Teoria y Derecho Cosntitucional
Teoria y Derecho Cosntitucional
Teoria y Derecho Cosntitucional
Derecho Constitucional
SOCIAL:
Social:
Tiene origen a raíz de lo efectos negativos que surgieron del
orden individualista que ocasionó el constitucionalismo
clásico que se detona en las décadas del S. XX, mientras que
a Argentina va a llegar con las reformas del 1949 y 1957. En
los político se da una fuerte casi ilimitada confianza al
Estado Nacional Soberano, favoreciendo a una marcada
concentración de poder, generalmente bajo el predominio
ideológico de algún signo político, rechazando aún la
izquierda y afianzando lentamente la ideología de la derecha.
En cuanto al aspecto social aparece uno nuevo tipo de ser
humano que va a ser objeto de protección por parte del
Estado principalmente para el proletariado, que solo cuenta
con su fuerza de voluntad. Aquí el rol del Estado va a ser
mas activo y buscará brindar asistencia al desposeído y mas
que orientarlo al "éxito" guiarlo a realizarse como persona y a
sobrevivir. En cuanto a lo cultural se caracteriza por fuertes
enfrentamientos ideológicos; el individualismo será
cuestionado por concepciones totalitarias y colectiva de
derecha e izquierda.
Postulados:
Mantener los avances, pero resguardando la justicia
social
Estado intervencionista
Estado de derecho social
Función social de la propiedad
Igualdad real de oportunidades
Búsqueda de protección al hombre en ámbitos
concretos (por ejemplo derechos del trabajador)
Promueve y reconoce diversas formas de asociación
APUNTEDerecho de carácter prestacional
FORMA DE ESTADO-GOBIERNO-CARACTERES
APUNTE RESUMEN
ART1 Forma de Gobierno: republicana-
FORMA DE GOBIERNO: representativo y federal- representativa-participativa
democrático Es la estructura que un Estado va a adoptar dar vida a
FORMA DE ESTADO: federal los órganos encargados de realizar la acción de
ART 22: el pueblo no delibera ni gobierna, sino por gobernar.
medio de sus representantes- DEMOCRACIA En el Art. 1 de la Constitución de la Nación se
INDIRECTA consagra la visión democrática para ella:
Repub: 1 principio de división de poderes: "La Nación Argentina adopta para su gobierno la
EJECUTIVO- lleva adelante la administración política- forma representativa, republicana federal, según lo
LEGISLATIVO- elabora leyes establece la presente Constitución"
Republicana: Barrera Buteler explica que este forma de
Judicial- aplica leyes
gobierno toma origen en la antigua Roma, y a la que
2SOBERANA: el poder reside en el pueblo y toma
Cicerón define como "cosa del pueblo…" pero
decisiones populares encontrar una definición concreta resulta complejo. Por
3 PUBLICA: ciudadanos conocemos las leyes del lo cual la catedra concuerda en que es una forma
boletín oficial gobierno propia de la democracia, que sienta sus bases
4 PERIODICIDAD: plazo de tiempo en el que duran sobre los siguientes principios:
funcionarios. Los principio republicanos son enunciados que esbozan
5RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS: rol que preceptos básicos para ejercer el debido
llevan los funcionarios, tienen que rendir cuentas. funcionamiento de una república.
La igualdad ante la ley ART 16: todos iguales División de Poderes: que las funciones del poder se
- Pluralidad de expresión: no solo que se escuche una hallen divididas y asignadas a distintos órganos que
sola voz, libertad de expresión se controlan recíprocamente, esta técnica busca
Federal: existe un gobierno nacional, central y limitar el poder de los funcionarios a fin de no
autónomas concentrar el poder en un solo funcionario, como así
Para que haya Estado: PODER TERRITORIO también que estos tres poderes se deben controlar
entre si para que no exista el despotismo.
POBLACIONAL.
