0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

Mimentación Depohiua: 6I Régimen Disociado Escandinauo: I.N.E.F. - Barcelona Departamento de Ciencias Médicas

Este documento describe y analiza el método disociado escandinavo para mejorar el rendimiento deportivo. El método implica alternar entre una dieta baja en carbohidratos para agotar las reservas de glucógeno muscular, seguida de una dieta alta en carbohidratos para sobrecargar las reservas. Sin embargo, el documento argumenta que el método es peligroso y poco eficaz en la práctica, ya que puede causar problemas de salud y trastornos digestivos sin mejorar realmente el rendimiento deportivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

Mimentación Depohiua: 6I Régimen Disociado Escandinauo: I.N.E.F. - Barcelona Departamento de Ciencias Médicas

Este documento describe y analiza el método disociado escandinavo para mejorar el rendimiento deportivo. El método implica alternar entre una dieta baja en carbohidratos para agotar las reservas de glucógeno muscular, seguida de una dieta alta en carbohidratos para sobrecargar las reservas. Sin embargo, el documento argumenta que el método es peligroso y poco eficaz en la práctica, ya que puede causar problemas de salud y trastornos digestivos sin mejorar realmente el rendimiento deportivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

I.N.E.F.

- Barcelona
Departamento de Ciencias Médicas

Mimentación depoHiua:
6i régimen disociado
escandinauo
D R . JOSÉ ESTRUCH BATLLE

Hace varios años en el campo de la investi- SEN proponen la utilización de dos factores
gación para mejorar el rendim;iento deportivo, capaces de aumentar la tasa de glucógeno mus-
comprobamos la presencia del factor nutricio- cular, a través del llamado fenómeno de «sobre-
nal con su aporte energético. A fin de cuentas compensación glucogénica» y la aplicación de
es un elemento importante en el equilibrio para ciertas moda'lidades de alimentación.
conseguir un buen entrenamiento y una buena Se utiliza el término de «sobrecompensación
«performance». glucogénica» para designar la restauración del
Basándose en estudios experimentales sobre almacenamiento glucogénico de los tejidos a
la correlación existemte entre la riqueza de glu- una concentración más alta de lo normal como
cógeno que posee el músculo y su capacidad de consecuencia de una depleción importante in-
mantener una carga de trabajo elevado (tra- ducida en especial por un ejercicio musicular
bajos de CRISTENSEN, BERGSTROM, AHL- intenso y de larga duración. Existen estudios
BORG y SALTIN, entre otros) ha conducido, experimentales en animales que atestiguan estos
en especial dirigido a los atletas de competi- hechos (trabajos de BLOUNT, JUDD, SEGEL,
ciones de larga duración, o sea de una capaci- MASSON, en el músculo esquelético y en el
dad de consumo máximo de O^ elevada, al es- hígado, TERJUND) y los autores escandinavos
tablecimiento de dietas que fomentasen en los igualmente en el hombre han puesto en eviden-
días previos a la competición un gran almace- cia a nivel de los músculos esqueléticos por
namiento de reservas glucogénicas, que serían medio de biopsias musculares (BERGSTROM y
luego utilizadas en el acto eompetitivo contri- HULTMAN y SALTIN y HERMANSEN) la avi-
buyendo como factor nuevo a superar su «per- dez acentuada del músculo por el glucógeno
formance».
Con esta finalidad la escuela escandinava di-
rigida especialmente por SALTIN y HERMAN- «Ap. Med. Dep.», vol. XVII, n.° 67, 1980.
132

después de una depleción y ello ligado a un este régimen a un grupo de ciclistas y de lo


