127 173 191
Edificio neto 500 450 400 350 100 90 80 70
Terrenos 800 800 800 800 100 100 100 100
Patentes 100 90 80 70 100 90 80 70
Activo total 3110 3380 3870 4090 100 109 124 132
Pasivos
Proveedores 150 160 140 140 100 107 93 93
Bancos corto plazo 200 220 230 240 100 110 115 120
Otras cuentas por pagar 30 30 40 50 100 100 133 167
Pasivo circulante 380 410 410 430 100 108 108 113
Bancos largo plazo 950 1170 1650 1830 100 123 174 193
Pasivo total 1330 1580 2060 2260 100 119 155 170
Capital contable
Capital social 1500 1500 1500 1500 100 100 100 100
Utilidades retenidas 280 300 310 330 100 107 111 118
Capital contable 1780 1800 1810 1830 100 101 102 103
Pasivo + capital 3110 3380 3870 4090 100 109 124 132
La interpretación de resultados se hace nuevamente comparando las partidas que tengan relación entre sí,
analizando su comportamiento y la tendencia (pueden ser las mismas que se vieron en el subtema anterior).
3.3 Análisis de porcentajes integrales (análisis vertical)
La tercera herramienta se puede usar también a partir de 2 estados financieros y “ayuda a conocer la
participación interna de las partidas dentro de los estados financieros” (Rodríguez, 2012). En cada uno de los
estados se toman cuentas específicas como el 100% y se pueden analizar cosas distintas.
En el balance general el activo total, o lo que es lo mismo, el pasivo + el capital, es el 100%. En este estado se
pueden notar varias cosas:
La proporción de los activos que son circulantes.
La proporción de activos de largo plazo.
La proporción de financiamiento que viene de
pasivos.
La proporción de financiamientos de pasivos de corto
plazo.
La proporción de financiamiento que viene del capital.
Los cambios en la estructura de los activos en el
balance.
Los cambios en la estructura de los pasivos que
financian los activos de la empresa.
En el estado de resultados todas las cuentas se comparan contra las ventas y se analiza la participación de cada
partida con respecto a éstas. A continuación se muestra el estado de resultados como ejemplo de la
metodología:
Automotriz Alemana
Estado de resultados
(millones de pesos y porcentajes)
1 2
Años ($) % ($) (%)
Ventas 2500 100.0 2800 100.0
Costo de ventas 1300 52.0 1600 57.1
Utilidad bruta 1200 48.0 1200 42.9
Gastos de operación:
Gastos de administración 400 16.0 388 13.9
Gastos de venta 350 14.0 365 13.0
Utilidad de operación 450 18.0 447 16.0
Otros gastos 50 2.0 0 0.0
Utilidad antes de gastos financieros 400 16.0 447 16.0
Gastos financieros 210 8.4 315 11.3
Utilidad antes de impuestos 190 7.6 132 4.7
Impuestos 90 3.6 61 2.2
Utilidad neta 100 4.0 71 2.5
Fuente: Rodríguez, L. (2012). Análisis de estados financieros. México: McGraw-Hill
Una particularidad de esta herramienta es que puede servir para realizar comparaciones con la competencia.
Todas las herramientas que se vieron en este tema permiten medir la tendencia en las principales partidas de
los estados financieros. La intención de esto es que puedas analizar la evolución de tu negocio y que también
puedas comparar cómo te encuentras respecto a la competencia o lo que deseas alcanzar. Las empresas siempre
buscan crecer, pero también buscan tener estables sus finanzas y no estar creciendo únicamente con una deuda
insostenible, por mencionar un ejemplo.
Cierre
En la explicación de este tema aprendiste sobre diferentes herramientas que sirven para analizar los estados
financieros y su evolución a lo largo de los años. Una forma de saber cuánto crecerás con tu negocio es
analizar (con las herramientas que viste en este tema) cuánto creció un negocio similar al tuyo en sus primeros
años de operación.
Contexto
Explicación
De acuerdo con Brigham (2016), los estados financieros ofrecen información de la posición de una empresa en
un punto en el tiempo, así como de sus operaciones durante el periodo pasado. Sin embargo, el valor real de los
estados financieros radica en el hecho de que se pueden utilizar para pronosticar la posición financiera de la
empresa y determinar los ingresos y los dividendos. Desde el punto de vista de un inversionista, la finalidad
del análisis de estados financieros es pronosticar el futuro; desde el punto de vista del directivo, el análisis de
estados financieros es útil como una forma de anticipar condiciones futuras, pero lo más importante, como
punto de partida para planear acciones que influyan en el curso futuro de los acontecimientos. El primer paso
en un análisis financiero incluye una evaluación de las razones de la empresa. Las razones están diseñadas para
mostrar relaciones entre los rubros del estado financiero dentro de la empresa y entre las mismas. Traducir las
cifras contables en valores relativos, o razones, permite comparar la posición financiera de una empresa con la
de otra, a pesar de que sus tamaños difieran de forma significativa.
Existen numerosas razones financieras, pero en este tema se presentarán razones que evalúan específicamente
tres aspectos de un negocio: la rentabilidad, la liquidez y la estructura financiera de tu empresa.
A continuación se presentan las medidas de rentabilidad más usadas, además de la mostrada arriba:
Rentabilidad del activo total
Rentabilidad del activo total:
El activo total son los recursos que tiene la empresa. Se encuentran en el balance general. En esta razón se
relaciona con las utilidades netas, las cuales representan la ganancia de la empresa a través del uso de los
recursos del negocio. Es la última partida del estado de resultados. El resultado de esta razón deberá
compararse contra años anteriores o contra parámetros de la industria, ya que no se puede decir arbitrariamente
qué número es alto o bajo de manera general.
El capital se conforma de los recursos que aportan los accionistas. Con esta razón se calcula el retorno que la
inversión realizada en la empresa les está dando. Nuevamente se utiliza la utilidad neta y para saber si está bien
o mal debe haber una referencia interna o punto de comparación con la industria.
Es importante mencionar que esta rentabilidad del capital está compuesta por tres elementos, teniendo la
siguiente relación:
El margen es un porcentaje que indica qué tanto por ciento se obtiene de utilidad por cada peso vendido. La
rotación mide la eficiencia del uso de los recursos (activos) para producir ventas y la palanca financiera + 1
representa la manera en que la empresa recibe recursos para operar.
Un análisis de la rentabilidad del capital completo profundizaría en cada uno de los elementos de la
rentabilidad del capital y nuevamente se compararían contra el histórico, un parámetro de la industria o un
esperado.
