0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas146 páginas

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco: Ciencias Sociales Y Humanidades

Este documento presenta la tesis de Norma Alejandra González Vega para obtener el grado de Maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. La tesis analiza el diseño como fuente de ventaja competitiva en dos empresas productoras de muebles de madera en México. El documento incluye agradecimientos, un índice y lista de cuadros, tablas y gráficos. El objetivo es analizar cómo el diseño ha contribuido a la ventaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas146 páginas

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco: Ciencias Sociales Y Humanidades

Este documento presenta la tesis de Norma Alejandra González Vega para obtener el grado de Maestría en Economía y Gestión del Cambio Tecnológico de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. La tesis analiza el diseño como fuente de ventaja competitiva en dos empresas productoras de muebles de madera en México. El documento incluye agradecimientos, un índice y lista de cuadros, tablas y gráficos. El objetivo es analizar cómo el diseño ha contribuido a la ventaja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 146

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

El Diseño como fuente de Ventaja Competitiva: el caso de dos empresas


productoras de muebles de madera en México.

Tesis para obtener el grado de

MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y GESTIÓN DEL CAMBIO TECNOLÓGICO

P r e s e n t a

D.I. Norma Alejandra González Vega

Asesor: Dr. Alexandre Oliveira Vera-Cruz

México D.F. 2004


A Demian, mi amor, por estar con migo
y apoyarme en mi decisión.

A Rebeca, con todo mi amor y esperanza.

A mis padres, Estanislao y Gloria,


por permitirme elegir.

A mis hermanos, Gloria, Yolanda, Tania y Mauricio,


por estar ahí cuando los necesito.

A Isabel, por apoyar nuestro destino.


Agradecimientos

Como producto del apoyo de mucha gente considero importante hacer explicito mi
agradecimiento a quienes considero han participado de una u otra manera con la culminación
de este proyecto.

Al Dr. José Alexandre Oliveira Vera-Cruz quien generosamente aceptó dirigir los trabajos de
esta tesis. Por su incondicional apoyo y la confianza que tuvo en el desarrollo de la misma
debo agradecer su guía y su apreciada amistad.

Al Mtro. Salvador Cisneros Montes quien con sus atinados comentarios y participación como
lector en la realización de la tesis, fue única.

Al Dr. Arturo Torres Vargas quien el interés como lector de tesis me aportó una clara
comprensión.

Al Dr. Daniel Villavicencio Carvajal, por su interés en el desarrollo de la tesis y sus atinados
comentarios sobre la realización de la tesis.

Al Ing. A. Miguel Escobar A. por su valiosa ayuda en la empresa ¨ Van Beuren¨ para la
recopilación de datos e información.

Al D.I. Gabriel Simón Sol por su entusiasta apoyo para la recopilación histórica de la empresa
¨Segusino ¨ .

A Joaquin Eskauriatza por su generosa ayuda y cooperación para la recolección de


información y datos en la empresa ¨Segusino¨ centro Chipilo, Puebla.

A las autoridades y personal de la Maestría Economía y Gestión del Cambio Tecnológico por
la ayuda y apoyo para la realización de esta tesis.

A CONACYT por la asignación de una beca mensual durante los dos años que me llevo
desarrollar la presente tesis.
I

CONTENIDO

Introducción……………………………………………………………………….……… 1
Objetivos y preguntas de investigación ……………………………………………….…... 3
Estructura de la tesis ………………………………………………………………………. 4

Capitulo I. Revisión de la literatura…...……………………………………………….. 5


1.1 Introducción…...……………………………………………………………………... 5
1.2 El diseño y la innovación…………...………………………………………………… 6
1.2.1 El diseño…………………………………………………………………. 6
1.2.1.1 Imitación y copia………………………………………………… 8
1.2.2 La innovación……………………………………………………………… 9
1.3 Capacidades tecnológicas, Competencias Centrales y Ventaja Competitiva…..………11
1.3.1 Capacidades Tecnológicas…………………………………………………..11
Matriz de Capacidades Tecnológicas......................................................... 13
Matriz Capacidades Tecnológicas Modificada…………………………...15
1.3.2 Competencia central………………………………………………………... 17
1.3.3 Ventaja competitiva.………………………………………………………. 19
1.4 Estructura Conceptual………………………………………………………………… 20

Capítulo II. Metodología de la investigación…………………………………………..22


2.1 Introducción………………………………………………………………………. 22
2.2 Diseño de la investigación………………………………………………………... 23
2.2.1 Características de la investigación………………………………………… 23
2.2.1.1 Clasificación………………………………………………. 23
2.2.1.2 Análisis comparativo……………………………………… 24
2.2.1.3 Estructura analítica de la investigación…………………... 25
2.2.2 Elementos del diseño de la investigación…………………………………. 27
2.2.2.1 Preguntas de investigación y supuestos relacionados…….. 27
2.2.3 Estrategia de investigación……………………………………………...… 28
2.2.3.1 El estudio de casos múltiples……………………………… 29
2.2.3.2 Proceso de selección de los casos………………………… 30
2.2.3.3 Los casos…………………………………………………... 30
2.3 Enfoque del estudio de caso: Operacionalización de la estrategia de investigación.. 32
2.3.1 Fuentes de información…………………………………………………… 32
2.3.1.1 Preparación del trabajo de campo……………………….. 33
2.3.1.2 Entrevistas……………………………………………….... 34
2.3.2 Análisis de la información………………………………………………… 36

Capítulo III. El sector y la empresa……………………………………………………. 38


3.1 Introducción…………………………………………………………………………... 38
3.2 La industria del Mueble………………………………………………………………. 38
3.2.1 Características generales………………………………………………….. 38
3.2.2 Tecnología………………………………………………………………… 38
3.2.3 Proceso de producción general…………………………………………… 39
3.3 La industria del mueble en México…………………………………………………… 41
3.3.1 Características generales……………………………………………………41
II

3.3.2 Producción………………………………………………………………… 43
3.3.3 Evolución y exportación…………………………………………….…….. 43
3.3.4 Mercado…………………………………………………………………… 43
3.4 México en el mundo…………………………………………………………………... 45
3.4.1 Composición mundial……………………………………………………... 45
3.4.2 Posición y producción mundial…………………………………………… 45
3.5 Algunas observaciones……………………………………………………………….. 46
3.6 Antecedentes del sector del Estado de México y del Estado de Puebla……………… 47
3.6.1 Estado de México…………………………………………………………. 47
3.6.2 Puebla……………………………………………………………………... 48
3.7 Los casos……………………………………………………………………………… 49
3.7.1 La empresa “Van Beuren”………………………………………………….. 49
3.7.2 La empresa “Segusino”…………………………………………………….. 56

Capítulo IV. Capacidades tecnológicas………………………………………………... 63


4.1 Introducción……………………………………………………………………….. 63
4.2 Capacidades tecnológicas de las empresas A y B………………………………… 64
4.2.1 Capacidades tecnológicas de la empresa A……………………………….. 64
4.2.1.1 Funciones Técnicas Primarias……………………………... 64
4.2.2.2 Funciones Técnicas de soporte……………………………. 73
4.2.2 Capacidades tecnológicas de la empresa B……………………………….. 77
4.2.2.1 Funciones Técnicas Primarias…………………………….. 77
4.2.2.2 Funciones Técnicas de soporte……………………………. 85

Capítulo V. Diseño Competencias Centrales y Ventaja Competitiva………………... 88


5.1 Introducción………………………………………………………………………. 88
5.2 ambiente económico y político nacional……………………………………………. 88
5.2.1 Modelo ISI…………………………………………………………………. 89
5.2.2 Modelo POST-ISI…………………………………………………………. 90
5.3 Evolución del diseño…………………………………………………………………. 91
5.3.1 Empresa Van Beuren……………………………………………………... 93
5.3.2 Empresa Segusino………………………………………………………... 95
5.4 Capacidades tecnológicas consolidadas en competencias centrales……………... 96

Capítulo VI. Conclusiones: Hacia una ventaja competitiva………………………… 101


6.1 Conclusiones…………………………………………………………………………101
6.2 Propuesta……………………………………………………………………………. 104
6.3 Sugerencias………………………………………………………………………….. 106

Bibliografía………………………………………………………………………………107

Anexo A. Proceso de desarrollo de nuevos productos de la empresa Van Beuren


Anexo B. Proceso de estandarización implementado en la empresa Segusino
Anexo C. Guía de entrevistas
III

LISTADO DE CUADROS, TABLAS Y GRÁFICOS

Listado de Cuadros

Cuadro 1. Relación de Capacidades Tecnológicas hacia una Ventaja Competitiva..……… 6


Cuadro 2. Régimen de apropiabilidad…………………….………………………………. 9
Cuadro 3. Estructura analítica de la investigación.……………………………………….. 23
Cuadro 4. Proceso de producción………………….……………………………………… 55
Cuadro 5. Elementos para el desarrollo de la región….…………………………………... 57
Cuadro 6. El diseño y el contexto económico de las empresas….…………………………92

Listado de Tablas

Tabla 1. Matriz de Capacidades Tecnológicas…..………………………………………..14


Tabla 2. Matriz de Capacidades Tecnológicas Modificada………………………….…... 16
Tabla 3. Análisis comparativo…………………………….……………………………… 25
Tabla 4. Fuente de información del trabajo de campo exploratorio……………………… 32
Tabla 5. Empresas de casos de estudio y plantas a visitas…….………………………..... 34
Tabla 6. Entrevistas realizadas en la empresa Van Beuren……………………………..... 35
Tabla 7. Entrevistas realizadas en la empresa Segusino………..………………………… 36
Tabla 8. Composición de la industria productora de muebles……………………………. 41
Tabla 9. Características de la industria del mueble en México…………………………… 42
Tabla 10. Participación de la industria del mueble respecto al
PIB de la industria manufacturera………………………………………………… 44
Tabla 11. Establecimientos de Muebles de Madera en Puebla…………………………… 48
Tabla 12. Organización externa e interna de la empresa…………………………………. 58
Tabla 13. Países a los que exporta la empresa…………………………………………… 60
Tabla 14. Matriz de Capacidades tecnológicas que presenta la empresa Van Beuren…… 76
Tabla 15. Matriz de Capacidades tecnológicas que presenta la empresa Segusino……… 86
Tabla 16. Características de los sectores………………………………………………… 103

Listado de Figuras

Figura 1. Cadena del proceso productivo del mueble de madera……………………….. 40


Figura 2. Organigrama de la empresa Van Beuren……………………………………… 51
Figura 3. Estructura organizacional……………………………………………………... 59
Figura 4. Red de trabajo de la empresa………………………………………………….. 62
1

INTRODUCCIÓN

Ante los cambios de una economía global, las empresas han tenido que identificar nuevos
mecanismos y prácticas competitivas para mantener o ganar un lugar en el mercado. Y a
partir de la producción en serie de los objetos que satisfacían las necesidades reales de los
usuarios fue necesario crear necesidades artificiales para ampliar los mercados, para ello los
empresarios y comerciantes se valieron de diseñadores y publicistas.

Es aquí que los países industrializados se apropian del diseño, con una historia de 75 años
que inicia con frutos de vanguardia del aparato académico de la Bauhaus, y repercuten en el
diseño actual, como práctica consistente en la producción de productos. A diferencia de
México con una historia de no más de un cuarto de siglo que representa un atraso
consistente ante estos países. A tal grado que el mercado de diseño en este país bajo las
metodologías actuales parece inexistente, no hay un esfuerzo y desarrollo en la
implementación del diseño por parte de las empresas. A excepción de programas,
asociaciones e instituciones que fomentan el diseño. Al hablar de diseño nos referimos al
diseño de artefactos, es decir de productos, de objetos.
Por lo que es necesario conocer cómo se desarrolla diseño en México en un contexto de
libre comercio y globalización, y como se fundamenta en el modelo pasado de protección
del mercado interno, en una economía cerrada.

Las empresas están deseosas de implementar innovaciones tecnológicas como elementos de


poder de mercado, siendo que la tecnología impulsa nuevos métodos producción y nuevos
productos donde los servicios resultantes son factores importantes del desarrollo
económico. Kloter (1999) y Lorenz (1986), proponen que las compañías se han movido de
una competencia basada en el precio a una competencia a través de la calidad, que ha
venido a desembocar en el diseño.

Vera-Cruz A. (2002), examina que una empresa generalmente realiza actividades que no
tienen como fin desarrollar aprendizaje; actividades tales como la adaptación y mejora de
equipos, la compra y transferencia de tecnología, la mejora de productos y procesos de
2

producción, la identificación y análisis de fallas así como su solución, la imitación y


desarrollo de nuevos productos y procesos entre otras.

Dado que se genera un aprendizaje éste permite a las firmas, de manera indirecta, generar
capacidades tecnológicas que están en relación directa con las competencias centrales.
Desde una perspectiva general, las competencias centrales se relacionan a las habilidades y
el aprendizaje, es decir están en relación directa con las capacidades tecnológicas que la
empresa posee y desarrolla. Donde las competencias centrales no son sólo de carácter
tecnológico sino además de carácter organizacional. Las competencias centrales hacen a la
firma capaz de una diferenciación específica de su producto lo cual confiere una ventaja
competitiva.

Las empresas innovan para defender su posición competitiva, desarrollando productos


específicos diferenciados, que otorguen a la empresa una posición en el mercado que le
permita tener una ventaja ante sus competidores. Por lo que la ventaja competitiva de una
empresa se haya en sus rutinas, en su organización, en su aprendizaje, en sus habilidades,
en sus competencias y en sus capacidades que le permiten producir productos y servicios
específicos de la empresa.

Siguiendo la propuesta de Katz (1990), sobre el Paquete de información tecnológica, que se


compone normalmente por 1) el diseño y las especificaciones que genere del producto o
servicio, 2) Procesos productivos y, 3) Arreglo organizacional , entre otros. La presente
investigación evaluará los patrones de innovación en la lógica interna de diseño1 artefacto y
su repercusión en la acumulación de capacidades tecnológicas en específico de las
capacidades de organización de la producción y las capacidades productivas.

1
Tal como señala Cisnero, S.(2003),”…el diseño de cierto producto está intrínsecamente asociado al grado de
complejidad del producto”, con una tipología de diseño: diseños discretos y diseños continuos, asociados a los insumos de
conocimiento el grado de participación con los usuarios y proveedores.
3

Objetivos y preguntas de investigación


Esta investigación se basa en dos cuerpos de literatura fundamentales, la literatura sufre
acumulación de Capacidades Tecnológicas, Competencias Centrales y Ventajas
Competitivas; desarrollada por Prahalad y Hamel (1990), Leonard-Barton (1995), Nonaka y
Takeuchi (1995), Kim (1997), Bell and Pavitt (1995) y Dutrenit, G., O. Veracruz y Arias,
A. (2003) entre otros y por la literatura sobre el Concepto de Diseño generada por,
Maldonado, T. (1993), Sottsass (1974), Sanchez, R., y Mahoney, T. (1996), Cisneros S.
(2003), Maindique, Z. (1985) entre otros.

El objetivo central de la investigación es:

Analizar el Diseño como Competencia Central, que lleve a desarrollar y sostener


una Ventaja Competitiva a una empresa productora de muebles de madera en
México.

Para lo cual se plantea la pregunta de investigación:


¿En que medida es el diseño una fuente de ventaja competitiva para una empresa
productora de muebles de madera?
Para responder a esta pregunta esta investigación plantea tres preguntas suplementarias:
1.- ¿En un mercado en el que se compite con base a la reducción de costos, el diseño
permite a la empresa que lo realiza, competir en un nicho de mercado diferente?
2.- ¿Cuál es la correlación Diseño–Capacidades tecnológicas en proceso de
organización y producción de la empresa?
3.- Si el diseño es una competencia que surge da la acumulación de capacidades
¿Cómo el Diseño se constituye en una Competencia central, fuente de Ventaja
competitiva?

El análisis se desarrollara bajo la estrategia de investigación de estudio de casos múltiples.


Tomándose como unidad de análisis a dos empresas representativas de la industria del
mueble de madera en México.

Donde el argumento central de la investigación es que si el diseño es una competencia que


surge de la acumulación de capacidades tecnológicas, de un proceso de aprendizaje y de la
necesidad de la empresa por diferenciar su producto en el mercado, entonces las empresas
que realizan actividad de diseño dejan de competir con base a los costos de producción y
4

mano de obra barata, compitiendo más bien como oferentes, a través de la mejora del
producto, con usuarios sensibles al cambio y no sensibles al precio.

Para lograr lo anterior, se identificarán y estudiará el comportamiento tecnológico que las


empresas emplean para desarrollar sus capacidades tecnológicas hacia la creación de
competencias y a su vez hacia una ventaja competitiva frente a sus competidores.
Centrándose específicamente la actividad de diseño y su repercusión en los procesos
productivos y el arreglo organizacional.
El contexto económico y político nacional y la evolución internacional del diseño se
mencionaran en la medida en que ayuden a explicar el comportamiento tecnológico de las
empresas.

Estructura de la tesis
Esta investigación consta de VI capítulos. En el capítulo I se analizan los dos cuerpos de
literatura que soportan esta investigación. Se analiza primero la literatura sobre el concepto
diseño, sobre la innovación y el proceso de imitación y copia. La literatura sobre
capacidades tecnológicas competencias centrales y ventaja competitiva se analiza
posteriormente. El capítulo II describe la metodología adoptada para los casos de estudio,
resaltando la estructura analítica que se empleará para abordar el supuesto básico. El
capítulo III presenta la descripción del sector del mueble de madera y de las empresas de
estudio, se presenta una monografía que sirve para el análisis posterior de estas. El capítulo
IV describe detalladamente el comportamiento tecnológico de las empresas para el
desarrollo y acumulación de capacidades tecnológicas. El capítulo V analiza el contexto
económico y político nacional, el contexto internacional del diseño y describe la
repercusión de estos en la actividad de diseño de la empresa, para posteriormente analizar
la creación de competencias centrales a partir de esta actividad de diseño y las
competencias tecnológicas de las empresas. Finalmente el capítulo VI, presenta las
conclusiones de la investigación, Hacia una Ventaja Competitiva, razón de la investigación,
además se presentan algunas propuestas y algunas sugerencias para investigaciones futuras.
5

Capitulo I

REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.1 INTRODUCCIÓN

Esta investigación centra su atención en el diseño como competencia central que es fuente
de Ventaja Competitiva de una empresa productora de muebles de madera en México. La
investigación aborda dos apartados fundamentales, la actividad de diseño y la creación de
competencias, por lo que la investigación se apoya en dos cuerpos de literatura
relacionados con el objetivo y fin de la investigación.

Primero se aborda el cuerpo de literatura sobre el diseño y la innovación, esta sección


puntualiza en dos cosas; la actividad de diseño, el proceso de imitación y la copia de
diseño por un lado y el proceso de innovación y el diseño por el otro lado.

El segundo cuerpo de literatura se ocupa de las capacidades tecnológicas, las competencias


centrales y la ventaja competitiva. En esta sección se discute sobre la unificación de un
concepto definido para investigación y sobre el proceso de creación de Ventaja competitiva
mediante las Competencias Centrales y las Capacidades Tecnológicas.

El cuadro 1 establece la relación, que para la presente investigación, presentan las


capacidades tecnológicas, las competencias las competencias centrales y la ventaja
competitiva. Es decir la relación aquí presentada permite identificar las competencias
centrales que harán que la firma desarrolle una ventaja ante sus competidores, a través de
las competencias y las capacidades tecnológicas. Examinando, si el diseño otorga una
ventaja competitiva, relacionado con diferentes competencias centrales y, estableciendo
desde que punto el diseño es esencial para desarrollar esta ventaja.

Así como la influencia de la actividad de diseño tiene sobre las competencias centrales y el
supuesto básico de esta investigación, el diseño como Competencia Central que otorgue
una Ventaja Competitiva, mediante un producto diferenciado.
6

Cuadro 1. Relación de Capacidades Tecnológicas hacia una Ventaja Competitiva.

Comportamiento
“Estructura analítica de la
Tecnológico
investigación”

Acumulación de
Competencias Ventaja
Capacidades
centrales Competitiva
tecnológicas

Actividad de Diseño Producto


diseño diferenciado

Fuente: Elaboración propia basada en Tecee y Pisano (1994).

1.2 EL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN


1.2.1 El diseño
El diseño es una acción que concreta en su aplicación teoría y práctica, responde a una
necesidad social real o creada, generando productos cuya característica productiva
pertenece al dominio de la manufactura industrial.
El diseño industrial es la proyectación de objetos fabricados industrialmente. Entendiendo
cómo proyectar al hecho de coordinar, integrar y articular todos aquellos factores que, de
una manera o de otra, participan en el proceso constitutivo del producto.

La interpretación estética propia del objeto industrial se analiza desde el concepto de


“diseño1”. En él quedan implícitas no sólo las calidades propias de los objetos, sino también
la valoración de los procesos de fabricación y la fase anterior de definición o proyecto
(Sottsass,1974;27).
1
Un componente en el diseño del producto realiza una función dentro de un sistema de componentes interrelacionados.
Las relaciones entre los componentes son definidas por las especificaciones de entradas y salidas de la interfase, uniendo
componentes en un diseño. Y un juego completo de especificaciones de la interfase del componente constituye la
arquitectura del producto, Sanchez, R., and Mahoney, T. (1996)
7

En otras palabras cuando hablamos de un objeto industrial producido por un proceso de


diseño, no sólo hablamos de la forma del producto, sino del conjunto que comprende la
forma y su proceso de producción; la forma es la solución para el problema, el proceso de
producción es el cómo de la solución. Todo problema de diseñar un producto se inicia con
un esfuerzo para lograr un ajuste entre estas dos entidades; el objeto en cuestión y su
proceso de producción. Situando esta investigación en el diseño del artefacto y analizando
posteriormente cómo este repercute en la actividad productiva.

Ya que de acuerdo con Sanchez, R., y Mahoney, T. (1996), “Aunque la organización


supuestamente diseña productos y procesos, también ha ocurrido que los productos diseñan
organizaciones, porque la coordinación de las tareas implícitas, en específico diseño de
productos, en gran parte determinan el posible diseño de la organización para desarrollar y
producir esos productos.”

Cisneros S. (2003), propone abordar el análisis del diseño como forma de conocimiento y
como factor constitutivo del proceso innovador, permitiendo colocar al diseño como
elemento diferenciador que soporta los procesos de innovación en contextos de desarrollo
económico, científico y tecnológico diferenciado. Y de acuerdo con Maindique, Z. (1985),
cuando nos referimos a la “actividad de diseño” la cual consiste en generar alternativas a
partir de conocimientos científicos y tecnológicos no necesariamente nuevos. Nos
referimos al mecanismo de concepción de no solamente nuevos productos, sino de mejora o
adaptación de productos existentes (Simon, H. 1970).

Usar conocimiento tecnológico para crear modularidad en el diseño de producto es una


estrategia importante, debido a que se consigue modularidad en el diseño de la
organización. Y la modularidad se refiere a una fórmula de diseñar con componentes
estandarizados2 que otorguen un alto grado de interdependencia. La estandarización es pues
un principio metodológico de diseño: históricamente, el enfoque basado en las piezas

2
Se refiere como componentes estandarizados a piezas, elementos mecánicos intercambiables, que exigen una capacidad
de mecanizar las piezas con una precisión adecuada, de modo que encajen entre sí sin necesidad de la costosa operación
de ajuste manual; de este modo se simplifica y abarata el montaje y se facilitan también el mantenimiento y la reparación,
ya que basta sustituir las piezas o elementos sin necesidad de una operación de ajuste relevante. Rosenberg (1972).
8

mecánicas estandarizadas e intercambiables jugó un papel crucial en el desarrollo de las


tecnologías mecánicas y en la difusión masiva de los productos.
“Las empresas que crean nuevos productos a través del desarrollo modular3 de
producto, son probablemente las que enfatizan el aprendizaje en uno o en algunos
componentes clave de los subsistemas4 que son críticos para toda la realización, y en
la cual una firma posee capacidades de desarrollo superiores”.

Así, el diseño5, es elemento diferenciador que soporta los procesos de innovación, que
genera alternativas a partir de conocimientos científicos y tecnológicos no necesariamente
nuevos, que repercuten en el diseño de la organización y la producción, que producirá estas
alternativas.
1.2.1.1 Imitación y copia
Como sabemos la imitación es la adecuación de un producto o proceso, por parte un
competidor. Es importante diferenciarla de la copia, que es una replica exacta un duplicado
del producto o proceso. La imitación es una replica modificada y adecuada a las
necesidades y requerimientos del imitador.

Tecee, D. (1994) señala que se pueden imitar a menudo nuevos productos y procesos, a
veces esto involucra ingeniería inversa, a veces puede involucrar simplemente la copia.
Más aún cuando la protección a la propiedad intelectual es débil (como en el caso de
industria del mueble), los costos en los que los competidores incurren para reproducir están
en función de la transmisión e imitabilidad de la tecnología.

Tales costos no son triviales aunque no tan caro como el desarrollo original. Pero los
factores que hacen difícil la replica no son los costos, ni los procesos complicados de
ingeniería inversa, son los conocimientos tácitos agregados en los individuos y la
transferencia del conocimiento en el proceso organizacional.

3
Modularidad: es una forma especial de diseñar, la cual crea intencionalmente un alto grado de independencia o
acoplamiento flojo entre los diseños de los componentes, por especificaciones de la interfase de los componentes
estandarizados, Sanchez, R., and Mahoney, T. (1996).
4
Entendiendo sistema en su sentido más básico, intuitivo, de conjunto de elementos (o subsistemas) sometido a un
conjunto de relaciones e interacciones. El sistema global está formado por subsistemas interconectados, Maindique, Z.
(1985).
5
Como se definió anteriormente el concepto Diseño, para fines de ésta investigación se referirá al desarrollo de artefactos,
de productos.
9

Los factores que hacen difícil la reproducción son conocimientos tácitos, agregados en los
individuos y la transferencia del conocimiento en el proceso organizacional. En mercados
competitivos, es la imitación la que determina la sustentabilidad de la ventaja competitiva.
Esta imitación implica la rápida anticipación de rentas Tecee, D., and Pisano, G. (1994).
Cuadro 2. Régimen de apropiabilidad

Facilidad para imitar


Fácil Difícil
Régimen de propiedad

Régimen de Régimen de
intelectual

apropiabilidad apropiabilidad
Laxo

“Débil” “Moderado”
(Imitable) X
Régimen de Régimen de
Rígido

apropiabilidad apropiabilidad
“Moderado” “Fuerte”
(No imitable)

Fuente : elaboración propia basada en Tecee and Pisano (1994)

1.2.2 La innovación
La innovación se encuentran en el corazón del cambio económico, como decía Schumpeter,
las innovaciones radicales moldean los grandes cambios en el mundo mientras que las
innovaciones incrementales complementan el proceso de cambio de manera frecuente
(manual de OSLO; 44).

Extensa literatura ha señalado que una Innovación Tecnológica, se entiende como el


acto/proceso consistente en acoplar, encajar por primera vez, en un país con ámbito
espacial preciso una nueva oportunidad tecnológica con una necesidad o, en su caso, con
una demanda solvente. Supone la coincidencia, el acoplamiento de una necesidad con una
nueva oportunidad tecnológica; se transforma en efectiva cuando pasan la prueba del
mercado.

Como destacan Kline y Rosenberg (1986), el proceso es complejo, no lineal: "la innovación
no es mi suave ni lineal ni, frecuentemente, de comportamiento regular. Más bien es
compleja, variopinta y difícil de medir". Estos autores sugieren que en lugar del modelo
lineal; invención, desarrollo, producción y marketing, en un sentido unidireccional,
10

innovación es más bien un modelo conectado en cadena, que incluye diversas secuencias
posibles entre las siguientes etapas básicas:
a) percibir el mercado potencial; b) inventar o producir el diseño analítico; c) obtener el diseño
detallado y su verificación; d) rediseño y producción y e) distribución y marketing.

Siguiendo con el manual de OSLO, definiremos una innovación tecnológica de producto,


una innovación tecnológica de proceso y una innovación organizacional.

ƒ La innovación tecnológica de producto es la implementación y comercialización de un


producto con características de desempeño mejoradas, tales como suministrar servicios
objetivamente nuevos o mejorados al consumidor.
ƒ La innovación tecnológica de proceso se refiere a la implementación y adopción de
métodos de producción o distribución nuevos o muy mejorados. Y finalmente la
innovación organizacional implica una innovación no tecnológica pero que repercute en
el desempeño económico de las empresas.

Donde una innovación programada, para crear nuevos productos aplicando el conocimiento
existente y creando conocimiento sobre los componentes6 y sus interacciones, se conoce
como proyecto de desarrollo de producto. Este proceso generalmente consiste en el
desarrollo del concepto del producto, en pruebas de factibilidad, diseño de producto,
desarrollo de los procesos de los componentes, producción piloto, y la producción final
Nonaka y Takeuchi (1995).

La investigación evaluará los patrones de innovación en la lógica interna de diseño que se


pone de manifiesto en sus ulteriores desarrollos, es decir, el patrón de las innovaciones, las
modalidades de cambios de diseño introducidos, su calendario y sucesión no sólo dependen
de las alternativas técnicas sino también de la interacción de la lógica interna del producto7
y de la evolución de la exigencia de los clientes. Y en lo que se refiere a las modalidades de
innovación: el modo predominante de innovación se desplaza de la innovación radical a la
innovación incremental llevando a una posterior imitación de lo ya aceptado en el mercado,
y es aquí cuando la estandarización del diseño de producto modifica los fundamentos de la
competencia.

