Camilo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tesis:

El músico Bogotano ejecuta los instrumentos del pacifico sur como lo hacen los músicos oriundos
del pacifico.

-No porque esa música se lleva en la sangre, tiene toda una memoria histórica la cual no posee el
músico Bogotano.

-No porque estas músicas viene de legiones, familias que trasmiten el conocimiento de generación
en generación.

- Si porque cada vez son más los músicos de guapi y Timbiqui emigran a las grandes ciudades.,
permitiendo un contacto directo. El epicentro de la gaita es definitivamente Bogotá, y el de la marimba
cada vez más lo es. Cali y Bogotá. Porque los músicos que se quedan en Guapi no tienen la oportunidad de crecer
como músicos. Son pocos los jóvenes en Guapi que realmente están interesados en continuar esa tradición. Los
que lo han querido hacer han visto más oportunidades en las capitales, entonces… ha sido cada vez másmasiva la
afluencia de músicos de la costa pacífica a Bogotá, pero eso es consecuencia del interés queha habido de los
músicos de Bogotá en las músicas del Pacífico. O sea, todo partió de la fuerte presencia bogotana en el festival
Petronio Álvarez que inició con Curupira y con otros grupos como la Mojarra Eléctrica, que empezó
paralelamente con nosotros a ir al Pacífico (…) (Monsalve,2008)

- Si porque las grabaciones de estas músicas han aumentado y además hay mucho material
pedagógico-audiovisual en la WEB.
Hacer el mismo proceso pero aquí en Colombia, donde yo ya tenía la imagen de éstos músicos como
rurales, como que había todavía en el campo mucha música… y pues veía uno, ya en el Canal 11, a veces
veía uno cosas de negros sonando tambores aquí en Colombia, no era nada hermético pues ya circulaba
información por ahí. Entonces ahí ya empecé a ir a la Luis Ángel a buscar… empecé a ir al Centro de
Documentación a buscar… y eso que ud. estaba buscando, buscando y de repente aparece alguien que
tiene una grabación, de repente aparece otro, dí con todos estos discos que eran como 15 de
Procultura, que hay por zonas, de música llanera, de la costa pacífica, de la Candela Viva, Aguacerito
Llové, entonces había como muestricas de sólo marimba, de flauta de chirimía, de clarinete, de jugas
y en unas versiones pues grabadas muy bonitas, como por músicos… como muy auténticos que todavía
no han tenido como esos grupos de ahora el contacto con un productor, o el tener que pensar más
en la música en un escenario, no.- Músicos como más sacados de allá de su monte pues a grabar, o
creo que inclusive grabados allá. (Sarmiento-2009)

-Sí, porque hay muchos músicos Bogotanos que han realizado el proceso de aprendizaje con los
maestros visitándolos en sus sitios de origen y además trayéndolos a Bogotá para tocar junto a
ellos en diversos eventos.
O sea, todo partió de la fuerte presencia bogotana en el festival Petronio Álvarez que inició con Curupira y con
otros grupos como la Mojarra Eléctrica, que empezó paralelamente con nosotros a ir al Pacífico (…) (Monsalve,
2008)
- Si, porque al visitar a los maestros en sus sitios de origen. El músico Bogotano. Empieza a tener
contacto con el contexto de donde provienen estas músicas (el olor, las comidas típicas, el sonido
del rio, los animales, el sonido del agua cuando sube y baja la manera) y el Biche (trago
tradicional).
Él ya venía de estar unos días con Gualajo y entonces al otro día: “Samir, tengo una marimba en la casa” y
fue a las 9 de la mañana yo creo y fueron 6 meses de vernos todos los días a darle y a darle,con grabaciones
y con las cosas que él traía, con las cosas que uno va concluyendo y estudiando entre varios y así se armó un
grupo de estudio. Así empezó sin nombre, y así duramos esos 6 meses más o menos… y llegado un punto
donde uno empieza ya a entender como “estos son los aires, estos son los ritmos, necesitamos alguien que
nos ayude a cantar” y… pues yo trabajaba con varias cantadoras de aquí, pero que estaban muy cercanas a
lo atlántico, eso es otro lenguaje, entonces apareció Doña Ligia Zamora, Ligia Anaya, ella es Ligia Anaya
Zamora, es una cantadora tradicional de Buenaventura trabajaba acá, era una cantante de exequias cerca a
una iglesia de la Javeriana, pero ella era cantadora folclórica y creo que tenía también cercanía ya con Kilombo.
Y ella fué llamarla un día, ese mismo día ella llegó a la casa y ese mismo día nos puso a parir piñas porque
inmediatamente ella llegó cantando jugas, bundes, todo, y nosotros a perseguirla detrás con la marimba y así
estuvimos como un año, dos años tal vez con ella, en donde ya nos tocó, ya nos inventamos el nombre de La
Revuelta (Castaño 2009).

-Si porque hay grupos Bogotanos que han participado en el festival Petronio Álvarez en la
modalidad libre y han ganado. (…) siempre queda un grupo bogotano entre los finalistas, porque realmente
ha evolucionado la sonoridad y se ha profesionalizado la sonoridad de la música del pacífico aquí en Bogotá y eso
ya lo empezaron a reconocer hasta los más tradicionalistas del folclor del pacífico en Cali (2008, cursivas
añadidas). (Monsalve, 2008)

- Si porque todo ser que logre una conexión real de manera profunda casi que hedonística, puede
por medio de esa conexión y amor puede adentrarse a ese mundo de manera profunda,
disciplinada y muy asertiva. A principios del año 200, músicos como Juan David Castaño tuvieron
encuentros con músicos del Pacifico, en este caso la agrupación Naidi, la cual traía de Marimbero a
Gualajo.