Soberanía Popular: el pueblo constituye el origen de
Territorio: Espacio geográfico donde se asienta una
todo poder y es a través del sufragio que se
población determinada
materializan sus preferencias escogidas a quienes
Población: numero o cantidad de personas que se otorgan la calidad de representantes.
asientan en un territorio Igualdad ante la Ley: establece el ideal de que todo
hombre es por su condición de tal, titular de una
dignidad especial. De ahí que todos ellos resultan ser
iguales, libres y titulares de ciertos derechos
inherentes a su persona, ellos surge claramente del
Preámbulo de la Constitución Nacional.
Periodicidad de los Funcionarios: quienes ejercen
cargos públicos duran en sus funciones in tiempo
limitado, para que se pueda evitar la perpetuidad en
los cargos, posibilitando la renovación de la persona
de los detentores del poder y con ello la oportunidad
de que el pueblo juzgue el comportamiento de
quienes lo desempeña.
Responsabilidad de los Funcionarios: los
funcionarios de la república están sujetos a la
responsabilidad civil, si con motivo de su
desempeño se ocasionará un daño patrimonial a la
cosa pública ya sea dolosamente o por culpa
(negligencia, impericia o imprudencia); penal, si la
conducta del funcionario esta tipificada por el Código
Penal siendo este factible de ser perseguido y
condenado conforme a la legislación vigente;
administrativa si se encuentra incorporado a una
estructura jerárquica administrativa y en
consecuencia a los deberes propios de sus funciones;
y también política por aquellas funciones de carácter
político quedan pasibles de otro tipo de medidas que
permitan al pueblo destituirlos de sus cargo o impedir
su acceso a otros en el futuro, ya sea de forma directa
o por medio de sus representantes.
Publicidad de los actos de Gobierno: los actos de
gobierno deben ser publicados para hacer efectivo el
principio de responsabilidad. Esto se vincula
netamente con la capacidad de cualquier ciudadano
de acceder a la información política sin restricciones
irrazonables y debe existir nomas reglamentarias que
validen esta capacidad.
Participativa- Semidirecta: a la hora de ejercer la
democracia existen formas directas, indirectas o
semidirectas. En la Constitución Nacional Argentina se
prevén:
Indirecta: nuestra forma de democracia es indirecta
ya que como lo determina el Art. 22 el pueblo de la
Nación Argentina no gobierna ni delibera si no es por
medio de sus representantes, no obstante ellos no son
más que el claro deseo de los ciudadanos que pueden
elegirlos y ser elegidos.
Iniciativa Popular: mediante el Art. 39 reglamentado
por la ley 24.747, por ella el pueblo puede presentar
un proyecto de ley que el Congreso se encuentra
obligado a tratar, dando una respuesta en el plazo
máximo de doce meses con las consideraciones
necesarias, de darle tratamiento presentaran las
correcciones correspondientes y de no hacerlo dando
una justa razón ante esta decisión. Para que un
proyecto sea presentado es necesario que sea firmada
por el 1,5 % de los ciudadanos inscriptos en el
padrón electoral, que sea presentada por escrito en
forma de ley usando términos claros y precisos, debe
expresar los motivos que la impulsan, datos de
quienes la impulsan (nombre, apellido, número y tipo
de documento y domicilio), descripción de los gastos
y origen de los recursos que se ocasionaren durante el
periodo previo, etcétera.
Consulta Popular: en el Art. 40 reglamentado por la
ley 25.432 se establece el proceso de consulta
popular, el mismo se divide en tres títulos, el primero
en relación a la consulta popular vinculante que será
cuando el Congreso de la Nación deberá actuar
conforme a lo que el pueblo haya elegido siendo este
obligado a participar de dichas elecciones de obtener
resultados negativos la propuesta se podrá volver a
presentar después de un lapso de dos años, el
segundo sobre la no vinculante cuando por el
contrario no quedará sujeto a los resultados de esta
decisión, los ciudadanos no se ven obligados a votar,
no obstante de obtenerse mayoría de votos
afirmativos el proyecto de ley deberá ser tratado en el
Congreso y en el tercero se hacen consideraciones
generales. Cabe señalar que el único órgano capas de
llamar a consulta popular es en Congreso de la
Nación.