6
Piezas o elementos que conforman el producto mediante sus interrelaciones.
7
Tal como señala Cisneros, S. (2003),”…el diseño de cierto producto está intrínsecamente asociado al grado de
complejidad del producto”, con una tipología de diseño: diseños discretos y diseños continuos, asociados a los insumos de
conocimiento el grado de participación con los usuarios y proveedores.
11

La Industria del mueble, se ubica en un régimen de propiedad intelectual laxo y fácil de


replicar, por lo que el régimen de apropiabilidad es que (imitable). Pero el conocimiento
tácito generado en esta industria se puede ubicar en un régimen de propiedad intelectual
laxo pero difícil de replicar, esto es en un régimen de apropiabilidad moderado. Más aún
cuando la empresa puede articular rápidamente el conocimiento tácito a su proceso de
producción y ha generado a través de su trayectoria productiva una Marca distintiva.

1.3 CAPACIDADES TECNOLÓGICAS, COMPETENCIAS CENTRALES Y VENTAJA


COMPETITIVA
1.3.1 Capacidades Tecnológicas
La literatura sobre capacidades tecnológicas, tiene en común que la creación y
administración del conocimiento8, así como la habilidad de aprender, como las bases sobre
las cuales se crean, se sostienen y construyen las capacidades tecnológicas. Estas
capacidades determinan la posibilidad de la empresa para adaptarse y competir en un medio
exigente, permitiéndole generar y administrar el cambio técnico. (Prahalad y Hamel (1990),
Leonard-Barton (1995), Nonaka y Takeuchi (1995), Kim (1997).

Para Richardson, (1972), las capacidades tecnológicas son definidas como “las habilidades,
experiencia y conocimientos que posee la empresa“. Así mismo Krugman (1994), las
define como “las habilidades y el conocimiento necesario para desarrollar y vender
productos”. Mientras Kim (1997), las define como “la habilidad para hacer uso efectivo del
conocimiento tecnológico, para asimilar, usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes,
así como la capacidad para crear nuevas tecnologías y para desarrollar nuevos productos y
procesos en respuesta a los cambios del medio ambiente económico”

Por lo que la capacidad tecnológica no radica en poseer conocimiento, sino en el uso que se
hace de el y, en la habilidad para usarlo en la producción, inversión e innovación por parte
de la empresa (Westephal, Kim and Dahlman, 1985).

8
Administración del conocimiento: Se refiere al conjunto de decisiones y acciones sistemáticas relacionadas con los
activos de conocimiento de la firma.( Dutrénit, G. (2000).
12

Por lo tanto, las capacidades tecnológicas no son adquiridas automáticamente por el solo
hecho de llevar a cabo un proceso productivo o por la inversión en este. Estas son producto
de la acumulación de continua y concisa inversión por parte de la firma en especialización,
generación de actividades de cambio, diseño de producto y proceso, ingeniería de
producción, control de calidad, capacitación entre otras (Bell and Pavitt, 1995).

Entonces estas capacidades están basadas además, fuertemente sobre recursos


especializados y necesitan ser acumuladas a través de la inversión planeada.
Dutrenit, G., O. Veracruz y Arias, A. (2003). nos proponen una serie de puntos que se
deben de seguir para identificar y caracterizar las capacidades tecnológicas de una empresa
en particular:

ƒ Primero, identificar el perfil de capacidades tecnológicas de la empresa; adentrarse en el


análisis de los procesos de aprendizaje y en los procesos de acumulación.
ƒ Segundo, reconocer las características de los senderos evolutivos de la empresa;
factores internos y factores externos.
Internos: fundación del empresa, cultura organizacional y tecnológica, estrategias de
negocios y estrategias tecnológicas.
Externos: ambiente económico y características del sistema nacional de innovación.
ƒ Tercero, características clave de los procesos de aprendizaje, de los procesos de
transferencia tecnológica, factores que limitan y estimulan las innovaciones
13

Matriz de Capacidades Tecnológicas


Dutrenit, Veracruz y Arias (2003), analizaron diferentes niveles de funciones técnicas y
capacidades tecnológicas para empresas en países en desarrollo, a partir el marco analítico
desarrollado por Bell y Pavitt (1995) y Lall (1992) y constituyen así una matriz de
capacidades tecnológicas, la cual nos permite identificar y examinar las diferentes
capacidades con que una empresa puede contar.

En esta matriz los autores nos definen diferentes niveles de capacidades: Capacidades de
producción rutinaria; que son capacidades para usar y operar la tecnología existente, las
cuales consideran dentro de un nivel de capacidades operativas básicas. Capacidades
tecnológicas innovativas; que son para generar y administrar el cambio técnico, las cuales
los autores consideran que se pueden clasificar en tres niveles: básicas intermedias y
avanzadas. Un nivel básico de capacidades permite sólo una contribución al cambio
relevante menor e incremental, pero los niveles intermedios y avanzados se podrían tener
una combinación de cambio más esencial.

Así mismo, en la matriz se distinguen dos funciones técnicas primarias y de soporte. Las
funciones técnicas primarias generan cambio técnico y administran su implementación
durante proyectos de inversión para crear nuevos sistemas de producción. Las funciones
técnicas de soporte consisten en el desarrollo de vínculos centrados en el cambio y vínculos
con otras empresas e instituciones, además de la producción de bienes de capital y la
transferencia de tecnología. Estas dos funciones se subdividen a su vez, dando un total de
seis funciones técnicas diferentes en las cuales las empresas podrían desarrollar sus
capacidades tecnológicas.
14

Tabla 1. Matriz de Capacidades Tecnológicas


Funciones Técnicas Primarias
Inversión Producción
Niveles de Centrada en los
Capacidades Preparación y
Toma de decisiones procesos y Centrada en V
ejecución del
y control organización de la el producto
proyecto
producción
Capacidades de producción rutinarias: capacidades para usar y operar la tecnología
Planeación del protocolo.
Operación rutinaria y
Réplica de especificaciones
mantenimiento básico de Búsqueda d
Preparación del protocolo. y diseños fijos.
Capacidades instalaciones. de prov
Estimación de Control de calidad rutinaria
Operativas
desembolsos Acondicionamiento del para mantener los
Básicas Mejora de la eficiencia a Venta de p
terreno. estándares y las
partir de la experiencia en clientes
Construcción de la obra civil especificaciones existentes.
tareas existentes.
básica.
Capacidades tecnológicas innovativas: capacidades para generar y administrar el camb
Monitoreo activo y control
Estudios de factibilidad. Designación de grupos de
de: Búsque
trabajo para hacer pruebas. Adaptaciones menores a las
Capacidades -estudios de factibilidad infor
Búsqueda de equipo Mejora del layout, necesidades del mercado y
Innovativas -selección de tecnología prove
estándar. programación y mejoras incrementales en la
Básicas proveedores instit
mantenimiento. calidad del producto.
-programación de
Ingeniería básica. Adaptaciones menores
actividades
Ingeniería de detalle.
Búsqueda, evaluación y Mejora del proceso y
Adquisión de equipo.
selección de tecnología/ estiramiento de capacidades
Estudios de medio ambiente. Licenciamiento de nueva
proveedores. de producción (stretching).
Administración y tecnología de producto y/o Transfere
Capacidades
seguimiento del proyecto. ingeniería inversa. proveed
Innovativas Negociación con Licenciamiento de nueva
Designación del grupo de incrementa
Intermedias proveedores. tecnología.
trabajo. Diseño incremental de abast
Capacitación y nuevos productos.
Administración del Introducción de cambios
reclutamiento
proyecto completo. organizacionales
Puesta en marcha.
Innovaciones de proceso e
Capacidades Desarrollo de nuevos Diseño de procesos y I&D relacionada. Innovación de producto Colaboraci
Innovativas sistemas de producción y desarrollo de la I&D y desarrollo de la I&D tecnológico
Avanzadas componentes. relacionada. Innovaciones radicales en la relacionada. clientes y s
Empresa.

Fuente: Dutrenit, Veracruz y Arias (2003)


15

Matriz Capacidades Tecnológicas Modificada

El Cuadro 3 presenta la Matriz de Capacidades Tecnológicas Modificada, nombrada así,


debido a las adecuaciones que presentan respecto la fuente elaborada por Dutrenit, Veracruz y
Arias (2003). Siendo la naturaleza de la industria que se estudia en la presente investigación,
la columna de producción de bienes de capital, no fue considerada. Dado que la industria
productora de mueble de madera, no se caracteriza por producir bienes de capital. Se suprimió
también la columna de “Preparación y ejecución del proyecto”, por que es escasa la
información que las empresas ofrecen sobre este tema, y no se cuenta con información
suficiente para realizar un análisis.

La columna “Centrada en los Procesos y organización de la producción”, se dividió en dos,


por la importancia que representa evolución de la organización de la producción y del proceso
de producción como dos fenómenos interrelacionados pero que no evolucionan
necesariamente juntos. Entendiendo como la organización de la producción, a las medidas
implementadas para satisfacer las demandas de producción. Y como proceso de producción, a
los pasos seguidos para producir el producto.

Esta matriz modificada se utiliza para clasificar las capacidades tecnológicas que se logran
identificar en las empresas de los estudios de caso a través de su comportamiento tecnológico
y, que se presentan en el capítulo cuarto.
16

Tabla 2. Matriz de Capacidades Tecnológicas Modificada


Funciones Técnicas Primarias
Inversión Producción
Niveles de
Capacidades Centrada en la Centrada en los
Toma de decisiones Centrada en
organización de la procesos de
y control el producto
producción producción

Capacidades de producción rutinarias: capacidades para usar y operar la tecnología existent


Operación rutinaria y
mantenimiento básico de Réplica de especificac
Capacidades instalaciones. diseños fijos.
Estimación de Mejora de la eficiencia a partir
Operativas Control de calidad rutin
desembolsos de la experiencia en tareas
Básicas Mejora de la eficiencia a partir de mantener los estándare
existentes.
la experiencia en tareas especificaciones exist
existentes.
Capacidades tecnológicas innovativas: capacidades para generar y administrar el cambio técn
Designación de grupos de trabajo
Monitoreo activo y control de:
para hacer pruebas. Adaptaciones menore
Capacidades -estudios de factibilidad Programación y mantenimiento.
necesidades del merc
Innovativas -selección de tecnología
Mejora del layout mejoras incrementale
Básicas proveedores Adaptaciones menores
calidad del produc
-programación de actividades
Adaptaciones menores

Búsqueda, evaluación y
selección de tecnología/ Mejora del proceso y Licenciamiento de n
proveedores. estiramiento de capacidades de tecnología de produc
Capacidades
Introducción de cambios producción (stretching). ingeniería invers
Innovativas
Negociación con proveedores. organizacionales
Intermedias
Licenciamiento de nueva Diseño incremental de
Administración del proyecto tecnología. productos.
completo.

Innovaciones de organización e Innovaciones de proceso e I&D


Capacidades I&D relacionada. relacionada. Innovación de producto
Desarrollo de nuevos sistemas de
Innovativas desarrollo de la I&D
producción y componentes.
Avanzadas Innovaciones radicales en la Innovaciones radicales en la relacionada.
Empresa. Empresa.
Fuente: Elaboración propia basada en Dutrenit, Veracruz y Arias (2
17

1.3.2 Competencia central


El concepto de “Competencia” es definido por Dosi, G. y L. Marengo (1993), como
la medida de las habilidades de la firma para resolver problemas técnicos y
organizacionales… con base la dotación de recursos y la porción de información que
se tiene.
La competencia es entonces un proceso que involucra el desarrollo y acumulación de
habilidades y capacidades únicas que llevan a la firma a obtener una específica
ventaja ante sus competidores. Las competencias resumen la eficiencia de una firma
específica, y de su procedimiento para resolver problemas.

A partir de la definición de Dosi, G. y L. Marengo (1993), sobre competencia, en


esta investigación se identificará y caracterizará la medida de las habilidades de las
empresas estudiadas en esta investigación, para resolver problemas técnicos y
organizacionales.

La Competencia Central para Tecee y Pisano (1994), definen lo que ellos caracterizan
como competencia relevante (central): es un set de técnicas o habilidades
diferenciadas, bienes complementarios y rutinas que proveen las bases para la
capacidad competitiva de la firma y ventaja sostenible en un negocio particular. Las
competencias centrales pueden basarse en aptitudes de forma y tecnología (producto
y proceso) y la capacidad organizacional hacia desplegar esas aptitudes de forma
efectiva.

La estructura interna de la competencia central está compuesta en si de un número


definido y determinado de capacidades, es una específica combinación de estas. Es
así que la dimensión organizacional de una competencia central puede basarse en la
habilidad de combinar apropiadamente capacidades en competencias específicas
(Coombs, R.1996).
Por lo anterior, la competencia central es entonces una particular combinación de
capacidades que se robustecen en el tiempo, confieren ventajas específicas hacia el
proveedor y el cliente, y por lo tanto crean una preferencia y un camino específico de
18

la firma hacia el conocimiento tecnológico, y hacia un producto final de la firma en


cuestión.

Las firmas podrían usar las competencias centrales como un mecanismo orientado a
fomentar una elección estratégica acerca de la adquisición de nueva tecnología y
desarrollo de nuevos productos. Por lo que estas hacen a la firma capaz de una
diferenciación específica de sus productos lo cual confiere una ventaja competitiva.
Sin el uso de competencias centrales los productos de la firma son menos probables
de ser competitivos, y menos probables de añadir nuevas habilidades acumulativas
que equipe a la firma (Coombs, R. 1996). Por lo que esta investigación propone al
diseño como competencia central, factor de diferenciación de sus productos.

La idea de competencia central es cuando se constituyen en forma de aptitudes


tecnológicas de producto, proceso y una capacidad organizacional, el desplegar esa
competencia efectivamente. Es decir, contar con un cuerpo de competencias
tecnológicas y la capacidad organizacional para desarrollar esa competencia. Por lo
que las competencias centrales no son sólo de carácter tecnológico sino además de
carácter organizacional.

En este sentido una de las responsabilidades, funciones de la organización es la de


adquirir, generar y administrar las capacidades tecnológicas que son importantes para
la construcción de las competencias centrales. Prahalad, C., y G. Hamel (1990),
refieren que además de permitir el acceso a múltiples mercados, conferir ventajas a
sus proveedores y clientes, y otorgar ventajas específicas, las competencias centrales
son también difíciles de imitar. Es preciso aclarar que lo que es difícil de imitar en el
diseño es la actividad de diseño que genera la empresa no el producto de esta
actividad, entonces la competencia central es la habilidad de diseño del producto, por
lo tanto la empresa genera un diseño versátil y rápido, que hace difícil de imitar por
su ritmo de incorporación en el mercado.
19

Así el empresario que no innova al ritmo exigido por los niveles de competencia
vigentes o previsibles en los mercados en los que ópera, perderá cuota de mercado y
corre el riesgo de ser eliminado, Maindique, Zinger (1985).

Las competencias centrales de un empresa son factores fundamentales que explican


porque las empresas son diferentes entre ellas y si son o no capaces de permanecer
competitivas, así la competitividad de un empresa está función de su competencia
central subyacente y su relación con el cliente y proveedor (Barton, 1992; Teece y
Pisano, 1994, Dosi y Teece, 1993).
1.3.3 Ventaja competitiva
Como se mencionó anteriormente las competencias centrales hacen a la firma capaz
de una diferenciación específica de sus productos lo cual confiere una ventaja
competitiva. Las empresas innovan para defender su posición competitiva, al igual
que para buscar una ventaja competitiva (manual de OSLO; 44).
La naturaleza del proceso competitivo varía según, si la empresa es una empresa líder
o seguidora.
“Si es una empresa líder se enfoca en identificar el diseño que será dominante.
Los volúmenes de la producción son bajos, y hay poca ganancia desplegando
los recursos especializados, cuando las economías de balanza son
indisponibles y el precio no es un factor competitivo principal. Sin embargo
cuando el diseño principal empieza hacer demandado por el mercado, los
volúmenes de producción aumentan y las oportunidades para las economías de
balanza inducirán a la empresa a su producción en masa adquiriendo
especialización en herramienta y equipo y posiblemente en distribución. Si la
empresa es seguidora debe tener cuidado y permitir que el diseño flote en el
mercado hasta que haya evidencia suficiente para volverlo parte de su
producción” (Tecee, D. 1994).

Hemos analizado a partir de Patel y Pavitt (1994), que la competitividad de una


empresa está función de su competencia central donde las competencias tecnológicas
de una empresa son factores fundamentales que explican la diferencia entre las
empresas.
Es necesario entonces definir lo que en este trabajo se entenderá por competitividad,
la cual define Krugman, (1994) como la capacidad de producir bienes y servicios
que harán frente a la prueba de competición... en este sentido las empresas innovan
20

para defender su posición competitiva, desarrollando productos específicos


diferenciados, que otorguen a la empresa una posición en el mercado que le permita
tener una ventaja ante sus competidores. Por lo que la ventaja competitiva de una
empresa se haya en sus rutinas, en su organización, en sus habilidades, en sus
competencias y en sus capacidades que le permiten producir productos y servicios
específicos de la empresa.

1.4 ESTRUCTURA CONCEPTUAL

Con base la revisión de la literatura en la sección anterior, a continuación se presentan


los principales conceptos que serán utilizados para el desarrollo de esta investigación.
a) Aprendizaje: este concepto será usado para referirse los procesos por medio de los
cuales las empresas adquieren habilidades y conocimiento que les permite acumular
capacidades tecnológicas.

b) Actividad de diseño: el hecho de coordinar, integrar y articular todos aquellos


factores que, de una manera o de otra, participan en el proceso constitutivo del
producto. Nos referimos al mecanismo de concepción de no solamente nuevos
productos, sino de mejora o adaptación de productos existentes

c) Diseño: es el elemento diferenciador que soporta los procesos de innovación, que


genera alternativas a partir de conocimientos científicos y tecnológicos no
necesariamente nuevos, que repercuten en el diseño de la organización que producirá
estas alternativas.

d) Imitación: la imitación es una replica modificada y adecuada a las necesidades y


requerimientos del imitador.

e) Copia: la replica exacta de un producto o proceso, por parte un competidor.

f) Innovación Tecnológica: se entiende como el acto/proceso consistente en acoplar, en


casar por primera vez, en un país con ámbito espacial preciso, una nueva oportunidad
tecnológica con una necesidad o, en su caso, con una demanda solvente.

g) Innovación radical e innovación incremental: Una innovación-producto se califica de


radical sino puede producirse efectivamente mediante proceso de producción
existente. Una innovación incremental, por el contrario utiliza la configuración de
medios existente. Como las expresiones radical e incremental se refieren no al propio
cambio sino al impacto en el proceso de producción.

h) Comportamiento tecnológico: El patrón observable de acciones realizadas por una


empresa con el objetivo de aprender y construir capacidades tecnológicas. Es decir
como el patrón de acciones que implementan las empresas para construir capacidades
tecnológicas.
21

i) Capacidades tecnológicas: La habilidad para hacer uso efectivo del conocimiento


tecnológico, para asimilar, usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes, así
como la capacidad para crear nuevas tecnologías y para desarrollar nuevos productos
y procesos en respuesta a los cambios del medio ambiente económico.
j) Competencia: como la medida de las habilidades de la firma para resolver problemas
técnicos y organizacionales… con base la dotación de recursos y la porción de
información que se tiene.

k) Competencia central: un set de técnicas o habilidades diferenciadas, bienes


complementarios y rutinas que proveen las bases para la capacidad competitiva de la
firma y ventajas sostenible en un negocio particular. La cual está compuesta en si de
un número definido y determinado de capacidades.

l) Ventaja competitiva: como la capacidad de producir bienes y servicios que harán


frente a la prueba de competición en el mercado y una superioridad ante sus
competidores.

m) Difusión: es el fenómeno, el proceso que se manifiesta en el creciente número de


usuarios efectivos de una innovación.

n) Transferencia: en sentido estricto supone la transmisión y asimilación a través de las


fronteras conlleva un gran número de conocimientos y elementos materiales que
hacen posible la innovación.

o) Industria madura: se caracteriza por la estabilidad tecnológica de la consiguiente


mayor facilidad y copia (mediante ingeniería inversa, por ejemplo). En esta línea de
razonamiento, las características fundamentales son estabilidad de su tecnología y la
facilidad con la que puede ser copiada.

p) Componentes estandarizados: se refiere a piezas o elementos mecánicos


intercambiables, que exigen una capacidad de mecanizar las piezas con una precisión
adecuada.

q) Modularidad: Es una forma especial de diseñar, la cual crea intencionalmente un alto


grado de independencia o acoplamiento flojo entre los diseños de los componentes,
por especificaciones de la interfase de los componentes estandarizados.

Usar conocimiento tecnológico para crear modularidad en el diseño de producto es


una estrategia importante, debido a que se consigue modularidad en el diseño de la
organización. Es importante para este análisis en la medida de que explica la
necesidad de la estandarización.

Los conceptos definidos anteriormente son útiles para analizar las etapas de
desarrollo de la empresa, si bien son parte de un contexto industria general, son
necesarios para el desarrollo específico de esta investigación.
22

Capítulo II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. INTRODUCCIÓN
Este capítulo tiene como finalidad explicar el diseño de la investigación, que fue trazado
para este propósito. Un diseño de investigación es la secuencia lógica que articula los
datos empíricos a las preguntas de investigación y, finalmente a sus conclusiones. Es
más que el plan de acción que guía al investigador en el proceso de recopilación, análisis
e interpretación, ya que trata de solucionar problemas lógicos y no de determinar la
logística de la investigación. Es entonces el enlace del marco teórico con la
investigación, que posibilita la generalización de los resultados (Yin, 1994: 19, 32).

La lógica del diseño es, vincular los datos e información obtenida con las preguntas
iniciales de estudio, mediante el análisis e interpretación a la luz del marco teórico, para
posteriormente dar respuesta a las preguntas y establecer las conclusiones.

En este capítulo expone cómo se llevará cabo el proceso de investigación. A


continuación se presenta el tipo de investigación, proceso de selección del caso,
preguntas estructura analítica y variables. Aquí se muestran los elementos clave del
diseño y estrategia de investigación. Posteriormente se establecen las fuentes de
información empleadas durante esta investigación. Realizando con los mecanismos de
validez y confiabilidad que soportan la investigación.
23

2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta sección presenta las características y elementos del diseño de la investigación,


describiendo la estrategia apropiada para su desarrollo, así como los fundamentos para la
elección de los estudios de caso a ser estudiados.

2.2.1 Características de la investigación


Esta investigación intenta analizar el grado en el que el diseño es una competencia
central de las empresas elegidas, que les confiere una ventaja competitiva ante sus
adversarios. Como ya se mencionó la competencia central es un proceso que involucra el
desarrollo y acumulación de capacidades tecnológicas únicas que llevan a la firma a
obtener una específica ventaja ante sus competidores.

Donde el fenómeno particular a analizar es la actividad de diseño que las empresas


realizan, y su impacto en la diferenciación. Entendiendo que las competencias centrales
de una empresa, son factores fundamentales que explican porque las empresas son
diferentes entre ellas y, si son o no, capaces de permanecer competitivas.

Las unidades de análisis son dos empresas mexicanas productoras de muebles de


madera, Van Beuren y Segusino. La selección de la metodología de investigación
estuvo determinada por los objetivos y preguntas de investigación, así como de las
unidades de análisis y la disponibilidad y acceso a las fuentes de información que estas
ofrecían.
2.2.1.1 Clasificación
Siendo que la intención de la investigación es conocer el comportamiento tecnológico de
las empresas de estudio antes y después de un evento particular -la instauración de la
actividad de diseño-. Se establece que el estudio a realizar es de tipo longitudinal, el cual
permite conocer la evolución o cambio de cierto fenómeno particular (Sampieri, H.,
1996).
24

2.2.1.2 Análisis comparativo


La metodología debe de proveer un proceso de recopilación de datos, que nos permita
conocer la evolución del comportamiento tecnológico de la unidad de análisis ante la
ausencia y posterior implementación de la actividad de diseño en la empresa. La
información obtenida por estos datos, permitirá la descripción de cada una de las
empresas en términos de su comportamiento tecnológico bajo contextos diferentes en el
tiempo. Donde las situaciones no son manipulables por que ya sucedieron al igual que
sus efectos.

Se propone un análisis comparativo del comportamiento tecnológico de cada empresa,


en dos periodos, un primer contexto sin actividad de diseño y un segundo contexto en el
periodo durante y posterior a la implementación de dicha actividad. Dicha comparación
permitió evaluar el grado de cambio en el comportamiento tecnológico en respuesta a
cambios en su contexto.

El análisis de la información obtenida de la comparación en los diferentes contextos de


ambas empresas, será analizada e interpretada a la luz de la estructura analítica de la
investigación. Es decir, si una unidad de análisis responde de forma diferente en los
diferentes contextos, esto podría significar que la actividad de diseño es una variable
significativa. La investigación no se limita a un caso aislado, pretende mediante el
análisis de dos unidades de análisis dar confiabilidad y solidez a la investigación,
posibilitando una factible generalización.

Finalmente se establecerá una confluencia entre las dos unidades de análisis, lo cual nos
permitirá proporcionar una respuesta a la pregunta central del análisis.

La tabla 3 ilustra el análisis comparativo utilizado en esta investigación.


25

Tabla 3. Análisis comparativo

TIEMPO COMPORTAMIENTO TECNOLÓGICO1

Van Beuren Muebles Segusino


CONTEXTO 1 CP1VB CP1PN
(Sin actividad de diseño)

CONTEXTO 2 CP2VB CP2PN


(Con actividad de diseño)

Estructura analítica
NOTA:
CP1VB: Comportamiento tecnológico de Van Beuren en el contexto 1
CP2VB: Comportamiento tecnológico de Van Beuren en el contexto 2
CP1PN: Comportamiento tecnológico de Segusino en el contexto 1
CP2PN: Comportamiento tecnológico de Segusino en el contexto 2

2.2.1.3 Estructura analítica de la investigación


Es de importancia para la investigación conocer la historia de la empresa, su desarrollo
tecnológico, características productivas y organizacionales, para conocer el
comportamiento tecnológico que lleva a conformar capacidades tecnológicas a la
empresa, además del desempeño de la actividad de diseño como una fuente de
competitividad.

Considerada la revisión de la literatura presentada en el capítulo I y en las preguntas


iniciales que guían esta investigación. La estructura analítica de esta tesis se plantea de
la forma siguiente: la parte medular de esta estructura es la acumulación de capacidades
tecnológicas hacia el desarrollo de competencias centrales que confieren a la empresa
una ventaja competitiva. Teniendo como elemento intrínseco el comportamiento
tecnológico y la actividad de diseño que desarrolla la empresa. Donde el diseño se avista
como una competencia central, factor substancial de la creación de una ventaja
competitiva ante los competidores. Como anteriormente hemos expuesto, la
competitividad de una empresa está en función de su competencia central subyacente,
(Barton, 1992; Tecce y Pisano, 1994, Dosi y Tecee, 1993).

1
Se define como el patrón de acciones que implementan las empresas para construir capacidades tecnológicas. Vera-
Cruz, A. (2004: 98)
26

El cuadro 3 muestra dos relaciones, la primera relación se da ante el comportamiento


tecnológico de la empresa que permite el desarrollo de capacidades tecnológicas, las
cuales se relacionan en competencias centrales que otorgan a la empresa una ventaja
competitiva. Una segunda relación, es la actividad de diseño que a través de la
acumulación de capacidades, se constituye como una de sus competencias centrales que
permite obtener un producto diferenciado que brinda una ventaja a la empresa ante sus
competidores.

Cuadro 3. Estructura analítica de la investigación

Comportamiento
Relación de Capacidades Tecnológicas
Tecnológico hacia una Ventaja Competitiva.

Acumulación de
Competencias Ventaja
Capacidades
centrales Competitiva
tecnológicas

Actividad de Diseño Producto


diseño diferenciado

Fuente: Elaboración propia, basada en Tecee y Pisano (1994).

La ventaja competitiva está en función de su competencia central subyacente, la cual es


a su vez una combinación específica de capacidades tecnológicas. Donde la actividad de
diseño es una variable central de análisis, que tendremos que se evalúa en los dos
contextos señalados anteriormente, para conocer si el diseño constituye un factor
determinante en la ventaja competitiva de las empresas.
27

2.2.2 Elementos del diseño de la investigación


2.2.2.1 Preguntas de investigación y supuestos relacionados
El diseño de la investigación debe de partir de los elementos centrales que expusieron la
importancia de realizar la investigación y del problema subyacente que en ella se
establece. La metodología de investigación fue establecida con base al objetivo de
investigación, el carácter de las preguntas iniciales de investigación y los supuestos
relacionados, todos ellos como elementos fundamentales en el diseño de la
investigación.
El objetivo central de la investigación es:

Analizar el Diseño como Competencia Central, que lleve a desarrollar y sostener una
Ventaja Competitiva a una empresa productora de muebles de madera en México.

