Manual de Enseñanza Técnico - Metodológico Del Voleibol Nivel Primario Autor Dr. Jorge Zamora Prado
Manual de Enseñanza Técnico - Metodológico Del Voleibol Nivel Primario Autor Dr. Jorge Zamora Prado
Manual de Enseñanza Técnico - Metodológico Del Voleibol Nivel Primario Autor Dr. Jorge Zamora Prado
Estamos consientes que la tarea del desarrollo metodológico es intensa y extensa, pero que es
la base de la real aplicación y desarrollo de un currículo. La calidad educativa como parámetro
del avance educativo, descansa en la mediación docente de la clase, y esta se ve fortalecida
y enriquecida en la medida en que disponga de las herramientas metodológicas que orienten
y guíen su labor de enseñanza.
Hemos dado inicio a tal desarrollo metodológico a partir de que el enfoque curricular principia
a tratar educativamente el deporte, o sea el 4º. grado primaria, y la mira implica completar las
cuatro unidades consecutivas de las Guías Programáticas referidas a los deportes de Atletismo,
Baloncesto, Fútbol y Gimnasia Rítmica Musical, así como abarcar las unidades alternativas de
Voleibol, Ajedrez y Juego de la Pelota Maya.
Más la visión de apoyo metodológico no se centra tan sólo al área del deporte educativo,
sino su pretensión es poder llegar al desarrollo de los diversos contenidos previstos dentro
del currículo de Educación Física, que comprende los tres niveles – preprimaria, primaria y
medio- del sistema educativo.
Conscientes que tal empresa es ambiciosa y desafiante, pero también seguros que sus frutos
serán altamente gratificadores porque se enfocan directamente en la mejora de la calidad
de la clase de educación física, hoy se da impulso a este tercer paso de avance de todo un
recorrido que se torna enriquecedor y que implica romper el vació histórico de la ausencia en
nuestro medio de este tipo de manuales de desarrollo técnico-metodológico del Currículo de la
Educación Física nacional.
Este tercer Manual se asume como un esfuerzo agregado al desafió de recorrer el amplio
sendero del desarrollo metodológico de nuestro Currículo Nacional, en el que no dudamos
servirá de estímulo no sólo en el área de educación física, sino incluso más allá, para ir promovi-
endo la diversa estrategia didáctica de la educación física, la que sin duda recompensará
tributando una mejor calidad de proceso en la enseñanzaaprendizaje de nuestra disciplina
educativa
5
INTRODUCCIÓN
Desde luego, que no pretende agotar el tema, ni erguirse como verdad única, es tan solo un
referente, que persigue estimular el desarrollo, ampliación o completación mediante la labor
docente.
El presente es un Manual cuyo contexto es la escuela, en el cual el Voleibol como los demás
deportes, es un medio de la educación física, que busca apoyar el propósito de ésta, y
que no es más que el desarrollo y formación físico-motora de todo educando, a efecto
de generar desempeños competentes en la habilidad motriz general puesta al servicio
del proyecto de vida de cada quién; en otras palabras y como nuestro eslogan lo expresa:
“para una educación física para toda la vida.”
6
COMUNIDADES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ASESORÍA PEDAGÓGICA
MACROCURRICULO
7
CONTENIDO PROGRAMATICO DE
VOLEIBOL NIVEL PRIMARIO
MESOCURRICULO1
CUARTO GRADO
Introducción al Voleibol
QUINTO GRADO
Voleibol II
1. Recepción Baja.
2. Voleo lateral.
3. Servicio por abajo lateral
4. Remate
5. Desarrollo del juego.
SEXTO GRADO
Voleibol III
1. Recepción baja.
2. Voleo con desplazamiento y salto.
3. Servicio por arriba de la cabeza.
4. Remate y bloqueo.
5. Desarrollo de juego.
1
El presente contenido mesocurricular corresponde a la propuesta genérica, sin la contextualización regional correspondiente.
8
APOYO METODOLÓGICO A LA ENSEÑANZA DEL VOLEIBOL
DEL CUARTO GRADO NIVEL PRIMARIO
Introducción al Voleibol
Descripción de Voleibol: combatividad del juego) evita los acciden-
tes graves y permite encuentros entre dife-
El voleibol es un juego de equipo con 6 juga- rentes categorías y los juegos mixtos. Suprime
dores por bando. El objetivo es enviar el balón la hazaña individual, desarrolla el espíritu de
por encima de la red, y dentro de los límites apoyo, de ayuda, y facilita la integración so-
del terreno, de manera que el equipo con- cial y progresiva.2
trario no pueda devolverlo correctamente o
evitar que toque el suelo.
La enseñanza del voleibol en el currículo está
El voleibol se basa en un juego de pelota en supeditada a los principios didácticos
el que dos equipos enfrentados deben mar- siguientes:
car puntos a la vez que deben defender su
campo de juego de los puntos que los com- • Un ejercicio debe ser elegido para repre-
petidores puedan realizar. Una de las carac- sentar una dificultad; pero una dificultad
terísticas más importantes del voleibol es que accesible.
se juega con las manos y brazos, además de • Si el nuevo ejercicio está bien elegido
que la pelota se mantiene en gran parte del debe esperarse una cierta adaptación.
juego en el aire, sin poder ser tomada o de-
tenida con las manos.
2
Cassignol Raymond, “Las cinco etapas del voleibol”, Edit. Kapelusz, Argentina, 1978
9
• Es indispensable que el niño conserve las Características Generales del Voleibol:3
ganas y la alegría de jugar.
• Maduración si, saturación no. El voleibol es un deporte colectivo, jugado
• En todo momento de la clase hay que de- por dos equipos de 6 jugadores, en una
clarar la guerra al estatismo. cancha que es un rectángulo de 18 metros
• No es recomendable especializar demasia- de largo por 9 metros de ancho, rodeado
do pronto a los escolares. de una zona de por lo menos 3 metro
• Es recomendable siempre recurrir a la
observación: ¿Qué hiciste? ¿Qué hizo él? Y
a la reflexión: ¿Por qué hiciste esto? ¿no hay
otra forma mejor?
• Todo juego o partido debe ser considera-
do como una simple etapa, una fuente de
nuevos progresos, y no como un fin en sí
mismo.
• Tener presente que ninguna acción
es aislada: antes: a) la pelota viene
del adversario, yo defiendo; b) la
pelota viene del compañero, construyo un
ataque. Después: a) la pelota va al campo
del adversario, inmediatamente yo defien-
do; b)la pelota está en mi campo, yo apoy
3
Adoptado de Iniciación al Voleibol de Manuela Mainer Sanmartín y citado por Juan José Reverte Guevara en
“Apuntes del Voleibol” y de Carlos Cortina Guzmán en “Voleibol Fundamentos Técnicos”.
10
¿Cómo se pone el balón en juego? Zona de ubicación de los jugadores en el
campo:
El balón se pone en juego con un saque eje-
cutado por el jugador zaguero derecho colo- Cada mitad del campo está dividida
cado en la zona de saque. El balón debe ser imaginariamente en 6 zonas (en el diagrama
colocado con una mano y enviado directa- están numeradas en sentido opuesto a las
mente al campo contrario por encima de la agujas del reloj de la 1 a la 6) las 3 zonas
red. próximas a la red se les denomina zonas de
ataque, y a las zonas alejadas de la red se
¿Cuál es el número de toques por equipo? les denomina zonas zagueras o de defensa,
la llamada línea de los tres metros sirve para
Cada equipo tiene derecho a dar 3 toques dividir el campo de los atacantes de la zona
al balón (además del bloqueo) para de los defensores.
impedir que el balón toque el suelo de su
propio campo y enviarlo al campo contrario Al inicio de cada set los jugadores se
por encima de la red. acomodan en su campo de modo tal que
cada uno ocupa una de las 6 zonas imagi-
Al primer toque del balón se le llama narias.
