Ulceras y timpanismo son problemas comunes en equinos y bovinos. Las ulceras gástricas se producen por erosión de la mucosa gástrica y se diagnostican mediante gastroscopía. Se tratan con inhibidores de bomba de protones, antagonistas H2 o antiácidos. El timpanismo en bovinos incluye la retención excesiva de gases y puede ser primario por ingesta de alimentos ricos en proteínas o secundario por obstrucciones. Los signos incluyen distensión abdominal y dificultad para moverse. El
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas
Ulceras y timpanismo son problemas comunes en equinos y bovinos. Las ulceras gástricas se producen por erosión de la mucosa gástrica y se diagnostican mediante gastroscopía. Se tratan con inhibidores de bomba de protones, antagonistas H2 o antiácidos. El timpanismo en bovinos incluye la retención excesiva de gases y puede ser primario por ingesta de alimentos ricos en proteínas o secundario por obstrucciones. Los signos incluyen distensión abdominal y dificultad para moverse. El
Ulceras y timpanismo son problemas comunes en equinos y bovinos. Las ulceras gástricas se producen por erosión de la mucosa gástrica y se diagnostican mediante gastroscopía. Se tratan con inhibidores de bomba de protones, antagonistas H2 o antiácidos. El timpanismo en bovinos incluye la retención excesiva de gases y puede ser primario por ingesta de alimentos ricos en proteínas o secundario por obstrucciones. Los signos incluyen distensión abdominal y dificultad para moverse. El
Ulceras y timpanismo son problemas comunes en equinos y bovinos. Las ulceras gástricas se producen por erosión de la mucosa gástrica y se diagnostican mediante gastroscopía. Se tratan con inhibidores de bomba de protones, antagonistas H2 o antiácidos. El timpanismo en bovinos incluye la retención excesiva de gases y puede ser primario por ingesta de alimentos ricos en proteínas o secundario por obstrucciones. Los signos incluyen distensión abdominal y dificultad para moverse. El
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ULCERAS
Definición general: Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido de las
mucosas a causa de una pérdida de sustancia y que no tiende a la cicatrización. Equinos Ulceras gástricas Las úlceras gástricas son llagas en el revestimiento del estómago que se producen debido a la erosión de la membrana mucosa protectora. Prevalencia del 53% y 93% Se producen con mayor frecuencia en la region adyacente a la curvatura menor sobre el marco plegado Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas más frecuentes incluyen malestar abdominal, indicado por cólico leve a moderado y frecuente posicionamiento en decúbito, bruxismo, inapetencia notándose que no se alimenta bien o no termina la ración, mala condición corporal, pelaje hirsuto, cambios de conducta, eructos que indican deterioro del vaciado gástrico y compromiso pilórico, bajo rendimiento. Diagnostico Gastroscopía. Se requiere de un endoscopio flexible de fibra óptica de 3 metros de largo y un ayuno de 18 a 24 horas. La mayoría de las lesiones se encuentran en la porción escamosa cercana al margo plicatus en su lado derecho o en la curvatura menor del estómago. Tratamiento Las estrategias terapéuticas antiulcerosas de uso actual en equinos se fundamentan en tres pilares básicos: Reducción de la acidez gástrica, manteniendo el pH intragástrico mayor a 4; Proteger o recubrir la ulcera gástrica con un agente resistente al ácido y Estimular la protección intrínseca de la mucosa. Los tratamientos orientados a reducir la acidez gástrica incluyen: Inhibidores de la bomba de protones, Antagonistas de receptor de histamina tipo 2, Antiácidos y Adherentes protectores de mucosa Omeprazol: 4 mg/Kg oral cada 24 hrs x 30 días Ranitidina: 6 a 7 mg/Kg oral cada 6 hrs x 14 a 21 días Bovinos Timpanismo Retención excesiva de gases, producto de la fermentación microbiana, que puede causar una expansión anormal del rumen y se observa en la parte superior del flanco izquierdo. Puede ocurrir en animales en pastoreo o en confinamiento, siendo una causa importante de muerte. Además, puede causar pérdidas en la producción láctea y baja ganancia de peso.
