Evi 1 Patologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ENFERMERÍA
PATOLOGÍA CLÍNICA

Dr. Jose Romo Magaña

Fase 1 : patologías del sistema cardiopulmonar


Evidencia 1 : monografía sobre las patologías del sistema cardio respiratorio

grupo 5 semestre 3

equipo #3

Integrantes de equipo:

Areli Fernanda Lopez Palacios 1996912


Maria Alejandra Antonio Salazar 2131646
Erika Xiomara Vallejo Lozano 2008012
Valeria Madeleine Vazquez Garcia 1970827

fecha de entrega 18 de octubre de 2023


Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial sistémica es un síndrome de etiología múltiple caracterizado
por la elevación persistente de las cifras de presión arterial ≥140/90m/Hg. Entre las
etiologías se encuentran antecedentes familiares, sobrepeso u obesidad,
sedentarismo, diabetes, raza, estrés, beber alcohol en exceso. Se tienen tres
clasificaciones que son: hipertensión ligera o de grado I comprende niveles de
140-159 / 90-99 mmHg. La hipertensión moderada o de grado II se sitúa entre
160-179 / 100-109 mmHg y la hipertensión severa o de grado III comprende niveles
superiores a 180-110 mmHg. Se estima que en México más de 30 millones de
personas viven con hipertensión arterial; es decir, una de cada cuatro tiene este
padecimiento, y 46 por ciento lo desconoce. Su mecanismo fisiopatológico es
aumento de la resistencia vascular periférica: Este es uno de los mecanismos clave
en la hipertensión. Las arterias se estrechan o se vuelven menos elásticas, lo que
aumenta la resistencia al flujo sanguíneo. Esto hace que el corazón trabaje más
para bombear la sangre a través de las arterias, lo que a su vez aumenta la presión
arterial. Desequilibrio en el sistema renina-angiotensina-aldosterona: El sistema
renina-angiotensina-aldosterona es fundamental en la regulación de la presión
arterial. Cuando se produce un desequilibrio en este sistema, se libera angiotensina
II, que causa constricción de las arterias y retención de sodio y agua, lo que
aumenta la presión arterial. Activación del sistema nervioso simpático: El sistema
nervioso simpático es responsable de la respuesta de "lucha o huida" del cuerpo. En
la hipertensión, puede haber una activación excesiva del sistema nervioso
simpático, lo que conduce a un aumento de la frecuencia cardíaca y a la
constricción de las arterias. Disfunción endotelial: El endotelio es la capa interna de
las arterias y tiene un papel crucial en la regulación de la presión arterial. La
disfunción endotelial implica que el endotelio pierde su capacidad para dilatar o
contraer las arterias de manera adecuada, lo que puede contribuir al aumento de la
presión arterial. Los síntomas son mareos, enrojecimiento facial, la cefalea, el
cansancio, zumbido de oídos, sensación de ver lucecitas, visión borrosa, la epistaxis
y el nerviosismo no se desarrollan cuando la hipertensión arterial no es complicada.
Para diagnosticar la presión arterial alta, se examina y hace preguntas sobre los
antecedentes médicos y los síntomas, medición de la presión arterial múltiples
mediciones para confirmar la hipertensión, análisis de sangre y de orina,
electrocardiograma, ecocardiograma. Entre los diagnósticos diferenciales se
encuentra nefropatía crónica, enfermedad vascular renal, aldosteronismo primario,
síndrome de Cushing. El tratamiento se basa en cambios en el estilo de vida, seguir
una dieta saludable para el corazón con menos sal, hacer actividad física con
regularidad, mantener un peso saludable o bajar de peso, limitar el consumo de
alcohol, no fumar, dormir de 7 a 9 horas diarias, en el tratamiento farmacológico
encontramos los diuréticos como la clortalidona, la hidroclorotiazida (Microzide),
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina: lisinopril, captopril,
benazepril, bloqueadores de los canales de calcio: amlodipino (Norvasc), el
diltiazem (Cardizem, Tiazac). Causa daños como el estrechamiento de las arterias,
aneurisma, accidente cerebrovascular, demencia, insuficiencia renal, renopatía,
neuropatía óptica, coroidopatía. El pronóstico de la hipertensión arterial depende de
su grado de control, si se tienen hábitos de vida saludables el pronóstico es bueno
porque se reduce el riesgo de padecer complicaciones cardiovasculares. Se puede
prevenir llevando una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente, tener un peso
saludable, limitar el alcohol, no fumar, controlar el estrés. Los cuidados de
enfermería son Toma de signos vitales (tensión arterial, frecuencia respiratoria,
frecuencia cardiaca y temperatura), mantener en reposo absoluto y con respaldo a
45°, llevar Balance Hídrico y Diuresis, proporcionar dieta hiposódica, restricción de
visitas y de ser posible mantenerlo aislado, cuidados higiénicos en cama,
administración de medicamentos prescritos, orientar a familiares sobre la patología y
su tratamiento.
Angina de pecho
La angina de pecho es un tipo de dolor de pecho causado por la reducción del flujo
sanguíneo al corazón. La angina de pecho es un síntoma de la enfermedad de las
arterias coronarias. La angina de pecho ocurre cuando la poscarga cardíaca y la
demanda miocárdica de oxígeno resultante superan la capacidad de las arterias
coronarias de aportar una cantidad adecuada de sangre oxigenada, tal desequilibrio
entre el aporte y la demanda puede ocurrir cuando las arterias se estrechan. El
estrechamiento suele ser el resultado de Aterosclerosis coronaria, el estrechamiento
de las arterias coronarias también puede ser el resultado de espasmo de la arteria