Razón circulante
Determina si se tienen recursos suficientes para cumplir con los compromisos de pago en un año. Lo ideal es
que el resultado sea mayor a 1, pues significa que hay más recursos que deudas. De lo contrario la empresa
podría tener problemas de liquidez.
Prueba de ácido
Indica la parte del pasivo circulante que se puede pagar con el “activo circulante más líquido”. Este último está
compuesto por lo siguiente:
Efectivo: moneda nacional o extranjera en el banco, bóveda, caja chica, etc., que esté
disponible inmediatamente.
Equivalentes de efectivo: metales preciosos amonedados e inversiones disponibles a la venta.
Cuentas por cobrar: ventas a crédito que se hicieron con clientes.
Esta razón define el tiempo que tarda la empresa en cobrar las ventas que hace a crédito. Es la misma lógica
que con la razón anterior. Entre más pronto cobre es mejor, pero no se puede generalizar cuántos días es
pronto, pues depende de diversos factores como el producto, la industria, el poder de negociación, etcétera.
Generalmente la empresa buscará disminuir estos días.
Determina la relación
entre ambas fuentes de
financiamiento. Cada
caso es particular, pero
generalmente si la
razón es menor a 1, la
empresa tiene margen
para pedir prestado. Si
es arriba de uno,
pudiera estar ya muy
endeudada y no poder
recibir financiamiento
bancario adicional.
Es el porcentaje del
activo total que es
financiado por el
pasivo. Nuevamente no
hay una cifra buena o
mala. Todo está en
relación a los objetivos
y políticas de la
empresa. Significa que
si la razón da por
debajo de 50%, la
empresa se financia con
capital.
Indica la proporción del
pasivo completo que
tiene que pagarse en un
plazo no mayor a 12
meses. Lo ideal es que
sea un porcentaje bajo,
pero qué es bajo y qué
es alto es casuístico.
Muestra el porcentaje
del pasivo bancario o
con costo que está a
largo plazo. Se busca
que sea el mayor
posible para tener más
margen en el tiempo de
pago.
Es la proporción de
activo fijo que se
financia con pasivo
bancario de largo plazo.
Los activos fijos son
recursos cuyos
beneficios se verán
generalmente en el
largo plazo. Es por eso
que se busca que su
financiamiento sea de
fuentes de largo plazo,
para que el flujo
generado por el activo
pueda pagar los
compromisos que
surgieron por éste. En
esta razón se busca que
la cifra sea alta, ya que
de lo contrario se
estaría financiando con
capital (es más caro) o
con corto plazo.
En conclusión, existen numerosas razones financieras que pueden ayudar en el análisis de tu empresa. Con
éstas tienes un inicio adecuado para exponerles a los inversionistas la rentabilidad que tendrán de su inversión
(rentabilidad), así como la salud de tus fuentes de financiamiento y pago de compromisos (liquidez y
estructura). Claro está que en un inicio tus razones financieras tendrán cifras estimadas, pues todavía no has
comenzado con la operación.
Cierre
Tener muchas deudas que comprometen el ingreso actual y de los próximos meses puede limitar tu capacidad
para solventar gastos imprevistos en el futuro. Así como te puede suceder a ti, también le puede pasar a una
empresa. En este tema aprendiste sobre diferentes razones financieras que te permiten analizar la situación
económica de una empresa, siendo una de ellas la liquidez.
Contexto
Explicación
Profundizando un poco en cada una de ellas, las variables macroeconómicas más importantes
son las que se muestran a continuación:
Producto Interno Bruto (PIB)
Inflación
Tipo de cambio
Desempleo
Tasa de interés
Leopoldo Rodríguez (2012) presenta en su libro Análisis de los Estados Financieros un recuadro
explicativo en el cual se aprecia en qué sección del estado de resultados influyen las variables
macroeconómicas mencionadas anteriormente. Es necesario que lo tomes en cuenta a la hora de
hacer la planeación financiera de tu empresa. Obsérvalo atentamente:
Estado de resultados Entorno económico
Ventas Crecimiento del país
Inflación
Precios
Disponibilidad de crédito para los
Volumen
consumidores
Tipo de cambio, competitividad de
importaciones
Costo de ventas Inflación
Tipo de cambio, importaciones de
Insumos
materia prima
Mano de obra
Política gubernamental sobre
Gastos indirectos
sueldos y salarios
Estímulos fiscales al empleo
Estímulos fiscales a nuevas
tecnologías
Gastos de operación Inflación
Política gubernamental sobre
sueldos y salarios
Gastos financieros Tasas de interés
Inflación
Paridad cambiaria
Entrada de capitales
Impuestos Política fiscal
Planeación financiera
Es la continuación del paso anterior y consiste en cuantificar la planeación en estados financieros proyectados.
Cierre
Las variables externas pueden ser diversas y van desde variables macroeconómicas hasta variables de la
industria particular de la empresa. Cuando una variable externa muy importante cambia de manera negativa,
puede hacer que las empresas cierren o en otros casos, que recorten gastos y haya despidos. En este tema
pudiste aprender sobre las principales variables externas que pueden afectar el desempeño de tu negocio.
Tema 6. Flujos de caja o flujos de efectivo
Contexto
Recuerda que no todo lo que vendas o pagues será de contado. Existen muchas industrias en donde lo más
común es que tanto las ventas como las compras se realicen a crédito. Esto puede ser a 30 días, 60 días o más.
Hay casos en donde el cliente tarda hasta 6 meses en pagar. Debes estar muy consciente de cómo funciona esta
dinámica en la industria donde emprenderás, para saber administrar tu liquidez en el día a día. Recuerda que el
inversionista confía en que has investigado bien todos los aspectos de tu idea de negocio, de la industria y de la
competencia.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
¿Alguna vez has comprado algo a crédito?
¿Cuánto tiempo es lo más que te has tardado en pagar una compra?
Explicación
Como emprendedor es probable que te enfrentes a situaciones en las que tengas que presentar un proyecto
específico de tu idea o negocio para que un inversionista otorgue capital por él. ¿No sería conveniente tener
una herramienta con la que puedas explicar a la persona que va a invertir el retorno que obtendrá de su
inversión?
Los flujos de caja o flujos de efectivo son tu primera herramienta para poner en números una idea de negocio
o proyecto. Además son vitales para una buena evaluación de proyectos con otras metodologías, como valor
neto actual, tasa interna de retorno y periodo de recuperación, mismos que revisarás en los temas posteriores.
En el siguiente diagrama se explica un poco más la relación entre los tipos de flujo:
Los tipos de flujos de caja y la evaluación económica y financiera del proyecto
Fuente: Rodríguez, C., Bao García, V. R. y Cárdenas Lucero, L. (2012). Formulación y Evaluación de
Proyectos. México: Editorial Limusa.