Los objetivos complementarios son:


ƒ Indagar si las empresas que realizan diseño tienen una posición estratégica en el mercado.
ƒ Investigar en que medida la actividad de diseño puede explicar la ventaja específica de la
empresa, si la tienen.
ƒ Investigar el grado en el que la actividad de diseño repercute en la organización y
proceso de producción de la empresa.
Esta investigación se estructura bajo las siguientes preguntas investigación:
1.- ¿En un mercado en el que se compite con base a la reducción de costos, el diseño
permite a la empresa que lo realiza, competir en un nicho de mercado diferente?
2.- ¿Cuál es la correlación Diseño – Capacidades tecnológicas en proceso de
organización y producción de la empresa?
3.- Si el diseño es una competencia que surge da la acumulación de capacidades ¿Cómo
el Diseño se constituye en una Competencia central, fuente de Ventaja competitiva?
Mediante las cuales se pretende dar respuesta a la pregunta central de esta investigación
¿En que medida es el diseño una fuente de ventaja competitiva para una empresa
productora de muebles de madera?
Los supuestos relacionados a esta investigación se estructuran en con la siguiente
hipótesis subyacente:

ƒ Si el diseño es una competencia central que las empresas de muebles de madera utilizan
para perfeccionar y diferenciar su producto, entonces estas empresas dejan de estar
28

dominadas por el proveedor2 y sin llegar a ser oferentes especializados3 (dado el tipo de
producto que ellas producen) se ubican en un nicho de mercado diferente; basan su
competitividad en relación al usuario y mejora del producto.

Es decir si el diseño es una competencia que surge de la acumulación de capacidades


tecnológicas, de un proceso de aprendizaje y de la necesidad de la empresa por
diferenciar su producto en el mercado, entonces las empresas que realizan actividad de
diseño dejan de competir con base a los costos de producción y mano de obra barata,
compitiendo más bien como oferentes, a través de la mejora del producto, con usuarios
sensibles al cambio y no sensibles al precio. Desarrollando innovaciones incrementales y
radicales en proceso y producto.

2.2.3. Estrategia de investigación


El método utilizado en el desarrollo de la investigación, se denomina estudio de caso
exploratorio. Esta metodología aporta un problema, una cuestión o un tema nuevo de los
cuales se sabe poco, por no ser un fenómeno altamente investigado. Se examina que
teorías y conceptos son los más apropiados, y de ser necesario se elaboran nuevos
conceptos y nuevas metodologías. Es una forma de investigar un tópico empírico
siguiendo un conjunto de procedimientos preespecificados (tales como definir
problemas, diseño del método de recolección de los datos, definir el análisis y presentar
informe), los cuales permiten obtener respuestas, a partir de los datos recogidos en el
trabajo de campo, a las interrogantes que previamente planteadas (Yin. 1994: 4,5).

2
Tienen bajos gastos en I&D y carecen de laboratorios o departamento de ingeniería. Sus innovaciones tienen origen
principalmente en sus proveedores de equipo y materiales, en los grandes consumidores, y en algunos casos en la
investigación financiada por el gobierno. Estas actividades no transfieren innovaciones tecnológicas a otros sectores.
La apropiación de rentas tecnológicas es poca y sólo existe por breves periodos, dada la facilidad de imitar y la
dificultad de proteger por medio de patentes las innovaciones desarrolladas, y está relacionada con las habilidades
profesionales, las marcas o la diferenciación del producto. (Dutrénit y Capdevielle 1993: 647)
3
Su principal actividad innovadora se concentra en las innovaciones de producto y pequeñas innovaciones de proceso,
no realizan importantes gastos en investigación y desarrollo pero demandan y combinan tecnologías de punta en
materiales, diseño, nuevos clientes etc. Su interrelación con los grandes usuarios les permite incorpora innovaciones
incrementales, desarrolladas y requeridas por éstos, que luego pueden ser transmitidas a otras actividades productivas.
La protección de rentas tecnológicas se basa en el diseño, la calidad, el control del know–how y, fundamentalmente,
en los mecanismos de interrelación con sus usuarios. Se protegen de la competencia por medio de patentes y marcas,
y de barreras a la entrada asociadas a las relaciones establecidas con los usuarios. Y lo más importante, la
competitividad depende también de las habilidades de la empresa para incorporar mejoras específicas a los bienes de
capital y de la rapidez con que responde a los requerimientos tecnológicos de sus principales usuarios. , (Dutrénit y
Capdevielle 1993: 648)
29

La selección de la estrategia de investigación para un estudio de caso está condicionada


por las preguntas de investigación y la unidad de análisis, por lo que la metodología del
estudio de caso es apropiada ya que responde a preguntas de “cómo” y “por qué”. El
estudio de caso es la estrategia adecuada cuando se trata de un fenómeno
contemporáneo, es especialmente apropiado para investigadores individuales, permite
estudiar a profundidad un aspecto de un problema dentro de una escala de tiempo
limitada (Bell J. 1999).

El estudio de caso se ocupa principalmente de la interacción de los factores y los


acontecimientos. Se emplean generalmente como herramientas la observación y las
encuestas, además de datos de archivo y documentación. Un estudio de caso permite
reconstruir la historia a través de una gran variedad de fuentes de evidencia. También
permite el estudio de eventos ya acontecidos, cuando las personas importantes que
permitan la reconstrucción de los eventos se encuentran disponibles y brinden
información retrospectiva de lo acontecido. Siendo que la lógica de la investigación está
en función de un estudio retrospectivo y en tiempo real, el estudio de caso es la
metodología más apropiada pues permite esta correlación metodológica, por lo tanto es
seleccionado para el desarrollo de esta investigación.
2.2.3.1 Estudio de casos múltiples
En algunos campos el estudio de casos múltiples requiere de diferente metodología que
en el de un solo estudio caso, es el caso de la antropología y la ciencia política que
tienden a realizar un estudio comparativo (Ecktein, 1975, George, 1979). Desde la
perspectiva de Yin (1994: 45), el mismo marco metodológico se diseña para ambos, por
lo que es pertinente señalas algunas ventajas y desventajas del estudio de casos
múltiples, propuesto para realizar esta investigación, en relación al diseño de un solo
estudio de caso.

La evidencia para casos múltiples es frecuentemente considerada más convincente, y la


investigación en su totalidad se estima más sólida (Herriott & Firestone, 1983). Sin
embargo el llevar a cabo un estudio de casos múltiples, podría requerir extensos recursos
y tiempo que superen al investigador individual (Yin, 1994: 45).
30

Haciendo uso del estudio de casos múltiples, esta investigación plantea el análisis de dos
empresas, no con el fin de comparar la información de cada una, sino con el objetivo de
a) validar la construcción de la investigación, b) la validación externa, estableciendo el
dominio en el cual el estudio puede ser generalizado y, c) mostrar resultados fiables.
2.2.3.2 Proceso de selección de los casos
Yin (1994: 46) propone que la lógica de los casos múltiples plantea que cada caso podría
ser seleccionado ya sea por a) predecir resultados similares (repetición literal) o b)
producir resultados contrastantes por causas predecibles (repetición teórica). La
condición de predecir resultados similares es la razón que lleva a la elección de esta
metodología para desarrollar esta investigación, ya que no se plantea una comparación
de la información, sino una validación de la información mediante la repetición literal.

Las empresas elegidas para esta investigación, evolucionaron de fomentar un proceso de


copia e imitación, a fomentar la creación y desarrollo de la actividad de diseño. Además
de ser homogéneas en esta relación, presentan un importante factor de heterogeneidad,
las dos surgen con un enfoque diferente de mercado: una de ellas nace produciendo
exclusivamente para el mercado nacional durante el modelo de sustitución de
exportaciones, mientras la otra empresa se consolida como una de las mayores
exportadoras de muebles en México, exportando hasta el 95 % de su producción., en un
contexto de libre mercado. Estas diferencias servirán para contrastar su homogeneidad,
pero no son tema de análisis de esta investigación.
2.2.3.3 Los casos
El trabajo exploratorio permitió identificar a las empresas Van Beuren y Segusino, como
empresas que desarrollan actividad de diseño en la actualidad pero que al inicio de su
actividad industrial. Además se identificaron cómo líderes en Diseño de producto en su
línea de mercado.

ƒ Por un lado la empresa Van Beuren, es significativa de estudiar por ser una de las
primeras empresas de muebles que se funda en México, y que percibe la importancia de
contar una actividad de diseño, instaurando un departamento de ingeniería de desarrollo
del producto, que diseñará una importante línea de muebles que darán prestigio y
31

reconocimiento a esta empresa. A partir de este hecho, diferentes empresas de muebles


hacen lo propio y establecen su propio departamento de diseño e ingeniería del producto.
ƒ Por otro lado la empresa Segusino, a pesar de ser una empresa con menos de 20 años de
existencia, posee un área fuerte en diseño e ingeniería de producto. Es una empresa
especializada en la fabricación de muebles rústicos con calidad y características
artesanales en volúmenes industriales. La empresa inicialmente no contaba con un
departamento de ingeniería del producto, posteriormente instaura el mismo, adquiriendo
la capacidad de estandarizar su producto, aumentando así el volumen de producción. Se
hace merecedora al premio de la exportación en el año de 1996.

Es conveniente aclarar en esta sección que la empresa Segusino S.A. de C.V. deja de
funcionar como tal en el año 2002, por problemas administrativos4. Siendo hasta 6
meses después que resurge con una nueva razón social “Pueblo Nativo S. A. de C.V.” y
una nueva administración. A decir del gerente de ventas de la nueva empresa, “esta es
una empresa diferente”. Pero no obstante se redujo su capacidad productiva hasta en un
80%, la empresa conserva su misma estructura productiva, contrató al personal y
trabajadores más destacados de Segusino y conserva la misma línea de productos,
diseños y algunos de sus principales distribuidores y medios de distribución. Por lo que
para fines de la investigación, la información que se utiliza en esta investigación,
concierne al periodo desde su fundación hasta diciembre de 2001, a no ser que se
indique, específicamente, algún dato de un periodo posterior.

4
Notas periodísticas del estado de Puebla, artículos publicados en la empresa y en la comunidad de Chipilo, y
entrevista con el Gerente de ventas de la nueva empresa.
32

2.3 ENFOQUE DEL ESTUDIO DE CASO: OPERACIONALIZACIÓN DE LA

ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

Esta sección describe la operacionalización de la estrategia de investigación mediante la


cual se desarrollo esta investigación. Se divide en dos incisos, primero se describen las
fuentes de información utilizadas en la investigación y, segundo se describe el proceso
de análisis de la información.

2.3.1 Fuentes de información


En una primera etapa, el trabajo de campo exploratorio que llevo a la selección de los
casos de estudio, se realizo entre septiembre y diciembre de 2003. La segunda etapa de
trabajo de campo principal para la recopilación de información, se efectúo en el periodo
de marzo a julio de 2004.

Las fuentes de información de la primera etapa del trabajo de campo se presentan en la


tabla 4.
Tabla 4. Fuente de información del trabajo de campo exploratorio
Fuentes de información Institución Informantes o medio
UAM-X Coordinador de la carrera de
diseño industrial (1)
Instituciones educativas de
Diseño Universidad Autónoma de San Coordinador y auxiliar en la
Luis Potosí. Facultad del coordinación de la Especialidad
Habitad del Mueble (2)
Profesores de la carrera de
diseño industrial (1)
Entrevistas informales UAM-X
Investigador del área CyAD (1)
Censos industriales de INEGI Información impresa
Banco de datos en Internet

Documentación Bancomex, Canacintra, Páginas Web


AFAMJAL y CIMEJAL

Estado de México Proyecto 2020


Nota: (1), (2), total de personas entrevistadas en es institución.
33

2.3.1.1 Preparación del trabajo de campo


Es de suma importancia analizar la historia de las empresas, su comportamiento
tecnológico y sus características productivas. La información necesaria para desarrollar
esta investigación, fue producto de entrevistas semi-abiertas cara a cara al personal de
dichas empresas por medio de cuestionarios semi-abiertos y la Indagación Narrativa5.
La elaboración de las guías de entrevistas que condujeran la investigación, incluía los
tópicos de interés para la investigación. Los temas que se consideraron para recolectar la
información necesaria fueron:
a) Datos generales de la empresa, para conocer las principales características de la
empresa en estudio.
b) Capacidades tecnológicas, para identificar el nivel de capacidades tecnológicas propias
a través de proyectos específicos.
c) Diseño, para identificar la participación de la actividad de diseño en proyectos
específicos.
d) Aprendizaje tecnológico, para identificar las actividades acumulativas de aprendizaje y
las fuentes internas y externas de conocimiento.
e) Competencias centrales, para identificar las competencias que son centrales para la
competitividad de la empresa.

La base para la elaboración de estas guías, fueron otras guías de estudio de caso en otras
empresas, así como cuestionarios sobre diseño y clusters de muebles. La elaboración de
este material se realizo en los meses de enero y febrero de 2004. Su aplicación fue según
el perfil del entrevistado y su participación en proyectos específicos.

Las fuentes de información de la segunda etapa de trabajo de campo son de tres tipos:
1. Entrevista semi-abiertas: entrevistas realizadas con un cuestionario guía, que
contiene los tópicos principales a tratar.

2. Observación directa: esto implica la observación del proceso de producción, de la


organización y de las relaciones entre los que laboran en la planta.

5
Implica la recopilación y el desarrollo de historias sea como forma de recolección de información, o en forma
estructurada del proyecto de investigación.
34

3. Documentos internos y externos a la empresa: como fuentes internas se solicitó


reportes mensuales y anuales, publicaciones de la empresa, videos y otros
documentos de circulación interna en la empresa. Externamente se hizo uso de libros
y artículos sobre el tema de estudio, tesis de licenciatura, artículos de prensa
revistas especializadas en muebles, bancos de datos e Internet.

Yin (1994: 92) señala que el poder recurrir a una gran diversidad de fuentes de
evidencia es una fortaleza del estudio de caso, permite el desarrollo de líneas de estudio
convergente como un proceso de triangulación, y la aparición de temas que tendieron a
ser más convincentes y precisos. Por lo que la estrategia de “historia de vida”, que es
una entrevista totalmente abierta (Bass, M.) y la “indagación narrativa” que consiste en
contar la historia de un suceso relevante y de interés (Bell, J. 1999), fueron aplicadas
cuando surgió un tema de suma interés para la investigación, el cual se puede ir guiando
según la reflexión interna de la investigación.

2.3.1.2 Entrevistas
La investigación incluyó dos plantas de la empresa Van Beuren y Una planta y tres
talleres de la empresa Segusino, se realizaron un total 60 entrevistas para la segunda y
principal etapa de trabajo de campo. Las entrevistas realizadas se aplicaron a personal
de distintos niveles, con el fin de tener una visión más amplia de los hechos ocurridos en
la empresa. Para lo cual se visitaron las diferentas plantas o talleres de las empresas de
estudio, lo que permitió también la observación directa de los diferentes espacios de
trabajo.
Tabla 5. Empresas de casos de estudio y plantas a visitas
Empresa Plantas a visitar

Van Beuren Muebles ƒ Planta Naucalpan


ƒ Planta Lerma

Segusino ƒ Talleres asociados (3)


ƒ Planta de “Pueblo Nativo”6

Fuente: Elaboración propia

6
La planta de la nueva empresa “Pueblo Nativo” se localiza en lo que antiguamente fue la planta de estufado de la
empresa Segusino.
35

La tabla 6 y 7 presentan las entrevistas logradas en la principal etapa de trabajo de


campo, en las dos empresas de estudio.

Tabla 6. Entrevistas realizadas en la empresa Van Beuren


Van Beuren
Puesto de trabajo No entrevistas
Gerente comercial 1
Área comercial
Administración de ventas 1
Gerente de manufactura Planta
3
Naucalpan
Coordinador de producción 1
Coordinador de Calidad 2
Auxiliar de Calidad 2
Coordinador de Ingeniería industrial 1
Coordinador de Mantenimiento 1
Lideres del área de:
Destroce 1
Área de manufactura Chapa 1
Maquinado 1
Pulido 2
Preacabado 1
Acabado 1
Armado y ensamble final 1
Tapicería 1
Producto terminado (calidad final) 2
Operarios 2
Trabajadores 3
Gerente de planta Lerma 1
Planta Lerma Operarios 1
Trabajadores 1
Ingeniería de desarrollo de Coordinador de Diseño 3
producto Asistente de diseño 2
Jefe de personal 1
Departamento de desarrollo
Servicio médico 1
humano
Servicio de oficinas 1

TOTAL 39

Fuente: elaboración Propia


36

Tabla 7. Entrevistas realizadas en la empresa Segusino


Segusino

Puesto de trabajo No entrevistas


Ingeniería de producto Diseñador externo 4
Diseñador interno 1
Área administrativa Franquicias 1
Distribuidores Inglaterra 1

Talleres externos Dueños 3


Operarios 4
Investigadores externos a la empresa** 2
“Pueblo Nativo S.A. de C.V.” (Planta actual y Director de ventas* 1
Supervisores 2
única de la empresa Segusino)
Trabajadores 2

TOTAL 21

Fuente: Elaboración propia


* Directo de ventas de “Pueblo nativo”, dueño de un franquicia en Veracruz, y antiguo distribuidor en
Inglaterra.
** Se hizo uso también de los documentos realizados por estos investigadores en su estudio a la empresa.

2.3.2 Análisis de la información


El proceso de análisis de información, se realizo desde la primer etapa exploratoria, para
seleccionar adecuada mente las empresas de estudio. Posteriormente en la segunda
etapa, -principal de trabajo de campo-, el análisis de la información se inició con un
análisis preliminar de las primeras entrevistas, con el fin de identificar proyectos de
interés y eventos críticos que pudieran ofrecer una base de partida para la organización
de las entrevistas más substanciales.

A la mayoría de los entrevistados se les solicitó su correo electrónico (los que contaban
con uno), para un posterior proceso de revisión de datos e información vertida en las
entrevistas. Las llamadas telefónicas y el uso del correo electrónico, se emplearon para
la precisión de detalles sueltos y en casos de falta de información.

En el caso de la empresa Segusino, se necesito de recurrir a diferentes fuentes:


documentos de investigación sobre la empresa, tesis de licenciatura, artículos
37

periodísticos, publicaciones para circulación interna, publicaciones técnicas de la


empresa, compendios de diapositivas, catálogos, reportes industriales de departamento y
bibliografía referente a la empresa y comunidad de Chipilo. Dado que como se
mencionó anteriormente, el personal que laboraba en el periodo anterior al año 2002, no
siempre estuvo en disposición de ser entrevistado o no fue posible su localización. Por lo
que la triangulación y cruzamiento de la información recopilada de las diferentes fuentes
de información, fue de suma importancia para la reconstrucción de los proyectos y
fenómenos relevantes en esta investigación.

Al termino del trabajo de campo se realizó una estructuración meticulosa de la


información, se elaboró una monografía7 de cada unidad de análisis y una matriz que
permitiera la interpretación a la luz de la estructura analítica y una contrastación con la
hipótesis de la investigación.
En el análisis, la interpretación y la presentación de los datos, hay que tener cuidado de
no pretender sacar más de lo posible de los resultados, y el mismo cuidado hay que tener
de no intentar generalizar sobre la base de datos insuficientes (Bell, J. 1999: 190). Por lo
que la sistematización de la información recabada de las distintas fuentes, permitió hacer
una triangulación y encontrar hechos contradictorios e inexactos que llevaran a la
investigación a interpretaciones erróneas y poder reconstruir un mismo hecho desde
diferentes puntos de vista (Yin, 1994: 92).

7
La monografía, dentro de la Investigación Social tiene su lugar en las técnicas de descripción cualitativa. Es la
descripción detallada y exhaustiva de los hechos que conforman un fenómeno social bien determinado. Se concentra
en un asunto o fenómeno, describiendo principalmente detalles cualitativos de la unidad de análisis… un grupo social,
una empresa industrial, una comunidad, etc (La UAM-X y el Sistema Modular, 1998: 94-99)
38

Capítulo III
EL SECTOR Y LA EMPRESA
3.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo describe un conjunto de antecedentes necesarios para situar el objeto de
estudio, en este sentido se describe un panorama internacional y nacional de la industria del
mueble de madera, seguido las características generales de la industria en el Estado de
México y del estado de Puebla, lugares donde se ubican las empresas de estudio.
Finalmente se presentan los estudios del caso, sus antecedentes, estructura, productos,
clientes y proveedores y el proceso productivo del mueble en la empresa. El objetivo es
describir los estudios del caso, y establecer los antecedentes de la investigación para el
análisis que se presenta en los capítulos posteriores.

3.2 LA INDUSTRIA DEL MUEBLE


3.2.1 Características generales
La Industria productora de muebles es considerada como una industria especializada en la
producción de bienes estandarizados, son bienes que se colocan en la tercera fase del ciclo
de vida del producto, y es una actividad que utiliza tecnología madura, con baja renta
tecnológica y alta difusión internacional1. Es una actividad dominada por el proveedor,
siendo el producto de esta industria un bien de consumo duradero, producido con materias
primas como: maderas preciosas, maderas comerciales, metal, vidrio y otros.

La industria del mueble durante muchos años ha sido una industria familiar, formada por
empresas que en un inicio eran talleres pequeños con poca maquinaria y una escasa mano
de obra, ahora mediante el fomento de instituciones bancarias y de crédito entre otras, han
podido alentar al sector mediante programas más específicos tanto en el ámbito nacional
como internacional.
3.2.2 Tecnología
La aplicación tecnológica en los productos de muebles crece en importancia en la
producción mundial. La fabricación del mueble de madera vincula recursos del sector
primario, incluyendo proveedores de infraestructura económica; del propio sector
1
Dutrénit G. y Capdevielle M. (1993)
39

secundario, proveedores de insumos y servicios y; del sector terciario, incluyendo


infraestructura y transporte.

La industria del mueble de madera, internacionalmente se ha transformado hacia uso de


nuevos materiales y una creciente integración entre empresas. Los procesos tradicionales de
producción se están viendo rebasados por la transferencia tecnológica, cursos,
entrenamientos, manuales técnicos y producciones experimentales, manifestándose como
una de las grandes características de la industria internacional de muebles (Torres y Muñoz,
2002).
Entre los factores más relevantes que caracteriza al nuevo tipo de industria se encuentran
(Domínguez, R., 2002:105):
ƒ Consolidación de empresas para obtener ventajas de escala en la compra de materias primas
y distribución de productos.
ƒ Mayor integración horizontal para la fabricación de nuevos productos.
ƒ Especialización de empresas pequeñas en la fabricación de componentes, como proveedores
de empresas grandes.
ƒ Integración de empresas pequeñas para formar comercializadoras hacia los mercados de
exportación.
ƒ Innovaciones tecnológicas que buscan procesos más sencillos, menos costosos y más
automatizados.
ƒ Menor uso de maderas tropicales y mayor uso de las templadas.
ƒ Incremento en el uso de MDF (Medium Density Fiberboard) y de aglomerados, en lugar de
maderas sólidas (90 % en muebles para cocina y 80 % en muebles para el hogar y oficina).
ƒ Cambio en la industria hacia la fabricación de muebles Listos para Ensamble (RTA).
ƒ Mayor capacitación en normas, estándares y control de calidad requeridos en los mercados
de exportación.

3.2.3 Proceso de producción general


El proceso básico de la producción del mueble ha variado conjuntamente a nivel
internacional, hay una tendencia a usar sustitutos de la madera dura, como el MDF, el
triplay y el aglomerado. Siendo las materias primas más importantes: maderas duras,
sustitos directos como los ya mencionados, chapas de maderas finas, pinturas y barnices,
telas, rellenos sintéticos, hilos, clavos y vidrio.
La figura 1 presenta la cadena productiva del mueble de madera y de otros productos de
madera, en ella se señalan los principales eslabones de este proceso productivo y los
productos de apoyo del sector secundario, que complementan toda la producción. Se
incluyen los nuevos materiales, que se incorporan a esta cadena.
40

Figura 1. Cadena del proceso productivo del mueble de madera

Fabricación de
muebles
Maderas Maderas Triplay de Telas
principalmente
comerciales comerciales maderas
de madera
y preciosas y preciosas comerciales
en rollo aserradas y preciosas

Hule
espuma Fabricación de
partes y piezas
Tableros
para muebles
aglomerados

Relleno
Chapas y
Adhesivos láminas de Fabricación
de artículos Comercio
madera
de plástico de muebles
Hilos
reforzado en general
Fabricación de
productos
Resinas
petroquímicos
Clavos
básicos Fabricación
Fibracel de colchones

Pinturas,
Vidrio
barnices
Fabricación
y lacas
de muebles
metálicos
Espejo Comercio
de otros
Eslabones principales de la cadena
Fabricación productos
de otros
Actividades/productos de apoyo Artículos productos
metálicos de madera

Sólo aparecen los eslabones y productos de apoyo más importantes para esta investigación.
Fuente: Elaboración propia, basada en página electrónica del SIEM

En general la industria, internacionalmente se mueve conjuntamente por los avances


tecnológicos y el desarrollo de sustitutos para la madera dura, así como el desarrollo de
nuevos acabados y sustitutos próximos como los plásticos. A nivel mundial, la industria se
encuentra segmentada por tipo de producto, donde los muebles para el hogar son los más
significativos.
41

3.3 LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN MÉXICO


En esta sección se presentan los rasgos específicos de la industria del mueble en
México en relación con su producción, exportación y evolución. La descripción esta
enfocada a su composición y características fundamentales de mercado. El fin es mostrar un
panorama nacional de la industria, su composición y tendencia de mercado.
3.3.1 Características generales
La industria de muebles de madera en México se caracteriza por muchas empresas micro y
pequeñas (seis a siete trabajadores en promedio), su estilo es tradicional y artesanal, con
poca inclusión de diseño propio, se maneja en diversas líneas con gran variedad de
modelos, la maquinaria especializada es poca y cuenta con un equipo semi-industrial. Es
una industria semi-desarrollada, con capacidad instalada ociosa y bajos volúmenes de
producción. La concentración económica de esta industria es intrascendente, tiene un CR4
menor a 0.1, esto significa que las cuatro mayores empresas productoras de muebles de
madera no tienen en su poder ni el 0.1% del mercado. La tabla 8 presenta la composición
de la industria y como ha variado en un periodo de 5 años.

Tabla 8. Composición de la industria productora de muebles

Número de establecimientos industriales del sector del mueble


Durante el periodo 1993 -1998
TAMAÑO 1993 1998
% %
Micro y Pequeña 86 99.2
Mediana 12 0.6
Grande 2 0.2
Total 100 100
Fuente: INEGI, Censos Industriales, Años, 1994-2000.

A partir de mediados de la década de los 90’s, la industria se ha visto favorecida por los
cambios en materias primas, y el acceso relativamente fácil de la tecnología de producción.
De aquí que se explique un cambio en la estructura en cinco años, donde el crecimiento de
las pequeñas empresas ha sido relevante.
Esta industria, controlada principalmente por compañías nacionales, es un cimiento
importante de la fabricación destinada al consumo interno. La industria mueblera nacional,
42

está compuesta por cerca de 44000 empresas 2, que como ya se detalló son en su mayoría
micro y pequeña. El 54% de las empresas están ubicadas en el Distrito Federal, Jalisco,
Estado de México, Michoacán, Oaxaca, Puebla, y Veracruz.
La tabla 9 muestra los puntos más importantes que caracterizan a esta industria en México.

Tabla 9. Características de la industria del mueble en México

Características Generales

Tamaño de la Muchas empresas pequeñas con un promedio de 6/7 trabajadores por


empresa empresa.
Estilo Tradicional y artesanal con poco diseño propio
Línea de productos Diversas líneas de productos, con gran variedad de modelos.
Maquinaria y equipo Cuenta con poca maquinaria especializada y equipo Semi-industrial.
Semi-desarrollada, con capacidad de
Tipo de industria producción ociosa, bajos volúmenes de producción
Fuente: Bancomext en Internet

La industria del mueble se ubica en el sector secundario o de transformación:


El subsector 33: Industria de la madera y productos de madera, incluyendo muebles
Como parte del subsector 33, las ramas siguientes:
La rama 3311: Fabricación de productos de aserradero y carpintería, excluyendo muebles
La rama 3312: Fabricación de envases y otros productos de madera, excluyendo muebles
La rama 3320: Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera, incluyendo
colchones.
Y específicamente para muebles de madera las clases siguientes:
La clase 332001: Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
La clase 332002: Fabricación de partes y piezas para muebles.
Las empresas estudiadas en esta investigación, se ubican dentro de la clase
332001: Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.

La clase censada incluye los comercios de reparación, es decir, a las carpinterías que se
dedican a trabajos particulares y reparación de muebles. Este factor es importante de aclarar
ya que la estructura del sector refleja un grado de concentración económica mínimo. Las
Empresas más grandes de esta industria son empresas mediana, donde las más grandes son
empresas medianas que a diferencia de las micro y pequeñas, un grupo significativo si
realiza diseño y utiliza maquinaria especializada, en un proceso industrial. El que se

2
XV Censo Industrial. 1999 INEGI
43

contabilicen los talleres y carpinterías, es lo hace que la empresa sea caracterizada como
artesanal, de poco diseño y de proceso simi-industrial.
3.3.2 Producción
En México se encuentran tres tipos de empresas: automatizadas, medianamente
automatizadas y artesanales, dentro de las cuales predominan las medianamente
automatizadas y artesanales.
La industria del mueble de madera produce principalmente muebles para el hogar, seguido
por muebles de oficina y muebles para instituciones, hoteles etc. Donde sus costos
representan 60% en materias primas, 30% en mano de obra y un 10% en otro tipo de gastos
como transporte, marketing y otros. En cuanto a ventas, para el año 2000, del total de
ventas de muebles de madera el 58.1% corresponde a la pequeña empresa, el 31.4% a la
mediana y el 10.5% a la grande (Torres y Muñoz, 2002).
3.3.3 Evolución y exportación
El estilo predominante en la industria a principios de los noventa era artesanal, de poco
diseño y con poco avance tecnológico incorporado en las empresas del ramo. Debido a la
implementación de nueva maquinaria y materias primas que han podido diversificar el uso
de los productos madereros y de las formas y aplicaciones en sus terminados. Hacia finales
de la década de los 90’s el avance del sector con respecto a los estilos y la tecnología ha
dado un cambio importante.
El crecimiento de la industria del mueble data de los últimos 15 años, periodo en el cual el
valor de la producción ha crecido a tasas mayores al 12% en los primeros años, a tasas
promedio del 8% y del 6% en periodos finales de la década de los noventas y con una
declinación en los últimos tres años. Exportaciones que pasaron de 388 millones de dólares,
en 1993 a 841 millones de dólares en 1998 y 1 mil 106 millones de dólares en 1999.
Del total de exportaciones por fracción arancelaria de muebles, el 15.8 % corresponde a
muebles de madera (Bancomex, 2001).
3.3.4 Mercado
México cuenta con una industria del mueble medianamente desarrollada, en la que
importantes etapas del proceso productivo aún se realizan con métodos artesanales. Por lo
que la industria del mueble nacional puede clasificarse como intensiva en mano de obra y
de bajo volumen. La industria del mueble de madera ha participado con un promedio de 2.3
44

% durante el periodo de 1993 a 1998 en el PIB manufacturero y con un 3.0 % del empleo
total de la industria manufacturera. En la tabla 10 se muestra el porcentaje del PIB de la
industria del mueble de madera respecto al total de la manufactura.