coronaria, embolia de la arteria coronaria (rara), la trombosis coronaria aguda puede
provocar angina si la obstrucción es parcial o transitoria, pero en general produce un
infarto agudo de miocardio. Las diferentes clases de angina de pecho son: La
angina de pecho estable es la variedad más común y, por suerte, también la más
leve. Presenta una incidencia que oscila, en hombres, entre el 0,7% (45-54 años) y
el 4,3% (85-89 años) y, en mujeres, entre el 0,4% (45-54 años) y el 4,2% (85-89
años). La angina de pecho inestable es la variedad más peligrosa no solo porque no
es regular, no puede predecirse y puede ocurrir en reposo, sin hacer ejercicio físico,
sino porque es una señal de que la persona podría estar a punto de padecer un
ataque cardíaco. La angina de Prinzmetal, también conocida como angina de pecho
variante, es la variedad más rara de angina, se da en aproximadamente el 4% de
los pacientes con angina inestable. La fisiopatología puede ser angina estable, la
relación entre la carga de trabajo o la demanda miocárdica y la isquemia suele ser
bastante predecible. La angina inestable empeora clínicamente la angina de pecho
(p. ej., angina en reposo o aumento de la frecuencia y/o la intensidad de los
episodios). El estrechamiento de una arteria con aterosclerosis no es fijo y varía de
acuerdo con las fluctuaciones normales del tono arterial que se observan en todas
las personas. En consecuencia, un número mayor de individuos tiene angina de
pecho durante la mañana, cuando el tono arterial es relativamente elevado.
Asimismo, las alteraciones de la función endotelial pueden generar fluctuaciones en
el tono arterial, lo que se observa por ejemplo en el endotelio lesionado por
ateromas, que al enfrentarse a un pico catecolaminérgico experimenta una
vasoconstricción en lugar de dilatarse (respuesta normal). A medida que la isquemia
miocárdica aumenta, el pH de la sangre acumulada en el seno coronario desciende,
el potasio intracelular se pierde, se acumula lactato, aparecen alteraciones
electrocardiográficas y la función ventricular (sistólica y diastólica) se deteriora. La
presión diastólica del ventrículo izquierdo suele aumentar durante la angina de
pecho y esto a veces induce el desarrollo de congestión pulmonar y disnea. El
mecanismo exacto a través del cual se desarrollan estas molestias no se ha definido
con precisión, aunque puede relacionarse con la estimulación nerviosa inducida por
metabolitos secretados durante la hipoxia. Puede manifestarse con un dolor
indefinido poco preocupante o convertirse en poco tiempo en una compresión
precordial intensa y grave, Rara vez el paciente la describe como dolor. Las
molestias se perciben con mayor frecuencia, debajo del esternón, aunque la
localización varía. El dolor puede irradiar al hombro izquierdo y hacia abajo en
dirección a la cara interna del brazo izquierdo, incluso hasta los dedos, hacia la
espalda, la garganta, el maxilar y los dientes y, ocasionalmente, hacia la cara interna
del brazo derecho, mareos, fatiga, náuseas, falta de aire, sudoración. Diagnóstico,
Síntomas típicos, electrocardiografía (ECG), prueba con estrés con ECG o estudios
de diagnóstico por la imagen (que emplea ecocardiografía, gammagrafía con
radionúclidos o positron emission tomography [PET], RM), angiotomografía o TC de
reserva de flujo fraccional (TC FFR), angiografía coronaria. Uno de los diagnósticos
diferenciales es: miocarditis, pericarditis, miocardiopatía, traumatismo cardiaco.
Tratamiento Modificación de los factores de riesgo (tabaquismo, tensión arterial,
lípidos), antiagregantes plaquetarios (aspirina y a veces clopidogrel, prasugrel o
ticagrelor), Beta-bloqueantes, Nitroglicerina y bloqueantes de los canales de calcio
para el control de los síntomas, Inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) y estatinas, Revascularización si los síntomas persisten a pesar
del tratamiento médico, la complicación puede ser, ataque cardiaco, la tasa de
mortalidad anual es del 1,4% en pacientes con angina, sin antecedentes de infarto
de miocardio, en mujeres es más desfavorables, La tasa de mortalidad se aproxima
a 7,5% en presencia de hipertensión arterial sistólica, al 8,4% cuando el ECG es
anormal y al 12% cuando ambas circunstancias están presentes. Prevención de
dejar de fumar, manejar otras condiciones de salud como hipertensión, colesterol
elevado y diabetes, tener una dieta saludable, aumentar su actividad física después
de consultar a un médico, mantener el peso corporal ideal, practicar técnicas de
alivio del estrés. La intervención de enfermería es, Evaluar el dolor, proporcionar
reposo en cama, administrar oxígeno a 3 L/min por cánula nasal según lo prescrito,
administrar nitroglicerina según lo prescrito para dilatar las arterias coronarias,
reducir las necesidades de oxígeno del miocardio y aliviar el dolor torácico, obtenga
un electrocardiograma de 12 derivaciones, proporcionar una monitorización cardíaca
continua, instruir al paciente sobre la finalidad de los procedimientos médicos y
quirúrgicos de diagnóstico y las expectativas previas y posteriores al procedimiento,
Proporcionar instrucciones sobre la dieta al paciente, haciendo hincapié en que los
cambios dietéticos no son temporales y deben mantenerse o de por vida, ayudar al
paciente a identificar los factores de riesgo que pueden ser modificados. Ayudar al
paciente a identificar las barreras para el cumplimiento del plan terapéutico y a
identificar los métodos para superarlas.
Infarto agudo al miocardio

