Los Rituales de Los Pueblos Originarios Del Paraguay
Los Rituales de Los Pueblos Originarios Del Paraguay
Los Rituales de Los Pueblos Originarios Del Paraguay
CIENCIAS
CENTRO EDUCATIVO MUNICIPAL
Curso: 2° Año
Turno: Mañana
Sección: “B”
Año: 2023
Tutora: Lic. Sandra Gayoso
Ciudad del Este- Paraguay
1
Índice
Portada……………………………………………………………………….. 1
Índice…………………………………………………………………………. 2
Alumno……………………………………………………………………….. 3
Introducción………………………………………………………………… 4
Planteamiento de problema………………………………………….. 5
Beneficiarios……………………………………………………………….. 6
Justificación……………………………………………………………….. 7
objetivo especifico
Marco metrológico………………………………………………………. 41
Actividades…………………………………………………………………. 42
Cronograma de actividades……………………………………………. 43
Aspectos administrativos………………………………………………. 44
Conclusión………………………………………………………………….… 45
Anexo………………………………………………………………………….. 46
Bibliografía………………………………………………………………. 47
Significado léxico………………………………………………………48 - 49
2
ALUMNO
KAREN NOELIA BRITEZ ZARATE
3
Introducción
Con la elaboración de este proyectó áulico conoceremos más
Acerca de los rituales de los pueblos originarios del Paraguay
son un tesoro cultural profundamente arraigado en la historia y
el corazón de esta nación sudamericana. A lo largo de los
siglos, estas prácticas rituales han servido como la esencia de
la identidad cultural de diversas comunidades indígenas,
conectándolas con sus raíces ancestrales, su tierra y su
espiritualidad. En este trabajo, exploraremos la riqueza y
diversidad de los rituales de los pueblos originarios en
Paraguay, sumergiéndonos en un mundo de tradiciones
ancestrales, simbolismo profundo y conexión con la naturaleza.
4
PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los tipos principales de rituales
practicados por los pueblos originarios del Paraguay?
Los pueblos originarios del Paraguay participan en una variedad
de rituales, que incluyen rituales de celebración, rituales de
curación y rituales espirituales. Los rituales de celebración
están relacionados con festividades y eventos importantes en la
vida comunitaria, mientras que los rituales de curación
involucran prácticas de medicina tradicional. Los rituales
espirituales se centran en establecer conexiones con lo divino,
el mundo espiritual y las fuerzas de la naturaleza.
5
BENEFICIARIOS
ALUMNOS DEL SEGUNDO CURSO SECCION B
6
JUSTIFICACION
Es necesario llevar a cabo este proyecto porque La
investigación y el estudio de los rituales de los pueblos
originarios del Paraguay son de suma importancia por varias
razones fundamentales:
7
Objetivo General:
El objetivo general de este trabajo es investigar, analizar y
divulgar la significativa herencia cultural representada por los
rituales de los pueblos originarios del Paraguay, destacando su
importancia histórica y espiritual, y promoviendo su respeto y
preservación en un contexto de diversidad cultural.
• Objetivos Específicos:
➢ Analizar en profundidad la historia y evolución de los
rituales de los pueblos originarios en Paraguay, desde sus
raíces ancestrales hasta la actualidad.
➢ Clasificar y describir los diferentes tipos de rituales
practicados por las comunidades indígenas, incluyendo los
rituales de celebración, de curación y espirituales.
➢ Identificar y explicar los elementos y símbolos clave
presentes en los rituales, como la música, la danza, las
plantas sagradas y la vestimenta tradicional.
8
MARCO TEORICO
Paraguay, con su rica diversidad cultural, alberga 19 pueblos
originarios y 5 familias lingüísticas que a lo largo del tiempo han
desarrollado un vasto corpus de rituales y fiestas sagradas.
Estas prácticas enriquecen culturalmente a sus comunidades y
forman parte del testimonio cultural del país
9
Manjui: Los Manjui celebran rituales relacionados con la caza,
la pesca y la recolección de alimentos. También honran a los
animales y las plantas como seres sagrados que merecen
respeto y gratitud. La música, las máscaras y las pinturas
corporales son elementos presentes en sus festividades.
