Libro Interpelaciones Comunitarias Sobre Sufrimientos y Agravios. Ensayos Etnográficos, Historias de Vida y Entrevistas
Libro Interpelaciones Comunitarias Sobre Sufrimientos y Agravios. Ensayos Etnográficos, Historias de Vida y Entrevistas
Libro Interpelaciones Comunitarias Sobre Sufrimientos y Agravios. Ensayos Etnográficos, Historias de Vida y Entrevistas
COMUNITARIAS SOBRE
SUFRIMIENTOS Y AGRAVIOS
Ensayos etnográficos,
historias de vida yentrevistas
Coordinadores
Federal
Estatal
Impreso en México
ISBN: 978-607-8548-24-8
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Oscar Adán Castillo Oropeza y Miguel Carrillo Salgado 7
6a
INTRODUCCIÓN
7
institución relativamente reciente, con 10 años de creación, que cuentacon
docentes jóvenes con poco margen autonómico' y que presenta procesos
institucionales (académicos y administrativos) aún incipientes que requie
ren maduración. En segundo término, surge de la exigenciade coadyuvar
al proyecto histórico que reivindica el reconocimiento de las demandas de
los movimientos sociales indígenas que han exigido sus derechos para un
tratodigno yel acceso al desarrollo económico, politico, social yeducativo
con una pertinencia cultural y lingüística como pueblos originarios. Final
mente, parte de la necesaria deconstrucción de la práctica académica en
universidades públicas que se despliegan de manera desvinculada de la
realidad inmediata en la que se insertan, de aquellas que, en sus funciones
sustantivas,omiten lo social y priorizan intereses individuales.
Sobre la última inquietud habríaque resaltar que la práctica acadé
mico-universitaria neoliberal (Carrasco, 2020), además de priorizar los inte
reses individuales, se articula con procesos que han coadyuvado, en gran
medida, alagran crisis (Bartra, 2009), pues se inserta en una racionalidad
que le es funcional al modelo económico dominante a través de la alinea
ción del conocimiento científico y la tecnología para la industrialización,
"el crecimiento económico, la explotación de recursos naturales, la lógica
del mercado y la búsquedade satisfacción materiale individual por sobre
cualquier otra meta" (Escobar, 2011:307). Dicha práctica promueve posicio
nes epistémicas frías e indolentes (Giménez, 2002) ante realidades rurales e
indígenaso periféricas que históricamente han estado"desatendidas por la
educación superior occidental" (Dietz, 2017, en Dietz y Mateos, 2019).
Las preocupaciones ético-políticas que animan este proyecto coinciden,
en gran medida, con la misión del modelo educativo de las universidades
interculturales (u), pues plantea que, desde estos espacios, se debe
promover la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo
económico, social y cultural,particularmente de los pueblos indígenas del
país; revalorar los saberes de los pueblos indígenas y propiciar un proceso
º8
de síntesis con los avances del conocimiento científico; fomentar la difu
siónde losvalores propios de las comunidades, así como abrir espacios para
promover la revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y cultu
ras originarias para estimular unacomunicación pertinente de las tareas
universitarias con las comunidades del entorno. Esta nueva institución,
através del desarrollo de sus funciones de docencia, investigación, difu
sión y preservación de la cultura, extensión de los servicios y vinculación
con la comunidad, busca favorecer un diálogo permanente de las comu
nidades con el desarrollo cientifico y cultural contemporáneo (Casillas y
Santini, 2009: 149).
º 10
globalde expansióny acumulación del capital,en concreto,por medio de la
colonización que conllevóla sobreapropiación yexplotación de humanos y
nohumanos (Quijano y Wallerstein, 1992; Peña, 1991; Semo, 1985). Al res
pecto,Marx afirmó que
º 12
riencias de los sujetos, locual ha resultado más bien en la frustración latente
de las y los científicos que se dedican a esa labor al no lograr del todo dicho
cometido, en menoscabo de propuestas concretas para resolver esas condi
ciones de existerncia en el mundo. Por ende, surge la preocupación de que
falta construir ideas y estrategias innovadoras, eficientes, para crear mejores
mecanismos de acceso alajusticia, asícomo de atención alos padecimien
tos humanos. Finalmente, se enfatiza, en definitiva, el fracaso de no entender
en detalle las gramáticas culturales o políticas del sufrimiento yel agravio en
la sociedad actual (Wilkinson, 2004), por lo que ahora es prioridad impulsar
su análisis científico en aras de encontrar respuestas radicales.
Hay dos cuestiones problemáticas de fondo que siguen haciendo eco:
cómo crear soluciones alternativas a través de la instrumentalización gu
bernamentalo administrativa del sufrimiento yel agravio, para traducirlo
en mejores programas o políticasde atención a los afectados, y cómo
combatir per se su utilidad y usufructo político-económico por parte de los
gobiernos, los medios masivos de comunicación o los dueños del capital. Si
bien el sufrimiento y elagravio pueden entenderse como una experiencia
subjetiva que cambia en sus contenidos, intensidades o duraciones de modo
continuo,sus causas son eminentemente sociales, objetivas (Wiese, 1934).
El sufrimiento(s) y elagravio(s) son losefectos no pensados de los"pro
yectos de sociedad" real e históricamente existentes, por lo que plantear
soluciones al sufrimiento y al agravio desde las ciencias sociales y humanas
no tendría que ser lo principal, sino que debería serlo su problematización.
Anteponer las respuestas a las preguntas es deshistorizar sus causas de fon
do, pensar en futuros positivos,fuera de todacontradicción, complejidad y
crítica. De ese modo, Wiese sugiere que nopodemos caer en la especulación
sobre cómo superar los sufrimientos -en lo personal o lo social, antes
hay que pensar en cómo desarrollar estrategias que no permitan pasarlos
por altocomo si fueran asuntos completamente indiferentes (Wiese, 1934).
Para ello, apelamos aquí al desarrollo de la sensibilidad social como habilidad
metodológica.
Dar cuentade los sufrimientos y agravios no significa solo reconocer
políticamente a sujetos que sufreno son agraviados por las estructuras de
poder (Honnet, 2009), también se refiere a desarrollar un yo sensible frente
alos padecimientos e injusticias de los pueblos opersonas, eincluso a de
nunciar de diferentes formas posibles y sensibles dichas condiciones
13 <
de existencia. Estas acciones también pueden caer en el otro extremo, no
es que se requiera la solución de los sufrimientos y agravios, sino su visibili
zación pública, lo cual podríadesencadenar en mecanismos de politización
y lucro por grupos como los partidos, los lideres políticos, empresas
privadas, como farmacéuticas, o la misma academia, etcétera.
En ese sentido, en la psicología, la clínica y las ciencias sociales en ge
neral, se ha discutido la importancia de lasensibilidad interpersonal o la
investigación sensible sobre temas delicados de los llamados'grupos vulne
rables",sobre todo de los relacionados con procesos de salud-enfermedad,
adicciones, pérdidas humanas o violencias (Bernieri, 2001; Borgstron et al.,
2022). En este caso, aquí proponemos pensar la sensibilidad socialcomo
una habilidad metodológicaque demanda ir más allá de la formación de un
estado de conciencia moral y politicamente correcto frente a las o los que
sufren, los agraviados. No es, como coloquialmente se dice, ponerse en los
zapatos delotrola) ni experimentar esas vivencias que posibilitarían una
real o fidedigna percepción de esos procesos.
Lasensibilidad social tampocoes sinónimode condescendencia
moral, de ser sensibles a las o los otros para su identificación, conocimiento,
señalamiento o integración positiva, lo que involucra eldominio experien
cial del cuerpo,de las emociones, de los lenguajes verbales y no verbales
(Magri, 2021)que expresan en los marcos de sus sufrimientos o agravios
en su vida cotidiana. La importancia de la sensibilidad social en términos
metodológicos para la comprensión del sufrimiento y el agravio recae en
su utilidad para desplegar interpelaciones reflexivas para el encuentro
con realidades sociales situadas,ya que permite comprender al detalle el
devenir de los sujetos en sus propios territorios desde dos dimensiones,
tanto subjetivas-sensitivas-emocionales como objetivas-estructurales
materiales.
Eldesarrollo de la sensibilidad social en términos metodológicos impli
ca poner en duda la empatía que señalan diversos estudios sociales sobre
sufrimiento y agravio, la cual resulta indispensable para comunicar relatos
más humanos apegados al sentir y estarde los sujetos (Kleinman et al., 1997).
En este sentido, la empatíaparece exigir un acoplamiento metodológico
funcional de quien pretende investigar estos temas, es decir, debe haber
primeramente una identificacióncon la realidad tal cual, de lo contrario habrá
un sesgo moral y político. No obstante,el trasfondo de esa identificación
podría traducirse en compasión o en un tipo de invisibilización científica,
ya no solo política y moral, estructural y subjetivamente inducidas. Para
Goffman, hay pruebas reales que indican sirealmente se ha logrado penetrar
la realidad social que se desea investigar, si se alcanzó la empatía:
Las visitas y los sonidos deberían de llegar a ser normales, deberías inclu
so jugar con la gente, incluso hacer bromas de un lado a otro, aunque eso
no es una prueba demasiado buena. La gente a veces asume que si le cuen
tan secretos estratégicos es señal de que está"dentro". No creo que esa
sea una señal demasiado buena. Una cosa es que deberías de sentir que
puedes sentar cabeza y olvidarte de ser sociólogo. Los miembros del sexo
opuesto deberían resultarte atractivos. Deberías ser capaz de participar en
los mismos ritmos corporales, ritmo de movimiento, golpeteo de pies, ese
tipode cosas de la gente que te rodea. Esas son las verdaderas pruebas de
entrar en un grupo (Goffman, 1989: 129).
15
En elcapítulo 2, "Agravios emocionales de mujeres otomíes en un con
texto de migración internacional. El caso de las artesanas de San Pablito,
Pahuatlán, Puebla, Wendy Escudero aborda, desde una perspectiva etno
gráfica, los agravios y sufrires que deja la migración en las familias otomíes
de Puebla. Através de la indagación sociológica, ofrece un panorama que
permite conocer la comunidad y sus actividades económicas, así como las
causalidades que motivan la migración internacional. En particular, centra
su atenciónen la conformación de agravios emocionales que experimentan
las mujeres artesanas como consecuencia del desplazamiento de sus seres
queridos y las problemáticas que eso ha traído asus vidas.
En el capítulo 3, "En el momento del parto somos solas: lo personal es
político", Karina Atayde explora tres aspectos básicos del agravio y el sufri
miento respecto a la violencia obstétrica, el sentido que puede tener la ob
servación yanálisis del lenguaje paracomprender dichos temas, su posible
restauración y la relación entre lo privado y lo público desde la mirada de lo
personal como un elemento político en la vida social y no como elementos
escindidos. Los temas son observados desde la narrativa de tres mujeres que
vivieron violencia obstétrica en el nacimiento de sus hijas e hijos. Mediante
entrevistas en profundidad se busca comprender suexperiencia, la signifi
cación que le dieron a sus partos y las dimensiones reflejadas en diferentes
tipos de lenguaje, en particular desde la memoria individual ylos elemen
tos de una cierta memoria colectiva, así como las implicaciones para el parto
de cada entrevistada. De esa manera se concluye que la frase feminista "lo
personales político"quedaclara en este fenómeno social como una lectura
necesaria para la desnormalización del sufrimiento y el agravio de las mu
jeres ycriaturas al momento del parto, la reestructuración del lenguaje y la
transformación de la violencia.
En el capítulo 4, "El doble peligro de ser mujer y periodista:representa
ción de los agravios cometidos contra las mujeres periodistas", Arleth García
examina los tipos de agravio que enfrentan según sugénero y profesión, así
como las representaciónque se tiene de los cuerpos femeninos en los medios
de comunicación, cómo son expuestos sin censura haciendo apología de la
violencia en el sistema patriarcal. Las periodistas no están exentas de estos
agravios, aun cuando forman parte del gremio. Cuando se cometen actos
violentos en su contra por su profesión, los propios medios siguen vulnerando
sus cuerpos al volverlos otro caso de agravio que narrar por la posición en
º 16
que los sitúan por su género. Todo lo discute a partir de lahistoria de vida
de una mujer agraviada en ese sentido yde su ejercicio autoetnográfico.
En el capítulo 5, "Sin sentimiento de derrota. Ante la denuncia, oídos
sordos y elsilencio como respuesta", Andrea Mena revisa el proceso de su
frimientoy resistencia de laOrganización de los Doce Pueblos Origina
rios de Tecámac (oDPor) ante la imposición del nuevo aeropuerto de la
Ciudad de México, ya partir de un ejercicio etnográfico y deentrevistas
semiestructuradas a algunos de sus integrantes, da cuenta de estas expe
riencias, en las que se puede entender que también el sufrimiento es un
motor de acción política.
En el capítulo 6, "Relatos etnográficos sobre sufrimiento por desechos
radiactivos y estigmatización socioterritorial",Edgar Delgado presenta un
relato etnográfico sobre la estigmatización socioambiental de los poblado
res de las comunidades de Maquixco yTeacalco, contiguas a un depósito
de desechos radiactivos al norte del Estado de México. Con base en dife
rentes fuentes, reconstruye la configuración del estigma y las formas de
acciónpolítica queemergen en este contexto a partir de la búsqueda del re
conocimiento. Para cubrir tal objetivo se recurre a las notas del diario de campo,
entrevistas semiestructuradas, fotografías y una revisión hemerográfica.
En el capítulo 7, "Los habitantes que viven entre aguas residuales en
Zumpango",Karen Delgado analiza elsufrimiento socioambiental por expo
sición a aguas residuales que han experimentado, por más de siete años, los
habitantes del fraccionamiento Santa fe Homex, en el municipio de Zum
pango, Estado de México. Mediante el usode la etnografía y laentrevista
semiestructurada, expone en este texto cómo la población del lugar, debido
al contacto coneste tipo de aguas, han tenido que enfrentar diversas en
fermedades, y cómo elgobierno local ha hecho caso omiso de esta realidad,
lo cual dejaen estado de abandono a sus habitantes.
En el capítulo 8,"Lacorrosiva herida del progreso", David Ramírez consi
dera las situaciones de agravio y sufrimiento que los habitantes de la colonia
Juana de Arco, en Apan, Hidalgo,experimentan a partir de la problemática
de la violencia, a través de laobservación participante y la autoetnografia.
Dacuenta también de cómo, en esta comunidad, ocurren otras problemáti
cas asociadas, como ladesarticulación familiar, la drogadicción, la venta de
drogas y la intervención de grupos delictivos externos en ese territorio,
Como en otros lugares de México.
En el capítulo 9, "Eldomador de gorilas o cómo sobrevivir alexceso",
Mariano Cameo trata la problemáticadel consumo excesivo de sustancias
desde la perspectiva de unapersona en recuperación. En ese sentido, resul
tan apropiadas las técnicas de recolecciónde datos,como la entrevistatera
péutica y laentrevista etnográfica. Elescrito resultante consiste en la trans
cripción del encuentro entre investigador y entrevistado, en el que se
ilustran situaciones concretas de consumo de cocaína en el ámbito del
trabajo en un proyecto megaminero de Argentina. Laentrevista se analiza
desde el enfoque psicodinámico en el trabajo desde unaperspectiva eco
biopolítica para comprender aspectos subjetivos o microsociales de lo que
significó la"mineralizaciónde la sociedad" en la provincia de San Juan. Por
otro lado, se trata de entender las circunstancias contextuales que contri
buyen al mantenimiento de conductas dañinas y cómo estas desintegran
los vinculos sociales. Finalmente, se presentan algunas disquisiciones s0
bre las condiciones para facilitar la abstencióndel consumo problemático
de sustancias.
En el capítulo 10, "Indigenizar la educación superior como forma de
desagravio ante el sufrimiento indígena. Todos indios, eternamente indios,
Leonardo Gaviria, atravésde una entrevista no estructurada, da a conocer
elsufrimiento ydesagravio de un docente indígena en cuanto a ladiscri
minación y las desigualdades estructurales en el ámbito educativo de los
estudiantes indígenas de Ciudad Juárez ysucontexto social, desde su ex
periencia de vida, académica y profesional. Se busca generar la reflexión
del lector y la empatía ante situaciones complejas de las que no siempre
se habla yque, en ocasiones, se dan por sentadas. Como el sufrimiento no
siempre se exterioriza, puede ser interno yentendido como una práctica nor
malante la sociedad. Todos indios, eternamente indios hace referencia a
nuestras raíces indígenas, a los pueblos originarios de nuestras regiones
Como origen de lo que somos, aunque en la actualidad no se les reconozca
nise valoren adecuadamente sus prácticas ytradiciones culturales.
Encapítulo 11,"Territoreando en el valle del Mezquital yen la sierra orien
tal de Hidalgo", Oscar Molina ofrece un ejercicio etnográfico de interpela
ción de las vidas de aquellos sujetos que, como las campesinas, campesinos,
indígenasypescadores, construyen su existencia cotidiana vinculados a
sus territorios y a la naturaleza que albergan. Utilizó una metodología sui
generis al aplicar las nociones teóricas del"sufrimiento social"y el"territorear"
º 18a
en una suerte de técnica específica de
investigación-acción participativa.
Como resultado se presentan dos relatos que, confrontados a través de la
lectura, muestran las posibilidades de comprensión de lo social a partir de
reconocer la inconmensurabilidad de las actividades con las que estos sujetos
son capaces de hacer mundos.
Bibliografíia
Bartra, A. (2009)."La gran crisis". Revista Venezolana de Economíay Ciencias
Sociales, núm. 15, pp. 191-202.
Bartra, A. (2013)."La modernidad bárbara". En Carlos Rodríguez Wallenius y
Ramsés Arturo Cruz Arenas (eds). El México bárbaro del siglo xx. México:
UAM-X/UAS, pp. 9-37.
Berman, M. (2010). Todo lo sólido se desvanece enel aire. La experiencia de la
modernidad. México: Siglo XXI.
Bernieri, FJ. (2001)."Toward a taxonomy of interpersonal sensitivity". En J.A.
Hall & FJ. Bernieri (eds.). Interpersonal sensitivity. Theory and measure
ment. London: LEA, pp. 3-20.
Bonfil, B. G. (1995)."Etnodesarrollo: sus premisasjurídicas, políticas y de or
ganización". EnGuillermo Bonfil Batalla, Obras escogidas. México: NAH/
INI, pp. 464-480.
Borgstrom, E. et al.(2022). Unpacking Sensitive Research. Epistemological and
Methodological Implications. London: Routledge.
Braudel, F. (1979). La historia ylas ciencias sociales. Madrid: Alianza.
Carrasco González, A. (2020). "Las políticas neoliberales de educación su
perior comorespuesta aun nuevo modelo de Estado. Las prácticas
promercado en la universidad pública. Revista de la educación superior,
núm. 49, pp. 1-19.
Casillas-Muñoz, M.L. y L. Santini-Villar. (2009). Universidad intercultural: mo
delo educativo. México: Secretaría de Educación Pública yCoordinación
General de Educación Interculturaly Bilingüe.
Das, V. (2008)."Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiacio
nes" En FranciscoV. Ortega (ed.). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes
de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Pontificia
Universidad Javeriana, pp. 437-459.
Dietz, G.,y L. S. Mateos. (2019)."Las universidades interculturales en Mé
xico, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior"
Estudios sobre las culturas contemporáneas, núm. 25, pp. 163-190.
Escobar, A.(2011)."Una minga para el posdesarrollo". Signo yPensamiento,
núm. 58,pp. 306-312.
Ferrão Candau, V. M. (2013)."Educación intercultural crítica. Construyendo
caminos".En C. Walsh (coord.). Pedagogías decoloniales. Prácticas insur
gentes de resistir (re) existiry (re) vivir. Tomo I. Ecuador: Abya Yala.
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires:Si
glo XXI.
Giménez., G. (2002)."Introducción a la sociología de Pierre Bourdieu. Colec
ción pedagógica universitaria, núm. 37, pp. 1-11.
Goffman, I. (1989)."On fieldwork". Journal of Contemporary Ethnography,
núm. 18, pp. 123-132.
Honneth, A. (2009). Patologías de la razón: historia y actualidad de la teoria
crítica. Buenos Aires: Katz.
Kleinman, A, V. Das y M. Lock. (1997). Social suffering. California: University
of California Press.
León-Portilla, M. (2008). La visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la
Conquista. MéxicO: UNAM.
Magri, E. (2021)."Towards a phenomenological accountof social sensitiv
ity". Phenomenology and the Cognitive Sciences, núm. 20, pp. 635-653.
Marx. K. (1979). El capital. TomoI.México: Fondo de Cultura Económica.
Osorio, J. (2014). "Lacuestión latinoamericana". Estudios Latinoamericanos,
núm. 34, pp. 23-48.
Peña, S. (1991). La formación del capitalismoen México. México: Siglo XXI.
Quijano, A. el. Wallerstein. (1992)."La americanidad como concepto, o Amé
rica en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias
Sociales, núm. 4, pp. 583-592.
Sahagún,Bernardino de. (2005). Historia de las cosas de la Nueva España.
México: Porrúa.
Semo, E. (1985). Historiadel capitalismo en México: los orígenes, 1521-1 763.
México: Era.
º 20
Tubino, F. (2005)."La interculturalidad crítica como proyecto ético-político".
Presentado en el Encuentro Continental de Educadores Aqustinos,
pp. 24-28.
Wallenius, R. C. (2020). Prólogo. En S. M. Carrillo (ed.). Reflexiones regiona
les sobre el desarrollo sustentable en contextos interculturales (pp. 11-31).
Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.
Walsh, C. (2010). "Interculturalidad crítica y educación intercultural".En
Viaña, J., L. TapiayC. Walsh (coord.). Construyendo identidad critica. La
Paz: Instituto Internacionalde Integración del Convenio Andrés Bello,
pp. 75-96.
Weise Von, L. (1934). "Sociology and Suffering" The International Journal
of Ethics, núm. 2, pp. 222-235.
Wilkinson, I. (2004)."The Problem of Social Suffering': The Challenge to Social
Science". Health Sociology Review, núm. 13, pp. 113-121.
KAT NNËJOWA' S00 JYËKJAYY
(SIN OPCIÓN ALA PALABRAJ):
CUANDOALZAR LA VOZ ES UNA NECESIDAD
NELLY Ruz Ruz!
Introducción
Muku'ktjktë es la palabra que borra las jerarquías; con
ella no existe inferior, superior, tan solo iguales. Con ella
se identifican las mujeres y hombres de maíz que aman y
cuidan la vida igual que se cuidael fuego en una noche
fría. Muku'ktëjktë es la palabra buena, alegre, que convOca
a ladignidad, a la resistencia, a la lucha. Es otra manera de
decir "todos somos la vida y habitamos una misma casa.
23 d
culturalesypolíticas de ese espacio autonombrado "los jamás conquista
dos"" Aquella mañana del 18 de mayo de 2013 no se presentó a clases...
Esta historiade vida se escribió a partir deun conjurnto de casualidades
que, sin embargo, respeta un hilo argumental" (Guber, 2001: 15), es decir,
surgióde varias conversaciones con ldolina. Elobjetivo puntual fue visibilizar
el modo en que una mujer ysu familia viven el agravio yel sufrimiento en la
luchapor demostrar la inocencia de un familiar apresado arbitrariamente,
desaparecido por más de 30 horas, torturado yencarcelado en el Cefereso
número 2,de El Salto, en elestado de Jalisco, México.
Metodológicamente se construyó en tres fases de investigación cualitativa:
1) la entradaal campo,que implicó "comunicarle al (a la) participante que
nos interesa comprender el lugar que ha ocupado yelsentido que ha tenido
un hecho en su historia de vida, la cual intentaremos reconstruir con él(ella)"
(Cornejo, Mendoza yRojas, 2008: 34). Se realizó através de una conversación
pactada para develar el objetivo principal de esteescrito/denuncia. 2)La
recolección de datos a través de entrevistas a profundidad, donde'el inves
tigador trata de obtener experiencias destacadas de la vida del entrevistado
ylas definiciones que esa persona aplica atales acontecimientos, por medio
de solicitudes expresas de su parte" (Monje, 2011: 150). Se diseñó una guía
de preguntas para situar la historia de vida de la informante en aspectos
específicamente relacionados con la formación socioculturalde la mujer en
el contexto de la sierra mixe y los momentos de lucha vividos con su familia
desde 2013hasta la fecha, así surge el primer escrito fiel a la memoria de
quien expone su vivencia. Posteriormente, continuamos las conversaciones
para profundizar enaspectos que se enunciaron con brevedad en el texto.
Es importante señalar que conversar sobre temas que representan heridas
morales, "aquellas que le arrebatan laseguridad a una persona para disponer
sobre su bienestar físico" (Honneth, 1999: 181), es complejo en la interpelación
paracontar emociones, angustias, abusos vividos, ysurgen las evocaciones
de esos momentos que dejan huellas profundas en la persona y deman
dan del investigador saber escuchar, comprender e incluso compartir vivencias
4 Los mixes destacan por sus múltiples formas culturales, políticas, ideológicas yde lu
cha por la resistencia ante las intenciones de dominio de los pueblos zapotecos, mixtecos,
mexicas y españoles (Denicourt, 2014).
sCentro Federal de Readaptación Social, conocido como "Puente Grande", un penal
de máxima seguridad que dejóde ofrecer su servicio penitenciario en elaño 2020.
º 24a
asociadas al tema en desarrollo, es un modo de mostrar empatía ysororidad.
En las conversaciones yo tratabade evocar los espacios que ldolina describiía.
No fue ajeno amis recuerdos porque tuve la fortuna de caminar una década
por diversas comunidades mixes mientras me desempeHaba como maestra
educación básica, de este modo la fui ayudando a plasmar su historia er
este texto. Los silencios, el llanto, la rabia, las preguntas, fueron constantes
el proceso, así nació elsegundo escrito que ella yyo revisamos para dar
certeza del sentido y significado de las palabras registradas. Finalmente,
3) la producción textual fue una construcción colaborativa entre la infor
mante y la investigadora.
Eltema de las conversaciones se centró en el agravio ysufrimiento oca
sionados por las constantes'equivocaciones del Estado"en los operativos de
persecucióny detención de personas asociadas a crímenes y delincuencia
organizada, que no solo se viven en lapersona del preso, ya que con él padece
la familia, aunque nosiempre se hacen visibles las implicaciones jurídicas,
políticas, psicológicas y económicas y, específicamente, en la figura de las
mujeres (madres, hermanas, esposas e hijas) que, en el proceso, también
son víctimas de agresión verbal y psicológica.
La persecución, intimidación, tortura y negación de los derechos humanos
jurídicos siguen siendo prácticas de sometimiento para quienes desafían
elorden impuesto hegemónicamente. Este es elcaso delprofesor Damián,
defensor de los pueblos mixes yzapotecos, quien viviócon su familia agre
sión físicay psicológicaen unadetención arbitraria, forzada y sin orden de
aprehensión,acusado de coparticipación en el secuestro de dos menores
en el estado de Oaxaca.
En elescenario familiar destaca la incansable labor de ldolina, unamujer
que renuncia a sus proyectos personales y profesionales para asumir la de
fensa política de su hermano. Expresa en su escrito la angustia, intimidación,
robo, vergüenza e impotencia que vivió como mujer y como integrante
de la familia. No tuvo, como tampoco Damián, "opción a la palabra". Tenía
º 25a
queestar ahí,vivir con él casi cinco años de lucha. No hubo tiempo para los
amigos, aspiraciones personales yenfermedades, solo para aferrarse con su
ser a la lucha por la libertad de su hermano.
En estos casos, se niega la palabra para defenderse, se condiciona osi
lencia; no es opción mostrarse en desacuerdo en un acto de detención. Los
protocolos jurídicos otorgan la defensa legal a la representación del inculpa
do através del cuerpo de abogados, solo así las voces del presoy la familia
son escuchadas y valoradas jurídicamente. Por ello, recurrir a la resistencia,
a laprotesta política, tomar la palabra, alzar la vozparadenunciar arbitrarie
dades e injusticias se convierte en una necesidad moral, en un acto humano
alque, por dignidad, no se renuncia. En las siguientes líneas, Gallardo narra
con valentía su experienciade vida, y convoca a otras mujeres y familias
ano renunciar jamás al derecho de protesta ante cualquier tipo de agravio
(en entrevista, marzo de 2022).
El lugar
Particularmente, la sierra norte del estado de Oaxaca constituye un escena
rio de riqueza cultural y natural, lugar donde los comuneros' asumen que
la tierra no les pertenece, sino que pertenecen a ella. En el corazón de esta
zona montañosa estála comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, espacio
reconocido internacionalmente por la música de banda de viento, y justo
ahí emerge esta experiencia que ldolina Gallardo comparte en las siguientes
líneas.
º 26 a
oportunidades de educación para nosotros, por eso migraron de la comuni
dad ala ciudad de Oaxaca. Desdeentonces nuestras vidas se desarrollaron
entre el espacio comunitario y la ciudad.
Me da tristeza no hablar ayuujk, me reclaman por eso
Cuando digo que soy mixe, lo primero que me preguntan es si hablo la lengua
ayuujk. Les digo que no. Luego quieren saber si toco algún instrumento y
les digo que tampoco, entonces me ven raro,como diciendo: "Esta no es de
aquí, no es de Tlahuitoltepec" ¿Cómno puedo decir que soy de ahí? Intento
hablarla, pero mezclo las variantes y mi mamá se ríe de mí, dice:"Es que no
sé qué mixe hablas tú, te escuchas raro, seráotro mixe, pero de Tlahui no
tienes nada".
27a
yme dio el contacto. Le habló mi hermana y nospusimos de acuerdo para
vernos a las 11:00a.m, mientrasa él le daba tiempo de elaborar el amparo
que iba a solicitar por desaparición forzada, ya que Damián tenía el perfil
de luchador socialyasesor comunitario. Aunque mi hermano es maestro
egresado delCreno,10 ya no ejercía como tal porque decidiótrabajar de
manera autónoma con las comunidades, le gustaba apoyarlas. De hecho,
participó con la APPO en lasprotestas de 2006 en Oaxaca.l1
º 28a
la decisión más difícil fue Cómocomunicar a mis padres la noticia. Es
taban en Tlahuitoltepec y, por las condiciones del momento, tuve que ir al
pueblo aexplicarles, asi que me preparé. Le pedí a un amigo que me llevara.
Salimos como a las 11 de la noche de Oaxaca,y pasada la una de la mañana
estábamos en casa de mis padres. Toqué la puerta y,desde ahí, por la hora,
ellos empezaron a alarmarse. Los miré, traté de ser fuerte y no quebrarme. Les
diie que debía darles una noticia difícil, pero que no quería que se pusieran
mal. Sin más, les dije que se habían llevado aDamián y que lo buscamos
todoel día sin encontrarlo. Se pusieron a llorar... Sihay algo que te rompe
el alma es ver llorar a tus padres y no tener manera de consolarlos.
Mi madre se quedóen Tlahuitoltepec. Fue triste dejarla sola con su an
qustia, con su dolor. Apartir de ese instante empezó a enfermar, aunque
delante de nosotros se hacía la fuerte; nunca más miró igual. Mi padre se
regresó con nosotros a Oaxaca para buscar un abogado e instalarse en el
campamento de denuncia en el zócalo de Oaxaca. Así estuvo por casi cinco
años el hombre que, después de tanto tiempo de trabajo quería jubilarse
porque deseabadescansar.
Damián trabajaba con algunos comuneros aquí, en la región, pertenecía
a una organización social mixe-zapoteca-chinanteca y, curiosamente,el
viernes había acompañado a mis padres a sembrar. Él comentóque vio un
helicóptero pasar muy cerca del rancho donde estaban trabajando, que se
le hizo muy rarO porque por esos lugares casi nunca pasan. Cuando ocu
rrióla detención arbitraria, fuimos recreando cómo pasaron las cosas: a él
ya lo tenían localizado, sabían dónde estaba, lo acechaban, esperaban la
orden, yfue la madrugada del sábado cuando irrumpieron en su domicilio,
entre las dos y las tres, yse lo llevan con rumbo desconocido.
El domingo 19, como alas 6:00 a.m, cuando veníamos de Tlahuitoltepec
entrando a Oaxaca, mi hermana Ilamó: "Han hablado a la casa para avisar
que mi hermano estaba detenido en la Ciudad de México, en la sEIDO, 12
acusado de delincuencia organizada'.Yo no sabía quécasos atendía lasEIDO
y, buscandoen internet, me dicuenta de que el asunto era grave.