El infarto agudo de miocardio se refiere a un síndrome coronario agudo que se


caracteriza por la aparición repentina de sufrimiento isquémico en una parte del
músculo cardíaco debido a la obstrucción aguda y total de una de las arterias
coronarias que lo alimentan. En más del 90% de los casos de infarto agudo de
miocardio, se produce un trombo agudo en una arteria coronaria ateroesclerótica,
generalmente debido a la rotura de una placa ateromatosa que se vuelve inestable o
inflamada y bloquea la arteria que irriga la región lesionada. Esto expone el material
trombogénico, lo que activa las plaquetas y desencadena la cascada de
coagulación. La alteración de la función plaquetaria causada por los cambios en el
endotelio de la placa aterosclerótica contribuye a la formación del trombo. La
presencia del trombo interfiere abruptamente con el flujo sanguíneo en ciertas áreas
del miocardio, lo que resulta en necrosis tisular.

Con respecto a la clasificación de Killip, el infarto agudo de miocardio se divide en


cuatro clases: clase 1, infarto no complicado; clase 2, insuficiencia cardíaca
moderada con estertores en las bases pulmonares, galope por S3 y taquicardia;
clase 3, insuficiencia cardíaca grave con edema agudo de pulmón; y clase 4, shock
cardiogénico.

Las tasas de incidencia del infarto agudo de miocardio varían entre 135-210 nuevos
casos anuales por cada 100.000 hombres y entre 29-61 por cada 100.000 mujeres
de 25 a 74 años.

El infarto de miocardio se define como la necrosis del tejido cardíaco debido a una
isquemia prolongada que provoca el reemplazo del miocardio por tejido fibrótico
cicatricial. Esta condición generalmente se produce debido a la obstrucción súbita
de una arteria coronaria por un trombo. El trombo se desarrolla en una placa
aterosclerótica que se vuelve inestable debido a procesos de ulceración, fisuras y
rupturas. La vulnerabilidad de la placa y la capacidad de formación de trombos son
factores más relevantes que el tamaño de la placa o la severidad de la estenosis.

El cuadro clínico del infarto agudo de miocardio se presenta en alrededor del


70-80% de los pacientes. El síntoma más común es el dolor torácico, que se
caracteriza por una sensación de opresión detrás del esternón que puede irradiarse
hacia el hombro y el brazo izquierdo, y en algunos casos hacia el cuello, la
mandíbula, el hombro derecho y el abdomen. Los síntomas asociados comúnmente
incluyen sudoración, palidez, náuseas, vómitos, debilidad, síncope y sensación de
muerte inminente.

Los métodos de diagnóstico incluyen el examen físico, electrocardiograma y


marcadores bioquímicos de daño miocárdico. Al realizar el diagnóstico diferencial,
se deben considerar otras condiciones como la pericarditis, angina de pecho y la
insuficiencia cardíaca.

