Informe #1, Mediciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA I

EXPERIENCIA N° 1

● Fecha de ejecución: 15/09/23


● Fecha de entrega: 22/09/23
● Turno: 8:00 a 10:00 a.m.
● Docente: Nicolás Herencia Calampa
● Semestre Académico: 2023-II
● Tema: Mediciones
● Grupo : N° 03

Integrantes:

Chavez Chacon, Alex Junior, 23200155

Morales Cuellar, Carlos Nicolas, 23190329

Sanchez Flores Angelo, 23170066

C.U. SAN MARCOS – PERÚ

2023
I. Introducción:

Medir siempre es importante e intentamos conocer las dimensiones de los objetos


para estudiar muchas de sus aplicaciones. Por este motivo, primero se debe medir
la precisión deseada o alcanzable, lo que requiere conocer los errores de medición
y la forma en que afectan a los resultados obtenidos. Hace unos siglos medir era
muy complicado. Como dije, medir es simplemente comparar, y cada persona,
cada ciudad, cada país comparó las cosas con lo que más le gustaba. Por ejemplo,
utilizaban la medida manual para medir distancias, y aún hoy muchas personas, si
no tienen regla o cinta métrica, miden el ancho de la puerta con la mano o el largo
de la terraza con escalones. El problema es evidente: no todas las personas tienen
el mismo tamaño de pies o manos, por lo que también existe un problema de
medición.

Los sistemas de medición más extraños convivieron hasta la Revolución Francesa


en 1789. En este período de agitación y grandes cambios, los franceses,
impulsados por su deseo de transformar y ordenar el mundo, decidieron que tenían
que establecer un sistema de medición racional y único, superior a todos los
demás. Mientras los políticos se centraban en enviar a sus enemigos a la guillotina,
en 1790 la Asamblea Nacional (francesa) encargó a la Academia de Ciencias la
creación de este nuevo sistema. En última instancia, este sistema se basaba en la
multiplicidad de 10 y las medidas contenidas en él estaban coherentemente
relacionadas entre sí (por ejemplo, un litro es el volumen que cabe en un cubo de
10 dm de lado).

En este contexto, le presentamos el siguiente informe de nuestra práctica de


laboratorio, en el que se trata el tema de las mediciones. Se trata el tema del error,
el cual nos ayuda a determinar el error que se produce al realizar una medición
sobre un objeto en particular. Para ello, se aplican fórmulas para encontrar el error
de medición utilizando una serie de conjuntos de datos de mediciones realizadas
con instrumentos manipulados en el laboratorio, con amplios conocimientos
básicos de su manejo.

II. Objetivos:

● Aprender a utilizar correctamente los instrumentos de medición: calibradores,


micrómetros y básculas para calcular la precisión de las mediciones.

● Expresar correctamente las medidas teniendo en cuenta la teoría del error.

1
III. Materiales:

1 Balanza de tres barras


1 Pie de rey (calibrador Vernier)
1 Palmer o micrómetro
1 Cilindro de madera (tarugo)
1 Paralelepípedo de metal -placa

IV. Fundamento Teórico:

● MEDIR: Comparar una muestra con el objeto de medición o fenómeno cuya


magnitud física se desea medir y es del mismo tamaño. El resultado de una
medición es una cantidad física que debe expresarse con la incertidumbre
adecuada. El valor obtenido debe ir acompañado de la unidad de medida
correspondiente en los sistemas de unidades: ISS, inglés, técnico, sistema
internacional (SI).
El valor de medición de una cantidad física se expresa de la siguiente
manera:

Dónde: Xi : Valor real;


xi : enésimo valor
∆xi : Incertidumbre de lectura
Ejemplos:
La masa del Sol es (1,9885 ± 0,0002) .10 0kg.
La distancia del Sol al centro de la Vía( Láctea es 8,4 ± 0,6 kpc 3)
El radio de Schwarzschild de la Tierra es (8,87005594 ± 0,00000002) mm.

● TIPO DE MEDICIÓN:

Se consideran dos tipos de mediciones: Directas e Indirectas.

Medición directa: Valor de una cantidad desconocida obtenido mediante


una operación de comparación con una unidad conocida (estándar).

2
Medición indirecta: El valor de una cantidad desconocida obtenido de la
aplicación de una fórmula matemática que relaciona una o más mediciones
directas.
Los valores de medición realizados en las mismas condiciones suelen
provocar fluctuaciones en un entorno o rango de valores. Como sabemos,
estas diferencias indican la imposibilidad de tener mediciones definitivas, por
lo que las mediciones realizadas suelen ser tratadas estadísticamente a
través de la Teoría de la Medición que incluye la teoría del error.

Los errores de medición pueden ser sistemáticos y aleatorios.