Según Castaño (2009). “Gualajo tocó casi que 20 minutos. Tocó sólo y tocó un tema y el otro y el otro y
entonces ¡no!, eso para mí fue una introducción así…Sin percusión, nada, eso fué lo primero… ¡no!... fue un
embrujoeso. Entonces luego salió Naidí, tocaron, no… absolutamente… entonces me impactó muchísimo (…)
la marimba fue como una vaina que yo no, o sea, yo sí… sé esas cosas… son hedonísticas un poco, estoy seguro,
sí, entonces en el fondo deseaba algo y yo cuando la vi como que me la encontré, así como Pinocho y su papá…
y digo “No, llegué a un puerto” y… inmediatamente me conecté con la situación”

-Si porque el músico puede trasmitir verdad.


A mí me gusta mucho el concepto de lo verdadero del viejo Gualajo, de “Esto sí es verdás”, ese concepto
me gusta. Creo que eso es la realidad de la música. Si lo que tú haces es verdadero o no. Sitú vas, si
uno toca algo que es real, que es íntimo, que es una cosa verdadera, no necesita uno decir “yo vengo
de Harvard, estudié, hice posgrado en música, hice Phd, no sé qué blablabla”. No. Toque. Toque, o sea
qué transmite, qué dice. Eso es lo raro del fenómeno que viene ocurriendo, que es que gente que no
es de allá pueda llegar a hablar en el lenguaje y uno puede hablar en el lenguaje y haycomo niveles
de profundidad y de perfeccionamiento de ese lenguaje (Castaño, 2009)

JUSTIFICACIÒN ESCRITA:
Evidentemente el no estar en el contexto en el cual se desarrolla un movimiento cultural,
no es el ambiente propicio para desarrollar el lenguaje musical, el no convivir con el
contexto juega un papel en contra para la ejecución verdadera, fiel y con el arraigo que
merece, dice Castaño (2009) A mí me gusta mucho el concepto de lo verdadero del viejo Gualajo,
de “Esto sí es verdás”, ese concepto me gusta. Creo que eso es la realidad de la música. Si lo que tú
haces es verdadero o no. Sitú vas, si uno toca algo que es real, que es íntimo, que es una cosa
verdadera, no necesita uno decir “yo vengo de Harvard, estudié, hice posgrado en música, hice Phd, no
sé qué blablabla”. No. Toque. Toque, o sea qué transmite, qué dice. Eso es lo raro del fenómeno que
viene ocurriendo, que es que gente que no es de allá pueda llegar a hablar en el lenguaje y uno
puede hablar en el lenguaje y haycomo niveles de profundidad y de perfeccionamiento de ese lenguaje
(Castaño, 2009).

Sin embargo en el caso de la música pacifico sur Colombiano, ya se han empezado a tejer
muchos lazos, entre músicos de Bogotá y músicos de Guapi y Timbiqui. Estos músicos han
tenido la oportunidad de convivir con músicos de estas zonas. Dice Castaño(2008) “y
llegado un punto donde uno empieza ya a entender como “estos son los aires, estos son los ritmos,
necesitamos alguien que nos ayude a cantar” y… pues yo trabajaba con varias cantadoras de aquí, pero
que estaban muy cercanas a lo atlántico, eso es otro lenguaje, entonces apareció Doña Ligia Zamora,
Ligia Anaya, ella es Ligia Anaya Zamora, es una cantadora tradicional de Buenaventura trabajaba acá,
era una cantante de exequias cerca de una iglesia de la Javeriana, pero ella era cantadora folclórica y
creo que tenía también cercanía ya con Kilombo. Y ella fué llamarla un día, ese mismo día ella llegó a la
casa y ese mismo día nos puso a parir piñas porque inmediatamente ella llegó cantando jugas, bundes,
todo, y nosotros a perseguirla detrás con la marimba y así estuvimos como un año, dos años tal vez con
ella, en donde ya nos tocó”

También han viajado en varias ocasiones al territorio, para así sentir toda la como-visión
que rodea la música de marimba y también se resalta que en las participaciones de grupos
Bogotanos, estos han quedado entre los finalistas y en una ocasión el grupo LA REVUELTA
gano en la modalidad libre en el año 2008.
Dice Monsalve (2008) “siempre queda un grupo bogotano entre los finalistas, porque realmente ha
evolucionado la sonoridad y se ha profesionalizado la sonoridad de la música del pacífico aquí en Bogotá
y eso ya lo empezaron a reconocer hasta los más tradicionalistas del folclor del pacífico en Cali”.

Algunos músicos de la ciudad de han generado métodos y otros materiales interactivos,


por ejemplo ARRULLOS Y CURRULAOS escrito por Juan Sebastián Ochoa y Leonor Convers
y también varios trabajos de pregrado.
Referencia Bibliográfica:

Hernández, O. A. (2009). Músicos blancos, sonidos negros : trayectorias y redes de la música


del sur del pacífico colombiano en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/452.

Ochoa J S, Convers L. (2015).Arrullos y currulaos. Pontificia Univercidad Javeriana.

También podría gustarte