Esatarde, cuando regresaba de una manifestación, vi las noticias en la
televisión: el procurador estaba presentando a las 13 personas detenidas,
inculpadas de secuestro ydelincuencia organizada. Ahí volvíaver ami her
D 30
No estaba preparada para una tarea tan grande. De hecho, no creí ser
canaz deenfrentar la exigencia de la libertad de Damián. Descubrí que,
el movimiento social,como en otros espacios, casi siempre somos las mu
jeres (madres, esposas, hermanas e hijas) quienes encabezamos la lucha en
defensade nuestros familiares,así que asumíesta labor sin pensarlo. Tener
Cue dar undiscurso no resultó fácil, pero no faltó el respaldo de maestras,
maestrosy organizaciones sociales, así que, poco a poco, pude expresar de
manera más clara las ideas.
EIComité de lucha de amigos y familiares de Damián Gallardo se creó a
partir del documentoque se levantóen lacomunidad de Tlahuitoltepec. No
fue unatarea fácil. Había que organizar actividades para recaudar fundos,
pues teníamos que trasladarnos avarios espacios todos los días, informar
los avances, participar en protestas, dar entrevistas, acudir a reuniones con
las organizaciones de apoyo. Fueron momentos muy duros, casino dormía,
a veces nicomía, no había tiempo. Las reuniones generalmente iniciaban
a las 11:00 p.m. yterminaban a las 3:00 o4:00 a.m., era complicado porque
se necesitaba que estuvieran todas las partes, es decir, los representantes
de las otras familias,y no siempre se podía más temprano. Esto apenas fue
el principio, con el correr del tiempo aprendimos aorganizarnos mejor por
que no debíamos bajar la guardia, sino fortalecer la lucha, yera difícil aguantar
ese ritmo sin desvanecerse. Fue una cosa muy dura, nos alentábamos entre
todos los familiares. No quería fallarle a Damiány tampoco a mis padres;a
lo mejor nunca observaron mi cansancio, mis miedos, evitaba quejarme, asu
mía las actividades necesarias para dar a conocer el caso y sumar apoyos, y
muchas veces lloraba a solas, me hablaba, me motivaba y me consolaba,
pues en el camino hubo voces que alentaron,pero también otras que hu
millaban, discriminaban y negaban nuestro derecho ala protesta.
La intimidación y elacoso
D 32
me acuerdo bien porqueempezóa pasar un helicóptero tras otro,eran como
seis, vel abogado dijo:"Creo que los están trasladando". El licenciado ingresó
alas oficinas de laSEIDO Y, al poco rato, salió y confirmóque,efectivamente,
yasselosllevaban a Guadalajara. Fue una sensación de impotencia enorme
al pensar, primero, que a mi hermano se lo levaron sin lo que necesitaba;
luego, que ahí se pudieron haber resuelto las cosas y que ahora habría que
iniciar otro proceso. En la SEIDO ya le fincaron a Damián responsabilidades
por el delito de secuestro, que es federal.
Esa noche regresé angustiada a Oaxaca y comuniqué a mi familia lo
sucedido. Dijeron que tenía que trasladarme a Guadalajara para estar al día
siquiente ahíy ver lo que sucedía con mi hermano. Esos viajes, entre el auto
bús y el avión,a la par de llevar la movilización con la Sección XXI, las or
ganizaciones sociales y con el Comité de lucha,eran muy cansados, un ir
venir constante, en eso se convirtió mividadurante esos años.
Lavisita en el penal
El acceso al penales un proceso complicado, pesado hasta cierto punto para
las mujeres porque es más denigrante en un ambiente en el que se ejerce
la violencia de manera sistemática y son expuestas físicamente al tratar de
someterlas a las órdenes y tratados que el penal impone para el ingreso;
emocionalmente es muy fuerte, muy rudodesde el viaje,andar sola; caminar
por las calles a altas horas de la noche me generaba mucho miedo, había
lugares que no conocía y me sentía insegura.
Laprimera vez que ingresé a una visita, élestaba todavía en el área co
nocidacomo Centro de Observación y Clasificación (coc), donde eltiempo
para verloera solo de media hora. Hay un protocolo desde laentrada, por
ejemplo: presentar la credencial; llevar determinado vestuario, como pan
talón de mezclilla azuly playera amarilla, los zapatosno deben ser altos, no
deben tener agujetas ni nadade metal. Yo iba con mucho miedo, era algo
que no había hecho nunca e ibasola. Llevaba la encomienda de informarle
lo que estábamos haciendo, las indicaciones del licenciado, mensajes de
mis papás, mis hermanos, sus amigos; un cçmulo de cosas en la cabeza que
intentaba organizar para que no se me olvidara porque no sabía cuándo
volveríaa verlo.
Al legar, entregué micredencial.Registraron mis cosas en un filtro yluego
en otro,primero me revisaron con una máquinade rayos x paracomprobar
º334
que no levara nada metálico prohibido por las normas, y luego me pasaron
aotro cubículo,donde me pidieron que me desnudara y entregara absolu
tamente toda miropa. Revisaron prenda por prenda, hasta la ropa interior,
yya me dejaron pasar. Para mí, ese inicio fue dificil, muy duro. Alo mejor es
unacuestión cultural, pero a mí me daba mucha vergüenza, me cohibía, no
me gustaba que me viera nadie, yde pronto estaba expuesta, aunque fuera
unamujer la que me acompañaba, noera nada grato. Yo procuraba pensar
en lo que iba adecirle a Damián, distraerme de algún modo para evadir lo
que sentía en esos momentos.
De ahí, hay que esperar mucho tiempo, horas, para que permitan el acce
so. Cuando entré,me dijeron que seguía en el área de coc yque solo tendría
media hora para hablar con él. Después me avisarían, cuando ya estuviera
asignado a módulo, para ajustarme al calendario de visitas y tendría más
tiempo para hablarle.
Esa media hora fue muy breve, él tenía cosas que decir y yo también.
Fue muy desesperante. Apesar de todo, verlo y saber que estaba vivo me
regresaba el alma. Camino al hotel donde resguardaba mis cosas iba lloran
do, me hablaba a mí mismatratando de animarme, de recordar todo lo que
habíamos platicado. Al llegar, registraba en una libreta todo para que no se
me olvidara ningún detalle.
Volvía a Oaxaca en autobús porque las circunstancias económicas no
nos permitían el avión,y es un viaje muy largo. En el camino sentía que
me asfixiaba, deseaba bajarme a tomar aire, no podía dormir a pesar del
cansancio. Era bastante pesado, mi cuerpo lo resentía, ycuando les tocaba
amis papás, a su edad, era muy cansado ydoloroso, te desgastas fisica y
económicamente. Para colmo, en el penal te niegan por cualquier cosa el
acceso, esto me ocurrióa mí, pero también a mis padres.
En las visitas procuraba llevar el mismo pantalón, la misma playera, ropa
interior ycalzado para evitar cualquier situación que diera origen a negarme
el acceso. En una ocasión, ya en el último filtro, me dijeron que no podía
pasar por unaplaquita de metal que traía mi pantalón en la bolsa trasera,
muypequeñita, donde aparecía el nombre de la marca. Les dije que todas
las veces pasabacon el mismo pantalón, pero no sirvió. Me dijeron:"Vaya,
cámbiese de pantalón yvuelva. Tiene 10 minutos,después de ese tiempo
yano podrá ingresar". Salí corriendo, desesperada llegué al hotel yle pedí al
encargado unas tijeras, cúter oalgo paracortar. No tenía más que un cuchillo.
D34
Le pedí que me cortara la bolsa donde estaba la plaquita yvolví corriendo,
aúnno habían pasado los 10 minutos, pero ya no me dejaron pasar. Reclamé
eltiempo, lloré, nada sirvió. Fue una total indiferencia a mi situación, no les
importaba elviaje que hacía, los gastos, la necesidad de ver a mi hermano,
nada. Estopasaba seguido. Es un mecanismo para doblegarnos ysometernos.
De iqual manera,en un actode discriminación, me impidieron ingresar cartas
en ayuujk, a pesar de saber que mi hermano es hablante de la lengua. Otra
vez, le tocó a mi madre. Algún pretexto a propósito de su calzado. Se puso
a llorar, les decía en mixe que eran los mismos zapatos con los que había
entrado siempre, preguntaba por qué la trataban así,que revisaran loque
quisieran, que lo único que quería era ver a su hijo, pero no le entendían.
Nome imagino lo mal que se puso mi madre, porque alfinal conmovió a
alguien y la dejaron pasar.
Estar en la fila, guardar silencio, perder el pudor, hacer amistades de paso
D 35
callaran, después de todas las luchas impulsadas no era algo fácil de aceptar,
pero tampoco había opción.
Durante esos años y meses yo no podía enfermar, tenía que estar al cien
por ciento para poder hacer las cOsas. No tuve cabeza para recordar mi
trabajo, mis estudios, mis proyectos... Fue hasta que recobramos la calma
cuando empecéa repensar mi vida, el tiempo transcurrido, lo que estaba
36
haciendo, que casi concluía el doctorado. En general, todo había cambiado,
mis proyectos se suspendieron y es algo que me ha afectado a lo largo de
los años. Yo no fui la detenida, pero pareciera que, junto con Damián, nos
detuvieron a todos.
37
y,de algún modo, eso también lo afectó. Ahora era más rudo, su lenguaje
agresivo, carcelario, usaba palabras altisonantes. Yo le decía:";Por qué ha
blas así? No hables así... "Nosotros también cambiamos. Traíamos un cúmulo
de cosas, de experiencias que debíamos platicar.. Entoncesempezamos
las terapias psicológicas que siguen hasta la fecha, procuramos convivir
más,comunicarnos... Estamos aprendiendo a sanar yeso nos llevarátiempo.
Finalmente, pienso que las mujeres somos fuertes. Vivir estas experien
cias nos pone en una condición más vulnerable. Lamentablemente, todavía
tenemos que luchar contra la discriminación, la indiferencia, la impunidad.
La clave estáen moverte, buscar apoyo de organizaciones, no abandonar
nuncala esperanza de que las cosas pueden salir a tu favor y generar redes
de apoyo,sobre todo de quienes ya tienen experiencia en estos casos. Amí
me ayudómucho el apoyo familiar, pero también el apoyo de mujeres sabias
que en esta lucha tuve la fortuna de conocer.
Conclusiones
El agravio se padece, se invisibiliza, se normaliza socialmente. Através de
las vivencias de ldolina Gallardo se observa a mjeres que acompañan el
proceso penal de sus familiares como víctimas, expuestas al sufrimiento a
travésdel hostigamientoen las visitas alpenal, estigmatizadas socialmen
te por el parentesco con el preso, con mayores responsabilidades que les
generan cansancio y padecimientos fisicos. Apesar del importante papel
que tienen parasostener alfamiliar preso ya los familiares en casa,no hay
políticas penitenciarias que consideren su condición de género como ele
mento relevante para hacer un análisis ygenerar acciones de mayor pertinen
cia social, loque pone en duda siestos Centros Federales de Readaptación
Social funcionan como tales o son solo discurso, un medio a través del cual
se someten voluntades y se producen sufrimientos.
También podemos identificar en estaexperiencia humana un caso es
pecífico de agravio moral en la figura de Damián Gallardo, un activista so
cial señalado públicamente como secuestrador y delincuente, lo que se
traduce en amenaza social, un peligro para sus semejantes, lo que vulneró
sus valores, su honorabilidad y sus principios identitarios familiares y comu
nitarios, razones suficientes para incitar a la protesta de quienes, a través de
lavaloración de sus actos y no de acusaciones infundadas, "dejan de callar
38 a
nara levantar la voz en contrade la opresión" (Meneses, 2016: 44) yexigen
justicia nmediante acciones colectivas.
Con este texto cobran sentido los sufrimientos vivenciados por ldolina
Gallardo y su familia, víctimas de los 'errores" del sistema judicial que
recuperan el tiempo que invierten en su defensa, tampoco su economía. El
daño permanece como una herida latente que condiciona el ser y el hacer
de los sujetos, pero alsocializar sus experiencias denuncian el agravio que
avanza en diferentes escenarios silenciosamente y convierten el dolor en
aprendizaje yoportunidades de lucha para otros.
Mientras el órgano judicial, principal responsable delcuidado yprotección
de la ciudadanía, no reconozcay atienda sus limitaciones, actos de corrup
ción y anomalías en la aplicación de la justicia, los agravios sociales conti
nuarán perpetuando el sufrimientomoral, de modo que las interrogantes
siguen pendientes: ¿cómo puede el humano ser respetado y valorado en
un sistema que le tiene atado como verdugo?, ¿cuáles son los límites del
sufrimiento social soportables?, ¿cómo se atiende el sufrimiento de las presas
que no están en el penal? Las presas invisibles, las humilladas, las señaladas,
las que sostienen a la familia, las que visitan el penaly son recibidas con
desdén,gritos, indiferencia, las que no quieren y deben mostrar su cuerpo
por protocolo penitenciario, ¿cuáles la tarea inmediata para la investigación
social crítica en el tema de reconocimiento de la integridad humana?
Bibliografia
Cornejo, M., F. Mendoza y Rodrigo C. Rojas. (2008)."La investigación con rela
tos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico". Psykhe (San
tiago), vol. 17, núm. 1, pp. 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718
22282008000100004
Denicourt, J. (2014)."Asínos tocóvivi. Práctica de la comunidad yterritorios
de reciprocidad en la sierra mixe de Oaxaca". Trace, núm. 65, http://
journals.openedition.org/trace/1299
Espinoza Limón, J. (2019). Análisis jurídico de la problemática para imparti
ciónde México: desde la perspectiva del realismojuridico de Alf Ross. Tesis
inédita. UAM.
FabraZamora, J. L. yV. Rodríquez Blanco (eds.). (2015). Enciclopedia de filoso
fía y teoría del derecho. México: UNAM.
Gallardo, M.D. (2018). Fragmentos de un espejo oculto. Palabras ygráficas
desde la prisión política. México: El Castor.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo yreflexividad. Buenos Aires:
Norma.
Honneth, A. (1999)."Reconocimiento y obligaciones morales". Estudios Poli
ticos,núm. 14,https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/
article/view/16430
Meneses, R. M. (2016)."Elagravio moral como resorte de la accióncolectiva".
Revista de Estudios Sociales, núm. 57. https://www.edalyc.org/articulo.
oa?id=81546458004
Monje, A. C. (2011). Metodología de la investigacióncuantitativa ycualitativa.
Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
D 40
AGRAVIOS EMOCIONALES DE MUJERES OTOMÍES
EN CONTEXTODE MIGRACIÓN INTERNACIONAL.
EL CASO DE LAS ARTESANAS DE SAN PABLITO,
PAHUATLÁN, PUEBLA
WENDY EscuDERO TRINIDAD'
Introducción
En la actualidad las ruralidades indígenas y campesinas están siendo cruza
das por una compleja diversidad de procesos sociales, políticos,culturales,
económicos, globales y, recientemente, tecnológicos. Desde la perspectiva
cualitativaes posible captarycomprender esa diversidad de realidades que
se manifiestan en diferentes geografías, pero también desde esta mirada se
rescatan loscambios, historias, vivencias y sentires de las y los actores sociales
que conforman las estructuras rurales.
Eneste caso, eltexto se centraen comprender cómolas migraciones
modifican estructuras familiares, campesinas y de trabajo, así como emocio
nales, culturales y simbólicas, pues en esta contemporaneidad se ha visto
unaparticipación más activa de comunidades y actores sociales que salen
de su lugar de origen para establecerse en espacios globales como Estados
Unidos con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. Se presta espe
cial atención a las motivaciones personales de los actores al tomar dichas
decisiones, se advierte que la migración internacional es multifactorial y que
noresponde solamente a causas económicas.
Las narrativas que se expondrán a lo largo del escrito son resultado del
trabajo de campo realizado en 2020 en San Pablito, Pahuatlán, comunidad
otomí perteneciente al estado de Puebla. Es un diálogo construido con
base en las historias compartidas y en momentos de cercanía con mujeres
º41 <A
otomíes que han vivido a su manera la migración internacional, en el que
se han reconfigurado sus vidas personales, familiares y relaciones sociales.
En este ejercicio de dialogar con las otras se destaca la importancia de la
memoria, la oralidad, la etnografía in situ, así como de las interpelaciones
surgidas de las entrevistas con mujeres indígenas que, a través de su sentir,
comunicaban las maneras en que se sentían agraviadas en torno al fenó
meno migratorio, que afectan principalmente su subjetividad debido a la
ausencia de esposos e hijos.
La manera en que se abordóla temática fue el intercambio de historias
con mujeres sanpableñas, de las que conocimos, en primer lugar, las acti
vidades artesanales que realizan en sus hogares y con sus hijos, donde se
comparteny heredan los saberes que involucran la realización de sus arte
sanías en chaquira y papel amate, de la cual dependen para la pervivencia
deldía a día. Posteriormente, desde los testimonios compartidos se trató
la manera en que viven y sienten el desplazamiento de sus familiares, que
afecta sus modos de vida, agravia sus emociones y reconfigura sus roles
dentro del núcleo familiar y comunitario, pues al quedar sin la compañía de
sus esposos, hijos o hermanos, van adquiriendo nuevas responsabilidades
y sus vidas se fragmentan para cuidar de los papás, los hijos, dedicarse al
trabajo artesanal, la venta de sus productos, el hogar, y demás situaciones
que se van adhiriendo asu nueva vida, ante al proceso de duelo y asimilación
por elque pasan cuando sus seres queridos han migrado.
En ese narrar de historias ysentires se compartieron experiencias per
sonales y vivenciales, por eso este trabajo es también un reconocimiento a
aquellas mujeres que, desde su subjetividad, comunicaron sus formas de vida,
experiencias y sufrimientos con las que batallan y viven en su cotidianidad
apartir de lo que la migración les ha dejado. Ellas, a través de su palabra,
sus actividades ypensares conservan su cultura indígena, la reproducen y
socializan en el día a día.
º 42
Fn el casoespecífico delestado de Puebla, que figura como uno de los
estados emergentes de esta nueva migración, resulta interesante, ya que "da
Cuentade los'nuevos'lugares de origen de los migrantes recientes, quienes
roceden de estados y regiones de México que no habían participado de la
migración internacional sino hasta muy recientemente" (Pérez, 2012:210).
Estos desplazamientos internacionales se efectuaron desde principios
de la década de 1980 y cobraron relevancia en 2008 (Mora, 2011) como
consecuencia de la crisis delagro mexicano que afectóadiferentes tipos de
productores agrícolas, comunidades, pueblos yfamilias que dependían de
latierra y suproducción. Como respuesta, los integrantes que conforman
esta diversidad de familias vieron en la migración unasalida para aminorar
los efectoS negativos, pues la práctica agrícola, dentro de sus contextos, se
vio cada vez menos rentable, lo que orilló alos hombres a irse de sus pue
manera ilegal y a buscar empleo como jornaleros en las granjas de
Estados Unidos,entre otros lugares.
Sin embargo,este nuevo tipo de migracióny de migrantes cobran
importancia significativa en los últimos años, movilidades que se proyec
tan hacia el futuro sin que parezcan tener fin, conformadas por actores
sociales que mantienen fuertes vínculos con sus lugares de origen, lo que
se ha traducido en andanzas y unaexistencia itinerante entre los lugares
de origen y los de destino, ubicados a ambos lados de la frontera (Pérez,
2012: 204).
Esta perspectiva de acentuar la mirada en los actores sociales, asícomo
en los motivos, se ha venido redefiniendo, pues entre las motivaciones del
migrar no solo se encuentran las económicas, también se vislumbran otras
causas, como'reunirse con la familia,cambio u oferta de trabajo, la búsqu
da de enmpleos mejor remunerados, estudiar, casarseo unirse fuera de los
pueblos de origen, inseguridad delictiva, violencia, deportación o desastres
naturales" (NEGI, 2012).
Para este caso específico, me centraré en destacar lo que pasa con las
que se quedan, es decir, las familias, mujeres e hijos que forman parte de
esa migración internacional que se vive en los lugares de origen, es decir en
los pueblos, ya que la "emergencia en décadas recientes de los
de migración internacional en las comunidades rurales ha
procesos
contribuido a la
aceleraciónde procesos sociales y la redefinición de los roles de género y las
dinámicas de composición y funcionamiento de los hogares de donde
D 43 4
salieron esposo o padres de familia,estando ausentes por variosaños"
(Pérez, 2016: 215).
Este trabajo estásustentado en una metodología de corte cualitativo y
etnográfico que,a través de entrevistas semiestructuradas y pláticas infor
males con diversas actoras sociales, dacuenta de las vivencias personales
en un contextode migración internacional,donde las ausencias de espo
sos e hijos,principalmente, son la causa de sus sentires expresadosen tris
tezas, sufrires y nostalgias.
De esta forma, se visibilizaron los aspectos socioemocionales que envuel
ven a la migración como proceso social y que, de cierta forma, repercuten
en lacomunidad otomí. Conocer estas narrativas migratorias es vital para
entender cómo se reconfiguran no solo los contextos rurales e indígenas -la
familia, el género, las prácticas festivas, las tradiciones, sino también las
vidas personales de las y los que habitan esas ruralidades e indigenidades
contemporáneas.
Através de las experiencias narradas, se intenta crear conciencia acerca
de que,en las diferentes migraciones ycontextos se movilizan actores, moti
vos, ytambién sentires, culturas, artefactos ysímbolos, aspectos importantes
que sostienen la migración.
2 Milpaviene delnáhuati milli, campo'y pan 'encima, es decir, encima del lugar. La
milpa es un ecosistema de siembra conformado por lo que se conoce como la triada me
D 44a
1. Vistaaérea de San Pablito. Fotografia tomada por la autora (WET).
Trabajo de campo, 2020.
º 45
sin relacionarlo con esta tradición que no solo remite a una significativa
práctica rituale identitaria, sino que implica identificar una red de relacio
nes sociales, políticasyeconómicas, así como importantes reconfigura
ciones culturales que se han gestado entre ellos desde hace décadas (Mora,
2021:15-16).
El papelamate mantiene para los otomíes una relevancia ritual des
de la época prehispánica hasta nuestros días, tanto entre los originarios de
San Pablito comoentre otros otomíes de la misma región, más alláde las
fronteras (Mora, 2021); sin embargo,el papel amate también transitó hacia
los circuitos comerciales, lo que generó ingresos económicos locales y re
gionales (Mora,2013).
Elproceso de elaboración artesanal implica toda una sabiduría que es
trasmitida de generación en generación.Giovann, artesana que desde
pequeña aprendió de sus padres el oficio, cuenta el procedimiento:
Para hacerel papel amate se ocupa lo que son las tablas, el jonote, la tina,
las piedras cuadradas para machacar, las tinas donde se va a cocer el jono
te,que son como los cazos grandes donde se cocen los elotes, pero más
gruesos;se invierte en lo de lacorteza de árbol; este locompramos acápor
que llegan personas de Veracruz, allá, cerca de Tlacuilotepec, que es otro
municipio. Esas personas vienen a vender ese material, llegan a laplaza yya
nosotros lo comprábamos. Se ocupa, pues, la sosa para hervir, que sea en
granos, gruesa, y como trae pedazos es más fácil; se ocupa igual agua, la
leña, esa la comprábamos por rollo. Usamos unos palos largos para mover
el jonote ycáscara de naranja o un pedazo de pelota de básquet que ya no
sirva para alisar elamate, ya nada máseso ya comenzar atrabajar (Giovanna,
artesana. Trabajo de campo,San Pablito, 2020).
46 a
el agua, después de eso, ya preparar el cloro, pero no me acuerdo cuántos
litros se le echabade cloro alagua. Yo no hacíaeso, lo hacía mi papá. Así,
yadespués de que estéescurridoel jonote, ya lo meten al cloro,y ya que
estéblanco, igual otra vez lo tienes que enjuagar. Después de que enjua
ques, ahí lo puedes hacer blancoo le puedes echar otro color, un colorante
de cualquier color que quieras, ya es cuestión de cada quien. Pero prime
ro debes de hacerlo blanco (Giovanna, artesana. Trabajo de campo, San
Pablito, 2020).
Ya después de ese proceso se empieza a hacer el papel amate en las
tablas. Ahí se pone, las tablas ya están medidas, una medida que nos pe
dían, es nada más echar eljonote ahí en las tablas y con las piedras tenías
que aplanarlo, golpearlo bien para que quede planito. Después, con una
cáscara de naranja, tenía que echarle encima para que no quedara como
puntitos, así ya quedaría liso, Con cáscara de naranja, pero nosotros ocu
pábamos, aparte de las cascara de naranja, las pelotas de básquetbol, de
las grandes, pero ya usadas, de las que ya iban a tirar, de las que ya no sir
ven. Se pasaba por encimadel papel mojado para que quedara planito y
liso, y después lo tenías que poner al sol, estando en las mismas tablas,
paraque se seque, como dos horas, dos horas con el sol ahí, pero si no le da
el sol, sí tarda mucho en secar. Ymás si estánublado,es más difícil que se
seque, pero con el sol es más fácil que se seque, como en unas dos horas
más o menos, ya después se debe empezar por la esquina para despegar
loy así ya queda (Giovanna, artesana. Trabajode campo, San Pablito, 2020).
Una vez que se ha terminado de hacer las láminas de amate, sigue el
proceso de decorado. Finalmente se comercializa en la comunidad yfuera
de ella, se vende entre los mismos vecinos, que lo levan a otros estados, o
bien lega uncomprador de fuera para distribuir su venta en la Ciudad de
México o en Guerrero, donde se usa para la pintura artística que elaboran
los indígenas nahuas delalto Balsas (López et al., 2009).
Hoy en día la producción de amate se ha reducido. Muchas son las cau
sas de que ya no se trabaje, pues en la región han escaseado los árboles
por la sobreexplotación, cuando antes crecían en las milpas de las familias,
cerca de las plantaciones de café. El campo también se ha abandonado, la
reproducción del jonote, colorado omora ha disminuido. Otro motivo que
desalienta laproducción de papel es la rentabilidad, ya que los materiales
para su elaboración son caros y lo que se invierte muchas veces ya no se
recupera. Como consecuencia, se interrumpe el trabajo y la transmisiónde
D 47
saberes tradicionales; sin embargo, hay familias que continúan la socializa
ción de estos conocimientos artesanales y, por ende, el trabajo con amate en
el que todos participan.
A 48 a
2. Manosartesanas. Fotografía tomada por WET. Trabajo de campo,2020.
D 49 a
Emociones que afloran en lágrimas ynostalgias femeninas
"El gabacho" "el norte" "al otro lado, "los Unites", o la Unión Americana, son
algunoS de los nombres más comunes con el que el sueño americano es
idealizado y nombrado para ubicarlo geográicamente como un espacio
diferente y lejano, donde se piensa que todo es distinto y que la vida será
mejor una vez que se ha llegado allá, lugar donde se han de realizar los
sueños y las promesas han de cumplirse.
Generalmente, migrar es moverse de un lugar a otro durante largos
periodos. Se deja el lugar de origen paraestablecerse en otro país debido
a la falta de dinero ya las condiciones de pobreza que viven las personas;
este es uno de los muchos factores que motivan a las personas a salir de su
residencia y la razón principal que justificaba la migración por causas eco
nómicas; sin embargo, nuevas dimensiones han surgido para comprenderla
y observar cómose manifiesta en diferentes contextos.
En el casoespecífico de San Pablito, los que migran lo hacen hacia Durham,
Carolina delNorte. Este movimiento comenzó aprincipios de ladécada de
1990, cuando muchos hombres, desesperados por la falta de trabajo en el
pueblo, la escasez de tierra, su improductividad, asícomo los bajos ingresos
que se obtenían de esta, vieron en la migración una salida asus problemas
y rezagos, pero también unaoportunidad para mejor su calidad de vida.
Durham, Carolina del Norte, fue el destino que acogió parte de esas vidas
indígenas que se han ido por generaciones. Ante la carencia de posibilida
des de progreso yfuentes seguras de empleo en su comunidad yalrededores,
prefirieron salir y buscar un mejor futuro para ellos ysus familias. En parte,
hasido beneficioso para los que se quedan, pues económicamente se cubre
parte de las necesidades de sobrevivencia con los ingresos que llegan de los
migrantes, aunque eso ha tenido costos emocionales debido a laausencia
de los seres queridos que se van por largos periodos.
Las partidas,en un principio de hombres ydespués de mujeres, se mul
tiplicaban, los tiempos de ausencias iban desde un año hastatres, y hubo
casos en que el proyectose prolongó hasta por diezaños, otros más no
han regresado y solo queda el recuerdo que habita en la memoria de las
familias. Estas diferentes temporalidades de ausencia varían por migrante,
de acuerdo con su planificación y propósito de lo que quieren lograr en ese
despiazamiento.
La aparición sorpresiva yacelerada de la migración en los hogares arran
cóaesposos o padres de familia. Su ausencia por varios años, la promesa
incumplida de retorno yla intensidad de los dolores, mayor que el beneficio
de los dólares, tuvo repercusiones diferenciadas. Sin embargo, para las que
se quedan, la vivencia es diferente de lade quienes se van. Acontinuación,
presentoalgunas voces de quienes han vivido con tristezas, angustias y
llantos el proceso de la migración internacional.
Angeles es una madre de familia que se hace responsable de sus dos
hijos y de su padre. Ella cuenta su experiencia como hermana y como hija
en el proceso de migración, cuando sus hermanos salieron de la comunidad
y que, desde hace más de 20 años, se encuentran fuera. Esta historia en
particular refleja lo doloroso que es ver cómo una familia se desintegra por
este proceso de movilidaden que sus hermanos no han regresado, de los
que no sabe casinada y cuya relación es conflictiva. En la actualidad, ella
cuida de supadrey solo trabaja la chaquira para mantenerse:
Yo estoy casi sola aquí en el pueblo. Solo tengo a mi papá, lo cuido, cuido
de mi hijo; somos los que vivimos en estacasa. Como soy la única mujer, me
hice cargo del cuidado de mipapácuando mi mamáfalleció, pues todos mis
hermanos mayores se fueron para Estados Unidos; ellos nos dejaron para
irse atrabajar... Ha sido difícil la vida acáen el pueblo, porque no tienes a tu
familia completa, y con mis hermanos ya casi no nos hablamos, es como si
se estuvieran olvidando de nosotros, por eso me siento triste, pero me duele
más por mipapá, porque no ha vuelto a ver a sus hijos desde hace más de
20 años... (Angeles, artesana. Trabajo de campo, San Pablito, 2020).
º 52
Le digo:"Pues del dinero que mandabas", y se enoja. "Te dije que no guar
daras ese dinero, es loque no me gusta -dice, me gritó feo, es lo que no
quiero. Por eso te dije que les dieras lo que quisieran mis hermanas". "Pero
por qué le digo-, si aellas no les hace falta nada, y ahorita ya estátu
papa aqui, con nosotras, estátrabajando bien" "Pero es lo que no quiero"
dice,y ya nomandó, dejóde hablar, ya no habló, ya no mandó,desde ese
momento se enojó y ya no mandónada. Desde ahí ya no mandó. "Yo te
dije que no guardes el dinero, que le dieras a mis hermanas lo que ellas
necesitaban. No me gusta cómo eres -me decía-, no me gusta cómo
piensas. Mi casa yo séque sí la voy a hacer, no estoy viejo, cuando yo quiera
hacer algo, lo haré, pero ahorita no estoy en el momento adecuado". En
ese momento yo lloraba, me sentía bien triste y feo de que me gritara, me
hablaba feo."Es lo que no me gusta -dice-, es lo que no quiero, porque
quería que le dieras algo a mis hermanas mejor que yo" (en esos momen
tos doña Lupita llora mientras trabaja con el plato de chaquiras que tenía
en sus piernas, agarra la aguja para insertar las cuentas en el hilo y sus lá
grimas resbalan por su rostro hasta los labios al recordar el momento que
pasó)."No es lo mismo", le digo, ydesde ahí ya no habló, jamás volvió a ha
blar conmigo, y eso me duele mucho. Nada más les habla a ellas, yo ya no
sénada de él, me hace sufrir... (Guadalupe, artesana. Trabajo de campo,
San Pablito, 2020).
Ala par de los sufrires, nostalgias y tristezas que trae consigo la migra
ción, también se ven manifestados otros agravios que afectan cruelmente
a las mujeres. Alentrevistar ala doctora de la clínica de San Pablito, destacó
un temade salud relacionado con las enfermedades de transmisión sexual.