“recepción de saque”, al segundo toque se
le llama “toque de dedos o pase colocación”
y el tercer toque recibe el nombre de
“remate”. Por otra parte, el “bloqueo” Sentido de la rotación de los jugadores:
constituye la acción principal de defensa.
11
Nombre que reciben los jugadores
según el lugar que ocupan:
Del 4 al 2: delanteros
Del 5 al 1: zagueros
Después del servicio, los jugadores pueden desplazarse y ocupar cualquier posición en su
propio campo, de esta manera el central, que por ejemplo se encuentra en la zona 4 in-
tercambia la posición con el rematador o alero, que a su vez parte de la posición tres. Esta
situación se conoce como cambio de zona, que puede ser un cambio corto, si el intercambio
se produce entre el central y uno de los exteriores, o bien un cambio largo, si el intercambio
se produce entre dos jugadores exteriores, los cambios se efectúan tanto con los zagueros
como con los delanteros.
12
Fundamento Metodológico del Aprendizaje • En pareja: familiarizado el objeto-pelota,
del Voleibol: el educando quiere usarlo y acude al otro,
que es el compañero o adversario del mo-
En el nivel primario desde el punto mento, lo que le permite progresar.
de vista metodológico, los llamados • En tercias: constituye la continuación lógi-
fundamentos, asumen la identidad de ca de la fase anterior de la pareja, impli-
“elementos técnicos”, y son referidos ca el criterio de coordinación y pequeña
a la enseñanza de un solo fundamento sin sociedad de tres amigos para articular tres
combinación o asociación con otro. Desde elementos técnicos o para jugar en terre-
tal metodología se aplica la formación no reducido, con red baja, o un terreno
conocida como “dinámica simple”, normal evitando la zona de los tres metros
• En cuartas: es una etapa en la que se
Dinámica Simple: Es la formación reestablece el equilibrio entre el ataque y
metodológica referida a la enseñanza de un la defensa.
solo elemento técnico deportivo, y es el • El Equipo: que puede iniciar con pelota
aplicado al desarrollo programático del plástica o de playa, o permitiendo rebote
nivel primario. Su metodología implica en el piso, para ir avanzando progresiva-
etapas, cuya transición de una a otra no es mente, con ello se abarca el contenido
el docente quién la impone, sino que es la del desarrollo de juego.
progresión del educando, y que está en
función de: Desde el enfoque de los medios educativos,
el proceso curricular de aprendizaje del
-Sus posibilidades, Voleibol implica a nivel primario:
-Sus disponibilidades de práctica,
-Su voluntad de progresar. 1. Juegos Predeportivos.
2. Ejercicios técnicos.
Tales fases son las siguientes: 3. Desarrollo del juego.
13
1. Juegos Predeportivos: consiste en Iniciar en es decir sobre la base de posibilidades motri-
la técnica básica a través de los juegos y for- ces del alumno, y no desde el
mas jugadas, que buscan despertar el interés rendimiento máximo, que es en función de
de los productos terminales.
niños y a través de ello, lograr la motricidad
básica, realizando en forma libre y natural
los diversos elementos técnicos del voleibol
desde un contexto lúdico.
14
El Minivoleibol como medio de enseñanza fundamental
del Voleibol en la Primaria
Para efectos de introducción del voleibol en la primaria se recomienda que se haga de la
mano del minivoleibol, para lo cual de acuerdo al Prof. Marcelo P. Paladini 4
“El Mini-Voleibol ha sido creado entre otros objetivos, extrayendo los contenidos más impor-
tantes del deporte de referencia. Como aprendizaje del juego del Voleibol convencional es
el medio de educación para el niño, el cual a través de sus características adquiere un
amplio valor formativo, cumpliendo con los requerimientos acordes al deporte y al entre-
namiento infantil antes mencionados.”
El mismo Prof. Paladini, nos refiere sobre las características, reglas básicas y aspectos técnicos
los siguientes:
Características del juego: Adaptación del deporte a las posibilidades del niño, por eso es un
deporte que gusta mucho; es posible jugarlo en espacios reducidos como patios, parques,
escuelas, etc. Además que la enseñanza no difiere entre varones o mujeres; deporte de
pronta adhesión ya que no presenta riesgos, no tiene contacto físico lo cual lo hace que los
rivales no sean enemigos.
Aspectos técnicos: Iniciando por la familiarización del terreno de juego, la red y la pelota;
las técnicas iniciales son atrapar y lanzar por sobre la red, luego se irán incorporando las
acciones técnicas básicas como el Golpe de Arriba y de Abajo, Saque de Abajo, Ataque
y finalmente el Bloqueo, esto no indica que hasta que controle los fundamentos no debe
empezar a jugar, por el contrario debe iniciar jugando ( método global ), para luego pasar
a la construcción del juego y así de a poco tendrá mayor control y desarrollo de los gestos
técnicos. Finalmente buscar el perfeccionamiento de todas las técnicas básicas, para poder
agregarle luego variantes más avanzadas. Defensa, Saque de Arriba, Armado y Sistemas.
Por su parte los Profesores Daniel Alessandro y Héctor Combes5 proponen la enseñanza del
minivoleibol den tres etapas, adaptando la primera para cuarto grado primaria, a la que
denominan: “Etapa Base del minivoleibol, cuyo objetivo lo centran en una preparación e
introducción al propio minivoleibol, caracterizándola por los aspectos siguientes:
4
Paladín Marcelo, “Minivoleibol o deporte reducido (características del deporte y el entrenamiento infantil), documento
electrónico, sin dirección.
5
Alessandro Daniel y Cómbes Héctor, “Del voleibol escolar, al voleibol de rendimiento”, documento electrónico, sin dirección
15
Campo (cancha): áreas adaptadas al El Prof. Roberto Quiróz, por su parte,
proceso de enseñanza: se refiere propone para la primera etapa alcan-
específicamente a las instalaciones zar los objetivos siguientes:6
con que se cuenta, y el material que
se tiene para trabajar. • Lograr la atención y el interés del
niño.
Red: alturas adaptadas: de acuerdo a • Mejorar las diferentes valencias mo-
los objetivos planteados en esta etapa, trices.
por ejemplo: si el objetivo es darle con- • Entrenar no solamente el sistema de
tinuidad al juego, se levantará la red (o ejecución, sino también el de per-
soga, o elástico), para que al tener un cepción y análisis.
mayor “vuelo” (parábola) de la pelota • Golpe de arriba vertical y de frente.
se tenga más tiempo de llegar a ella, • Golpe de abajo al frente.
y así tratar de evitar la interrupción del • Juego uno contra uno aplicando
juego lo menor posible, ya que hay todos los fundamentos antes nom-
que recordar que cuanto mayor can- brados
tidad de veces de “toca” o ”golpea”
la pelota se tendrá una mayor sensibi-
lidad y con ello mayor dominio de la
misma.