El tratamiento inicial debe comprender la administración de nitratos y bloqueadores


de los receptores beta adrenérgicos (beta bloqueadores) para lograr aliviar el dolor
retroesternal y evitar su reaparición.

El infarto agudo de miocardio puede generar complicaciones como insuficiencia


cardíaca y disfunción ventricular, taquiarritmias y bradiarritmias, así como
complicaciones mecánicas y pericárdicas.

Si una persona sobrevive a los 28 días posteriores a un infarto agudo de miocardio,


su pronóstico mejora considerablemente y, con un adecuado cuidado, tiene muchas
probabilidades de vivir muchos años. Aquellos que sobreviven a un infarto agudo de
miocardio deben seguir los tratamientos indicados por sus médicos, realizar
rehabilitación y modificar su estilo de vida para evitar los factores de riesgo que
propician la aparición de un nuevo infarto.

Para prevenir el infarto agudo de miocardio es necesario llevar una alimentación


saludable, realizar actividad física diaria, controlar enfermedades
crónico-degenerativas, mantener una buena higiene del sueño, evitar el estrés y
abstenerse del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias perjudiciales para la
salud.

Como profesionales de la salud, debemos fomentar un estilo de vida saludable,


realizar diagnósticos oportunos y establecer metas de control para los pacientes que
padecen enfermedades cardio metabólicas. Asimismo, es fundamental explicar a los
pacientes los síntomas de un infarto agudo de miocardio y qué hacer en caso de
experimentarlos.
Insuficiencia Cardiaca
La insuficiencia cardíaca es una afección en la cual el corazón ya no puede
bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca
que se presenten síntomas en todo el cuerpo. La etiología se debe a que su
miocardio no puede contraerse muy bien. Esto se denomina insuficiencia cardíaca
sistólica o insuficiencia cardíaca con una fracción de eyección reducida (HFrEF). El
miocardio está rígido y no se llena de sangre fácilmente, aunque la potencia de
bombeo es normal, la enfermedad de la arteria coronaria (EAC), la enfermedad de
la arteria coronaria (EAC), la presión arterial alta que no esté bien controlada. Clase
I (ausencia de síntomas) no tiene síntomas y puede realizar las actividades
cotidianas sin sentir cansancio ni disnea, Clase II (síntomas leves) está cómodo en
reposo, pero nota cansancio o disnea con actividad moderada, Clase III (síntomas
moderados) está cómodo en reposo, pero nota cansancio o disnea con la actividad
física incluso si es reducida, Clase IV (síntomas graves) es incapaz de realizar
ninguna actividad física sin molestias y presenta algunos síntomas en reposo. La
insuficiencia cardíaca afecta a más de 2,4 millones de mexicanos. Disminución de la
función cardíaca: la insuficiencia cardíaca suele ser el resultado de una disminución
en la capacidad del corazón para bombear sangre de manera efectiva, esto puede
deberse a una variedad de factores, como la enfermedad coronaria, la hipertensión
arterial, enfermedades valvulares, miocarditis, cardiomiopatías y otros trastornos
cardíacos. Adaptaciones compensatorias: cuando el corazón no puede bombear
sangre de manera efectiva, el cuerpo intenta compensar esta deficiencia mediante
una serie de mecanismos adaptativos. Algunas de estas adaptaciones incluyen el
aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia), la dilatación de las cavidades
cardíacas, y el aumento de la retención de sodio y agua por parte de los riñones.
Hipertrofia ventricular: en un intento de aumentar su capacidad de bombeo, el
corazón puede experimentar hipertrofia, lo que significa que las paredes del
ventrículo izquierdo o derecho se vuelven más gruesas, a corto plazo, esto puede
ser beneficioso, pero a largo plazo, puede llevar a una mayor rigidez y disfunción
cardíaca. Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona: la insuficiencia
cardíaca puede activar el sistema renina-angiotensina-aldosterona, que aumenta la
retención de sodio y agua, lo que lleva a una mayor sobrecarga de fluidos en el
cuerpo y un aumento en la presión arterial, activación del sistema nervioso
simpático: la insuficiencia cardíaca también estimula el sistema nervioso simpático,
lo que resulta en un aumento de la liberación de epinefrina y norepinefrina, esto
conduce a una mayor frecuencia cardíaca y fuerza de contracción del corazón, pero
puede ser perjudicial a largo plazo. Inflamación y fibrosis: La inflamación crónica y la
fibrosis del tejido cardíaco son comunes en la insuficiencia cardíaca. Esto puede
contribuir a la remodelación del corazón y a una disminución adicional de su función.
Los síntomas comunes son: tos, fatiga, debilidad, desmayos, pérdida de apetito
(inapetencia), necesidad de orinar en la noche, pulso irregular o rápido, o una
sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones), dificultad para respirar
cuando está activo o después de acostarse, hígado o abdomen inflamado
(agrandado), hinchazón de pies y tobillos, despertarse después de un par de horas
debido a la dificultad para respirar, aumento de peso.
Faringitis
La faringitis es la inflamación y enrojecimiento de la faringe entre sus etiologías están para
la faringitis aguda son producidas por microorganismos para las crónicas están el
tabaquismo y alcoholismo ;la mayoría de las faringitis son de naturaleza aguda y responden
a una infección vírica (rhinovirus) o bacteriana (estreptococo beta-hemolítico del grupo A).
Las faringitis tienen un cuadro clínico depende su clasificación por microorganismo la viral
es más frecuente en verano y otoño, eritema, dolor de garganta, fiebre llega hasta los 40
grados, inicio gradual. La bacteriana es más frecuente en invierno e inicios de primavera
presenta síntomas como origofagia, fiebre de 38 grados, inició brusco. La infección se
puede producir por inoculación directa de los agentes patógenos a través de gotitas de
pflügge, objetos o alimentos. En casos recurrentes es probable que exista una función
inmunológica comprometida, caracterizada por una disminución de inmunoglobulinas
locales,un menor número de células presentadoras del antígeno y un cambio en los valores
relativos de linfocitos T. Comienza con una vasoconstricción pasajera, continuando con una
vasodilatación debida a mediadores de la inflamación tipo bradicinina y factor C5a del
complemento, que además actúan como quimiotáctico para los leucocitos. Su diagnóstico
es mediante historial clínico, el examen físico, diferenciar entre faringitis vírica o bacteriana
biometría hemática: aumento de neutrófilos = bacteriano; aumento de linfocitos= viral. Sus
diagnóstico diferenciales son infecciones recurrentes por SIDA (en más de 6 meses),
faringoamigdalitis, Amigdalitis, Enfermedades granulomatosas su tratamiento para faringitis
bacterianas con antibióticos; para el dolor paracetamol, las virales el tratamiento es para los
síntomas, la enfermedad se puede curar sola. Presentan más del 10% de todas las
consultas de atención primaria y el 50% del uso de antibióticos en pacientes ambulatorios.
Algunas complicaciones son fiebre reumática,glomerulonefritis aguda,abscesos, infecciones
en otras zonas cercanas a la garganta, sinusitis,neumonía, las acciones de enfermería son
monitorizar los signos vitales enfatizando la temperatura. En caso de diaforesis mantener
hidratado al paciente.
Neumonía