Sobre esto, dijo que en elpueblo están aumentando los casos de contagio
de vH y considera que se debe a los hombres que salen de la comunidad y
se contagian en la ciudad o en Estados Unidos, y después les transmiten el
virus a su pareja. Ha tenido casos en que las mujeres quedan embarazadas
siendo viH positivas y eso requiere de un cuidado extremo; sin embargo, es
un tema del que se habla poco.
Conclusión
El trabajode campo etnográfico que se realizóen la comunidad otomi
de San Pablito, Pahuatlán, Puebla, permitió conocer en voz de los actores
sociales sus motivaciones para migrar hacia Estado Unidos, así como las
experiencias y sentires de las actoras sociales que, con sus testimonios,
expresaban sus recuerdos, nostalgias,sufrires, malestares y sentires ante
la ausencia de esposos o hijos que habían salido hacía ya mucho tiempo y
que no han retornado.
Los agravios ylas ofensas al modo de vida también se darn en el plano
emocional yafectan las sensibilidades, por lo que el panorama personal de
cada mujer se ve alterado debido a los cambios que significa sobrellevar el
proceso migratorio al serellasquienes se quedan ysignificarlo de otro modo.
Apartir de su voz yexperiencias se comprende que la migración de sus
seres queridos correspondía a las necesidades que se desean cubrir, como
construir una casa, elevar la calidad de vida de la familia, crear negocios o
ahorrar para el futuro; sin embargo, estos sueños tienen un costo emocional
Vparental que se manifiesta en las ausencias paternas al dejar a los hijos,
no verlos crecer o no acompañarlos en los momentos más significativos de
su vida, como graduaciones ocumpleaños; ypor el lado de las que se que
dan, el agravio permea a sus sensibilidades yemociones femeninas yaviva
recuerdos, reproches, reclamos y culpas hacía los maridos por su ausencia,
pero también miedos, preocupaciones, añoranzas y lágrimas por la lejanía
que implica y que viven como duelo.
La migración como fenómeno social tiene muchas aristas y, por ende,
diversas repercusiones, por eso se necesita repensar social ycolectivamente
sus efectos en lavida rural yfemenina, pues durante el proceso de partida,
las mujeres no saben cómo enfrentar las situaciones en su nueva cotidia
nidad. El sufrimiento, como forma de agravio, es una constante en la vida
de las que se quedan, pero también "se reconfiguran de manera acelerada
elpaisaje rural, agrario, humano ypersonal, Ios rostros ycorazones de las y
los que se quedan" (Pérez, 2016: 222).
Bibliografíia
Cariño Trujillo, C. (2020)."En tiempos de crisis:fortalecer el vínculo con la
tierra, porque somos la tierra". Migrazine. https://migrazine.at/artikel/
en-tiempos-de-crisis-fortalecer-el-vinculo-con-la-tierra-porque-somos
de-la-tierra. (20 mayo de 2022).
Inegi. (2012). Migración internacional captada a través de la Encuesta Na
cional de Ocupación y Empleo 2006-2010. México: INEGI.
López, C., A.Quintana Isaías y M.V.Meeren. (2009). "Papel amate", Comisión
Nacional parael Conocimiento y uso de la Biodiversidad, Biodiversitas,
núm. 82, pp. 11-15.
Mora Martínez, L.(2011)."Dinámicas migratorias en Pahuatlán. Municipiode
indígenasy mestizos en la Sierra Norte de Puebla (1980-2010)". Trabajo
55
de grado, maestría en antropología social. Centro de Investigaciones
yEstudios Superiores en Antropología Social, p. 176.
Mora Martínez, L. (2013). "El pueblodel papel amate: el comercio de los
hñañhú de San Pablito, Pahuatlán"."El Tlacuache", suplemento cultural,
La JornadaMorelos, 15 de diciembre.
Mora Martínez, L. (2021)."Elpapel amate entre los otomíes de Mbithö. Una
expresión ritual, artesanal y artística. Poblanidades. Revista de cultua
ysociedad del estado de Puebla, año 2, núm. 3,pp. 15-20.
Pérez Monterosas, M. (2012). "Nuevos' orígenes ya »nuevos' destinos de la
migración México-Estados Unidos: el caso del centro de Veracruz", Es
piral. Estudios sobre Estado ySocedad, vol. 19,núm. 54, pp. 195-232.
http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/450
(20 mayo de 2022).
Pérez Monterosas, M. (2016)."Mujeres en contexto de migración internacio
nal. Situaciones socioemocionales en fragilidad". En Darío Rivera, Luis
Estrada, Gabino Castrejón e Irma Gutiérrez (coords.). Migración: una
visión multidisciplinaria. México: FES Acatlán-uNAM, Pp. 215-235.
EN EL MOMENTO DEL PARTO SOMO0S SOLAS:
LOPERSONAL ES POLÍTICO
KARINA XÓCHITL ATAYDE-MANRÍQUEZ!
Introducción
El libro que tiene en la mano reflexiona sobre el sufrimiento y el agravio
como herramientas para problematizar diferentes realidades comunitarias
yaborda diversos temas, como la discriminación, la desigualdadque implica
condiciones de vulnerabilidad, dificultades económicas ypolíticas, entre otras.
Por qué elnacimiento hade implicar agravio? Es unapregunta que parece
sorprendente en relación con lo que puede esperarseen el nacimiento de
una criatura o elalumbramiento de una madre. Este capítulo explora tres
aspectos básicos: el agravio y el sufrimiento en relación con la violencia
obstétrica, elsentido que para observar dichos temas tiene mirar el lenguaje
ysu posible restauración, y la relación entre lo privado y lo público desde
la mirada de lo personal como un elemento político en la vida social yno
como elementos escindidos, y el sentido que ello guarda.
Los temas referidos se consideran desde la narrativa de tres mujeres
que vivieron violencia obstétrica en el nacimiento de sus hijas e hijos. Me
diante entrevistas en profundidad (Tarrés, 2008) se busca comprender su
xperiencia, la significación gue realizaron de sus partos y las dimensiones
de todo eso reflejadas en el lenguaje. En particular, se observa la memoria
1
Doctora en Ciencias Sociales, Centro Universitario cFE.Correo electrónico: karinaa
[email protected].
P 574
colectiva"
individual ylos elementos de loque puede llamarse la "memoria
concluye que la
y sus implicaciones para el partode cada entrevistada. Se
frase feminista"lo personales político" quedaclara en este fenómeno social.
sufrimiento y el
como una lectura necesaria para la desnormalización del
agravio de las mujeres y las criaturas al momento del parto, la restructuración
del lenquaje y la transformación de la violencia.
El lugar de enunciación (Ribeiro, 2018) en esta investigación tiene sentido
para quien escribe, por lo que es preciso decir que este capítulo busca ser
un espacioque permita la voz desde la propia narrativa de las entrevistadas
y que estas son organizadasdesde la voz de quien realizó las entrevistas,
desde una investigadorayuna mujer que ha explorado la partería yel parto
desde lo teórico ydesde la propia experiencia del cuerpo, de las emociones,
y que ha buscado mostrar loselementos que han aparecido en su camino,
con una historia de una madre que sufrió violencia obstétrica y, aún con eso,
logrótener un parto como el que buscó y comunicar la fuerza y el sentido
que un cuerpo con conciencia, conocimientos y sentimientos puede alcan
zar o, almenos, tiene más posibilidades de conformar un parto buscado, no
perfecto, pero sí la mejor versión posible, sin violencia, yese fue su regalo
para mí. Me siento comprometida a alzar la vozy desde ahí escribo.
En primer lugar,es pertinente referir que aquí se entiende la violencia
obstétríca como una formade violencia de género, en tanto que las mujeres
son sus principales víctimas yporque dicha violencia se encuentra relacio
nada con lamanera en que son percibidas en las sociedades patriarcales
occidentales (Cohen, 2015). La conceptualización de violencia obstétrica
funciona como una forma heurística para poner en cuestión maneras de
maltrato a las mujeres durante elembarazo, parto y posparto (Atkin et al.,
2016), como un modo de trascender la normalización de actitudes y malos
tratos hacia las mujeres. Es un concepto útil para nombrar esos despliegues
como formas de violenciaexpresa y maneras de mirar la sistematicidad con
laque se repiten en distintos contextos y bajo distintas personificaciones.
Espreciso subrayar que, más allá de una conceptualización, laviolencia
obstétrica es unaexperiencia encarnada, un cuerpo agraviado, sufriente,
que ha sido herido, ya sea mediante la disminución del yo, de formas de
infantilización física y emocional, tratos irrespetuosos, abusivos o negli
gentes, negación de la atención, alejamiento de la madre y la criatura sin
razones médicas, prácticas de cesárea por intereses ajenos al parto, falta de
> 58
información a la madre, impedimento para realizar su plan de parto u obli
aor ala madre a tener una posición contraria asu voluntad, prácticas inne
ocarias, como las episiotomías protocolarias, negar el acompañamiento a la
madre por una personade su confianza, introducción de los dedos o manos
on las membranas de manera no consentida, uso de sustancias por rutina
acelerar el proceso (como la oxitocina). Estas son alqunas formas de
violencia obstétrica que es necesario nombrary desnormalizar. Además, hay
omisiones muy significativas, como la falta de consideración de la dimensión
mocional (López, 2013) y sus significados sociales.
Ahora bien,estas prácticas no son aisladas ni casuales, sino que forman
parte de una estructura capitalistaque impone una manera de existencia
femenina bajo el patriarcado, que se conforma con apariencias perpetuas y
opresivas que asignan a la mujer un "no puedo" (Cohen, 2015), que les dice
que "no pueden". Adecir de Cohen, los cuerpos de trabajo se perciben, al
menos potencialmente, como antitéticos al mito de.la feminidad, lo que so
cava el modo femenino de comportamiento corporal en el patriarcado y.
por lo tanto, amenaza seriamente los poderes hegemónicos. La violencia,
entonces, parece necesaria para domesticar estos cuerpos, para volverlos
"femeninos" nuevamente(Cohen,2015).
Estas formas, que se presentan como dimensiones estructurales muy
generalizadas en distintas sociedades como la de México, son más que una
suma de números y estadísticas. Cada hecho tiene detrás una experiencia,
un cuerpo, una historia de vida que se transforma, ya sea mediante un
sufrimiento que dura un tiempo corto, que puede marcar el cuerpo pero
ser superado pronto por la mujer en cuestión, o que puede dejar un daño
grave en el cuerpo yen la psicología de una mujer, una criatura o una familia.
Incluso puede llegar aformar parte de una cosmovisión grupal, transmitida
entre generaciones, de una mujer a otra, por ejemplo, para comunicar que
es mejor quedarse callada cuando sientes dolor, porque sino, los médicos
no te hacen casoo te tratan mal, como unade las mujeres entrevistadas
contóque su madre le había dicho como uno de los consejos para el parto.
El daño alcuerpo puede causar incluso un agravio y un dolor permanentes.
Mostrar la identidad, la individualidad ylas narrativas de las mujeres que
han sufridoosufren los efectos de la violencia obstétrica se vuelve una tarea
pertinente para visiblizar el agravio cometido en su contray elsufrimiento
que implica, asícomo los efectos para la salud en estos procesos. Nombrar
las formas de violencia en su justa medida puede ser también una herra
mienta de transformación, de reconocimiento, de dignificación del cuerpoy
de la persona que las ha padecido ypadece. Asimismo, puede ser una forma
pedagógica para futuras generaciones de mujeres e, incluso, una manera
de concientizar y desnormalizar a quien ejerce la violencia, al expresar que
no es normal yque se trata directamente de agresión yviolencia y no de
actos neutrales.
Hasta ahora ha sido algo regular la normalización yel silencio de estos
procesos de violencia. Una forma en que pueden ser rastreados es mediante
laobservación de la memoria tanto individual como colectiva. Si eldaño se
le hiciera a una única mujer, de manera aislada yextraordinaria, quedaría
en la memoria de esta mujer, de su familia yamigos inmediatos. Sin embar
go, cuando hablamos de violencia obstétrica ya se observa una memoria
colectiva, una serie de referencias y de normalización de distintas formas
asociadas a esta violencia.
Memoriacolectiva yviolencia
La memoria colectiva se advierte en la narrativa de Mariana (2022). EIla es
una mujer de 33 años que vive en unión libre con supareja, cursóhasta la
escuelaprimaria ytrabaja haciendo el aseo en unacasa particular. Tiene
dos hijas ydos hijos y nacióen la Ciudad de México, aunque hoy habita en
Morelos.Es una mujer sonriente, de estatura baja, formas redondasy suave
trato. Es muy fluida para hablar yresponder las preguntas. Ella misma toma la
iniciativa paracomentar los detalles de sus embarazos, partos y,en general,
de su historia de vida al entrevistarla.
Eltema que da inicio a las narrativas de Mariana es el de la figura de la
memoriacolectiva reflejada en la percepción de otras mujeres respecto al
rato médico en los hospitales. Ella da por supuesto que el hospital de origen
gubernamental es un espacio donde no le darán atención o que no será
de calidad, no habla de uno determinado, sino en general, yen particular
2Los nombres que aparecen como referencia de las mujeres entrevistadas son seu
dónimos. Se eligióhacerlo de esa manera a fin de salvaguardar sus identidades reales. El
resto de la información a la que se hace referencia (edad, lugares de nacimiento, entre
otros) es verdadera.
º 60 a
delos hospitales de gobierno. Sin embargo, los registros de violencia obs
tétrica también reportan múltiples casos en instituciones privadas. Mariana
lo narra de la siguiente manera:"'en los [hospitales] de gobierno, pues como
vO, si no te ven desangrándote, que vas sin manoS, sin pies, sin nada, pues
no te atienden. Porque si llegas al hospitaldiciendo que tienes un dolor, te
forman atrás del que va y del que va y hasta que te toca tuturno, como dos
otres horas después yaentras, te atienden.O sea, tienes que ir de a tiro bien
enferma, casimuriéndote paraque te atiendan" (Mariana, 2022).
Este tipo de referencias, que han sido transmitidas de una mujer a otra,
de la madre, familiares o amigas, no quedaron simplemente como un evento
anecdótico para Mariana, sino que vivió su propia experiencia: malos tratos
por parte de médicos que la atendieron. Refiere:"Me decían: Pero si eres una
niña, jen qué estabas pensando? ¿Cómo puede ser que estés aquí, pudiendo
estar jugando muñecas? Erala reacciónque tenían conmigo de la primera
[hija que tuve]" (Mariana, 2022). En los comentarios de los médicos por ser
tan joven en su primer parto, se muestra la libertad conque se sienten para
opinar sobre su viday hàcer un reclamoen tornoa su embarazo y se permitían
criticar en el momento de la labor de parto. Esta forma de maltrato médico
hasido denunciada y explicada ampliamente por Castro (2014), quien lo ha
caracterizado como"práctica médica autoritaria.
En los posteriores partos de Mariana, ya con mayor edad, también re
cibió opiniones no solicitadas de los médicos en el contexto de su parto:
"De mis hijos ya estaba más grande, de Juan ya tenía 25 o 26, por ahí. Ahí
me regañaron porque, comoya llevaba cinco meses y no sabía que estaba
embarazada, que por qué no conocía micuerpo, que sime moría, que no era
responsable con misituación del embarazo" (Mariana, 2022).
En sutercer embarazo también fue regañada: "Y luego, cuando de mi
hija Luisa, noo, peor, porque apenas se llevan por siete uocho meses, es muy
pequeña, y muy poco el tiempoque se llevan. Entonces, de ella pues más me
regañaban.Me decían:'Cómo es posible que no te cuides, la niña está bien
pequeñita,que no conozcas tuorganismo. Yo les decía y ponía de pretexto
que me iban aoperar, pero pues dijera mi mamá:"Ya estoy embarazada y ni
modo, ¿quéquerían que hiciera?" (Mariana, 2022).
También narraque recibiócomentarios acerca de que, por sus condicio
nes de salud, sucriatura podría tener deformaciones. Se lo dijeron sin una
explicación sólida, simplemente como una opinión que la asustaba.
614
Fui a hacerme ultrasonido de mihijo Juan. Sí fuiporque los doctores me
decian: "Es que vas a estar embarazada, pero tu niño va a salir deforme, o
puede que no se le desarrolle una mano, un pie -por lo mismo que no
tengo un ovario- y para que estés completa tienes que tener todos tus
organismos". Entonces, como que estaba traumada, yo decía:'este pobre
niño va a nacer sin manos y sin pies, sin oído'. Era a la vez traumatizante y
preocupante de cómo iba a nacer ese niño (Mariana, 2022).
º 63
Otra forma de violencia recurrentemente referida es que obligan a las
mujeres a adoptar una postura determinada o les impiden que la cambien
y tengan libre movilidad. María recuerda que fue algo que le causÓ sufri
miento. Comenta: "Me pusieron unos plastiquitos, unos cuatro, y ves cómo
salía,cómo latíael corazón. Tenía que estar acostada, no me podía sentar
niparar, yo tenía ganas de moverme, pero me dijeron que no me moviera
porque se despegaban los plastiquitos. Yo trataba de decirles que necesita
bacaminar o algo, pero ellos me dijeron que como ya tenía el suero, pues
ya no,o sea, me iban aquitar de nuevo el suero. Con ella sí sufrí muchísimo"
(Maria, 2022).
Impedir el movimiento de las mujeres recurre también a formas más
radicales y agresivas. María describe lo que experimento:
Otra forma de sufrimiento que experimentan las mujeres, yen este caso
también las criaturas, es la separación sin una justificación médica ni expli
cación de por medio. María lo narra desde su experiencia: "Y así nació ella,
me la dieron, se la llevaron y hasta el siguiente día me la dieron, mientras
pasaba la anestesia, porque no le podía dar pecho hastael siguiente día.
Se la llevaron para que no le diera leche. Alsiguiente día me la dieron nada
más para que laconociera yya le dipecho, pero pasó un día en que no me
la dieron" (María, 2022).
Destaca que, en los casos analizados de las mujeres en esta investigación,
se encuentran violencias obstétricas acumuladas, es decir, no ocurren de una
únicamanera, sino que es una agresión yviolencia múltiple ysistemática.
María, por ejemplo, además de haber sido amarrada en ese momento, el
médico que la atiende hace alusión a su vida sexual. Narra la situaciónque
vivióde violencias simultáneas:
º 64
Con miprimer hijo también me amarraron, pero con el primero no sentía
la operación. Yo pensaba que era un poco bajo la anestesia, porque con el
niñono sentía nada, pero con la niñasentía todo: comome abrían y Cómo
me cosían ytodo. No lloraba porque me decia el doctor, bien grosero, que así
romo loestuve haciendo, así que me aguantara. Según me movía mucho,
sentía cómo me abrían, pero, según ellos, me movía, pero me dice que si me
sigomoviendo, me van a amarrar de nuevo, pero yosentía cómo me me
tían la aguja yle jalaban al hilo, yle digo:"Es que siento cómo me están co
siendo, por eso sienten ustedes que yo me muevo, porque me duele (María,
2022).
º 65
Un tema que se reitera aquí, en el cuerpo, experiencia y narrativa de
Camila, es el de la anestesiaque aún no hahecho efecto en su cuerpo,o el
suficiente para que deje de sentir dolor y, sin embargo, se avanza en la inter
vención quirúrgica. Camila narra su situación,en la que la razón dominante
para continuar la cirugíaes la del diálogo que se establece entre el médico
que realizará la cesárea yel anestesiólogo, mientras que su cuerpo, sus pa
labras y sensaciones quedan en segundo plano. Ella refiere su experiencia
de la siguiente manera:
º 66 a
vde todos juntos que las que ella utilizó. Sin embargo, la normalización de
la violencia en nuestra sociedad en contra de las
mujeres, de los cuerpos
mismos, en laque se exponen fotografías de cuerpos violentados en lugares
públicos, alalcance de cualquier persona, desdibujala dimensión del agra
vio vdel sufrimiento presentes en su narrativa. Por un lado, habla sobre el
espacio en el que se encuentra en el momento del nacimiento de su hiia.
del hospital en el que se encuentra, en particular del quirófano como un
espacio"raro" ¿un espacio raro? Ellugar donde nacerásu criatura le es ajeno,
en unapalabra, perosu Cuerpo se va a abrir y se encuentra
sumamente vul
nerable. Más adelante, describe un poco más su lectura en torno al quirófano,
asociada a sus sensaciones: "No me gustan los quirófanos fríos, bueno así
son los quirófanos, pero son fríos con un montón de luz, y si te lamparean a
ti, lamparean al bebé, todoel instrumental es frío, así es un hospital, no tiene
algo como calidad de calientito, [el nacimiento] es un proceso calientito"
(Camila,2022).
Su experiencia del espacio la lleva a afirmar que"así son los quirófanos",
y al estar tan normalizada esa frialdad del espacio, casi cualquier
persona
coincidirá con esa frase. Sin embargo, esa realidad se mnuestraclaramente
contrapuestaa su necesidad de calidez, de un espacio más cálido que la
acoja a ella y a su hija, más allá de las luces que puedan ser necesarias.
Camila, además, entiende la calidez más alládel espacio. Implica también
la necesidad de compañía,en particular en relación con la presencia de su
pareja como un elemento indispensable paraella: "Sí, unacosa para com
probar [que mi pareja estaba presente], porque me decían ya estáaquí y
yo no lo veía, ni lo podía ver niescuchar. En un ataque de rebeldía dije:'No
quiero que me hagan nada si élno estápresente, entonces él me dijo en un
momento: Ya estoy aquí, y dije:'Que comiencen y hagan lo que tengan que
hacer (se entrecorta su voz, se humedecen sus ojos yllora](Camila, 2022).
En su narrativa en torno a demandar la presencia de su pareja para la
realización de la cesárea, Camila registra su petición como un "ataque de
rebeldía, es decir, ella hace un esfuerzo anímico en un momento en que se
encuentra acostada en una camilla frente a los médicos; no se muestra como
alguien que simplemente debe nombrar su necesidad como un derecho
Y, entonces, esperar una respuesta positiva, sino que requiere imponer
Su voluntad, rebelarse. Observar la escena en su estado de ánimo resulta
apabullante, tanto es así que, tiempo después, al referir al evento y decir
º 67
humedecen
"ya que comiencen y hagan lo que tengan que hacer", aún se
sus ojosylega al llanto.
En su narrativa describe que, cuando escucha a su hija, que ya ha nacido,
puede sentir cómo la están limpiando, acomodando y cosiendo, es decir,
la anestesia fue insuficiente, como ella les había indicado. Si habláramos
de unaescena de tortura física, este sería un gran ejemplo. Sin embargo,
ella recibe por vez primera a su hija. Refiere que decidió enfocarse en ver a
su bebé para olvidar lo que sucedía y, de nueva cuenta, sus ojos se llenan
de lágrimas.
Finalmente, la calidez que Camila habría deseado como parte del espacio
y la posibilidad clara y expresa de la presencia de su pareja, también la ubica
en el trato que recibió de los médicos, más alláde la insensibilidad en torno
a lafalta de anestesia suficiente:
Me hubiera gustado gente más afable. Sí son médicos, sí están enfocadosa
cuidarte, pero el trato es frío, duro,es asícomo hay que hacer esto y ya, no
hay conexión. No hay la idea de que esta personaestaba en esto y se mete
en lo otro. Nada, una especie de no reconocimiento. Yo sé que están aten
diendo médicos hombres, pero no dudo que, aunque fuera atendida por
una mujer, tampoco entendería el proceso en que estaba... Eso me hubie
ragustado, gente más sensible. No que me den terapia en ese momento,
pero más sensibles (Camila, 2022).
Conclusiones
Las preguntas derivadas de las narrativas de María, Camila y Mariana son
muchas, y las experiencias que vivieron en su cuerpo, el agravio que les fue
impuesto en un momento clave de su vida, las llevóaexperimentar grandes
º 68 a
sufrimientos fisicos, emocionales ya quedar marcadas al paso de los años.
Nombrar lo que vivieron y, específicamente, catalogarlo como formas de
violencia obstétrica, ydejar de ladoel silencio de sus experiencias posibilita
cacar esos sucesos del ámbito de lo privado. Es decir, no es más una expe
rienciaaislada, sino un problema de salud pública, de género y, por ende,
un tema político que debe abordarse desde todas sus aristas.
Retomar la memoria de las mujeres que han sufrido esta violencia yfaci
litar su narrativa en terrenos públicos es también un acto político necesario.
Veena (2008) hablade una restauración del lenguaje; que aquí implica hacer
hablar a lo silenciado, permitir ese llanto, esapalabra, ese reclamo que les
fue injustamente negado. Es unapalabra que se abre paraellas, pero que
también puede abrirse para las personas que las leen, para las mujeres que
pueden mirar sus historias reflejadas en algunas de esas palabras,para abrir
una posibilidad a laesperanza, a soltar el silencio, a restructurar ellenguaje,
a expresar, adenunciar, avolver públicoel problema y, de esa manera, po
sibilitar que futuras generaciones, nuestras niñas de hoy, aspiren a un parto
que no deba aparecer en un libro de agravio y sufrimiento. Hoy escribi
mosaquí para prevenir esos sufrimientos de mañana e insistir en que tam
bién aquí lo personal es político.
Bibliografia
Atayde Manríquez, K.y L. M. González Robledo. (2019)."Partoy habitus: un
estudio sociocultural en mujeres en el estado de Morelos" [Childbirth
and Habitus: a Sociocultural Study in Women in the State of More
los]. Forhum International Journal of SocialSciences and Humanities, vol.
1, núm. 1, pp. 78-86. https://doi.org/10.35766/jf191 17
Atkin,L.C., L. Keith-Brown, M. Rees y P. Sesia. (2016). Fortalecer lapartería:
una deuda pendiente con las mujeres de México. Fundación John D.and
CatherineT. MacArthur. https://www.msh.org/sites/msh.org/files/par
teria_en_mexico_midwifery_in_mexico_spanish.pdf
Castro, R. (2014). "Génesis y práctica del habitus médico autoritario en
México", UNAM-1IS, Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. 2,
Pp. 167-197.
Cohen S., S. (2016)."Making Loud Bodies'Feminine': A Feminist-Phenomeno
logical Analysis of Obstetric Violence", Human Studies, vol. 39, núm. 2.
º 69
López,S.0. (2013)."Cuerpo, salud, género yemociones: estudios diacrónicos
vsincrónicos" Revista Electrónicade Psicología Iztacala, vol. 16, núm, 4
Universidad Nacional Autónoma de México-FES Iztacala.
Ribeiro, D. (2018).Breves reflexiones sobre Lugar deenunciación. Relaciones
Internacionales, núm.39, pp. 13-18. https://revistas.uam.es/relaciones
internacionales/article/view/10012
Tarrés, M. L. (2008). Observa, escuchary comprender, sobre la tradición cua
litativa en la investigación social. México: Flacso/EI Colegio de México/
Miguel Angel Porrúa.
Veena, D. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia/Pontificia Universidad Javeriana.
EL DOBLE PELIGRO DE SER MUJER YPERIODISTA:
REPRESENTACION DE LOS AGRAVIOS COMETIDOS
CONTRA LAS MUJERES PERIODISTAS
ARLETH MARA VALERIA GARCÍA SÁNCHEZ!
Introducción
Elcambio gradual de "mujeres" a "género" ha sido particularmente proble
mático en la literatura sobre representación de mujeres y política, donde
lainvestigación continúa enfocándose en los cuerpos femeninos como los
vehículos principales para elcambio yla transformación institucional (MacNay,
1992). En las sociedades, las mujeres siempre están atravesadas por la vio
lencia. Los primeros discursos centraban las investigaciones en que la violencia
ysus respectivos agravios partían solodel sexooelgénero, pero concluimos
que es en una combinación de ambas vertientes donde el cuerpo va a jugar
un papel fundamental en el discurso.
Desde los comienzos del periodismo, las noticias contaban las historias
de las trabajadoras sexuales violentadas, comoen elcaso de mal lamado
"Jack,el destripador", en las que toda la cobertura mediática repetíael dis
curso de que se estaba limpiando a la sociedad de las mujeres impuras y
que era un recordatorio de las consecuencias que podría tener para quienes
siguieran ese camino.
Aunque ha pasado más de un siglo, el pronunciamiento de los medios
sigue siendo el mismo. La institución de la comunicación ha ocupado su
influencia social para generar un control de las mujeres que priva a las pe
riodistas de oportunidades y espacios para tomar acciones de cambio de
la realidad. La violencia ha llegado al grado de que las periodistas se han
visto alcanzadas yson excluidas de sus espacios al ser mostradas como otras
víctimas.Se ha analizado a medios de comunicación en casos de agravio
Licenciadaen Periodismo y Comunicación Social. Universidad Lucerna. Correo elec
trónico: [email protected].
71 a
contra periodistas, en los que el medio en que laboraban se escudó en que
tenía una relación con la afectada y repite el discurso de las autoridades.
¿Por qué se cambiael discurso unilateralmente hacia sus colegas?
De ahí proviene la principal hipótesis para desarmar los factores que agra
rian y revictimizan a las mujeres,y queda claro que las sociedades siguen
sin tener espacio para ellas, aunque el feminismo estéen auge y las mujeres
Ocupen más puestos.
D 72
eL Ve7, respetar la libertad de los otros, algo que se vuelve
vulnerable
frente a ciertas limitantes.
Fstose debe alas restricciones constitucionales que condicionan el
ibreeiercicio de la libertad de expresión y a la imposición de los grupos de
poder que impiden la publicación de ciertas cuestiones que pueden poner
an duda o revelar sus malas acciones. También existe la posibilidad de la
autocensura de periodistas y comunicadores para no ponerse en la mira
de dichos grupos.
Hay un gran enemigo de la libertad de expresión: las restricciones esta
blecidas por los poderes públicos para el ejercicio de los derechos humanos,
que en ningúncaso deben rebasar la especificación de su contenido en
función de sus limites estructurales. Esto ha provocado una desesperanza
para el libre ejercicio de nuestra profesión, ya que las historias que narra
enfrentan la posibilidad de ser silenciadas en cualquier momento si las
contamos con la empatía, el respeto yel alcance que merecen.
Ante cualquier intento de censura, los instrumentos internacionales
pueden resguardarnos, si su aplicaciónes primordial para los operadores
nacionales como auxiliares complementarios en la tarea compartida de
construir la justicia individual y colectiva que requiere el Estado democrático
de derecho para existir.
Elperiodismo tiene códigos de éticaque posicionan al personaje como
algo ajeno a sus realidadesy se debe narrar desde la neutralidady lo están
dar; además las noticias no pueden hacer empatizar a las audiencias con
su contendido, sino generar reflexiones y conocimiento. Estotiene una
contraparte, porque el periodismo es un espacio masculinizado, en el que
las reglas fueron escritas por el hombre y sus privilegios, y las periodistas no
gozamos de la libertad de expresión ni estamos exentas de sufrir violencia
en nuestro gremio.
Del total de expedientes, eldelito con mayor incidencia contra las pe
riodistas que ejercen la libertadde expresión es el de amenazas, seguido
por el de abuso de autoridad y el de privaciónilegal de la libertad, que
representan 35.8, 11.3 y 9.4%, respectivamente. Los estados donde más
se comenten estos delitos son laCiudad de México (15 indagatorias con
15 periodistas víctimas), Quintana Roo (6 indagatorias con 7 víctimas) y
Veracruz (6 indagatorias con 6 víctimas), según el informe"Herencia de un
Sexenio: simulación y desplazamiento", de Comunicacióne Información de
D 73
la Mujer, A.C. (CIMAC). También se menciona:"En los expedientes que involucran
amujeres periodistas, solo se sabe que hay una condena yuna investigación
por abuso sexual que se declinó por incompetencia. La investigación que
derivó en una sentencia es el caso público de la periodista Lydia Cacho Ribeiro"
º 74
nrofesión como periodistas. Pareciera que,en la concepción de sus colegas.
deian de ser periodistas que sufrieron un ataque y se vuelven un daño co
Iateral aue les permitirátener más cuidado en la
manera en que preparan
suS protocolos de seguridad. Para profundizar, primero se debe entender
quérepresentan esos conceptos.
Subjetivación es el término que se utiliza para referirse al proceso a través
del cual nos constituimos comO sujetoS y
manifestamos nuestra subjeti
vidad. Este concepto problematiza la noción de identidad como un estado
natural o determinado, pero también como un lugar adonde llegar. Si usa
mos"subjetivación"en vez de"sujeto", marcamos una distancia clave. En un
extremo del espectrode la subjetivación, la dominación parece tan abruma
dora que el sujeto "responde al saludo de la estructura casia la perfección;
parece ser "interpelada" o llamada arepresentar su guion de víctimna sin
protestar nidesviarse (Smith, 2016).