aumento de la actividad en la síntesis gluco- peligroso que resulta para el organismo su prác-
géniea que favorece igualmente el entrena- tica.
miento. Los factores negativos del régimen escandi-
Desde hace años se admite por todos los auto- navo son fundamentalmente:
res la influencia favorable de un régimen rico
en carbohidratos sobre la repleción glucogéni- A ) En el primer período aglucémico :
ca de los músculos y de] hígado. 1.° El agotamiento de las reservas glucogé-
i;_En qfué consiste el régimen disociado escan- nicas durante un peroído de entrenamiento im-
dinavo? Durante tres días se establece un régi- plica una fatigabilidad más precoz.
men prótido-lipídico con lo cual se produce una 2." El régimen es obligatoriamente ectóge-
depleción de las reservas glucogénica!- •> con- no produciendo un descenso de la reserva alca-
secuencia a realizar un trabajo muscular in- lina y una acidosis que debe evitarse en el
tenso y de larga duración; este régimen es se- atleta, ya que la acidosis es factor en contra
guido por otros tres días de una alimentación del rendimiento.
prótido-glucídica que favorece sensiblemente la 3.° Eli régimen produce una hipernatruria,
carga glucogénica y que coincide con el día de con deshidratación bajando el nivel de rendi-
la competición. Según los autores la depleción miento.
glucogénica forzada produce un aumento de la
necesidad normal glucogénica del músculo y del 4.° El régimen produce un aumento de la
hígado, consiguiendo un umbral de repleción azotemia y de la uricemia y también de las
más alto que es utilizado para mejorar el ren- fracciones lipídicas (colesterol, triglicéridos),
dimiento muscular en los deportes de larga du- que aunque sólo sea un trastorno pasajero, no
ración: carreras ciclistas, gran fondo, marathón, tiene ninguna ventaja.
esquí de fondo, etc. 5.° La aplicación de un plan dietético rico
en grasas puede provocar trastornos digestivos
En un sentido práctico los días 6, 5 y 4 prece-
diversos, derivados por el excesivo aporte de
dentes a la competición la alimentación es de lípidos.
aporte exclusivamente proteica y lipídica, des-
provista totalmente de glúcidos; los días 3, 2 y 1
la alimentación es prácticamente exclusiva de B) En el segundo período o hiperglucémi-
cn. la glucosa puede seguir cuatro vías:
glúcidos, con algunas proteínas. Entre los días
6 y 4 un esfuerzo intenso (80 % de la VO^, máx. 1.° La vía de la glucogenogénesis con alma-
durante dos horas) se exige al atleta para que cenamiento en ej hígado (de 75 a 150 grs.) y
vacíe sus reservas glucogénicas. en el músculo esquelético (de 35 a 450 grs.)
Los resultados biológicos aportados por SAL- con un total máximo de 600 grs.
TIN y HERMANSEN son sugestivos y convin- 2." La vía energética EMDEN-MAYERHOFF
centes ya que la riqueza en glucógeno es en a través del ciclo mitocondrial de KREPS.
un individuo normal de 7 grs. por 1.000 grs. 3.° La vía de la lipogénesis fisiológica.
de músculo y prácticamente se quintuplica al 4.° La vía de las pentosas o lipogénesis pa-
pasar a 30 ó 40 grs. por 1.000 grs. en un atle- tológicas de DICKENS-HORECHER.
ta sometido al régimen disociado escandinavo.
Estas reservas permitirían aumentar considera- Es difícil admitir el aumento del almacena-
blemente el nivel de las «performances». miento glucogénico ya que normalmente los ex-
cedentes se acumulan en forma de grasas. Hay
que observar que toda dieta hiperglucídica re-
CRITICAS AL MÉTODO DISOCIADO quiere un aumento de vitamina Bj suplemen-
tario ya que los azúcares habituales carecen de
dicha vitamina necesaria para la formación de
Desde el punto de vista del equilibrio nu- enzima sin la cual la glucosa no podrá ser uti-
¡ricional este método disociado debe ser anali- lizada por las células.
zado detenidamente ya que teóricamente es su-
gestivo, pero en la práctica es poco eficaz y El exceso de glúcidos en la alimentación pro-
peligroso, como veremos en seguida. Y hemos duce trastornos digestivos bien conocidos: me-
de decir que estamos de acuerdo con los es- teorismo, pérdida del apetito, dolores cólicos,
ludios de CREFF y por los trabajos prácticos etcétera, cosa nada conveniente, ni antes ni du-
de KLEPPING y colaboradores que han pre- rante la competición.
sentado, concluyendo de lo poco significativa Tampoco parece fácil por parte de los atle-
que ha sido la experiencia de la aplicación de tas la capacidad de aceptación de un cambio
133