6
Quiróz Roberto, “Voleibol para el segundo y tercer ciclo de la Educación General Básica, Parte I, Fundamentación del
Minivoleibol”, Argentina, CAPTEl, Programa de Educación a Distancia.
16
Contenidos Procedimentales de Voleibol
Descripción de las Posiciones Alta y Media:
Se denominan posiciones a las posturas iniciales más racionales que adopta el voleibolista
en el transcurso del juego para ejecutar diferentes desplazamientos, fundamentos técnicos y
acciones tácticas. Los niños requieren aprender las posiciones iniciales más cómodas a partir
de las cuales se puede defender el balón desde un saque, desde un remate o para ejecutar
un segundo pase junto a la net, etc.
La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del voleibol exige una
posición adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito de la acción, por tal razón
la enseñanza del voleibol debe iniciar por el aprendizaje de las posiciones y desplazamientos
principales.
Tanto las posiciones como los desplazamientos forman la fase preparatoria de los diferentes
fundamentos técnicos del juego.
Posición media
Posición alta
17
Desde el enfoque curricular las posiciones
Posición Alta
más usuales al inició de la enseñanza del
voleibol son la alta y la media, y desde el
Es la que coloca al cuerpo con mayor
extracurrículo las más características del
extensión del tronco y piernas, utilizable para
juego son la media y la baja.
pases y para recepciones arriba de la cintura.
La utilización de las posiciones y desplaza-
mientos depende del carácter del funda-
mento a acompañar y de la situación de
juego que exista. Por ejemplo: la posición
alta se frecuenta para los segundos pases;
la media para la defensa del saque y la
baja para la defensa del balón después de
un remate.
18
Posición Media Metodología de las Posiciones Alta y
Media:
La posición media es la más utilizada y se
manifiesta tanto en la espera de un balón
como del momento del contacto con el Aunque en forma específica en el con-
mismo, la extensión del tronco y piernas no es tenido del macrocurrículo no se alude a
total ni leve sino intermedia. los desplazamientos en la enseñanza
del voleibol, al enseñar las posiciones estos
son imprescindibles pues constituyen la base
de complemento metodológico.
7
Zhelezniak Y. D. et al, “La preparación de los voleibolistas
jóvenes”, Instituto Superior de Cultura Física, “Manuel Faja-
rdo”, La Habana Cuba, 1984.
19
Se hace importante que los escolares Para lograr resultados satisfactorios en los
aprendan a combinar los diferentes mo- desplazamientos, es necesario desarrollar
dos de desplazamiento con las paradas y la capacidades físicas especiales. Específica-
adopción de una terminada posición y tam- mente la rapidez de reacción, la cual está
bién que aprendan a seleccionar el modo de constituida por los siguientes aspectos:
desplazamiento en dependencia de la ación
de juego que puede ser la distancia del • Sentido de anticipación.
balón, velocidad de vuelo, trayectoria, etc. • Rapidez para correr y desplazarse hacia
delante - atrás y derecha – izquierda.
Las principales formas de desplazamiento • Rapidez de cambio de dirección durante
son: los desplazamientos.
• Rapidez combinando giros y caídas.
• Paso añadido a la derecha y a la
izquerda. Tal como señala el Prof. Carlos Alejandro
• Pasos de avance (al frente) y retroceso. Cortina, 8 “Los desplazamientos están en
• Salto al frente y atrás. función de la trayectoria del balón, ya sea en
• Carrera y detención. su recepción o en la preparación del ataque.
• Pasos cruzados. Estas dos situaciones hacen que todos los
• Pasos mixtos o combinados. jugadores estén en movimiento en un mismo
momento. Esto hace que los movimientos y
desplazamientos varíen en la velocidad de
reacción o traslación y que por consiguiente
se pierda la visión directa de la superficie de
juego para seguir las evoluciones del balón
en el aire.”
8
Cortina Guzmán Carlos Alejandro, “Voleibol, Fundamentos Técnicos”, Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento
de Actividades Deportivas y Recreativas, Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza.
9
Gráficas tomadas de Cortina Guzmán Carlos Alejandro, Ob. Cit.
20
Ejercitación de las posiciones y desplazamientos:
1. Los practicantes se colocan en fila con 8. El alumno lanza el mismo la pelota, espe
la cara hacia la net, detrás de la línea ra un rebote y se desplaza a tocarla
de ataque. Los primeros jugadores de la 9. Caminando, el alumno autolanza la
fila corren hacía ésta, se detienen con pelota a diferentes alturas y el docente
un salto, dan una vuelta e imitan un pase indica la posición (alta y media) con que
desde la posición alta. debe ser recibida la pelota, motivando
2. Los practicantes se sitúan en fila de a uno con ello a diferencia el tipo de flexión de
en el punto de intersección de las líneas las rodillas tan importante en los principi-
lateral y final. A una señal se desplazan antes.
en paso añadido en posición media a lo 10. Correr a lo largo de una línea, un pie
largo de la línea frontal a la zona 6, luego de cada lado, y detención equilibrada
se detienen y se vuelven con la cara ha- en la posición que indique el docente y
cia la net ejecutando un gesto de recep- ejecutando un fundamento técnico.
ción desde la posición media.(se desplaza
desde la zona 1 y desde la zona 5).
3. Los practicantes se sitúan en la fila en
la zona zaguera de frente hacia la net.
Corren hacia ésta a velocidad, hacen una
parada e imitan un pase desde la posición
alta.
4. Los practicantes ejecutan diferentes des-
plazamientos indicados por el docente, a
la voz del mismo se detienen en la posición
que él mismo indique (alta o media) e
imitan la realización de un fundamento
técnico.
5. En parejas, tomándose del brazo (o sin
tomarse), se desplazan con sucesión de
pasos en diferentes direcciones. Uno de
los practicantes cambia la dirección,
mientras que el otro reacciona rápidam-
ente ante ese cambio imitándolo.
6. Aplicación de juegos predeportivos y
relevos en los que se aplique las diversas-
formas de desplazamiento.
7. El docente lanza la pelota girando
hacia la derecha, a la izquierda. El
alumno se desplaza siempre de frente
hacia la dirección de la pelota y la toca.
21
RECEPCION ALTA Y MEDIA
Descripción de Recepción:
La altura alta o media de la recepción dependerá del tipo de posición que se seleccione
para realizarla.
Técnica de la recepción:10
Características Previas:
10
Quiróz Roberto, Ob. Cit.
22
Movimiento hacia la pelota: Posición de los brazos en la recepción:
• Recordar los puntos anteriores que se refi- • Los brazos se deben encontrar en la
eren al desplazamiento posición justa, con referencia al piso, ya
• Si se corre hacia la izquierda primero se que unos brazos paralelos al piso o bien
mueve el pie derecho, luego el izquierdo con las manos más altas que los hombros,
y así sucesivamente, no se cruzan causarán que la pelota golpee en ellos y
• Los desplazamientos se hacen sobre los luego se vaya hacia atrás; por el contrario
dedos del pie, porque con las plantas es si los brazos se encuentran con las manos
muy lento apuntando hacia el piso, la pelota gol-
• Debe intentar siempre alinearse detrás de peará en ellos y caerá adelante; es por
la pelota ello que queda muy claro el motivo de la
• Enfrentar con los hombros al objetivo importancia de la posición de los brazos
para una buena recepción
Acción de pase:
23
RECEPCIÓN ALTA
24
RECEPCIÓN MEDIA
25
Metodología de la enseñanza de la Recepción:
26
VOLEO FRONTAL
11
Cassignol Raymond, Ob. Cit.