El sujeto femenino está atravesado por la dominación. Las mujeres pe
riodistas enfrentan las desigualdades en las redacciones. Los temas que les
son asignados para trabajar están entre los contenidos soft que son irre
levantes para la sociedad, pero que se cree que son necesarios paraellas.
Por eso, en las noticias en que las mujeres aparecen en los titulares, de
jan de ser un sujeto que merece una forma de representación digna que la
subjetividad respete, la esencia de lo que se busca mostrar de ella. Los con
tenidos, sin embargo, se quedan escasos en la información, yel argumento
se basa en que son privadas de la vida sin percances, como sisu existencia
tuviera un valor de entretenimiento o ganancia para las instituciones, señales
de que elsujeto femenino es irrelevante en la sociedad.
Para Hirschmann (2003, en Smith, 2016), el sujeto femenino nunca es
Simplemente un agente autónomo que elige con libertad; en nuestro mun
do no ideal,por lo general carece de acceso al umbral de los recursos que
necesita para realizar sus derechos abstractos, y está sujeta a fuerzas pro
fundamente distorsionadoras que operan en los registros psicológicos,
emocionales y epistemológicos.
El mensaje de la subjetividad está presente en el imaginario colectivo de
la sociedad, en la que las estructuras de poder están a cargo de los hombres,
donde las mujeres no tienen cabida en el sistema y mucho menos en los
espacios en que se encargade mostrar las realidades. La realidad es apar
tir de lo que ellos quieren que creamos.
75
Si somos construidos socialmente-han argumentado las feministas-a
dominación masculina ha jugado un papel importante en esa construcción;
sus leyes, costumbres, reglas y normas han sido impuestas por los hom
bres alas mujeres para restringir sus oportunidades, elecciones, acciones y
comportamientos. Sin embargo, esta construcción de comportamientos
yreglas sociales viene a constituir no solo lo que las mujeres pueden hacer,
sino también loque se les permite ser (Hirschmann, 2003, en Smith, 2016).
A partirde esta postura, se entiende que, en las realidades de las institu
ciones de comunicación, a las periodistas solo se les permite ser un elemento
que entra en los contenidos que le permitirán ala sociedad saber que los
roles y estructuras siguen divididos, y lospapeles que tiene cada uno no
pueden ni serán cambiados.
Aunque hay periodistas que trabajan con unaagenda feminista y con
perspectiva de género, tampoco entran en las instituciones, porque realizan
sulabor de forma independiente, es decir, sus medios y posturas se vuel
ven también algo ajeno a las mismas organizaciones, porque los temas de
feminismo ocon voceras especializadas en los medios de comunicación da un
mensaje de que los roles de género se pueden transformar y que hay otras
oportunidades de existir dentro de la sociedad más alláde los cautiverios.
Podríaparecer algo insignificante pensar en la presencia de las muje
res en los medios de comunicación, pero no debe olvidarse que son con
siderados un cuarto poder y que tiene una gran influencia en la sociedad,
a talgrado que es un referente de las realidades y aspiraciones de cada
persona.
Silas mujeres no tenemos una representación digna o cuidada cuando
se cuenta la violencia de género yes clasificada como amarillismoo nota roja,
queda relegada como parte de simples sucesOs que, por un momento, cau
sarán indignación, pero que dentro del mismo contenido estará excusando
al victimario y condenandoa la mujer como una víctima que merecía que
le pasaran eso por noseguir su rol dentro de la sociedad.
76
con las realidades de las demás mujeres, aunque es algo que se lleva inten
tando los últimos años.
Plantear lacuestión de la justicia de qénero es desafiar el statu quo en el
que se da por sentadoque niños y hombres constituyen el sujeto normal,y
las niñas, las mujeres y las personas transgénero representan el"otro"marca
do, elsujeto que es estructuralmente relegado a un rol subordinado ycuya
conciencia y práctica se configuran de antemano respecto de las narrativas
hegemónicas (Smith, 2016).
Los agravios que sufren las periodistas no se cometen solo dentro de las
instituciones laborales, también ocurren en su trabajo como periodistas.
Están expuestas al poder que ejercen contra ellas de maneras violentas.
Hay testimonios de que han sido acosadas, hostigadas y agraviadas cuando
tienen que realizar entrevistas con personas en altos mandos de poder.
Estos agravios están atravesados por su género. Aun cuando las estadísticas
reflejan que esa es la razón de esta desigualdad y vulnerabilidad en su labor,
también hay datos cualitativos que muestran la realidad de que es por el cuer
po,es decir, a partir del físico encuentran cómo ejercer el poder sobre lo que
representa para el patriarcado tomar elcuerpo de las mujeres para su bienestar.
Ya que el género es una práctica que se realiza, una yotra vez, en el con
texto de estructuras restrictivas pero incompletas, y debido a que esta acti
vidad incesante es, al menos en parte, inconsciente y no estáguiada por una
racionalidad intencional, entonces no puede ser automático o mecánico; es,
en cambio, "una práctica de improvisación [realizada] dentro de una escena
de restricción" (Butler, 1999: 1).
El cuerpo también es un enfoque con el que intentan desacreditar
los conocimientos de las periodistas, de ahí parten los comentarios sexis
tas que las ponen al frente de las noticias importantes con el condiciona
miento de que socialicen sus cuerpos para que, de esa manera, las tomen
en serio, porque entran en el discurso hegemónico de que las mujeres con
ciertos rasgos tienen más oportunidades.
Podría parecer unapostura frivola, sino consideráranmos que el área del
periodismo de deportes, en general, está conformado mayormente por
hombres y que la visión está sesgada por el estereotipo de que sus únicos
Consumidores son hombres, por eso, cuando las periodistas quieren ser co
mentaristas, su vestimenta debe de ser escotada para que el público al que
se dirigen "disfrute" más las noticias.
774
Ahí secomienza a cuestionar cómo el género está presente en cualquier
área de un mismo gremio, con estructuras, reglas e intereses que hacen
sentir que las periodistas no existen nitienen importancia en el mundo de
los medios porque, aunque estén al frente de un noticiero o con reconoci
miento nacional, se les sique desacreditando.
Un ejemplode las concepciones del poder se dio en el caso de la perio
dista Carmen Aristegui,con gran trayectoria al frente de noticieros en televi
siónya la que miles de mexicanos y mexicanas sintonizan diariamente para
informarse de los sucesos del país. Su trabajo ha conseguido credibilidad,
por loque la audiencia cree en sus investigaciones; sin embargo, ante una
noticia acercadel hijo del presidente de México, recibióviolenciapor parte
del mandatario,quien a nivel nacional desacreditósu profesión para pro
teger su reputación al decir:"Las mujeres no pueden ser periodistas". Es un
ejemplo de cómo la violenciaestructural puede venir desde lo más alto de
los poderes en la estructura social que siguen siendo referentes en nuestro
país. Los avances a losque aspiramos en cuanto aequidad y respeto a nues
tra existencia serán inalcanzables porque sesiguen enfrentandoa discursos
retrógrados que usan a las mujeres para su beneficio.
De acuerdo con el análisis de Kenny (2007), acerca de la teoría de
Paantjens en su texto Between feminism and the new institutionalism, rescata
que"no solo se considera que las relaciones de género son 'instituciona
les, sino que están incrustadas en instituciones políticas particulares que
restringeny dan forma a la interacción social".
Un ejemplo de esto está atravesado por las normas y leyes que rigen
al país. Aprincipios de 2022 se incentivóla reforma alaLey del Trabajo. El
Senado de la Repúblicapretende realizar reformas a cinco leyes federa
les. Se contemplan las definiciones de acoso sexual y hostigamiento, que se
entienden como "la serie de acciones, omisiones, comportamientos, prác
ticas o amenazas de estas, que tengan por objeto intimidar, excluir, opacar,
aplanar, amedrentar oconsumir emocional o intelectualmente a la persona!
Larepresentación de los agravios contra las periodistas va más allá de la
narrativa de la violenciacontra las mujeres. Si bien sigue una misma línea, se
debe cuestionar cómo se reproducen estos actos en contra de las periodistas
ysi tiene relación con su trabajoy su contribución a la sociedad.
La etiqueta #MeTooPeriodistasMexicanos desató una ola de denuncias de
acoso sexual que involucróamiembros del gremioen elpaís. Se recabaron
78a
lmenos 151 testimonios, la mayoría anónimos y publicados vía Twitter, gue
denunciaban acoso por parte de directivos editoriales, reporteros, fotógra
fos. publirrelacionistasy hastaprofesores de periodismo. Ante estos hechos.
renorteras, editoras, fotógrafas, diseñadoras, infografistas e ilustradoras
unieron para integrar la colectiva Periodistas Unidas Mexicanas (PUM),. que
exige un periodismo libre de agravios hacia las mujeres. Esta iniciativa sur
aiómotivada por la necesidad de demandar mejores condiciones, así como
denunciar las agresiones cometidas Contra las mujeres por parte del gremio
vinculado a los medios de comunicación.
Para conocer la similitud entre los agresores y las agresiones a las inte
arantes de PUM,Se realizó un sondeo. El objetivo: medir siotras chicas estaban
o habían pasado por lo mismo. La encuesta se llevó acabo en línea con 392
mujeres que laboran o laboraron en medios decomunicación; elresultado
evidencióuna imperante violencia hacia las mujeres periodistas. El ejercicio
se titulóAcosoData: Termómetro del acoso sexual contra las mujeres en medios
periodísticos,y recopilóinformación en torno al acoso, el hostigamiento y
los diferentes tipos de agresiones sexuales, datos cuantitativos y cualitativos
que muestran "unaviolencia enquistada y normalizada.
La violencia estágeneralizadaen la institución del periodismo, desde las
altas jerarquías que la siguen ejerciendo yla manera en que se reproduce en
agravios contra las periodistas; no son hechos aislados, la violencia contras
las mujeres estáencarnadaen la sociedad mexicana (Aguirre, 2019).
º 79
Elanálisis causa-efecto de los discursos proviene de la manera en que
se refieren a los cuerpos de las mujeres y las justificaciones que se dan
sobre por qué fueron lastimadas. Parece irrelevante, pero, al comparar una
misma noticia en distintos medios de comunicación, se evidencia el por
quémencionan la manera en que iban vestidas, dónde se encontraba ysus
características fisicas: catalogarlas como "buena o mala" víctima, como si
fueran factores cualitativos de justificación.
Esta teoría respalda elpeso de los cuerpos de las mujeres en los discur
sos sociales. Uno de los problemas es que, en su elaboración del cuerpo,
Foucault no examina el carácter de género de muchas técnicas disciplina
rias. RosiBraidotti afirma que Foucault nunca ubicóel cuerpo de la mujer
como el lugar de una de las divisiones internas más operativas de nuestra
sociedad y, en consecuencia, también una de las formas más persistentes
de exclusión (McNay, 1992).
Nuestro referente del mundo es que los agravios están presentes, pero
no se dimensiona la problemática que generan en contra de las mujeres en
una misma sociedad. Incluso el discurso de que mueren más hombres al
día se pronuncia desde los mismos medios, lo que genera desinformación
sobre el problema social y los mismos cuerpos que son vulnerados.
El cuerpo es la superficie inscrita por los acontecimientos (trazados por el
lenguaje ydisueltos en las ideas), el lugar de un yo disociado y un volumen
en perpetua desintegración. La genealogía como análisis de la descendencia
se sitúaen la articulación del cuerpo y la historia. Su tarea es exponer un
cuerpo totalmente marcado por la historia y los procesos de destrucción
histórica del cuerpo (McNay, 1992)
La aparienciaes de vital importancia en los medios de comunicación
visuales porque el mayor peso de su credibilidad se centra en lo que pueden
mostrar a la sociedad de las realidades que, supuestamente, están presen
tando. El cuerpo es un foco recurrente de las noticias, de ahí la creación de
la sección llamada "nota roja", que basa la información en la idea de que
"una imagen dice más que mil palabras" y esa realidad irrelevante ante los
agravios cometidos en contra de las mujeres se han normalizado. Es una
realidad en la que la apariencia de las mujeres es de gran importancia para
la sociedad; toda lapublicidad se centra en mejorar su fisico, en mostrar
todo lo que no debería ser una mujer y su propósito de existencia. Por eso
es más notable que las periodistas no están alejadas de esas realidades,
nCuando pertenecen al mismo grupo encargado de mostrar las realida
v sin embargo expone la indiferencia del gremio ante los hechos de
violencia contra sus colegas.
Esther Pineda, en Su libro Bellas para morir, hace un recorrido histórico
ysociológico acerca de cómo se producen yfuncionan los cánones de
Lalloza Vanaliza la relación de estos con la afectación de la autoimagen.
Siempre que se ha hablado de violencia contra la mujer se clasifica, entre
otras, como violencia física, verbal, económica y psicológica, ejercida fun
damentalmente por el hombre. También se incluyen entre estas denomina
ciones los ámbitos donde se producen,pero se deja de lado el abordaje de
laviolencia estética, sus mecanismos yconsecuencias. La base del libro es
el manifesto:"lamodernidad ha necesitado del proceso de fragmentación
del cuerp0, que es concebido como partes modificables e intercambiables,
en ese orden de ideas observamos que la subvaloración del cuerpo es pro
movida y establecida desde los medios de comunicación y se consolida a
través de la industria que mercantiliza, uniforma,adoctrina los procesos de
racionalización que establece elculto alcuerpo.
Conclusión
La violencia contra las mujeres periodistas es un tema en el que no hemos
profundizado demasiado yque, al pronunciarnos ante esta hegemonía nor
malizada,se consideran como daños colaterales, podemos entender que no
solo ocurre de forma física, sino también desde la representación subjetiva,
ya que el poder sigue decidiendo quién merece respeto y quiénno.
Las periodistas están ante una triple carga de trabajo al buscar crear
Sus propios espacios fuera de las grandes instituciones de comunicación
ygenerar desde allí narrativas que tengan ética y empatía con los cuerpos
agraviados de las mujeres; siguen pronunciándose para poner un alto al
crecimiento de la violencia como medio de dominación.
Hayque destacar la gran influencia de los medios de comunicación en
las sociedades yque las representaciones generan un imaginario colectivo
de las maneras en que podemos vivirnos. Sitodo el tiempo se muestra a las
mujeres que han sido víctimas de las violencias estructurales por salirse de la
hormativa, el mensaje que las jóvenes reciben es que no rompan los moldes
ni losestereotipos de género porque las consecuencias serán convertirse
en otro dato en una estadística.
En tiempos de transformación es de vital importancia que las periodistas
tomen los espacios de decisiones para poder narrar desde otros enfoques
y,a la vez, se requiere que haya capacitación sobre género porque no son
ajenas a las realidades. El logro reciente de que serán sancionadas las imá
genes que muestren los agravios cometidos en contra de las mujeres para
lucrar con las violencias puede cambiar las realidades a representaciones
que generen conocimientos y no una normalización.
Como menciona Kenny (2007), es posible que una perspectiva de gé
nero no soloagregue y enriquezca el nuevo institucionalismo, sinoque
potencialmente lo transforme al desafiar los fundamentos de género de la
eoria institucional dominante:"El poder se basa en suposiciones de género
y han redefinido completamente el alcancey la naturaleza de lo 'político,
exponiendo las formas en que el poder opera en los niveles más íntimos
de lavida cotidiana'. Entonces,el institucionalismo dominante de "género"
puede no ser simplemente una cuestión de "agregar" el género, utilizando
un nuevo marco institucionalista para analizar las cuestiones de género.
Bibliografía
Aguirre, I. (2019)."Periodistas unidas mexicanas #MeToo. Luchadoras'. https://
luchadoras.mx/periodistas-unidas-mexicanas-metoo/
Butler, J. (1999). El género en disputa. El feminismoy la subversión de la iden
tidad. Méxíco: Paidós.
Gamba, S. (2008)."¿Qué es la perspectiva de género ylos estudios de género?"
Diccionario de estudios de género yfeminismos. Buenos Aires:Biblos.
Kenny, M. (2007)."Gender, Institutions, and Power: ACritical Review" Politics,
vol. 27, núm. 2, pp. 445-466.
McNay, L. (1992). Foucault and Feminism. Power, Gender and the Self. Cambri
dge y Malden: Polity Press.
Pineda, E. (2021). Entrevista: "La violencia estética tiene consecuencias en
psiquis y el cuerpo de las mujeres" Radio Universidad. Unlp.edu.
ar. https://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/entrevista-esther-pi
neda-la-violencia estetica-tiene-consecuencias-en-psiquis-y-el-cuer
po-de-las-mujeres/
º 82
smith,A. M.(2016). "Subjetividad ysubjetivación". En Lisa Disch y Mary
Hawkesworth (eds.), The Oxford Handbook of Feminist Theory. Nueva
York: Oxford University Press.
º 83 4
SIN SENTIMIENTO DE DERROTA.
ANTE LA DENUNCIA, OIDOS SORDOS
YEL SILENCIOCOMO RESPUESTA
ANDREA YocELIN MENA HUILOTL!
Introducción
En el municipio de Tecámac, Estado de México, la construcción del nuevo
aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA) en la base aérea militar núm.
1de Santa Lucía es unode los proyectos estratégicos de expansión de la
megalópolis impulsado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador
moalternativa" al megaproyecto en Texcoco. Esto ha significado una gran
amenaza para los pueblos originarios del municipio, pues se presenta como
un megaproyecto aeroportuario que se extiende más alláde la ubicación
concreta de la obra, lo cual implica contaminación ambiental, sobrexplo
tación de mantos acuíferos y la transformación del suelo con vocación
agrícola a suelo urbano, a través del despojo delterritorio y delagua de las
comunidades.
En 2018 se llevaron a cabolas primeras manifestaciones en contra de
la construccióndel AIFA por parte de un grupo de vecinos que se autode
nominóOrganización de los Doce Pueblos Originarios de Tecámac (oDPOr).
Este movimiento social denunció inicialmente que el nuevo gobierno, en
su'consulta ciudadana'en torno a la construcción del aeropuerto, realizada
antes de que el presidente electo tomara el cargo, no cumplió ninguno de
los preceptos de la legislación federal en materia de consulta popular, ni
con los estándares internacionales en materia de consulta indígena (la cual
debía considerar el derecho a la consulta previa, libre, informada, de buena
fe y culturalmente adecuada) (Grieta, 2019).
- 86
Gracias a lacercanía de nuestros pueblos, nos habíamos estado encontran
doen distintitas ocasiones desde que nos conocimos en 2020. Siempre
había sido muy accesible ante mi ingenuo interés en eltrabajo que realiza
la organización, y me explicómás alláde lo que yo podía ver. El día que le
pedí que me permitiera hacerle una entrevistano fue la excepción.
Notas de diario de campo, marzo de 2022
Ella cuentaque se integró alaoDPOT poco después de terminar la licenciatura
en pedagogía, cuando se enteró, en 2014, con gran impresión, de que había
compañeros de su comunidad en un proceso de lucha por la defensade los
panteones en contra de su municipalización. Hasta ese momento la pelea
no era muy álgida, 'era una lucha local, muy silenciosa, de muy bajo perfil".
Para entonces, tampoco se había nombrado a la organización,, eran un grupo
de personas que venían de distintas comunidades vecinas reunidas en un
incipiente esfuerzo que, posteriormente, dio paso a la conformación de
un movimiento llamado Organización de los Doce Pueblos Originarios de
Tecámac. De manera particular, en cada pueblo ya había distintas moviliza
ciones en defensa de algún bien comunal, por ejemplo: en San Pablo Tecalco,
desde muchos añosantes, se encontraban defendiendo de la urbanización
y la minería el cerro de Tecalco-Chiconautla;² la gente de Xolox, por su parte,
desde hace varios años defendía el cerro de Xolox de otra minera; en Reyes
Acozac ya habíadenuncias contra la contaminación del cerro el Chivito³ por
residuos sólidos urbanos. Es decir, había diferentes experiencias de luchas
sociales y ambientales en las comunidades,pero fue en 2014, cuando el
ayuntamiento buscó la municipalización de los panteones comunitarios,
que las personas se encontraron con un mismo objetivo de defensa (foto 1).
En octubre de 2014, el proceso de urbanización en Tecámac trajo consi
go un intento de despojo de los panteones comunitarios del municipio, que
serían reglamentados por el ayuntamiento. Esta acción significaría qu
Elcerro de Chiconautla estáentre los municipios de Ecatepec, Tecámac y Acolman.
nsus pies, por el lado de Ecatepec, se encuentran las minas de materialque han destruido
el cerro en aras del aeropuerto, yun poco más adelante, los ejidos ylagos arrasados, con
vertidos en colonias precarizadas.
El Chivito es un cerro del pueblo de Reyes Acozac yque el municipio ha utilizado
COmobasurero a cielo abierto, con lo que se pone en riesgo lasalud pública de tres de los
pueblos más cercanos a él.
º 87 -
1. Reconocer el territorio. Fotografia de la autora.
º 88
o becho, sino que ahora, con elcrecimiento y las obras asociadas al aero
ouerto, sus dimensiones y la forma en que está siendo devastado el cerro,
cobraotra importancia:"La magnitud con la que está siendo despojado el
territorio sí es distinta, es más bàrbara. Y no es que nosotros no hayamos
dicho nada antes del aeropuerto, si lo decíamos. Bueno, yo no porque, a lo
meior, todavía ninacía -bromea Beatriz-, pero sí ha habido un proceso de
denuncia sobre todas las problemáticas". Cada uno de los integrantes de la
oDPOT Se hasumado alejercicio de denuncias, pero ha sido un proceso muy
acallado y desgastante para todos.
Apesar de las muchas denuncias en contra de los rellenos sanitarios en
los cerros de las comunidades y de las minas que afectaban a otros pue
blos,no se hizo caso a ningunade estas demandas. La organización siguió
participandoen otros foros, reuniéndose para hablar sobre otros temas
comunitariosy colaborando de la mano con otros actores en defensa de
otros pueblos, como con los que peleaban por el agua en TexXCOCO.
Aunque la estructura de la oDPOT ha cambiado y maduradocon los años,
también los problemas a los que se enfrentan yque denuncian se han vuelto
cada vez más graves. Fue hasta que el gobierno de Andrés Manuel López
Obrador decidiócambiar lasede del aeropuerto de Texcoco a Santa Lucia,
cuando cobró una fuerza distinta la defensa de parte de la oDPOT. Quienes
integraban el movimientose organizaron de manera inmediata para tratar
de frenar la obra.
"Eltiempo-menciona Betty-, nos ha dado más madurez, peroel proble
ma se ha hecho más complejo", porque del tema de los bienes comunitarios
se pasó a uno más desafiante: el megaproyecto del aeropuerto internacio
nal Felipe Angeles y sus obras asociadas. Las problemáticas anteriores no
eran nuevas,pero ahora, cor. la construcción delAIFA, se han agravado.
Desde que, en 2018, el presidente electo de México llevó a cabo una
"Consulta ciudadana" en torno ala construcción del AIFA, la oDPOT denunció
püblicamente que se trataba de una falsa consulta del gobierno de López
Obrador, ya que incumplía los acuerdos de la legislación federal en materia
de consulta popular, así como los estándares internacionales en materia de
Consulta indígena. La decisión de construir el aeropuerto debía considerar el
derecho a la consultaprevia, libre, informada, de buena fe y culturalmente
adecuada, por eso, paralelamente al proceso de consulta, la oDPOT llevóa
Cabo una protesta en las casillas en la cabecera municipal de Tecámac y
-80
en la pirámide del Sol en Teotihuacán. La respuesta recibida del gobierno
federal siempre ha sido la misma: "Silencio... un silencio de desacredita
ción. Casi como de que ni existimos". El Estado se ha mantenido mudo ante
las manifestaciones y denuncias de la oDPOT, lo que marca claramente una
exclusión de las comunidades locales.Cuando el gobierno ha mencionado
algo acercade la oposición contrael AIFA,Señala que son por parte de fifis.
neoconservadores o radicales de izquierda, y eso, en palabras de Beatriz,
"afecta la opiniónpública, es una manera de desinformar a lagente. Por
que es cómodo hacer así las cosas"
Realmente no ha habido unadiscusión públicasobre este proyecto. El
que se haya realizado una consulta pública incumpliendo con los están
dares básicos es violatorio de los derechos colectivos que tenemos como
pueblos originarios.Como sino existiéramos. Porque, como explica Beatriz,
"no somos esos fifís, niese grupo de empresarios, somos esos pueblos que
somos sujetos colectivos de derechos diferenciados a los que se nos tuvo
que haber informado previamente, de forma culturalmente apropiada,
verdadera y de buena fe'"
LaoDPOT, entonces, se mantiene en la defensa, yen la medida en que
avanzael megaproyecto suma más denuncias en contra de su desarrollo y
de sus obras asociadas. Defiende que las comunidades deberían tener un
papel centralen latoma de decisiones y ser reconocido por el Estado. Pero
el Estado no responde, no se inmuta. Lamentablemente, esto no cambia,
no hay respuesta.
90
orla conservación de sus cerros y por evitar que su agua sea contaminada,
como la oDPOT Señala (CNI, 2022).
Bibliografia
Congreso Nacional Indígena (cN) (2022). Denuncia pública sujetos armados
interceptaron acompañerxs de la organización 12 pueblos origina
rios de Tecámac. 30 de marzo de 2022 https://www.congresonaciona
lindigena.org/2022/03/29/denuncia-publica-sujetos-armados-inter
ceptaron-a-companerxs-de-la-organizacion/.
rieta (2019). Los 12 pueblos de Tecámac(Estado de México). 7de juliode
2019. https://www.grieta.org.mx/index.php/author/editor/.
D 92 <a
RELATOS ETNOGRAFICOS SOBRE SUFRIMIENTO
POR DESECHOS RADIACTIVOS YESTIGMATIZACIÓN
SOCIOTERRITORIAL
EDGAR DELGADO HERNÁNDEZ
Introducción
Mirar, escuchar, tocar, registrar, pueden ser,
sise realizan con cuidado y sensibilidad, actos de fraternidad
y hermandad, actos de solidaridad.
Sobre todo, es un trabajo de reconocimiento.
No. mirar, no tocar, noregistrar, pueden ser actos hostiles,
un acto de indiferencia
y de mirar hacia otro lado.
N. SCHEPER-HuGHES (1997),
La muerte sin llanto.
Violenciay vidacotidiana en Brasil.
P 94
150 kn
Hicalgo
50 100 kn
Moo
,Cudsdi de Mexii
Legend
de los añHos sesenta" (ININ, 2008: 319) para la colocación del Cader como un
espacio definitivo en un predio de 14.7 hectáreas en Temascalapa. En 1993
el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) Compró 1.7 hectáreas
adicionales para ampliarlo.
Notas de diario de campo, agosto de 2020.
El20 de agosto de 2019 pude establecer contacto con una asociación civil
de mujeres llamada Elisa, Mujeres por Teacalco,ubicada en la comunidad de
San Juan Teacalco. Su coordinadores un hombre-cuya identidad no
revelaréporque no tengo su consentimiento-, de 58 años, que no reside
En 1972 el Instituto Nacional de Energía Nuclear (NEN) SUstituyó a la cNEN, yen 1979
Se crearon otras entidades, como el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ),
la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Comisión Nacional de Seguridad Nu
Clear y Salvaguardias (CNSNS) y Uranio Mexicano (Uramex) (véase ININ, 2022).
> 95 a
en las comunidades del municipio de Temascalapa. Cuando hablé con él
mencionóalgo que me desconcertómucho. Le pregunté si sabía algo sobre
elCader, e inmediatamente contestó:
96
Nucleoeléctricade Laguna Verde (NIN, 1998). Actualmente se almacenan
s 690 fuentes gastadas de diversos radionúclidos, 102 toneladas de varilla
con cobalto, 5 386 bidones y1 173 recipientescon sólidos y líquidos con
taminados (Sener, 2016).
No obstante,este lugar cuenta con ciertas irregularidades,como laescasa
informaciónque se proporciona acerca de los posibles riesgos y perjuicios
que puede provocar la emisión de radiactividad a las personas ya los distin
tos recursos naturales. Sibien este lugar fue declarado espacio temporal, no
se sabe cuándo cerraráoperaciones (lnfomex, 2015), además, el inIN (1998:
23), através de la Sener, menciona que"los estudios de caracterización mos
traron que el sitio no es idóneo para ser utilizado para el almacenamiento
definitivo, así como que el desarrollo urbano alcanzaráel sitio en el futuro y
al incremento del uso agrícola de la región en los alrededores". Justamente,
Castillo et al. (2010) mencionan que, en 2021, en el municipio de Temasca
lapa, elcrecimiento de la mancha urbana llegaría a ser contiqua al Cader.
Es.importante aclarar que el municipio de Temascalapa se encuentra
localizado geográficamente por encima del manto acuífero subterráneo
Cuautitlán-Pachucay cerca de zonas de cultivo. De acuerdo con la norma
tiva NOM-022-1-NUCL-1996, que hace referencia al diseño y estabilidad del
sitio donde se construyen ese tipo de infraestructuras:"No deben de existir
áreas con recursos naturales [..]y no debe de ser localizado en zonas de
agua subterránea"(Sener, 1997:4), cláusulas que, como podemos ver, no
se cumplen. De acuerdo con datos del Environmental.Justice Atlas (EJAtlas,
2020), es una fuente de riesgo para los diversos recursos naturales y la salud
de la población.
Laconstrucción de ese lugar ocurrió mediante un "mecanismo de engaño
y [...]la promesa de que se construiría una fábrica en la que se emplearía
a la mayoría de la población de esos lugares; habría empleo, escuelas, par
ques, etc. No se cumplió" (Castilloy Delgado, 2021: 172).4 La única informa
ciónque las y los habitantes de ambas localidades tienen acerca de los ries
gos que enfrentan son los divulgados por los periódicos locales yalgunos
medios nacionales. En este caso, han contribuido a formar una narrativa
local, compartida y visible, en la que no se cuestiona el nulo consenso con
97a
las comunidades y la falta de debate público acerca de los problemas que
trae consigo el almacenamiento de desechos radiactivos cerca de las comuni
dades. En cambio, los diarios han ejercido un pode simbólico (Bourdieu, 1991)
al construir una narrativa dominante en la que se desplaza la responsablidad
yhasta la culpabilidad de la situación hacia las personas y a su supuesta o
real condición de pobreza, ala que atribuyen la causade las enfermedades
prevalecientes.Con esto invisibilizan, niegan y callan los riesgos a los que
están expuestos por los desechos radiactivos y sus posibles consecuencias
en cuanto a la salud de las personas y las afectaciones a los recursoS natura
les locales. Tampoco se cuestionael porqué de la pobreza y, en este proceso,
se estigmatiza de múltiples formas este espacio socioterritorial.
Si bien la estigmatización territorial se ha utilizado para dilucidar"el papel
de las estructuras simbólicas en la producción de desigualdad y margin
lidad en la ciudad" (Wacquant, Slater y Borges, 2014: 220), y los trabajos
que se han producido bajo este enfoque problematizan los fenómenosque
las periferias de las grandes ciudades (Corrêa, 2018; Cuevas-Cal
derón yVargas Villafuerte, 2021; Elorza, 2019), poco se ha discutido que
este concepto puede dar luz acerca de cómo se experimentan los procesos
de cambio yconflictos socioambientales en contextos de explotación, ex
tracción yescasez de recursos naturales o de la producción ydisposición de
distintos tipos de desechos tóxicos o radiactivos en localidades en procesos
incipientes de periurbanización, como en este caso.
La estigmatización territoriales un proceso que articula"unaforma sig
nificativay perjudicialde acción mediante la representación colectiva cen
trada en un lugar determinado"(Wacquant, Slater y Borges, 2014: 228) y en
sus habitantes. La articulación se da entre lo estructural formulado a través
de las representaciones y repercusiones que derivan del poder simbólico
(Bourdieu, 1991)de diversas autoridades e instituciones, como el Estado, la
ciencia, la lglesia, la escuela,el derecho o los medios de comunicación por
un lado, y, por otro,al evidenciar"las discapacidades""las limitaciones"o"las
privaciones" de los sujetos situados en un contexto simbólico y fisico que
los estigmatiza (Goffman, 2006; Wacquant, 2008). 5
entermedades,el
Verr conradioactivos:ININ
que ateetan
Dos pels
º 99 d
naturales. Segundo, han desplazado públicamente la responsabilidad de los
daños yperjuicios a la salud de los pobladores asu condición de pobreza
mediante un discurso cientificista elaborado por el personal del ININy las
autoridades municipales. Finalmente, comotercera narrativa, pero estavez
de parte de los habitarntes en reacción aesas notas, se ha agudizado con el
tiempo la desconfianza hacia las personas que indagan sobre el tema del
Cader (investigadores, reporteros y políticos) yse expresan abiertamente su
hartazgo por la forma como los retratan al tacharlos de"pobres"e"ignorantes!.
