La Planificación en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

PLANIFICACION EN VENEZUELA (COD-015)

CENTRO LOCAL FALCÓN

LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA

AUTOR (A):
Licda. Diosanny Hernández
C.I. Nro.: V-17351465
Programa: Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Planificación Educativa

Santa Ana de Coro, Septiembre 2022


Introducción

Planificar es prever y decidir hoy las acciones que nos llevan desde el
presente hasta un futuro deseable. No se trata de hacer predicciones del futuro,
sino de tomar las decisiones pertinentes para que en futuro ocurra.

Los procesos de planificación nacional permiten llevar a cabo las


acciones necesarias para lograr el progreso colectivo y alcanzar las
condiciones deseadas, y dentro de ellos destaca la figura educativa como ente
protagónico en la formación de una nación ideal.

En relación a lo antes expuesto, la Planeación Educativa se encarga de


delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de planeación
permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se
emplean en la consecución de tal fin. La Planificación permite prever los
elementos necesarios e indispensables en el quehacer educativo.

La planificación educativa se realiza con el fin de contribuir con el


desarrollo social, económico y cultural. En Latinoamérica, a partir de los años
50, surgió la necesidad de organizar las acciones de la materia educativa, y la
participación de organismos internacionales para la discusión y establecimiento
de fundamentos y principios académicos fue significativo; hecho que demuestra
la importancia que tenía el garantizar una educación de calidad a las
poblaciones.
LA PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA
Licda. Diosanny Hernández

En la conferencia internacional sobre planeamiento de la educación


realizada por la UNESCO y la OEA se definió el siguiente planteamiento: El
planeamiento integral de la educación es un proceso continuo y
sistemático en la cual se aplica y coordinan métodos de la investigación
social, los principios y técnicas de la educación, de la administración, de
la economía y de las finanzas, con la participación y apoyo de la opinión
pública, tanto en el campo de las actividades estatales como privadas, a
fin de garantizar una educación adecuada a la población de sus
potencialidades y su contribución más eficaz al desarrollo social, cultural
y económico del país.(Conferencia internacional sobre planeamiento de la
Educación. UNESCO, 1964 p.27). Esto quiere decir que la educación no está
dirigida solamente al desarrollo del individuo de forma aislada, sino que se
busca explotar todo su potencial para lograr el desarrollo colectivo.

La Ley Orgánica de Planificación, Gaceta Oficial Nº 5.554 de fecha 13


de noviembre de 2001, en su Artículo 2° establece que: “Se entiende por
planificación, la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del
Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de
conformidad con la Constitución de la República”.

En análisis con lo anterior, la planificación educativa va de la mano con las


políticas sociales de un país, puesto que son estas últimas las que forjan las
concepciones educativas para la aplicación de estrategias y planes escolares.
Además, es indispensable realizar un diagnóstico social para determinar cuáles
acciones son las más adecuadas para determinada población, para que estas
respondan a las demandas sociales más importantes, y no desaprovechar el
tiempo en políticas educativas que no producirán resultados positivos
significativos.

A través de la historia de la planificación educativa de Venezuela se


pueden apreciar dos fundamentos principales independientes de los cambios
de gobierno. Uno es el deseo constante de mejorar la materia educativa
nacional, y el otro es el énfasis en proporcionar las herramientas necesarias
para la colaboración del progreso de la nación en todos sus aspectos: político,
económico y social.

Por otra parte, el Sistema Nacional de Planificación en Venezuela surgió


ante la necesidad de adoptar un sistema que permitiera sistematizar los
múltiples esfuerzos planificadores iniciados por el Estado desde el año 1939.
En esta experiencia de planificación se pueden distinguir tres etapas, la primera
caracterizada por una serie de intentos aislados de planificación en diferentes
áreas de la actividad económica. Una segunda etapa a partir de 1958 cuando
mediante Decreto N“ 492 de fecha 30-12-1958 se crea el Sistema Nacional de
Planificación; de esta manera la Planificación adquiere el carácter de tecnica de
primer orden para orientar al Estado en la t o m a d e las grandes decisiones,
en función del desarrollo económico y social del país; sin embargo, era una
actividad marginal, en relación a las instituciones de la Administración Publica y
la Privada. Una tercera etapa, podemos decir que se inicia en 1976 cuando el V
Plan de la Nación se le dio sanción normativa, al otorgársele aprobación
mediante Decreto Presidencial N“ 1.454 de fecha 9-3-1976, con lo que el Plan
adquirió certeza y existencia desde el punto de vista jurídico y así la
Planificación va dejando de ser una actividad marginal, para convertirse en un
autentico instrumento del desarrollo económico.