Unidades monetarias
ENTRADAS DE EFECTIVO (Ingresos)
1. Ingresos por ventas
a. Contado
b. Crédito
2. Subproductos
3. Otros ingresos
Total de ingresos (1+2+3)
SALIDAS DE EFECTIVO (Egresos)
Egresos por costos de materiales directos
Contado
Crédito
Egresos por costos de mano de obra directa
Egresos por costos indirectos de fabricación
Sub total costos de producción (1+2+3)
Gastos de administración
Gastos de ventas
Depreciación
Amortización de intangibles
Total de egresos (4+5+6+7+8)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS (Ingresos – Egresos)
Impuestos
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS
Más: Depreciación y amortización de intangibles
TOTAL DE FLUJO DE CAJA OPERATIVO
Unidades monetarias
Saldo flujo de caja operativo
Menos: inversión en activos tangibles e intangibles
Más: Valor residual
Menos o más: cambios en el capital de trabajo
TOTAL FLUJO DE CAPITAL
Unidades monetarias
Flujo de capital +
Flujo de caja operativo
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO
Finalmente se presenta el flujo de caja financiero del proyecto, que incluye el financiamiento externo y por lo
tanto un servicio de la deuda:
FLUJO DE CAJA FINANCIERO DEL PROYECTO
Unidades monetarias
SERVICIO DE LA DEUDA
Préstamo
Amortización
Intereses
Efecto tributario del interés
SERVICIO DE LA DEUDA
****************************************************************************
Flujo de caja económico +
Servicio de la duda
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
Ahora sabes cómo construir un flujo dependiendo del proyecto que tengas en las manos, la información
disponible y el contexto. Estos flujos te ayudarán a ver de manera fácil si las entradas de tu proyecto o empresa
son mayores que las salidas. Además son la base para usar las metodologías de evaluación de proyectos como
el VAN, TIR y periodo de recuperación, mismas que se abordarán en temas siguientes.
Cierre
Diversos expertos y analistas financieros apuntan al uso de herramientas digitales seguras y confiables como
uno de los mecanismos más eficientes de planificación y operación ante los escenarios adversos. Asimismo,
hay acciones y prácticas claras que estimulan un escenario financiero mucho más equilibrado, saludable y
propicio. Los escenarios adversos, pese a ser complejos y apremiantes, permiten en ocasiones que las
oportunidades se aprovechen y asimilen con mayor rapidez. El ecosistema digital lo ha puesto de relieve
durante la contingencia de 2020, en donde contar con un planificador inteligente de flujo de efectivo que ayude
a tomar decisiones acertadas es una realidad.
Debes estar muy consciente de esto para planear la liquidez de tu negocio y nunca quedarte sin efectivo para
solventar gastos.
Contexto
Explicación
Como emprendedor es posible que necesites pedir financiamiento para proyectos específicos.
Debes dar a tus inversionistas parámetros de evaluación que sustenten la rentabilidad y factibilidad de tu
proyecto. El método de periodo de recuperación es de las herramientas de evaluación de proyectos más
sencillas que pueden darte una primera base para presentar a tus potenciales accionistas.
Para utilizar las herramientas de evaluación de proyectos es necesario saber que éstos se sustentan en el
principio del valor del dinero en el tiempo y se caracterizan por ayudar a tomar mejores decisiones sobre el
empleo de los recursos de la empresa.
7.1 Herramienta
Este método de evaluación de proyectos se conoce como periodo o plazo de recuperación, así
como paycash, payout o payback; y se utiliza para evaluar propuestas de inversión.
De acuerdo con Brigham (2016), es esencial que se tenga el conocimiento básico del concepto de valor del
dinero en tiempo, ya que de esa forma se pueden comparar varias inversiones, y es importante recordar que el
dinero solo es comparable cuando se establece en el mismo rango de tiempo, ya que en diferentes periodos el
valor del dinero no es el mismo.
Rodríguez Cairo (2012) lo define de la siguiente manera:
“El plazo de recuperación es el tiempo que tarda en recuperarse la inversión total inicial
(desembolso inicial) y se calcula a partir de los flujos de efectivo esperados (entrada de efectivo
menos salidas de efectivo).
Los flujos de efectivo esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo) para cada periodo, durante el
horizonte del proyecto.
Tasa mínima de rendimiento aceptable o costo de oportunidad establecido por el inversionista (sólo cuando se
calcula el periodo de recuperación descontado). Esta tasa sería lo que paguen otras alternativas de inversión.
Ventajas:
Permite estimar el horizonte de tiempo en el que se recuperará la inversión.
En caso de que en el futuro fuera a existir alguna ley o evento que perjudique en alguna forma el
proyecto, se puede planear por adelantado.
Es útil en épocas de riesgo e inestabilidad política.
Es útil cuando el inversionista compara varias alternativas de inversión.
Resulta provechoso cuando la empresa tiene criterios establecidos de periodos de recuperación de sus
proyectos.
Desventajas:
No toma en cuenta los flujos de efectivo posteriores a la recuperación de la inversión.
Toma en cuenta más la liquidez del proyecto que la rentabilidad en sí.
No otorga valor de dinero en el tiempo (se puede minimizar esta desventaja con el periodo de
recuperación descontado).
7.2 Criterio
Para decidir si el proyecto se acepta o no, es decir, si resulta rentable o no para el inversionista y para ti como
emprendedor, existe un criterio de decisión. Se aceptan solamente aquellos proyectos que recuperan su
inversión dentro de cierto Periodo de Recuperación (PR) al cual se le denomina Periodo de
Recuperación Máximo Aceptable (PRMA).
Este criterio se expresa de la siguiente manera:
Si PR < PRMA, se acepta el proyecto.
Si PR > PRMA, se rechaza el proyecto.
Con este método la lógica es que entre más rápido se recupere un proyecto, más líquido es éste, y por ende más
conveniente para el inversionista. Bajo esta premisa, si se estuvieran evaluando dos proyectos que ofrecieran la
misma rentabilidad, se elegiría aquel cuya inversión se recuperará en un menor tiempo.
Para ejemplificar este criterio se presenta el siguiente caso.
1 10,500 10,500
2 13,500 24,000
3 15,000 39,000
4 18,000 57,000
5 22,000
6 13,400
Fuente: Rodríguez, C., Bao García, V. R. y Cárdenas Lucero, L. (2012). Formulación y Evaluación de
Proyectos. México: Editorial Limusa.