Este estigmase halla anclado a espacios semiurbanos o localidades rurales
en procesos de urbanización enmarcados en discursos clasistas.
Este desplazamiento de responsabilidades hacia los habitantes de Maquixco
y Teacalco los captéen comentarios que registré en mi diario de campo. Las
personas que realizaban estas afirmaciones no vivían en estas dos localidades.
sino en el centro de Temascalapa,que se ubica a 11 kilómetros de distancia
de las comunidades mencionadas, o eran de municipios urbanos aledaños.
Loscomentarios se referían a que las comunidades de Maquixco yTeacalco
son muy "tradicionalistas" y"rurales"y, por ende, ignorantes, promiscuos y
hasta incestuosos, lo cual explica las enfermedades, discapacidades y hasta
malformaciones genéticas que padecen.
Notas del diario de campo, octubre de 2020.
º 100
Notas del diario de campo, septiembre de 2020.
º 101 4
Las personas de Maquixco yTeacalco han demandado principalmente
información, estudios epidemiológicos para ver si las enfermedades en
sus comunidades tienen relación con la exposición a los desechos radiacti.
vos y, en ese caso, la retribución por los perjuicios a la salud y a los recursos
naturales.
Con ayuda de las notas periodísticas que los habitantes de MaquixcCO y
Teacalco me facilitaron, muchas de circulación local, documentos rotos.o
desgastados por el paso del tiempo que, en su mayoría, no incluían el nom
bre del periódico nila fecha, reconstruyo los recuerdos que me relataban
al presentarme los recortes durante las entrevistas o las charlas informales.
Por esta razón, en algunas citas únicamente coloco la fecha de la nota o, en
sudefecto, el título, al final de cada párrafo.
Periodo: 1980-1999
El InstitutoNacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y la Comisión Na
cional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNs) afirmaron, en entrevista
reportadaen 1984 en los periódicos locales, que el Cader no representaba
ningún riesgo para la población, apelando al conocimiento experto o téc
nico como único fundamento para ubicar una instalación de ese tipo en la
región. Para esa fecha, estas instituciones dijeronque el Cader era el único
lugar designado y habilitado para el almacenamiento de desechos radiac
tivos (28 de enero de 1984).
Al mismo tiempo, se reportóque tanto el ININ CoMo la cSNS hicieron refe
renciaa que "la ignorancia' de la población era"la culpable" de la "psicosis"
que se vivía en las comunidades de Temascalapa (28 de enero de 1984), Esta
narrativa sería reproducida a lo largo del tiempo por algunos funcionarios
locales y otras personas que, por lo general, eran ajenas a las comunidades,
como se aprecia en el apartado sobre el estigma socioterritorial.
Fue en 1984, con los incidentes sobre el cobalto-60 y su difusión mediá
tica en radio y televisión nacional e internacional, cuando las personas de
ambas localidades comenzaron aalarmarse y a organizarse (Blakeslee, 1984;
Brooks, 2020). Una acción importante que se suscitó durante la década de
1980 por parte de los vecinos, principalmente de Santa María Maquixco y
de San Juan Teacalco, fue la creación del Comité Pro-Salud, que se posicio
nóen luchapor la desaparición del'camposanto nuclear", la demanda de
º 102
estudios epidemiológicos yla reparación al posible daño ecológico (28 de
enero del 1984) (imagen 3).
En febrero de 1985 tuvo lugar una de las dos sesiones informativas con los
representantes de las comunidades aledañas al Cader, logro que consiguió
el ComitéPro-Salud. El acto lo realizó una comisión vecinal de Maquixco y
Teacalco en la que estuvo el personal encargado del Cader yde la Secretaría
de Energía, Minas e Industria Paraestatal (sEMIP), ahora Secretaría de Energia,
ycomo vocero del Cader, se encontraba el jefe de salvaguarda de la CNSNS,
Andrés López Bautista.
El jefede salvaguardas apeló a que se habían realizado los procedimientos
de acuerdo con las secretarías de Estado pertinentes para la ubicación de
la instalación en el municipio, y que, por lo tanto, no había ningún riesgo
para la población. Sin embargo, en esa reunión los pobladores reclamaron
que no fueron avisados y que la colocación de ese centro se dio con base
en promesas y mentiras. Ante los reclamos, los encargados de la CNSNS no
legaron a ningún acuerdo y pidieron a la población que esperara a que la
vida del material radiactivo "finalizara".
Las estrategias del personal de la CNSNS y del Cader fueron, primero,
tratar de convencer a la población local de que no había peligro porque se
103
había instalado según los procedimientos ylas normas"y, segurndo, apelar
a la pacienciay esperar a que el material radiactivo terminara su "vida útil"
Estos aplazanientos conllevaban una falsa esperanza de que la vida útil del
panteón (o, más bien, de la contaminación radiactiva) terminara, y funcio
naban como una manerade desarticular las acciones políticas de las juntas
vecinales. Asi lo recuerda Petra, una de las asistentes a aquella reunión, que
además agrega otro elemento importante: el uso de tecnicismos a la hora
deexplicar cómo funciona el Cader yactitudes discriminatorias socioterri
toriales hacia los vecinos:
Esos señores hablan con términos de esos que uno no entiende. Nos ha
blaban de radiación y su funcionamiento. Recuerdo que había muchas
preguntas por parte de los asistentes, ylos del panteón solo hacían mue
cas de disgusto, no se sentian cómodos al explicarnos, nos tomaban como
ignorantes y, pues si, efectivamente, por eso estábamos ahíi, para reclamar
por qué ese lugar estaba ahíypara que nos informaran. Pero nos dijeron
que esperáramos, porque lo iban a reubicar [l Cader] yque, según, la ra
diactividad se iba a acabar (Petra, 83 años, ama de casa. Teacalco, 22 de
noviembre de 2020).
º 104
El resultado de aquellos
enfrentamientos y de las amenazas fue la
desarticulación de las juntas vecinales; sin embargo, aunque las personas
deiaron de realizar protestas o movilizaciones, optaron por la vía legal y
pusieron demandas al ININ por las afectaciones ala salud y al ambiente.
Algunas quedaron asentadas en la Gaceta Parlamentaria, año Il, núm. 288,
jueves 17 de junio de 1999, y fueron presentadas en la Séptima Reunión
Parlamentaria de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente (H. Cámara de
Diputados, 1999b).
Las demandas reunidas desde 1985 a 1990reclamaban la falta de estu
dios epidemiológicos, irregularidades en la construcción del Cader y la dis
minución de lascosechas de los agricultores de la zona, yaque se afirmaba
que laventa de sus productos agrícolas había bajado por"la mala fama' de
la tierra localy la supuesta contaminación de los alimentos ahí
(H. Cámara de Diputados, 1999b).
producidos
Periodo 20O00-2019
En 2000 se fundóel Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la
Tierra de
Temascalapa. Esta organización laconformaron vecinos de San Juan Teacalco
y de la ex-Hacienda de Paula,que se ubica al este del municipio. Su propó
sito fue defender las tierras de estas dos lOcalidades, ya que se tenía el
plan
de cambiar el uso de suelo, de agrario a urbano-edificable, y concesionarlo
a la inversión privada para construir conjuntos habitacionales. Ese mismo
año comenzarona levantar fraccionamientos en tierras ejidales, lo que des
cmbocóen enfrentamientos entre campesinos y la policía municipal por el
abaratamiento y eldespojo de las tierras (Gómez Mena, 2006).
Las movilizaciones posteriores del Frente del Pueblo en Defensa del
Agua y laTierra de Temascalapa confluyeron en sus denuncias por la falta
de agua, la tala ilegal de árboles y la reubicación del Cader que les habían
prometido. Diversos problemas socioambientales se conjuntaron en distin
tas comunidades del municipio y de la región a partir de la década de 2000.
105
te. La verdad, esos temas han sido complicados, pero la gente se ha sabido
mover, se ha organizado, han creado colectivos y, cuando se generan esas
acciones, pasa lo que en muchas ocasiones... hay represión por parte de
policias (Guadalupe 29 años, cronista municipal. Temascalapa, septiembre
de 2020).
Conclusiones
Este ensayo tuvo como objetivo relacionar la configuración del estigma so
cioterritorialque sufren las dos comunidades que se ubican junto al depósito
de desechos radiactivos; de fondo, también se trató de brindar herramientas
metodológicas para elestudio del sufrimiento desde una perspectiva histórica
ysincrónica. Por talmotivo, recurri a elementos que me permitieron analizar
la producción del sufrimiento mediante la revisión de documentos oficiales
ydatos hemerográficos, principalmente; utilicéasimismola etnografífa como
herramienta primordial para acceder a las experiencias.
La perspectiva histórica es fundamental para elanálisis del sufrimiento
socioambiental, ya que permite ubicar procesos, actores y relaciones que lo
configuran, como lo siguiere Barrington Moore (1989). Atender al sufrimien
to socialo socioambiental sirve para exigir justicia social o socioambiental
,incluso, justiciaepistémica (Fricker, 2007), lo cual implica visibilizarel su
frimiento de quienes, en un sentido subjetivo y objetivo, en contextos de
problemas socioambientales, son deslegitimados de manera sistemática
por las instituciones de gobierno, medios de comunicación, instancias de
salud y el mismo ININ, para el caso del Cader.
Como se observa en estas páginas, el reconocimiento del sufrimiento y del
agravio (Meneses, 2016) por parte de los habitantes de estas comunidades
- 107
ha provocadodiversas acciones políticas que ya noapuntan al Cader como
única causa, sino que apelan ala memoria colectiva de lo sucedido con
el panteón nuclear, lo cual sirve de "puente" paraaccionar frente a otros
problemas que viven cotidianamente las personas de las comunidades en
Temascalapa. Por último, habría que preguntarse, a la luz de estos hallazgos
etnográficos,cómo articular conceptualmente la relación entre sufrimiento
socioambiental ysentimientos de agravio moral, yde qué manera estos ele
mentos aportan al análisis de laexperiencia humana, así como a las formas
de organización social producto de condiciones socioambientales adversas.
Bibliografía
Auyero, J.y D. Swistun. (2008). Inflamable: estudio del sufrimiento ambiental.
Buenos Aires: Paidós.
Blakeslee, S. (1984). "Nuclear Spill at Juarez Looms as One of Worst". The New
York Times. https://www.nytimes.com/1984/05/01/science/nuclear-spill
at-juarez-looms-as-one-of-worst.html
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Cambridge: Harvard
University Press.
Brooks, D. (2020)."EI'Chernóbil mexicano': cómo ocurrió el mayor incidente
nuclear de la historia de América". BBC News. https://www.bbc.com/
mundo/noticias-54429012
Castillo, E. G., E. M. O. Sánchez, L. R. R. Gutiérrez, S. M. A. Islas, A. G. Martínez
yC.A. G. Ramírez (2010)."Balance hídrico en el acuífero Cuautitlán-Pa
chuca, México:Proyecciones para 2021" Revista Internacional de Ciencia
y Tecnología de la Información Geográfica, núm. 10, pp. 65-90.
Castillo Oropeza, 0. A.y E. Delgado Hernández. (2021)."Ecología política del
sufrimiento por desechos radiactivos:estudio de caso en Temascalapa,
México". Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambien
tales, núm. 30, pp. 163-184. doi:10.17141/letrasverdes.30.2021.4792
Correa, S. A. L. (2018). "Onde moram os precarizados: a interlocução entre
precarização do trabalho e estigma territorial". Novos Rumos Sociológicos,
vol. 6, núm. 9, pp. 292-312.
Cuevas-Calderón, E. A. y J. M. Vargas Villafuerte. (2021). "Ciudades de lucro
sin ciudadanos. Estigma teritorialcomo detonante de una gentrifica
º 108
ción turística. Elcaso delcentro histórico del Callao, Perú". Revista 180,
núm. 47, pp.79-90.
Delgado Hernández, E. (2021a)."Experiencias vulnerables yriesgo en el trabajo
de campo ante el contexto de la contingencia sanitaria de covid-19".
lchan Tecolotl CIESAS, núm. 32.
Delgado Hernández, E. (2021b). Percepción social del riesgoyexperiencias de
sufrimientosocioambientalen dos localidades del municipio de Temas
calapa, México. Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social-Unidad Regional Pacífico sur, México.
EJAtlas. (2020)."Cementerio nuclear (Cader) en Temascalapa, México" EJAtlas.
https://ejatlas.org/conflict/cementerio-nuclear-cader-en-temascala
pa-estado-de-mexico
Elorza, A. (2019). "Segregación residencial y estigmatización territorial.
Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segre
gados". EURE (Santiago), vol. 45, núm. 135, 91-110. doi:1 0.4067/s0250
71612019000200091
Fricker, M. (2007). Epistemic injustice: Power and the ethics of knowing.Oxford:
Oxford University Press.
Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez Mena,Carolina. (2006). "Ejidatarios de Temascalapa acusan acons
tructorade intentar quitarles predio". La Jornada, 10 de enero. https://
www.jornada.com.mx/2006/1 0/01/index.php?section=estados&arti
cle=031nlest
H. Cámara de Diputados. (1999a). Gaceta Parlamentaria, año Il, núm. 257,
martes 4 de mayo, México, D.F.
H.Cámara de Diputados. (1999b). Gaceta Parlamentaria, año Il, núm. 288,
jueves 17 de junio, México, D.F.
Honneth, A. (1999). "Reconocimiento y obligaciones morales". Estudios po
líticos, núm. 14, pp. 173-187.
Infomex. (2015). Resolución 095. https://transparencia.energia.gob.mx/co
mite_informacion/archivos/resolucion_095_sol_25715.pdf
ININ. (1998)."EICentro de Almacenamientos de Desechos Radiactivos". http://
inin.gob.mx/notasimportantes/infografico%20DESECHOS%20RAD%20
15enel.pdf
ININ. (2008). "Actividad científica y tecnológica en el Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares". México: Innovación editorial lagares.
109
ININ. (2022)."Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares: ¿Qué hacemos"
https://www.gob.mx/inin/que-hacemos
Menéndez, E. (1990). Morir de alcohol: saber yhegemoníamédica. México:
Alianza.
Meneses Reyes, M. (2016). "El agravio moral como resorte de la acción Co
lectiva". Revista de estudios sociales, núm. 57, pp. 43-51.
Mills, C. W. (1961). Laimaginación sociológica. México: Fondo de Cultura
Económica.
Moore, J. Barrington. (1989)."La inevitabilidad y el sentimiento de injusticia"
En La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México: UNAM,
pp. 433-475.
Restrepo, E. (2012). "La cultura en la imaginación antropológica". En Inter
venciones en teoria cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca,
Pp. 21-54.
Sener. (2016). "Seguridad radiológica y desechos radioactivos". http://www.
inin.gob.mx/Transparencia/seguridad_radiologica.cfm
Wacquant, L. (2008). Urban outcasts: Acomparative sociology of advanced
marginality. Hoboken: Wiley.
Wacquant, L., T. Slater yV. Borges Pereira. (2014)."Estigmatización territorial
en acción". Revista INV, vol. 29, núm. 82, pp. 219-240. doi:10.4067/s0718
83582014000300008
LOS HABITANTES QUE VIVEN
ENTRE AGUAS RESIDUALES EN ZUMPANGO
KAREN VIRIDIANA DELGADO DELGADO!
Introducción
En el municipio de Zumpango, Estado de México, se ha incrementado la
población debido a la construcciónde nuevos fraccionamientos impulsados
por programas de desarrollo urbano, comoel de las Ciudades del Bicentena
rio o, recientemente, por la edificación del nuevo Aeropuerto Internacional
Felipe Angeles (AIFA). Uno de esos conjuntos urbanos es el del fraccionamiento
Homex Santa Fe, conocido como el "fraccionamiento fantasma, ya que sus
habitantes noson tomados en cuenta, tampoco son importantes sus de
mandas para el gobierno local, y han tenido que aprender a sobrevivir
la problemática que día adía les afecta, como la exposición aaguas residua
les, pues desde su construcción no cuenta con red de drenaje.
Me enteréde este asunto a través de notas de periódico (Elcorreo siglo
XXI, 2022; Hernández, 2022; Sánchez, 2022). En las imágenes que se mos
traban enese documento, se podía ver cómo las calles, viviendas, escuelas
ycomercios en ese lugar son invadidas por las aguas de drenaje. De inme
diato lamó mi atención,y me interesó comprender cómo los sujetos que
habitan ahí experimentan esa realidad, que puede entenderse como un tipo
de sufrimiento socioambiental, quésienten y cómo han sido abandonados
y engañados por las autoridades locales ante los problemas de salud que
Ocasionaestar expuestos aaguas de ese tipo.
Cabe mencionar que no tengo experiencia en trabajo de campo, pero
procedí con mucho entusiasmo.Los intercambios de saberes que tuve du
rante mi asistencia al Seminario-Taller: Interpelaciones comunitarias. Ensayos
etnográficos, historias de vida y entrevistas, me sirvieron para acercarme a
1
Estudiante de la Licenciatura en Desarrollo Sustentable en la Universidad Intercul
tural delEstado de Hidalgo. Correo electrónico: [email protected]
ese lugar sabiendo que el sufrimiento yel agravio son herranmientas indie.
pensables para comprender de cerca la problemática socioambiental que
viven los sujetos en ese lugar. Participar en ese seminario me permitió ini
ciar un camíno de reflexión con herramientas de investigación cualitativas.
particularmente la etnografía y la entrevista.
En ese sentido, trato de dara conocer en este texto cómo se percibe el
sufrimiento por exposición aaguas residuales en el fraccionamiento Santa
Fe, a través del método etnográfico yel uso de entrevistas semiestructuradas.
con lo que darécuenta de las experiencias de los sujetos y del abandono e
indiferencia institucional que enfrentan en su vida cotidiana.
Esta investigación la llevéacabo en visitas al fraccionamiento que me
permitieron observar e interactuar con los habitantes. Conversé con gente
que tiene más de siete años viviendo allí que accedieron aser entrevistados,
recorrí el lugar para encontrar las calles que afectan a las dos instituciones
yme dia la tarea de conocer la percepción que tienen los demás poblado
res delmunicipio sobre el caso mediante diálogos con gente externa para
comprender como los ven.
Asimismo, el hecho de que los habitantes no contaran con ayuda
institucional los llevó a mostrar ydenunciar públicamente por lo que es
taban pasando e hicieron un llamado a diferentes medios de comunica
ción para expresar Cómo les afectaba estar cerca de las aguas contamina
das, para compartir su situación con la población y que las autoridades
locales hicieran algo al respecto, sin imaginar que los mandarían callar.
Por tal motivo, este documento es una forma de denunciar socialmente
elsufrimiento yagravio de estos sujetos.
Fraccionamiento fantasma
El fraccionamiento Santa Fe es conocido como un fraccionamiento fantas
ma. Actualmente cuenta con 1 500 habitantes, los cuales se han visto ig
norados entre los demás pobladores de Zumpango. Fue edificado por la
constructora Homex que, años después, se declararía en quiebra debido a
lacrisis inmobiliaria. Intentójustificarla nula ayuda a sus clientes alegando
que no estaban municipalizados. Para que esto sucediera, tenían que ven
derse todas las casas para entregárselas posteriormente al municipio, pero
no se pudo porque algunas no estaban terminadas.
Laquiebra de Homex dejóproblemas de equipamiento en el lugar, como
la falta de luz, agua, etc, debido a las deudas que sigue teniendo la cons
tructora. Lo más grave, sin embargo, porque afecta los vecinos día con día,
son las aguas residuales, yaque no se colocó la red de drenaje que debía ser
conectadaal canalde aguas negras de San Bartolo, una localidad aledaña.
Paradesalojarlas, forzosamente se necesita de un camión Vactor.? En años
anteriores se trató de llegar aun acuerdo con los habitantes de San Bartolo:
"Hubo mesas de diálogo por ambas partes para que nos dejaran conectarnos
a la red de drenaje. Acambio pedían que les diéramos agua para todo el
barrio, pero no podemos hacer eso, ya que hay gente de nuestro fracciona
miento que no cuentacon agua. El pozo profundo nos daagua tres veces
aldia, pero no alcanza para toda la población" (testimonio del señor Raúl).
Quienes viven ahíson externos al municipio, provienen de otros lados
del Estado de México, sobre todo de municipios totalmente urbanizados e
incluso de la Ciudad de México. Pudieron comprar su casa de interés social
através de un crédito expedido por el infonavit, obtenido con base en los
años trabajados y con la intención de crear un patrimonio familiar. En otros
casos, los habitantes decidieron comprar una casa ahí porque tienen fami
liares cercanos, originarios de Zumpango.
La ilusión de formar un patrimonio la alimentaron a través del marketing
yla propaganda que desarrolló la empresa inmobiliaria, en la que mostraban
familias felices que vivían en ese fraccionamiento. Se vendía la idea de que,
además de adquirir una vivienda nueva, contarían con todos los servicios,
estarían en un lugar seguro y con espacios verdes, alejados del anbiente
contaminado de la ciudad. Asi Homex fue creando un engaño. La gente dice
que comprósucasa con Homex "a ojos cerrados, porque nos vendieron sin
darnos una muestrade la casa" (Zumpango.Net, 2013). La gente se siente
defraudada,ya que nunca les dijeron como estaba en realidad la zona. Algu
nos vendedores les dijeron que pasaría por allíel Mexibús' y el tren, lo cual
Estigmatización territorial
Este concepto tiene estrecha relación con la pobreza, la subordinación étnica
(se incluyen "minorías"'nacionales y regionales, reconocidas ono, y grupos de
inmigrantes extranjeros pertenecientes a las clases bajas), viviendas degra
dadas, moralidades impuestas y delincuencia callejera (Wacquant, Slater y
Borges, 2014).
Se ha creado un estigma sobre el fraccionamiento Homex que ha lleva
do a ocultar cómo viven en realidad estas personas sus problemáticas. El
gobierno local piensa que los habitantes tienen la culpa; algunos los han
etiquetado de sucios,cochinos e invasores, ycuestionan que los pobladores
hayan comprado una casa sin antes tener el interés de informarse del lugar
donde vivirían.
En julio de 2021 las fuertes lluvias hicieron que se incrementara el nivel
de aguas sucias y llegara a más de 30 cm de altura. Hubo afectaciones, los
habitantes tuvieron pérdidas materiales, debieron limpiar las calles y llevar
el agua hacia la fosa que los mismos vecinos habían hecho; la mayor par
te de las casas se encontraban húmedas. Una vez, una señora comentó que
los de Homex estaban así porque sus coladeras se tapaban de tanta basura
que esa gente tiraba, por eso el agua se les regresaba y por eso las autori
dades no iban aese lugar, yaque allí habitan rateros, narcotraficantes, vio
ladores, secuestradores, y tienen un líder en cada uno de estos sitios tan
peligrosos.
D 115
Entrar en el lugar
Actualmente vivo lejos de Zumpango y este trabajo lo elaboré en visitas
que realicé al fraccionamiento. Lo primero que vifueron calles inundadas
Parte de las tardes me quedé, en compañía de mipadre, a observar cómo l
gente que llegaba de trabajar tenía que pasar por encimade llantas para no
tocar las aquas sucias y así entrar a sus domicilios. El primer día entré a una
tienda, donde conocía la señora Araceli. Empezamos a platicar yle pregunté
sobre elcharco de agua que se encontraba afuera del negocio. NotéCómo
susemblante cambióde inmediato, era como de decepción e impotencia.
Me platicóCómofue que ella llegóa ese lugar:
Yo soy de Zumpango, tengo familia aquí y compré micasa para tener una
propiedad. La adquirí por un préstamo del Infonavit. Llevo ya más de seis
años viviendo aquí, y aquíseguiré porque es donde está mi patrimonio, mi
hogar ymi tienda que tanto trabajo me ha costado, a pesar de que siem
pre esté sucio el exterior y tenga que acoplarme, al igual que mis clientes
[..]En época de luvias, como la del año pasado, el agua subió de nivel.
No podíamos salir si no era en carro o con botas de hule, pero aun la gen
te que vive en la calle donde se encuentran la secundaria y el Cobaem
tiene que usar a diario botas, ya que es la calle más inundada [...J Solo una
vez, el personal del municipio vino a desazolvar, pero desde allí se olvida
ron de nosotros. Tenemos una fosa séptica a la orilla, y en ella se va parte
del agua sucia que estáen las calles [..]Se han hecho escritos, pero no
nos dan respuesta. Dicen que nosotros no estamos municipalizados, pero
sí noscobran predial; tampoco tenenos servicios de luz y agua; el agua
que tenemos es del pozo, pero si no hay luz, no sirve la bomba, y en las
orillas del fraccionamiento hay gente que no tiene agua.
Seguimos recorriendo el lugar buscando lacalle que conecta con las dos
escuelas, pero antes de llegar encontré a más habitantes e intenté platicar
con ellos, pero la mayoríadesconfiaba: ¿por qué a una jovencitale interesa
conocer cómo vivimos si hay temas mucho más interesantes que investigar!
7Impuesto sobre una propiedad oposesión inmobiliaria, independiente del uso que
se le dé al inmueble;catastro municipal es el responsable de este impuesto, ya que tiene
como función determinar,cobrar y adrministrar el predial.
Les dije la razón por laque me encontraba allí, yfue entonces cuando em
pezaron a contarme de qué modo empezó el problema. Lo hice aplicando
entrevistassemiestructuradas.
lamavoría de los domicilios son de un piso, las casas están pintadas de
blancoyamarillo o de blanco yrojo, con aproximadamente cuatro metros
de longitud, una puerta principal, con protección de herrería yuna ventana
con vistaa la calle. En la entrada hay un espacio para un carro, yse distingue
porque tiene pasto y un tramo de piedra que forma el camino para entrar
hacia la vivienda. Cada inmueble cuenta con dos recámaras, escaleras,
espaciopara sala, comedor y una pequeña cocina, un baño yun pequeño
balcón en la parte trasera.
Algunos propietarios construyeron con la finalidad de acomodar su hogar
yque se viera diferente de los demás, con fachadas distintas. En algunos ca
llejones se han colocado zaguanes de reja para una mejor protección, otros
pusieron una puerta de palos para fijar una frontera entre su vivienda y la
calle. Hay quienes acondicionaron yconstruyeron un local en la parte de su
cochera yabrieron un negocio: tienda, estética, farmacia, café internet, etc.
Ahora tienen que entrar forzosamente en carro ysubirse a las bangquetas
para bajar su mercancía y evitar que, sicayeran, sus productos se dañen o
contaminen.
º 18
Cuando se fueron los medios de comunicación,de pronto vimos acercarse
a 15 camionetas Con gante armada hasta los dientes que empezaron a tirar
balazos al aire. Por desgracia, era la hora de salida de las escuelas y siguie
ron disparando sin importarles que hubiera niños, entre otras personas.
Nos resguardamos y ya no salimos. Era la una de la tarde y no había gente
en las calles [...] De lo que pudimos estar seguros fue de que nos manda
ron callar por el desmadre que hicimos, asustándonos con la balacera que
se escuchópor un buen rato para que no se sepa lo que pasa aquí. Algo
que ya no era aguantable (testimonio de un padre de familia).
Conclusiones
Pude ver cómo hay gente que vive en condiciones que no son dignas.
Debe haber una solución a estaproblemática socioambiental, ya que ha
perjudicado la salud de muchas personas. Acusa un abandono institucional
cuando debería haber empatíaytrato igualitario para todos los pobladores
de Zumpango,eso evitaríaque se crearan estigmasque subrayan el agravio.
El uso de entrevistas semiestructuradas, la etnografía y la observación fue
ron de utilidad para la construcción de este trabajocuya finalidad es hacer
unadenuncia social.
Bibliografia
Bonilla, M.A. (s.f.).";Qué es calidad de vida?". México: Prensa Médica Mexicana.
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
Elcorreo del siglo XXI. (2022). "Aguas negras inundan fraccionamiento en
Zumpango":https:/lcorreodehoy.com/2022/02/23/aguas-negras-inun
dan-fraccionamiento-en-zumpango/
Hernández, R.V. (2022). Vecinos de Zumpango llevan más de 7 años convi
viendo con aguas negras. (C.Garcia, entrevistador).
Sånchez, E. (2022). Digital Mex. "Aguas negras inundan fraccionamiento en
Zumpango: Según los vecinos, desde hace dos años se saturó el drenaje
de la unidad donde viven 1 500 familias.
Wacquant, Loic, Tom Slater yVirgilio Borges Pereira. (2014)."Estigmatización
territorial en acción". Revista iNVI, Vol. 29, núm. 82, pp. 219-240.
l19
Zumpango.Net. (2013). "Homex Santa Fe: Fraccionamiento fantasma en
Zumpango". http://www.zumpango.net/homex-santa-fe-fracciona.
miento-fantasma-en-zumpango/#comments
º ]20
LA CORROSIVA HERIDA DEL PROGRESO
DAVID RAMÍREZ OLVERA!
EFRAÍN HUERTA
Introducción
Apan se encuentra al sur del estado de Hidalgo, colinda con los estados de
Tlaxcala, Puebla y el Estado de México y tiene relativa cercanía con la capital
del país (Ciudad de México). Esta localidad ha vivido procesos nacionales,
como elreparto agrarioen la década de 1940 en esta región yla conforma
ción de los primeros ejidos.² La desfragmentación de las haciendas propició
el florecimiento de las tierras agrícolas yel desarrollo de las familias campe
sinas. La vidarural se mantuvo por décadas, pero la migración a las zonas
altamente urbanizadas fue en aumento (Cruz, 2017).
Con la reforma de 1992 al artículo 27, se permitiópor primeravez la
venta del territorio ejidal, lo que desencadenó un cambio radical al iniciar
un desarrollo industrial. Esto trajo consigo el crecimiento poblacional del
municipio y, en la década de 1990, las fuentes de empleo se concentraron
en dos empresas maquiladoras de envases plásticos que ofrecían un salario
minimo con escasas prestaciones de ley (Lozano, 2005).
1
Estudiante de la Licenciatura en Producción Agropecuaria Sustentable en laUniver
SIdad Intercultural del Estado de Hidalgo. Correo electrónico: [email protected].
2Es una modalidad de tenencia de la tierra que configura la propiedad social agraria.
Al aumentar la poblacióncon'empleos formales asalariados", las parcelae
que anteriormente habian sido ejidales se vendieron al Instituto del Fondo
Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que edificó n
fraccionamiento que corresponde a la colonia Juana de Arco, localmente
conocida como "la Infona, que se encuentraen el extremo oriente de b
cabecera municipal. Es de reciente creación y tiene viviendas de interés
social construidas por empresas privadas y subsidiadas. Los acreedores de
estas casas las han obtenido mediante el pagoa crédito, el cual se retira
de manera directa del salario del trabajador.
La problemáticade la situación particular que vive la colonia Juana de
Arco tiene su comienzo a finales de la década de 1990, cuando los traba
jadores con acceso aeste "beneficio" garnaba el salario mínimo, lo que les
impedíaadquirir una casa y solucionar una de las necesidades básicas de
Sus familias. Por ende,en muchas de esas familias ambos padres optaron por
laborar yasí solventar los gastos, lo que se replicóen un número significati
vo de casos y gener que los habitantes de este fraccionamiento tuvieran.
aparentemente, un poder adquisitivo mayor que aumentó la capacidad de
comprade bienes acrédito yde accesorios que no eran asequibles para la
población promedio de Apan, como computadora, lavadora, refrigerador,
automóvil, etcétera.
Lacompra acrédito y la deuda de una casa que tardarían en pagar un
mínimo de 20 años generó la imposibilidad de cambiar de trabajo yobligó
aambos jefes de familia a continuar en las mismas empresas ycon la mis
ma situación laboral para pagar los bienes que habían adquirido. Eldeseo
de una vida mejor no solo los llevaba a trabajar largas jornadas, también
Ocasionó laausencia de las figuras paterna y materna en los hijos, quienes
durante años crecieron y se educaron acompañados de amigos que vivían
unasituación similar. Al paso del tiempo esto creó una comunidad de jóvenes
que se identificaban, respetabany defendían entre ellos.