ERRORES SISTEMÁTICOS (ES):

Los errores sistemáticos se relacionan con el sistema de medición: habilidad


del operador, técnica utilizada, defectos de funcionamiento del instrumento,
métodos de cálculo o redondeo, entre los cuales los más importantes son:

Error de paralaje (EP): Este es un error sistemático relacionado con el


operador, que ocurre si el operador tiene una postura corporal inadecuada al
leer los resultados de la medición, es decir, cuando la línea de visión del
operador no es perpendicular a la superficie del sitio de medición. se ubica
el punto.

Errores de Cálculo (EC): Este error es causado por el operador y/o


máquina; de manera análoga a los errores en la adquisición automática de
datos.

Error Cero (E0): Este es el error de un instrumento no calibrado.

Error de lectura mínima (ELM): También llamado incertidumbre de lectura,


es un error asociado con un instrumento de medición y ocurre cuando la
expresión numérica de una medición cae entre dos signos de puntuación de
la escala de lectura mínima del instrumento. La incertidumbre
(indeterminación) de los valores se corrige tomando la mitad de la lectura
mínima del instrumento. El error sistemático total se calcula utilizando la
siguiente relación matemática:

La mayoría de los errores sistemáticos son controlables y pueden ignorarse


con suficiente cuidado; en cualquier caso, su control depende de los
conocimientos y habilidades del examinador.
En este laboratorio sólo se considera el error de lectura más pequeño, por lo
que se mantiene la expresión anterior: Es=ELM

3
ERRORES ALEATORIOS (Ea)
Básicamente, son causados por la interacción del medio con el sistema en
estudio, los errores sistemáticos aparecen cuando son adecuadamente
minimizados, balanceados o corregidos y cuantificados mediante métodos
estadísticos.
Sea la cantidad física tener n valores: x1, x2, ..., xn; El valor estimado de esa
cantidad física X se promedia de la siguiente manera:

La diferencia de cada medida respecto de la media X se denomina


desviación. El grado de dispersión de la medición, estadísticamente se
denomina desviación estándar, y se calcula mediante la fórmula,

El error aleatorio Ea se toma como:

ERROR TOTAL O ABSOLUTO (ET):


Es el resultado de la suma de los errores sistemáticos y aleatorios,

Por lo tanto, el valor de la medición se expresa como:

Existen otros tipos de error o incertidumbre, entre ellos está el error relativo
y el error porcentual (error de calidad de la medición).
Error relativo: Se obtiene de efectuar la razón del error absoluto entre el
valor promedio de la medida,

Error relativo porcentual: Se obtiene multiplicando el error relativo por 100:

4
El valor de una medida en función del error relativo será:

Y en función del error porcentual será:

A partir del valor experimental se obtiene otra forma de expresión del error
de la medición conocida como el error experimental porcentual,

El error experimental porcentual no debe ser mayor al 10%

EJEMPLO DE MEDIDAS DE ERRORES:


La mayoría de los experimentos miden diversas cantidades físicas como
masa, longitud, tiempo, temperatura, etc. Generalmente, el resultado de un
experimento se expresa en ecuaciones que describen y predicen el
comportamiento del sistema o fenómeno que se estudia. Estos resultados
están asociados a valores que les dan confianza, a los que llamamos
errores.

Medición de errores en la suma y la resta:

5
Medición de errores en la multiplicación / división:

Medición de errores en potenciación:

Se da mediante expresiones de la forma:

El resultado de la operación de potenciación de una cantidad física


n
experimental, como A , se da mediante una expresión de la forma:
Dónde, La incertidumbre de la potenciación:

6
V. Procedimiento:

1. Con un calibrador medimos un cilindro de metal con un orificio cilíndrico


hueco y una ranura que recuerda casi a un paralelepípedo (se tomaron 5
medidas de cada longitud).

- Se midieron el diámetro D y la altura H.


- Se midieron el diámetro d0 y la profundidad h0 del agujero cilíndrico.
- Medimos las dimensiones de la ranura en forma de paralelepípedo, que
tiene el cilindro metálico.
Se tomó una placa de metal y comenzamos a medir el ancho y largo de este
objeto, de igual manera se tomaron 5 medidas.

2. Usando una balanza, medimos las masas del cilindro y la placa de metal.
Tomamos cinco medidas de cada uno.

3. Se midió el espesor de la lámina metálica con un micrómetro. Realizamos 5


mediciones.

4. Medimos la masa y las dimensiones del pasador y la esfera utilizando


herramientas de medición adecuadas. Se realizaron 5 mediciones de cada
valor.

Nota: Revisar imágenes en los anexos.