PODER CONSTITUYENTE
APUNTE RESUMEN
PODER CONSTITUYENTE: art 30: derivado Facultad que tiene el pueblo para dictar una
Partes de la constitución: constitución,
1- Preámbulo Esta teoría fue formulada por el abate Sieyes, quien
2- Cuerpo: PARTE DOGMÁTICA: declaraciones, derechos generó un gran aporte para las ciencias jurídicas, pero
y garantías principalmente para el Derecho Constitucional, junto
PARTE ORGÁNICA: estructuración del poder del con Jean Jack Rousseau.
estado
3- APRENDICES: clausulas complementarias, enmiendas,
reglas interpretación transitorias de promulgación y
sanción, entrada en vigencia; también tratados o
instituciones internacionales.
DERECHOS HUMANOS
Conjuntos de prerrogativas inherentes a la naturaleza
de la persona, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del individuo
que vive en una jurisdicción organizada
RECONOCEN: el valor de la persona por encima de
cualquier realidad y su dignidad como ser humano el
valor de la libertad como fundamento inmediato
DEBEN SER RECONOCIDOS Y GARANTIZADOS POR EL
ESTADO
Proclamando y declarado el 10/12/1948
PRINCIPIOS: progresividad sin discriminación
interdependencia indivisibilidad
2do tiene su fundamento en la igualdad de los seres
humanos
3ro tiene su fundamento en la solidaridad
PODER CONSTITUYENTE
Facultad que el pueblo tiene para desarrollar su
propia constitución
Derivada- facultad para reformar la constitución
Originario- pueblo dicta primera constitución
Esto surge por el rey de 1700, participo de la
revolución francesa
Hombres necesitaron orden en la nación- nación
necesita organización- esto se da a través de una
constitución
ART 30
ORIGINARIO: único, no tiene límites: puede dar por
cuestiones culturales, de idiosincrasia
DERIVADO: tiene límites, les impone el originario.
Ejemplo: forma de estado, gobierno, cuestión cultural,
nos establece por los tratados
¿CÓMO SE LLEVA ADELANTE EL PROCEDIMIENTO DE
REFORM?
¿ES PÉTREA O NO? hay cuestiones que no se pueden
modificar
DEBE DECLARAR LA NECESIDAD DE REFORMA: EL
CONGRESO DE LA NACIÓN
Se hicieron, las 6 reformas por ley
PROYECTO DE REFORMA
1ERA ETAPA: 1 declara la necesidad de reforma, en una ley, esa ley debe contener FECHA, PLAZO de la
realización, QUE ART SE REFORMARAN, LUGAR donde se va a llevar a cabo la reforma y convocatoria a
convención constituyente
2DA ETAPA: lleva adelante el proceso de reforma constituyente, surge de la elección de la convención
constitutiva. La 1ra etapa debe respetar los puntos, los art a modificar. No puede apartarse de la ley o sino
seria ina reforma inconstitucional.
Schiffling le dicen que “La constitución es clara”, el control de la constitución lo tiene que poner el poder
judicial 2 “yo tengo que plantear el problema”
La supremacía tiene que ver con el ART 31 pone en el mismo lugar, tratados, leyes constitución
ERMEQUIAN- SOFALICA
La reforma de 1894: se incorpora 11 tratados, post 2 mas se establece un orden de prelación, Actualmente
son 13.
ANTES DE LA REFORMA
C.N
TRA. Internacional
Leyes nacionales
DESPUES DE LA REFORMA
C.N
Leyes nacionales
PRIMER PELDAÑO
SEGUNDO PELDAÑO
TERCER PELDAÑO
. leyes federales y nacionales del congreso
. régimen penal.