Elconsumo de alcohol y drogas comenzó a ser frecuente entre ellos.
Vivían una interacción en la que una actividad que generaba respeto o mie
do a los demás la replicaba el resto de la comunidad. Asi, la dependencia
de narcóticos se hizo cada vez mayor en un corto tiempo. Los problemas
sociales por drogadicción se presentaron, y en la mayoría de los casos se
optópor internar a los adictos en centros de rehabilitación. La población
internada llegó a ser considerable debido a que muchas familias eligieron
esta opción, por lo que era notable la ausencia de jóvenes en la colonia Juana
de Arco. Algunos adictos que permanecieron en la colonia perdieron la vida
por sobredosis, accidentes o peleas bajo los efectos del alcohol o las drogas.
Cuando los internados en los centros de rehabilitación volvieron al
fraccionamiento, acompañados de personas que habian conocido dentro
de ese lugar, se dedicaron a la venta de drogas. En 2017, se podía encontrar
decenas de narcomenudistas oriundos del lugary con intervención en otros
actos delictivos, como el robo de autos, robo a centros comerciales, extor
sión,asalto a tráileres y robo de combustible (huachicoleo). Entre este grupo
de ióvenes, amigos de la infancia, se creó un pequeño cartel que controlaba
laventa de drogas en el municipio, pero la demanda de las drogas aumentó
y favorecióla fragmentación de la banda delictiva, ocasionando rivalidad
entre pequeñas células.
En 2019 comenzaron los asesinatos entre narcomenudistas del fraccio
namiento Juana de Arco, la violencia creció, y la llegada de drogas como la
heroína y la metanfetamina (cristal) a la cabecera municipal incrementó a de
manda de los consumidores locales. Ante este escenario, en febrero de 2020
llegó elcartel Jalisco Nueva Generación (CUNG) con la consigna de"realizar
una limpia, término que hace referencia a tomar el control de las actividades
ilícitas que se realizan, asesinando brutalmente aquienes no quieran ceder
el poder (Cruz, 2020).
La intención de este documento nace del derecho de ser
escuchado y es
una forma de sacar delolvido al que hasido destinada lacolonia que habito,
donde, en una atmósfera de delincuencia, los habitantes se desenvuelven en
actividades criminales, llenos del estupor que las drogas les ocasionan, y así,
desde el pequeño poder que les otorga tener un arma, Ilenos de adrenalina
y dolor, matan y mueren en la indiferencia.
Se podría pensar que este ejercicio de interacción con la comunidad de
la que soy partícipe es una actividad sencilla por la cercanía, pero
el sufrimiento de mis semejantes, de las indagar en
personas con las que crecí, resulta
difícil emocionalmente, e incluso vil, por buscar que me
hablen de su dolor,
elpropio y del que nose habla por respeto o vergüenza. Pero
salir del olvido y dar a conocer lo que pasa. Porque en
mi objetivo es
las comunidades
123 a
donde imperan las actividades delictivas se sufre, se vive en dolencia y dis
criminación, yvivir de maneraestrecha eneste lugar dificultano considerar
al agresor como una víctima más.
Para comenzar la investigación, seleccioné las herramientas metodológi
cas teniendo en cuenta locomplicado deltemaque iba atratar y asabiendas
de que es una zona altamente problemática. Consideré algunos factores.
como el tiempo, debido aque el lugar vive hoy conflictos entre grupos cri
minales, por loque resulta complicado desarrolar trabajos de investigación
que involucren un tiempo prolongado, pues esto podria alertar a los carteles
y poner en riesgo mi propiavida. Por estarazón, decidíutilizar herramientas
cualitativas híbridas,con relatos testimoniales con características de entre
vistas e historias de vida, pero con menor tiempo y mayor especificidad.
Este documento pretende recoger el testimonio de personas que son
parte de esta comunidad, que viven situaciones diferentes. Me acerquéa
una profesionista, que accedióadar sutestimonio, pero me pidió que fuera
de manera discreta, así que asistí al espacio donde ejerce su profesión y
en horarios laborales para pasar inadvertido. En el siguiente testimonio es
posible notar la presencia del miedo que invade a la comunidad, el temor
transitoriose convierte en permanente y cotidiano, transforma los hábitos
comunes de socialización en sufrimiento para quienes se consideran externos
ylibres de los actos delictivos que se suscitan en la comunidad, pero se ven
afectados por sus consecuencias.
º 124
Ves gente corriendo, las vecinas gritando y crees que es irreal, que fue un
error,que algo tuvo que salirse de control. Esa noche no pudimos dormir, ni
esa semana. En ese entonces seguimos sin saber qué pasaba yaumentaron
las balaceras y los desaparecidos. Las sirenas de las patrullas se escuchaban
por las noches en las calles desoladas. (Todos tenemos miedo! Incluso esos
muchachos que vendían droga yestaban armados, pienso que ellos tienen
miedo, porque lo que sucede ahora los ha rebasadoy muchos se han ido.
Yo, que no me dedico avender a droga,a robar, nia nada ilegal, ¡tengo
miedo de todo yde todos! Pienso que un día me asaltarán en mi consultorio,
que alguien entrará ala casa. Tengo miedo cuando camino por las calles
con mi hija y las camionetas grandes se acercana nosotras y lentamente
avanzan; tengo mucho, muchomiedo, cuando mi hija sale a divertirse con
sus amigos, no puedo dormir e incluso lloro de pensar en esas cosas que
jamás quisiera que sucedieran.
Así como yo, muchas familias aquívivimos sin la protección de nada yde
nadie, esperando solo que un día mágicamente esto acabe, pero sabemos
que no sucederá, y entonces muchos han optado por irse de aquí, pero yo,
como otros, seguimos aquí sin,tal vez, una necesidad real de seguir. Me
dicen mis papás:'¿Esperas a que algo les suceda para irse de ahí?. Pero no,
lo que menos esperoes que algo nossuceda. Quizáno tengo una respuesta
razonable de por qué sigo aquí;solo sé que este es mi lugar, el espacio donde
he podido desarrollarme profesionalmente y no puedo irme así nomás...
¡Ah! Siento que los traiciono"
º 125
pasar por inmigrante centroamericano, actividad que comúnmente realiza
para solventar sus gastos. Esta vez, aunque se encontraba caminando, tenía
dificultad para enfocar la mirada, yen un arranque de ira, o tal vez un sim
ple impulso, arrojósu recipiente contra la pared y las monedas se regaron
por el suelo. Tiraba golpes al aire, como si hubiese un contrincante, pero
se encontrabasolo. Las personas que pasaban lo observaban con temor y
caminaban lo másalejado posible, con la angustia de que les hiciera daño.
Peroquienes hemossido sus vecinos, sabemos que no le haría daño a nadie,
tan solo descargabasu ira y rencor ocasionado quizápor la acumulación de
vivencias que lo han formadoy que ahora lomuestran ante lasociedad como
unapersona drogadicta,agresiva e inconsciente. Quienes hemos compar
tidoeste entorno con élsabemos que, tal vez, el consumode drogas a los 10
o 12 años ya era frecuente en él, en compañía de sutío, de quien también se
decía que era supadre. Día a día, Willis, con sus estudios de primaria truncos,
menos de 15 años yaspecto evidente de desnutricióon, se adentraba en un
ambiente común para drogadictos.
Willis, desde pequeño, ha tenido acceso restringido a su casa. Al prin
cipio porque los clientes nocturnos de su madre no lo querían ver y, por lo
tanto, éltenía que esperar en la banqueta o buscar un refugio donde pasar
la noche. Ahora su madre le niega la entrada a casa por las alucinaciones
que él tiene. Regularmente, cuando Willys se acerca al barrio y está droga
do, los vecinos angustiados llaman a la policía, que acuden armados ycon
refuerzos suficientes para llevar a cabo un operativo, como si se tratara del
desmantelamiento de una gran banda delictiva. De forma violenta some
ten a Willis, lo llevan al ministerio público y pasa la noche acusado de alterar
el orden público, mientras frente al palacio de gobierno se pasean cínica
mente y sin temor camionetas blindadas.
Laúltima vez que encontréa Willis en elproceso de elaboraciónde este
documento, yo caminaba atrás del fraccionamiento Infonavit, en un terreno
baldío que haservido de basurero para los habitantes de esta colonia, y en
tre basura y reminiscencias de lo que fue una magueyera se observaban
telas desgastadas y descoloridas con hules rotos y cartones que forma
ban una pequeña casa de acampar. Fue algo que llamó mi atención y me
acerquécon precaución. Teníacuriosidad de ver si alguien estaba adentro.
4
Superficie de terreno agrícola con cultivo de maguey (agave).
º 126 a
Antes de acercarme lo suficiente, vi a Willis con un bote de plástico. Pude
verque el envase tenía aguade un color grisáceo. PasÓ junto a mí sin decir
nada, sin verme. Dio unos pasos más, coloCóel bote frente a laentrada de
la pequeña casa y comenzó bailar tranquilamente, mientras desabrochaba
Su chamarra. Yo me había quedado parado observando sindecir nada. Se
quitóla chamarra y, sin dejar de baila, la aventó sin importar donde caye
ra. En ese momento me miró fijamente y me dijo:"Ya te apoyé mucho" Le
confirmé mirándolo alos ojos ymoviendo la cabeza. Entendí que yadebía
irme, comprendíque para compartirme su testimonio no fue necesario
decirme unasola palabra. Sin má, me di la vuelta y continúe caminando.
Élsiguió desnudándose, pero ya no bailaba, ahora comenzó a aullar.
Willis ysu familia han vivido en el mismo lugar desde antes que se
construyera el fraccionamiento. Ahora fue alcanzado y devorado por los
vertiginosos cambios de estacolornia yse ha convertido en un ser visible e
invisible.
En el relato anterior se evidencia que el sufrimiento también se hereda
yse lleva consigo, incluso antes de tener un nombre, ya se estácondenado
aun futuro sin oportunidades, resignado a ser aceptado solamente por los
excluidos, los expulsados y los más marginados que se reúnen en grupos
donde no se habla delsufrir nidel dolor porque resulta para ellos algo te
dioso y cotidiano.
la intención primera en la recopilación de testimorios para este documento
era tomar los relatos de quienes ejercen la violencia en esta comunidad y
crean temor, pero fue algo realmente difícil, aunque son personas comunes
en mientorno. Indagar a profundidad en estos temas, en estos tiempos, es
una actividad muy peligrosa, por eso esperé a que sucediera sin insistiry
acercándome a personas que confiaran enteramente en mí, como yo en ellas.
La pareja de uno de los sicarios y narcomenudistas con mayor impacto
en estaregión accedióa compartir información. Al principio se acordó un
Iugar paravernos de manera discreta, sin peligro para ambos. Sin embargo,
la testigo no llegó. Creíque se había arrepentido, pero posteriormente me
contactódesde otro celular yme dijo que me apoyaría conesto, pero no de
manera presencial, sino haciendo uso del teléfono. Después de una semana,
Sin previo aviso y sin esperar a que yo hiciera preguntas, me dio unaparte
de su testimonio, el cual finalizo diciendo que después me contaría más.
Fasaron seis días ynuevamente me llamó desde otro número telefónico para
127
otorgarme el resto de su testimonioy reiterarme que, paraella, resultaba
importante que su historia se conociera.
En Apan, la participación de mujeres en actos delictivos ha sido destacada
En los enfrentamientos suscitados entre narcotraficantes por el control de
los espacios de distribución de drogas, han sido brutalmente asesinadas.
dos de ellaseran de edad avanzada. Estas acciones estremecenycultivan el
sufrimientoen lacomunidad, pero igual enjuician a la mujer desde una actitud
machista, al menospreciar y estigmatizar sin argumentos, pues se descono
ce si su participación fue voluntaria o si fueron violentadas o manipuladas
para la realización de esos actos. Acontinuación transcribo el testimonio de
la pareja de uno de los narcomenudistas y sicarios, originario de este lugar,
que actuaBmente se encuentra en un Centro de Readaptación Social.5
º128
cinco años, se daba cuenta. El padre de mis hijos estáen la cárcel por intento
de homicidio, por portación de armas largas y porque llevaba mercancía
[mariguana, cocaína, metanfetamina y heroina] cuando lo detuvieron.
Lo que ocurrió fue que, una noche, salió de la casa, pero salió armado.
Yo no sabía adónde iba yél estaba muy drogado. Se fue, ypues iba a matar
al lider que controlaba la plaza. Lo que sé es que se acercó, vio al lider en su
ov le disparó. Le dio en la cabeza y huyó corriendo. Adelante lo espe
raba suprimo en sucarro. Juntos se fueron ylos siguió la guardia nacionalo
vla policía estatal.? Más adelante se volteó el carro, murió su primo ya él lo
detuvieron. La familia del que intentó asesinar quieren vengarse conmigo
y mis hijos. La verdad esque sí la pasé muy mal, ya no dormía, todo el tiem
po... caí en depresión. Lo mismo intenté ayudarlo moviendo droga de la
que se habíaquedado, pero pues nada de eso fue suficiente para él, porque
hasta la fechasigue amenazándome.
Creo que todoempieza desde... Mipapáes muy... bueno, de pequeña me
rechazaba porque decía que era demasiado cariñosa, entonces... Mi mamá
siempre fue de"yo puedo, no necesito anadie, hasta la fecha sigue dando
todo por nosotros y, pues, no digo que estémal, pero siento que nos afectó
un poco, a mis hermanos y a mí, porque como que tetomana mal que quie
ras ser independiente o hacer lo que a tite gusta. Pienso que todo empieza
desde ahí. Fue tanto el apego emocional que me ligaba a él,que cuando lo
detuvieronyo caí en depresión, y nosotros consumíamos drogas desde que
éramos novios, mariquana, la verdad, nunca he consumido otras drogas; él
sí,mariguana, cocaína, piedra y no sé qué otras, y como él repartía drogas,
cuando a él lo detuvieron,desde la cárcel seguía trabajando en lo mismo,
ytiene contactos fuera, y a mí me daban la droga para repartirla. Entonces
yo apartabadroga para mí, y la depresión me hizo estar consumiendo más
todo eltiempo, porque yo.. la verdad es que lo extrañaba. Sí nos llevábamos
mal,pero paramíya era lo único que yo tenía, y en mi afán de quererlo sacar
de la cárcel, hice muchas tonterías.
El ya va a hacer dos años y medio que está detenido,y yo creoque, hasta
apenas hace medio año, estoy estable, o más o menos estable de lo que
La guardia nacional de México es una institución que funge como policia nacional
delpais, cuya función es proporcionar seguridad pública.
7
Organo desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado que tiene
Como objetivo salvaguardar la vida.
129
pasó. como digo, caí en depresión, noestuve con mifamilia. Mi familia se
cansó, se fastidióde que yo no quería ver las cosas como en realidad eran
Así que me fui a vivira otra ciudad, y allá estabasola, pero mis suegros me
presionaban para hablar con su hijo. Yo ya no quería estar con él. Empecé
a trabajar allá, conocía más personas, hice amistades, pues Cuando estuve
casada con él, literalmente yo no tenía nada de amistades, él me fue sepa
rando de todo eso, a mis amigas ya no las podía ver... todo el tiempo tenía
ecuidar lo que decia porque élse molestaba. En mis cumpleaños siempre
me la pasabamal, porque élno quería que viera a mi familia, porque si me
hacíaalgo él, era para estar solo nosotros; me alejé mucho de mifamilia.
Entonces, cuando él no está, obviamente ya no había nada que me detu
viera, y viviendo sola, menos, porque mis hijos estaban conmis suegros y
ellos no son nada autoritarios, por eso él es así. Empecé a trabajar y vi las
cosas totalmente diferentes, me dicuenta de todo lo que había vivido y que
nunca habíaquerido vivir esto.
Creo que la violencia empezódesde que éramos novios, porqueél no...
al principio fue como de ganarme, de comprarme cosas, porque siempre
me compraba lo que yo quería y amis hijos nunca les faltónada. Cuando
empezamos aser novios,él me fue alejando de mis amistades. Yo andaba
con otro chavo cuando lo conocí, yél lo golpeóvarias veces, hasta que me
dejó. Ya estando sola,acepté ser su novia, y empezamos a tener una rela
ción, pero desde el principio fue muy manipulador, se obsesionómucho
conmigo... Duramosaño y medio de novios, y cuando quedoembarazada
de mi primer hijo... Nunca antes había tenido relaciones sexuales y le pedí
que se cuidara, y nos protegimos, o eso me hizo creer, pero después en una
peleaque tuvimos, le dije que lo odiaba yque ya no quería estar con él. Me
dijo que habia perforado el condón y por eso quedéembarazaba, lo hizo
porque yo iba a salir de la preparatoria y quería entrar a la universidad, y
estudiar danza, y por eso ya no me fui. Lo hizo para retenerme. Ycuando
éramos novios, él me apoyaba con mis estudios en la prepa e incluso fin
gía estar de acuerdo en que me fuera a estudiar.
Después de esa discusión, le tomémucho coraje, y de ahí empezamos
a tener muchos más problemas, al grado de llegar agolpearnos porque él
no me respetaba en lo absoluto. Donde fuera, me decía lo que élquería,
y yo solo pensaba en tener mifamilia junta, y mis papás en ese entonces
se separaron.
130 a
Mis hijos ahora están en terapia psicológica y yo estuve anexada por
consumo excesivode mariguana, evadía todo con miconsumo. Mis hijos
tuvieron que vivir todo este proceso conmigo. Mi hijo el mayor ha sido
consciente de todo esto y espero mejorar la calidad de vida que hasta ahora
hemos tenido. Mi mamásiempre me ha apoyado; cuando estuve muy mal,
fue por mí,porque mihijo le pidióayuda, porque ya me veía muy mal. En
ese entonces entréatrabajar en una empresa de ventas y muchos de los que
estaban ahíeran viciosos, el que estabade encargado... venían de Celaya,
no sé...en ese trabajonos presionaban muchoy nos negreaban bastante,
estábamos de ocho de la mañana a seis o siete de la tarde y te pagaban
por comisión de loque vendieras. Empecéa drogarme mientras trabaja
ba, porque sentía que me subía el ánimo. Sentía un gran sufrimiento y no
sabía si era por él, que estaba en la cárcel y que saldría dentro de 22 años,
o siera por mivida, en lo que se había convertido,por la vida que les estaba
dando a mis hijos, o porque la gente juzgaba todo lo que hacía o no hacía,
o tal vez erapor todo, pero sufría en todo momento. Como mis papás ya
me vieron mal, mi papáme quería internar en un anexo, pero yo noquería.
Me han platicado muchascosas de los anexos, aun amigo mío lo dejaron
mucho peor de lo que estaba, y pues yo no quería.
Entonces empecéabuscar y conocía una persona, un chavo que había
estado en un cerntrode adicciones. Nos conocimos, nos llevamos bien;este
muchachome veía mal y empezóa ayudarme. Me convencióde entrar al
CEAIA,9 que es uncentro de atención para personasdrogadictas, y estuve ahí
tres meses. Laverdad, fue un respiro totalen mi vida, porque yo no veía otra
salida. Tenía tantos problemas que pensaba en dejar a mis hijos e irme. El
padre de mis hijos me amenazaba desde la cárcel, hasta la fecha; él se aloca
bien cabrón, me busca, me marca y me amenaza, porque obviamente sé
muchas cosas sobre él.
En el CEAA te hacen estudios de todo tipo, de la cabeza, los pulmones,
porque hay gente muy adictapor consumir un chingo de cosas. Ahícono
Cia compañeras que me ayudaron, que han pasado por cosas muy, muy
Son centros que se empezaron a establecer en México en los años ochenta. Gene
ralmente se lleva a las personas a la fuerza a estos lugaresyestán ahícontra su voluntad.
Aparte de ser ilegal, va en contra de los derechos humanos.
9
Centro Estatalde Atención Integral de las Adicciones. Brinda apoyo gratuito a per
Sonas con problemas de adicciones yviolencia.
fuertes, y todo eso me hizo reaccionar. Me di cuenta de que no estaba sola
Cuando estuve ahí, le hice ver muchas cosas a mi mamá, jque sí!, ella siempre
trabajóen la fábrica durante más o menos 15 años para darnos cosas, se
esforzómucho siempre, pero nunca había tenido tiempo para dedicarnos.
yen el centro de rehabilitación cambió, cada semana iba a verme, yella iba
a terapia, comprendióque igual estabamal.
En el centro, me detectaron TLP (trastorno límite de personalidad), yfue
algo que se me desarrollóal llevar este ritmo de vida. Actualmente tomo
medicamento psiquiátrico que ahíme recetaron y me mandaron al hos
pital psiquiátrico Villa 0. Carranza en Pachuca, donde me tratan. Me ha servido
para estabilizarme, pero no quisiera hacerme dependiente. Cuando me sien
tomuy ansiosa, me lo tomo; ahorita ya no es de tomarlo en la mañana y en
la noche, porque me dieron uno para el día, para la depresión yla ansiedad,
yotro paralanoche, porque ya no dormía, yme ha ayudado bastante. Estoy
llevando a los niños a terapia psicológica ya hacer deporte. El más grande
va aun equipo de futbol,y a mi hija la meteré a danza. Yo me he enfocado
a hacer ejercicio yesto me ayuda. Toda la semana estoy con mis hijos, ylos
fines de semanatrabajo todo el día ya veces toda la noche.
Ahorita debo comprobar que soy totalmente apta para cuidar a los niños,
porque quiero divorciarme. Aunque mi esposo estáen la cárcel y le restan
veinte años ahí, él no me quiere dar el divorcio, y alega que no soy apta
para estar con los niños ysolventar sus gastos. Mis suegros ven a mis hijos
cada ocho días, yapenas antier misuegra falleció. Mis hijos están sufriendo
mucho, porque sus abuelitos significan mucho para ellos ypara mí también,
apesar de todo lo que pasó; quiero mucho a misuegro ya mi suegra. ¿Se
equivocaron? Sí, como yo, pero sea comosea estuve viviendo con ellos
cuando mi suegra tenía cáncer. De hecho, ella comenzócon padecimien
tos tras la noticiade que su hijo fue detenido. Obviamente, me imagino que
ya tenia el problema, pero creo que por todo el desgorre (situación fuera de
control que puede tener grandes afectaciones] se detonó más, se puso muy
mal yhubo un tiempo que estuve cuidándola, yapenas antier nos avisaron
que había fallecido.
Séque mi esposo quiere mucho a sus papás, y ahora que falleció su
mamá,se debe sentir muy culpable y sufrir porque estar en la cácel y no es
tar con ella nien suentierro, pero igual sentía coraje porque, cuando él fue
niño, sus padres no estuvieron con él porque ambos trabajaban en la fábrica,
132
máen la limpieza y su papáoperando las máquinas. Ypudo subir de
puesto, tener un mejor salario e incluso estudiar la prepa y la universidad
mientras trabajaba, ambos con mucho esfuerzo y tiempo les dieron a sus
hijos unamejor vida, tuvieron unacasa propia aquí, en la Infonavit, pero
les costó muchotrabajo y tiempo que le pudieron dedicar a sus hijos
para estar con ellos, para saber con quién se juntaban, con quién salían, pero
creyeron que lomejor era eso, darles cosas, y tal vez sí, pero al final a mi es
poso le faltaron sus padres para guiarlo. Es difícilsaber quiénes el culpa
ble, aunque es claro que,en este caso, mi esposo, porque intentómatar a
alguien, o incluso más antes sí matóa alguien,eso no se sabe, perocomo
mi historia y la de mi esposo hay muchas más"
En el testimonioanterior se reconoce un sufrimiento desde la niñez por
la ausencia de las figuras paternas y la fragmentación del núcleo familiar.
Sufrimientóque perduraen la adolescencia y,con la necesidad de rever
tirlo, se cae en un sufrimiento mayor acompañado de violencia comocoti
dianidad.
Conclusión
La disputa por elcontrol de la venta de drogas ocasionó el asesinato de más
de diez narcomenudistas locales en un periodo no mayor a sesenta días yla
desaparición de alrededor de veinte personas, cifra no validada oficialmen
te, pero ratificada y consensuada por los habitantes del fraccionamiento
Infonavit,principales testigos y afectados de los hechos. Los asesinatos no
solose focalizaron en sujetos que vendían drogas o que ocasionaban otros
actos delictivos, como extorciones y robos, también afectaron a personas de
edad avanzada, lo que provocÓ incertidumbre y miedo entre la población
en general.
Actualmente, es difícil encontrar en el fraccionamiento a una persona
que no tengaun familiar desaparecido, prófugo, preso o muerto. Los actos
tivos en lacomunidad han causado gran intimidación entre los pobla
dores, incluyendo a personas que no tienen ninguna relación con actividades
llegales, pero que han desarrollado un sentido de arraigo a su territorio.
Cuando se observa la problemáticaactual de violencia que se vive
en la localidad desde un aspecto externo al contexto histórico, ocasiona
D 133
tergiversar la razón de los hechos. Conocer el inicio de la problemática en
este caso en particular nos lleva a reflexionar que priorizar la mejora en el
ámbitoeconómico por encima de la interacción familiar lleva a la desarti.
culación, rompe los canales de comunicación ycrea desconfianzaentre los
involucrados, problemática que deja de ser interna e impacta en acciones
que repercuten seriamente en la sociedad.
Es importante recalcar que la comunidad del fraccionamiento Infonavit
laconforman personas que compartian una actividad ysituación económica
similar, pero además eran semejantes en el sufrimiento que arrastraban por
lapobreza yeldespojo. Alconvertirse en"propietarios"de un lugar, se iden
tificaron como iguales. Surgió la apropiación del territorio y una identidad
que diferencióa este grupo social delresto, pero luchar contra un sufrimien
to de despojo ydiscriminación se llevómucho tiempo yesfuerzo, ycon ello
ladesarticulación de las familias que, posteriormente, trajo consigo proble
mas de drogadicción ynarcotráfico, lo que originóunaruptura al individua
lizar las situaciones que se vivían yel desapego al otro,que generódaños
entre ellosmismos.
El sufrimientose homogenizó y nuevamente surgió el reconocimiento
del otro y la comprensión de su dolor, se generó una comunidad nostálgica,
donde ahora, este grupo social, aparte del espacio físico y la historicidad de
las vivencias, comparten un dolor y unamelancolía en común que los vuel
ve a unir, pero esta vez por una lamentable situación de sufrimiento.
Bibliografíia
Calva, B. 2013. Autoetnografia. Aguascalientes: ElColegio de San Luis, A.C.
Cruz,E.I. R. 2017."Reparto agrario. Reestructuración del espacioy producción
alimentaria en Hidalgo (México), 1917-1940". Revista del Colegio de San
Luis, mayo, vol. l, núm. 16, pp. 229-263.
Cruz, J. S. 2020."¿El cártel Jalisco Nueva Generación llegóa Hidalgo" El re
portero, periodisno sin censura, 1febrero. https://elreporterohgo.com/
noticias/202 1/02/01/el-cartel jalisco-nueva-generacion-llego-a-hidalgo/
no, G.O. 2005."La reforma del artículo 27 constitucional yla incorpora
ción de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México"
Scripta Nova, vol. IX, núm. 94.
134
EL DOMADOR DE GORILAS
0CÔMO SOBREVIVIR AL EXCESO
MARIANO NAHUEL CAMEO ROMERO"
MAURO LUCAS MONCUNILL GARCÍA?
Introducción
Aprincipios de 2016 realicé un viaje recreativo con Lucas hacia el
gentinay el sur de Bolivia. Durante el recorrido surgieron algunas conversa
ciones en las que élexpresaba las dificultades que supone ser consumidor
de cocaína y estar en un lugar desconocido. La mejor descripción que
encontró fue lo que llamamos lametáfora del gorila: es como un gran gorila
que viviera en el centro del pecho, dentro de una jaula de acero con una
puerta, yal que cada tanto se le despierta una furia por el consumo. El gorila
vive simplemente ahí, convive con Lucas en estado latente. Con el paso de
losdías profundizamos en nuestras conversaciones y surgió la idea/necesi
dad de elaborar un escrito que diera cuenta de situaciones provocadas por
elconsumo excesivo de cocaína.
Nos motiva a Lucas y a mí la posibilidad de presentar un testimonio de
este tipo particular de sufrimiento que aqueja a varios de nuestros amigos,
conocidos y sus familias. El texto se relaciona con lo que Machado (2013)
llama "mineralización de la sociedad", ya que el consumo problemático de
Cocaínapara Lucas yotros consumidores comenzó cuando ingresó a trabajar
en la minade oro másgrande de Argentina: Veladero.>En ese sentido, con
sideramos de gran importancia abordar la problemática de la megaminería
desde lo microsocial, desde las categorías de sufrimiento y agravio. Estas
nociones nos resultan de gran utilidad para comprender las relaciones de
poder de Lucas con el contexto en el que se halla inserto.
136 -
Entrada a Veladero oel crecimiento del gorila
Está complicado, ya no ando de gira
es que esta ciudad parece dormida.
Cuerpos contratados por la minería...
giran, giran... tarjetas vacías.
ALO MONo, "Ciegas frías noches" (2015).4
* https://www.youtube.com/watch?v=-d5sfRat_Bo&list=RDMM&index=5&ab_chan
nel=casiestatua1 00
Al respecto, véase https://www.cronista.com/economia-politica/crisis-del-2001
las-5-claves-para-entender-lo-que-paso/
6 Se refiere a un taller automotor de su familia.
137 a
pensaba en eso. Si fumaba faso,' claro, fumaba por ahí con los vagos. Nos
comprábamos un porro entre cuatro. Por lo general, yo no he sido de fumar
solo, siempre porque alguien me ha idoa buscar... Yasí he llegado a fu
mar faso. Bueno, después, cuando entré a Veladero, empecé a comprar, o
sea, ya a consumir... lbaa buscar aalguien,"vamosa comprar gilada" pum.
pa pa. Y, bueno, así empecéatomar guaso... ° Asíempecéaabusarme,
comotenía la plata..." ¡chau! Yveníay lo hacía cuando bajaba, y ahínos
poníamos reduros, un par de veces y después más y después más.. Osea,
con eltranscurso de los años, te estoy hablando de cinco años, chabón
de mivida, se fue todoa la pija, ponele,cuando terminó elsegundo añoy
empezóel tercero, desde el tercero hasta el quinto y medio hasta que
echan... Si, ya era un abuso. En el último año ymedio ya era un abuso, muy
descontrolado.
-Y ese descontrol fue progresivo o CóMo se fue desarrollando?
-En ciertamanera, parece que también empezóa haber un abuso tal
vez por falta de personalidad. Observándolo ahora, con esta edad que ten
go, chabón... Para legar más arriba en la escala, en la jerarquía, ¿entendés?
Osea, avanzar en categorías como mecánico, cosas así. Siempre, de alguna
manera, pasaba algo que me perjudicaba. Una vuelta he sido yo directamen
te, no me importónada, sabía que no me iban a dar la categoría si legaba
a hacer lo que iba a hacer y lo hice igual. ¿Entendés? Pero eso fue también
para decir "me la chupan, yo digo que voy a hacer esto, lo voy a hacer y
sanseacabó, trabaje para quien trabaje.Y tal vez por esas frustraciones que
he ido teniendo, broncas yhuevadas... se puede haber agudizado el con
sumo. Yno saber qué hacer con tanta plata, de repente te encontrás con
una banda de plata, festejos, a fin de año festejos, dos sueldos, aguinaldo,
una banda de plata...
-Habias logrado tener eltrabajo que deseabas, ¿estabas conforme con
el trabajo en general?
-Si, pero a la vez sufría, porque a lo que aspiraba era a legar a tener
la máxima categoría como mecánico. En realidad, la categoría no la tenía,
7
Cigarrillo de marihuana.
Cigarrillo de marihuana.
9 Gilada: cocaina o algo sin importancia.
10 Guas0: cualquier persona de sexo masculino.
" Plata: forma coloquial de referirse al dinero en Argentina.
º 138
pero sí cumplía la función [..] Por eso digo, qué culiado, ¿Cómo voy a decir
que por culpade otro no me dieron la categoría?... Pero ¿cómo puede ser
que por un culiado' que no me quiere, yo no puedo ascender en el siste
ma? Por decirte que no me quiere, es mucho más bastardo el asunto, es la
recontrabastardeada allá. Entonces, todo un sistema de traiciones, loco,
que,la verdad, te daba bajón guaso.. te da bajón.
-Podés describir cómo eran esas relaciones de poder o de traiciones
en el trabajo?