Ceremonias Aché:
Los aché son conocidos por sus rituales de caza. Antes de salir
a cazar, realizan ceremonias de preparación que incluyen
danzas y cantos para pedir la protección de los espíritus de la
selva y asegurar una caza exitosa. También creen en los sueños
como medios de comunicación con los espíritus y a menudo
10
interpretan los sueños antes de emprender actividades
importantes.
Rituales Mbyá:
Ceremonias de Matrimonio:
Las uniones matrimoniales en las comunidades indígenas
suelen involucrar rituales específicos. Estos rituales pueden
variar, pero a menudo implican la bendición de los ancianos, el
intercambio de regalos simbólicos y ceremonias que unen a las
familias.
Rituales de Curación
Hierbas medicinales: Los pueblos originarios utilizan una
variedad de plantas medicinales para tratar diversas dolencias.
Cada planta tiene propiedades específicas y se emplea en
infusiones, cataplasmas o baños. Algunas hierbas comunes
11
incluyen el ka’a he’ê (menta), el ka’a jehasa (romero) y el ka’a
rapé (albahaca).
12
respeto y reconocimiento como parte fundamental del
patrimonio cultural paraguayo.
13
cambios y Desafíos Actuales
Preservación cultural y lingüística:
Derechos territoriales:
14
Discriminación y estigmatización:
Cambio climático:
Características
15
respuestas culturales a los mismos o semejantes desafíos
ecológicos: un alto grado de movilización cíclico-espacial,
típicas estrategias de compensar las deficiencias que se
producen durante la estación más crítica del año que es la
época seca, la fuerte tendencia a la diseminación espacial en
subgrupos no demasiado numerosos, las estrategias de
dispersión del riesgo a través de la multiplicidad y
complementariedad de las actividades concomitantes respecto
a los recursos florísticos, faunísticos y agropecuarios de la
región.
16
Actualmente, la población indígena que habita dentro de las
fronteras del Paraguay está compuesta por 19 pueblos
indígenas que pertenecen a 5 familias linguisticas con una
población total de 112.848 personas (DGEEC 2013).
Se ha definido y agrupado a los pueblos indígenas según su
relación con cinco familias lingüísticas[1] que se distribuyen en
ambas regiones del país. Sin embargo, existen varios pueblos
transfronterizos que mantienen, a pesar de las divisiones
políticas de los países, intercambios constantes con otras
comunidades haciendo uso de su territorio ancestral. Este es el
caso de varios pueblos de la familia lingüística Guaraní y de los
grupos de indígenas Ayoreo en asilamiento voluntario.
Según Zanardini, “existen varios criterios para clasificar a las
etnias indígenas: criterios raciales, criterios migratorios y
criterios lingüísticos“, el que se ha utilizado desde el primer
censo fue el de familias lingüísticas propuesto por Chase-Sardi
y Susnik.
17
que en su lengua significa ´hombre´ o gente verdadera y
auténtica” como el Mbyá (gente), los Ava (hombres) o Aché
(personas) (Melià y Grunberg 2008:105). Según Melià y
Grunberg, “por ser una denominación particular dentro del
complejo cultural guaraní, ella reflejaría ya una conciencia de
un proceso histórico distinto y separado con respecto a otros
pueblos guaraníes. El caso contrario es el del pueblo Paĩ
Tavyterã quienes se autodenominan como pobladores del
centro de la tierra, “habitantes del paraíso para dirigirse la
palabra” (Melià y Grunberg 2008:53).
18
Según la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos
(DGEEC), se registró un “crecimiento sostenido de todas las
etnias que componen los pueblos indígenas” (DGEEC 2013) (ver
cuadro abajo) principalmente, esto se debe a una mayor
cobertura por parte del Estado a la hora de hacer los censos.
19
otorgándoles Personería Jurídica y reconociendo a su
representante legal, el líder elegido por la comunidad.