La neumonía es una inflamación de los pulmones causada por una infección de


diversos organismos como bacterias, virus y hongos. En esta enfermedad, los
espacios alveolares se llenan de exudado, lo cual provoca una condensación. La
neumonía es una enfermedad muy común que afecta a millones de personas cada
año y puede variar en gravedad, desde leve hasta mortal. La gravedad depende del
tipo de organismo causante, así como de la edad y estado de salud subyacente.

Existen cinco causas principales de la neumonía: bacterias, virus, micoplasmas,


otros agentes como el pneumocystis y varios agentes químicos.

La neumonía se clasifica en neumonía adquirida en la comunidad (NAC) o


extrahospitalaria y neumonía nosocomial o intrahospitalaria (NIH). Es importante
destacar que la neumonía representa el 14% de todas las defunciones en niños
menores de 5 años y en 2019 causó la muerte de 740 180 niños.

En esta condición, la ocupación de los espacios alveolares con exudado impide el


intercambio gaseoso en las áreas afectadas y la sangre se desvía alrededor de los
alvéolos no funcionales. En función de la cantidad de tejido afectado, es posible que
aparezca hipoxemia. Con frecuencia, la neumonía puede ser causada por una
aspiración de materiales infectados en los bronquios distales y alvéolos.

Los síntomas comunes de la neumonía incluyen fiebre, escalofríos, sudoración, tos


productiva con expectoración mucosa o purulenta (dependiendo del microorganismo
causante), dolor torácico, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, falta de
apetito, debilidad y malestar general. También puede haber disnea (en algunos
casos, taquipnea) y crepitantes a la auscultación pulmonar en el área afectada.

Como métodos de diagnóstico se pueden utilizar varias pruebas:

1. Radiografía de tórax

2. Gram y cultivo de esputo para identificar el organismo causante de los síntomas

3. Gasometría arterial para evaluar la oxigenación de la sangre

4. TC de tórax

5. Cultivo de líquido pleural si hay presencia de líquido alrededor de los pulmones

6. Pruebas invasivas, como la broncoscopia, para determinar la patogenia y


recolectar muestras de tejido pulmonar.
En el caso de una infección bacteriana, se suelen recetar antibióticos, pero si la
neumonía es causada por un virus, los antibióticos no son efectivos. A veces es
difícil distinguir entre neumonía bacteriana y viral, por lo que se pueden recetar
antibióticos junto con esteroides.