-Sies por tener el poder, yo lo he tenido alláarriba. Y, bueno, ponele...
los supervisores junior era comoque le pasaban al senior el puterio yahí era
que te daban o no te daban la categoría. Después hubo otro sistema, que
era de cinco puntos: asistencia, que no tuvieras accidentes [.] Ese siste
ma erade Barrick, no del gremio. En realidad, nunca me sentí representado
por el gremio. lgual, ahora estoy en el ámbito docentey tampoco me siento
representado por el gremio. Yme parece que así pasaen todos los ámbitos
laborales. No sécuantagente real se siente representada por algún gremio.
-¿Y de quémanera crees que se relaciona este tipo de trabajo con tu
exceso de consumo? ¿ldentificas algún agravio en estas situaciones?
-Yo me poníala camiseta de la empresa yarmaba un buen equipo de
trabajo, otros de mimisma categoría iban de líderes, no querian hacer nada;
yo me poníaa trabajar a la par. Y, bueno, todas esas giladas, creo que por ahí
te pueden llevar a que te vayas deprimiendo guaso... y perdiéndote más
en elconsumo... Si hablamos de agravio,te pone más violento el consumo
de cocaína, entonces vos ya sos agresivo, guaso. Imaginate cuando ves algo
que te afecta a vos... directamente, que te afecta a vos. Los querés partir,
¿entendés? Agravios verbales, hasta físicos, le querés poner lo que sea...
por más que no lo hagas, pero te da una bronca, guaso, una ira tenés...
Y alláen Veladero mucha gente, loco, no sé ahora, pero... Mucha gente
al palo.l3 Una vuelta me pongo a charlar con un maquinista antes de un
control de orinaque nos iban a hacer. Yme dice:"Yo estoy todo el dia con
unabolsa en lacabina, con aire acondicionado, fumando puchito, agua..."
Y ahíen el laburo siempre nos saludamos, charlamos, la mejor.. Nunca
12
Culiado: vulgarismo utilizado en el centro-oeste de Argentina para referirse a otra
persona, a veces coloquialmente, a veces despectivamente.
13 Alpalo: "al máximo, a tope"; en este caso se refiere a un consumo abusivo en el
åmbito del proyecto minero.
- 139
consumimos ni hablamos del tema, pero siempre la mejor. Eran análi_is
clínicos, no de drogas.
-¿Ydesde la empresa había alguna asistencia para situaciones pro
blemáticas o de consumo?
-Había una linea de asistencia para los falopa," o los que ternían algún
consumo abusivo de sustancias, ya sea alcohol, droga... (Decían que era
anónima, decían que era anónima, los culiados! ¡Ja, ja, ja!"Bueno, ahora ne
cesitamos su número de legajo..."Ja, ja, ja!lgualcapaz que te requisaban la
habitación, pero no te echaban, te hacían un tratamiento. Pero, en realidad,
tienen que saber quiénsos para ayudarte, porque cada personaes diferen
te. Si no saben quién sos, no te puedern ayudar, esto lo pone un privado, si no
saben quién sos, ¿Cómo te pueden ayudar? Es como una tontera. Te dicen:
"Síte queremos ayudar, pero también es la vigilanteada, saber quiénes son
los culiados que se drogan [...] Porque todas esas huevadas que ellos decían
que eran anónimas, ponele, había un par de chabones que habían Ilamado y
después:"Si..que elno sé cuántotieneproblemas, alno sé quién lo gorrea!s
la mujer".. Yelloco decía:";Cómo se enteraron todos?". Porque llamaste a
lalínea, culiado.. Era de asistencia psicológicapara unabanda de giladas.
Enjaular al gorila
En la actualidad, a sus 37 años, Lucas se encuentra en tratamiento y, desde
hace más de medio año, no consume cocaína. En cierta manera, a partir de al
gunas estrategias, el gorila está domado. Reproducimos a continuación el
despliegue de estrategias de Lucas:
-Y en laactualidad ¿cómo sentís que va tu tratamiento?
-La otra vez hablabacon mi novia yle comentaba sobre esto que esta
mos trabajando yme dice:"Ah, pero paraque sea un éxito, vos debés estar
rehabilitado alcien por cien para servir de testimonio,yyo le respondí que
no hace falta para contar mitestimonio. Lo puedo contar reduro...
Peroestá bueno, ahora le quiero pedir un turno al psicólogo, así vemos
qué onda...Yo, la verdad, me siento muy bien. Medio abusoen el consumo
140
de marihuana, pero muy bien... Igual como que, por otro lado, siento paja;
me siento bien porque no consumo gilada, pero me siento muy pajero...
tengo que fumar más faso, me parece. En general, el que toma merca deja
de fumar marihuana, el 90% solo fuma cuando quiere bajar. Amuy pocos les
qustael doble mambo.'" Para míera un buen estado en un contextodonde
hay mujeres, escabio, pero ya no lo voy apoder disfrutar más, eso espero.
Ahora, fumando más seguido sin tomar, cadapensamiento es más efímero
yme siento mejor... pero en eso se vael tiempo y tenés que activar.
-Cuáles fueron las situaciones que te propiciaron una recuperación?
-Yo encaré mi rehabilitación por el lado de las plantas sagradas más
que por cualquier otro lado. Creo en todas esas cosas, en que hay algo
más que es de donde venimos yque esto no puede ser todo,me parece hasta
muy chiquito... Tiene que haber algo mássuperpotente, guaso, más que
eluniverso.. No sé si más alláde eso haya algo más. Capaz que todo es todo
yno hay nada más que todo ytodo es una sola gilada acá, alláy donde sea.
Es todo, que es Dios, que estamos acá, la galaxia... Pero me ha hecho mejor
lo delreino animal, el Bufo que la Xanga.!" Tal vez sila hubieracontinuado..
Cuando hice la Xanga, le dije a una banda de gente; ahora hice el Bufo y ha
sido diferente, porque no le he dicho amucha gente. A un par de guasos
puntuales les hablé y me dicen:"Sí,sí.,de última uno deja cuando quie
re..." o sea, como que al cabo que ni quería.
-En la actualidad jcómo sentís que te afectóel consumo prolongado
durante esos años?
-Ahora me doy cuenta de situaciones en las que sufro por el consu
mo, los olores me persiguen... El otro día estaba lavando unas tazas ysiento
un olor.. Digo: que olor a merca, pero refuerte... Se me vino a la mente,
ah! Han estado con el quitaesmalte... Esa gilada tiene acetona, un solvente
que se utiliza para la merluza, y muchas veces trae ese olor, guaso.jY digo:
"jah!,deben estar por acá los algodones, por acá.... y levanto la tapa del
basureroy ahíestaban los algodones. ¡Qué maldito cómo te persigue eso!
l41
Lo asocias ahí nomás, la acetona... Muchas mercas he tenido con ese olor
aacetona, repegadoras... Como que en el proceso, el verdaderoque saca toda
la porquería es eso, o que saca la mayoría. Capaz que ahora usan otros.
pero la acetona tiene olor, sabor. Es horrible, te acostumbras, pero con la
merluzaque tiene ese olor sabés que esa es la que pega, que es la ver
dadera...
Conclusiones
H. Becker (2009) destaca tres principales controles sociales que elude el
consumidor: la ilegalidad que dificultael acceso a la sustancia, el etiqueta
miento por parte de la familia o los amigos y, por último, Ios que definen la
actividad como inmoral (Becker, 2009: 80). En sintesis, el consumidor es quien
logra neutralizar los controles sociales que no se lo permiten. Menciona,
además, una serie de etapas en la carrera del consumidor en su relación con
los controles sociales y con otros consumidores: principiante, consumidor
Ocasional y consumidor habitual.
El testimonio de Lucas nos invitaa reflexionar sobre la efectividad de los
controles sociales que buscan evitar que los individuos mantengan conductas
dañinas en relación con el consumo de drogas, cocaína para nuestro caso.
En ese sentido, encontramos que tales controles producen distintos tipos
de sufrimiento en el consumidor. En primer lugar, la ilegalidad lo expone a
situaciones de robo, estafa o persecución policial:"Cada vez que vas a com
prar, estás expuesto, siempre estás perseguido... No me ha pasado que me
hayan querido robar o sacar algo, porque siempre he estado muy atento...
que veasque al que le das la platatenga la gilada en la mano para que sea
un intercambio directo y que no 'che... yavengo".
Por su parte, el etiquetamiento parece producir una doble faz en el
consumidor. Lucas identifica esto como la"carreteada' necesaria para ser
aceptadocomo normal:
Hay muchas personas que no les gusta juntarse con personas drogadic
tas... por suerte, mis amigos, más allá de que sabían cómo erami situación,
no lo hacía delante de ellos, pero los guasos sabían. Por ahí muchas veces
sise han alejado, pero no se alejan porque te rechazan, sino porque no
saben cómo ayudarte. Llega un punto en que los chabones ya te hablaron,
J42
ya te dijeron un montón de cosas, ya te quisieron ayudar, ysi uno no entra
en razón, no queda más que uno seguir consumiendo o cambiar. Entonces,
la gente tiene que seguircon su vida y no es que te rechacen, sino que no
saben cómo ayudarte... Eso por el lado de los amigos y la familia.
En el entorno laboral, si saben que te falopeas, es Como que te señalan,
ya estás expuesto... Entonces, tener que tener esa doble faz para el consu
midor de "soy una persona normal", y en el otro ámbito de los consumido
res sentirse como aceptado, ahí no produce sufrimiento. Pero sí te produce
sufrimiento tener que estar carreteando todo el tiempo eso... tener que
hacerte el que no te drogas o escuchando tonteras de la gente que no con
sume que cree saber o tener la verdad.
Finalmente, los controles sociales que definen ese habitus como inmoral
provocan vergüenza y no permiten que el individuo busque ayuda para
solucionar suconsumo problemático:
Sihablamos de inmoralidad.. La hipocresía de la sociedad, del ambien
te políticoy de lasociedad en general, es lo que te lleva a seguir refugiado,
a no pedir ayuda, porque te sentís estigmatizado por las cosas que dicen, o
porcómo te tratan, ¿y quépasa? Todos estos problemas que hay de los
consumidores,en defhnitiva, los terminan metiendo abajo de la alfombra,
los políticos yla sociedad. Miramos para otro lado, todos miramos para otro
lado...Osea, porque por ahí dicen:";uh, por qué no atrapan al tranza" del
barrio?" No, no. Elproblema ya está instaurado yel problema noes que hay
un tranza, el problema es que hay drogadictos. Ahí es donde hay que apuntar,
ayudemos a los guasos, a que, de chicos, de niños, no entren en contacto con
eso y, por otra parte, también ayudemos a losque ya están consumiendo.
He tenido que estar en la situación...
143
Sufrimiento en el ámbito del trabajo yconsumolabuso
de sustancias
D 144
En ese sentido, Lucas no era considerado una persona con adicción, sino
un trabajador"normal"que cumplíacon sus tareas asignadas. En su caso,
elrequisito de excelencia-normalidad-calidad total, lo obligaba a ocultar
sus hábitos de consumo y, eventualmente, solicitar ayuda.
Así, cabría reformular la pregunta de Becker y preguntarnos respecto a
Cuáles son las condiciones sociales de existencia que no permiten o dificultan
encarar un proceso de sanación para la persona adicta. Una de las acepciones
que se otorga a la palabra adicción remite a la incapacidad de expresión: a
(prefijoque denota privación, sin) ydicción (articulación de sonidos al hablar).
Es decir, eladicto es una persona que no puede expresarse." Enun enfoque
terapéutico, nuestro escrito se ubica en la reflexión desde la psicódinámica
del trabajo, entendida como "el análisis de los procesos psíquicos intra e
intersubjetivos movilizados por las presiones del trabajo" (Dejours, 2000:2).
En ese sentido, fue de gran utilidad el equilibrio que permite elconcepto de
habitus entre objetivismo y subjetivismo. Desde estaperspectiva no podemos
aseverar que los proyectos megamineros tienen la responsabilidad de que
sus trabajadores se vuelvan cocainómanos; más bien podríamos propo
ner que esaresponsabilidad no atañe soloa los establecimientos mineros,
sino que es condición reqular del funcionamiento de los nuevos métodos
de organización del trabajo en diferentes ámbitos.
Las teorías de la desviación no permiten visualizar nipropiciar una aten
ción adecuada ante situaciones de consumo problemático, porque drogas
como la cocaína, benzodiazepina y calmantes le permiten al individuo
adecuarse a las exigencias del entorno o a lo que llamamos "condiciones
Sociales de existencia". Desde la perspectiva de Becker, cuando el individuo
"descubre en su interior un impulsodesviado, escapaz de contenerlo por las
innumerables consecuencias que podríaacarrearle el hecho de entregarse
de llenoa él" (Becker, 2009: 47). En la realidad, el individuo debe ocupar
se de sostener varias dimensiones de su persona, y las drogas Son la herra
o 145
mienta para lograr un equilibrio entre ellas. Para el caso analizado, estas
dimensiones son: el equilibrio psicológico ante las presiones laborales yel
mantenimiento de vínculos sociales"abajo y arriba" En ese sentido, el uso
de distintas drogas no se manifiesta como una actitud desviada en sí misma.
puespertenece al ámbito personal-confidencial.
Caretearla" (sic) implicaesa lucha interna del individuo por ser"normal"
yno ser etiquetado como desviado. Elentorno otorga el estatus de norma
lidad en la medida en que el consumidor logra "caretearla" ante sus inter
locutores. En otras palabras, el sistema de trabajo promueve la simulación
asar inadvertido y eludir el etiquetamiento negativo. En ese sentido,
coincidimos con Menéndez (2002) cuando afirma:"En el discurso médico
incluimos eldiscurso psicológico que colabora con frecuencia en este borrar
las diferencias y hacer de cualquier consumo, un consumo patológico. Así
oues, sostenemos que el consumo/abuso de drogas es considerado pato
lógico por los otros cuando la persona consumidora se desvía del aparato
normativo propio del campo en el que se encuentra.
Rescatamos la importancia fundamental que supone el autocuidado de
síen el proceso de abstención del uso de drogas. En los párrafos anteriores
destacamos el hecho de que el consumo no es problemático para los otros
en lamedida en que el individuo logre"caretearla". Ahora bien, el testimonio
de Lucas nos muestraque el autocuidado o la autopercepción del daño infl
gido es la herramienta más eficaz para encarar un procesode abstención al
uso/consumo de drogas. Es la experiencia de vida la que otorga la claridad
suficiente y la madurez necesaria para solicitar ayuda respecto a lo que al
individuo le resulta problemático.
Elconsumo de sustancias psicoactivas noes algo novedoso en Abya Yala,
por elcontrario, era parte de los rituales mágico-religiosos. En la actualidad
es posible acceder aceremonias de consumo de sustancias vegetales (o ani
males en elcaso de Bufo alvarius) que contienen DMT, bufotenina, psilocibina
y salvinorina, entre otras. Se tratade ceremonias esporádicas en las que el
oficiante guía y acompaña el proceso de la ingestión y los efectos poste
riores. Al parecer, o al menos en el caso de Lucas, asistir a estas ceremonias
Bibliografíia
Becker, H. (2009)."Outsiders: haciauna sociología de la desviación". Buenos
Aires:Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1980). "Elsentido práctico". Buenos Aires: Siglo XXI.
Dejours, C. (2000). "Psicodinámica del trabajo y vínculo social". Actualidad
psicológica,núm. 274.
Dejours, C. (2006)."La banalización de la injusticia social". Buenos Aires: Topía.
Dejours, C. (2015)."Elsufrimiento en el trabajo" Buenos Aires: Topia.
Machado, H. (2014)."Territoriosy cuerpos en disputa: extractivismo minero
y ecología política de las emociones". Intersticios, vol. 8, núm. 1, pp. 56
71. https://intersticios.es/article/view/11288/8604
Menéndez, M.I. (2002)."Consumo de drogas.Una perspectiva antropológica'.
Congreso Virtualde Antropología 2002. https://equiponaya.com.ar/
congreso2002/ponencias/isabel_menendez.htm
Restrepo, E. (2016)."Etnografía: alcances, técnicas y éticas". Bogotá: Envión.
Soraire, F. (2017). "Entre espejos y jardines. La mina a cielo abierto como
lugar de trabajo. Apuntes para una antropología del trabajar". Trabalho
(En) Cena,vol. 2, núm. 1, pp.80-98. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/
23 La provincia cambiósu lema "San Juan: la tierra del sol y del buen vino, por el frio
eslogan "San Juan Minero". Llegando incluso a patrocinar el eslogan en la camiseta del
equipo de fútbolde Primera Nacional San Martín de San Juan.
o 147
handle/11336/61748/CONICET_ Digital Nro.6af97d59-1949-4bla-bc1d.
b975214c014c_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
VelaPeón, F.(2001)."Un acto metodológico básicode la investigación social:
la entrevistacualitativa". En"Observar, escuchar ycomprender sobre la
tradición cualitativa en la investigación social". Facultad Latinoameri
canade Ciencias Sociales, Sede México. México: Miguel Ángel Porrúa.
INDIGENIZAR LAEDUCACIÓN SUPERIOR COMOFORMA
DE DESAGRAVIO ANTE EL SUFRIMIENTO INDÍGENA.
TODOS INDIOS, ETERNAMENTE INDIOS
LEONARDO ANDRÉS GAVIRIA REINOSA!
Introducción
El presente escrito tiene como propósito dar a conocer el sufrimiento y
desagravio de un docente indígena en cuanto a la discriminación y des
igualdades estructurales en el contexto educativo de estudiantes indíqge
nas de Ciudad Juárez y su entorno social. Es signifcativo mencionar que
esdesde una perspectiva personal y que no compromete a la totalidad de
la población indígerna, es una mirada de las situaciones de vida y profesio
nales que el participante expresa. Se comparte esta experiencia con el fin
de reflexionar sobre dicho contexto, con el que quizámuchas personas se
sientan identificadas según susituación específica. Lo anterior es resultado
de una entrevista de investigación no estructurada a un participante con
el fin de obtener informaciónrelevante sobre el tema de estudio de forma
espontánea yflexible, en la que el investigador también plantea su perspec
tiva de análisis sin alejarse de los objetivos de laentrevista. Mostrar la voz
del participante permite dar a conocer situaciones que pueden ser ajenas
a nuestro conocimiento y el sufrimiento que ocasionan estas circunstan
cias a quienes las viven. La discriminación es todo un mundo que abarca
otras problemáticas relacionadas entre síy que tienen incidencia en distintos
mbitos disciplinarios, lo mismo que ladesigualdad estructural a la que se
encuentran expuestas las comunidades indígenas.
El lugar es Ciudad Juárez, una ciudad fronteriza donde el flujo migratorio
esmuy alto yel crecimiento industrial ylaboral tiene un papel fundamen
l49
tal. El acceso a la educación en muchos casos se convierte en una decisión
económica,yla situación de la pandemia por covid-19 vino a agudizar más
las oportunidades laborales, de acceso a la educación en las comunidades
indígenas y ladesigualdad estructural.
Es relevante dar a conocer la diversidad cultural de México, sus costum
bres y, especificamente, las comunidades indigenas como puetblos origina
rios del territorio en cuestión, a las que históricamente se les han vuinerado
sus derechos y se considera como grupo minoritario. ¿Es cierto que son una
minoria? ¿Por qué se les ve como vuinerables? ¿Qué está haciendo la socie
dad para resarcir el daño causado? ¿Quépiensan losindígenas al respecto?
¿Desde las instituciones de educación que se puede hacer? ¿Cómocambiar
omejorar las prácticas sociales en las cuales no se tienen en cuenta a las
comunidades indígenas? ¿Quéaccionesse están desarrollando como forma
de desagravioante el sufrimiento causado? Son preguntas que me hago
como investigador y que, desde mi desconocimientoal no ser parte de la
población indígena, interpreto de otra forma, pero que provocan mi inte
rés por conocer para luego aprender y, en este caso, compartir con ustedes.
Desde mi formacióncomo abogado me han inculcado elderecho a la
educación como fundamental y que debe garantizarse a todas las personas
sin distinción, que en gran parte debería ser gratuita o al menos accesible,
aunque la realidad es diferente. Las políticas públicas en México hablan al
respecto, pero la normano necesariamente se cumple. No pretendo res
ponder a estos interrogantes nicambiar la cosmovisión del mundo que
tienen las personas, pero síinvitarlosareflexionar.
Abordo eltema con laopinión de alguien que participóde forma volun
tariay conoce la situación desde su experiencia de vida, académica y pro
fesional, por lo que resulta muy valiosa debido aque abrió un espacio para
entrevistarlo, fue ameno y abierto, y depositósu confianza en mí durante
laentrevista. Aclaro que, debido a la intimidad de la indagación, se protege
rán los datos personales con el fin de no revelar información sensible.
Elentrevistado es una persona indígena de género masculino que
forma parte activa del sector educativo, un docente que en susaulas han
interactuado con estudiantes pertenecientesala comunidad rarámuri y
al que identificaremos como Carlos. Cabe mencionar que el sufrimiento
nosiempre se expresa de manera directa,algunas personas lo viven en su
interior sin exteriorizarlo. La entrevista se realizó en persona y se estableció
naserie de preguntas como guía para el desarrollo de la conversación,
con el objetivo de buscar, desde su experiencia, lo que viven los indígenas
en Ciudad Juárez. Durante la presentación se tenían muchas expectati
vas ytemor debido aque son temas polémicosen los que las opiniones son
muydiversas, lo que a la vez lo hace más interesante. Lo primero fue gene
rar empatíacon el entrevistado mediante preguntas sobre su trayectoria
académica y laboral. Le cedo la palabraa Carlos:
"Tengo una licenciaturaen educación, soy egresado de la Escuela Normal
del estado de Chihuahua,que se dedicaa formar docentes para enseñar en
eSCuelas secundarias. Ala par hice otra licenciatura en la Universidad Au
tónoma de Chihuahuacomo ingeniero zootecnista en sistemas de produc
ción, aungque nunca la he ejercido, se refiere a todo lo que tiene que ver con
lo agropecuario. Siempre me he dedicado a la docencia; también tengo una
maestría en administración por la Universidad Autónoma de Chihuahua
yotra en educación por la Universidad Estatal de Nuevo México, aquí en
Las Cruces,yun doctorado en educación por la Universidad de Birmingham
en el Reino Unido, hace ya casi 10años en 2012, 2013, que terminé.
"En cuanto a experiencia laboral, al terminar mi formación de docente
obtuve mi plazaen la región serana de Chihuahua, en el municipio de
Guadalupey Calvo, yenmpecé a trabajar como docente de nivel secundaria.
Alos doso tres meses me invitaron a trabajar en el turno de la tarde como
asesor técnico pedagógico en un centro de maestros, donde nos encar
gábamos de capacitar a docentes, directivos de la región de Guadalupe y
Calvo; en la mañana era docente y en la tarde, asesor. Como soy ingeniero
zootecnista, me dije: en la comunidad rural voy a poder poner en práctica
esos conocimientos, pero en realidad me la pasaba trabajando -Como
hasta ahora- desde la mañanahasta la noche en laregión serrana,donde
permanecícuatro años porque surgiólaposibilidad de cursar una maestría
en Nuevo México mediante una beca, pero había que ser asistente de in
vestigación.Entonces también trabajaba en la misma universidad mientras
estudiaba. Cuando iba a iniciar la maestría, todavía estaba como maestro
en Guadalupe y Calvo. De Ciudad Juáreza Chihuahua, tomando en cuenta
el viaje en autobús, son cuatro horas y media, y luego, de Chihuahua hasta
Guadalupe y Calvo, son diez horas, entonces eran 14 o 15 horas para llegar.
"A veces teníaque hacer trámites,estaba en ese proceso de admisión
yera perder o invertirle, bueno, más que perder era invertirle, y tenía que
º 151
pedir permiso. Entonces solicité mi cambio de adscripción en la secunda.
ria para Ciudad Juárez. Hay posibilidades en nuestrosistema de educación
básica, y pues primaria, secundaria y preescolar está muy centralizado, y
el del gobierno es el que te manda a esos lugares y uno tiene la posibilj:
dad de cambiarse. Cambié mi plaza de maestro para Ciudad Juárez yrenun
cié a miotro trabajo de la tarde como aseso, ese no era base, nada más era
un contrato. Empecé a trabajar aquícomo maestro de secundaria por unos
eses mientras lograba dar el brinco a Las Cruces.
"Luego, allá logré estar como asistente de investigación los dos años
que duró mi maestría. Regresé a México y miplaza se había quedado en
Juárez, y en vez de irme a la sierra, me quedé aquí, pero también estaba
en proceso de postular al doctorado, y me fui por tres años a Inglaterra. Al
terminar, regresé y tenía mi trabajo aquí de maestro de secundaria. Almes
me acerqué a la universidad para conversar y por ahí alguien me dijo que
estaban solicitando un docente para impartir una materia. Me contrataron y
luego se abrió unaconvocatoria paraprofesor de tiempo completo. Participé
yme quedé. Seguia manteniendo mi plaza de profesor de secundaria, yestoy
desde las siete de la mañana hasta las ocho de la noche. Ala par colaboraba
con la Universidad Regional del Norte, como desde el 2018, no recuerdo hasta
qué año, y me seguían invitando, pero se me complicaba para el programa
de maestriaydoctorado que ellos manejan. He estado colaborando los dos
últimos años con la Escuela Normal Superior de Chihuahua, en la maestría,
yesa es la trayectoria profesional ylaboral. En formación, he estado colabo
rando últimamente en cuestiones indígenas, ciertas capacitaciones, tanto
para Naciones Unidas como acá,a nivel local, para la Comisión Nacionalde
Derechos Humanos y con la Universidad de Columbia en Nueva York en
cuestión de derechos indígenas."
Apoyos desde la docencia a los estudiantes indígenas
"Mira, la educación indígena, hablando del nivel superior, sobre todo en
estas regiones, en estas áreas urbanas, un joven en México, y no solo aquí
-en muchas otras partes, viene del derecho internacional, te puedes
autoadscribir como indigena. Hay dos requisitos: que tú te reconozcas, au
torreconocimiento, yel reconocimiento de la comunidad. En Estados Unidos
es diferente. Allátienes que tener cierto porcentaje de sangre y no basta
el autorreconocimiento, pero a nivel mundial más omenos sífunciona.Por
152
ejemplo, si uno va de iudad Juárez para Chihuahua se siente mucho más la
discriminación. Yo estoy entre las dos ciudades, voy yvengo cada semana,
mi familia está allá, he estudiado allá, ycomparo ysiento que Ciudad Juárez
ciudad mucho más abierta a la diversidad, yaun asi, los jóvenes indí
genas urbanos, muchas veces no se reconocen, aunque los veas fisicamente,
aunque de alguna manera trabajamos por las comunidades.
"Como maestro he tenido alumnosasí alláen la universidad, porque
los ves y pueden ser indígenas, pero ellos nunca se autoadscriben, Por
ejemplo, hay unaclase que es educación comunitaria y allí salen mucho
estos temas, hablamos porque la misma carta descriptiva lo menciona,
pero ellos no saben. Puedes pensar que es de la región ypuede pertenecer
aalgún grupo indígena, pero nunca sale de ellos. Hemos tenido pláticas
con el rector directamente, con servicios estudiantiles, y no lo activan, aun
cuando se estableció en la administración pasaday hay un comité de apoyo
para estudiantes indígenas. Hicimos como tres encuentros de estudiantes
indígenas,y luego vino el cambio de administración y la pandemia. La nue
vaadministración no convocaba y el comité prácticamente desapareció.
Por eso nos acercamos al rector, unasemana o dos antes de la pandemia, y
eso es lo que hemos hecho en cuanto a apoyo alos estudiantes."
154
Laimportanciade la educación comunitaria en lascomunidades indigenas
"Las comunidades indígenas, particularmente en Chihuahua, están p
en las regiones urbanas, pero sobre todo en las rurales, muchas de ellas muy
remotas,dispersas y con pocos habitantes. Se requiere mucho tiempo para
llegar hastaellas, por caminos de terracería, y eso imposibilita el acceso a
muchos servicios, tanto de gobierno o de alguna universidad. Es
plejo. En los municipios donde hay población indígena, generalmente
servicios educativos se concentran en la cabecera municipal, y muchos de
quienes controlan los municipios son indígenas, y sigue habiendo mucha
pobreza, situacionesque tienen unorigen histórico, de mucho tiempo atrás.
Podría pensarse que la colonización se acabó hace años, pero en México se
desarrollóun sistema legal, político yde muchos tipos que todavía propicia
eldespojo del territorio indígena para insertar megaproyectos ydesarrollar
Zonas turísticas.
"Esas son algunas de las circunstancias que se viven en las comunidades
remotas y han propiciado migraciones de indígenas en la ciudad. Aquí, en
Chihuahua, en laregión serrana, estála explotación forestal, pero solo en po
CoS casos son los indígenas los que explotan el bosque, en general son
compañías no indígenas que ya lo han sobreexplotado y los ciclos agrícolas
noocurren de maneranatural, hay sequías, y esto expulsa a la gente hacia
las ciudades."
155
en Nueva Zelanda y en las universidades norteamericanas y canadienses.
aunque las realidades son diferentes, porque allási hubo un intento de
exterminio abierto y en México no, fue más reservadito, pero igualse dio.
Lo acabamos de ver hace poco con los albergues donde los llevaban a la
fuerza. Entonces, allá también tienen algunas experiencias yhay investiga
dores que han trabajado el tema de este entrar las personas indígenas a la
universidad como a un mundo muy diferente, nuevo en el sentido de que
es una culturadistinta, de platicar con gente similar a ellos.
"Por eso eran esOs encuentros que hacíamos con los jóvenes. No es
sencillo, porque cada uno estaba en programas diferentes, con agendas
distintas y diferentes actividades, pero tratábamosde que se sintieran
acompañados. Al provenir de situaciones de pobreza, no se sentían parte de
uncírculo intelectual de nivel socioeconómico medio, de una cultura más
académica. Por eso se recomienda la literatura de acompañamiento, crear
las condiciones, abrir espacios para suparticipación, artística, cultural yde
convivencia, porque luego te encuentras con profesores que no conocen
de cercalos temas indígenas y vienen a dar su cátedra en computadora,
cuando el joven indígenano tiene una. Eltrabajo es a todos los niveles, no
basta que no paguen la inscripción para que verdaderamente se sientan
incluidos. Es algo mucho más profundo y se debe considerar alimentación,
transporte y herramientas de trabajo.
"Hace un tiempo, en 2014, me parece, cuando estaba en el programa
de educación, habiauna estudiante rarámuri yescuché, porque ni siquiera
me lo pidieron formalmente, que estaba batallando, nada ms que estaba
en este campus y yoestaba asignado a otro. Me acerqué a ella y platicamos,
pero yo sentía que la muchacha no encajaba aquí. Ella decía:'Es que real
mente no entiendo muchas cosas, a veces entiendo más en mi lengua, y la
muchacha al finaldesertó. La visitamos en su casay, pues no, ella sentíaque
no partencia a la universidad"
¿Cuáles son las carreras profesionales a las que acceden más los estudiantes
indigenas ya que se debe dicha situación?
156
ñaba a alumnos adolescentes de 14 o 15 años y duré ahí cuatro años. Me
tocó ver que alos que les diclase en tercer grado, el último, terminaron su
bachillerato y tenían mucho la ilusión de estudiar medicina. En México, si
quieres estudiar medicina, tienes que presentar un examen de admisión y
tener un puntaje muy alto, por lo que el joven indígena que viene de esas
comunidades compite y no se queda. Habría que revisar los cambios que
hay,te estoy hablando de una realidad de hace 20 años, de cuandoel joven
quería estudiar unaingeniería o lo que tuviera que ver con las ciencias o
esas carreras que tenían cierto prestigio.
"Launiversidad no te negaba el acceso: participay haz el examen a ver si
te quedas,pero muchos jóvenes indígenas no se quedabarn en esas carreras
porque traían una historia académica muy pobre. Había comunidades en
bachillerato, y también capacitaba a maestros,que acudían a telesecun
darias, todavía existen, en las que hay un maestro que les da la clase de
inglés, español, matemáticas, ciencias, por medio de una televisión, o el te
lebachillerato exactamente iqual. Entonces, ese alumno que sale de alláy
quiere ser médico, tendráque ser muy autodidacta, porque, no es que los
maestrossean malos, tampoco los que van allá,lo que pasa es que aquien
lo asignaban como maestro allá, se lo pensaba, porque para llegar a la comu
nidad se tenía que aventar más de 15 horas y sin internet. Nadie se quiere
ir a trabajar allá. Y entonces el joven ya perdió. Si termina el bachillerato,
le dan sus papeles, y viene con la ilusión de ser médico y compite en una
escuela de medicina y no se queda.