7
VI. Resultados:

CUADRO N° 1

CILINDRO METÁLICO

8
CUADRO N° 2

– PLACA DE PLÁSTICO

TARUGO ESFERA PLACA


Medida dt H mt de me l a hp mp
(mm) (mm) (g) (mm) (g) (mm) (mm) (mm) (g)
01 15.52 20.41 3.5 15.23 5.2 65.4 20.2 0.16 0.7
02 15.45 20.48 3.4 15.26 5.6 65 19.8 0.13 0.5
03 15.3 20.35 3.3 15.2 5.5 65.6 20.4 0.11 0.4
04 15.5 20.31 3.2 15.22 5.4 65.6 20.6 0.1 0.6
05 15.39 20.37 3.5 15.28 5.3 65.3 20 0.09 0.4
x̅ 15.432 20.384 3.38 15.238 5.4 65.38 20.2 0.118 0.52
Es = Elm 0.01 0.01 0.1 0.01 0.1 0.02 0.02 0.02 0.1
σ 0.08 0.0578 0.116 0.03 0.1414 0.228 0.28 0.0248 0.1166
6
Ea 0.12 0.087 0.175 0.043 0.2121 0.334 0.42 0.0372 0.175
Δx 0.12 0.087 0.2 0.044 0.234 0.335 0.42 0.042 0.2
Medida 15.432 20.384 3.38 ± 15.238 5.4 ± 65.38 20.2 ± 0.118 0.52 ±
x±Δx ± 0.12 ± 0.087 0.2 ±0.044 0.234 ± 0.42 ± 0.2
(mm) 0.335 0.042

Volumen Vt Masa mt Volume me Volumen Masa


(cm3) (g) n (g) Vp mp
(cm3) (cm3)
Medida 3.81± 0.049 3.38 ± 0.2 1.852 5.4 ± 0.234 0.156±0.004 0.52 ± 0.2
z±Δz ±0.043 56

Medida 0.887±0.0214 2.916±0.04 3.333±0.075


ρ±Δρ
(g/cm3)

VII. Cuestionario:

9
1) Coloque el error absoluto y halle el error relativo y el error porcentual
cometido en la medida del volumen del cilindro.

2) Coloque el error absoluto y encuentre el error relativo y el error porcentual


que ha resultado al obtener la medida del volumen de la placa de vidrio y/o
metal y tarugo

CUERPO ΔZ Er E%

Placa 0.00456 0.03 3

Tarugo 0.049 0.013 1.3

3) Halle el error relativo y el error porcentual de la densidad del cilindro y de la


esfera metálica. Exprese la medida con estos errores.

CUERPO Er E%

Cilindro 0.0763 7.63

Esfera 0.0137 1.3717

4) Con la ayuda de tablas de densidades, identifique los materiales de los


cuerpos medidos en el experimento. Dichas tablas se encuentran en textos,
o en “Handbooks”, de Física.

10
CUERPO ρ exp ρ teo

Cilindro metálico 0.524±0.04

Placa 3.333±0.075

Tarugo 0.887±0.0214 1.53 gr/cm3


Esfera 2.916±0.04 2,5 g/cm3

5) Considere los valores de las tablas como valores teóricos. Halle el error
experimental porcentual de las densidades.

CILINDRO PLACA TARUGO ESFERA

Error 42% 16.64%


experimental
porcentual

6) ¿Qué medida es mejor, la de un tenedor que toma 1Kg de azúcar con la


precisión de un gramo, o la de un físico que toma 10 g de una
sustancia en polvo con una balanza que aprecia miligramos?. Para
fundamentar mejor su respuesta anterior, conteste si es más
significativo recurrir al error absoluto o al error relativo.

La medida más precisa sería la del físico que utiliza una balanza que aprecia
miligramos para medir 10 g de una sustancia en polvo. Aunque el tenedor
puede tomar 1 kg de azúcar con una precisión de un gramo, la balanza del
físico permite una mayor precisión debido a su capacidad para medir en
miligramos.

En general, el error relativo es más importante al comparar mediciones con


diferentes escalas, ya que permite evaluar la precisión relativa en lugar de la
precisión absoluta. En este caso específico, la balanza del físico que puede
apreciar miligramos tendría un error relativo menor en comparación con el
tenedor que puede tomar 1 kg de azúcar con una precisión de un gramo.

7) Conociendo la estatura de una persona y el largo de la sombra que


proyecta, como también el largo de la sombra que proyecta un árbol,
¿puede determinarse la altura del árbol?, ¿afecta a los resultados la
posición del sol?

11
La altura del árbol puede determinarse utilizando la relación entre la altura
de la persona y la longitud de su sombra, y la relación entre la longitud de la
sombra del árbol y su altura. Si conocemos la altura de la persona y la
longitud de su sombra, y también la longitud de la sombra del árbol,
podemos utilizar proporciones para calcular la altura del árbol.