Incluso después de recibir tratamiento, algunas personas con neumonía,


especialmente aquellas en grupos de alto riesgo, pueden experimentar
complicaciones como bacteriemia, dificultad para respirar, derrame pleural y
absceso pulmonar.

El pronóstico de la neumonía depende en gran medida de la edad de la persona


afectada, ya que las personas mayores de 65 años tienen un pronóstico peor debido
a una menor defensa inmunológica. Además, existen varios factores que influyen en
un mal pronóstico de la neumonía.

Para prevenir la neumonía, es importante seguir las pautas de vacunación,


mantener una buena higiene para prevenir infecciones respiratorias, evitar fumar y
llevar un estilo de vida saludable que incluya dormir lo suficiente, hacer ejercicio y
tener una dieta equilibrada.

Los cuidados necesarios incluyen la administración de medicamentos, la hidratación


adecuada, el control de las constantes vitales, una dieta adecuada, terapia
respiratoria y, en algunos casos, oxígeno suplementario.
Influenza

La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, garganta,


bronquios y ocasionalmente los pulmones, causada por el virus de la influenza que proviene
de la familia ORTHOMYXOVIRIDAE. Los niños menores de 2 años, los adultos mayores de
65 años, personas con el sistema inmunológico comprometido y con enfermedades
crónicas. Los tipos de virus A y B son los principales causantes de la enfermedad en los
seres humanos, el tipo C es el menos frecuente y el D solo afecta al ganado. El virus se
une y penetra en las células del epitelio de las vías respiratorias altas y bajas mediante la
hemaglutinina. Una vez en su interior se multiplica, lo que induce edema y necrosis del
epitelio traqueal, bronquial y bronquiolar. La influenza está acompañada de un cuadro
clínico que consta de mialgias, artralgias, aparición súbita de fiebre alta, cefalea, tos seca,
dolor de garganta, congestión nasal, fatiga y sudoraciones, en los niños es común tener
diarrea y vomito. Tiene como diagnóstico las pruebas rápidas de influenza debido a
costo-beneficio, pero también se puede hacer una pcr en caso de un falso resultado,
algunos de sus diagnósticos diferenciales pueden ser resfriados, dengue, COVID-19, fiebres
hemorragicas. Tiene como tratamiento el no farmacológico que sería tomar líquidos para
mantenerse hidratado, y mucho descanso, en el farmacológico entrarían los inhibidores de
la neuraminidasa como el oseltamivir. En temporadas de influenza estacional se notifican
hasta 7,626 de casos confirmados, las complicaciones más comunes de la enfermedad son
la neumonía, bronquitis, brotes asmáticos, insuficiencia respiratoria; aunque la mayoría de
los pacientes se recuperan completamente. Las acciones de enfermería en la influenza son
vigilar las curvas de temperatura, mantener el paciente hidratado para evitar deshidratación.
Para asegurarse de que tiene insuficiencia respiratoria será necesario realizar análisis de
sangre específicos y otras pruebas como: Electrocardiograma: para analizar la actividad del
corazón. Análisis de sangre: para comprobar el nivel de oxígeno y dióxido de carbono en la
sangre. Pulsioximetría: para evaluar la cantidad de oxígeno en la sangre.
Insuficiencia respiratoria

La insuficiencia respiratoria es una afección grave que dificulta la respiración por