27
Técnica del Voleo Frontal:
28
Cuando la pelota llega a las manos se produce una amortiguación del impulso que trae la
pelota (en los dedos pulgar, índice y mayor) mientras que la acción de equilibrio la dan el
anular y el meñique.
• Fase de Ejecución: En el momento del contacto con la pelota, hay una extensión general
de todo el cuerpo. Se produce una sucesión de estiramientos de las articulaciones de
tobillo, rodilla, cadera, hombros, codos y muñecas de la manera que todo el cuerpo par-
ticipa en la acción total que es el golpe de arriba.
29
Principales errores:12 Formas de corrección:13
• No golpear la pelota con todos los dedos. Incorrecta colocación de los pulgares:
• Golpear la pelota con la palma de la mano.
• Pase de arriba contra la pared, muy cerca
• No golpear sobre la frente.
para poder mirar las manos y corregirse.
• No producir una flexión anterior al contacto
con la pelota y una extensión en el momento • Para lo cual el docente le hará llevar los mis-
del mismo. mos hacia los ojos, enfrentando aún más las
• No ubicarse correctamente debajo y detrás palmas de las manos hacia adentro.
de la pelota.
• Otro es acostarlo de cubito dorsal, ofrecié-
• No colocar una pierna adelante y otra atrás ndole resistencia al trabajo de extensión de
para mantener el equilibrio. brazos dejándole caer una pelota pesada
• Golpear corriendo en lugar de correr – de- sobre las manos, lo cual obligará a llevar ha-
tenerse – golpear. cia atrás los pulgares, esto deberá alternarse
• Colocar las piernas cruzadas. con pelotas de voleibol común.
• No estar frente a donde se enviará la pelo- • Golpear el balón solamente con pulgares e
ta, pudiendo estar de espalda en caso de índice contra la pared.
ser un pase hacia atrás.
• Colocar los pulgares adelante. Separar las manos después de golpear:
• Golpear y saltar.
• Trabajar sobre “sensaciones opuestas” es
• Golpear y luego extender los brazos. decir cruzar las manos después de gol-
• Golpear y luego extender el cuerpo. pear el balón hasta lograr el término medio
• Colocar los codos muy separados. correcto.
• Retener el balón.
• Golpear con los dedos en punta.
• Perder de vista el balón.
12
Quiróz Roberto, Ob. Cit.
13
Quiróz Roberto, Ob. Cit. 30
No extensión total de los brazos:
• Sentamos a nuestro alumno frente a la pared y le exigimos que golpee el balón más arriba
de una línea trazada a una altura considerable.
• Indicarle a nuestros alumnos que la pelota debe ser vista a través de una ventanita que
forman los pulgares e índice.
• Golpes bajos y sucesivos al balón arriba de la cabeza que no permitan bajar losbrazos.
• Aplaudir sobre la frente antes de golpear.
• Dejar pasar la pelota y que golpee sobre la frente, caso contrario la ubicación era la
incorrecta.
31
Ejercitación del voleo frontal:14 (todos los toques son en posición estacionaria)
• Tomar la pelota sobre la frente en forma correcta (con las dos manos formando una copa,
que tenga la forma de la pelota, sin que la palma de las manos la toque, formando un
triángulo entre los dedos pulgar e índice), para realizar la corrección entre los compañeros
y por supuesto el docente, los codos a la altura de la cara.
• Para incorporar la extensión de brazos y ubicación de la pelota sobre la frente, se ubican
en parejas uno en posición arrodillado y con la pelota correctamente tomada sobre la
frente, realizar la extensión correcta de brazos con una leve oposición del compañero.
• Lanzar la pelota hacia arriba y ubicarse debajo, tomándola en posición correcta para el
golpe de arriba.
• Idem que el anterior pero con pique previo, antes de tomarla. Esta ejercitación es para
aprender la correcta ubicación debajo de la pelota.
• Para dar una idea global del golpe de arriba se realizará este trabajo para incorporar las
piernas, en parejas uno lanza la pelota y el otro toma la posición correcta para el golpe
de arriba, incluida la flexión de piernas, partiendo de esa posición extenderse completa-
mente pasando la pelota a su pareja.
• Se iniciará entonces el golpe de arriba a la pelota, para lo cual se dividirá el gesto, en
parejas uno arrodillado, el otro lanza la pelota y se la devuelve con pase de arriba.
• En parejas, uno semi flexionado, su compañero le lanza la pelota y el primero la devuelva
con pase de dedos pero realizando una completa extensión del cuerpo, incorporando
de esta manera la extensión de piernas.
• Cada uno se lanza la pelota hacia arriba y realiza el golpe de arriba.
• En parejas, desplazarse 9 metros realizando autopases verticales, hasta donde está el
compañero, le deja la pelota y el compañero repite el movimiento.
• Se agregan desplazamientos, en parejas uno lanza la pelota a una distancia más corta de
la ubicación del compañero, este se desplaza/frena/golpea, dándoletiempo para que
vuelva a su posición original y reiterar el movimiento.
• Se realizarán juegos/ejercitaciones que permitan afianzar el gesto completo y corregirlo.
14
Quiróz Roberto, Ob. Cit.
32
SERVICIO FRONTAL BAJO
33
Metodología de la enseñanza del Servicio
Frontal Bajo:15
15
Quiróz Roberto, Ob. Cit.
34
DESARROLLO DEL JUEGO I
Descripción:
Por este tema se interpreta el contenido macrocurricular por el que se inicia a la acción
colectiva de juegos sobre la base de minivoleibol, y que regularmente se desarrolla en la
parte final de la clase durante la unidad de voleibol.
En cuarto grado es recomendable que tal desarrollo se aplique en atención a los criterios
siguientes:
• Como primera etapa juegos de uno contra uno, que es un método de rápida itroducción
al juego, no solo para no aburrir con tediosas clases estáticas.
J
J
• Como segunda etapa aumentar a juegos de dos contra dos hasta llegar a tres contra tres
en el cuarto grado.
16
Tomado de Quiroz Roberto, “Minivoleibol desarrollo táctico”, documento electrónico www.captel.com.ar
35
• Otra variante incluye que el niño solo podrá tomar el balón en la primer pelota del inicio
del juego, o sea en la recepción al saque únicamente. El saque puede tocar la red y se
realizará desde atrás de la línea final con saque de abajo. Se deben ejecutar dos toques
como mínimo y tres como máximo.
• Siguiente variante no se puede tomar la pelota, pero se puede permitir que ésta de un
rebote en el suelo.
17
Roberto Quiroz, “Minivoleibol desarrollo táctico”. Doc. Cit.
36
5TO
VOLEIBOL
GRADO
37
APOYO METODOLÓGICO A LA ENSEÑANZA DEL VOLEIBOL DEL
QUINTO GRADO NIVEL PRIMARIO
• La técnica adquiere cada día más importancia, pero visto como un instrumento del mini
voleibol o del voleibol, pero nunca como un fin en si mismo, en el contexto del currículo de
educación física se es practicante de voleibol, como medio de contribución al desarrollo
físico-motriz del educando, y no como un realizador de técnicas individuales y aisladas de
un deporte, en este caso el voleibol.