Solución
La última columna de la tabla anterior se calculó de la suma acumulada de los flujos por año. Únicamente
viendo la última columna se estima que la recuperación se da después del tercer año y antes del cuarto.
La respuesta exacta se calcula de la siguiente manera:
Ya se sabe que son 3 años y un poco más, por lo que sólo resta calcular únicamente el periodo de meses
faltante.
Inversión inicial – Flujo antes de recuperar la inversión = Resultado / Flujo siguiente * 12
$50,000 - $39,000= 11,000 /18,000 = 0.61 *12 = 7.33
Respuesta: periodo de recuperación es de 3 años y 7 meses.
PR > PRMA -> se rechaza el proyecto.
Es importante llegar al final del análisis, es decir, a la parte de la toma de decisiones, porque si te quedas
únicamente en el cálculo del periodo (por ejemplo 3 años 7 meses) y no lo comparas con el criterio establecido
por ti o por tu inversionista, puedes estar presentando proyectos no viables.
El periodo de recuperación descontado mencionado anteriormente sigue el mismo proceso de cálculo, pero
entra en juego una Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable o TREMA (que es la tasa mínima que el
inversionista está dispuesto a aceptar en alguna inversión). En el procedimiento el único cambio es que los
flujos calculados se descuentan a esa tasa.
Siguiendo con el ejemplo anterior asume que además hay una TREMA DEL 10%, entonces tu tabla quedaría
así:
0 50,000
6 13,400 7,564
Nota: para obtener el flujo descontado solamente tienes que dividir el flujo esperado del año entre
(TREMA+1)^año. Por ejemplo, en el año 3 sería $15,000/(1+0.1)^3=$11,270.
Ahora el proyecto se descontará en 4 años y algunos meses. Para calcular los meses haces el mismo
procedimiento anterior y aunque en este caso nuevamente se rechaza, a veces el involucrar a la tasa de
rendimiento te puede modificar la decisión.
Esta sencilla metodología de evaluación de proyectos es un método inicial muy bueno para presentar
indicadores de los proyectos que lleguen a tu empresa y requieran financiamiento. Asimismo, si tu
emprendimiento ya es más grande y ya hay varias opciones donde invertir el capital que ya adquiriste, también
te servirá como sustento para tomar la mejor decisión.
Cierre
Los negocios se pueden quedar sin liquidez por múltiples razones. Una de ellas es que no lograron evaluar el
potencial del negocio antes de siquiera invertir un peso en él. El método de periodo de recuperación te permite
saber en cuánto tiempo recuperarás la inversión inicial, pero también de manera implícita te obliga a analizar
cuánto será el ingreso mensual del negocio.
En cuánto tiempo recuperarás la inversión depende en gran medida del tipo de negocio que establezcas. Hay
algunos casos exitosos que se tardan años en tan sólo recuperar su inversión inicial, pero tienen un potencial
que hizo que más inversionistas le apostarán hasta lograr la rentabilidad. En este sentido, el tiempo de
recuperación máximo aceptable también depende del potencial del negocio. Un negocio que no es muy
escalable deberá tener un tiempo de recuperación menor que un negocio que se pueda escalar a otros países.
Esto último sólo por mencionar un ejemplo.
Tema 8. Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)
Contexto
Explicación
Un importante y muy usado método de evaluación de proyectos y de inversiones es el valor presente neto. A
ti como emprendedor te resultará útil al momento de estimar cuál es el valor de tus flujos futuros hoy en día.
Esto te puede servir como argumento de venta ante un inversionista o para tomar decisiones dentro de tu
propia empresa, cuando debas evaluar si hacer una mejora o no.
8.1 Herramienta
De acuerdo con Brigham (2016), el costo del dinero es la tasa de interés que los prestamistas cobran a los
prestatarios. Las tasas de interés y otras tasas como los rendimientos accionarios, están determinadas por la
oferta y la demanda de fondos. Los principales factores que influyen en las tasas de interés son las
oportunidades de producción, las preferencias en el tiempo de consumo, el riesgo y la inflación; por poner un
ejemplo, los fondos que se piden prestados se invierten en oportunidades que ofrecen rendimientos más altos,
debido a las tasas de interés superiores que se pagan para atraer tales fondos.
Así define Cairo Rodríguez (2012) esta herramienta:
“El VAN representa la ganancia acumulada neta que generará el proyecto durante un periodo
determinado (horizonte de evaluación). Este aporte o ganancia acumulada se expresa en unidades
monetarias del momento cero, es decir hoy”.
Los flujos de efectivo esperados (entradas de efectivo menos salidas de efectivo) para cada periodo, durante el
horizonte del proyecto.
Tasa mínima de rendimiento aceptable (TREMA) o costo de oportunidad establecido por el inversionista o tasa
de costo de oportunidad (que sería lo que paguen otras alternativas de inversión).
VAN económico, que se determina con base en el flujo de caja económico; es decir, el
que asume que la inversión inicial ha sido financiada en su totalidad con recursos
propios. Este flujo se compone por el flujo de capital y el flujo operativo. Representa
la ganancia acumulada neta que generará el proyecto para el inversionista en el tiempo
de vida del proyecto, sin considerar financiamiento de terceros.
VAN financiero, que se establece con base en el flujo de caja financiero, que incluye
ingresos y egresos de efectivo relacionado al financiamiento de la inversión con capital
de terceros. Este tipo de VAN mide el aporte acumulado neto del proyecto,
considerando endeudamiento y plan de pagos.
Es importante considerar que aunque existen 2 tipos de VAN, el método y su aplicación es igual en ambos
tipos. La variación se da y se encuentra en los flujos de efectivo y las cuentas que éstos integrarían. Antes de
aplicar la metodología sería conveniente que identifiques el tipo de VAN que estarás manejando e integres tus
flujos correctamente.
Diagrama de flujos de efectivo en un horizonte de 5 años
Fuente: Rodríguez, C., Bao García, V. R. y Cárdenas Lucero, L. (2012). Formulación y Evaluación de
Proyectos. México: Editorial Limusa.
Para una mejor comprensión del tema, enseguida se presenta el siguiente caso.
1 $ 10,500
2 $ 13,500
3 $ 15,000
4 $ 18,000
5 $ 22,000
6 $ 13,400
Con la información dada, se calcula el VAN considerando el siguiente diagrama:
Una vez que tienes el concepto en mente, usa la fórmula de VAN que se vio anteriormente:
Una vez realizadas todas las operaciones, tendrías que el VAN es de $11,525.39 para este proyecto. Es decir,
es un proyecto aceptable.