Tabla 10. Participación de la industria del mueble respecto al PIB de la


industria manufacturera.
PIB de la Industria del Mueble
(Millones de Pesos a Precios de 1993)
1988-1997
% DE PARTICIPACIÓN
DE LA INDUSTRIA
MUEBLES INDUSTRIA DEL MUEBLE DE
TOTAL INDUSTRIA MUEBLES
AÑO DE DEL MADERA VS EL
MANUFACTURERA METÁLICOS
MADERA * MUEBLE TOTAL DE LA
INDUSTRIA
MANUFACTURERA
1989 192,500 4,495 758 5,254 2.3
1991 212,578 4,869 944 5,813 2.3
1993 219,934 5,272 788 6,061 2.4
1995 217,581 4,824 637 5,462 2.2
1997 264,955 5,449 627 6,077 2.0

*Incluye Aserraderos, Triplay, Tableros y Otros Productos de Madera y Corcho


Fuente: INEGI, Cuaderno de Información Oportuna, núm. 322-338, Año 2000-2002.

Esta industria está constituida en su mayoría por PyMEs, las cuales representan una fuente
de empleo considerable para el país. Su importancia no es solo cuantitativa, mediante la
aportación de empleos e ingresos sino también cualitativa manifestando un desarrollo y
especialización en la forma de funcionamiento de las empresas.
Estructura de mercado
La concentración económica en esta industria no existe, ya que más del 90% de los
establecimientos son micro y pequeñas industrias, y con el tiempo, esta divergencia es
mayor, en 1981 el numero de establecimientos micro y pequeños era solo del 79%, para
1999 el porcentaje subió al 99%, es decir la concentración del mercado desapareció, no
existe poder de mercado en este sector (INEGI). Esto se puede explicar por el número de
establecimientos que se dedican a la reparación, y por la facilidad tecnológica que
representa acceder a una industria estándar como un taller familiar.
45

3.4 MÉXICO EN EL MUNDO


3.4.1 Composición mundial
El mercado mundial del mueble está cada vez más abierto, se estima que la demanda
mundial de este producto aumentara en un 3%. Surgiendo nuevos actores como la india,
Vietnam o Rumania, mientras China se erige como un principal protagonista del mercado.
Aunque Italia sigue siendo el principal exportador de muebles del mundo junto a Canadá,
Alemania, China, Estados Unidos y Polonia.

Los mayores importadores son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón y
Canadá. México no se encuentra en ninguno de estos dos grupos pero se espera que en el
2004 continúe en una trayectoria ascendente como productor y exportador principalmente a
Estados Unidos.
Uno de los factores que hacen pequeña a la competitividad de las empresas modernas
mexicanas son los altos costos de operación, como sería el caso de la energía eléctrica que
es 60% más cara en comparación con los competidores extranjeros, como China
(Canacintra). Más su crecimiento a partir de la apertura comercial, especialmente a partir de
la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, ha sido
explosivo y ha brindado oportunidades de inversión para la fabricación y comercialización
de muebles que han tenido como destino principal el mercado interno y en segundo término
el mercado de los Estados Unidos. Desde 1998 México ocupa el primer lugar en
Latinoamérica en exportaciones de muebles para consumo norteamericano.
3.4.2 Posición y producción mundial
Las nuevas oportunidades de mercado que los acuerdos comerciales han dado a México, les
permite a las empresas competitivas del país, ofrecer su producto a otros mercados, pero al
tiempo México es nuevo mercado para competidores extranjeros, por lo que los
empresarios mexicanos afrontan nuevos retos, tanto en el mercado externo como en el
interno, de desarrollo e implementación de estrategias de innovación.
México es el tercer proveedor de muebles en Estados Unidos, con el 8% de las
importaciones de muebles de dicho país atrás de Canadá (32%) y China (22%).
Paralelamente Estados Unidos y Europa representan los mercados principales del mueble
mexicano.
46

3.5 ALGUNAS OBSERVACIONES

Es importante resumir algunos puntos importantes tratados anteriormente, que nos


expliquen de alguna forma la composición de la industria en los estados del país, donde se
localizan las empresas de los estudios de caso.

ƒ La Industria productora de muebles es considerada como una industria


especializada en la producción de bienes estandarizados, son bienes que se colocan
en la tercera fase del ciclo de vida del producto, y es una actividad que utiliza
tecnología madura, con baja renta tecnológica y alta difusión internacional.
ƒ La industria del mueble durante muchos años ha sido una industria familiar,
formada por empresas que en un inicio eran talleres pequeños con poca maquinaria
y una escasa mano de obra.
ƒ La industria del mueble de madera, internacionalmente se ha transformado hacia
uso de nuevos materiales y una creciente integración entre empresas.
ƒ A nivel mundial, la industria se encuentra segmentada por tipo de producto, donde
los muebles para el hogar son los más significativos.
ƒ En México se encuentran tres tipos de empresas: automatizadas, medianamente
automatizadas y artesanales, dentro de las cuales predominan las medianamente
automatizadas y artesanales.
ƒ La industria de muebles de madera en México se caracteriza por muchos empresas
micro y pequeñas, su estilo es tradicional y artesanal, con poca inclusión de diseño
propio
ƒ Las Empresas más grandes de esta industria en México son empresas medianas,
donde las mas grandes son empresas medianas que a diferencia de las micro, una
grupo significativo si realiza diseño y utiliza maquinaria especializada en un
proceso industrial.
ƒ El crecimiento de la industria del mueble data de los últimos 15 años, periodo en el
cual el valor de la producción ha crecido a tasas mayores al 12% en los primeros
años, a tasas promedio del 8% y del 6% en periodos finales de la década de los
noventas y con una declinación en los últimos tres años
ƒ México es el tercer proveedor de muebles en Estados Unidos, con el 8% de las
importaciones de muebles de dicho país atrás de Canadá (32%) y China (22%).
Paralelamente Estados Unidos y Europa representan los mercados principales del
mueble mexicano.
47

3.6 ANTECEDENTES DEL SECTOR DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL ESTADO


DE PUEBLA

3.6.1 Estado de México


La producción de muebles, es una actividad extendida en prácticamente todo el estado,
destacando los municipios de Toluca, Lerma, Tenancingo, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli,
Netzahualcoyotl, La Paz, Ixtapaluca, Texcoco, Ecatepec, Ixtlahuaca y Huixquilucan. En
1998 el sector de muebles y productos de madera del Estado de México obtuvo a nivel
nacional el cuarto lugar en participación.

El PIB del sector mueblero del Estado de México es el cuarto más importante a nivel
nacional, participando con el 10.7% de dicho sector a nivel nacional. A nivel estatal,
representa el 0.6% del PIB, genera empleo directo para el 3.7% del personal ocupado y el
numero de establecimientos dedicados a la producción en este sector crece a tasas del 7%
anual en el periodo 93/98 y a tasas menores al 2% en los últimos tres años (Torres y
Muñoz, 2002).

En el Estado de México predomina la fabricación de muebles de baja calidad. Existe un


nivel bajo de especialización y mecanización. Por lo mismo, predominan en primera
instancia, mínimos niveles de calidad y acabado. Producción de mejor calidad para
mercado interno regional y una producción mínima con estándares de calidad, generada por
empresas en las que prevalece la idea de modernización y capacitación, dado el potencial
de productividad que reconocen en el sector. La demanda de productos de mayor calidad
es relativamente baja y está concentrada geográficamente en los Estados de Jalisco y
Puebla.

Para la mayor parte de las empresas que son pequeñas, predomina una problemática típica
de empresas familiares de bajo ingreso. Las empresas son de estructura familiar con un
promedio de 7 empleados por empresa. Y menos del 1% cuentan con más de 20 empleados
por empresa.
48

3.6.2 Puebla
Cada vez adquieren mayor importancia no sólo los ambientes nacionales de innovación,
sino también los ambientes regionales, como es el caso del “Distrito Industrial”3, ya que
impulsan el mejoramiento de la capacidad productiva y la eficiencia de las empresas, lo que
induce un desarrollo local y por ende regional de este espacio innovador. La viabilidad a
largo plazo de las economías regionales y nacionales depende de la formación continua de
nuevas firmas, basadas en nuevas ideas y tecnologías que anteriormente no se conocían o
desarrollaban en esta región en particular.

Tabla 11. Establecimientos de Muebles de Madera en Puebla

Establecimientos que la industria de muebles de madera


Periodo 1995 - 1999

1995 1999
Micro 179 298
Pequeña 21 22
Mediana 2 8
Grande 1 1
Total 203 329
Fuente: Domínguez, R. (2002)

Respecto al empleo, la industria de muebles de madera en Puebla género 1915 empleos en


el año de 1995, para el año 1999 había generado 5357 empleos. Esto representa una tasa de
crecimiento promedio de 35. 9%.

La industria de muebles de madera en Puebla se dedica principalmente a la producción de


muebles rústicos, y con destino a la exportación. Donde el mercado nacional representa
sólo una parte pequeña del mercado este producto para el estado Puebla. Estos muebles
están elaborados con una combinación de maderas nuevas de pino y auténticas maderas
antiguas y apolilladas.

3
Se define un distrito tecnológico o ambiente de innovación (con referencia en el concepto desarrollado por Marshal
(1920) de “Distrito Industrial”), como un espacio que surge de manera espontánea, conformado por pequeñas y medianas
empresas (PyMEs), las cuales tienden a agruparse por las precondiciones territoriales, y la aglomeración espacial, en un
territorio de asentamiento común y definido (ciudad industrial), creando todo un espacio de interconexiones productivas o
sistema se relaciones que generan economías externas.
49

La exportación de muebles rústicos de madera en este estado, ocupó el tercer lugar en


exportación en 1998, siendo superados por la rama automotriz y la industria textil. Pero
nivel nacional, la exportación de muebles rústicos de madera ocupó el primer lugar. Las
exportaciones de muebles rústicos a Estados Unidos y Canadá, representan más de la mitad
de las exportaciones totales del estado de Puebla a estos países.

México destina el 95% de sus exportaciones de muebles y productos de madera a los


Estados Unidos. En 1999 de $ 743 millones de dólares que México exportó, 366 fueron
maquilados y 377 producidos en el país. De estos 118 millones de dólares fueron en
muebles de madera... 6.5% del valor de la producción interna y 1. 4% de las importaciones
de Estados Unidos. El 65% de estas exportaciones realizadas por la empresa Segusino
localizada en la región de Chipilo, en el Estado de Puebla, con una producción que en su
época de mayor desarrollo fue superior a las 100 000 piezas mensuales y mas de 15000
empleos directos (Torres y Muñoz, 2002).

3.7 LOS CASOS


En esta sección se presenta un resumen de la historia de las empresas, información básica
de su origen y evolución. Se describen un conjunto de antecedentes, características e
información sobre la producción y el mercado, para situar el objeto de estudio.

3.7.1 La empresa “Van Beuren”


3.7.1.1 Antecedentes
La empresa Van Beuren en Muebles, fue fundada hace 70 años (1934), por la familia Van
Beuren, su manejo estará a cargo del señor Miguel Van Beuren. La empresa se ubica en un
principio en la calle 16 de septiembre en la zona industrial de Naucalpan, cerca del Toreo.
La empresa se dedicaba a la fabricación de muebles de madera para lo cual contaba con su
propio aserradero, ubicado en San Luis Atlilco éste último se encargaba de recibir los
troncos de madera traídos principalmente de la zona de la Marquesa en el estado de
México, iniciando con el proceso de destroce, se encargaba de pelar el tronco, estufarlo,
secarlo y posteriormente proceder a la estandarización y corte de tablas, tablones y polines.
El aserradero también distribuía su producto a otros clientes que utilizaban la madera como
materia prima.
50

La empresa Van Beuren, fabricaba en un inicio, muebles estilo inglés, los cuales eran copia
exacta de estos diseños y de algunos clásicos europeos del siglo XV y XVI. Estos muebles
eran fabricados en un 100% de madera sólida, es decir, no se usaba madera industrializada
(triplay o aglomerados). Se enfocó a un mercado clasificado como clase media alta, es cual
podía adquirir este tipo de muebles, los que se caracterizan por ser de un gran tamaño y de
precio elevado.

La empresa fue dirigida posteriormente por Federico Van Beuren hermano del fundador,
posteriormente por Fredy Van Beuren sobrino de este último, la empresa inicia un proceso
de pérdida y desabasto de su mercado, declarándose en quiebra en pocos años. En una
segunda etapa, la industria Singer de México en 1952, compra la empresa y utiliza su
infraestructura para producir los gabinetes de madera que utilizaban las máquinas de coser
Singer, al tiempo que seguía produciendo de manera paralela la línea de muebles que en un
principio fabricaba la empresa.

En 1974, en una tercera etapa, la empresa Van Beuren es comprada por una sociedad
formada por, “Surtidora de Triplay”-proveedor de madera- y la empresa "Industrias
Cardenal, S.A de C.V." esta industria nace a través de la fusión de Industrias Cardenal, S.A
de C.V., Garcy Mexicana, S.A de C.V. y Deflex Distribución, S.A de C.V. el 18 de junio de
1971. Sus principales accionistas son de nacionalidad mexicana, integradas por las familias
Saiz-Berrondo accionistas del grupo MABE. Su giro principal es la fabricación, diseño e
instalación, compraventa y distribución de artículos de madera y todos sus derivados4.

En 1997, Industrias Cardenal compra a Surtidora de Triplay, la empresa y la marca “Van


Beuren” para producir la línea de muebles que caracteriza a esta marca. Es así que
Industrias Cardenal diseña, produce y distribuye muebles con la marca “Van Beuren”.
Industrias Cardenal a cargo de las familias Saiz-Berrondo, es dirigida por un consejo
administrativo que tiene injerencia directa con el grupo MABE.

4
Información obtenida del Manual de Inducción de la Empresa Van Beuren, Muebles.
51

3.7.1.2 Estructura de la empresa


Muebles Van Beuren, desde 1974 estuvo dirigida por un director general, el Ing. Fernando
Saiz. El fungía como dueño, junto con el Sr. Villaseñor y la Familia Berrondo, pero a el se
le designo la responsabilidad de dirigir y hacer crecer a la empresa. Se encargaba de la
compra de tecnología, asistiendo a ferias internacionales, donde contactaba con sus
proveedores, principalmente, adquiría maquinaria de origen Alemán e Italiano.

El abastecimiento de la madera, correspondía a Surtidora de Triplay, a cargo de uno de los


Socios. La familia Berrendo, se limitaba a ejercer un monitoreo externo y confiaba al
Ingeniero Fernando Saiz la dirección de la empresa. En el momento de llevar a cabo esta
investigación, esta estructura organizacional, esta siendo modificada: El Director general es
sustituido por un consejo administrativo, proveniente del grupo Mabe.
Figura 2. Organigrama de la empresa Van Beuren

Consejo
Administrativo*

Dirección general

Área Área de Área de Área


Ingeniería
Comercial Producción Desarrollo administrativa
de
desarrollo Humano
del
producto
Contador
Ventas Calidad general
Jefe de
Planta personal
Ingeniería Tesorero
industrial Lerma
Servicio Coordinador
Post-venta de desarrollo Contralor
Control de
Humano
producción Recepción
Servicio
medico
Mantenimiento
Vigilancia
Compras
Servicio de
oficinas
Lideres de
producción
* C.A. Mabe

Fuente: elaboración propia, basado en el manual de inducción y entrevistas

La figura 2, muestra como se estructura actualmente la empresa, aquí se incluyen ya los


cambios implementados a inicios de este año (2004).
52

3.7.1.3 Productos
Actualmente la empresa, se dedica a la fabricación y distribución y muebles de madera para
el hogar en las siguientes líneas; comedores, antecomedores, recámaras, mesas de centro,
libreros, los cuales son comercializados con el nombre de Van Beuren.
Sus principales modelos de los cuales se desprende la línea que los caracteriza son:
Orleans, Sheraton y Chippendale. Algunos de estos modelos se mantienen en la actualidad,
pero también ha surgido una línea que se conoce como estilo Van Beuren, reconocida
dentro del sector mueblero como una línea clásica que es desarrollada por esta empresa.

3.7.1.4 Clientes y Proveedores


Los principales clientes de van Beuren son; Liverpool, Muebles Dico, Hermanos Vázquez,
Sears. También tiene presencia en el interior de república en las principales ciudades, como
son: Guadalajara, Monterrey, Tamaulipas, Morelia, Querétaro, Hidalgo entre los
principales. Al interior de la república, los muebles son distribuidos por grandes cadenas
comerciales locales. Y en algunos de estos estados distribuye sus muebles a través de sus
principales clientes.
Los Muebles Van Beuren, están dirigidos a un sector determinado del mercado,
caracterizado como clase media alta; siendo muebles de grandes dimensiones, para espacios
amplios. Además de tener un precio superior a estilos similares que se ofrecen en el
mercado, esto debido a su prestigio y calidad5.

Dentro de sus modificaciones de producción, muebles Van Beuren, está desarrollando una
nueva línea, de dimensiones más pequeñas, pero conservando la misma calidad y diseño, lo
cual permitirá acceder a nuevos mercados. Entre sus futuros clientes se encuentra Electra,
el cual se caracteriza por ofrecer muebles para un sector más amplio. Esta nueva línea será
comercializada bajo la marca “Cardenal”, para proteger el estilo y calidad de la marca “Van
Beuren”, dado que el mueble será de materiales de menor calidad y un diseño más ligero6.

En los años 80’s y 90’s la empresa exportó sus muebles a Sudamérica principalmente a
Centroamérica, pero un proceso de desabastecimiento impidió seguir exportando. Su

5
Entrevistas con el Departamento de ventas y con Ingeniería de desarrollo de producto
6
idem
53

principal cliente se encontraba en el país de Guatemala. En este momento Van Beuren, está
desarrollando una estrategia para volver a exportar sus muebles, teniendo un plazo no
mayor a un año7.

El principal proveedor de madera continúa siendo “Surtidora de Triplay”; abasteciendo de


madera semidura de Álamo de origen extranjero, además de abastecer de chapa de caoba,
cedro, nogal, fresno y raíz de olmo.
Entre otros proveedores se encuentran los que ofrecen al mercado madera procesada:
aglomerado y MDF, materiales que se utilizan también en el proceso de fabricación de su
producto.
Otros proveedores ofrecen misceláneos8, como: vidrio ,molduras, clavos, lijas, correderas,
pegamento, hule espuma, etc.. El Producto de Van Beuren, por su estilo utiliza una serie de
herrajes clásicos y típicos de esta línea de mueble, producto que es abastecido por la
empresa “Arte fino”.

Es necesario señalar que la empresa produce sus sillas con un terminado de barniz, el cual
abastece Sayer Lack México, y Resinas Fenólicas de Excel. Van Beuren cuenta con un
proveedor de hace más de 25 años, el cual abastece a la empresa con un barniz, que
caracteriza al mueble Van Beuren, ya que le proporciona un producto único para esta
empresa; Barniz color Van Beuren, “Derivado químicos Tagma”,

Dentro de sus nuevos procesos de producción, van Beuren utiliza lacas y barnices
especiales para un terminado U.V, es cual esta siendo introducido a este país recientemente,
su proveedor es Macer Fepyr de México S.A de C. V.

3.7.1.5 El proceso de producción


La empresa actualmente se divide en dos plantas, la planta matriz, que fabrica los
comedores, antecomedores (excepto las sillas), recámaras, mesas de centro y libreros. Se
localiza en la zona industrial de Naucalpan, y la planta Lerma, que fabrica las sillas de los

7
Entrevista con Gerencia Comercial
8
Productos prefabricados, estandarizados, como tornillos, bisagras, molduras etc.
54

comedores y antecomedores, localizada en la zona industrial de Lerma, ambas en el Estado


de México.

Las plantas se encuentran divididas en las mismas áreas de producción, aun que de
dimensiones diferentes. La planta matriz, cuenta con una nave para una o dos áreas,
mientras la planta Lerma solo cuenta con una nave dividida en dos, para todas las áreas de
producción de sillas:
ƒ Área de almacén: se encarga de recepción, selección y distribución de maderas, chapas,
aglomerados y MDF a las diferentes áreas productivas.
ƒ Destroce: en esta área se llevó a cabo el hilado, cortes de tablones, moldurado de piezas,
así como la formación e integración de los tableros (tiras de madera pegada) y el corte
de las hojas de aglomerado para la fabricación de cubiertas y/o módulos que serán
calibrados para dejarlos a la medida exacta.
ƒ Chapa: esta área está encargada de habilitar las sábanas de chapa (raíz de olmo, caoba,
cherry, ceiba etc.) para el enchapado de los módulos y cubiertas.
ƒ Maquinado: esta área es la encargada de barrenar, moldurar, cortar y dar forma las
piezas enchapadas, las tiras y los tableros de madera, para el dimensionado de piezas,
según los modelos del producto.
ƒ Pulido: en esta área se elimina las rugosidades y asperezas que se presentan en las
piezas maquinadas, para darles la textura requerida.
ƒ Preacatado: en ésta área se entintan algunas piezas por inmersión, así como la
aplicación del catalizador a las cubiertas de mesas, cómodas y buros.
ƒ Acabado: esta área cuenta con una sola máquina de reciente adquisición, consiste en un
proceso de acabado U.V, el cual se caracteriza por ser más resistente a los solventes y a
los rayones. Este acabado se aplica a piezas planas como son, las superficies de las
mesas, paneles, repisas, frentes de cajón entre otras.
ƒ Armado y ensamble final: en esta área se realiza el ensamblado de cada uno de los
componentes que integran los muebles.
ƒ Tapicería: en esta área se realiza el tapizado de las sillas que llegan de la planta Lerma.
ƒ Producto terminado (almacén): en esta última área se guarda el producto terminado
cuidadosamente identificado y acomodado en racks que están dispuestos según la orden
de producción, para ser distribuido.
55

Planta Lerma que solamente produce sillas cuenta con áreas similares de almacén, destroce,
chapa, maquinado, pulido, preacatado y ensamble final. Pero a diferencia de la planta
matriz, en Lerma el producto es ensamblado antes de entrar a preacabado. El cuadro 4
muestra el proceso de producción del mueble en la empresa, en su planta Naucalpan.
Invirtiendo el orden en el proceso de ensamble y acabado, que en planta Lerma se lleva en
forma inversa.
Cuadro 4. Proceso de producción

Almacén de
materia prima

Destroce Chapa

Maquinado

Pulido

Preacabado

Acabado

Ensamble y
embalaje

Almacén

Fuente: Elaboración propia, basado en manual de inducción


56

3.7.2 La empresa “Segusino”


Segusino es una empresa especializada en la fabricación de muebles rústicos de
características artesanales en volúmenes industriales. Se ubica en la población de Chipilo,
Puebla a 140 kilómetros de la Ciudad de México. Actualmente9 la planta de Segusino -
empresa integradora10- está instalada en un área de aproximadamente 60 000 m2, dividida
en varias secciones, los talleres asociados11 y las empresas integradas12 también se localizan
en la misma comunidad, creando una importante fuente de trabajo en la región.

La población de Chipilo es de ascendencia italiana, que llegó al país y se estableció en esta


zona, dedicándose a la agricultura y ganadería en un primer momento. Una parte de la
población, se dedico a la fabricación y producción de muebles rústicos, a partir de la
instauración de una pequeña empresa productora de muebles, que posteriormente se
encontraría en la necesidad de aumentar su volumen de producción.

3.7.2.1 Antecedentes
Antonio Zaraín13 fundador y dueño de la empresa ubica la empresa en la Comunidad de
Chipilo por cuestiones familiares, contaba con un establo que posteriormente se convertiría
en la fábrica de muebles, conservando su estructura original y adecuándose al proceso de
producción de muebles. Inició ésta etapa operando con dos talleres internos para la
fabricación de muebles rústicos, donde se producían alrededor de 150 muebles al mes. Se
presenta la oportunidad de poner una exhibición que incluía 148 muebles rústicos. Y es
cuando se da la primera gran venta en el mercado extranjero.

En 1987 Muebles Rústicos Segusino S.A. de C.V inicia sus operaciones, exportando ese
mismo año el 50% de sus productos. Ese primer año la empresa tenía un área de 150 mts2 y
contaba con 20 empleados.

9
La información corresponde a 2001
10
Son empresas de servicios especializados que asocian personas físicas y morales, preferentemente de escala pequeña y
mediana (SECOFI, empresas integradoras).
11
Talleres subcontratados, dedicados a maquinar muebles en blanco (sin acabados)
12
Empresas subcontratadas por la empresa integradora (SECOFI, empresas integradoras).
13
Secretario de Desarrollo Económico del estado de Puebla, hasta 2004.
57

Sin la actividad generada anteriormente por esta región: agricultura, ganadería y sus
derivados, no se tendría en primera instancia una cultura de negocio y de comercio, después
un capital de riesgo generado de esta misma actividad y por último un tejido social capaz de
afrontar los cambios y retos que una nueva actividad productiva conlleva.

El ambiente local y regional de las firmas es especialmente importante en lo que se refiere a


los insumos de trabajo, capital de riesgo y todos estos insumos que se “encarnan” en los
trabajadores de las firmas, universidades e instituciones de investigación regionales (Rózga
L. 2002).
Cuadro 5. Elementos para el desarrollo de la región

Elementos para el desarrollo en


la región

Demanda Capital de riesgo Redes sociales de


información
• Una creciente mercado • Inicialmente originado por
en Estados Unidos y la actividad ganadera y • Generadas por la estructura
Europa. agrícola de la región. de la empresa integradora
• Así como una demanda • Posteriormente por la • Por el arraigo cultural de la
nacional del producto reinversión de las rentas región
generadas de la propia
industria.

Fuente: Elaboración propia

La base poblacional, con la que la región contaba, se caracteriza y caracterizaba entonces,


por tener un nivel alto de estudios, sobre todo los ganaderos y agricultores que
posteriormente fundaron los talleres integrados.

Esta manifestación de sistema regional, surge de manera espontánea, a partir de un


inesperado problema de mercado, que la población de Chipilo atravesó en ese entonces,
donde el precio de sus productos se vio afectado por la crisis económica de los años 80´s.

Ante el ofrecimiento de una nueva actividad productiva, que ofrecía oportunidades


económicas y de desarrollo, mejores que las que hasta ese momento se habían llevado a
cabo en la región. Conformándose un distrito industrial por micro, pequeñas y medianas
industrias en un espacio especifico, con precondiciones de espacios grandes para la
58

instauración de talleres; establos que fueron modificados para esta nueva actividad, si
perder su estructura original de uso ganadera, lo que llevo a una original estructura de
producción.
3.7.2.2 Estructura de la empresa
Segusino con base en conocimiento previo que tenía acerca del éxito del sistema de
empresa integradora en Italia, dado el vínculo poblacional y cultural de la región con este
país. Comprendió la necesidad de buscar la integración de talleres de producción que
siguieran su línea de estilo de muebles, para poder abastecer el mercado americano, y en
1989 integraron a tres talleres asociados para la producción de mueble en blanco. Ese
mismo año iniciaron exportaciones a Europa y sus mercados mostraron crecimientos muy
altos, lo que los llevó a integrar a nuevos talleres asociados.

Tabla 12. Organización externa e interna de la empresa

La empresa cuenta con:


Organización externa de Segusino Organización interna de Segusino
1 microempresa de herrajes y chapas
58 talleres asociados para maquila de muebles 1 taller de manufactura de torno
2 microempresas de herrajes y chapas 2 almacenes de materias primas
5 talleres dedicados al mueble forjado 2 almacenes de producto en proceso
2 talleres de decoración de mueble 1 almacén de producto terminado
1 taller de fundición 1 área de estufado de madera
9 talleres de acabado 2 talleres de habilitado de piezas
3 talleres debilitado de piezas varios talleres de acabado
2 talleres de manufactura de tornos varios talleres de reparación
1 taller de talla de madera Almacenes de materia prima
12 talleres de tejido de palma y tule Almacenes de producto terminado

Fuente: Elaboración propia

Los talleres externos, en su mayoría, empezaron por ser talleres internos, es decir, las
empresas integradas nacen de la propia empresa integradora Segusino. El capital de
financiero para la creación de estos nuevos talleres, es otorgado por la misma empresa
integradora, se les incentiva prestándoles dinero para que comiencen a producir, llegando a
un momento de autofinanciamiento.
59

Figura 3. Estructura organizacional


Consejo administrativo

Dirección general

Staff

Dirección de Dirección de calidad y Dirección


producción desarrollo industrial administrativa

Metalmecánica Planeación, programación Compras

Talleres externos Almacenes Ventas


Publicidad
Acabado y embarque Control de calidad
Finanzas
Habilitado y talleres internos Ingeniería del producto
Recursos Humanos
Diseño y estandarización
Mantenimiento Capacitación

Fuente: elaboración propia, basado en manual de información básica

3.7.2.3 Productos
Cada uno de los muebles surge de un mueble antiguo, de los siglos XIV al XIX, en cuya
reproducción se han estudiado y cuidado todos los detalles. Están elaborados con una
combinación de maderas nuevas de pino y auténticas maderas antiguas y apolilladas, cuya
caprichosa belleza y apariencia ha sido creada por la naturaleza.
Manejan el mueble en blanco para después darle el acabado que el cliente desee, como
puede ser incrustaciones de pewter, cantera, mármol o talavera.