Aproximación Histórica
20
indudablemente, los acontecimientos que marcaron la historia
del Paraguay como sociedad nacional, y específicamente
aquellos que hacen al mundo indígena en particular, inciden de
manera directa en el modo en el que los pueblos indígenas viven
su propia realidad, la interpretan y realizan su cultura como
colectivo. Es el tal sentido y por tales motivos que se ve como
de importancia insoslayable el trazar una panorámica de
aquellos sucesos de la historia paraguaya que más marcaron a
los pueblos indígenas. La religión de los pueblos indígenas del
Paraguay solo puede comprenderse a cabalidad en el marco de
la historia misma de dichos pueblos que, claramente, confluye
en innumerables puntos con la historia de la nación paraguaya.
Por consiguiente, las presentes páginas se avocarán a una
breve aproximación de la historia de los pueblos Guaraníes,
aproximación tal que no puede sino ser resumida y
fragmentaria.
Antes de la colonia
21
verdaderas agrupaciones territoriales bien delimitadas en las
cuales sus miembros cazaban, pescaban y vivían en abierta
comunidad. Ciertos autores afirman que en 1500 habían seis
guaras en lo que hoy es la Región Oriental de Paraguay: La de
los Carios, primeros en contactar con los conquistadores
españoles en estas tierras, que se ubicaba entre los ríos
Manduvirá, Tebicuary y Paraguay; la de los Tobatí, que se
ubicaba entre los ríos Manduvirá y Jejui hasta Caaguazú; la de
los Guarambaré, que se ubicaba entre los ríos Jejuí e Ypané; la
de los Itati- Guaraní, que se extendía desde la orilla del Alto
Paraguay hasta Amambay; la de los Mba’everá, que abarcaba
entre los ríos Acaray y Monday; y la de los Paraná- Guaraní, que
cubría la zona entre los ríos Tebicuary y Paraná8
. Melià tiene una teoría acerca de los posibles vínculos entre los
actuales pueblos Guaraníes (Aché, Avá- Guaraní, Mbya y Paĩ
Tavyterã) con los antiguos guaras. Al respecto, considera que
los Itatin se hallan ligados a los Paĩ Tavyterã– llamados en
Brasil Kaiowá – que los Guairá serían los Ava Katú del presente,
de manera que los Mbya serían descendientes de aquellos
Tarumá, contactados tardíamente en el siglo XVIII9
Durante la colonia
22
culturas fue traumático, especialmente para los Pueblos
Indígenas
23
de la Iglesia en favor de los indígenas, sino que la propia bula
Sublimis Deus, del Papa Pablo III, que introduce la
evangelización pacífica y rechaza la conquista militar15,
reordenará toda la organización colonial de modo a suprimir de
raíz el “justificativo” de la esclavitud esgrimido en ese entonces
24
Guaraní19. Desde tal punto de vista, las reducciones son un
importante punto oscuro en todo el aporte Jesuita a la
dignificación de los pueblos Guaraníes.
25
A la pregunta de qué paso con los indígenas de las reducciones
luego de la expulsión de los Jesuitas, responden algunos
autores afirmando que estos “se dispersaron, algunos a la selva,
otros a los pueblos
Después de la colonia
26
paraguaya. El texto, que declara rimbombantemente a los
indígenas como ciudadanos libres de la República, no hace sino
un intento atroz de subsumir en la cultura nacional a la rica – y
legítimamente plural – cultura Guaraní. Este sería el primer paso
de una larga serie de despojos, acontecidos durante el
Paraguay independiente. De hecho, se puede afirmar sin temor
al error que la independencia paraguaya, y las medidas políticas
de los gobiernos revolucionarios y progresistas del período
1811-1870, en nada beneficiaron a los pueblos indígenas, a los
que marginaron y desposeyeron con un radicalismo muy similar
al de los peores momentos de la colonia. Esto puede entenderse
claramente si se tiene en cuenta que la principal de las fuerzas
motrices de las revoluciones que derrocaron al poder colonial
español en América Latina – por la extracción social de sus
caudillos y por el apoyo en bloque proveniente de dichos
sectoresfue sino la burguesía liberal criolla. Esta heredó del
antiguo amo colonial el desprecio por los pueblos indígenas y la
mirada altiva ante sus formas de expresión cultural y religiosa.