Es importante que sepas que lo más indispensable para que las metodologías de evaluación de proyectos
funcionen, es que se deben tener un buen y realista cálculo del flujo de efectivo. También ten en cuenta que no
sólo te funcionarán a la hora de pedir financiamiento a inversionistas, sino una vez que tengas suficiente flujo o
capital para invertir tú mismo. Es bueno tener una metodología para evaluar tus opciones y sustentar tus
decisiones.
Cierre
El costo de oportunidad de tu tiempo es el salario por hora que estás recibiendo o recibirás en tu trabajo. Este
costo de oportunidad debería estar cubierto por lo que te dará en los próximos años el negocio que piensas
emprender. Si ese negocio no te da lo que una empresa te puede otorgar, debes considerar qué tan importante
son los otros beneficios que tendrás por tener tu propio negocio y evaluar si éstos justifican el que no cubras tu
costo de oportunidad monetario. De lo contrario, es recomendable que cambies de negocio o que busques un
trabajo, mientras encuentras una mejor oportunidad de negocio.
Claramente te gustaría que tu negocio tuviera el mejor rendimiento posible, sin embargo, un límite básico es
que tenga un VPN positivo, pues esto indica que es un proyecto que cubre más que tu costo de oportunidad o
el del inversionista.
Contexto
Explicación
Un término que seguramente escucharás repetidamente cuando se hable de proyectos de inversión es la tasa
interna de retorno. Esta es otra herramienta muy usada en el mundo de evaluación de proyectos. También es
recomendable que la calcules para tu negocio, pues seguramente te la preguntarán los potenciales
inversionistas. A continuación se explicará qué es y cómo usarla.
9.1 Herramienta
“La tasa interna de retorno—expresada como tasa porcentual—representa el rendimiento en términos de flujos
de efectivo o retorno promedios anual que generará la inversión” (Rodríguez, 2012). Es decir, la tasa que
iguala el valor actual neto es igual a 0.
Donde:
I0 -> Inversión inicial
FE -> flujos de efectivo esperados
TIR -> Tasa interna de retorno
No es sencillo despejar la tasa y calcularla manualmente, ya que sería a prueba y error, lo que requeriría de
varias iteraciones manuales. Es recomendable y mucho más fácil calcular la TIR con una calculadora
financiera, con Excel con la función TIR en la versión en español o IRR en la versión en inglés. Después de
encontrar la función, se seleccionan los flujos a evaluar desde la inversión inicial. Este es un ejemplo de la
función en Excel:
Los criterios de decisión de esta herramienta dependen del costo de oportunidad del capital (COK), que es la
tasa que otros instrumentos o inversiones pudieran estar pagando. Si la TIR es mayor que el COK, significa
que la tasa del proyecto evaluado con esta metodología generaría más retorno que alguna otra alternativa de
inversión. En este criterio también se puede comparar a la TIR contra la tasa de rendimiento mínima aceptable
(TREMA) que, como su nombre lo indica, es la tasa mínima que el inversionista estaría dispuesto a recibir por
su inversión. Por otro lado, si la TIR es menor que el COK o la TREMA, significa que el rendimiento del
proyecto es menor que ambas tasas de referencia y por lo tanto se rechazaría el proyecto, ya que no llegó al
mínimo o existen mejores alternativas de inversión.
De manera visual los criterios se representan de la siguiente manera:
Si TIR > COK, se acepta el proyecto.
Si TIR < COK, se rechaza el proyecto.
La TIR económica se calcula con base en el flujo de caja de la empresa sin financiamientos, por lo que
representa el rendimiento de flujos de efectivo teniendo en cuenta que la inversión ha sido financiada en su
totalidad con recursos propios de la empresa.
Por otro lado está la TIR financiera, que contrario a la TIR económica se calcula con base en el flujo de
efectivo financiero; es decir, aquel que incluye ingresos y egresos de flujos de financiamiento con capital de
terceros (préstamos, amortizaciones, intereses). Por ende, representa el rendimiento considerando deuda y pago
de préstamos.
Es importante mencionar que la metodología se aplica de la misma manera en ambos casos y lo que varía es la
manera en que se van componiendo los flujos de cada TIR. Dado que los flujos de efectivo son esenciales para
la aplicación correcta de estas metodologías, se enseña esta clasificación.
Observa ahora un ejemplo.
1 $45,000.00
2 $50,000.00
3 $55,000.00
4 $60,000.00
5 $650,000.00
Así como el VAN, la TIR depende de manera significativa de que los flujos sean calculados de manera
realista. Si éstos se sobrestiman, los resultados podrían variar y hacer que el proyecto que en un inicio era
aceptable ya no lo sea.
Cierre
Una forma de hacer las proyecciones más realistas es creando escenarios. Es decir, en lugar de hacer una sola
proyección, haces una pesimista, una moderada y una optimista. Las decisiones las puedes tomar con base en
la pesimista, para así tener más certidumbre. Las empresas grandes tienen una ventaja, que es que ya tienen
historia sobre la cual basar sus proyecciones. Además, cuentan con personas con experiencia en la industria,
que pueden adecuar o perfeccionar las proyecciones de acuerdo a su propia perspectiva.
Contexto
En tiempos de crisis los riesgos y escenarios deben ser evaluados y revisados periódicamente, permitiendo
identificar nuevos factores, ajustes en los impactos derivados de la aplicación de controles o planes de acción
resultantes de análisis anteriores, cambios en la estrategia de la compañía, etc.
De acuerdo con Eduardo Saavedra (2020) las metodologías tradicionales de medición de riesgo, donde la
mayoría de los casos utilizan datos históricos, como VaR o las pruebas de stress, se quedan cortos al momento
de gestionar riesgos que nunca o muy pocas veces han ocurrido. Estas metodologías pierden certeza y pueden
presentar resultados inadecuados para la toma de decisiones, incluso para modelos construidos con suficiente
historia. Además, teniendo en cuenta que el escenario de incertidumbre actual no está incluido en la
construcción de los mismos, los resultados de medición de riesgo basados en metodologías tradicionales
carecen de credibilidad hoy en día.
En un mundo gobernado por la incertidumbre, la gestión del riesgo a través de escenarios se presenta como una
opción que permite la toma de decisiones informada. Estos escenarios deben plantear posibles situaciones que
las organizaciones enfrentarían, derivados del riesgo identificado, buscando medir su impacto en términos
financieros, no como tradicionalmente se realiza, donde se habla por medio de escalas (alto, medio y bajo) y se
definen rangos tan amplios que admiten demasiada subjetividad.