• En las etapas distintas de la enseñanza del voleibol, deberá prevalecer el espíritu del juego
en todo momento.
• Los ejercicios de repetición permiten la auto corrección inmediata, por ejemplo 5
o 6 repeticiones, dependiendo del ejercicio que se esté realizando, implicaran una
corrección automática.
• El elemento más importante del aprendizaje es el “feed back”, que no es otra cosa que la
información de lo que se realizó, por eso son muy importantes los ejercicios de repetición.
• Los educandos deben centrar su aprendizaje en el juego, y no en la técnica.
• Buenas representaciones son mejores que las palabras, por ejemplo alguien que jamás vio
un remate no estará en condiciones de hacerlo si el docente solo se lo explica y no busca
demostrarlo.
• Demasiada información es peor que ninguna, porque no se puede prestar la atención a
todo al mismo tiempo.
• El docente que al corregir un gesto técnico le da importancia a todo por igual no le da
importancia a nada, o sea que no se puede corregir todo junto, el educando de cada
tres indicaciones solo logra procesar asimilándola a una sola de las tres.
• Cuando un educando aprende algo nuevo:
• Identifica: lo más importante que deberá realizar en cada técnica.
• Elabora en su mente el modelo técnico que quiere lograr.
• Prueba realizarlo.
• Recibe información sobre el éxito obtenido, ya sea externa por intermedio de
docente o interna a través del feed back
• Decide entonces en base a lo anterior si deberá modificar o no lo que está haciendo
• Prueba de nuevo.
• La memoria de respuesta técnica es dependiente de cada situación, por ejemplo pasar
de abajo en parejas no significa practicar recepción, recordemos que buscamos que
jueguen al voleibol y no que sean realizadores de técnicas de voleibol.
18
Adaptado de Quiróz Roberto, “Voleibol para el segundo y tercer ciclo de la Educación General Básica, Parte I,
Fundamentación del Minivoleibol”, Argentina, CAPTEl, Programa de Educación a Distancia. www.captel.com.ar
38
En la técnica individual19
• En la práctica se les debe indicar a los educandos lo que deben hacer, y no lo que no
deben hacer, por ejemplo de “golpea la pelota con la mano firme” en lugar de “no tires
el saque afuera”.
• Saber claramente cuando se debe intervenir en la clase, para no desperdiciar
oportunidades de corrección pero tampoco frenarla permanentemente porque terminan
sin escucharnos.
• Un concepto primordial del aprendizaje motor es que los educandos poseen una
capacidad finita para procesar información, por lo tanto se facilitará el aprendizaje
minimizando la cantidad de información que se les presenta, si se les brinda una gran
cantidad de detalles todos al mismo tiempo, los niños simplemente no recordarán la
mayoría de ellos.
• Manejarnos con claves, que no son otras cosas que instrucciones concisas.
19
Idem
39
Contenidos Procedimentales de Voleibol
RECEPCION BAJA
20
Quiróz Roberto, Ob. Cit.
40
Posición de los brazos en la recepción:
• Los brazos se deben encontrar en la posición justa, con referencia al piso, ya que unos
brazos paralelos al piso o bien con las manos más altas que los hombros, causarán que
la pelota golpee en ellos y luego se vaya hacia atrás; por el contrario si los brazos se
encuentran con las manos apuntando hacia el piso, la pelota golpeará en ellos y caerá
adelante; es por ello que queda muy claro el motivo de la importancia de la posición de
los brazos para una buena recepción.
41
RECEPCIÓN BAJA
42
Metodología de la enseñanza de la Recep- • Lanzamiento de autopase buscarlo y
ción Baja: tocar de antebrazos desde una posición
baja, solo en forma estacionaria.
• Toque del balón de antebrazos desde
Recomendaciones para la ejecución ténica posición baja en forma continua en pareja
del golpe bajo o de antebrazos: en la uno lanza el balón y el otro responde
por un lapso de un minuto cada uno.
• Debe procurarse formar una superficie • En hileras encontradas, uno de la primera
plana y tensa con los brazos al contacto fila lanza el balón y el otro busca tocarlo
con el balón. de antebrazos y devolverlo en la dirección
• La colocación del jugador antes del en la que se la enviaron.
contacto será debajo del balón y en • Desde diversas posiciones, acostado,
dirección al lugar donde se pretenda sentado, de rodillas se levanta y
enviar. reacciona para luego tocar de antebra-
• No se deben bajar los brazos cuando se zos desde posición baja.
espera el balón. • Frente a un muro o pared tocando desde
posición baja el rebote del balón lanzado.
43
VOLEO LATERAL
Descripción de Voleo Lateral: Técnica del Voleo Lateral: (es similar a la del
voleo frontal con la diferencia de la
Este voleo guarda las mismas características colocación lateralizada).
iniciales que el voleo de frente, pero antes del
contacto el cuerpo y en especial los brazos
se colocan laterales a la dirección del voleo. • Debe atenderse el trabajo de las piernas
con relación a la distancia entre el jugador
Se mantiene la recomendación que desde y el lugar hacia donde se dirige el balón.
el enfoque curricular debe tenerse presente • Antes del contacto con el balón se estará
que no se trata de imponer la técnica plena de lado hacia donde se enviará el voleo.
del voleo lateral, sino que se hace necesario • Es importante el trabajo de todos los
dejar libertad al educando en sus movimien- dedos en el momento con el contacto
tos. con el balón.
• Los pies en forma de paso. El peso del
Es así mismo importante que el docente con- cuerpo repartido sobre los pies. Piernas-
sidere que la base del voleo lateral la hace semiflexionadas.
el voleo frontal, de tal forma tal que si hay • El tronco ligeramente inclinado al lado.
déficit en la ejecución de la forma frontal • Brazos flexionados y las manos en forma de
difícilmente se puede progresar en el estilo copa con los dedos adelante de la cara a
lateral. la altura de los ojos y la vista al frente.
• Comienza entonces una extensión simul-
tánea de brazos y piernas hasta hacer
contacto con el balón con las terceras
falanges de los dedos de las manos.
• Al terminarse el contacto, las manos indi-
can hacia el lugar que se envió el balón
y el cuerpo se encuentra completamente
extendido en forma lateral.
44
Metodología de la enseñanza del voleo lateral:
Cuando la pelota llega a las manos se produce una amortiguación del impulso que trae
la pelota (en los dedos pulgar, índice y mayor) mientras que la acción de equilibrio la dan
el anular y el meñique.
• Fase de Ejecución: En el momento del contacto con la pelota, hay una extensión
general de todo el cuerpo en forma lateral. Se produce una sucesión de estiramientos de
las articulaciones de tobillo, rodilla, cadera, hombros, codos y muñecas de la manera que
todo el cuerpo participa en la acción total que es el golpe de arriba.
45
• Fase de Finalización: En la mitad de ese recorrido ascendente se toma contacto con la
pelota, Normalmente en dirección al lugar donde se quiere enviarla.
46
SERVICIO LATERAL BAJO
47
Metodología de la enseñanza del Servicio Lateral Bajo:21 (similar al golpe frontal bajo
adaptando la lateralización del movimiento)
21
Quiróz Roberto, Ob. Cit.