de régimen alimenticio en las vísperas de la rimentación en el terreno deportivo práctico es


competición y de igual forma el rigor científi- muy difícil. Romper una norma equilibrada de
co de la puesta en práctica de un régimen di- alimentación crea una serie importante de ries-
sociado dentro del ambiente deportivo como gos con desajustes biológicos poco recomenda-
es una carrera ciclista o una prueba atlética bles y a todas luces nocivos. El régimen diso-
en una competición de élite. ciado escandinavo en la práctica deportiva en
Los autores franceses KLIPPING. DUMAS, estos momentos no puede ser recomendada su
BEGUE, HERZOG y COMMANDRE, en un tra- aplicación y menos en los atletas que se prepa-
bajo experimental del régimen disociado escan- ran para la alta competición. Si en un terreno
dinavo, aplicado a un grupo de 6 ciclistas com- experimental hay estudios serios de una mejo-
parando los resultados con otro grupo control ra teórica de la capacidad de trabajo muscular,
de otros 6 ciclistas, llegan a la conclusión que en el terreno de la práctica deportiva no hay
el régimen escandinavo no aporta modificacio- suficiente experiencia que atestigüe su eficacia
nes significativas y sí en cambio ha creado pro- y sin embargo altera el equilibrio conseguido
blemas de aplicación práctica en la dietética por una adecuada alimentación nutricional de
habitual de los ciclistas. En conclusión la expe- los deportistas.
Dolores
e inflamaciones
postraumáticos
y postquirúrgicoí

yfcQs
Dolo-Tand
analgéslco-antipirético
de acción antiinflamatoria
ciones
distensiones Geigy
contusiones
0 dos días a la semana exentos Incompatibilidades
de tratamiento. La medicación debe efectuarse
Se recomienda asimismo una bajo vigilancia médica. El preps
dosificación cautelosa y un puede prolongar la duración de
cuidadoso control del tratamiento, efecto de otros medicamentos '
Composición cuando la anamnesis registre una intensificar su acción, cosa qu(
Cápsulas predisposición a las reacciones debe tenerse especialmente en
hidroxifenilbutazona 75 mg alérgicas, asi como en la edad cuenta, cuando se administran
paracetamol 300 mg avanzada. simultáneamente anticoagulant(
por vía oral, fieparina o
Supositorios Niños Adultos Contraindicaciones antidiabéticos orales. La
Absolutas: Ulcera gastroduodenal, dosificación se ajustará en tale
hidroxifenilbutazonalOOmg 250 mg
leucopenia, diátesis hemorrágica, casos según el tiempo de
paracetamol 200 mg 500 mg protrombina o la glucemia.
hipersensibilidad.
Indicaciones Relativas: Afecciones cardiacas,
renales y hepáticas graves. Las Presentaciones
Estados dolorosos y febriles que Envase con 30 cápsulas, 140'—
insuficiencias claras de estos
cursan con inflamación, de origen
órganos excluyen el tratamiento con Envase con 10 supositorios par
diverso: infeccioso, traumático,
quirúrgico, reumático, etc. este preparado. Alergia adultos, 107'— ptas.
medicamentosa.
Envase con 10 supositorios par
Efectos secundarios niños, 82'— ptas.
Posologia
Si se presentan reacciones cutáneas
alérgicas o en caso de descenso Adultos: 4-6 cápsulas/dia o bien
de los leucocitos y / o trombocitos, 2-3 supositorios/día
se suspenderá la administración del Niños (mayores de un año): 1-3 IVIás información en folleto es|
medicamento. supost. infantiles/dia
En tratamientos prolongados se Las dosis de mantenimiento serán
recomienda el control periódico del aproximadamente la mitad de las GEIGY División Farmacéutica.
cuadro hemático e intercalar uno iniciales. Aoartado 1628. Barcelona

También podría gustarte