Explicación
Cuando evalúas un proyecto en el papel, todos los números se ven muy bonitos y cuadrados y la expectativa la
mayor parte del tiempo es optimista. Sin embargo, ¿cómo incluyes condiciones de riesgo e incertidumbre en la
evaluación de proyectos? Como emprendedor es común que al estimar los números olvides estos dos
importantes conceptos que le dan realismo a la evaluación.
10.2 El riesgo
Un criterio práctico usado para ajustar un proyecto al riesgo es usar tasas de descuento ajustadas al riesgo.
La tasa de descuento es “la tasa de exigencia del proyecto; mientras mayor sea el riesgo de éste, más elevada
será la tasa mínima de rendimiento aceptable” (Rodríguez, 2012). Es decir, que los flujos del proyecto se
ajustarán a una tasa mayor. Entonces cuando estés evaluando tu proyecto por el método de valor actual neto
(VAN), por ejemplo, los flujos se descontarán a la tasa de descuento ajustada al riesgo que, como ya viste, es
la tasa de rendimiento de un proyecto que debe ajustarse al riesgo.
Puedes preguntarte cómo es que calculas esta tasa de rendimiento ajustada al riesgo. Una de las formas es
un modelo de asignación del precio de los activos de capital (MAPAC) que probablemente has escuchado
como CAPM (por sus siglas en inglés). Ésta es una teoría económica que intenta relacionar el riesgo y el
rendimiento.
La ecuación de este modelo es la siguiente:
Donde
re -> rentabilidad esperada
rf ->tasa de interés libre de riesgo. En México podría ser el CETES.
rm -> rentabilidad del mercado
β -> beta del activo. Mide el riesgo no diversificable y representa la sensibilidad del rendimiento de una acción
a los movimientos o variaciones del mercado.
(rm – rf) -> se conoce como la prima de riesgo, pues es la rentabilidad extra requerida por los accionistas para
asumir riesgos.
Rodríguez adapta este modelo económico a la evaluación de proyectos para idear la siguiente relación:
El criterio a tomar sería el siguiente: cualquier tasa interna de retorno (TIR) que esté por encima del
rendimiento del proyecto será aceptada, Así mismo, cualquier valor actual neto (VAN) calculado con el
rendimiento del proyecto (rproyecto) que sea positivo será aceptado.
Por otra parte, un análisis de sensibilidad “varía parámetros clave de un proceso para determinar la
sensibilidad de los resultados de la variación en cada partida” (Douglas, 2000).
La diferencia entre una técnica y otra radica en que en el análisis de escenarios se pueden modificar varios
parámetros a la vez y crear infantas probabilidades. Normalmente se eligen 3 o 4 y los supuestos se basan en el
contexto de la industria o país donde se vaya a llevar a cabo el proyecto. En el análisis de sensibilidad es sólo
un parámetro clave (ventas, precio unitario, número de unidades). Normalmente se pueden manejar 3
situaciones: optimista, esperado y pesimista.
Ambas herramientas son similares, pues se valen de metodologías de evaluación de proyectos para hacer los
escenarios y sensibilidades; VAN o TIR son las más comunes. Es decir, puedes hacer escenarios que resulten
en diferentes valores de VAN y TIR. Recuerda que todo este análisis se realiza con el objetivo de validar qué
tan estable es el proyecto ante posibles cambios en el contexto o en lo que tú esperabas que sucediera.
Cierre
Una forma de aumentar la probabilidad de que algo suceda como lo planeaste es controlando las principales
variables que tendrán un efecto en el resultado. De igual forma, también puedes cambiar los supuestos que
haces con información o un análisis más certero y no únicamente porque piensas que así debe ser. Lograr que
las cosas salgan según lo planeado puede darte una ventaja en tu proyecto de emprendimiento, siempre y
cuando también entiendas y sepas reconocer que no todo dependerá de ti. Es decir, hay varios factores externos
que no puedes controlar, por lo que debes tener la habilidad para saber adaptar tu negocio a esos cambios y
seguir caminando hacia la meta propuesta.
Contexto
Una herramienta muy útil en la planeación y operación de un negocio, es el punto de equilibrio. Esta
metodología de evaluación de proyectos te servirá para dimensionar la producción necesaria en cada etapa de
tu negocio para determinar los costos correspondientes. Es una de las herramientas más lógicas, fácil de
calcular y que te permite dimensionar qué tan fácil será costear la operación de tu negocio.
De acuerdo a Rodríguez (2012), algunos autores distinguen entre 2 tipos de puntos de equilibrio:
La diferencia entre ambos radica en que el primero toma en cuenta los flujos operativos de la empresa,
mientras que en el segundo, además de la operación, se involucran los flujos de financiamiento. En este tema
particularmente se verá la metodología del punto de equilibrio económico, es decir, sin tomar en cuenta los
flujos financieros de la empresa.
Gastos o costos variables totales (CVT): son gastos totalmente opuestos a los anteriores, pues están
directamente relacionados con la producción de la empresa. Existen en el corto y en el largo plazo. Ejemplos
de este tipo de gastos pudieran ser: salarios de operadores, insumos, energía, materias primas, repuestos,
comisiones, entre otros.
Gastos o costos Totales (CT): como se intuye del nombre, es la suma de los costos fijos y variables.
Una vez sabiendo esto, se retoma la definición del punto de equilibrio, que es simplemente la igualación de los
ingresos totales (IT) contra los costos totales (CT):
Punto de equilibrio → IT = CT
La representación gráfica es la siguiente (Rodríguez, 2012):
Otro concepto importante es el margen de contribución:“la diferencia entre el precio unitario y el costo
variable unitario para un determinado nivel de ventas” (Rodríguez, 2012). Con este concepto se obtienen un
par de fórmulas para el cálculo del punto de equilibrio, tanto en unidades como en monto:
Apliquemos la fórmula:
El punto de equilibrio está en 29,940 unidades monetarias. En este caso, como no se tiene el precio de venta o
el nivel de producción, no se puede determinar el punto de equilibrio en unidades, pero el procedimiento que
se sigue es el mismo, se sustituye la fórmula de arriba con los datos requeridos.
Cierre
Al momento de analizar una idea de negocio, desde el punto de vista de su factibilidad financiera, tú puedes
hacer un análisis muy complejo e incluir un sinfín de factores. Sin embargo, debes recordar que un buen
análisis no tiene que ser el más complejo, tal como viste en el caso presentado al inicio de este tema. Ahora ya
sabes cómo realizar uno de los análisis de rentabilidad de negocio más sencillos y prácticos que existen: el
punto de equilibrio.