3.7.2.4 Clientes y Proveedores


Como política de exportación inicial, se decidió abrir una tienda en California, Estados
Unidos, a fin de llegar a los clientes directamente, sin intermediarios como lo habían estado
haciendo. Sin embargo se enfrentaron a la problemática de que no era fácil el acceso a ese
mercado debido a que sólo se pudieron contactar 33 pequeños negocios quienes no
compraban volumen, además de que no tenían conciencia de abrir mercado (Villa, M.
1997). La empresa decidió enfocarse a distribuidores, siendo en Estados Unidos los
primeros en contactar.
60

Segusino participo en la Feria del Mueble de High Point, Carolina del Norte, una de las más
importantes a nivel mundial, donde vinculo su producción con Europa, por medio de un
distribuidor francés que solicito a la empresa un volumen considerable de su producción,
llegando a enviar un contenedor completo de muebles rústicos.

El mercado estadounidense creció de tal manera que se convirtió en su primer fuente de


demanda, seguido por el mercad europeo. El empresario decidió enfocarse a los
distribuidores (hecho que posteriormente le lleva a la creación de franquicias).
La producción de Segusino se exporta a 44 países a través de 34 distribuidores en el
mundo, cuyo territorio está claramente delimitado. El 50% de este mercado lo comprende
Estados Unidos.
Tabla 13. Países a los que exporta la empresa

Entre los países en los que Segusino está presente a través de sus
productos son los siguientes:
América Europa Asia Otros
Canadá Alemania Japón Australia
Casta Rica Bélgica Malasia Egipto
Colombia España Nueva Zelanda
Chile Finlandia Sudáfrica
Estados Unidos Italia
Puerto Rico Noruega
Republica Países Bajos
Dominicana Portugal
Trinidad y Tobago Reino Unido

Fuente: Elaboración propia, basada en manual de inducción, entrevistas y pagina web

Y es en este punto donde se recordará que Muebles Rústicos Segusino empezó siendo una
microempresa y hoy día es la empresa mediana que ganó el Premio Nacional de
Exportación 1996 en la categoría de Empresa Mediana Exportadora, el cual es otorgado por
la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y el Banco Nacional de Comercio Exterior.

Los proveedores: las maderas apolilladas son adquiridas de los techos y vigas de viejas
casonas, haciendas o aserraderos, y reciben un tratamiento para evitar el desarrollo de la
polilla, el cual es inofensivo para el ser humano. También utilizan madera de pino blanco
estufado (secado, sin humedad) y tiene un convenio con la compañía de Luz y Fuerza del
Centro, para adquirir los antiguos postes de madera.
61

La empresa compra de materia prima directamente a aserraderos, como es el caso de la


madera de pino Ponderosa que se adquiere en Chihuahua, dado que la empresa mantiene
una política de integración, instauró una planta de estufado, para garantizar la calidad de la
madera.
3.7.2.5 El proceso de producción
Esta manifestación de sistema regional, surge de manera espontánea, a partir de un
inesperado problema de mercado, que la población de Chipilo atravesó en ese entonces,
donde el precio de sus productos se vio afectado por la crisis económica de los años 80´s. Y
ante el ofrecimiento de una nueva actividad productiva, que ofrecía oportunidades
económicas y de desarrollo mejores que las que hasta ese momento se habían llevado a
cabo en la región.
Conformándose un distrito industrial por micro, pequeñas y medianas industrias en un
espacio especifico, con precondiciones de espacios grandes para la instauración de talleres;
establos que fueron modificados para esta nueva actividad, si perder su estructura original
de uso ganadera, lo que llevo a una original estructura de producción.
a) Funciones de los talleres asociados:
ƒ Destroce: Este es el paso inicial, el cual consiste en cortar las tablas de madera en
dimensión longitudinal, a fin de aprovechar sólo esa porción de madera.
ƒ Limpieza: Se refiere a obtener las caras cuadradas en la madera, es decir, sin
imperfecciones y al espesor indicado.
ƒ Dimensionado: Consiste en darle las dimensiones finales de largo, ancho y grueso a las
tablas.
ƒ Ensambles: Es el trabajo en la madera que da la resistencia al armado y por lo tanto al
mueble.
ƒ Armado: Se arman los muebles utilizando clavos galvanizados y se hace por subsistemas.

Después de este proceso se obtiene un mueble en blanco, que es como los talleres asociados
lo entregan a Segusino para que éste proceda con los pasos de acabado. Segusino paga al
taller asociado por mueble manufacturado en el momento de entrega, elaborándose
semanalmente la facturación.

b) Funciones de Segusino:
ƒ Acabado: Esta área la controla internamente la empresa a través de talleres internos
especializados en lija, cera, herrajes, sellado, control de polilla y reparación de daños.
ƒ Empaque y embalaje: Se utilizan varios tipos de empaque, el cual depende del distribuidor.
Entre ellos está el papel cartón, aire sellado, esquineros, película plástica o cajas.
ƒ Embarque: llenado de contenedores y caja de trailer para el transporte.
62

Segusino se encarga de ir taller por taller recogiendo los muebles en blanco, los cuales son
llevados al área de almacén de mueble en blanco o de producto en proceso. Es aquí donde
se verifica la calidad del mueble así como sus existencias.

El monitoreo y control de socios, es ejercido por la empresa integradora, la cual les


proporciona la materia prima para la producción de un producto en blanco14, el cual será
posteriormente terminado en la empresa integradora, encerando, controlando la polilla
añadiendo los misceláneos15 o adornos proporcionados por otra empresa.

La figura 4, muestra la estructura de trabajo de la empresa integradora y el monitoreo de los


talleres y empresas integradas.
Figura 4. Red de trabajo de la empresa

SEGUSINO
Planta de la
empresa
Taller Taller
asociado asociado

Agente
supervisor
Microempresa Microempresa
integrada integrada

Taller
asociado

Fuente: Elaboración propia

Del departamento de talleres externos dependen dos supervisores, los cuales juegan el papel
de agentes, un rol muy importante ya que son el enlace entre los talleres asociados y la
empresa integradora.

14
Es decir sin acabados.
15
Productos prefabricados, estandarizados, como tornillos, bisagras etc.
63

Capítulo IV
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
4.1 INTRODUCCIÓN
Este capítulo presenta la descripción y en análisis de la acumulación de capacidades
tecnológicas de las dos empresas estudiadas. El objetivo, es presentar la acumulación de
capacidades tecnológicas que las empresas han alcanzado a lo largo de su trayectoria.
Identificando las capacidades que han contribuido a mejorar la posición competitiva de las
empresas, que se consolidan en competencias centrales que la distinguen de sus
competidores.

A partir de la matriz de capacidades tecnológicas de Dutrenit, Veracruz y Arias (2003), se


examina la trayectoria de acumulación de capacidades tecnológicas, concentrándose en
describir y analizar sólo las capacidades tecnológicas innovativas (básicas, intermedias y
avanzadas), sin ocuparse de las capacidades operativas básicas, que para fines de este
análisis se consideran presentes en las empresas y no son factor de distinción.

La información obtenida para el desarrollo de éste capítulo descansa en el análisis de las


entrevistas realizadas a las empresas, así como en el examen de los documentos sobre
proyectos de desarrollo y, de estudios que se han realizado sobre ellas. A partir de la
evidencia presentada, fue posible identificar el conjunto de capacidades tecnológicas
presentadas en este capítulo.

El contenido está dividido en tres secciones: la primera sección presenta las capacidades
tecnológicas que las empresas han desarrollado en tres tipos de funciones técnicas (de
inversión, de producción y de soporte), cada una acorde a los cuatro niveles de desarrollo
(innovativas básicas, innovativas intermedias, y innovativas avanzadas) y su respectiva
matriz de capacidades tecnológicas de cada una de las empresas. La sección dos identifica y
analiza las capacidades que han contribuido a mejorar la posición competitiva de las
empresas, consolidadas en las competencias centrales de la empresa. Finalmente la sección
cuatro presenta la conclusión del capítulo, hacia una ventaja competitiva.
64

4.2 CAPACIDADES TECNOLÓGICAS DE LAS EMPRESAS A Y B

Retomamos la definición de capacidades tecnológicas que expone Richardson (1972),


como “las habilidades, experiencia y conocimientos que posee la empresa”, capacidades
que Kim (1997), precisa como “la habilidad para hacer uso efectivo del conocimiento
tecnológico, para asimilar, usar, adaptar y cambiar las tecnologías existentes, así como la
capacidad para crear nuevas tecnologías y para desarrollar nuevos productos y procesos en
respuesta a los cambios del medio ambiente económico”

Por lo que la capacidad tecnológica no radica en poseer conocimiento, sino en el uso que se
hace de el y en la aptitud y destreza para usarlo en la producción, inversión e innovación
por parte de la empresa. Estas capacidades determinan la posibilidad de la empresa para
adaptarse, mejorar su organización, procesos y productos, para adaptar y modificar la
tecnología, permitiéndole generar y administrar el cambio técnico.

4.2.1 Capacidades tecnológicas de la empresa A

4.2.1.1 Funciones Técnicas Primarias


CAPACIDADES EN FUNCIONES TÉCNICAS RELACIONADAS CON GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN
Toma de decisión y control
La acumulación de capacidades tecnológicas en esta función técnica se muestran en las
siguientes actividades: i) monitoreo de ferias y exposiciones, ii) la adquisición de equipo
tecnológico nuevo, y iii) negociación y trabajo conjunto con el proveedor.
i) Monitoreo de ferias y exposiciones
En un inicio solo acudían a ferias como expositores y observadores del mercado,
actualmente, acuden ya no como expositores1, sino como una estrategia de mercado. Acude
un equipo compuesto por personal de ventas, de ingeniería de desarrollo del producto,
compras, producción y la dirección. El propósito es conocer a sus competidores, saber qué
y quién imita su producto, conocer las tendencias del mercado, conocer la nueva tecnología
para esta industria y seleccionar proveedores.

1
Aseguran que ya “no es necesario exponer en ferias pues el producto se vende solo”. Entrevista con el encargado de
ventas, y con el coordinador del departamento de ingeniería de desarrollo del producto.
65

Este conocimiento, la empresa lo canaliza en su beneficio, desarrollando habilidades para


establecer una estrategia de mercado. Esta habilidad se vincula a una capacidad innovativa
básica.
ii) Búsqueda, evaluación y selección de proveedores
La empresa no solo realiza un estudio previo del costo beneficio de un proyecto de
inversión, se asegura mediante análisis y pruebas en el proceso de producción, de que el
equipo a adquirir sea el que realmente se este necesitando para resolver fallas y en el futuro
forme parte integral de toda la producción.

Es el caso de la adquisición de la máquina “Komo” de origen americano en 1996,


primera maquina de control numérico que adquiere la empresa y que utiliza para el
maquinado y habilitado de piezas y; la máquina “Hesseman” de origen alemán
adquirida a finales de los 90’s, que produjo lo que en un día producían 10 maquinas en
solo una hora. La adquisición de estas maquinas se decidió después de hacer un estudio
del proceso de producción y detectar cuellos de botella. Posteriormente se acude a ferias
para conocer lo que ofrecen los proveedores. El hecho de que sus maquinas no sean de
un mismo país de origen ni de la misma marca, indica que la empresa estudia y analiza
la tecnología ofrecida y adquiere la que el considera es la adecuada a su necesidad. Pero
este mismo hecho nos muestra que la empresa no continúa un vínculo estrecho con el
proveedor, limitándose a la capacitación y uso de la garantía.

Esta habilidad de negociar con proveedores, habiendo realizado una búsqueda, evaluación y
selección, es asociada por Dutrenit, Veracruz y Arias (2003), con una capacidad innovativa
intermedia.
iii) Negociación y trabajo conjunto con el proveedor
La empresa no ha desarrollado un equipo de trabajo definido para la negociación con sus
proveedores de tecnología, estas negociaciones se realizan por parte de la dirección y con
previa aprobación del consejo administrativo. No obstante ha establecido un trabajo
conjunto con sus proveedores de barnices y acabados, que los ha llevado a desarrollar
productos específicos para esta empresa; es el caso del “Color Cardenal”, que caracteriza a
su mueble y fue desarrollado para esta empresa junto a su proveedor.

La empresa no desarrolla nuevos sistemas de producción y componentes, más bien adopta


los más recientes y los incorpora para su propio desarrollo. Por lo que se considera que en
esta función técnica la empresa presenta capacidades innovativas intermedias.
66

CAPACIDADES EN FUNCIONES TÉCNICAS RELACIONADAS CON PRODUCCIÓN


Centrada en la organización de la producción
Las capacidades tecnológicas centradas en la organización de la producción en esta
función técnica se identificaron a partir de las siguientes actividades: i) la designación de
grupos de trabajo para hacer pruebas y eliminar fallas, ii) la mejora del layout y, iii) la
introducción de cambios organizacionales.
i) Designación de grupos de trabajo para hacer pruebas y eliminar fallas
A mediados de los 90’s se implemento el programa de “Mejora continua” el cual entre
otras actividades propone la formación de equipos de trabajo para la detección, evaluación
y solución de problemas. La detección de fallas y la instauración de mejoras inician en la
conformación de grupos de trabajo en los que participan los trabajadores y operarios,
encabezados por el líder de su área:
Estos equipos se reúnen cada semana por una hora, para detectar fallas, proponer
soluciones, realizar pruebas y establecer los cambios convenientes.

Los líderes a su vez, se reúnen una hora diariamente con el gerente de manufactura
y los coordinadores de departamento de producción, calidad, mantenimiento e
ingeniería industrial, para establecer las metas diarias y resolver los problemas no
resueltos por los equipos de trabajo.

El gerente de manufactura se reúne a su vez con el director general, el gerente de


manufactura de Lerma, el gerente comercial, el gerente administrativo y el
coordinador de ingeniería de desarrollo del producto, cada lunes por la mañana, para
presentar las propuestas de cambios ante las fallas encontradas y los problemas no
resueltos y, así, establecer las medidas y estrategias que se requieran.

La empresa ha desarrollado una estrategia efectiva, de organización para hacer pruebas y


eliminar fallas, lo que permite establecer a esta capacidad como innovativa básica, ya que
no solo se establecen medidas de corrección mediante la experiencia individual, se lleva a
un intercambio de conocimiento y aprendizaje entre los individuos y la organización.
ii) Mejora del layout
A mediados de los 90, se implementó una reestructuración del layout, a partir de la
incorporación de nueva tecnología “Máquina Komo” en 1996 (rauter de control numérico
para maquinado).
67

Se necesito conectar la alimentación y producción de la maquina, por lo que se


estableció el desplazamiento de material y producto mediante un sistema de rieles
que conectaba todas las áreas. Permitiendo alimentar la máquina con mayor
eficiencia, implementando una reubicación de las máquinas y las mesas de trabajo
logrando así disminuir el tiempo de proceso de producción, mediante un flujo de
material (entrada y salida) de un área a otra con una significativa reducción de
accidentes y daños a las piezas ya trabajadas.

El programa de Mejora Continua ha permitido a la empresa desarrollar capacidades


innovativas básicas, ya que este programa contempla un diagnóstico, posibles soluciones e
implementación de medidas correctoras. De tal forma que los equipos de trabajo han
reorganizado sus áreas, desahogando la producción, mediante la detección y corrección de
nudos en el proceso. En la actualidad se está implementando por el departamento de
ingeniería industrial, un estudio de tiempos y movimientos que permitirá agilizar la
producción, reduciendo de manera significativa los tiempos del proceso actual.
iii) Introducción de cambios organizacionales
Ante un cambio en el proceso de acabado del mueble: pasar de un terminado de poliuretano
que se seca mediante calor (tren de barniz), a un terminado de secado mediante tecnología
U.V (tren de ultra violeta).
Se llevó a una reestructuración en la organización de la producción, se reubicó el
orden secuencial de las áreas: de pulido a el área de armado y ensamble final, y de
esta a preacabado y acabado, paso a estar organizada en el orden de pulido a
preacabado y a su vez a acabado, terminando en armado y ensamble final.

Esta habilidad es considerada como una capacidad innovativa intermedia, ya que la


empresa requirió de las habilidades de planeación, coordinación y administración del
proyecto de cambio técnico. En la actualidad, la empresa aun se sigue enfrentando a
continuas mejoras y adecuaciones que trajo consigo la implementación de la nueva
tecnología, ya que no se han logrado los niveles de producción que se tenían con el anterior
proceso de acabado.

Otra habilidad se desarrollo a partir de que el departamento de ingeniería de


desarrollo del producto implementó un proceso de estandarización del mueble, que
le permite a la empresa tener un área de habilitado de piezas para reposición y de
stock para la producción. Pero esta capacidad solo es usada en la planta Lerma
dedicada a la producción de sillas.
68

Ahí se lleva a cabo una planeación de pronósticos de producción: qué modelo se pide más,
qué piezas se han estandarizado que permitan ser usadas en diferentes modelos y qué piezas
son difíciles de producir. Esta capacidad obedece a una programación sistematizada que
tiene la característica de ser preventiva, para la cual se requieren habilidades de
coordinación y administración. De esta manera la empresa se ubica en capacidades
innovativas intermedias.

No hay Innovaciones radicales en la organización de la producción, la planta viene


operando de la misma forma desde su inicio; es decir, está distribuida en las áreas de
almacén, destroce, chapa, maquinado, pulido, preacabado, acabado, armado y ensamble
final, calidad final y empaque. Con cambios incrementales a lo largo del tiempo, que
consisten en agregar, mover o modificar un área.

Centrada en los procesos de producción


La acumulación de capacidades tecnológicas en esta función técnica se basan en
procesos de aprendizaje provenientes de: i) programación y mantenimiento, ii)
adaptaciones menores, iii) mejora del proceso y estiramiento de capacidades de producción
(stretching) e, iv) innovaciones incrementales.
i) Programación y mantenimiento
Esta actividad consiste en instaurar en la empresa programas que han llevado a una
reestructuración de la organización del proceso de producción.
Primer programa que se implementó en la empresa a principios de los 90’s, fue el de
Mantenimiento correctivo y preventivo, con reformas a la organización como: Justo
a tiempo, Programación de la producción, y las órdenes de producción.

Anteriormente la programación se hacía por lotes y no por órdenes de producción.


Se formaron también la gerencia de ventas, de producción, de mantenimiento, de
recursos humanos, y la jefatura de compras. Inicialmente este programa no fue
aceptado porque a juicio de la dirección "no producía".

Ante el impacto positivo en la producción, se implementaron nuevos programas


tales como; "Mejora continua", implementado a mediados de los 90’s; seguido del
programa de "Calidad total", a principios del 2000 y; "Mantenimiento Total
Productivo", en 2001. Permitiendo una programación de la producción flexible, que
facilite la adecuación de la orden de producción por grado de importancia y
requerimientos de acuerdo al programa de ventas.
69

El desempeño en esta actividad por parte de la empresa refleja una capacidad innovativa
básica, siendo que la organización de la producción va más allá de un mantenimiento
rutinario básico, obedece más bien a una programación coordinada, planeada y estructurada
de carácter preventivo, la cual requiere de habilidades de coordinación y administración del
cambio técnico.
ii) Adaptaciones menores
La composición del mueble de la empresa (y en gran parte de la industria del mueble de
madera) cambia, pasa de un 80% de madera dura y Chapa, a solo un 20% de madera y
chapa, el resto son sustitutos directos como MDF, aglomerado y papel.

Estos cambios han llevado a una reestructuración de las plantas en diferentes grados: Lerma
se especializa en sillas y pedestales, que se componen de un 90% de madera dura y un 10%
de MDF y aglomerado, manteniendo su proceso, sin cambios significativos en su proceso
de producción2. No sucede lo mismo en la planta Naucalpan, que produce el resto de los
muebles, aquí se implementan cambios del proceso de producción ante los cambios de
material: se implementan actividades como enmasillar, uso de papel para acabados
internos, que son auxiliados por la adquisición de equipo tecnológico. El proceso de
producción requiere de habilidades de adaptación, que son indicador de capacidades
innovativas básicas.
iii) Mejora del proceso y estiramiento de capacidades de producción (stretching)
La empresa ha desarrollado habilidades para hacer un mejor aprovechamiento de los
insumos y bienes de producción, se han realizado diversas pruebas por parte de los equipos
de trabajo de área, para reducir el uso de materiales: madera, barnices, herramental y
equipo.

Se estudia el acomodo de piezas para reducir al mínimo los desperdicios de madera, se


implementan nuevos procesos de aplicación de barniz y laca, se reutilizan lijas que han sido
desechadas en otro proceso, para el uso en procesos que se requiera de una lija más fina. Se
ha adquirido habilidad en la alimentación de las maquinas por parte de sus operarios.

2
Entrevista con el Gerente de manufactura de planta Lerma.
70

Estas habilidades han permitido conocer además, cómo el clima afecta al material: en
tiempos de calor, “no se puede adelantar una orden de producción más de tres días a la
siguiente área, pues la chapa se deforma”3. Llevando un control de la producción sin
perdidas significativas de material.
Otro factor importante en el estiramiento de la capacidad productiva, es el hecho de haber
conseguido una estandarización en componentes clave del producto, lo cual le permite a la
empresa estar produciendo y tener a la venta un nuevo y exclusivo diseño, en tan solo 6
semanas4.

La habilidad para administrar este conocimiento en la mejora del aprovechamiento del


material, el desarrollo de componentes clave que permitan el stretching, es considerada
como una capacidad innovativa intermedia. Ya que la empresa no solo mejora a partir de la
experiencia en tareas existentes, si no que además experimenta, prueba e implementa
cambios que permiten un estiramiento de las capacidades de producción.
iv) Innovaciones incrementales
Ante un cambio en la tecnología del proceso de acabado; pasar de un tren de barniz a un
tren de U.V (ultra violeta), se modifico sustancialmente el proceso de producción. Antes del
cambio, al mueble ya armado, se le daba el terminado final -se trabajaba a poro abierto- ya
que el barniz absorbía este, digamos, defecto de calidad. Ahora con la implementación del
terminado ultra violeta, al mueble se le da el terminado final y posteriormente se arma o
ensambla -se trabaja a poro cerrado-, ya que el nuevo terminado no absorbe esta problema
de calidad.

El diseño del mueble sufrió cambios, se rediseñó la secuencia de ensamble y forma de


armado; la organización del proceso de producción se reorganizo, el área de acabado se
antepuso a el área de ensamble –cambios de layout- y seguida de calidad final; se tomaron
medidas más estrictas en relación a la calidad, el pulido, la calidad y el tono de las piezas
tenía que ser homogéneo, para que no saltaran las diferencias al momento de armar el
mueble y; finalmente el nuevo acabado proveía de ventajas ante sus competidores, podía
ofrecer mayor resistencia a rayones, golpes leves y accidentes con solventes. La empresa
3
Entrevista con el líder del área de chapa.
4
Entrevista con el coordinador del departamento de ingeniería de desarrollo del producto.
71

muestra así habilidades que manifiestan una capacidad innovativa intermedia en esta
función técnica.

Centrada en el producto
La acumulación de capacidades tecnológicas en esta función técnica se cimientan en las
siguientes actividades: i) adaptaciones menores a las necesidades del mercado, ii) diseño
incremental de nuevos productos y, iii) innovaciones de producto.
i) Adaptaciones menores a las necesidades del mercado
La empresa evolucionó de un proceso de outsoursing de muebles europeos a un proceso de
creación de su estilo propio.
El proceso de diseño como tal no existió en la empresa en sus inicios. Se contaba con solo
un departamento de dibujo, donde los dibujantes se dedicaban a obtener plantillas de
muebles que copiaban de diseños clásicos: las dimensiones, acabados, diseño y ensamble,
eran reproducidos tal cual, con adaptaciones mínimas respecto a las capacidades de
producción de la empresa y el gusto de los distribuidores y clientes5.

Este tipo de muebles fue introducido al mercado mexicano en el periodo anterior e inicial
de ISI6 (modelo de Industrialización vía Sustitución de Importaciones). Las características
que favorecían al desarrollo de las empresas en este periodo, le permitió a la empresa
evolucionar de un proceso de copia del producto a un proceso de imitación, en el que se
efectuaban adaptaciones y mejoras incrementales del producto adecuándolo al gusto y
necesidades del mercado nacional.
ii) Diseño incremental de nuevos productos
Ante el cambio en el patrón internacional de diseño, es decir, ante la aparición de una nueva
tendencia de diseño funcional, reflejo del movimiento de la escuela de la Bauhaus, se
demanda un mueble más ligero y menos elaborado7. A este proceso se le denominó:
“quitarle lo charro al mueble”, se evoluciona a un mueble más sencillo pero con la misma

5
idem
6
ISI, va desde los años 40 hasta principios de los años 80. El cual se caracteriza por una importante intervención del
estado, orientada a favorecer la industrialización para el mercado interno; una alta protección dirigida al desarrollo de las
industrias nacionales y; una gran orientación de la industria hacia el mercado interno. Dutrenit, G., O. Veracruz, A., Arias,
A. (2003), pp. 123
7
Influencia que se estudia en el capítulo V
72

línea8. Para lo cual se conforma el departamento de ingeniería de desarrollo de nuevos


productos9, a mediados de los 80, en la apertura al mercado internacional.

Este departamento contó en otros momentos con su propia área para desarrollo de
prototipos, (área de muestras, escala 1:1), en esta área se desarrolló: de 1991 a 1992, una
nueva línea de diseños; en 1993, se rediseña un nuevo sistema de armado que brinda mayor
resistencia y calidad; 1994 a 1995 se modifica el proceso de ensamble y se prueban
diferentes tipos para diferentes piezas, además, es en este periodo que se realiza la
estandarización del mueble, la cual lleva a una reestructuración de la organización de la
producción, tornándola más eficiente y; se implementan nuevos materiales como el MDF,
el cual sustituye a la madera de las molduras y se implementa en la elaboración de puertas
en un primer momento, y posteriormente a diferentes partes del mueble10.
iii) Innovaciones de producto
La empresa se ha esforzado por ofrecer productos nuevos al mercado, inicialmente el
diseño empujaba al departamento de ventas, actualmente, ventas empuja al departamento
de diseño -ahora es el mercado el que decide-11. Para lo cual la empresa ha desarrollado
durante toda su trayectoria, una capacidad de diseño, que le permite desarrollar un mueble
junto al equipo de desarrollo de nuevos productos y los clientes en un tiempo de 4 semanas
y tenerlo en producción en un total de 6 semanas12.
Esta capacidad se da por:
a) un proceso de estandarización de partes, que le permite generar modelos exclusivos a
partir de un stock de piezas clave y conocimiento del producto,
b) el trabajo de un equipo de desarrollo de producto en el cual participan los departamentos
de ingeniería de diseño del producto, ventas, compras, administración, producción y
dirección y,
c) el acercamiento e interacción con el cliente (distribuidor).

8
Entrevista con los diseñadores del departamento de ingeniería de desarrollo del producto.
9
Para una Homogenización del Término de los departamentos, se les nombrará “Departamento de Diseño” al encargado
de esta actividad.
10
ídem
11
Entrevista con la persona encargada de ventas
12
Ver anexo A, donde se profundiza sobre el proceso de desarrollo de nuevos productos de la empresa.
73

En este momento, se está reestructurando su proceso de desarrollo de nuevos productos, se


apunta a un proceso que permita reducir el tiempo de desarrollo y producción de 6 a solo 4
semanas.
La empresa está por incursionar en un nuevo mercado, a pesar que su mueble se demanda
sabe que el estilo que ellos trabajan es de un segmento exclusivo de mercado, así que
piensan entrar con muebles más modernos dentro de una línea contemporánea.13 Esta nueva
línea de diseños será manejada con una estrategia de ventas diferente; será comercializada
con un nombre distinto al de la marca de la empresa, para conservar la imagen de la marca
original, que es identificada, hasta ahora, como una línea clásica con estilo propio14.