CUARTO PELDAÑO
QUINTO PELDAÑO
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Tribunal de 1ra instancia, juez de paz de paz tribunales inferiores, tribunal de 2da instancia cámara de
apelación y de la corte suprema de justicia de la nación- CUALQUIERA PEUDE EJERCER EL CONTRO
JUDICIAL: esta a cargo solo de los jueces, exclusivo del poder judicial, no del poder ejecutivo (lo declaro la
corte suprema). Totalmente distinto al P.E Y P.L
DIFUSO: a cargo de cualquier juez, Nacional o provincial de cualquier fuero o constitución, unipersonal o
colegiado.
REPARADOR: el control se ejerce sobre normas o actos vigentes y en la medida de resolverse la cuestión,
los derechos const. Sigan estando
Pag 196
CONCRETO: El control se ejerce el tramite de “causas” judiciales (ART 116) y nunca fuera de ellas (no por
vía de consulta). Solo en casos, litigios o controversias en que una parte tenga interés de defender
NO PROCEDE DE OFICIO (EN PRINCIPIO) los jueces no pueden declarar por propia iniciativa, de oficio la
inscont de ninguna forma o acto; solo procede a pedido de parte afectada.
Siempre a petición de parte interesada. El efecto del fallo es entre partes: solamente para la persona que lo
solicita no es erga omnes
Existen proyectos de ley y proyectos de reforma general: ¿pq el pj ejerce solo el control de
constitucionalidad?
Se quiere traer el SISTEMA FRANCES: que no sea ninguno de los 3, sino un órgano distinto, crado
específicamente para el control de las leyes. Funciones: expresidentes, diputados, senadores, juristas,
especializados en la imat.
ART 43
Siempre hay que recurrir a medios idóneos, previos. Se tiene que probar en el escrito que el daño es actual
e inminente: situación de tiempo y espacio.
Se tiene que tratar arbitrariedad e ilegalidad manifiesta ley en contra de los preceptos constitucionales.
AMPARO COLECTIVO: se unen las personas, por un bienestar colectivo y presenta un amparo.
HABEAS DATA: protección de los derechos individuales y colectivos de las personas: alteración o
modificación de datos. Es una acción expedita, rápida; presento el escrito y solicito ratificación o
modificación de los datos.
HABEAS CORPUS: Protege solo 1 derecho constitucional, libertad física o de locomoción, cuando la persona
esta privada de su libertad o tiene prolo para transitar de un ligar hacia otro. Principalmente cuando una
persona ha sido detenida de manera arbitraria, legal y manifiesta. No requiere ningún tipo de formalidad
puede ser manuscrita o no en cualquier papel, hasta en papel higiénico.
HABEAS CORPUS CPRRECTIVO: cuando este preso, violan sus derechos, para corregir la situación de
detención.
1- Se tiene que tratar de una cuestión federal: que se viole una ley nacional o tratado internacional, se tiene
que violar lo que esta estipulado en nuestra constitución.
2- Se tiene que tratar todas las instancias y se tiene que tratar de una sentencia que haya sido realizada por
un sup trit de provincia, no se puede saltear la institución, porque rechaza.
3- Que se trate de una sentencia definitiva y que provenga de un superior tribunal y que se trate de una
cuestión federal
4- Que haya relación y vinculación con la cuestión planteada: (mismo delito que en la sentencia)
Pag 710
Requisitos formales: obligatorios
- Tiene que ser por escrito, en A4 y en no más de 40 renglones, en tinta negra
- Lo debo presentar una ves que se agoten las instituciones y este habilitado a la presentación.
- El ref certiorar: la corte suprema de justicia en virtud de esto puede decir acepto o no, tiene la facultad
para ello.
Cámara de apelación
Juez ordinario
Juzgado de paz
No es necesario que, de explicación del rechazo, salvo en que posteriormente se presente un recurso de
queja, ante el mismo tribunal.
PERSALTUM: si rechaza el ref, si no se cumple con los requisitos, puedo acudir directamente a la corte:
saltear instancia
1- Arbitrariedad de sentencia: considero que la sentencia ha sido arbitraria y se han violado principios const.
Puedo, entonces saltar instancias.
