ARANZAZU GIL TORIBIO 1º LAB.
CLÍNICO Y BIOMÉDICO
PRACTICA 3:
TINCIÓN Y USO DEL MICROSCOPIO
OPTICO
o OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Tendremos un primer objetivo que será el conocer el funcionamiento, componente, cuidados y
limpieza del microscopio óptico. Y seguiremos con un segundo objetivo que será la
familiarización con él utilizando un tejido vegetal, en este caso la cebolla, donde describiremos
la estructura que estemos visualizando.
o MATERIAL
Microscopio óptico
Porta objetos
Cubreobjetos
Papel y boli
Cebolla
Bisturí
Azul de metileno
Micropipeta Pinza
Agua destilada
+ puntas.
o FUNDAMENTO TEORICO
El microscopio óptico es uno de los microscopios más usados en la Biología. Se trata de un
microscopio de transmisión debido a que la fuente de iluminación está en el lado opuesto al
objetivo con respecto a la muestra. Por tanto, la luz tiene que atravesar la muestra durante la
observación, lo que limita las muestras a aquellas que dejan pasar la luz por su transparencia o
por su pequeño grosor. Los microscopios utilizados son modernos y de tipo compuesto ya que
tiene tres sistemas de lentes: los oculares, los objetivos y el condensador, por lo que esta
estructura nos permitirá observar la foto a color.
Partes del microscopio:
PARTE MECANICA:
- Pie o base: sobre el que se sitúa la fuente de iluminación.
- Brazo: Parte por la que se coge el microscopio. Provisto de una cremallera que permite
el movimiento de la platina, por lo que dispone de dos mandos para enfocar: el tornillo
macrométrico que permite grandes giros y desplazamientos, se utiliza para la
visualización de la muestra, y el tornillo micrométrico que permitirá giros más
pequeños y se utiliza para un enfoque más preciso de la preparación.
- Platina: Superficie sobre la que se coloca la preparación, tiene forma rectangular con
un agujero central para dejar pasar la luz, dispone de una pinza para la sujeción del
portaobjetos. Además, dispone de dos tornillos que el desplazamiento de la platina de
adelante hacia atrás y de derecha a izquierda.
- Tubo Binocular: cabezal sujeto al brazo que lleva en su parte superior dos lentes
oculares que podrán acercarse o separarse según la distancia que tengamos los ojos
para conseguir mirar a través de los dos a la vez y que solo se vea una sola imagen, y
en la parte inferior lleva un revolver portaobjetivos.
PARTE ÓPTICA:
- Condensador: sistema de lentes situado debajo de la platina que permite concentrar la
luz sobre la muestra. Le acompaña un diafragma que permite aumentar o disminuir la
intensidad de luz.
- Objetivos: Son los lentes más cercanos a la muestra y que forman una imagen real,
invertida y aumentada de la muestra. Utilizaremos 4:
Secos: 4x, 10x y 40x
De inmersión: 100x, que se utiliza con aceite de inmersión, generalmente de cedro.
- Oculares: Dos lentes separadas con el objetivo de aumentar la imagen producida por el
objetivo y pueden ir desde 5x hasta los 20x, pero los más habituales son los de 10x.
o PROCEDIMENTO
En el primer objetivo de la practica (aprendizaje del funcionamiento del microscopio)
consistirá en la observación de unas coordenadas escritas en un papel a boli.
1. Recortar un trozo de papel cuadriculado, de manera que tenga el tamaño del
portaobjetos.
2. Dibujar en la posición media del papel un signo + con dos trazos de cuatro cuadrados
cada uno, escribiendo lo más pequeño posible.
3. Dibujar:
- Una letra D en el extremo derecho del signo +
SP
- Unas letras IZ en el extremo izquierdo del
signo +
- Unas letras SP en el extremo superior del
signo +
- Unas letras IN en el extremo inferior del signo
IZ D
+
4. Fijamos el trozo de papel al porta mediante
una tira de cinta adhesiva.
5. Situamos el portaobjetos, con la tira de papel IN
hacia arriba, en la platina del microscopio.
6. Enfocamos la zona central del signo + con cada uno de los objetivos, excepto con el de
inmersión.
- En primer lugar, debemos enfocar con el objetivo de menor aumento, para localizar el
material o la muestra que queremos observar.
- Posteriormente iremos aumentando la visión cambiando de objetivos de forma
progresiva, de menos a mayor aumento.
7. Sin dejar de mirar por los oculares, utilizamos los tornillos que regulan la platina.
- Desplazar el campo microscópico hacía la derecha, hasta visualizar la letra D.
- Desplazar el campo microscópico hacia la izquierda hasta observar las letras IZ.
- Volver a la zona central.