Timpanismo primario o timpanismo espumoso
Se produce cuando el animal ingiere grandes cantidades de alimentos ricos en proteínas y altamente digeribles. Estos alimentos proporcionan nutrientes que los microorganismos ruminales aprovechan de inmediato produciendo gas en el rumen. Dando como resultado la formación de espuma en el líquido ruminal, lo que impide la expulsión de los gases acumulados a través del eructo provocando la distensión o hinchazón del rumen. Tto Poloxaleno Timpanismo secundario o timpanismo gaseoso Está relacionado de manera directa con problemas físicos o patológicos que impiden la liberación de gas mediante la eructación normal y puede causar casos crónicos. Se origina cuando existe una obstrucción del esófago ocasionada por ingesta de partículas de alimento muy grandes, cuerpos extraños, tumores y abscesos. Esto también ocurre en padecimientos como la hipocalcemia o el botulismo (tétanos). Tto Sondaje ruminal (2 mtrs de longitud y 5 cm de diámetro) El sondaje oral es más fácil, hay que colocar al animal con el cuello y la cabeza extendidos y abrirle la boca. Luego sacamos y sujetamos la lengua por un lado o bien usamos algún tipo de abrebocas, para facilitar la introducción de la sonda y también evitar que el animal la mastique. Después, lubricando la sonda por ejemplo con aceite, la introducimos con cuidado. El momento más delicado es cuando llegamos a la glotis, aquí hay que intentar que sea el animal quien la trague para que pase al esófago y no a la tráquea, para ello la moveremos suavemente y cuando el animal trague la haremos avanzar. Cuando haya sobrepasado unos veinte centímetros la glotis, comprobamos que el animal respira bien y el aire no sale por la sonda. En caso contrario la sonda estará en la tráquea y tendremos que retirarla e intentar introducirla de nuevo. Es conveniente poner una marca aproximadamente de la misma longitud que la que tiene el animal entre la boca y el rumen y así podremos saber cuándo está ya en el rumen. Causas del timpanismo Consumo de forrajes La ingestión de grandes cantidades de forraje fresco proveniente de leguminosas como la alfalfa o el trébol es una de las causas más frecuentes de timpanismo, sobre todo cuando son consumidas en la etapa de crecimiento previo a la floración, aunque puede ocurrir en cualquier momento. Consumo de concentrados Otro de los motivos más comunes es proporcionar dietas altas en concentrados o granos y bajas en fibra, a diferencia de las leguminosas la gravedad de este problema se incrementa en el momento que se suministran las raciones durante periodos prolongados. Se ha observado que la severidad y el riesgo de hinchazón aumenta cuando el alimento se encuentra finamente molido o en partículas pequeñas, incrementando la incidencia de timpanismo primario. Signos clínicos Disminución del consumo de alimento Apariencia de angustia y dolor Distensión del abdomen del lado izquierdo Movimientos ruminales disminuidos (fuerza y frecuencia) Problemas para moverse (caminar, acostarse) Defecación y micción frecuentes Dificultad para respirar (frecuencia respiratoria elevada) Protrusión de la lengua y salivación Frotarse los costados contra objetos y vocalizar Arcadas o intentos de vomitar sin éxito. Prevención y control Manejo de los forrajes y concentrados Utiliza mezclas de leguminosas en forraje o ensilado; no proveas alimento húmedo; antes de ofrecer forraje fresco, alimenta a los animales con heno. Evita cambios drásticos en la dieta o lleva a cabo periodos de adaptación, sustituye el heno de alfalfa por forraje de leguminosas o gramíneas de baja calidad, proporciónalo en trozos grandes y de ser posible mezclado con granos. No ofrezcas alimentos a libre acceso a animales que han pasado por largos periodos de ayuno, además, mantén los corrales o alojamientos limpios y libres de basura u objetos que puedan ser ingeridos. Suplementación Proporciona suplementos minerales con suficiente sodio, pero bajos en calcio, potasio y magnesio. Así también puedes incluir en la dieta sustancias que reducen el timpanismo como aceites vegetales, aceites minerales, grasas animales o sustancias como el proxaleno o la monensina sódica.