La empresa desarrolló capacidades innovadoras intermedias en esta función técnica, en el


momento que contó con un área de muestras, la cual le permitía hacer investigación con
maquinaria y material equivalente al usado en el proceso de producción. Fue así que la
empresa consolida su trayectoria de diseño en: una reorganización del proceso de
producción, al implementar la estandarización del producto, un proceso sistemático para la
producción de nuevos productos incrementales y; una capacidad de diseño que los lleva a
ser reconocidos por crear un estilo particular en México, pero que se debe
fundamentalmente a su prestigio, calidad y diseño versátil, no radical.
4.2.2.2 Funciones Técnicas de soporte
CAPACIDADES EN FUNCIONES TÉCNICAS DE SOPORTE
Vinculación externa
La acumulación de capacidades tecnológicas en esta función técnica se evidencian en
los siguientes hechos: i) búsqueda de absorción de información nueva de proveedores,
clientes e instituciones locales y, ii) transferencia de tecnología a proveedores y clientes
para incrementar eficiencia, calidad y abastecimiento local.
i) Búsqueda de absorción de información nueva de proveedores, clientes e
instituciones locales
La empresa se ha caracterizado por fomentar una estrecha relación con sus proveedores y
clientes. Su proveedor de madera y antiguo socio, acude a la empresa para discutir las

13
Entrevista con el gerente de manufactura, planta Naucalpan, entrevista con el encargado del departamento de ventas y
entrevista con el encargado del departamento de ingeniería de desarrollo de nuevos productos.
14
Entrevista con el gerente comercial y entrevista con el encargado del departamento de ventas.
74

necesidades del producto y le ofrece un producto de calidad. Lo mismo ocurre con sus
proveedores de barniz, lacas y químicos, con los que ha desarrollado productos exclusivos
para esta. La empresa ha revelado una estrecha y cercana relación con el cliente; más allá
de ofrecer un producto que conserva la línea de la empresa, ofrece productos exclusivos a
sus clientes que así lo demanden.

No sucede lo mismo con la vinculación con centros de investigación o universidades, la


empresa ha mostrado poco interés en la incorporación de información y conocimientos
tecnológicos provenientes de estas fuentes. Está ve principalmente a las instituciones de
educación como proveedoras de recursos humanos. No obstante la empresa ha usado el
conocimiento tecnológico desarrollado e implementado en las instituciones de educación.

Se realizó un único acercamiento con la universidad, al convocar a un concurso de


diseño, con el objetivo de desarrollar nuevos productos y conocer la tecnología de
CAD, que se estaba utilizando para presentaciones. El diseñador ganador participa
actualmente en la empresa como diseñador externo: realiza las presentaciones
virtuales (catalogo virtual), y participa del proceso de desarrollo de algunos de los
nuevos productos. La empresa encontró el conocimiento tecnológico deseado y lo
emplea actualmente como recurso en su estrategia de ventas.

La empresa se relaciona más estrechamente con centros tecnológicos locales, para formar
su plantilla de ingenieros, no tiene necesidad de personal técnico especializado15. Por lo que
esta instaurando el programa para presentar el servicio social o prácticas profesionales
dentro de la empresa16.
La empresa se vincula con centros de capacitación y con el consorcio al que pertenece,
enviando, principalmente, a sus ingenieros a cursos que estos ofrecen. La habilidad que la
empresa ha mostrado en la absorción de información y conocimiento tecnológico se vincula
dentro de nuestra metodología con una capacidad innovativa básica.

15
Entrevista con el Coordinador del departamento de Desarrollo humano.
16
Entrevista con el ingeniero responsable del departamento de ingeniería industrial.
75

ii) Transferencia de tecnología a proveedores y clientes para incrementar


eficiencia, calidad y abastecimiento local
Actualmente uno de sus proveedores de químicos, está en proceso de desarrollo de un
nuevo producto para el proceso de acabado (U.V). La empresa solo participa permitiendo al
proveedor acudir a la empresa a realizar la investigación y realizar pruebas necesarias para
el desarrollo de este producto. El nuevo producto busca sustituir al producto que
actualmente se utiliza, obteniendo una mejor calidad y reducir los problemas que se
presentan17. El producto servirá posteriormente al proveedor, para comercializarlo a nuevos
clientes que cuenten con la tecnología U.V. La colaboración de la empresa es aun incipiente
en esta disciplina de vinculación, pues no participa directamente con el proveedor en la
I&D que este efectúa, no hay un equipo especial que participe con el proveedor y obtenga
conocimiento tecnológico para esta.

Respecto a la vinculación para incrementar la eficiencia, la empresa inicia a principios de


este año (2004), un programa de intercambio con otras empresas de esta industria, algunas
de ellas sus competidoras cercanas. El fin es intercambiar el Know how, que cada una
posee. Se forma un equipo de ingenieros y lideres, que observan y participan del proceso de
producción de las otras empresas, una de las cuales posee un proceso de acabado (U.V)
igual a la empresa de estudio pero a mayor escala. Este intercambio entre empresas es
reciente, resultado de la reestructuración de la directiva de la empresa, que proviniendo de
un consorcio, implementa nuevas estrategias y filosofías18.

Aun cuando la empresa fomente sus vínculos con clientes y proveedores, y facilite el
desarrollo de nuevos productos, además de hacer un intercambio de know how. La empresa
solo ha alcanzado en esta función técnica capacidades innovativas básicas.

Desafortunadamente la empresa no ha logrado concretar un nivel de transferencia de


conocimiento tecnológico con sus proveedores, competidores y universidades, con los
cuales ha desarrollado proyectos específicos, pero, no con la profundidad y compromiso de
un proyecto de características innovativas.

17
Entrevista con el ingeniero responsable del departamento de mantenimiento.
18
Entrevista con el ingeniero responsable del departamento de calidad.
76

Tabla 14. Matriz de Capacidades tecnológicas que presenta la empresa Van Beuren
Funciones Técnicas Primarias Funciones Técnicas
Inversión Producción de Soporte
Niveles de
Centrada en la Centrada en los
Capacidades Toma de decisión Centrada en Vinculación
organización de la procesos de
y control el producto externa
producción producción
Capacidades de producción rutinarias: capacidades para usar y operar la tecnología existente
Capacidades
X
Operativas X X X. X
Básicas
Capacidades tecnológicas innovativas: capacidades para generar y administrar el cambio técnico
Capacidades
Innovativas X X X X X
Básicas
Capacidades
Innovativas X X X X
Intermedias
Capacidades
Innovativas
Avanzadas
Fuente: Elaboración propia, basada en Dutrenit, Veracruz y Arias (2003),
Como anteriormente señalamos la capacidad tecnológica no radica en poseer conocimiento,
sino en el uso que se hace de él y en la aptitud y destreza para usarlo en la producción,
inversión e innovación por parte de la empresa. Estas capacidades determinan la posibilidad
de adaptarse, mejorar su organización, procesos y productos, para adaptar y modificar la
tecnología, permitiéndole generar y administrar el cambio técnico. Esta capacidad, se
muestra en la empresa en sus actividades relacionadas al proceso de producción y al
producto, esta habilidad es asociada por Dutrenit, Veracruz y Arias (2003), con una
capacidad innovativa avanzada.
La empresa solo ha alcanzado capacidades innovativas intermedias. Ya que la empresa no
ha logrado concretar un nivel de transferencia de conocimiento tecnológico y las
habilidades necesarias en un proyecto de características innovativas en estas funciones.

La empresa a lo largo de su trayectoria de comportamiento tecnológico ha desarrollado las


capacidades intermedias necesarias para mantenerse en el mercado, pero no ha realizado
investigación y desarrollo de nuevos procesos y productos que la lleven a consolidar su
posición, razón por la cual hoy en día atraviesa una disminución en su productividad y su
producción. El desarrollar vínculos de investigación con sus proveedores y clientes, puede
ofrecerles oportunidades de crecimiento, al igual que con el intercambio que actualmente se
empieza a realizar entre empresas competidoras.
77

4.2.2 Capacidades tecnológicas de la empresa B

4.2.2.1 Funciones Técnicas Primarias


CAPACIDADES EN FUNCIONES TÉCNICAS RELACIONADAS CON GRANDES PROYECTOS DE INVERSIÓN
Toma de decisión y control
La acumulación de capacidades tecnológicas en esta función técnica se evidencian en
las siguientes actividades: i) monitoreo de ferias y exposiciones y, ii) búsqueda, evaluación
y selección de proveedores.
i) Monitoreo de ferias y exposiciones
El asistir a ferias como expositor, le permitió ser reconocido nacional como
internacionalmente. Este medio de monitoreo entre fabricantes, proveedores y clientes, para
la empresa ha representado la plataforma para:
Primero, promover su producto; fue mediante una exposición en Puebla que se relacionó
con su primer distribuidor extranjero y, es en las exposiciones internacionales de mayor
prestigio que la empresa da a conocer su producto al mercado – ferias en E.U., Italia,
Londres, Canadá, Estocolmo, Portugal, etc.-.
Segundo, conocer las nuevas tendencias; la vigía del mercado es una fuente importante de
información para el desarrollo de nuevos proyectos de diseño, acabados y procesos
tecnológicos, por lo que la empresa otorga gran importancia a esta actividad, no dejando de
exponer ni acudir, cada año, a las más importantes ferias.
Y tercero, adquirir tecnología; es mediante las ferias que la empresa ha contactado a
algunos de sus proveedores de tecnología, es el caso de sus molduradoras de 7 cabezales -
utilizadas para el prehabilitado de piezas-, de fabricación italiana19.

Esta actividad de monitoreo y vigía, es considerada dentro de nuestro marco de estudio


como una capacidad innovativa básica, capacidad que la empresa ha desarrollado con gran
habilidad.
ii) Búsqueda, evaluación y selección de proveedores
Entre la materia prima que la empresa utiliza para la producción del mueble está la madera
apolillada, chapa y madera de pino. Cada una de estas es seleccionada de acuerdo a
estrictas normas de calidad y de acabado del producto: la primera es adquirida de casonas

19
Entrevista con el diseñador externo de la empresa
78

viejas y de construcciones derruidas, lo que le permite tener una materia prima ya trabajada,
que solo necesita controlar mediante un spray, que mata a la polilla al ser ingerido por esta.
La chapa es adquirida de los postes de luz en desuso, para lo cual establece un acuerdo
entre la Compañía de luz y fuerza del centro y la empresa20. Finalmente la madera de pino
es adquirida directamente de aserraderos, como en el caso de la madera Ponderosa,
adquirida del estado de Chihuahua.
La habilidad con la cual se hace de su materia prima y los acuerdos que ha establecido con
sus proveedores, nos permite señalar que la empresa, bajo precisas normas de calidad,
diseño acabado, presenta capacidades innovativas intermedias en esta función técnica.

CAPACIDADES EN FUNCIONES TÉCNICAS RELACIONADAS CON PRODUCCIÓN


Centrada en la organización de la producción
La acumulación de capacidades tecnológicas en esta función técnica se examinan en las
siguientes actividades: i) designación de grupos de trabajo para hacer pruebas y eliminar
fallas ii) introducción de cambios organizacionales e, iii) innovaciones radicales en la
organización.
i) Designación de grupos de trabajo para hacer pruebas y eliminar fallas
Producción, mediante el monitoreo con radios de comunicación, mantienen un control de la
producción diario, saben que cualquier problema puede ocasionar atraso del embarque.
Conocen la maquinaria con la que cuenta cada taller, interno y externo, así en caso de
presentarse la descompostura de una maquinaria, ellos pueden saber quien tiene alguna
igual que en ese momento no se este usando, y es transportada de taller en taller, o en su
caso es reasignada la orden de producción a otro taller21.
Esta medida se puede efectuar ya que la empresa supervisa constantemente el proceso
productivo, la maquinaria, el herramental, la calidad del producto y las instalaciones de los
talleres asociados. Al departamento de producción pertenece el área de mantenimiento que
junto a metal mecánica respaldan todo el programa de calidad y producción (COMPITE)
implementado por la empresa22. Así podemos observar que la empresa tiene una habilidad
que la lleva a tener una capacidad innovativa básica en este inciso.

20
Reportes del departamento de ingeniería del producto
21
Entrevista con el Diseñador industrial externo de la empresa.
22
Domínguez R. (2002; 209)
79

ii) Introducción de cambios organizacionales


La empresa inicia su funcionamiento como una empresa familiar en el año 1987, que
producía 150 muebles al mes, exportando ese año el 50% de su producción a E.U23, con un
área de 150 m2 y 20 empleados. En 1989, en la feria de High Point, en E.U. la empresa
contacta a su primer distribuidor europeo, el cual demanda su producto a tal grado que se
necesita de aumentar su capacidad productiva, e invita a crear talleres a sus trabajadores
más destacados y algunos parientes cercanos, para poder cumplir los compromisos de
exportación.

Inicialmente se crearon tres talleres en 1989 y, para el año de 1992 la empresa adopta el
modelo de “empresa integradora”24, y se extiende a una superficie de 3 mil m2 y 86
empleados25. Para el año de 1999 la empresa alcanza su máximo crecimiento logrando
asociar 86 talleres26 y 1350 trabajadores, produciendo 45,000 muebles mensuales27. En ese
mismo año la empresa atraviesa una crisis económica y productiva (altas tasa de interés,
rotación de personal, falta de liquidez y deuda de sus clientes), reduciendo su producción en
un 40% y su personal a solo 830 trabajadores.

Para controlar la calidad de la materia prima –dadas las normas internacionales-, la empresa
se ha integrado verticalmente instalando su propia planta de estufado28, lo cual le permite
controlar la calidad de los tres tipos de madera anteriormente señalados.
La empresa se ha ido adecuando a la demanda del mercado, y su reorganización es el
reflejo de este ajuste, desplegando una habilidad de adecuación que reflejan capacidades
innovativas intermedias.
iii) Innovaciones radicales en la organización
La empresa ha transitado de una empresa familiar a una empresa moderna29. Inicia como
una fábrica y se diversifica como empresa integradora que busca controlar todo el proceso
23
ídem, (1997; 97,98)
24
La empresa fundó con su maestro tapicero el primer taller externo, que surge de ser un
taller interno, y el cual la empresa otorga un financiamiento para que pueda operar.
25
ídem
26
Entrevista con el Diseñador interno de la empresa.
27
Folleto de información sobre franquicias.
28
El estufado es el proceso de secado por medio de hornos, que elevan la temperatura de la madera de 80 a 90 oC., con el
fin de que la madera expele la humedad, elimine plagas y reduzca esfuerzos de sometimiento (Notas del departamento de
diseño de la empresa).
29
Cuya administración se basa en la dirección ejecutiva asalariada. Chandler, A. (1997)
80

de producción del mueble, para lo cual inicia un proceso de integración vertical y


horizontal. Verticalmente se integra, creando una planta de estufado, desarrolla un sistema
de distribución nacional basado en franquicias unitarias30 y teniendo como proyecto
integrar un aserradero (el cual no se pudo concretar debido a intereses de grupo de los
asociados de aserraderos). La finalidad de este proceso de integración es controlar todo el
proceso de producción del mueble, desde la calidad de la materia prima hasta la venta
directa al cliente.

Horizontalmente la empresa instituyó varios proyectos cuyo objetivo es contribuir al


beneficio de la empresa, generar una fuente de empleo y capacitación en la comunidad31:

ƒ El Centro artesanal: en él se exhiben las artesanías que decoran al mueble y son


adquiridas por sus distribuidores en grandes volúmenes junto a los muebles32 (son
empacadas dentro del mueble).
ƒ Fundó una empresa constructora externa, encargada del acondicionamiento del
terreno, la construcción de la obra civil o la ampliación de los talleres, centros y
locales de las franquicias.
ƒ El Centro de capacitación técnica artesanal, cuyo objetivo es crear mano de obra
artesanal calificada con una capacidad para 250 alumnos.
ƒ El Centro de Desarrollo Tecnológico del Mueble (CETEDEM), cuyos objetivos se
establecen en: brindar asesoría a la industria de exportación del mueble rustico,
lograr una normalización y certificación del producto, ser un organismo certificador
de la EMA33y de NORMEX34, para consolidar el producto en el mercado.
ƒ Establece un concurso de diseño anual en el que participan las universidades
nacionales, con el propósito de desarrollar nuevos productos.

La empresa desarrolla a su alrededor un “Distrito industrial”35 en la comunidad. Se crean


microempresas de decoración de muebles; de tejido de tule y palma; de forja y fundición y
de talla de madera y torno. El modelo de producción de la empresa es copiado por
empresarios, algunos surgidos de la empresa, e instauran sus propias empresas, en un

30
De carácter individual, donde el franquicitario cuenta únicamente con una unidad franquiciada.
31
Domínguez R. (2002; 212)
32
Entrevista con el Diseñador industrial externo de la empresa.
33
Entidad Mexicana de Acreditación
34
Organismo Normalizador de Mobiliario
35
Concentración espontánea de empresas, generalmente pequeñas, que por condiciones de aglomeración y precondiciones
locales se desarrollan en un espacio geográfico definido y delimitado, generándose una especialización productiva. Donde
el territorio interactúa, al tiempo que se modifican las características de las acciones de los diversos agentes, en un
ambiente de competencia y cooperación. Esto permite aprovechar las economías de aglomeración y de urbanización,
formándose una red y región de aprendizaje. Véase por ejemplo, Méndez (1997), Vázquez (1999) y Rozga (2004).
81

ambiente de cooperación y competencia. Contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la


región, con infraestructura, fuentes de empleo y servicios.

La empresa muestra en esta función técnica, capacidades innovativas avanzadas, ya que no


solo se limitó a crecer en mano de obra, maquinaria y equipo, infraestructura y capacidad
productiva -fue más allá de una simple expansión-, se diversifico y logro una integración
vertical y horizontal que le permite no solo cumplir con su demanda sino que puede ofrecer
un producto superior al que existe en el mercado.

Centrada en los procesos de producción


La acumulación de capacidades tecnológicas en esta función técnica se basa en
procesos de aprendizaje provenientes de: i) programación y mantenimiento, ii) mejora del
proceso y estiramiento de capacidades de producción (stretching) y, iii) innovaciones
radicales.
i) Programación y mantenimiento
La programación de la producción se realiza mediante órdenes de producción. A los talleres
externos se les proporciona la orden junto con el material necesario y las piezas
estandarizadas, previamente habilitadas y se adjunta el diseño del mueble a producir. Esta
programación se realiza de acuerdo a las capacidades de cada taller, ya sea por que ha
logrado una especialización en determinada línea, o en determinado mueble.

El área de mantenimiento supervisa a los talleres, internos y externos, -el programa de


mantenimiento es de carácter preventivo y no solamente rutinario-. Consiste en programar
el mantenimiento junto al departamento de producción, de acuerdo a las órdenes y
pronósticos de venta, se da prioridad a la maquinaria de habilitado de piezas de madera y de
polilla, pero el equipo debe de responder también al mantenimiento de los talleres de
forjado y de fundición.
Las habilidades preventivas y estructuradas que ha desarrollado la empresa en el
mantenimiento y programación de la producción, requieren de destrezas de organización,
coordinación y administración, por lo que la empresa ha mostrado tener capacidades
innovativas básicas.
82

ii) Mejora del proceso y estiramiento de capacidades de producción (stretching)


El proceso productivo de una empresa integradora, le permite a la empresa estirar sus
capacidades productivas. La empresa encuentra en éste modelo productivo, la forma de
satisfacer su demanda creciente – con altibajos en 1999-, controlando la materia prima, el
diseño y calidad del mueble.
Al encargarse ella del proceso inicial y final del mueble, junto al prehabilitado de piezas, la
empresa realiza el 50% de la producción y el otro tanto lo producen los talleres asociados.
La empresa ha logrado solventar la creación de un nuevo taller, ocupándose ella misma de
los créditos financieros, para la adquisición de maquinaria; de su construcción civil,
construcción o modificación de un taller, mediante su empresa constructora y; asegura la
producción y trabajo continuo. Las acciones aquí mostradas hacen posible que la empresa
estire su proceso productivo si así lo requiere, por lo que la empresa exhibe capacidades
innovativas intermedias.
iii) Innovaciones radicales
La empresa, en 1995 solicita al departamento de ingeniería del producto, que habilite una
molduradora de 7 cabezales que la empresa había adquirido pero no sabía en que
emplearla36, la cual se encontraba en la planta de habilitado. Trabajando directamente en el
rediseño de piezas, proponiendo alternativas y un uso específico, la molduradora logra
incrementar el proceso de producción.

En ese año se embarcaban 10,000 muebles por mes, ya para mayo de 1996 se embarcaban
20,000 muebles y en diciembre creció a 29,000 muebles por mes, alcanzando una cifra de
40,000 muebles mensuales en el siguiente año37. Ésta planta de habilitado llego a trabajar
las 24 hrs, el primer año de habilitada la molduradora, hasta que la empresa ve la necesidad
de adquirir 2 molduradoras más, aun así la planta de habilitado trabaja doble turno. De esta
planta depende la distribución de partes prehabilitadas para la producción, piezas
estandarizadas: molduras, tableros, peinazos, postes, puertas y frentes de cajón, en grandes
volúmenes, que reduzcan los tiempos de producción y la carga de trabajo de los talleres

36
Entrevista con el Diseñador Industrial externo de la empresa.
37
Domínguez R. (2002; 196)
83

maquiladores38, reportando un aprovechamiento más eficiente de la madera de pino y de


madera apolillada.

La habilidad que la empresa muestra para modificar radicalmente el proceso productivo, es


considerada en este análisis como una capacidad innovativa avanzada, ya que a partir de
esta actividad la empresa va más allá del estiramiento de la capacidad productiva de su
planta de habilitado, incrementa la producción en más de 300% en menos de tres años.

Centrada en el producto
Las capacidades tecnológicas en esta función técnica se identificaron a partir de las
siguientes actividades: i) adaptaciones menores a las necesidades del mercado y mejoras
incrementales en la calidad del producto, ii) diseño incremental de nuevos productos e, iii)
innovaciones de producto.
i) Adaptaciones menores a las necesidades del mercado y mejoras incrementales
en la calidad del producto
El 98% de la producción de la empresa se vende en el mercado exterior, por lo que la
empresa busca la certificación ISO 9001, con la finalidad de mantener la posición de líder
en su ramo39, certificación que avalará la calidad y excelencia de su producto.

La empresa se ha caracterizado por ofrecer un producto de calidad, y ante las normas de los
países a los que exporta, esta se ha encargado de asegurar la calidad del producto: desde el
estufado de madera, que asegura la calidad de la materia prima; hasta proceso de acabado
final, donde la empresa se cerciora de que la cera y otros acabados, que despiden mal olor,
se apliquen con tiempo, para poder embarcar sin problema de contaminar a los otros
muebles.
Las mejoras incrementales a la calidad del mueble, mediante la integración vertical de su
proceso de producción, manifiestan una capacidad innovativa básica.
ii) Diseño incremental de nuevos productos

38
Los talleres maquiladores son aquellos que trabajan los muebles de madera de pino y madera apolillada. Se les nombra
así para diferenciarlos de los talleres de forja, fundición, tejido, de talla de madera y de acabados. Pero todos entran en la
categoría de talleres asociados.
39
Manual de información básica de la empresa
84

Ante la estandarización del mueble (proceso que se explicara en el siguiente apartado), la


empresa desarrolló la habilidad de realizar diseño incremental a sus productos, puede
diseñar a partir de un modelo ya aceptado, nuevos modelos incrementales con variaciones
que se pueden considerar nuevos modelos.

“…el diseño que mejor se vende es el que el distribuidor y cliente piden”40, por lo
que una previa valoración del mercado por parte del distribuidor, determina si se
requiere de un producto nuevo, de ser así la empresa desarrolla, -basada en la
información del distribuidor y del monitoreo que esta realiza de las nuevas
tendencias en las ferias-, varios diseños que se presentan al distribuidor, de los que
se seleccionan algunos para ser valorados en el mercado del distribuidor para
seleccionar al que mejor pronostico de venta tenga. Este diseño será insertado y
habilitado en el proceso de producción.

El diseño de los muebles esta basado en estudios de modelos de los siglos XVI al XIX. En
1997 la empresa manejaba 621 modelos y para el año 2000 la empresa maneja 821
modelos de los cuales se mantienen activos, es decir se piden continuamente 500
modelos41. Esto sugiere que la empresa tiene capacidades innovativas básicas que le
permiten el diseño incremental de nuevos productos.
iii) Innovaciones de producto
El departamento de ingeniería del producto en la cual se encuentra el centro de diseño,
contó42 con un área creación de investigación y desarrollo para la creación de prototipos.
En esta área se establece la I&D en cuanto diseño que realiza la empresa. Esto permitió a
la empresa abastecer al mercado y consolidar su liderazgo en su ramo del mercado43.
Un ejemplo de esta actividad es la estandarización del mueble y el diseño de un ensamble
que le permite a la empresa habilitar piezas que se generalizan en diseño y dimensiones,
permitiendo la versatilidad de nuevos modelos y acrecentar el volumen de producción44.
La estandarización del mueble surge a partir de enfrentar problemas de producción y uso
del mueble. El objetivo de la estandarización fue desarrollar un sistema que permitiera
contar con diversos productos, de igual aplicación e idénticos procedimientos y materiales,

40
Entrevista con el Diseñador interno de la empresa.
41
Domínguez R. (1997, 2002)
42
El área creación de investigación y desarrollo, del centro de diseño dejo de existir en
1999, tiempo en que la empresa atraviesa su crisis económica y productiva. Entrevista
con el Diseñador interno de la empresa.
43
Manual de información básica de la empresa
44
Ver anexo B, donde se profundiza sobre el proceso de estandarización en la empresa.
85

partes y componentes semejantes. Facilitando así la utilización de herramientas y el cambio


de piezas, proporcionando la organización de procesos simultáneos y la continuidad
productiva45.
Se dividió el mueble en diferentes subsistemas, se analizo su ensamble y sus dimensiones.
ƒ Primero se trabajó en el ahorro de materiales, tomando como base las dimensiones
comerciales de los materiales y estudiando las operaciones que se aplican a las
piezas, se dispuso una modulación y acomodo de piezas que fuera congruente con
estas dimensiones.
ƒ Segundo se trabajó sobre la homologación de los procesos productivos, donde se
busca que en esencia los procesos productivos deben ser de la misma índole, de
manera que los operarios trabajen bajo una misma guía, independientemente del
modelo. Así se desarrolla un ensamble para la construcción estandarizada de piezas.
ƒ Tercero se tipificó los estándares constructivos, mediante una normalización de
dimensiones de los subsistemas (cajones, puertas, costados, entrepaños, asientos y
respaldos, patas y bases, etc.). Anteriormente “se encontraban cantineras donde no
cabían las botellas, cajones que no abrían, cada taller producía el mueble según su
criterio de ahorro y uso de material”46.
ƒ Por último se trabajó en la posibilidad de la versatilidad que ofrecían estos cambios,
para el desarrollo y diseño de nuevos modelos, mediante el intercambio de
subsistemas y partes estandarizadas.

Las habilidades que demuestra la empresa en esta función técnica revelan que la empresa a
alcanzado capacidades innovativas avanzadas, ya que la empresa muestra una actividad de
I&D en el diseño del producto.

4.2.2.2 Funciones Técnicas de soporte


CAPACIDADES EN FUNCIONES TÉCNICAS DE SOPORTE
Vinculación externa
Las capacidades tecnológicas en esta función técnica se identificaron a partir de las
siguientes actividades: i) búsqueda de absorción de información nueva de proveedores,
clientes e instituciones locales
i) Búsqueda de absorción de información nueva de proveedores, clientes e
instituciones locales
La empresa presenta capacidades innovativas básicas en la actividad de absorción de
información, siendo que tiene una estrecha comunicación con sus distribuidores, para

45
Simón, S. (1999)
46
Entrevista con el Diseñador externo de la empresa.
86

satisfacer de la mejor manera sus demandas. También la empresa mantiene vínculos con
instituciones locales y nacionales que le ayudan a operar con mayor eficiencia.

El programa COMPITE, le ha permitido implementar un sistema de calidad y


productividad en sus talleres. BANCOMEX, ha brindado apoyo a su importante
actividad de exportación. El programa PITEX (programa para importación
temporal), le ha facilitado la importación de madera de Brasil y E.U y de la
maquinaria y equipo importado. También esta asociada a CANACINTRA (Cámara
Nacional de la Industria de la Transformación), a la AFAMJAL (Asociación de
Fabricantes de Muebles de Jalisco), a la AFAMPUE (Asociación de Fabricantes de
Muebles de Puebla) y a la Asociación Internacional de Amueblamiento de Estados
Unidos47.

Con las universidades ha mantenido una convocatoria de diseño de muebles anual, del cual
obtiene información para aplicar en sus nuevos modelos.

Ha mantenido relaciones estrechas y de reciproco intercambio con la comunidad y las


autoridades del estado, pero dentro de nuestra investigación la empresa solo manifiesta
capacidades innovativas básicas en esta función técnica, ya que no transfiere tecnología
para el crecimiento y desarrollo interno, además de no tener vínculos de colaboración en
investigación y desarrollo tecnológico.

Tabla 15. Matriz de Capacidades tecnológicas que presenta la empresa Segusino


Funciones Técnicas Primarias Funciones Técnicas
Inversión Producción de Soporte
Niveles de
Capacidades Toma de decisión Centrada en la Centrada en los
Centrada en Vinculación
organización de la procesos de
y control el producto externa
producción producción
Capacidades de producción rutinarias: capacidades para usar y operar la tecnología existente
Capacidades
Operativas X X X .X X
Básicas
Capacidades tecnológicas innovativas: capacidades para generar y administrar el cambio técnico
Capacidades
Innovativas X X X X X
Básicas
Capacidades
Innovativas X X X X
Intermedias
Capacidades
X
Innovativas X X
Avanzadas
Fuente: Elaboración propia, basada en Dutrenit, Veracruz y Arias (2003),

47
Domínguez R. (2002; 210).
87

Las capacidades determinan la posibilidad que tiene la empresa de adaptarse, mejorar su


organización, procesos y productos, para adaptar y modificar la tecnología, permitiéndole
generar y administrar el cambio técnico. Estas capacidades, se manifiestan dentro de la
empresa en sus actividades relacionadas a la organización de la producción, al proceso de
producción y al producto, alcanzado una capacidad innovativa avanzada en estas funciones
técnicas.
La empresa solo ha mostrado capacidades innovativas intermedias en las funciones técnicas
de toma de decisión y control, y capacidades innovativas básicas en su función de de
vinculación externa. Ya que la empresa no ha logrado concretar un nivel de transferencia de
conocimiento tecnológico y las habilidades necesarias para una colaboración en desarrollos
tecnológicos de nuevos sistemas de producción y componentes.
88

Capítulo V

DISEÑO, COMPETENCIAS CENTRALES Y VENTAJA


COMPETITIVA
5.1 INTRODUCCIÓN
Este capitulo presenta el análisis de la información que surge del examen del capitulo IV,
en el cual se identifican las capacidades tecnológicas que han acumulado y desarrollado las
empresas a través de su comportamiento tecnológico.