"Cuando empecé micarrera como docente, hace más o menos veinte
años, veía esa situación, y que las personas indígenas estudiaban más las
carreras de corte humanístico porque no podían competir anivel académico
con los jóvenes de las ciudades que tuvieron todas las oportunidades de
aprendizaje. Esto no quiere decir que no haya médicos e ingenieros indí
genas. Pero hay más personas indígenas que estudian carreras de historia,
antropología, derecho, precisamente para involucrarse en el activismo en
sus comunidades. Loque me parece más interesante es esta reflexión de
por qué eligen ciertas carreras."
Como entrevistador, pienso que dicha situación revela claramente el
sufrimiento que viven los estudiantes indígenas al tener que cursar solo
algunas carreras que les posibilitan el ingreso debido a las dificultades y
falencias que han tenido en la educación durante los anteriores niveles.
Es muy triste ver que el sistema, de alguna forma, limita el ingreso por medio
de los procesos yexámenes de admisión. Los estudiantes indígenas están
en desventaja al concursar con los no indígenas por los cupos en las carreras
profesionales más demandadas.
"Recuerdo que diuna charla en otro campus, hace algunos años, yparte de la
actividad era identificar de qué municipio venían sus abuelos. Yo llevaba una
lista de los más importantes con población indigena, ysi sus abuelos eran de
ahí, tendrian herencia indigena. Unos jóvenes llegaron tarde y les expliqué
la dinámica,que estátbamos tratando de ir a nuestras raíces, yluego luego
respondió unode ellos: "Es que miorigen es español, ysiempre buscamos
eso, tambiéncon la población no indígenadentro de la universidad,tanto
en administrativos como en profesores. Es importante que conozcan de
estos temas para la forma de trabajar, ¿qué más puede hacer la universidad?
Trabajar más con las comunidades, como con las migrantes establecidas en
Ciudad Juárez. Parte muy fuerte de una universidad pública es retribuir a la
sociedad con elconocimiento que se genera en sus aulas, ylevar esas prác
ticas a las comunidades que más lo requieren es deber de todos, implica que
el personal,y no solo yo por elaborar el modelo educativo, nisolo las per
sonas indígenas, debemos participar"
Como entrevistador, pienso que son muchas las acciones que las univer
sidades pueden desarrollar como parte del desagravio ante el sufrimiento
causado a los estudiantes indígenas, como acompañamiento personali
zado en cuanto a trámites administrativos, tutorías académicas, servicios
158
alimentarios y de transporte, facilitar uso de herramientas tecnológicas
para el trabajo desde casa, mayor empatía en las aulas, cursos enfocados
en las debilidades yfortalezas de cada alumno,trato inclusivo yperspectiva
intercultural y diversa. Estas acciones no deberían de ser necesarias, pero
ante las desigualdades estructurales y la discriminación que se presenta, se
hace inevitable su implementación.
Alqunas causas de deserción de la educación superior
nestudiantes indigenas
"Puede ser por trabajo, la experiencia, la convivencia con las comunidades
indígenas... Elestudiante quizá estátrabajando, o viene a la universidad
ytrabaja medio tiempo porque tiene necesidad económica. Creo que la
más grande causa es la pobreza económica en sus lugares de origen, pero
también ciertas prácticas que llevamos a cabo los docentes, que no nos
ponemos en su lugar; entonces, es la pobreza y el no pertenecer, el sentirse
muy ajenos, el no encajar en las actividades tanto de la carrera comode la
mismauniversidad. El no sentirnos incluidos positivamente. Como docente
vas viendo que a veces el estudiante no entregaun trabajo, no participa,
ytienes que acercarte y platicar, ver qué estásucediendo. Cuando platicas,
te das cuenta de las realidades sociales en las que viven y las situaciones
familiaresyeconómicasque les impiden sentirse parte de la vida académica."
Situación de inclusión en la educación superior de losestudiantes indigenas
"Me da mucho pendiente, porque ya veníamos con mucho trabajo, y claro
que entendemos la situación de la pandemia, pero aquí en particular, en
esta universidad, entra una nueva administracióny pasan años sin hacerse
nada en estos tenmas. Nos acercamos aplaticar con los responsables y nos
escuchan,parece que hay interés, pero sigue sin haber nada. Es unproceso
complejo, porque también depende de las personas, no es algo que ya esté
escrito, establecido,y que así tenga que suceder. Lo tenemos que generar
continuamente, no es que ya esté acabado, hay que estar convenciendo, y
hastaahora no lo hemos logrado."
Importanciade la educación intercultural y diversa
"Por ahí hay un grupo de familias indígenas,algunos egresadosde la univer
sidad, que están buscando el reconocimiento como pueblo indígena en
D 159
esta región. Hay un grupo en Estados Unidos, muchos de ellos siguen allá
y otros se quedaron aquí, los ende, y aquí en el estado se les conoce como
apaches. Vivian aquí antes de que existiera esta frontera,era su territorio,
y muchos quedaron del lado americano y otros del lado mexicano. Ahora
resulta que el gobierno de México, a nivel estatal yfederal, no los reconoce
como pueblo originario delestado de Chihuahua. Cuando hablamos de
cuestiones indígenas aquí en Juárez, vemos que andan pidiendo, vendien
do, que viven en asentamientos, y se nos olvida que aquí hay población
originaria que no se ha reconocido.
"Lainterculturalidaden Juárez estámuy presente por ser una de las fron
teras más importantes en el mundo. Elotro día, alguien me decia que una
persona huichol fue al Registro Civil a asentar su nombre oficialmente yque
no quisieron, porque aquíen México, al menos en Chihuahua, tienes que
tener un nombre mexicano.¡Y qué es un nombre mexicano? En MéxÍco les
llamamos "pueblos originarios iy qué hay más mexicano que un nombre
indígena? Pero quienes están operando el Registro Civil dicen que el nom
bre mexicano debe ser Pedro, Juan, nos vamos más por nombres biblicos,
yhace muchafalta trabajo de interculturalidad para todos, incluso más para
las personas no indígenas paraque entiendana los indigenas. No solo en la
universidad, en todos lados"
Como entrevistador, pienso que la falta de reconocimiento legal de las
comunidades indigenas que ya se autorreconocen como pueblos origina
rios es un acto claro de discriminación yvuinera sus derechos de identidad,
al igual que no aceptar sus nombres en su lengua originaria. Hablamos mu
cho de interculturalidad y diversidad, pero es evidente que hace falta una
implementación real de estas politicas públicas; se dice, pero no se hace, y
se sigue vulnerando al generar sufrimiento a los indigenas por no reconocer
su identidad cultural.
º 162
años platicaba con una doctora, la primer doctora rarámurien educación,y
queríatrabajar en Guachochi,pero no le daban trabajo porque no se gene
raba un espacio.
"Otra persona, doctoraen México, indígena también, me decía que
tenemos que cambiar esta concepción delactivismo de que a fuerza debe
mos ir a la comunidad indígena, porque así nos han enseñado muchas
organizaciones que apoyan, que hay que estar insertados allá. Pero pienso
que no necesariamente: puedes hacer activismo desde una región urbana
y apoyar atu comunidad, incluso a veces es más efectivo elactivismo que
haces a nivel de la ciudad, o nacional o internacional, porque tiene más
efectos, porque donde se diseñan las políticas públicas, las leyes y todo lo
que tiene que ver con nosotros, es en las ciudades, pocas veces se hace en
las comunidades. Podemos regresar de otra manera, no necesariamente
de manera física. Yesto es interesante, porque ella me decía que le recrimi
naban muchoque anduviera en la ciudad yviajando, 'sí, pero vengo haciendo
activismo aotro nivel"
Lapandemia y su influencia en cuanto a la educación superior
"Sí ha impactado en elaprovechamiento. Alo mejor aquí, en Ciudad Juárez,
la población indígena estámás establecida yconoce más laciudad, pero en
otras regiones el estudiante se regresó asu casa,pero comola comunidad
indígena migrante está másintegradaa la vida de la ciudad en Juárez, quiero
pensar, porque también nos falta información al respecto. Hemos visitado
los servicios estudiantiles e insistido que necesitamos desarrollar acciones
con los estudiantes indígenas. Conocemos a uno que otro y ellos siguen con
sus clases en línea, pero precisamente porque se han integrado a la ciudad,
pero nosinteresaría conocer aprofundidad cómo han vivido la pande
mia, pero no podemosconvocar en nombre de launiversidad, tiene que ser
la misma universidad y poner afuncionar un comitépara conocer lo que
han vivido los estudiantes durante esta pandemia.
"Finalmente, hay que indigenizar la educación superior como forma de
desagravio ante elsufrimiento indígena, todos indios,eternamente indios;
es develar las necesidades que se tienen, también es ser empáticos desde
las universidades con los estudiantes, administrativos, docentes ycomuni
dad indígena; hay que implementar las políticas de inclusión y diversidad
que existen, hacer sentir a los indígenas como parte de la universidad,
º 163
escucharlos e incluirlos en la toma de decisiones de la academia; resarcir
las desigualdades estructurales y la discriminación en las diferentes formas
que a lo largo de la historia han vivido. Todos podemos aportar y somos
parte de indigenizar la educación superior. Surgen muchos temas de análisis
que se pueden ampliar, pero es el comienzo delcambio yun aporte al des
agravio ante el sufrimiento indigena, que no siempre se exterioriza, puede
ser interno y entendido como una práctica normal ante la sociedad, pero
está presente,y somos nosotros quienes podemos identificarlo desde las
diferentes practicas sociales que desarrollamos. Todos indios, eternamen
te indios, hace honor y destaca nuestras raíces indígenas y a los pueblos
originarios de nuestras regiones como fuente de lo que somos, aunque en
la actualidad no se les reconozca nise les valore adecuadamente, ni sus
prácticas y tradiciones culturales."
Conclusiones
Alos estudiantes indígenas les gusta estudiar y prepararse académicamente
para la vida, y hay profesionistas indígenas que necesitan más oportuni
dades laborales y académicas. El autorreconocimiento como miembro de
unacomunidad indígena es un tema complejoy debe ocurrir teniendo en
cuenta la buena fe de la persona que dice ser indígena.
Elacceso a la educación media superior y superior de los estudiantes
indígenas se ofrece como a cualquier persona no indígena, tienen las mis
mas oportunidades, pero se requiere una atención diferenciada por las
condiciones de desventaja en las que se encuentran en comparación con
los no indígenas. Se hace necesario llevara la práctica las diferentes politicas
educativas que existen al respecto, proporcionar las condiciones pedagó
gicas yde enseñanza, y los medios necesarios para su desarrollo educativo.
Se han implementado algunas acciones para garantizarel cumplimiento
delderecho a la educación de los estudiantes indígenas, pero son poco prác
ticas y muy superficiales; se requiere que sean de fondo y que solucionen
efectivamente sus necesidades actuales. La educación comunitaria es muy
relevante, debido a que es el primer acercamiento que las comunidades
indigenas rurales tienen con el sistema educativo.
En cuanto a las acciones que promueven las universidades para el forta
lecimiento de laeducación superior de los estudiantes indigenas, son varios
los aspectos a considerar, entre ellos no solo las becas, también implica crear
un conjunto de condiciones para que ingresen, permanezcan, egresen y
luego accedan a un empleo formal acorde a lo que estudiaron.
Las carreras a las que más acceden los estudiantes indigenas, segun esta
entrevista, son las relacionadas con las humanidades y ciencias soCiales;
alqunos lo hacen para involucrarse en el activismo social a favor de sus co
munidades. Esto nosignifica que en no accedan a otras áreas profesionales.
La educación superior no es accesible niadaptable para los estudiantes
indigenas debido a barreras de desigualdad estructural. Alqunas de las ca
sasde deserción en laeducación superior en este grupo son por
cuestiones
laborales, por pobreza económica, situaciones familiares, por el limitado
dominio del español, por no sentirse parte de la comunidad educativa y
situaciones de discriminación.
Enel contexto de Ciudad Juárez es muy importante la
educación inter
culturalydiversa debido a su situación fronteriza y a la alta afluencia mi
aratoria. La discriminación hacia estudiantes indígenas se presentay ocurre
por muchas cuestions, tanto físicas comno por la cosmovisión del mundo,
unas más evidertes que otras, porque terminan introyectándose como algo
normal y se ma ifñestan en comentarios directos, indirectos o gestos.
Bibliografíia
López, M. (2022). Entrevista no estructurada realizada el 15 de febrero. Co
municación personal.
- 165
TERRITOREANDO EN EL VALLE DEL MEZQUITAL
YEN LA SIERRA ORIENTAL DE HIDALGO
OsCAR ANTONIO MOLINA GONZÁLEZ'
Introducción
Elsiguiente ensayo intenta plasmar los resultados de un ejercicio etnográfico
que busca el desarrollode una sensibilidad que mejore la comprensión ein
terpelación de las vidas de sujetos que, como las campesinas, campesinos,
indígenas y pescadores; construyen su existencia cotidiana en vínculo con
sus territorios y con la naturaleza que estos albergan. Se pretendió lograr
dicho objetivo mediante una metodología sui generis: aplicar de manera
combinada las nociones teóricas del "sufrimiento social" y el "territorear"
en una suerte de técnica específica de investigación-acción participativa.
Elenfoque del sufrimiento social parte de una postura críticaante el
ejercicio investigativo contemporáneo que se ha inclinado a describir, de
manera predominantemente tecnocrática, los eventos trágicos de la historia
moderna, ignorando la voz auténtica de las personas que experimentan
violencia, agitación social y dificultades materiales para su sobrevivencia en
lo cotidiano(Wilkinson,2004). Una de las reflexiones clave, surgida de este
enfoque analítico, es la limitación del lenguaje hablado como mecanismo
de expresión: los procesos cognitivos que llevan a una persona a relacionar
una palabra con su significado son parte de un conjunto de reglas especif
cas del entorno en que la persona se socializa y, por tanto, las palabras tie
nen diferentes significados según cada contexto (Abadia, 2008). Esta reflexión
respecto de la incertidumbre del lenguaje es trascendental en la práctica
etnográfica, ya que se utilizan tanto el lenguaje ajeno como elpropio para
explicar,de la manera más fielmente posible, la realidad de las experiencias
de las que se es testigo (Das, 2008), incluyendo una experiencia tan personal
como lo es el sufrimiento humano.
º 167 <a
De esta manera, elenfogue del sufrimiento social intenta ser una he
rramienta sensible de interpelación de las formas en que las personas
encuentran directamente elsignificado social de sus aflicciones cotidianas,
sindejar de tener presente y hacer manifiestala representatividad de los
casos analizados.
Por otra parte, "territorear" (Lazzari, 2018:8) es un término que intenta
captar la idea de un devenir-territorio,que se diferencia de nociones como
"producción" o "construcción del territorio" propias de una epistenmología
constructivista. ElI devenir-territorio se genera apartir de las diferentes
maneras en que un conjunto de elementos humanosy no humanos entra
en contacto, se ensamblan, "vibran" (Lazzari, 2018)o incluso se friccionan
entre sí en un espacio concreto. Desde esta perspectiva es posible advertir
que ser£n diferentes las maneras de territorear un mismo espacio, una lo
calidad rural, por ejempio por parte de un académico, que por parte de un
campesino. El académico territoreará a partir de una realidad constituida
por conocimientoscientíficos y por los dispositivos que use para analizar el
territorio (mapas, GPs, imágenes satelitales, etc.); mientras que elcampesino
territorearáa través de lacomposición cotidiana de un lugar habitado coti
dianamente, en vínculo con sus congéneres y con los elementos no humanos
de la naturaleza que también habitan ese territorio.
Como resultado de este ejercicio, se presentan dos relatos en los que
se registró, de manera mezclada,el territorear del investigador con el te
rritorear de don Alfonso, ejidatario en la localidad de Toxthé, municipio
de Chapantongo; así como con el territorear de don Luis, habitante de la
comunidad de San José del Valle, municipio de Tenango de Doria; ambos
en el estado de Hidalgo, México. Las herramientas metodológicas usadas
en esta investigación fueron la entrevista semiestructurada yla observación
participante. La primera fue útil en el objetivo de construir un diálogo en
tre las maneras de territorear; mientras que para lograr unainterpelación
sensible de las historias de vida de don Alfonso y don Luis, no solo a partir
del lenguaje hablado sino de otros códigos de expresión, laobservación
participante fue una herramienta esencial. Finalmente, se utilizó la técnica
de "confrontación' en la lectura (Bourdieu, 2007:9) parael análisis y discu
sión de los resultados obtenidos.
E 168
Dos días de trabajo de campoen la Unidad de Manejo de Vida
Silvestre Toxthécon don Alfonso
Habían pasado más de dos años desde la última vez que vi a don Alfonso.
Era mediodía y nuestro punto de encuentro nuevamente fue el parque
frente a la presidenciamunicipal de Chapantongo, con sus frondosos ficus
queson un oasis en días de sol radiante de primavera, en la región del valle
del Mezquital, Hidalgo. Con una temperatura por encima de los 35 °C y un
pronóstico similar para el díasiguiente, nos preparábamos para dos jorna
das de trabajo en campo, recorriendo los territorios del ejido Toxthé, en
busca de evidencias de que el venado cola blanca (Odocoeilus virainianus),
el pecarí de collar (Dicotyles tajacu) yel guajolote silvestre (Meleagris gallo
pavo) siguen ahí, creciendo, sanos, reproduciéndose.
ReconoZco adon Alfonso a la distancia porque lleva puesto su sombrero
de explorador hechode tela, playera de manga corta, pantalón de camuflaje
y botas de campo. No es un atuendo para nada extravagante, por el con
trario, es ropa de trabajo, pero diferente a la que se observa en los señores
que en ese momento caminan por el parque con sus sombreros de palma,
camisas de manga larga, cinturones de cuero y zapatos o botasvaqueras.
Éles el encargado de la UMA' de la comunidad Toxthé-vocablo que según
las investigaciones delpropio Alfonso significa "lugar donde crecen las
plantas sobre el pedregal"-. Nos saludamos con afecto comentando que
es un gran gusto volver a vernos después de la pandemia. Éles un señor de
59 años de edad queaún no"se ha casado y no tiene hijos. Su amabilidad,
paciencia y generosidad se perciben abundantes, sobre todo cuando se es
consciente de que estamos de visita en esa región, a la que Antonio Rodríguez
Ilamómetafóricamente"La nube estéril" -en su novela del mismo nombre
(1952) merced alclima semidesértico ylas condiciones de marginalidad
que la caracterizan.
Alrededor del mediodía salimos en un vehículo de la cabecera municipal
rumbo aToxthé. El sol caía a plomo en un trayecto de aproximadamente 45
minutos,durante el cual es posible contemplar extensos valles de matorral
xerófilo, cuyos árboles más altos son mezquites (Acaciella angustissima) y
> 169
huizaches (Acacia sp) que no sobrepasan los 10m. Sin embargo, este pai
saje comienza a cambiar sutilmente en el últimotramo deltrayecto, cuando
aparecen a nuestro alrededor porciones de bosque de encino (Quercus sp.)
que me impulsan a revisar la altitud en la que nos encontramos: pasamos
de los 2 200 msnm a los 2600 en una zona de transición entre el matorral
xerófilo y parches de bosque de encino.
Descendemos delvehículo y,en efecto, la atmósfera calurosa que per
meaba hace unos minutos ahora es una mezcla de calor y corrientes de
aire fresco. Nos estacionamos frente a una pequeña casita construida en
medio de la nada... bueno, construida en una cima en medio de un mar
de extensos pastizales que se pierden en el horizonte, solo divididos por
eternas bardas de piedra, de aproximadamente 1.5 m de altura y al menos
50cm de espesor que, don Alfonso nos confirma, fueron levantadas a mano
en décadas pasadas por los potbladores de la localidad. Aloeste, a 7 km de
distancia aproximadamente, solo se observa elcerro Hualtepec, lugar don
de nació Huitzilopochtli, de acuerdo con la tradición oral y con los estudios
realizados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
171 9
pueden advertir a los demás animales de nuestra presencia; las excretas; las
huellas en latierraque, cuando estábastante húmeda, permite saber si son
de machos ode hembras y sise trata de individuos adultos ojóvenes por la
profundidad que elrYstro genera debido al peso del animal.
Asícaminamos por más de tres horas, dejando maíz en lugares específi
cos ycolocando cámaras trampapara obtener la evidencia que requiere la
Semarnat paraque los ejidatarios consigan los permisos de cacería contro
lada. Silogran mostrar que hay una población de entre 10y 15 venados, este
año les autorizarán solo un permiso para cazar un ejemplar macho adulto
de ocho puntas° y, de igual manera, podrán vender hasta 10 cintillos para
cazar guajolote silvestre y otros tantos para pecarí de collar si la población
de estos también es abundante. Nuestra primera excursión no tuvoel éxito
esperado encuanto a la positbilidad de avizorar algún animal, y un poco
cansados, decidimos regresar al campamento para comer algo.
Deregreso al campamento, le pregunté a don Alfonso dónde esta
negocio en esto de tener una Unidad de Conservacióny Manejo de Vida
Silvestre. Pareciera ser mucho trabajo. ¿Cuántas personas se encargan de
generar las evidencias para obtener los permisos de cacería yde atender a
los visitantes ycazadores?"Yo soy el único que atiende a los visitantes desde
hace cinco años que soy el encargado de la uMA, y hay otro guíaque viene
cuando hay grupos de cazadores -comenta don Alfonso-. Si se trabaja
bien,se legan a obtener recursos que nos ayudan con ciertos gastos del
ejido. No es fácil. Como en todos lados, hay envidias o gente que no hace
las cosas bien. Traen gente a cazar sin tener permisos y todo eso tiene que
vigilarse. Además, sinos queremos salir -dar de baja la uMA en la Semarnat-
cuesta, así que mejor le seguimos"
Dado que no habíamos tenido suerte de ver a ningún animal en nuestro
recorrido diurno, decidimos hacer una última excursión por la noche. For
mamos tres grupos juntocon otros visitantes de la UMAy nos distribuimos
en esperaderos que usan los cazadores para avizorar sus presas. Nos aposta
mos en silencio, a oscuras yprácticamente sin movernos durante tres horas.
Mi grupo, que se refugió en un esperadero colocado aa ras de piso, no pudo
ver ni escuchar nada, pero el que se colocó en un esperadero instalado en la
6 Es el término que se utilizapara referirse alas ramificaciones que presentan las astas
de un venado macho adulto.
º 172
copa de un árbol logró escuchar loque, al parecer, fue unamanada de pe
caríes. Así terminó nuestra jornadade monitoreo ese día, alrededor de las
12 de la noche.
Al día siguiente, las actividades comenzaron a las ocho de la mañana,
yendo arecoger las memorias digitales de las cámaras trampa paraverificar
los registrosobtenidos. Aprovechamos la salida para caminar hasta una ba
rranca donde,con un poco de suerte, se puede observar desde lo alto alquna
manada de jabalíes regresando a su madriguera. Ese día la fortuna estuvo
de nuestro lado. Primero, camino a la barranca, pudimos ver a la distancia
-a 150 m aproximadamenteun venado machoadultode astas grandes,
como de seis puntas. En un principio estaba distraído, comiendo los gra
nos de maíz que habíamos dejado eldía anterior, pero segundos después,
advirtiendo nuestra presencia, nos miró fijamente por unos segundos para
después emprender la huida de forma súbita, perdiéndose en el encinar.
Posteriormente, llegando a la barranca, por enésima ocasión don Alfonso
nos pidióguardar silencio.";Escuchan ese toc, toc, toc? Son los jabalies que
están tratando de voltear las piedras alláabajo para encontrar comida en el
Suelo, tal vez trufas". Parados en el borde del desfiladero, alargamos nuestros
cuellos para tratar de descubrir a los pecaríes por debajo de nuestra posición,
pero nada. Durante casi15 minutos recorrimos con la vista la barranca desde
las alturas. Observamos parvadas de diferentes especies de aves y algunos
halcones,ycuando habíamosdecidido emprender el caminode regreso al
campamento, don Alfonso dijo: ";Ahi! (Miren! jEntre los matorrales va una
manada caminado!". En efecto, a la distancia se lograba ver sieteuocho
pecaríes caminando en fila. Los dos primeros eran grandes, el macho y la
hembra, ydetrás de ellos cinco oseis pequeños jabalíes. Don Alfonso estaba
muy contento. Su trabajo es lograr que los visitantes capturen,con la vista
o con el rifle, los animales que trajeron a la uMA para que se reproduzcan.
"Qué bueno que los pudimos ver!" dijo con una gran sonrisa en el rostro.
Era momento de regresar acasa.
Camino a lacabecera municipal de Chapantongo, en una de mis últimas
conversaciones con don Alfonso, le pregunté si en alguna ocasión habían
querido levar megaproyectos que pasaran por Toxthé:carreteras, mineras,
etc. Respondióque no. "Soloen una ocasión solicitamos la construcción
de unapequeña presa para la captación de aguacon geomembranas, pero
no conseguimos el apoyo yse vino la pandemia. Aver si lo solicitamos nue
vamente. Surespuesta me hizo pensar en el problema de la incertidumbre
del lenguaje: donde yo tratéde indagar la posibilidad de una amenaza para
la vida de la comunidadysuterritorio, don Alfonso interpretóla posibilidad
de un benefcio que aún no se ha concretado.
2. Bajando la ladera serrana en San José del Valle, municipio de Tenango de Doria,
Hidalgo
Fuente: Oscar Antonio Molina González.
176
Nada más en el primer año que llegué a trabajar levanté hasta tres tone
ladas de cereza enun pedacito no muy grande, pero eso sí, dedicándole":.
Finalmente legamos al cafetalde don Luis y, mientras tomaba las coor
denadas que requería para el expediente de la cooperativa, le pregunté si
la gente de la comunidad creía que valía la pena seguir sembrando café.
"Mira, cuando uno siembra, aunque sea algo, tiene uno para darle traba
jo a la gente de aquí. Si uno no siembra, la gente no tiene trabajo. Poco, pero,
aunque sea, tiene para trabajar. Voy a comprar un terrenito un poco más
arriba. Casi dos hectáreas, una hectárea y cachito, y ahí voy a meter planta
nueva. A trabajarlo bien. ¿Cuáles son los cultivos que le dejan entradas
económicas importantes, don Luis?"EI frijol yel café", responde de manera
concisa. Nuestra charla en el cafetal es sumamente corta, hemos llegado
bastante tarde a laparcela yel sol comienza a ocultarse, asíque es momento
de caminar de regreso asucasa.
Caminando nuevamente por la ladera, pero ahora de subida, sobre la
marcha observamos cafetales descuidados o abandonados, y cuando el alien
tome da para hablar, le pregunto a don Luis de quién son esos cafetales. Me
da referencias, pero en general se trata de pequeños propietarios que ya no
ven rentabilidad en el cultivo. "Este año que estuvo alto el precio del café,
querían vender, peropues cómo. Para vender café hay que trabajarlo cuando
el precio estábajo. Hay que sembrar nueva planta. Así, cuando llega a su
bir elprecio, las plantas ya tienen dos otres añosy producen buen café". Ya en
su casa, don Luis estámás contento que en cualquier otro momento del día.
Pareciera que la charla lo revitalizara. Recordar su propia trayectoria le dibuja
una sonrisapermanente en el rostro, aun cuando menciona con añoranza
que no tiene comunicación con su madre desde que decidió abandonar el
hogar para forjarse una vida propia.
º 177 a
expectativas como cuando no. Entonces, él ha sido y seguirásiendo agente,
porque incide en la vida de las comunidades y es, además, agente político,
porque no está al servicio de ellas:corresponde, pero pone condiciones, e
incluso a veces simplemente las impone. No hace falta decir que esta relación
ontopolíticaentre las comunidades campesinas, indígenas o de pescadores
y el territorio, de por síya compleja, se vuelve aún más complicada con la
intromisiónde agentes provenientes de otros sectores sociales que no tienen
una relación directa con él,pero sísus propios intereses.
Para saber más sobre esta compleja relación (la de las comunidades
campesinas, indígenas o de pescadores yel territorio) y sobre los encuen
tros y desencuentros que en ella se suscitan, es importante tanto escuchar
las a ellas como escucharloaél; escuchar qué dicen ellas de ély qué dice él
de ellas o, mejor aún, escucharcómo dialogan entre ellos, porque en ese
escuchar sensible se pueden advertir las alegrías y el sufrimiento producto
de esa relación.
Además de escuchar, para comprender hay que confrontar, comoseñala
Bourdieu (2007:4) en los apartados introductorios de La miseria del mundo:
Para comprender lo que sucede en lugares que [...]reúnen a personas [...]
obligåndolas a cohabitar [...] con todos los sufrimientos que resultan de
ello, no basta con explicar los puntosde vista captados por separado. Tam
bién hay que confrontarlos como ocurre en la realidad [...]para poner de
manifiesto, por elpuro efecto de la yuxtaposición, lo que resulta del enfren
tamiento de visiones del mundo diferentes.
º 178
el análisis de los agentes académicos, se ha señalado que los
de política pública en materia de conservación, como las áreas
instrumentos
naturales
protegidas y las UMA,enfrentan problemas en cuanto asus estrategias de
participación social, las cuales no logran fomentar la inclusión plena ni fun
cionar como laboratorios para la erradicación de las inequidades de poder
(Durand et al., 2015).
Por otra parte, el relato de don Luis, quien tuvo que vivir el desarraigo en
sentido afectivo, material y productivo, recuperaposteriormente suvínculo
con el campo y confía en él como una fuente generosa y permanente de
trabajo, desafiando incluso las fluctuaciones del precio internacional del café.
Élnos hace recordar lo señalado por Wilkinson (2004:5) cuando afirma que
"una parte esencial de la experiencia del sufrimiento estáconstituida por
eldolor del luchar y no [siempre poder] construir una concepción positiva
delyo y de la sociedad."
Como se observa aquí, la comprensión de estas historias de vida no
significa confrontarlas para encontrar patrones comunes entre ellas desde
la aplicación de las categorías clásicas de análisis sociológico, sino para ad
vertir la inconmensurabilidad de las actividades con las que estos sujetos son
capaces de hacer mundos; la inconmensurabilidad que justamente permite
la producción y reproducción permanente de lo social (Latour, 2008: 45).
Bibliografia
Abadía, C. E. B. (2008)."Tiempos ylenguajes en algunas formas de sufrimiento
humano". EnF. A.Ortega, Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de digni
dad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, pp. 473-494.
Bourdieu, P. (2007). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
Das, V. (2008). "Wittgenstein y la antropología". En F. A.Ortega, Veena Das:
Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. Pontificia Universidad Jave
riana. Instituto Pensar, pp. 295-341.
Durand, L. et al. (2015)."Inclusión, exclusión yestrategias de participación
en áreas protegidas de la selva Lacandona, Chiapas". En Durand et al.
Lanaturaleza en contexto. Hacia unaecologia políitica mexicana. Mé
xicO: UNAM-Centro de investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y
Humanidades. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
EIColegio de San Luis, pp. 237-267.
Escamilla, E. P.y C. S. Landeros. (2016). Cafés diferenciados yde especiali
dad. Xalapa: Centro Nacional de Investigación, Innovación y Desarrollo
Tecnológico del Café, 51 pp.
Latour, B.(2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor
red. Buenos Aires: Manantial, 392 pp.
Lazzari, A. C. (2018)."Territorear indígena. Conflictos onto-políticos en el
proceso de reconocimiento territorial de una comunidad rankülche
(La Pampa, Argentina)". Andes, vol. 1, núm. 29, pp. 1-33.
Rodriguez, A. (1952). La nube estéril. Drama del Mezquital. México: Amigos
del Café París.
Wilkinson, 1. (2004)."The problem of social suffering: the challenge of social
science". Health Sociology Review, vol. 13, núm. 2,pp. 113-121.
- 180
Interpelaciones comunitarias sobre sufrimientos yagravios.
Ensayos etnográficos, historias de vida yentrevistas,
coordinado por
Oscar Adán Castillo Oropeza y Miguel Carrillo Salgado
se terminóde imprimir en marzo de 2023,
en Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.,
Calle 2 núm. 21, San Pedro de los Pinos,
alcaldía Benito Juárez,
03820 Ciudad de México.
En la formación se utilizaron tipos
de la familia Myriad Pro y DIN Condensed.