2- Excesivo formalismo, ritualidad: excedido en el formalismo por error
3- Gravedad institucional: por gravedad es el más común por ejemplo con el aborto y el lapso de tiempo para
llevarlo a cabo.
PROCEDIMIENTO
A petición de parte interesada por vía indirecta o excepción el afecto es entre partes (solo para la persona
que lo solicito)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pag 915 sagués- 51 zarini
PODER POLICIA
Facultad de estado para reglamentar/ordenar establecer con criterio de justicia como vamos a ejercitar
derechos constitucionales, de un modo justo que sea compatible con el interés general.
2959 poder de policía restringido- antes solo reglamentaba 3 aspectos: seguridad- salubridad-moralidad
3 limites
- Principio de legalidad
- Principio de reserva
- Principio de razonabilidad
ART 19: 2da parte: principio de legalidad: nadie puede ser obligado a hacer algo que la ley no manda.
Únicamente la ley prohíbe y ordena. Es la única manera que tiene el estado para hacer que una persona
haga algo. Nadie puede ser privado de hacer algo que la ley no prohíbe; lo que no está prohibido, está
permitido.
ART 19: 1ra parte: principio de reserva: habla de la intimidad es un limite porque el estado no puede
meterse o reglamentar en la vida privada de las personas. Si puede cuando las acciones comienzan a
afectar a 3ros al orden público o a la moral y las buenas costumbres.
Art 28: principios de razón: el constituyente, cunado va a reglamentar un derecho tiene que hacerlo de
forma racional, de acuerdo a la moral y buenas costumbres. No tiene que afectar a derechos ya
establecidos en la C.N. Tiene que ver con justicia, orden, progreso, igualdad equidad.
Se delega el poder de policía al poder ejecutivo que está prohibido, salvo emergencia
El control lo ejerce el poder judicial, pero hay situaciones políticas competente a cada 1 de los poderes del
estado.
“Lo que tenga que ver estrictamente con las facultades que la constitución le acuerda al P.E y P.L, debe
cumplirse de esa manera” LA CORTE
Lo que le asigne a uno de los poderes debe cumplirse o si no estaríamos hablando de un gobierno de
JUECES, no habría división de poderes.
LIBERDAD DE CULTOS: facultad y derecho de manifestar libremente a que culto pertenecemos. Tiene que
ver con la conciencia, exteriorizamos que cultos vamos a pertenecer
Base y punto de partida de un abogado. Cuáles son las garantías que se dan en un proceso. Garantía que
tienen todos los ciudadanos en un proceso.
Debido proceso adjetivo: es el inicio con las garantías constitucionales del ART 18.
La defensa en juicio de la persona y de los derechos está refiriéndose al principio del D. proceso. Adjetivo; o
sea, al que exige cumplimentar ciertos recaudos formales, de tramite y de procedimientos, para llegar a
una definición, mediante la sentencia, de una litis.
Refiere a la necesidad de que las sentencias (y también, en gen, loas normas) sean en si mismas, esto es,
que san razonables. Ello alude un aspecto de fondo o de indenominada, dicable en el grupo de los derechos
no enumerados.
GARANTIAS AMPLIAS
Garantías estrictas o estrictísimas
Después están las garantías del ART 43 que también forman parte
Son garantías que se defiende para que no se viole ningún derecho de las personas.
Hay 3 garantias fundamentales que tienen que estar en todos los procesos.
Rodea al proceso
1- Juicio previo
2- Principio de defensa
3- Principio de juez natral- designado por la ley
387 quiroga. L
JUEZ
- IMPARCIAL
- OBJETIVIDAD
- QUE SE REPRESENTEN LOS CARACTERES DEL DEBIDO PROCESO
- DEBEN GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA GARANTÍA
Desempeñar su labor de la mayor forma; salud, higiene, espacio, condiciones de la mejor manera
Jornada limitada: trabajador trabaja 8hs diarias, no más, está establecido cuantas horas debe trabajar. O
sino horas extras, se le debe pagar por eso.
Descanso Y Vacaciones pagadas: Paréntesis para que los trabajadores se recuperen física y mentalmente.