48
EL REMATE
El remate se define como el golpeo que se realiza al balón con una sola mano por encima
de la red, con máxima fuerza y velocidad, hacia el campo contrario, con el fin de provocar
la máxima dificultad en la defensa del adversario.
• carrera
• elevación
• golpe
• caída
La carrera de aproximación:
Está compuesta por tres pasos: 1º) para romper la inercia 2º) es para ubicar el lugar y el
tiempo del salto con respecto al vuelo de la pelota. 3º) es el más largo y rasante, frenándose
sobre los talones en donde se baja el centro de gravedad, en este momento los brazos se
ubican a los constados del cuerpo hacia atrás produciéndose una serie de flexiones.
49
La carrera de impulso se frena con el talón
(ligera torsión interna). En este movimiento
los brazos se hallan extendidos arriba y atrás
del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás
se coloca paralelo al otro (con ligera rotación
interna) para una mejor utilización de la fuer-
A nivel extracurricular la cantidad de pasos za.
de la carrera de impulso depende de las
características del rematador, el tipo de Despegue o impulso:
voleo que se remate y la situación específica
del juego. El último paso de la carrera de Se inicia al elevar los brazos, continuando con
impulso es importante, ya que debe ser el el estiramiento de los ángulos
más largo y rasante, pues prepara las condi- anteriormente dichos, siendo la punta de los
ciones biomecánicas del cuerpo para un pies el último contacto con el piso.
buen despegue.
Después del rebote con ambos pies el
La elevación: cuerpo se eleva verticalmente, los brazos se
mueven hacia arriba, el opuesto al ejecutor
Comienza por la transformación de una se eleva y se queda a la altura de la cara
fuerza horizontal (carrera) a una fuerza (apuntando a la pelota), por su parte el bra-
vertical salto), gracias a que el freno se zo diestro se eleva a igual altura, se flexiona y
produce con los talones y el impulso en el piso va hacia atrás a la altura del hombro, codo
con las puntas de los pies, generando un prin- detrás y arriba de la oreja, todo acompaña-
cipio de acción y reacción. do por una rotación posterior del tronco y un
arqueo de la columna vertebral.
50
La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan
todas las leyes y principios físico-biológicos del rematador para realizar un mejor salto en
correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.
El peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies,
siguiéndole un desplazamiento rápido y fuerte de los brazos hacia adelante y arriba y la
extensión explosiva de las piernas.
El golpe:
El brazo que no ejecuta va bajando por delante del cuerpo, mientras que el brazo diestro
va en busca de la pelota, con una transformación del cuerpo desde el arco a una posición
semejante a una especie de carpa.
El brazo diestro golpeará la pelota en su punto, más alto con la mano abierta, el impacto en
la pelota será arriba y atrás, con un rápido quiebre de muñeca y la mano abierta. Luego de
golpear el brazo se frena pero continúa su movimiento bajando
delante del cuerpo.
51
El brazo que golpea se encuentra
flexionado al lado de la cabeza (el codo se-
ñala hacia arriba), el otro semiflexionado se
encuentra delante y a la altura de la cara
(mantiene el equilibrio del cuerpo). El bra-
zo describe un movimiento rápido hacia
delante y arriba golpeando con la mano abi-
erta. En este momento el brazo debe
estar extendido (mayor altura en el golpeo)
realizándose simultáneamente el golpe
con la mano abierta con flexión supina de la
muñeca. El brazo desciende por delante
del cuerpo.
La caída:
Ejercicios Preparatorios:
• Red muy baja, de pié, golpear la pelota sobre la red, la pelota debe estar sostenida con
una mano.
• El docente sostiene la pelota, con la red baja, el alumno la golpea pero previamente
hace el gesto de remate con el movimiento de los brazos.
53
• ídem, pero la pelota ya no es sostenida y ahora se hace el ejercicio igual, pero ahora la
pelota es lanzada por el docente.
Hasta aquí se ha incorporado: 1) el golpe a la pelota 2) recorrido de los brazos 3) idea del
vuelo de la pelota y el golpe de la misma.
Aprendizaje de la carrera:
• Libre en cualquier área realizar los tres pasos en la forma descripta en la parte técnica
• ídem, pero al finalizar el tercer paso quedar ubicado con el cuerpo listo para saltar.
• Salir de los tres metros y realizar el movimiento completo, saltando a rematar sin la pelota.
La corrección debe ser permanente y se debe volver atrás en el paso metodológico cuantas
veces haga falta.
54
• Meterse muy debajo de la pelota.
• No golpear la pelota en el punto más alto,
arriba y adelante de nuestra cabeza.
• No levantar los dos brazos, al saltar y en
forma simultánea, (no equilibrando el
cuerpo en el aire).
• Golpear con la mano cerrada.
• Golpear con la mano muy rígida.
• No muñequear la pelota.
• Caer con un solo pié.
55
Ejercitación técnica:
56
DESARROLLO DEL JUEGO II
Descripción:
Por este tema se interpreta el contenido macrocurricular por el que se inicia a la acción
colectiva de juegos sobre la base de minivoleibol, y que regularmente se desarrolla en la
parte final de la clase durante la unidad de voleibol.
• Los juegos se realizan de tres contra tres y cuatro contra cuatro en minicampos con
espacios adecuados para 8 jugadores.
• El presente proceso persigue que hasta en el 6º grado se alcance ya con una mayor
movilidad y toque de balón del juego completo de 6 contra 6.
J
J
• En esta etapa ya hay pocas variantes reglamentarias en especial al toque de balón que
ya es directo y que puede ser de voleo o antebrazo.
• Lo que si varía es que no necesariamente se puede jugar con pelota y net oficial.
22
Gráfica Tomada de Quiroz Roberto, “Minivoleibol desarrollo táctico”, documento electrónico www.captel.com.ar
57
ADEMDUM
CARACTERÍSTICAS DEL MINI-VOLEIBOL Y SUS REGLAS23
El voleibol no es difícil pero es duro para ense- • El MV se juega con menos jugadores por
ñarlo a los principiantes. Se necesitan méto- equipo, permitiendo más contacto con
dos especiales pare pera introducir el volei- el balón, cooperación más fácil, tácti-
bol entre los niños. Dado que el Mini-Voleibol cas más simples y mayor interés. Normal-
se inventó a principio de los sesenta, se han mente, los equipos los forman 2,3 ó 4 juga-
intentado muchos métodos en la enseñanza dores dependiendo de la edad y del nivel
y práctica del voleibol de niños. Las tradicio- de juego.
nes nacionales y la experiencia han influido
en este proceso. Hasta el momento no hay • El MV se juega en una cancha más
ningún método que haya pequeña.
demostrado ser el mejor
Una cancha pequeña requiere menos
Sin embargo, y con la experiencia y resulta- potencia y movimiento, reduce el número de
dos de más de 2o años podemos establecer interrupciones y promueve jugadas más
como evidente que los niños de entre 9 y l3 largas. Normalmente, las medidas de la
años pueden aprender las destrezas y las cancha se adaptan el número de jugadores
tácticas básicas del voleibol y pueden disfru- por equipo, sus edades y su nivel de juego.
tar y practicar una forme de Voleibol simplifi-
cado a un buen nivel técnico. • El MV se practica con la red más baja.