uno mismo. La insuficiencia respiratoria se desarrolla cuando los pulmones no
pueden llevar suficiente oxígeno a la sangre. La etiología para la insuficiencia
respiratoria, epoc, neumonía, fibrosis pulmonar, asma grave, embolia pulmonar,
sdra. Se clasifica por aguda: se desarrolla de forma repentina y es
potencialmente reversible, crónica: se desarrolla progresivamente y no es del
todo reversible, hipoxémica también denominada parcial (sin hipercapnia, tipo 1)
Falta de ajuste de la ventilación alveolar a la perfusión sanguínea pulmonar, y la
hipoxémico-hipercápnica (global o tipo 2). Tiene el papel principal porque el CO2
atraviesa la barrera alveolo capilar~20 veces más rápido que el O2. Por lo tanto
el engrosamiento o la disminución de la permeabilidad de esta barrera, igual que
la disminución de la perfusión pulmonar, no tienen un efecto tan significativo
sobre el intercambio del CO2 entre el aire y la sangre, como en el caso del O2.
Esta patología es considerada más como un síndrome y su incidencia y
prevalencia son difíciles de establecer y no son bien conocidas. Respecto a la
insuficiencia respiratoria aguda que motiva atención en servicios de urgencias,
emergencias u hospitalización, se estima una incidencia de 500-800 casos por
cada 100.000 habitantes. El mecanismo fisiopatológico nos indica que La
insuficiencia respiratoria es un estado en el que el trabajo respiratorio alterado
afecta al intercambio gaseoso en los pulmones y esto conduce a hipoxia (una
disminución de la presión parcial de oxígeno en sangre arterial <60 mm Hg [8,0
kPa]) y/o hipercapnia (un aumento de la presión parcial de dióxido de carbono
[PaCO2]) ≥45 mm Hg [6,0 kPa]). Cuadro clínico de la insuficiencia respiratoria.
Respiración irregular o jadeante. Taquicardia. Uso vigoroso de los músculos
respiratorios (por ejemplo, el diafragma). Taquipnea. Disminución del volumen
respiratorio. Para asegurarse de que usted tiene insuficiencia respiratoria será
necesario realizar análisis de sangre específicos y otras pruebas como:
Electrocardiograma: para analizar la actividad del corazón. Análisis de sangre:
para comprobar el nivel de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.
Pulsioximetría: para evaluar la cantidad de oxígeno en la sangre. En el
diagnóstico diferencial se encuentra la bronquiectasias, Síndrome de apnea
obstructiva del sueño, síndrome de distrés respiratorio agudo, EPOC, edema
pulmonar cardiogénico. Los tratamientos para la insuficiencia respiratoria pueden
incluir oxigenoterapia, medicamentos y procedimientos para ayudar a que los
pulmones descansen y sanen. Pueden surgir complicaciones como: la
insuficiencia de múltiples sistemas de órganos, fibrosis pulmonar, neumonía
asociada con el uso de un respirador. Dependiendo del trastorno subyacente y
con el tratamiento adecuado, entre el 60 y el 75% de las personas con síndrome
de dificultad respiratoria aguda sobreviven. Una de las intervenciones como
enfermeros es realizar fisioterapia respiratoria si está indicado. Observar la
coloración del paciente. Valorar los esfuerzos respiratorios. Colocar al paciente
en la posición que alivie la disnea.
EOPC
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común. La
EPOC causa dificultad para respirar. Se caracteriza por la presencia de obstrucción crónica al
flujo aéreo, por lo general progresiva y parcialmente reversible, asociada a una reacción
inflamatoria pulmonar persistente. En la etiología principalmente por Tabaquismo.
Contaminantes atmosféricos. Exposición a polvos y químicos irritantes. Factores genéticos. Se
clasifica por Enfisema: Afecta a los alvéolos pulmonares, así como las paredes entre ellos.
Resultan dañados y son menos elásticos. Bronquitis crónica: El revestimiento de las vías
respiratorias se irrita e inflama constantemente, lo que produce inflamación y mucosidad. La
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la tercera causa de muerte en el
mundo, y en 2019 ocasionó 3,23 millones de defunciones. Casi el 90% de las muertes por
EPOC en menores de 70 años se producen en países de ingreso mediano y bajo. En el
cuadro clínico presentan tos, producción de esputo, disnea en el ejercicio, sibilancias, cianosis,
tórax en tonel. Los cambios inflamatorios y estructurales en el pulmón aumentan con la
gravedad de la enfermedad y persisten después del abandono del hábito de fumar. Los
principales componentes de estos cambios son el estrechamiento y la remodelación de las vías
respiratorias, el aumento del número de células caliciformes, el agrandamiento de las glándulas
secretoras de moco de las vías respiratorias centrales, la pérdida alveolar y, por último, los
cambios en el lecho vascular que conducen a la hipertensión pulmonar. El diagnóstico se puede
realizar mediante una espirometría, auscultación a los pulmones, pruebas computarizadas como
tomografías, radiografías, gasometría arterial o prueba de sangre. En el diagnóstico diferencial
esta la insuficiencia cardiaca congestiva, panbronquiolitis difusa, bronquiolitis obstructiva,
bronquiectasias. Respecto al tratamiento es recomendable:
FARMACOLÓGICO
Broncodilatadores
Anticolinérgicos
Agonistas β
Glucocorticoides inhalados
Teofilina
Antibióticos
Suplemento de oxígeno

NO FARMACOLÓGICO
Sólo tres intervenciones han demostrado influir en la evolución de pacientes con EPOC:
Interrupción del tabaquismo.
Oxigenoterapia en individuos con hipoxemia crónica.
Cirugía de reducción de volumen pulmonar en pacientes seleccionados con enfisema.