La fórmula para poder lograr calcular la altura del árbol sería:

Altura del árbol = (Longitud de la sombra del árbol / Longitud de la


sombra de la persona) * Altura de la persona

Es importante tener en cuenta que esta fórmula asume que la persona y el


árbol están en posición vertical y que la luz del sol incide
perpendicularmente al suelo. Si la posición del sol cambia, por ejemplo, si
está en un ángulo inclinado, los resultados pueden verse afectados y la
fórmula puede no ser precisa.

Por lo tanto, la posición del sol puede afectar los resultados al determinar la
altura del árbol utilizando esta técnica. Es importante realizar las mediciones
en condiciones en las que el sol esté en una posición adecuada para
obtener resultados más precisos.
8) De las figuras que lecturas se observan, tanto del vernier como del
micrómetro

VIII. Observaciones:

12
1. Se recomienda un uso de la lupa para tener mucha más facilidad a la hora de
poder visualizar las medidas, debido a lo pequeño y a veces complicado que puede
ser determinar con nuestra vista las pequeñas líneas que están presentes en los
instrumentos de medición (ej. nonio), así se podría evitar algunos errores de
medición.

2. Se recomienda tener una calculadora científica para poder realizar cálculos mucho
más exactos, inmediatamente después de haber obtenido la medición. Esto es
mucho más favorable que realizar los cálculos a mano, al ganar más tiempo y ser
menos tedioso.

3. En caso se quiera convertir una unidad de medición obtenida a otra unidad de


medición, se recomienda el uso de una tabla de conversiones (dependiendo si es
que se mide masa, longitud, tiempo, etc) que pueda facilitar el proceso de
transformación de unidades que se vaya a realizar.

(Imagen referencial)

13
IX. Conclusiones:

En el experimento realizado, se utilizaron herramientas de medición de alta


precisión, como el micrómetro, la balanza de triple brazo y el calibrador Vernier,
con el objetivo de obtener mediciones exactas. Estas herramientas son
ampliamente reconocidas por su precisión y fiabilidad en el campo de la
metrología.

En primer lugar, el micrómetro fue utilizado para medir dimensiones de objetos con
gran precisión. Gracias a su diseño y su sistema de tornillo micrométrico, el
micrómetro nos permitió obtener mediciones exactas de diámetros, longitudes y
grosores. Su precisión de hasta la milésima de milímetro resultó crucial para
obtener resultados confiables en el experimento.

Por otro lado, la balanza de triple brazo fue empleada para medir con precisión
masas de diferentes objetos. Esta balanza se caracteriza por su alta sensibilidad y
capacidad para detectar variaciones mínimas en las masas. Gracias a su diseño y
a su sistema de contrapesos, pudimos obtener mediciones exactas y consistentes,
lo que contribuyó a la precisión de los resultados del experimento.

Por último, el calibrador Vernier se utilizó para medir dimensiones tanto externas
como internas de objetos con gran precisión. Su escala graduada y su nonio(escala
de Vernier) nos permitieron obtener mediciones exactas en incrementos de
décimas o incluso centésimas de milímetro. El calibrador Vernier se mostró como
una herramienta indispensable en el experimento, garantizando mediciones
precisas y confiables.

En todas estas mediciones realizadas se hicieron uso de tablas para poder colocar
las unidades que fueron obtenidas para posteriormente pasar a un análisis mucho
mayor como el uso de fórmulas para los errores por ejemplo haciendo uso de las
mediciones registradas.

En conclusión, el experimento realizado demostró la importancia de utilizar


herramientas de medición exactas, como el micrómetro, la balanza de triple brazo y
el calibrador Vernier, se pudo entender conceptos como lo son los tipos de
mediciones directas e indirectas, que fueron conocimientos fundamentales para
poder realizar esta experiencia. También conocer los conceptos de errores, el
tratamiento de errores experimentales, etc. Siendo estos hallados mediante el uso
de ecuaciones y fórmulas que nos permiten hallarlo. Estas herramientas
proporcionaron mediciones precisas y confiables, lo que permitió obtener
resultados exactos en el experimento. La precisión de las mediciones realizadas
contribuyó a la validez y confiabilidad de los datos obtenidos, lo que a su vez
respaldó las conclusiones extraídas del experimento.

14
X. Referencias bibliográficas:

● Mediciones. (s/f). StudySmarter ES. Recuperado el 20 de septiembre de


2023, de
https://www.studysmarter.es/resumenes/fisica/fisica-y-ciencia/mediciones/

● Medición - Qué es, concepto, proceso y tipos de medición. (s/f). Recuperado


el 20 de septiembre de 2023, de https://concepto.de/medicion/

● TOMi.digital - MAGNITUDES FÍSICA Y MEDICIÓN. (s/f). TOMi.digital.


Recuperado el 20 de septiembre de 2023, de
https://tomi.digital/es/211526/magnitudes-fisica-y-medicion?
utm_source=google&utm_medium=seo

XI. Anexos:

Se adjuntan imágenes que muestren evidencia de la experimentación.

15
16

También podría gustarte