Don Carlos Antonio López fue, a su vez, heredero de estos
revolucionarios ilustrados. Y lo fue en lo bueno y en lo malo. Lo
peor de esta herencia se refleja en ciertas medidas de gobierno
que, como el citado decreto, niegan en la práctica el derecho a
la existencia a los pueblos indígenas. En suma, la medida de
Carlos Antonio López es la prueba patente de que ni siquiera un
Gobierno decidido a la defensa de la soberanía paraguaya ante
sus hostiles vecinos y a hacer de la República una nación
respetada en el concierto internacional, dedicó un pensamiento
a los nativos de esta tierra. Así, mucho menos cabe de
esperarse, entonces, de los gobiernos entreguistas de la
posguerra de 1870.
27
posguerra, liberal e impuesta por los vencedores, dejó más a la
deriva aún a los pueblos Guaraníes. Algunos autores la
describen del siguiente modo: “La legislación paraguaya
relacionada a los Pueblos Indígenas después de la Guerra de la
Triple Alianza (1865- 1870) se caracterizaba por intentos de
promover la conversión al cristianismo y a la civilización sin
reconocer sus territorios ni sus costumbres. La Constitución
Nacional de 1870 en su artículo 72 hablaba de “proveer a la
seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los
indios y promover la conversión al cristianismo y a la
civilización”28
28
hacendados paraguayos. Al respecto, señalan ciertos autores:
“Y las Leyes de venta de las tierras fiscales de 1883 y 1885
permitieron al Estado Paraguayo vender junto con los indígenas
millones de hectáreas de territorios de los nativos”29
29
deforestación no solamente desnaturaliza el ambiente natural
de vida de los pueblos Guaraníes, sino que los incorpora, de
manera dependiente, en el propio esquema de destrucción del
mismo, por un mecanismo señalado por Fogel: “La conexión
entre los mecanismos comunitarios y manejo ambiental se
torna particularmente visible en ocasión de la venta de madera,
que se ha convertido en uno de los problemas socio-
ambientales más críticos. A medida que se agotan las especies
forestales comercializables es mayor la presión de los
madereros, que operan a través de verdaderas redes dedicadas
al comercio ilícito, utilizando medios dañinos social y
ambientalmente; en lo social debilitan los lazos comunitarios ya
que fomentan la corrupción interna a las comunidades al pagar
– precios irrisorios – a algunos indígenas individualmente por las
maderas extraídas”32
30
los yerbales y obrajes del Alto Paraná e Itapúa en los años 30 y
40, habían vuelto a las selvas indómitas de dicha región.
La ley 904/ 81
32
desarrollo de resistencias en los insectos y a la eliminación de
sus predadores como resultado de la ruptura del equilibrio entre
las especies
33
asimétrica de los factores productivos no solo se expresa entre
países sino al interior de éstos, como resultado del desarrollo
desigual y combinado
34
ubicados en las páginas de los libros de historia cultural o
antropología y en los catálogos de los conservadores de
museos. Solo el desmonte del modelo latifundista
agroexportador podría impedirlo.
Características
Aproximación Histórica
35
su propia realidad, la interpretan y realizan su cultura como
colectivo. Es el tal sentido y por tales motivos que se ve como
de importancia insoslayable el trazar una panorámica de
aquellos sucesos de la historia paraguaya que más marcaron a
los pueblos indígenas. La religión de los pueblos indígenas del
Paraguay solo puede comprenderse a cabalidad en el marco de
la historia misma de dichos pueblos que, claramente, confluye
en innumerables puntos con la historia de la nación paraguaya.
Por consiguiente, las presentes páginas se avocarán a una
breve aproximación de la historia de los pueblos Guaraníes,
aproximación tal que no puede sino ser resumida y
fragmentaria.