- Desplazar el campo microscópico hacia arriba hasta visualizar las letras SP.
- Desplazar el campo microscópico hacia abajo hasta visualizar las letras IN.
Imagen fibras de papel (40x)
En el segundo objetivo de la práctica, para familiarizarnos con el microscopio, utilizaremos la
piel de la cebolla, para ver su estructura interna.
1. Separaremos una de las capas internas de la cebolla, desprendiendo con la piza la
membranita adherida por la cara inferior cóncava de una de sus capas, evitando
que se enrosque, si vemos que se enrosca la humedeceremos con un poco de agua
destilada.
2. Colocaremos la muestra sobre nuestro portaobjetos.
3. Añadiremos 20 micro litros de azul de metileno sobre nuestra muestra en el porta
con una micropipeta, de forma que quede totalmente cubierta.
4. Se deja durante 2 minutos para que la muestra se tiña y después se enjuaga con un
poco de agua destilada en un vaso lavador, para retirar el exceso de tinción.
5. Ponemos una gota de agua sobre la piel de la cebolla y, sobre ella, colocamos un
cubreobjetos para la observación, evitando que se formen burbujas.
6. Comenzamos a observar la muestra con el objetivo de menor aumento.
Observamos que está formado por células alargadas poligonales, con un núcleo
pequeño lateral. Se distinguen bien lo que es la pared celular y el citoplasma.
Cuando finalizamos con el objetivo de 40x antes de pasar al de 100x, añadiremos
una gota de aceite de inmersión.
Objetivo 4x Objetivo 10x
o RESULTADOS VALORACIÓN
¿Qué dificultades me han surgido?
A la hora del manejo del microscopio hemos sacado éstas dificultades y como deberíamos
afrentarnos a ellas.
1. Es posible que nos cueste enfocar correctamente hasta que tener una visualización
clara de la muestra. Será necesario paciencia y destreza.
2. Nos encontraremos una dificultad a la hora de mover despacio la platina para ir siendo
las líneas de tinta. Es posible que nos desorientemos, por lo que la mejor solución será
volver a un objetivo menor y volver a ubicarnos.
A la hora de la visualización del tejido vegetal podremos encontrar estas dificultades:
1. Es posible que nos pasemos del tiempo de tinción, por lo que se recomienda estar
pendientes para que tenga una buena visualización posteriormente.
2. A la hora de enjuagar con agua, es muy recomendable sostener el trozo de cebolla con
una piza para que no se resbale con el agua y no perder nuestra muestra.
o CUESTIONES 1º PARTE:
1º Desplazar el campo microscópico hacia la derecha, hasta visualizar unas letras ¿Qué letras
son visualizadas?
Observamos la letra D.
2º Desplazar el campo microscópico hacia la izquierda, hasta visualizar unas letras ¿Qué letras
son visualizadas?
Observamos las letras IZ
3º Desplazar el campo microscópico hacia arriba, hasta visualizar unas letras ¿Qué letras son
visualizadas?
Observamos las letras SP
4º Desplazar el campo microscópico hacia abajo, hasta visualizar unas letras ¿Qué letras son
visualizadas? Calcular el aumento obtenido con el uso combinado de los oculares y cada uno
de los objetivos. Reseñar los resultados obtenidos en un cuadro como el que se adjunta a
continuación.
AUMENTO DE LOS AUMENTO DE CADA AUMENTO COMBINADO
OCULARES OBJETIVO
4x 14x
10x 10x 20x
40x 50x
100x 110x
5º ¿Qué consecuencias se extrae de los resultados obtenidos?
o CUESTIONES 2º PARTE:
1º ¿Cuál es la función del azul de metileno?
La función de este producto es la tinción del tejido, para poder observar y diferencias las
células.
2º ¿Por qué usamos aceite de inmersión?
Porque nos permite concentrar la luz cuando está a través del objetivo de 100x, aumentando
su poder de resolución.
3º ¿Qué parte de las células has podido observar? ¿Define cada uno e indica brevemente su
función principal?
Pared celular: Cubierta rígida que recubre la membrana plasmática de algunas células
separándolas del exterior. Aporta rigidez además de mantener una relación entre el interior de
la célula y el entorno.
Citoplasma: Líquido gelatinoso que llena el interior de una célula, compuesto por agua, sales y
diversas moléculas orgánicas. Tiene como función albergar orgánulos celulares y contribuir al
movimiento de los mismos.
Núcleo: Es la estructura de la célula que contiene los cromosomas, el núcleo tiene una
membrana que lo rodea y es el lugar donde se elabora el ARN con el ADN de los cromosomas.
Mantiene la integridad de los genes y controla las actividades celulares que regulan la
expresión genética.