El entramado de planificación en Venezuela se concreta en un sistema


jerarquizado de planes cuya fuente emana de la Constitución y de un cuerpo de
leyes: Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio (1983) y Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
(1987), así como de reglamentos y otras normas legales; de manera que
planificar es un mandato que le impone el estado de derecho al gobierno, en
cualquiera de sus niveles. Los diferentes planes se establecen de la forma
siguiente: El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, el Plan
Nacional de Ordenación del Territorio, los Planes Regionales de Ordenación
del Territorio, los Planes de Ordenación Urbanística y los Planes de Desarrollo
Urbano Local.
El Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) es la herramienta más
valiosa para orientar la gestión municipal, aunque sólo 3% de las ciudades del
país cuentan con esta guía aprobada por su Cámara Municipal. Este plan no
solamente contiene información sobre desarrollo urbano, vivienda y vialidad,
sino que abarca toda la gama de elementos que interactúan en el seno de la
ciudad de una manera dinámica y continua. Así el PDUL contiene información
municipal sobre aspectos de geología, geomorfología, hidrología, climatología,
pluviosidad, riesgo sísmico, demografía, calidad de los suelos, uso de la tierra,
densidad permitida, agricultura, turismo, educación, salud, servicios públicos,
vivienda, equipamientos urbanos, vialidad, movilidad y transporte, empleo, etc.
Además explica todo el marco de planificación que lo rige, desde el Pan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación hasta el Plan de Ordenación
Urbanística, incluyendo normas y reglamentos que lo condicionan. También
incluye la estimación del monto financiero a invertir para poder implementarlo,
así como el Programa de Actuación Urbanística y la Ordenanza de Zonificación

Ahora bien, ¿Por qué es imprescindible la planificación dentro del


contexto del marco del Proyecto Político del país? La comunidad humana, sin
importar lo primitiva o avanzada que sea, necesita usar herramientas,
instrumentos y procedimientos que le permitan obtener acuerdos
fundamentales y metas de interés general, así como contribuir a la
organización de sus acciones a fin de desplegar los medios necesarios para
alcanzarlos y hacerlos realidad.

En el concepto de planificación, bajo entornos democráticos, subyace


desde siempre la idea de la participación como parte de la cotidianidad del
individuo, siendo ello asumido como un conjunto de actividades voluntarias,
donde se participa, mediante diversos mecanismos e instancias, en la
concepción e instrumentación de diversas políticas, en este caso
gubernamentales, que terminaran por impactar su rutina. Planificar resulta en
una acción concertada, donde quienes se involucran lo hacen para el logro de
objetivos y metas comunes que los involucren, siendo directa o indirectamente
afectados por el diseño de políticas resultantes, pudiendo ello generar
modificaciones, transformaciones o simplemente la reconstrucción del conjunto
actual de circunstancias que modelan su vida ciudadana. En un pensamiento
que agrupa y resume lo anteriormente expuesto, se cita el concepto clásico,
acuñado por John friedmann (1970:3) quien establece que:
“El concepto de la planificación tiene dos interpretaciones diferentes a la
vez que complementarias. Desde el punto de vista técnico, la planificación
puede ser considerada como un proceso que se lleva a cabo dentro del límite
de la política y la administración, a través del cual se hacen más racionales las
decisiones referentes a los fines y métodos de las grandes organizaciones. En
otras palabras, puede decirse que es el proceso que conduce hacia la
definición y esclarecimiento de las metas de una organización para luego
reducirlas a programas y métodos específicos de acción. Desde un puno de
vista ideológico, la planificación puede considerarse como un medio para el
logro de cierta medida de auto-dirección en la evolución del sistema social; esto
es, que se trata de un instrumento para obtener un importante grado de
dominio sobre el destino del hombre. La componente utópica del pensamiento
humano se ha aferrado a la planificación, considerándola como su vehículo y
método de expresión particular”.

Para dar respuesta a la pregunta planteada con anterioridad, es


importante señalar, que la planificación conlleva a la elaboración de
presupuestos y la formulación de políticas relacionadas con la toma de
decisiones, conformándose como la base para los procesos administrativos. La
planificación implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de
previsión –anticipación-, visualización -representación del futuro deseado- y de
predeterminación -tomar acciones para lograr el concepto de predecir el futuro-.
En el caso preciso de Venezuela, la planificación es un mandato constitucional.
En el artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), se establece que “…el Estado, conjuntamente con la iniciativa privada
promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional… mediante una
planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta”.
Conclusión

Planificar es una actividad fundamental para un adecuado ejercicio del


poder. La gestión pública, como igualmente la privada, requiere ser pensada,
analizada, prevista y anticipada; en ese sentido la planificación pone a la orden
de los gerentes, tanto del sector gubernamental como del empresarial, sus
herramientas metodológicas que permiten definir una misión, establecer una
visión estratégica, diseñar escenarios, definir valores y políticas, determinar
competitividades, fijar criterios de habitabilidad, establecer proyectos, etc.

En general la planificación busca evitar los errores del pasado, desechar


modelos y visiones que ya no resuelven los problemas de la gente, ubicarse en
las tendencias mundiales que apuntan al desarrollo, armonizar los esfuerzos
públicos y privados, darle viabilidad a la iniciativa individual abriendo cauces a
los emprendimientos; coordinar que los recursos materiales, financieros y
humanos se apliquen de forma programada en el tiempo y con la mayor
eficiencia, efectividad, eficacia y productividad; cuidar que el modelo de
desarrollo tenga el menor impacto ambiental posible, que no afecte
negativamente el territorio y que logre ciudades sostenibles y sustentables.
Referencias Bibliográficas

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Gaceta Oficial


N° 5.908 del 19-02- 1999).
 Fermín, J. (2004). Herramientas de participación ciudadana y contraloría
social. Fundación Gerencia de Escuela Social. Caracas-Venezuela.
 Friedmann, J. (1970) "La vocación de la Planificación". Cuadernos de la
Sociedad Venezolana de Planificación. Caracas-Venezuela.

También podría gustarte