23
Documento electrónico publicado por Pedro A. Tillería
58
El MV se juega con reglas adaptadas.
El tratamiento del manejo del balón es más liberal para motivar la adquisición de
destrezas y el proceso del juego. Las reglas para la alineación, el juego de la línea
zaguera y la sustitución están simplificados.
Sin embargo, el orden de rotación y la restricción del ataque y bloqueo para los jugadores
zagueros son recomendados para prevenir la especialización.
No hay diferencia entre las reglas para los niños o las niñas.
Cancha 3 x 9 m 6 x 9 m 8 x 12 m
4,5 x 9 m 6 x 12 m 9 x 12 m
Los niños juegan al MV, principalmente para aprender y mejorar las técnicas y tácticas
básicas del Voleibol de acuerdo con sus capacidades físicos y metales. Los niños deben
disfrutar el juego en sí mismo sin pelear para vencer al contrincante o ganar honores y
medallas.
59
6TO
VOLEIBOL
GRADO
60
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN
CON EL DEPORTE
El deporte en la escuela: Como muy bien apunta Domingo
Blázquez Sánchez –profesor de Didáctica de
El deporte fue creado originalmente para el la Educación, del INEF de Barcelona-24
adulto, y con el fin de hacerlo accesible al “El modelo de enseñanza deportiva ha con-
niño y al joven, se introduce a la escuela. En cebido al educando como un servomecanis-
el ámbito escolar, el deporte ha venido mo capaz, de reproducir exactamente los
desenvolviéndose en dos connotaciones: patrones que institucionalmente son acepta-
dos como básicos y que sitúan a la (técnica)
a) Como medio de la educación física en un lugar privilegiado de la enseñanza. La
b) Como fin propio, asumiendo la influencia del (fenómeno deportivo) ha
concepción de enseñanza-deportiva o llevado a que se contemple al niño como un
educacióndeportiva futuro (campeón), y sobre esta imagen se ha
construido todo su proceso de iniciación. Así,
El deporte con medio de la educación no ha sido el deporte el que se ha adaptado
física, es aquel que le sirve como instrumento al niño, sino el niño al deporte.”
para cumplir su misión fundamentalmente
educativa y para alcanzar sus objetivos de La pedagogía deportiva se ha construido a
formación multilateral; y en donde el de- partir de modelos teóricos basados en la
porte como conducta humana constituye un práctica adulta de alto nivel. La técnica ha
campo fértil para la construcción de diver- venido marcada por el héroe deportivo o el
sas posibilidades educativas, fortaleciendo y deporte élite.
enriqueciendo la educación física, y que se
conceptúa como un deporte en la escuela y José María Cagigal, sobre estas dos
para la escuela, pensado, estructurado y or- connotaciones del deporte en la escuela, nos
ganizado en función de la actividad escolar, señala que: “hoy en la práctica deportiva a
en el cual el movimiento no ocupa el lugar todos los niveles influye la imagen del
central, sino la persona que se mueve, que deporte de alta competición. La práctica
actúa, que realiza una actividad física. deportiva estimulada por el
supercampeonismo se aleja de los valores
Como Parlebas lo define: Interesa menos educacionales, aunque posea otros valores
el ejercicio y más el que se ejercita. Ya no distintos, no quiere ello decir que una visión
preocupa tanto el “modelar” al niño sino educativa del deporte deba combatir al
dotarle de una gran disponibilidad motriz que deporte-espectáculo. Este es un gigante que
le permita adaptarse mejor”. sigue creciendo, que se nutre y
realimenta mediante un ciclo de intereses
El deporte como fin propio, constituye una sociales, económicos y políticos que hay,
realidad aparte de la educación física, que por consiguiente, que aceptar como reali-
al contrario en lugar de fortalecer la misión dad social; incluso hay que convivir con él y,
educativa de ésta, y de adaptarse a las si es posible influir en él pedagógicamente.
exigencias de la escuela; desorienta tal Los responsables del deporte educativo,
misión e introduce intereses ajenos a la aceptada esta gran dimensión del deporte-
escuela, en la que los métodos que utiliza se espectáculo, deben insistir por descubrir el
caracterizan por una concepción otro deporte, ajeno a él –no enemigo-,
instrumentalista y mecanicista del
movimiento.
24
Blázquez Sánchez Domingo, “Iniciación a los Deportes de
Equipo”, Edit. Martínez Roca, España 1986
61
cargado de valores, de posibilidades básicasde 1978, proclamó la Carta Internacional
para una renovación humana”. “El deporte de la Educación Física y el Deporte, a fin de
será más educativo cuando más conserve su poner el desarrollo de la Educación Física y
calidad lúdica, su espontaneidad y su poder el Deporte al servicio del progreso huma-
de iniciativa.”25 no, favorecer su desarrollo y exhortar a los
gobiernos, las organizaciones no guberna-
La literatura conceptual de la Reforma mentales competentes, los educadores, las
Educativa Española, plantea que para que el familias y los propios individuos a inspirarse
deporte sea un hecho educativo debe en ella, difundirla y ponerla en práctica,
respetar los siguientes criterios:26 estableciendo el siguiente contenido:
28
Federación Internacional D’Education Phisique –FIEP-, “El Futuro del Deporte”.
29
Blásquez Sánchez Domingo, Ob. Cit.
63
Carta de los Derechos de los Niños en el Deporte, Congreso Internacional de Pantalón
(Avignone/1995)
64
Contenidos Procedimentales de Voleibol
RECEPCION BAJA
65
VOLEO CON DESPLAZAMIENTO Y SALTO
66
Metodología de la enseñanza del voleo con
desplazamiento y con salto:
Debido a que en un principio, los educandos encuentran dificultad para moverse y poder
tocar el balón al nivel de la cara, tal como lo exige la técnica, es recomendable introducir los
llamados ejercicios conductores, previos a los ejercicios técnicos, entre los cuales se tienen:
Si estos ejercicios se asimilan se hace el cambio a incluir el salto desde una posición
fija.
Ejercitación técnica del voleo con desplazamiento y con salto: (es importante que ambos
voleos se realicen no necesariamente con pelotas de voleibol, sino de hule o plásticas)
Si estos ejercicios se asimilan se hace el cambio a incluir el salto desde una posición fija.
67
SERVICIO POR ARRIBA DE LA CABEZA
También conocido como saque por arriba de • Las piernas van ligeramente flexionadas,
frente o estilo tenis por la forma en que el una de ellas, la contraria al brazo con que
movimiento es realizado por el jugador en su se golpea el balón, se sitúa al frente.
ejecución, similar al del tenista al hacer el • Mientras el balón se sostiene con la mano
servicio. Para su ejecución el jugador se izquierda, la derecha se prepara.
coloca frente a la malla con los pies paralelos
y con la pelota sostenida con ambas manos,
en la zona del saque a una distancia de
separación de la línea final que esté de
acuerdo fundamentalmente con la fuerza
que le vaya a imprimir al balón. Luego lanza
el balón con ambas manos por encima del
nivel de la cabeza una altura que le permita
golpearlo con la mano acopada y el brazo
extendido, al mismo tiempo que dará uno
y hasta dos pasos al frente para propor-
cionarle un impulso adicional y mantener el
equilibrio del cuerpo.