Antes de la colonia
36
los Carios, primeros en contactar con los conquistadores
españoles en estas tierras, que se ubicaba entre los ríos
Manduvirá, Tebicuary y Paraguay; la de los Tobatí, que se
ubicaba entre los ríos Manduvirá y Jejui hasta Caaguazú; la de
los Guarambaré, que se ubicaba entre los ríos Jejuí e Ypané; la
de los Itati- Guaraní, que se extendía desde la orilla del Alto
Paraguay hasta Amambay; la de los Mba’everá, que abarcaba
entre los ríos Acaray y Monday; y la de los Paraná- Guaraní, que
cubría la zona entre los ríos Tebicuary y Paraná8
. Melià tiene una teoría acerca de los posibles vínculos entre los
actuales pueblos Guaraníes (Aché, Avá- Guaraní, Mbya y Paĩ
Tavyterã) con los antiguos guaras. Al respecto, considera que
los Itatin se hallan ligados a los Paĩ Tavyterã– llamados en
Brasil Kaiowá – que los Guairá serían los Ava Katú del presente,
de manera que los Mbya serían descendientes de aquellos
Tarumá, contactados tardíamente en el siglo XVIII9
Durante la colonia
37
. El dominico Colomé, fiel a la tradición lascasiana de su Orden,
no puede sino denunciar los métodos aplicados por los
españoles. Al respecto señala:
39
Retomando el hilo, y haciendo una panorámica descriptiva y
topográfica, apuntan ciertos autores:
40
MARCO METODOLÓGICO
TIPOS DE INVESTIGACION
Descriptiva
✓ ENFOQUE
✓ ALCANCE
Demostrativo, execratorio
✓ DISEÑO DE INVESTIGACION
No experimental
✓ Población
✓ Muestra
43
41
ACTIVIDADES
✓ Presentación de proyecto aúlico
✓ Elección del tema o investigar
✓ Elaboración y corrección del antes proyecto
✓ Ejecución del proyecto
✓ Presentación y defensa del proyecto
✓ Evolución del proyecto final
42
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Presentación
Del proyecto
✓
Elección del
tema
✓
Elaboración
del
✓
anteproyecto
Presentación
y corrección
✓
del antes
proyecto
Planificación
de
✓
actividades
Ejecución del
proyecto
✓
Presentación
final del
✓
trabajo
Defensa del
trabajo
✓
43
ASPECTO ADMINISTRACTIVO
➢ RECURSOS HUMANO
✓ Directivos
✓ Docentes
✓ Alumnos
➢ RECURSOS FINANCIEROS
✓ Autogestión
➢ RECURSOS MATERIALES
✓ Notebook, encuadernación, carteles
✓ Materiales auxiliares
44
CONCLUSIÓN
Llegamos a la conclusión en esta investigación que, hemos
explorado la riqueza y diversidad de los rituales de los pueblos
originarios del Paraguay, abarcando su historia, sus tipos, sus
elementos, su simbolismo y su relación con el ciclo de vida.
Hemos visto cómo estos rituales son una expresión viva de la
identidad cultural y la cosmovisión de estas comunidades, que
se conectan con sus raíces ancestrales, su tierra y su
espiritualidad. También hemos analizado los desafíos que
enfrentan estos pueblos en la actualidad, como la pérdida de
tierras, la preservación de sus tradiciones y la influencia de la
cultura occidental
45
ANEXO
46
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Paraguay
http://www.cultura.gov.py/2018/10/rituales-y-fiestas-sagradas-de-los-pueblos-originarios-del-
paraguay-el-triptico-que-se-lanzara-este-miercoles/
https://delamazonas.com/indigenas/fiesta-de-la-cosecha/
https://www.eltiempo.com/vida/viajar/pereira-celebra-159-anos-de-su-fundacion-con-las-
fiestas-de-la-cosecha-697699
https://www.lahora.com.ec/secciones/el-jaguay-la-festividad-de-la-cosecha/
47
SIGNIFICADO LEXICO
48
Visibilización: Acción de hacer visible o reconocer algo que
previamente estaba oculto o ignorado. Se refiere a destacar la
existencia o la importancia de algo.
49