Tiene derecho a gozar de las vacaciones. El empleador debe tomar las vacaciones.
Retribución justa: por el esfuerzo que realiza, se le debe pagar, contraprestación. El pago tiene que ser
justa. Tiene que ver con las categorías (pestos que ocupan).
Salario Minimo Vital y Móvil: tiene que ver con la inflación. Debe satisfacer sus necesidades básicas. No
debe estar por debajo de ello.
Despido arbitrario: hay 2 clases de despidos: con y sin causas. Sin Causa: no hay razón para el despido.
Estado del empleado público: debe permanecer por tiempo prolongado su trabajo, su permanencia y
continuidad en el tiempo.
DERECHOS GREMIALES; Facultad y Derecho: que puede o no formar parte de un gremio, es su voluntad.
Regla especial que el estado necesita: Fin, objeto, socios, etc. Después se presenta al registro de persona
jurídica. Esto otorga autorización para que un gremio pueda funcionar; un gremio antes del estatuto no
puede funcionar.
Queda Garantizado: Derecho de Huelga: charla por enero/febrero y se establecen pautas de incremento; o
reuniones para su aumento salarial.
Desarrollo:
1.El concepto y contenido que se dé al derecho de propiedad es decisivo, ya que en torno a ellos gira la gran disputa
ideológica de los siglos XIX Y XX. En la Constitución caben tres posibles interpretaciones ideológicas de la propiedad
a) LECTURA INDIVIDUALISTA-LIBERAL. Privilegia la idea de la propiedad como derecho del propietario titular de cada
bien. Hay una ley natural que hace a cada productor dueño de su utilidad o provecho: "La distribución de la riqueza
se opera por sí sola, tanto más equitativamente cuanto menos se injiera el Estado en imponerle reglas".
b) LECTURA CRISTIANA. Para ella la propiedad privada es también un derecho natural, pero no es concebible sin unos
deberes con miras al bien común. Por tanto, está subordinada al principio superior del "destino universal de los
bienes", es decir, que los bienes muebles e inmuebles están originariamente destinados a todos (Santo Tomás de
Aquino).
c) LECTURA DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Esta idea plasmada en la constituyente de 1957, se basó en la idea de
justicia social para todos y de la unidad de lo económico con lo social, al par que adoptó las ideas fuerza del
constitucionalismo social. Para éste, por ejemplo, "la propiedad obliga y su uso deberá servir, al mismo tiempo, al
bien común"
La Corte Suprema reitera que el término "propiedad", empleado en los arts. 14 y 17 de la Const. nacional, ampara
todo el patrimonio, incluyendo los derechos reales y personales, bienes materiales o inmateriales y, en general,
todos los intereses apreciables que un hombre pueda poseer, fuera de sí mismo y de su vida y libertad, entre ellos
los derechos emergentes de los contratos.
Mantiene una jurisprudencia tradicional, en el sentido de que la garantía constitucional al derecho de propiedad es
renunciable por los particulares, de manera expresa o tácita, y que ello sucede cuando el interesado realiza actos
que, según sus propias manifestaciones o el significado que quepa atribuir a su conducta, importan el acatamiento
de los preceptos o actos que se impugnan como contrarios a aquellas garantías.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Irrenunciables
Generales
Irretroactividad
Prohibición de la analogía
Relación
Sustanciales
Limites
Formales
DPL
* fundada en ley
* congruente.
1) Acusación
2) Defensa
3) Prueba
4) Sentencia
Juicio 5) Duración razonable del
Previo proceso (CS “Mattei” 1968).
6) Estado de sospecha.
Dignidad persona humana.
7) Publicidad
1) Finalidad.
2) Comisiones Especiales.
Juez 3) Juez órgano.
Natural 4) Reglas de Competencia.
(Materia–Territorio–Tiempo)
5) Juez independiente e imparcial
(Bonorino Peró).
4. ANTERIOR AL HECHO.
5. CS “Grisolía” (1956)
Fallos 234:482.