Contexto
Explicación
Como emprendedor con una o varias ideas de negocio, es posible que te preguntes de dónde es que pudieras
sacar el dinero para financiar tu idea. Probablemente quieras eliminar la hambruna del mundo porque eres un
excelente químico en alimentos y es comprensible que tu conocimiento general de fuentes de financiamiento
sea poco o nulo. A continuación, veremos conceptualmente lo que es financiamiento, qué involucra, cómo
administras tu estructura de capital, y finalmente, algunas de las fuentes de financiamiento que existen en el
mercado para emprendedores como tú.
Esta razón muestra la relación entre las dos fuentes de financiamiento en forma total. La lógica es muy
sencilla, si el resultado es mayor a 1, tu empresa está usando el pasivo más que el capital. De acuerdo a
Leopoldo Rodríguez (2012) una palanca financiera balanceada sería de alrededor de 1.0 pero no significa que
no se puede pedir más pasivo.
2. Razón de endeudamiento
Se refiere al porcentaje del activo total que se financia con el pasivo. Si es mayor a 50% el financiamiento se
está dando en su mayoría por pasivo.
Aunque existe un óptimo para cada una de ellas, es importante que tengas políticas de estructura financiera
dentro de tu empresa de acuerdo a la visión y posibilidades de ésta. Por ejemplo, no es necesario que pagues
todo con capital si tienes margen de financiamiento ni tampoco es sabio endeudarte de más cuando ya existe
un capital de por medio.
Ahora conozcamos los tipos de fuente de financiamiento.
Al igual que el financiamiento externo, todas estas fuentes tienen un costo, pues es dinero prestado por el que
hay que pagar una renta. Para cualquiera de los dos tipos de financiamiento habrá que hacer un cálculo del
costo para tomar la decisión óptima. Además otro factor clave para decidir por el mejor es la madurez de tu
negocio o idea y de los fondos propios con los que cuentes.
Lo más probable es que el financiamiento que aplica para un emprendedor que vaya empezando sea una
inversión por parte de uno o varios socios. Sin embargo, también es cierto que en su camino como
emprendedor deberá de optar por créditos, y es por eso que a continuación se expondrán algunos criterios que
se deben tomar en cuenta al pedir un préstamo.
Conoce el límite de tu endeudamiento. Las razones de estructura de capital expuestas en este tema y algunas
otras que investigues te pueden ayudar. No olvides considerar en el flujo, los intereses e impuestos además de
la amortización.
Busca que los plazos de pago del servicio de la deuda y los pagos que tú recibas por concepto de la operación
coincidan de manera que los últimos te den liquidez para cubrir los primeros. Dentro de este punto está la
consideración de buscar que la deuda sea a largo plazo para que de alguna manera “se pague sola” (busca que
los flujos que genere el activo que compraste con el pasivo se vayan pagando).
Endéudate en la moneda en la que te pagan. Si tus ventas son en pesos mexicanos, no contrates la deuda en
dólares puesto que si éste último se encarece, tu deuda aumentará en un abrir y cerrar de ojos y pudieras no
contar con los recursos ni flujos futuros para pagarla.
Debes endeudarte como empresa o con un proyecto, hasta que tu flujo de ingreso sea positivo y te permita
cubrir los egresos. Más allá de este punto, estarás perdiendo dinero y te convendría mejor no haber realizado el
proyecto.
Recuerda que al endeudarte estás comprometiendo tus ingresos del futuro. Por lo mismo, debes estar
consciente de que aunque en el presente represente una mayor liquidez, esto involucre también un menor
ingreso disponible en el futuro. Es por eso que se recomienda que cuando te endeudes sea para un proyecto que
generará retornos por sí mismo, con los cuales se pueda pagar la deuda.
Cierre
Ninguna de las opciones de financiamiento se puede catalogar como la mejor. Sin embargo, lo que sí se
recomienda es que busques primero a alguien que invierta en tu idea de negocio (de preferencia alguien con
experiencia en negocios). Esto se debe a que al encontrar a alguien más, aumenta la certidumbre de que la idea
tiene futuro, al mismo tiempo que te proporciona la liquidez para soportar los primeros meses o años de
pérdidas en la empresa. Muchos negocios fracasan porque no tuvieron liquidez en los primeros periodos, y
posiblemente hubieran sido un éxito si hubieran contado con uno o varios inversionistas desde el inicio.
Explicación
Es de vital importancia que tú como emprendedor o empresario sepas lo que cuesta el dinero (costo de capital).
Los 3 principales usos que le puedes dar al costo de capital son:
Es decir, conociendo el costo de capital, tú puedes realizar el análisis para saber si te conviene mejor escoger
un préstamo o poner el dinero de tus ahorros para empezar tu negocio. Además, puedes determinar qué
porcentaje de cada fuente es conveniente usar, pedir el 70% prestado y tú poner el 30%, por mencionar un
ejemplo.
¿Suena interesante? Veamos primero que nada el concepto de costo de capital.
13.1 Concepto
De acuerdo con Brigham (2016), es de vital importancia que una empresa sepa cuánto paga por los fondos que
utiliza para comprar sus activos. El rendimiento promedio requerido por los inversionistas de la empresa
determina cuánto se debe pagar para atraer dichos fondos. La tasa de rendimiento requerida de la empresa es el
costo promedio de los fondos, que comúnmente se denomina costo de capital. El costo de capital de una
empresa representa la tasa de rendimiento mínima que se debe obtener de las inversiones como proyectos de
presupuesto de capital.
El costo de capital de una firma es el costo promedio de las fuentes de financiamiento que una empresa
utiliza para comprar sus activos. Este debe ser el retorno promedio que requieren los accionistas de una
empresa. Para ti como emprendedor puede sonar rimbombante y puedes tener la idea de que tú ni lo vas a
utilizar, pero:
1. Es con lo que los inversionistas, a los que probablemente les pedirás dinero, evaluarán la rentabilidad
de tu proyecto.
2. Es lo que tú como empresario debes evaluar en un proyecto.
3. Es lo que te ayudará a decidir la combinación de fuentes de financiamiento que utilizarás.
El costo de capital es una tasa y se representa en porcentaje. Esta tasa se puede usar de referencia en la
evaluación de proyectos cuando se usa para comparar contra la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto o
para descontar los flujos del valor actual neto (VAN).
Como todo elemento de una empresa, este costo tiene componentes y precio. A continuación se muestran los
componentes del costo de capital y un modelo muy usado para el cálculo de éste.