68
• En el momento en que el balón se • El tronco se flexiona y gira ligeramente
lanza hacia arriba, el peso del cuerpo se hacia el lado del brazo que golpea.
desplaza hacia la pierna situada atrás, • El golpe al balón debe hacerse por
que se flexiona ligeramente en la rodilla. la parte ínfero posterior si se le quisiera
imprimir una rotación al balón de tal forma
que su trayectoria sea parabólica, o en el
centro posterior cuando la intención es
que el balón lleve una trayectoria indeter-
minada lo que se conoce con el nombre
de saque flotante.
69
Características Técnicas:30
• El brazo que golpeará la pelota
• Pies paralelos, enfrentando al lugar donde comienza el recorrido hacia adelante
se sacará, con el cuerpo también. y arriba en busca de la pelota, el otro
• El pie contrario a la mano con que se gol- lanza la pelota al aire instantes antes que
pea estará más adelantado. el brazo que golpea la encuentre en el
• El peso del cuerpo estará sobre la pierna lugar de impacto.
atrasada. • La pelota se golpea en su parte posterior
• La pelota sostenida con una mano, por con la mano firme
delante del cuerpo y sobre el lado del • Luego del golpe la pierna de atrás
brazo con que se golpeará. acompañando el movimiento, ya que
• El brazo que golpeará la pelota ubicado el peso del cuerpo que estaba ubicado
en posición flexionada atrás y a la altura sobre la pierna atrasada es trasladado a
del hombro. la pierna adelantada.
• Se lanza la pelota con una mano por los
siguientes motivos: Aspectos fundamentales en la ejecución del
saque:
1. Si la tiramos con ambas manos el vuelo
de la pelota tendrá que ser muy alto • El lanzamiento del balón debe ser lo más
para dar tiempo al brazo ejecutor a exacto posible.
hacer todo el recorrido hacia atrás y
nuevamente hacia adelante y llegar a • La pierna que se adelanta será siempre
golpearla en el lugar y en el momento- la contraria al brazo que golpea. Debe
justo. de asegurarse una base de sustentación
2. Existe el riesgo de lanzarla sobre la línea óptima del cuerpo.
media del cuerpo y no sobre el lado
del brazo (mano) con que se golpeará • El cuerpo descansa siempre sobre la
la pelota causando una inclinación del pierna de atrás durante los movimientos
cuerpo o una flexión del brazo hacia antes del contacto.
adentro para compensar el error.
...es decir que agrava las dos causas Errores más comunes:31
principales de saque errados que son
un mal lanzamiento y un mal golpe, ...el • No tener más adelantado el pié contrario
argumento a favor de lanzar la pelota a la mano con que se golpea la pelota.
con las dos manos sería el hecho de • No enviar la pelota sobre el plano del
encontrarse con niños muy pequeños, hombro correspondiente a la mano con
siendo la mano muy chica para sosten- que se golpeará la pelota.
er la pelota con una sola mano, pero • Lanzarla sobre el medio del cuerpo
esta es excepcional, y en tal situación obligando a inclinarse, o bien flexion-
se podrá estudiar la posibilidad ar el brazo, este error se disimula con la
de aplicarlo en este caso puntual, pero inclinación pero trae falta de rendimiento
con la reglas de mini voleibol, Las pelo- futuro.
tas más pequeñas, y que a una edad • No golpear la pelota delante del cuerpo y
tan corta no se saca tenis, lo expuesto lo más alto posible.
en primer término es lo que vale. • Lanzarla muy alta antes de golearla,
aumentando el margen de error.
30
Quiróz Roberto, Ob. Cit.
31
Idem 70
• Golpear la pelota con el puño cerrado.
• No enfrentar con los pies y el cuerpo el
lugar donde se saca.
• No traspasar el peso del cuerpo desde
atrás hacia adelante.
72
REMATE Y BLOQUEO
Descripción de Bloqueo:
Este es el elemento técnico que surge como medio de defensa de los remates fuertes.
El bloqueo es la primera línea defensiva del equipo, es una maniobra muy explosiva, que
tiene varias funciones, la primera es interceptar al balón atacado, ya sea devolviéndola al
campo contrario o llevando el balón hacia arriba y atrás a la zona de defensa. Consiste en
que el bloqueador aprende a observar las acciones del rematador y a saltar a tiempo en
bloque, situando las manos en el curso del balón.
Aunque el bloqueo puede ser individual y colectivo, es materia curricular del sexto grado
únicamente el individual, dejando el colectivo para el nivel medio.
73
Técnica del Bloqueo:
Cuando se llega al lugar del salto las piernas se flexionan más aún (aproximadamente hasta
los 90°) produciéndose el despegue con un mov imiento ascendente de los brazos. De esta
forma el bloqueador se eleva hasta alcanzar la mayor altura posible.
Los brazos se encuentran completamente extendidos y los dedos de las manos separados.
74
Características Técnicas: 33 • Cruzado, en el cual se corre hacia atrás la
pierna ubicada hacia el sector a donde
• Posición de pies paralelos, ubicados debe desplazarse, cruzar por delan-
aproximadamente a 40 cms., de la red. te la otra en el mismo sentido, volver a
• Piernas semi flexionadas. ubicarse como al principio y saltar, en esta
• Brazos delante del cuerpo con las palmas técnica nunca se pierde la frontalidad a la
hacia adelante. red y es un desplazamiento rápido.
• Espalda levemente inclinada hacia • El freno debe efectuarse con el pie
adelante. ubicado en el lado hacia donde se
• Dedos separados. produce el desplazamiento.
• Cabeza levantada mirando la trayectoria • El salto ya sea desde una posición estática
del balón hacia el armador y los desplaza- o luego de un desplazamiento es conse-
mientos de los atacantes. cuencia del estiramiento de los ángulos
(flexiones) de las piernas y de la ayuda del
Desplazamiento – freno - y salto: movimiento ascendente de los brazos.
• El tiempo de salto es en las pelotas altas
El desplazamiento puede realizarse de posterior al salto del pegador, justo antes
tres maneras diferentes: que el pegador alcance su máxima altura,
en ataques rápidos el tiempo de salto es
• Lateral frente a la red. igual al del atacante.
• Corriendo de costado (ante distancias
muy lejanas) Postura de los brazos y manos:
33
Quiróz Roberto, Ob. Cit. 75
Penetración en el campo contrario: Caída:
76
Metodología de la enseñanza del bloqueo:
77
DESARROLLO DEL JUEGO III
Descripción:
Por este tema se interpreta el contenido macrocurricular por el que se inicia a la acción
colectiva de juegos sobre la base de minivoleibol, y que regularmente se desarrolla en la
parte final de la clase durante la unidad de voleibol.
• Los juegos se realizan de cinco contra cinco y seis contra seis en campos reducidos pero
adecuados al número de jugadores.
• En esta etapa ya hay pocas variantes reglamentarias en especial al toque de balón que
ya es directo y que puede ser de voleo o antebrazo.
• Lo que si puede variar es la clase de pelota y la altura de la net.
78
BIBLIOGRAFIA:
Cagigal José María, “Cultura Intelectual y Cultura Física”, Edit. Kapelusz, Argentina,
1976
Cassignol Raymond, “Las cinco etapas del voleibol”, Edit. Kapelusz, Argentina, 1978
Lleixa Arribas Teresa, “Manuel Fichero Educación Física Primaria Reforma”, Editorial
Paidotribo, Primera Edición, Barcelona, España, 1984
79