Teniendo como objeto de estudio al diseño, este análisis se presenta a través de la óptica de
este concepto, que se entiende como el elemento diferenciador que soporta los procesos de
innovación y que genera alternativas a partir de conocimientos científicos y tecnológicos no
necesariamente nuevos, alternativa que repercuten en el diseño de la organización y el
proceso de producción.

Este capítulo se estructura de 4 secciones. La siguiente sección 5.2 presenta los cambios en
el ambiente económico y político nacional. La sección 5.3 muestra la evolución de la
actividad de diseño en las empresas y su relación al contexto económico y político del país.
Y finalmente, en la sección 5.4 se examina la actividad de diseño en la creación de
competencias, mediante su manifiesta combinación de capacidades tecnológicas.

5.2 AMBIENTE ECONÓMICO Y POLÍTICO NACIONAL

Las empresas en estudio, surgen en dos contextos económicos diferentes Van Beuren
surgen el período anterior al ISI (modelo de Industrialización vía Sustitución de
Importaciones), y evoluciona durante este periodo (1940-mediados de la década de los
ochentas). La empresa Segusino, surgen justamente al término de este contexto económico
denominado post-ISI, (mediados de la década de los ochentas hasta la actualidad).
89

Es importante señalar este diferencia económica y política en el desenvolvimiento de las


empresas, pues es un factor determinante medida la orientación del mercado el desarrollo
de su tecnología y su proceso de producción. Por lo que será necesario plantear las
características más importantes década periodo para poder entender y situar a nuestro
objeto de estudio, el diseño.

Esta sección tiene como finalidad presentar los elementos del contexto económico que se
relacionan a la actividad de diseño en las empresas de estudio. Interelacionando un contexto
económico y político nacional y un contexto internacional de la tendencia del diseño.

5.2.1 Modelo ISI


Antes del surgimiento del ISI (1925-1940), la agricultura era la fuente de los recursos
económicos que financiaban el incipiente desarrollo económico de las industrias. El
objetivo de instaurar este modelo fue impulsar el aprendizaje (previo a la fase exportadora),
para gradualmente producir bienes de mejor calidad y más competitivos. El papel del
estado el grado de protección y el nivel de apertura de la economía a la competencia
extranjera definieron tres razgos básicos del modelo ISI (Vera-Cruz A. 2004; Katz 1997):

a) Papel fuerte del estado orientado a favorecer la industrialización para el mercado


interno mediante una regulación amplia no selectiva.
b) Alto grado de protección de la producción nacional para fomentar nuevas
industrias y apoyar a las establecidas
c) Una fuerte orientación de la industria hace mercado nacional desde momento de
su creación.

Esto fue planteado en tres etapas primera sustitución de bienes finales, segunda sustitución
de bienes intermedios y tercera -que no se completó su totalidad- sustitución de bienes de
capital. Mediante medidas definidas como cuotas y permisos, tarifas y cuotas previos
importación; apoyó la expansión de la infraestructura; subsidios para agua, energía y
transportes y; exenciones de impuestos, se buscaba promover la industrialización, cambiar
la estructura industrial y reducir la dependencia de importaciones.
90

Katz (1995), nos presenta una estructura de producción que predomina ante estas medidas,
las cuales repercutieron en las características de la organización industrial, prevaleciendo
empresas que se caracterizan por:

ƒ Tamaño reducido de planta.


ƒ Alto grado de integración vertical.
ƒ Diseños de productos y tecnologías de producción y de organización anticuados.
ƒ Una mezcla de productos excesivamente amplia, con pequeños lotes de producción.
ƒ Maquinaria y equipo viejos o producidos dentro de la propia empresa.
ƒ Esfuerzos tecnológicos internos realizados en su mayor parte para actualizar viejos
diseños de los productos, de los procesos de producción o de las técnicas
organizacionales.

O. Vera-Cruz (2004), no señalar que durante el ISI se creó una estructura industrial
heterogénea, primero se creó un sector tradicional alejado de la frontera tecnológica, y
segundo, un sector moderno más cercano a la frontera tecnológica. Donde el sector de la
industria productora de muebles de madera se comportaría como el primero, un sector
tradicional alejado de dicha frontera.

El modelo ISI, colapsa en 1982, pero es hasta 1985 que mediante medidas correctivas y
paquetes de reformas se instaura el proceso radical de cambio con el nuevo modelo post-
ISI. Este colapso es resultado de problemas de liquidez, financieros estructurales, junto a él
colapso del petróleo, altas tasas de crecimiento del PIB basadas en deuda externa, y un
crecimiento de las tasas de interés de mercados internacionales.

5.2.2 Modelo POST-ISI


El período post-ISI se caracteriza por tres rasgos básicos (O. Vera-Cruz, 2004):

a) Cambio del papel del estado; promover la competencia, supervisar mercado,


seleccionar áreas para la regulación gubernamental (desregulación de los mercados
y privatización de los activos públicos).
b) Cambio la política comercial; liberalización del mercado y apertura de la
economía a las importaciones (se acabará protección al mercado nacional).
91

c) Sea amplia el mercado internacional y se reorienta el mercado nacional.

Después del colapso del modelo ISI, la integración vertical se volvió costosa, se llevó a
cabo un proceso de desinversión por parte de las empresas -concentrándose en sus negocios
clave-. La exportación se volvió importante, los mercados internacionales fueron activos
fundamentales. La actualización de equipos, líneas de producción y establecimientos, se
convirtieron en un requisito para la supervivencia de las empresas.
Por lo que las variables clave del período post-ISI son: calidad del producto, reducción de
costos, eficiencia y las necesidades de los clientes son fundamentales para generar tasas de
rentabilidad.
En el mercado de muebles de madera además de los cambios en el contexto económico y
político, otros factores como el surgimiento de nuevos materiales próximos como el
plástico y, el cambio de la tendencia del diseño a -prevalecer la función ante la forma-,
contribuyen de igual forma a promover cambios en su estructura productiva.

5.3 EVOLUCIÓN DEL DISEÑO

El análisis de la influencia de la actividad de diseño en la creación de capacidades


tecnológicas y la conformación del diseño como una Competencia Central, se basa en
primero presentar los elementos del contexto económico que repercutieron en la actividad
de diseño en las empresas de estudio, segundo, la influencia del movimiento internacional
del diseño en las tendencias nacionales e internacionales, tercero, las principales
capacidades centrales y los elementos que este contexto aporta para la creación de
competencias.

El cuadro 6, presenta el diseño y el contexto económico de ambas empresas, cómo se da


esta interrelación y sus principales manifestaciones.
92
Cuadro 6. El diseño y el contexto económico de las empresas

Se instaura el Modelo ISI Florecimiento del ISI. Problemas de


Medidas no Expansión del mercado nacional. liquidez,

(Económico y político)
establecidas Fin de la 2ª guerra mundial. financieros y Pr
Contexto
para limitar las Incremento de la demanda de producto. estructurales.
importaciones. Cambio a la Manufactura como fuente de Crece la economía en promedio de 6.3% Caída del precio
Se cance
financiamiento industrial. del petróleo.
No se completan las permisos
Agricultura Crecen las tasas
etapas de sustitución de importac
como fuente de Rápido crecimiento urbano y por ende de la de interés.
demanda. Crisis del sector insumos y bienes de Deuda externa.
financiamiento Economí
agrícola capital.
industrial. virtualme
Auge petrolero y crédito Colapsa el ISI
internacional abierta.

El uso de la madera Surge el diseño


(Tendencia)

curvada eliminó las industrial como El Art Noveau y el Art Decó dieron inició al Pot-estructuralismo
Diseño

junturas tradicionales La escuela de la Bauhaus profesión y el diseño moderno, terminó con la costumbre deconstructivismo:
hechas a mano y condujo explora en nuevos consejo de imitar los estilos antiguos y aunque sus formulaciones geométr
a la primera producción en productos que puedan internacional de líneas curvas quedaron eliminadas en los oblicuas de composicio
serie de muebles producir industrialmente. sociedades de estilos totalmente lineales que le siguieron. inestables y
estandarizados. diseño industrial. Dieron pie a la Post- modernidad desestructuradas.
(Herencia del Stijl)

_________________Periodo ISI______________________ ____ Peri


1934 | 1940 | 1945 | 1950 | 1955 | 1960 | 1965 | 1970 | 1975 | 1980 | 1985 | 199

1ª Etapa 2ª Etapa 3ª Etapa


Se adquiere la empresa por
Inc
Es adquirida por Singer de México y una sociedad; un proveedor
Inicia Se integra verticalmente, desde el ma
se diversifica a gabinetes para de maderas y accionistas del
operaciones en aserradero, planta de estufado, producción sustitu
Van Beuren

maquinas de coser. grupo MABE


1934 y comercialización del mueble. de l
Se desintegra verticalmente

Se copia desarmando y Se adecua el mueble Se produce con plantillas obtenidas de copias El diseño del mueble tiende a
estudiando el mueble al mercado mexicano rediseñan los modelos clásic
ligera. Se crea
Se copian diseños departam
europeos. Se trabaja con un departamento de dibujo que obtiene de ingen
Dimensiones y modelos plantillas, planos y dibujos a lápiz de los modelos de produ
Estandar
del mueb

Inicia
operacio
en 198
Segusino
93

5.3.1 Empresa Van Beuren


La empresa surge en un periodo económico y político donde había una protección a las
importaciones, aunque sin medidas claramente definidas.

El proceso de integración vertical de la empresa se dio, durante la instauración del modelo


ISI, incorpora el aserradero y planta de estufado, y fungiendo además como proveedor de
madera. Esto fue posible por el crecimiento que sufrió la demanda ante el crecimiento
poblacional y económico posterior al término de la segunda guerra mundial.

Crece la población y también la demanda, y la empresa comienza un proceso de adecuación


del producto al gusto y demanda del mexicano. Ante el aumento de la demanda de
productos, el mueble deja sus características artesanales y se perfila a un proceso más
industrial. Es esta una de las razones por las que el diseño se modifica a un estilo menos
cargado1, con poco trabajo a mano y tendencia a las líneas rectas o curvas menos
pronunciadas, que se podían producir con la tecnología existe permitiendo aumentar su
volumen de producción.
Aun cuando la tendencia internacional de diseño suele llegar un poco rezagada, la empresa,
por su activo monitoreo del mercado internacional que como se señalo en el capitulo IV,
esta desempeña, plasma la tendencia a la producción industrial del mueble.

La empresa entra en una segunda fase, donde es adquirida por la Empresa Singer de
México. Es en esta etapa la empresa utiliza su capacidad instalada para producir gabinetes
para maquina de coser. En un proceso de integración horizontal, donde el nuevo producto
no requiere de diseño estético, es un producto totalmente funcional. Cualidad que repercute
en el diseño de sus muebles, agudizando más la tendencia a líneas rectas y dejando solo
partes específicas del mueble como partes trabajadas con adornos (copetes, patas,
respaldos, pedestales, cabeceras, etc). El movimiento internacional de la Bauhaus, es ya de
carácter internacional, y el predominio de la “función” ante la “forma”. Más la empresa
continua produciendo el mueble con rediseño que sirvió para la producción en serie, los
adornos y trabajo de talla especifico es aún conservado.
1
Con cargado nos referimos a un producto con mucho trabajo de talla a mano una gran variedad y exceso de adornos.
Fundamentales en el mueble clásico europeo.
94

La empresa entra a una tercera etapa, en 1974 es adquirida por “ Industrias Cardenal” y por
“Surtidora de triplay”. En esta etapa la empresa se desintegra verticalmente, dedicándose
solo a la producción del mueble y no al estufado y aserradero de madera. Además de dejar
de producir el gabinete para maquinas.

Esta etapa es paralela al proceso de desplome del ISI, donde la economía estaba sostenida
por el bum petrolero y la deuda externa, y seguida por una falta de liquidez y crecimiento
de las tasas de interés y deuda externa. Periodo donde no se habían completado las dos
últimas etapas señaladas anteriormente para el fortalecimiento de la industria nacional:
sustitución de bienes intermedios y sustitución de bienes de capital. Con lo que integración
vertical antes rentable, ahora resultaba costosa y la empresas se concentran en sus negocios
clave. Proceso en el que la empresa es coincidente al resto de las empresas distintivas de
este periodo.

La empresa manifiesta:
ƒ Primero, se desintegra vertical y horizontalmente, dedicándose solo a la producción y
fabricación del mueble para el hogar.
ƒ Segundo, se renueva la infraestructura, se adquiere nueva tecnología, maquinaria y
equipo alemán, italiano y estadounidense.
ƒ Tercero, incorpora los nuevos materiales que surgen como sustitutos de la madera,
MDF, Aglomerados e implementa el uso de chapa de maderas por maderas completas.
Estudiándose que nuevas posibilidades surgen de los nuevos materiales.
ƒ Cuarto, en un contacto directo con el diseño internacional, por el monitoreo y
asistencia a ferias, incorporan la tendencia del mueble moderno y post moderno,
dejando atrás la talla total de madera y se sustituye por molduras prefabricadas.
ƒ Quinto, Se desarrollan nuevos productos donde la forma es fusionada con la función, es
decir, las partes de las piezas eran diseñadas para componer el mueble pero si
agregársele ningún adorno extra, el maquinado de las piezas por si solo era el
ornamento del mueble.
ƒ Sexto, los nuevos modelos de la empresa pasan de ser generados por el departamento de
diseño a ser jalados por el departamento de ventas. Diseño- Ventas pasa a Ventas-
Diseño. Lo mismo que ocurre a nivel nacional donde el cliente cobra una mayor
importancia.
ƒ Incursiona en el mercado internacional y comienza por exportar a Sudamérica y
Norteamérica, a través de cadenas de tiendas de estos países.
95

En su cuarta etapa la empresa adquiere su primera tecnología de control numérico y utiliza


el CAD-CAM para producir sus muebles. Se incorpora la tecnología del software a la
empresa y se le da una mayor importancia al cliente.

Se reestructura la empresa ante un cambio en el proceso de acabado del mueble, proceso


que se explico en el capitulo anterior, y que desencadeno un proceso de capacidad
productiva en la empresa, lo que lleva a que la empresa cierre su “Área de Muestras”,
redistribuyéndose en la empresa la maquinaria que se utilizaba para el desarrollo de
prototipos y estudio de nuevas líneas de muebles. Es tan bien en esta etapa que la empresa
pierde mercado y deja de exportar concentrándose en el mercado nacional y posteriormente
solo local: área conurbana y algunas cadenas de tiendas nacionales.

5.3.2 Empresa Segusino


La empresa Segusino a diferencia de la empresa Van Beuren surge en un periodo de virtual
apertura del mercado, donde la exportación es una forma segura de generar rentabilidad,
siendo que ya no existe una protección del mercado nacional.
La empresa comienza produciendo salas modernas y muebles rústicos, al ver que son los
muebles rústicos los que más le demandan, enfoca su capacidad productiva a este estilo de
muebles. Logra exportar en ese primer año de fundación el 50% de su producción a E.U, es
así que la empresa enfoca su producción al mercado internacional desde sus inicios.

Ante la demanda del producto por este mercado la empresa adopta el modelo de “Empresa
Integradora” para hacer crecer su volumen de producción y dar abasto a la demanda.
La empresa se caracteriza igualmente por una filosofía de integración vertical, mediante la
cual busca garantizar la calidad del mueble y controlar el proceso total de producción. Por
lo que la empresa:
ƒ Se enfoca desde un inicio al mercado internacional.
ƒ Se caracteriza por su integración horizontal y vertical del proceso de producción:
desde el estufado de la madera hasta la creación de franquicias.
ƒ Ofrece un producto de características artesanales pero en grandes volúmenes de
producción.
ƒ A la par del diseño rústico, se desarrolla también un nuevo producto, de tendencia
moderna, de líneas retas pero con terminado rustico.
96

Para lograr la producción deseada la empresa crea diferentes departamentos, entre los
cuales está el de ingeniería del producto que con su área de diseño, desarrolla un proceso de
estandarización del mueble y un proceso de ensamble2 que permitirá aumentar la
producción hasta en un 300% en menos de una año, desarrollando la planta de habilitado de
piezas y favoreciendo la creación de nuevos talleres asociados.

Ante el proceso de avance tecnológico y desarrollo de productos altamente tecnológicos a


nivel mundial, la empresa encuentra una tendencia de mercado que se distingue por el gusto
de lo artesanal y tradicional, y es en este mercado al que dirige. Introduciendo nuevos
modelos y nuevos productos de tendencia internacional y acabado rustico.

5.4 CAPACIDADES TECNOLÓGICAS CONSOLIDADAS EN COMPETENCIAS


CENTRALES

Retomando el concepto de “Competencia” definido por Dosi, G. y L. Marengo (1993),


cómo la medida de las habilidades de la firma para resolver problemas técnicos y
organizacionales… con base la dotación de recursos y la porción de información que se
tiene.
Tecee y Pisano (1994), definen lo que ellos caracterizan como competencia central, es un
set de técnicas o habilidades diferenciadas, bienes complementarios y rutinas que proveen
las bases para la capacidad competitiva de la firma y ventajas sostenible en un negocio
respectivo.

La competencia central es un proceso que involucra el desarrollo y acumulación de


capacidades tecnológicas únicas que llevan a la firma a obtener una específica ventaja ante
sus competidores. Las competencias resumen la eficiencia de una firma específica, y de su
procedimiento para resolver problemas. Donde la contribución y dirección del aprendizaje
es canalizado por las normas internas del comportamiento de una particular organización.

2
Para más información ver Anexo B.
97

Van Beuren
En el capítulo anterior, se señalo que la empresa solo había alcanzado capacidades
innovativas intermedias por su comportamiento tecnológico a lo largo de su trayectoria
productiva. A pesar de ser una empresa que ha pasado por diferentes etapas cada una
conducida por diferentes directivos y propietarios, se ha mantenido en el mercado y se ha
afianzado como una marca.

Conociendo que la competencia central es una particular combinación de capacidades que


se robustecen en el tiempo y confieren ventajas específicas, la empresa ha generado una
competencia con la actividad de diseño.

ƒ Mantiene un monitoreo constante de la tendencia del mercado.


ƒ Inicia un proceso de diseño del mueble, crea un departamento de ingeniería de
producto, y comienza un proceso de estandarización y rediseño de los modelos
existentes y, de creación y desarrollo de nuevos modelos.
ƒ Se crea un equipo de desarrollo de nuevos productos3.
ƒ El proceso de estandarización lleva a generar una versatilidad en el diseño y
producción del mueble.
ƒ Se incorpora el CAD-CAM al proceso de producción.
ƒ Ante la incorporación de nuevos materiales, las puertas, frentes de cajón, copetes y
otros, antes armados de varias piezas, ahora son maquinados de una sola pieza de
MDF.
ƒ Los nuevos modelos de la empresa pasan de ser generados por el departamento de
diseño a ser jalados por el departamento de ventas. Diseño- Ventas pasa a Ventas-
Diseño.
ƒ Se diseña virtualmente y se produce un catalogo virtual en línea y para el
departamento de ventas. Esto permite que el cliente o distribuidor, participe del
proceso de diseño de la empresa, proponiendo cambios o adecuaciones antes de
desarrollar el prototipo.

El diseño entonces, se manifiesta como competencia central donde la estructura interna de


la competencia central está compuesta en si de un número definido y determinado de
capacidades. Después de instaurar un Departamento de diseño4 la empresa desarrolla
capacidades que surgen de la actividad de diseño.

La actividad de diseño, repercute en el proceso de producción:

3
Ver anexo A.
4
Es decir, el departamento de Ingeniería de desarrollo del producto
98

-Primero, se rediseñan modelos adecuados a la maquinaria y equipo de la empresa,


sin perder la línea del mueble Clásico Europeo.
-Segundo, la estandarización de las partes del mueble permite la creación de un
stock de piezas estándar que se utilizan para la sustitución de piezas dañadas y no se
retrase el proceso de producción.
-Tercero, se reduce el tiempo de producción del mueble ante la estandarización.

En la organización de la producción la actividad de diseño se refleja en:


-Primero, se diseñan nuevos productos exclusivos para los clientes, donde el cliente
participa en el desarrollo de estos.
-Segundo, se desarrollan piezas que se pueden combinar y generar nuevas líneas
otorgando una versatilidad modelos.
-Tercero, los trabajadores dominan y conocen piezas estandarizadas que se hacen de
dominio general.
-Cuarto, se puede incursionar en nuevos mercados con el mismo diseño de estas
piezas, acomodando y reduciendo el número de estas para reducir las dimensiones
del mueble.

Es así que la dimensión organizacional de una competencia central puede basarse en la


habilidad de combinar apropiadamente capacidades en competencias específicas (Coombs,
R.1996).
La empresa ha llevado la capacidad de diseño a ser una competencia central de la empresa,
que le permite diferenciarse de por:
a) un proceso de estandarización de partes, que le permite generar modelos exclusivos a
partir de un stock de piezas clave y conocimiento del producto,
b) el trabajo de un equipo de desarrollo de producto en el cual participan los departamentos
de ingeniería de diseño del producto, ventas, compras, administración, producción y
dirección y,
c) el acercamiento e interacción con el cliente (distribuidor).

Segusino
La idea de competencia central es desplegar la competencia efectivamente. Es decir, contar
con un cuerpo de competencias tecnológicas y la capacidad organizacional para desarrollar
esa competencia central. Por lo que las competencias centrales no son sólo de carácter
tecnológico sino además de carácter organizacional.

La empresa Segusino muestra más claramente el impacto que la actividad de diseño tuvo en
99

el proceso de producción y en el proceso de organización de la producción. A partir de


dicha actividad la empresa aumento su volumen de producción y reestructuro la
organización.

Como ya mencionamos la competencia central es una particular combinación de


capacidades que se robustecen en el tiempo y confieren ventajas específicas. La empresa
muestra desarrollo de capacidades a partir de la instauración del departamento de diseño,
capacidades que no habían sido desarrolladas anteriormente:

ƒ Mantiene un monitoreo constante de la tendencia del mercado, mediante la


asistencia a ferias y exposiciones de muebles y tecnología.
ƒ Crea un Departamento de diseño y realiza un proceso de estandarización.
ƒ Se le asigna al Departamento de diseño el poner en marcha la maquinaria de siete
cabezales que posteriormente se convierte en el área de prehabilitado de piezas.}

Después de instaurar un Departamento de diseño5 la empresa desarrolla capacidades que


surgen de la actividad de diseño. El diseño entonces, se manifiesta como competencia
central.
La actividad de diseño, repercute en el proceso de producción:
-Primero, se realiza un proceso de estandarización del producto, permitiendo el
intercambio de piezas para la producción de nuevos modelos.
-Segundo, se diseña un ensamble que permite desahogar el trabajo de los talleres,
por trabajo que realizan tres maquinas molduradoras.
-Tercero, permite suministrar a los talleres piezas prehabilitadas acelerando el
proceso de producción de estos.
-Cuarto, se triplica el volumen de producción del mueble ante la estandarización y
el diseño de ensambles.

En la organización de la producción la actividad de diseño se refleja en:


-Primero, se crea el área de prehabilitado de piezas; la empresa integradora realiza
el 50 % de la producción y los talleres el otro 50%, se redistribuye el trabajo y se
reorganiza la producción del mueble.
-Segundo, se desarrollan piezas que se pueden combinar y generar nuevas líneas
otorgando una versatilidad modelos, lo que permite crear un área de almacén de
piezas prefabricadas, estándar, para un gran número de modelos.
-Tercero, los talleres se encargan de maquilar el mueble basado no solo en dibujos,
sino en planos y plantillas, que desarrolla el departamento de dibujo.

5
Es decir, el departamento de Ingeniería de desarrollo del producto
100

-Cuarto, los talleres se pueden especializar en la maquila de en un tipo de muebles o


pueden adecuarse a la demanda de nuevos modelos, dado que gran cantidad de
piezas esta prehabilitada. Una producción flexible de los talleres y de la empresa
integradora.

La empresa ha llevado la capacidad de diseño a ser una competencia central de la empresa,


que le permite diferenciarse de por:
a) un proceso de estandarización de partes, que le permite generar modelos
exclusivos a partir de un stock de piezas clave y conocimiento del producto,
b) la producción en volumen industrial de un producto de características artesanales,
debido a su capacidad de prehabilitado de piezas y su producción flexible, producto
de su organización.
c) desarrollo nuevos productos, nuevos en el mercado nacional e internacional,
tendencias europeas con acabados rústicos.
d) garantizar la calidad del producto, ya que puede encargarse del 50 %, del
prehabilitado y del proceso de acabado.

Este capitulo presentó el análisis de la información en la cual se identifican las capacidades


tecnológicas que han acumulado y desarrollado las empresas a través de su comportamiento
tecnológico. Teniendo como objeto de estudio al diseño, este análisis se presenta a través de
la óptica de este concepto.

Se establece que las empresas responden en su comportamiento tecnológico y su actividad


de diseño a los cambios económicos y políticos nacionales, así como a la tendencia
internacional de diseño. Van Beuren surge en un contexto de mercado nacional y su
orientación predomina hacia este mercado en tres de sus cuatro etapas. Segusino surge en
un contexto de libre mercado y mantiene como objetivo la exportación.
Ambas empresas recorrer un camino hacia la estandarización del mueble, proceso que les
permite versatilidad en el diseño de nuevos productos y repercute en su organización y
proceso productivo.
101

Capítulo VI
CONCLUSIONES: HACIA UNA VENTAJA COMPETITIVA

Las Competencias Centrales hacen a la firma capaz de una diferenciación específica de sus
productos lo cual confiere una Ventaja Competitiva. Por lo que las competencias centrales
de un empresa, son factores fundamentales que explican porque las empresas son diferentes
entre ellas y, si son o no, capaces de permanecer competitivas.

6.1 Conclusiones
Los elementos centrales que expusieron la importancia de realizar la investigación y del
problema subyacente que en ella se establece fueron:

El objetivo:

Analizar el Diseño como Competencia Central, que lleve a desarrollar y sostener


una Ventaja Competitiva a una empresa productora de muebles de madera en
México.

A lo largo de su trayectoria tecnológica y su comportamiento tecnológico las empresas has


mostrado que la actividad de diseño puede desarrollar capacidades productivas y
organizacionales de la producción.

La pregunta de investigación:

¿En que medida es el diseño una fuente de Ventaja Competitiva para una empresa
productora de muebles de madera?

La empresa Van Beuren desarrolla un producto que sus competidores copian, pero a pesar
de los cambios en el producto se sigue conservando la línea original y se distingue como un
estilo propio.
102

La empresa Segusino ha generado un producto diferente en el mercado internacional siendo


reconocido y copiado por competidores internacionales -como China-, y nacionales, por
diversas empresas.

Por lo analizado en los dos capítulos anteriores, podemos afirmar que la actividad de diseño
junto a un área de desarrollo de productos y un equipo de trabajo, la empresa puede obtener
una gran ventaja ante sus competidores en el momento que esta actividad le permite:
conjuntar elementos estratégicos dispersos en la empresa –capacidades organizacionales,
capacidades productivas y calidad del producto-, hacer uso de capacidades que no se
habían concebido como tales -maquinaria que puede tener un uso estratégico- y concebir a
la innovación de producto no solo como una opción, sino como un medio efectivo y
eficiente para mantener su posición en el mercado o mejorarla.

La modularidad forma de diseñar de estas empresas con componentes estandarizados que


otorga un alto grado de interdependencia. Sitúa a la estandarización como un principio
metodológico de diseño.

Los supuestos relacionados:

Si el diseño es una competencia central que las empresas de muebles de madera utilizan
para perfeccionar y diferenciar su producto, entonces estas empresas dejan de estar
dominadas por el proveedor y sin llegar a ser oferentes especializados (dado el tipo de
producto que ellas producen) se ubican en un nicho de mercado diferente; basan su
competitividad en relación al usuario y mejora del producto.