Capital preferente
Es el costo de la emisión de acciones preferentes
Capital común
Es el costo de la emisión de capital común nuevo
Utilidades retenidas
Son las utilidades de la empresa que no se reparten (en formato de dividendo) y se reinvierten en proyectos
Cada una de estas fuentes tiene un costo y para éste una nomenclatura y una fórmula que se presenta a
continuación:
COSTO DE LA DEUDA
Kd → costo de la deuda
i → tasa de interés del banco
T → impuestos
Uno de los beneficios de los préstamos bancarios es que son deducibles de impuestos, es por
eso que a veces es muy conveniente usarlos, ya que puede resultar la opción más barata de
financiamiento.
P → precio actual
0
g → tasa de crecimiento
F → costos de flotación o colocación
El capital común nuevo, se calcula igual que el capital de acciones preferentes debido a que
también tiene costos de emisión por los intermediarios financieros involucrados. Los únicos 2
cambios son el monto del dividendo, uno es para capital común y otro para capital preferente y
que al costo de capital común se le suma un crecimiento. Por lo general, el capital común
nuevo es más caro que la retención de utilidades; esto por los costos de flotación involucrados.
Una vez que vimos los componentes del modelo, pasemos al cálculo de éste.
P → precio actual
0
g → tasa de crecimiento
Las utilidades retenidas son aquellas que no se reparten a los accionistas y se decide
reinvertirlas en la empresa. Tienen un costo para ellos ya que se considera el principio de costo
de oportunidad, es decir, cuánto está dejando de ganar ese inversionista porque no se le
regresan sus dividendos. Las utilidades retenidas pasan a ser capital común, por ende el costo
del capital común existente también se calcula de esta manera.
CCPP → costo de capital promedio ponderado (WACC en inglés Weighted Average Cost of Capital)
wd → peso de la deuda
Kd → costo de la deuda
wps → peso del capital preferente
Kps → costo del capital preferente
ws → peso de las utilidades retenidas y el capital común existente
Ks → costo de las utilidades retenidas y capital común existente
we → peso del capital común nuevo
Ke → costo del capital común nuevo
El número obtenido del cálculo anterior es un porcentaje y es el costo de capital de tu empresa. Como
mencionamos al principio, es contra el que comparas la TIR de un proyecto o podría ser la tasa con la que
descuentas tu flujo para calcular el VAN. Además, es contra la tasa que estarás compitiendo cuando los
inversionistas estén evaluando tu proyecto, ya que es la tasa mínima con la que al menos cubres tus costos de
financiamiento.
Cierre
Las empresas pagan un impuesto sobre la renta de 30%. Por otra parte, las personas que trabajan en empresas u
ofrecen sus servicios por honorarios, tienen una tasa impositiva que aumenta si tu ganancia es mayor. Esta
información la debes conocer para poder hacer bien tus cálculos de costo de capital, el cual resume el costo de
todos los tipos de deudas que tienes.
Contexto
Uno de los principales beneficios que puedes obtener de esta semana es el conocimiento técnico, la experiencia
de otros, los consejos de expertos, las asesorías de consultores que se reúnen en esta semana del emprendedor,
entre otros. También realizan competencias, así que puedes obtener premios al asistir y participar en ellas.
Preguntas detonadoras o de reflexión:
¿Has asistido a algún evento para emprendedores?
¿Has participado en alguna competencia de emprendedores?
Explicación
Es probable que a estas alturas ya hayas escuchado que el gobierno brinda apoyo a los emprendedores como tú,
que no necesariamente cuentan con los medios para iniciar su propio negocio. Y aún si los tuvieras es válido
buscar financiamiento externo y una buena opción para hacerlo es a través de los programas públicos. A
continuación te presento algunos. ¡Toma nota!
Cierre
Si no has asistido a un evento para emprendedores o a una competencia también para emprendedores, te
sugiero que lo hagas, pues es una experiencia muy valiosa para tu desarrollo como emprendedor. Más allá de
que ganes la competencia, los consejos y la retroalimentación que te dan los mentores y jueces son de un valor
incalculable. En el Tec de Monterrey se tiene un evento anual, INCMty, al que puedes asistir para vivir una
experiencia de networking y competir con una idea de negocio para obtener una potencial inversión.
Contexto
Como nuevo emprendedor, este es uno de los métodos principales que estarás utilizando debido a que
probablemente no tengas información para estimar el futuro. Una buena estrategia es adquirir contactos de
personas relacionadas con la industria que te interesa, para que puedas aprender de su experiencia.
Asimismo, puedes buscar fuentes de empresas o personas que sean líderes en la industria y compartan
pronósticos de mercado. Las publicaciones de éstos te pudieran servir como base de las ventas que pudieras
llegar a tener. Esto al calcular tu participación de mercado proporcional a lo que tú representarías del mercado.
Una de las variables del modelo es una dependiente que es la que se ve afectada por la variable independiente
(que explica el comportamiento de la anterior). Los valores de la variable independiente normalmente son
asignados o conocidos y los de la variable independiente se calculan por medio del proceso de muestreo.
Gráficamente se representa a la variable independiente en el eje horizontal y a la variable dependiente en el eje
vertical. A continuación se muestra la ecuación de regresión simple (Rodríguez, 2012).
Y→ valor calculado
a → punto de intersección
b → pendiente de la línea de regresión
X → valor de variable independiente
En términos más sencillos, con este método, puedes saber cómo te va a ir el próximo año, dependiendo de
ciertas variables que explican el futuro de ventas de este o los siguientes años. Suena fácil, ¿verdad? Es
importante que definas a consciencia o investigues profundamente cuáles son los factores que afectan a tu
industria y de qué manera serán clave para el cálculo de este modelo.
En términos sencillos es pronosticar el futuro con base en lo que ya sucedió en el pasado con parámetros de
modificación como: objetivo de crecimiento, inflación de la moneda, entre otros factores que pudieran
modificar la demanda futura.
De acuerdo a Rodríguez (2012), el análisis de series de tiempo puede distinguirse en componentes:
Tendencia: “movimiento durante un periodo largo de tiempo” (Rodríguez, 2012). Pueden variar con sucesos
importantes como una innovación tecnológica.
Factor cíclico: fluctuaciones de largo plazo que se repiten cada cierto tiempo.
Como ya viste, ninguno de los métodos es mejor que el otro. Lo importante es que aquel que uses se acerque a
la realidad con la que tomarás decisiones. A veces el pronóstico más sencillo de calcular puede ser el más
atinado.
Cierre
Como viste en el tema, para pronosticar puedes usar diferentes métodos. No siempre el más complejo es el
mejor. Sin embargo, es importante que los puntos iniciales y supuestos que hagas para tus pronósticos sí se
acerquen a la realidad, de lo contrario, pronosticarás un excelente nivel de ventas que te hará invertir y gastar
grandes montos, que nunca recuperarás por haber hecho un mal pronóstico