En las complicaciones encontramos que la falta de oxígeno en el cuerpo presiona el corazón, lo


que puede llevar a una dilatación del mismo y a fallos cardíacos. Aumenta el riesgo de contraer
resfríos e infecciones pulmonares como la neumonía. Puede resultar difícil adaptarse a cambios
en la salud, especialmente aquellos cambios que hacen más difícil seguir haciendo lo que les
gusta.

La EPOC aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón, mayormente en personas que


fuman. El índice promedio de mortalidad de cinco años de alguien con EPOC fluctúa entre el 40
y el 70%. Al igual que con cualquier enfermedad grave, como la EPOC o el cáncer, la
expectativa de vida probable se basa en gran medida, en la gravedad o etapa de la enfermedad.
La mejor manera de prevenir la EPOC es dejar de fumar o si no fuma, no comenzar a hacerlo. El
tabaquismo es la principal causa de EPOC. Si fuma, hable con su médico acerca de los
programas y productos que pueden ayudar a dejar de fumar. La adecuada intervención de
enfermería es enseñarle al paciente a toser. Identificar las manifestaciones iníciales de las
infecciones respiratorias; aumento de la disnea, fatiga, cambio de color, cantidad y carácter del
esputo; nerviosismo, irritabilidad, febrícula. Administrar los medicamentos prescritos.
bibliografía

Bakris, G. L. (s/f). Hipertensión. Manual MSD versión para profesionales.


Recuperado el 15 de octubre de 2023, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/hipert
ensi%C3%B3n/hipertensi%C3%B3n

Prevención de la presión arterial alta. (2017). Blood, Heart and Circulation.


https://medlineplus.gov/spanish/howtopreventhighbloodpressure.html

Peligros sobre la hipertensión: Efectos de la hipertensión sobre tu cuerpo. (2022,


marzo 5). Mayo Clinic.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/high-blood-pressure/in-depth/high
-blood-pressure/art-20045868 Sweis, R. N., & Jivan, A. (s/f).

Angina de pecho. Manual MSD versión para profesionales. Recuperado el 15 de


octubre de 2023, de
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-cardiovasculares/enfer
medad-coronaria/angina-de-pecho

Angina de pecho. (2022, mayo 18). Mayoclinic.org.


https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/angina/symptoms-causes/syc-203
69373

Gripe (influenza). (s/f). Empendium.com. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de


https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.18.1.21.1.4.

Martínez, J. C., Puebla, J. M. M., & Parrado, M. P. (s/f). PATOLOGÍA INFLAMATORIA


INESPECÍFICA DE LA FARINGE. Seorl.net. Recuperado el 18 de octubre de 2023,
de
https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/076%20-%20PATO
LOG%C3%8DA%20INFLAMATORIA%20INESPEC%C3%8DFICA%20DE%20LA%
20FARINGE.pdf

Breall A Jeffrey, Aroesty MJulian, Simons Michael, Overview of the non-acute


management of unstable angina

and acute non-ST elevation myocardial infarction en: Enciclopedia Médica


UpToDate, 2011.
Santos Medina M, Valdivia Álvarez E, Ojeda Riquenes Y,Factores de riesgo en el
infarto agudo del miocardio en menores de 50 años en el Hospital Ernesto Guevara.
2007-2009, Revista cubana de Cardiología, volumen 18, número 3, 2012, ISSN:
1561- 2937.

Sanz Romero G. A., Cardiopatía Isquémica en Medicina Interna Farreras Rozman,


Décimo cuarta edición, Ediciones Harcourt, Madrid España, 2000,
ISBN:84-8174-357-7.

Canon P.C., Braunwald E, Angina del Pecho Inestable e Infarto Agudo del Miocardio
sin elevación del segmento STen: Harrison´s Principios de medicina interna,
Decimosexta edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana,

Madrid España, 2007, ISBN: 0-07-140235-7.

¿Qué es la insuficiencia respiratoria? (s/f). NHLBI, NIH. Recuperado el 18 de octubre de

2023, de https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/insuficiencia-respiratoria

(S/f). Empendium.com. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de

https://empendium.com/manualmibe/compendio/chapter/B34.II.3.1.#:~:text=Se%20disti

nguen%3A%20la%20insuficiencia%20respiratoria,(global%20o%20tipo%202)

Insuficiencia respiratoria. (s/f). Top Doctors. Recuperado el 18 de octubre de 2023, de

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/insuficiencia-respiratoria

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el

18 de octubre de 2023, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000091.htm

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). (s/f-b). Bmj.com. Recuperado el 18 de

octubre de 2023, de https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/7/aetiology

También podría gustarte