Es decir si el diseño es una competencia que surge de la acumulación de capacidades


tecnológicas, de un proceso de aprendizaje y de la necesidad de la empresa por diferenciar
su producto en el mercado, entonces las empresas que realizan actividad de diseño dejan de
competir con base a los costos de producción y mano de obra barata, compitiendo más bien
como oferentes, a través de la mejora del producto, con usuarios sensibles al cambio y no
sensibles al precio.
103

La tabla 16 muestra las características de los sectores con los que son afines las empresas
de estudio.
Tabla 16. Características de los sectores

CARACTERÍSTICAS Dominado por el proveedor Oferente especializado

Tamaño de empresa pequeña pequeña

Tipo de usuario sensible al precio Sensitivo al cambio


Enfoque principal de
actividades tecnológicas reducción del costo la mejora del producto

Fuentes principales de los proveedores, aprender


acumulación tecnológica diseño y desarrollo
produciendo, servicios de asesores,

Dirección principal de procesando tecnología y equipo


mejora de los productos
acumulación tecnológica relacionado
Cauces principales de ingeniería inversa,
compra de equipo y los servicios
imitación y el traslado relacionados
aprendiendo del usuario
tecnológico avanzado,
Métodos principales de habilidad de diseñar, patentes,
protección contra la no-técnico (Comercializando conocimiento de las
imitación marcas de fábrica) necesidades de usuarios, (A
excepción de patentes)
Tareas de dirección supervisando lo que los
estratégicas principales Usa la tecnología que generó para
usuarios avanzados necesitan,
reforzar otras ventajas competitivas
integración de nueva
en otra parte
tecnología en los productos

Fuente: Elaboración propia, basado en Pavitt 1984, en Irfan ul Haque


Nota: Lo que se encuentra entre paréntesis () es nota del investigador

Ambas empresas han desarrollado un producto distintivo en su mercado, concediendo la


posibilidad de calificarse como lideres en diseño. Además ambas empresas han mostrado
que la su preocupación fundamental del su actividad productiva y organizacional no esta
enfocada a la reducción de costos de producción, sino que esta enfocada al desarrollo de
nuevos productos para su mercado o nuevos mercados, a la calidad del producto y a la
satisfacción del cliente. Por lo que podemos manifestar que estas empresas presentan
características del sector dominado por el proveedor y del sector oferentes especializados.

Kloter (1999) y Lorenz (1986), proponen que las compañías se han movido de una
competencia basada en el precio a una competencia a través de la calidad, que ha venido a
desembocar en el diseño.
104

Es posible asegurar que la instauración de un departamento de diseño que este en contacto


directo con las necesidades de la empresa, proveedores y clientes, puede otorgar
capacidades a la empresa que se manifiestan en una competencia central: el diseño.

6.2 Propuesta
Las empresas innovan para defender su posición competitiva, al igual que para buscar una
Ventaja Competitiva (manual de OSLO; 44). Por lo que en esta investigación se encontró
que un producto diferenciador que otorga una ventaja a la empresa ante sus competidores
cercanos, posee por lo menos cuatro características:

Producto diferenciador: nuevo o mejorado

i) Viabilidad en el mercado: las empresas inicialmente exportaron diseño, la empresa Van


Beuren trae al país un producto exterior, “Estilo Clásico Europeo”. A su vez la empresa
Segusino exporta diseño a Europa, lleva un estilo “Rústico Mexicano” al mercado
internacional. Ambas encontrando una gran aceptación por parte del consumidor local.
De entrada su producto es un diseño que competirá con otros diseños en ese mercado,
por lo que la viabilidad inicial del producto es un factor fundamental para el
sostenimiento de la empresa en el mercado. Encontrar un producto viable para un
mercado demandante.

ii) Actividad de Diseño: además de ofrecer un producto viable, las empresas utilizan la
actividad de diseño para ofrecer productos nuevos y mejorados en el mercado;
adecuados al proceso y capacidad de producción de la empresa; versátiles en el
rediseño, producción y para reorganizar su actividad productiva. La actividad de diseño
les permitió a las empresas aumentar su volumen de producción, garantizar la calidad
del producto y ofrecer nuevos modelos al mercado en plazos relativamente cortos para
esta industria,

La naturaleza del proceso competitivo varía según, si la empresa es una empresa es líder o
seguidora (Tecee, D. 1994).
105

iii) Desarrollo de ingeniería: que se refiere al desarrollo de la actividad y medidas


necesarias para implementar los productos al proceso de producción. Ambas empresas
cuentan con departamentos de calidad, producción, mantenimiento y diseño, entre otros.
Mediante los cuales la empresa logra competir en su mercado, siendo un líder en diseño
–ya que sus diseños son copiados por sus competidores- y un seguidor cercano en
tecnología en el caso de Van Beuren y un seguidor tardío en tecnología en el caso de
Segusino. La capacidad que las empresas muestran para sostener su producto
competitivo en el mercado depende en gran medida de la capacidad organizacional y
productiva de estas.

Siendo así, que la competitividad de una empresa está en función de su competencia


central subyacente y su relación con el cliente y proveedor (Barton, 1992; Tecce y Pisano,
1994, Dosi y Tecee, 1993).

iv) Estrategía comercial: esta actividad determina en estas empresas su directriz


empresarial. La empresa Van Beuren como ya se estableció surge en un contexto
que determina su mercado a el ámbito mayormente nacional, concibe la posibilidad
de exportar pero no es de su interés mantener o ingresar en ese mercado, a pesar de
los cambios en la directiva de la empresa. A su vez la empresa Segusino tiene como
objetivo principal el mercado internacional, fomenta mediante franquicias el
mercado interno pero el 98% de su producción lo destina al mercado externo. Surge
como una empresa exportadora y así se mantiene.
Ambas empresas acuden a ferias, están en contacto directo con sus clientes, buscan
la satisfacción del usuario y ofrecen una gran variedad de nuevos y establecidos
modelos propios.

Hemos analizado a partir de Patel y Pavitt (1994), que la competitividad de una empresa
está en función de su competencia central donde las competencias tecnológicas de una
empresa son factores fundamentales que explican la diferencia entre las empresas. En este
sentido las empresas innovan para defender su posición competitiva, desarrollando
106

productos específicos diferenciados, que otorguen a la empresa una posición en el mercado


que le permita tener una ventaja ante sus competidores.

6.3 Sugerencias
Es preciso establecer que a lo largo de la investigación surgieron diferentes inquietudes,
dignos de ser abordadas para una investigación posterior,

En la empresa Segusino, es de interés abundar con más profundidad en su proceso de


Producción Flexible, así como en el modelo de Empresa Integradora para ser aplicada en
otros casos de desarrollo regional ya sea en la misma industria o en una diferente. También
queda la inquietud de la Capacidad Administrativa como determinante y financiera como
determinante en la desaparición de todo un Distrito Industrial. Finalmente abundar en la
localización territorial de la industria como disparador de su organización productiva y su
producción flexible.

En Van Beuren, queda la inquietud de estudiar el desarrollo, generación y consolidación de


una Marca. Estudiar el impacto de los programas de calidad, mantenimiento y
productividad a lo largo de su trayectoria tecnológica. Finalmente estudiar su relación con
el Grupo MABE, como se vinculan que impacto tiene esta relación y como evolucionan las
medidas de un sector diferente implementadas en el sector del mueble de madera.

Surge de igual forma la inquietud por conocer como repercute la actividad de diseño en
sectores diferentes, como los de intensivos en escala e intensivos en información.
107

BIBLIOGRAFÍA
ƒ Beakley, G. Design “ Serving the need of man”
ƒ Bell, J. (2002), Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Gedisa. España.
ƒ Bell, M. and Pavitt, K. (1995), “The Development of Technological Capabilities” en
I.u. Haque (ed.) Trade Technology, and International Competitiveness; Cap. IV.
Washington, The World Bank.
ƒ Bertolini, G., Wiebe, E., Millar, C., Moler, J. (1999). Dibujo en Ingeniería y
Comunicación Gráfica. McGraw-Hill. México.
ƒ Bonsiepe, Gui, (1978), Diseño Industrial: Tecnología y dependencia. Edicol,
México.
ƒ Canacintra, ITESM, (1995), Innovation and Competitiveness Through the Design of
New Products in Mexican SMEs.
ƒ Chandler, A. D. (1997), La mano visible, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social,
España,
ƒ Cisneros, S,(2003), Tipologías de Diseño y Estructuras de Conocimiento para la
Innovación Tecnológica. México, (Tesis de Maestría)
ƒ Contreras, B.( 2004,)“¿Y dónde quedo el diseño industrial?” Revista Sector
Mueblero, año 1, número 11, febrero.
ƒ Coombs, R. (1996), “Core Competencies and the Strategic Management of R&D”.
R&D Management, Vol. 26, n° 4, pp 345-355
ƒ Domínguez, R. M. (2002), La cooperación Interempresarial: el caso de Puebla.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ƒ Dosi G. y L. Marengo, (1993) “Some element of an evolutionary theory of
organizational competences” in R.W. England (ed), Evolutionary concepts in
Contemporary Economics; Ann Arbor, University of Michigan Press.
ƒ Dutrénit G. y Capdevielle (1993), “El Perfil Tecnológico de la Industria Mexicana
y su Dinámica Innovadora en la Década de los Ochenta”, El Trimestre Económico,
Vol. LXI(3), no. 239 (Julio-Septiembre), pp. 643-674
ƒ Dutrenit, G., O. Veracruz, A., Arias, A.(2003). Diferencias en el Perfil de
Acumulación de Capacidades Tecnológicas. El Trimestre Económico, México,
enero-marzo, N° 277.
ƒ Frías P., O’Brien C. y Aldana E. (2000). “Innovation and Competitiveness Through
the Design of New Products in Mexican SMEs”
108

ƒ Gjerding A.(1992). Work organization and the innovation design dilemma, en


Lundvall, (ed.). National Systems of Innovation and internationalization. Towards a
theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter Pub.
ƒ Henderson, R.M. (1994), “The Evolution of Integrative Capability: Innovation in
Cardiovascular Drug Discovery” Industrial and Corporate Change, Vol. 3, no. 3,
pp. 606-630.
ƒ Henderson, R.M. and K.B. Clark, (1990). “Architectural innovation: The
reconfiguration of existing product technologies and the failure of established
firms”, Administrative Science Quarterly, 35, pp. 9-30.
ƒ Katz, J., Dosi, G. et al, (1989), Las Economías Argentina e Italia, fondo de cultura
económica, México.
ƒ Katz, J. (1990) en: Technology generation in América Manufacturing Industries,
London University Press.
ƒ _____ (1995), “Technology and Industrial Restructuring in Latin America: the New
Evidence”, trabajo presentado en Transferencia de Tecnología, Comercio y
Desarrollo, Universidad de Venecia.
ƒ _____ (1997), “Structural Reformas, the <Sources> and Nature of technical Latin
America Case” trabajo presentado en Innovation and Competitiveness in Newly
Industrializing Economies, Seúl, Corea.
ƒ Kim (1997), From Imitation to Innovation. The Dinamics of Korea’s Technological
Learning, Boston, Harvard Business School Press.
ƒ Kotler, P. and Rath A. (1984) “Design: a powerful but neglected strategic tool”, in
Bruce
M. and Cooper R. (ed.), (1999) Marketing and Design Management. Published by
Thompson Business Press, England.
ƒ Krugman Paul. ”Competitiveness: A dangerous obsession” en P. Krugman, Pop
Internationalism, The MIT Press. 1996.

ƒ Lancaster, K. (1971). Consumer Demand, A New Approach. Nueva York.


Columbia Univ. Press.

ƒ Langlois, R. y Robertson, P. (2000). Empresas, Mercados y Cambio Económico:


una teoría dinámica de las instituciones empresariales. Proyecto A. Barcelona,
España
109

ƒ Lara, A. (1998), Aprendizaje Tecnológico y Mercados de Trabajo en las


Maquiladoras Japonesas, México, UAM-UNAM-Porrúa.

ƒ Lall, S. (1992), “Technological Capabilities and Industrialization”, World


Development, vol. 20, núm. 2, pp. 165-186.
ƒ --------- (1993), “Technological Capabilities”, in J.J. Salomon (ed.), The Uncertain
Quest: Science, Technology and Development; Cap. 8. Tokyo, United Nations
University Press.
ƒ Leonard-Barton (1995); Wellsprings of Knowledge, Boston, Harvard Business
School Press.
ƒ Lorenz, C. (1986). The Design Dimension: Product Strategy and the Challenge of
Global
Marketing. Published by Basil Blackwell LTD., Oxford, UK.
ƒ Maindique, Zinger (1985), en Vegara, J. “El cambio tecnológico: un panorama
selectivo” Alianza editorial.
ƒ Maldonado Tomás (1993) El diseño reconsiderado. Gustavo Gili. México
ƒ Manual de OSLO. CIECAS, 2000.
ƒ Méndez , R. (1997), Geografía económica. La lógica del capitalismo global. Ariel,
Barcelona, cap. V.
ƒ Patel,P. and K. Pavitt (1994), Technological Competencies in the Worl’d Larget
Firms: Characteristics, Constraints and Scope for Managerial Choice’, STEEP
Discussion Paper no. 13, May, Brighton, SPRU.
ƒ Phorter, M.E. (1996).What is Strategy?. Harvard Business Review. Vol.74, no.6
(November-December), pp. 61-78.
ƒ Prahalad, C.K., y G. Hamel (1990),”The Core Competencies of Corporation”,
Harvard business review, vol. 68. n°3 (may-june), p. 79-91.
ƒ Prahalad, C.K., y G. Hamel, ‘Technological Competencies in the Word’s Largest
Firms: Characteristic, Constraints and Scope for Managerial Choice’, STEEP
Discussion Paper n°. 13, May, Brighton, SPRU.
ƒ Richardson. G. B. (1972). The Organization of Industry. Economic Journal, 82.
ƒ Rosenberg, N. (1976). Perspectives on Technology. Nueva York. Cambridge Univ.
Press.
110

ƒ Rozga, L. (2004). “Sistemas Regionales de Innovación. Antecedentes, origen y


perspectivas”. Convergencia, revista de Ciencias Sociales, FCPyAP UAEM.
ƒ Sanchez, R., and Mahoney, T. (1996) Modularity, Flexibility, And Knowledge
Management In Product And Organization Design. Strategic Management Journal,
Vol. 17
ƒ Sampieri, H., Collado, F., Batista. (1996), Metodología de la Investigación. Mc.
Graw Hill.
ƒ Simon, H. A. (1970). The sciences of the artificial. Cambridge, Mass: MIT. Press
ƒ Simón, S. (1999), La empresa integradora. Estudio de caso: “Muebles rusticos
Segusino”. Documento de CyAD- UAM.

ƒ Sottsass (1974), El diseño industrial. Salvat


ƒ Tecee, D. (1994). Strategies by Which Technological Importers Can Profit From
Innovation. Haas School of Business.
ƒ Tecee, D., and Pisano, G. (1994), The Dynamic Capabilities of Firms: and
Introduction. Oxford University Press.
ƒ Tecee, D., Pisano, G. and Shuen, A. (1990). Firm Capabilities, Resources, and the
Concept of Strategy, CCC Working Paper N° 90-8, p. 1-44.
ƒ Tidd, Bessant and Pavitt (1997) Managing Innovation.

ƒ Torres, L. y Muñoz, M.(2002),Proyecto Visión 2020 para la Competitividad del


Estado de México “Integrando Voluntades” : sector: Muebles y Productos de
Madera. ITEM’S

ƒ Vázquez, B.(1999), Desarrollo Redes e Innovación. Lecciones sobre desarrollo


endógeno. Pirámide. Madrid. Cap. V.
ƒ Vera-Cruz A. (2002). “Apertura Económica, Exportaciones y Procesos de
Aprendizaje: el Caso de la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma”. en Revista
Análisis Económico, Vol. 16. n° 35.
________(2004), Cultura de la empresa y comportamiento tecnológico. Cómo
aprenden las cerveceras mexicanas. UAM-ADIAT-PORRUA. México.
ƒ Villa, M. (1997), Análisis del Funcionamiento de una Empresa Integradora del
Sector Mueblero. Tesis de licenciatura
i
Anexo A. Proceso de desarrollo de nuevos productos de la

Área
comercial 1 C

Ingeniería de
diseño del B 3 4 5 A 10 11 14
producto
Equipo de Si No
1 2 Si Si 9 Si 12
desarrollo de a b c e
producto* No No No

Compras
A 6 B 13

Costos
7 15

Externos
1

Manufactura
No Si
d

Calidad
16

Área
administrativa 8

* Integrado por: dirección general, ventas, gerencia de producción, administración, producción e ingeniería del producto.
a. Se aprueba e. Aprobación de muestra física “el cliente participa” (pr
b. ¿Se necesita precosto? f. Aprobación de muestra física “el cliente participa” (pr
c. ¿Se acepta precosto, precio y venta? g. ¿El mercado aprueba el producto?
2

IDENTIFICACIÓN DE LA NUMERACIÓN

1. Identificación de necesidades de mercado y elaboración de análisis.


2. Presentación y revisión de necesidades de mercado.
3. Desarrollo de bocetos y muestra virtual.
4. Presentación de bocetos y muestra virtual al equipo de desarrollo del
producto.
5. Cuantificación de material de producción y puntaje de fabricación.
6. Cotización de nuevos materiales y factibilidad de proveedor.
7. Realización de precosto.
8. Cálculo de precios de venta.
9. Revisión de precosto y precios de venta.
10. Elaboración de planos preliminares.
11. Elaboración de muestras físicas.
12. Asignación del código y puntaje.
13. Obtención de diseño de empaque con proveedor externo.
14. Generación de estructura.
15. Carga de estructura en Macola.
16. Determinación de costo y precio de venta final.
17. Generación de planos de fabricación, plantillas y herramental.
18. Capacitación asesores de ventas.
19. Generación de pedido y asignación de nombre comercial.
20. Elaboración de manuales de armado.
21. Capacitación asesores de piso.
22. Asignación de orden de producción.
23. Elaboración de plan de calidad del producto.
Fin
i

Anexo B
Proceso de estandarización implementado en la empresa Segusino

Fuente: D.I Gabriel Simón Sol


Diseñador externo de la empresa

La estandarización tiene como objetivo adaptar a una norma de tipificación todos los
elementos que componen los productos industriales de una empresa, de tal manera de
organizar un sistema de producción hacia un origen idéntico y estructura parecida,
ajustando las diversas piezas a determinadas condiciones de ejecución, dimensionamiento
y características que nos permitan:

a) Homologación del proceso productivo.


b) Tipificación de estándares constructivos.
c) Ahorro en el consumo de materiales.
d) Versatilidad para el diseño de nuevos modelos a futuro.

a) Homologación del proceso productivo.


Las diversas operaciones que tienen que aplicarse a las piezas deben ser, en esencia, de la
misma índole, tanto en el corte, el maquinado, el ensamblado y el acabado, de tal manera
que tanto operarios como supervisores cuenten con una guía estable que
independientemente del modelo de que se trate se conserve permanente como
característica fundamental de la empresa.

Por ejemplo, en la fabricación de gabinetes de madera. Por gabinetes entendemos todos


aquellos muebles que se utilizan principalmente para guardar objetos diversos en las
cocinas, los comedores, las estancias, las recámaras, los baños, etc., abarcando aún
aquellos que sirven para otras actividades como son los escritorios y los bares. Para el
estudio de la estandarización se dividieron cada uno de estos muebles en diversos
subsistemas, esto es, ensambles de diversas partes que componen las estructuras para cada
función específica. Los subsistemas son: costados, puertas, cajones, cubiertas, divisiones,
fondos, forros y entrepaños (ver dibujo 5).

Cada uno de esos subsistemas tiene un estándar productivo diverso, así los costados y
puertas comparten una misma construcción. Se denomina costado al panel vertical que
limita en sus extremos al gabinete. Llamamos puerta a los paneles que se abaten ya sea en
sentido vertical como horizontal. Por lo general están compuestos por un marco y un
tablero. Los costados determinan la altura y profundidad del gabinete. Junto con los
cajones, las puertas determinan el largo del mueble.
ii

CUBIERTA
FORROS
CAJÓN

FONDO

COSTADO
PUERTA

FIGURA 5: DIVERSOS COMPONENTES DE UN GABINETE TIPO

El marco se arma mediante cuatro piezas, dos largueros y dos peinazos que tienen una
canal a lo largo donde se aloja el tablero. En una construcción típica no estandarizada los
peinazos se unen a los largueros mediante una operación de caja y espiga. Para mejorar la
apariencia se labran molduras sobre la arista interior del marco o se colocan molduras
independientes con cortes a 450 que sirven de refuerzo entre el marco y el tablero. (Ver
dibujo 6a).

Debido a esto tenemos diversas operaciones de las partes del marco: 1) labrar caras y
cantos de peinazos y largueros 2) correr la canal del tablero sobre ambas piezas 3) hacer la
espiga sobre el peinazo 4) hacer la caja sobre el larguero 5) correr molduras y 6) corte a
450. Para realizar estas operaciones se necesitan las siguientes máquinas: a) un cepillo b)
un canteador c) una sierra radial circular d) una espigadora e) una mortajadora.

En una construcción estandarizada se busca disminuir estas seis operaciones con una
menor cantidad de maquinaria pero más especializada.
En la construcción estandarizada los peinazos se unen a los largueros mediante una
operación denominada como “machihembrado” esto es, una moldura “macho” que se
iserta en una contraparte “hembra”. Se practica una operación de moldura hembra en los
cantos de los peinazos y largueros, y se corre una moldura macho únicamente sobre las
cabezas de los peinazos. En el perfil de estas molduras ya se contempla tanto la canal para
iii

el tablero como el perfilado de las molduras de las aristas interiores del marco. Al correr la
moldura macho sobre la cabeza de los peinazos, se produce una intersección con el perfil
hembra practicado sobre sus cantos, de tal manera que cuando armamos el marco, el perfil
interno se observa a 450. (Ver dibujo 6b).

Las operaciones estandarizadas de las partes del marco son: 1) correr moldura hembra 2)
cortar a largos tanto peinazos como largueros 3) correr moldura macho únicamente sobre
peinazos. Para realizar estas operaciones se necesitan las siguientes máquinas: a) una
molduradora b) una sierra circular y c) un trompo o tupí o un reuter (dependiendo del
tamaño de la moldura). Es evidente que no todas las fábricas o talleres tienen una
molduradora, sin embargo, la molduradora puede ser substituida por un trompo o tupí con
un cabezal de cuchillas intercambiables. También se puede buscar diversos proveedores
de molduras que cuentan con molduradoras y que entregan molduras a granel y a precios
razonables.

LARGUERO LARGUERO HEMBRA


ESCOPLO
PEINAZO
MACHO HEMBRA
ESPIGA
PEINAZO

45o
CANAL

TABLERO
CANAL

TABLERO
MOLDURAS

FIGURA 6a: UNIÓN TRADICIONAL FIGURA 6b: UNIÓN


ESTANDARIZADA

b) Tipificación de estándares constructivos


De acuerdo con las características de los materiales, maquinaria y función del producto
establecer una normalización de dimensiones y características generales para aquellos
subsistemas que se denominan como estandares, esto es: cajones, puertas, costados,
entrepaños y cubiertas, asientos y respaldos, copetes, faldones y chambranas, patas y
bases, etc., de donde se puedan sacar tipos diversos productos normalizados aplicables a
cualquier modelo actual o futuro.

Tomaremos como ejemplo el diseño de partes para una línea de gabinetes de comedor y
recámara donde, basándonos en la tabla anterior, se pudo encontrar un muestrario de
iv

molduras y perfiles estandarizados para diferentes partes de los gabinetes. Tenemos siete
molduras diferentes, para diversas funciones, realizadas con tres cuchillas intercambiables
para un cabezal de trompo o tupí.
ƒ Moldura “A”. Esta moldura sirve de refuerzo para las partes inferiores de los
zoclos de los gabinetes. Se maquina con la cuchilla 1.
ƒ Moldura “B”. Sirve como lateral y peinazo para armar los frentes de cajón. Se
realiza con las cuchillas 1 y 2.
ƒ Moldura “C”. Se utiliza como moldura de frente y costado para armar las cubiertas
de los gabinetes y de las mesas. Se perfila con las cuchillas 1 y 3.
ƒ Moldura “D”. Se ocupa para largueros y peinazos de costados, puertas y frentes de
cajón de poca dimensión. Se fabrica con las cuchillas 1 y 3.
ƒ Moldura “E”. Se necesita para peinazos intermedios de enlace para costados y
puertas que llevan más de un tablero. También se fabrica con las cuchillas 1 y 3.
ƒ Moldura “F”. Se requiere para largueros y peinazos de costados y puertas de gran
tamaño. Se perfila con las cuchillas 1 y 3.
v

CATALOGO DE MOLDURAS Y CUCHILLAS PARA UN CONJUNTO DE GABINETES

32 32
1 1
18 14 18 14

1
14
B
32 A
18
2
2
45
3 1 18 27
1
8
14
10 D
C 32
10
14
8

70 70
1
18 34 18 18 52
1

14
E F
32
10
8

3 3 1 95
18 77

1
14
32 G
10
3
8

c) Ahorro en el consumo de materiales.


Tomando como base las medidas y características comerciales en el que los materiales
suelen ofrecerse, evitar el desperdicio producto de las diversas operaciones que tienen que
vi

aplicarse a las piezas, tanto al corte, maquinado, ensamblado y acabado, disponiendo una
modulación coherente y un acomodo racional de las piezas.

Tomemos como ejemplo un mueble que esta basado en la utilización de madera de pino
nacional. Para el diseño de sus partes debemos tomar en cuenta las dimensiones más
comunes en los que se ofrece dicho material, pensando también en los estándares
internacionales que aún utilizan el sistema inglés de medidas, basado en la pulgada (25.4
mm).

DIVERSOS CORTES PUEDEN SER APLICADOS A LO LARGO SEGÚN UNA MODULACIÓN

d) Versatilidad para el diseño de nuevos modelos.

Contando con los estándares constructivos, preveer los cambios de modelos futuros,
teniendo en cuenta el rumbo que el mercado manifiesta hacia nuevos diseños y la política
futura de desarrollo de nuevos productos, procurando la intercambiabilidad tanto de
subsistemas y partes estándares como especiales. Generar una especie de gran “mecanno”
que nos pueda brindar una compatibilidad tan grande que podamos diversificar nuestros
productos sin afectar sustancialmente el número de subsistemas y piezas diferentes.

Para la estandarización de costados y puertas se tomó como base una retícula de 45 mm. X
45 mm., de tal manera que el crecimiento o decremento en dimensiones se basa en esta
medida. Se tuvo en cuenta que en el caso de puertas éstas deben entrar en un claro 5 mm.
mayor.
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

Anexo C.

Dimensiones conceptuales:
I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA ……….1
II CAPACIDADES TECNOLÓGICAS ……….4
III. DISEÑO ……….8
i. Producto ………11
ii. Diseño y Capital Humano ………14
IV. APRENDIZAJE TECNOLÓGICO ……….17
i. Mecanismos de Aprendizaje ……….17
ii. Proyectos de Cambio Tecnológico ……….18
V. COMPETENCIAS CENTRALES ……….21
Folio:_______________________________
Fecha:_______________________________
Entrevistador:_________________________

I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

Objetivo:
Conocer las principales características de la empresa en estudio.

Nombre del entrevistado:__________________________________________________


Cargo:_________________________________________________________________
Correo electrónico: ______________________________________________________

1. Organigrama de la empresa
2. Año de fundación__________ y quién la fundó ____________________________________
3. Historia de la empresa. Principales hitos de la empresa.
4. En que año comenzó ha realizar diseño_____________
5. ¿Cuál es el número de plantas de la empresa? _________
6. ¿Dónde se localiza la planta matriz?_________________________________
_________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las principales líneas de negocios de la empresa?

Línea de Negocio Producto Tiempo en la empresa

1
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

8. ¿Cuáles son los principales clientes y proveedores de la empresa?

Línea de negocio o producto Clientes Proveedores

9. ¿Cuál es la orientación del mercado de la empresa: domestico o exportación?


Destino % Producto
Domestico

Exportación

10. ¿ Esta planta cuenta con alguno de los siguientes departamentos?

Aproximadamente Aproximadamente cuántos


Departamento Si o
cuánta gente labora en el profesionistas (Téc.,Ing.,Lic.)
No
depto… laboran en el depto…
Producción
Calidad
Contabilidad
Ingeniería de Producto
Centro de Diseño
Desarrollo de Productos
Ingeniería Industrial, de
Manufactura o de Producción
Sistemas
Mercadotecnia
Compras
Asuntos Gubernamentales
Seguridad e Higiene
Medio Ambiente
Planeación Estratégica
Capacitación
Investigación y Desarrollo
Mantenimiento
Recursos Humanos
Asistencia al cliente
Otros (especifique)

2
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

11. Aspectos generales de la mano de obra:


Aspectos Núm.
a. Número total de empleados de la matriz
b. Número total de empleados de la planta
c. Número total de empleados de la empresa global
d. Antigüedad promedio de los empleados más antiguos

12. Nivel de escolaridad del personal de la empresa

Escolaridad Número Nacionalidad Tasa de


Méx. USA Italia Otro rotación
Técnicos
Ingenieros
Maestros
Doctores
13. En los últimos tres años creció, disminuyo o no cambio…

Creció Disminuyó No cambió


a. El número de profesionistas en esta planta
b. El número de ingenieros
c. El número de diseñadores
d. El número de técnicos en esta planta
f. El número de horas de capacitación
g. Las funciones de los ingenieros
h. Las funciones de los diseñadores
i. Las funciones de los técnicos
j. El nivel educativo de los trabajadores

14. ¿Cuáles son los proyectos de mejora o de desarrollo más importantes en la empresa en los últimos 5
años?

Nombre del proyecto Duración


Inicio Terminación Departamento Participantes
1.
2.
3.

15. ¿Tiene vínculos con otras empresas, instituciones o asociaciones del sector?

Si No

¿Por qué?_________________________________________

¿Qué intercambian?_________________________________

3
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

II. CAPACIDADES TECNOLÓGICAS

Objetivo:
A. Identificar el nivel de las capacidades tecnológicas propias a través de las actividades de diseño en
proyectos específicos de la empresa en estudio.

Nombre del entrevistado:__________________________________________________


Cargo:_________________________________________________________________
Correo electrónico: ______________________________________________________

1. ¿Cuáles son las tecnologías básicas de la empresa?


a) __________________________________________________________________________
b) __________________________________________________________________________
c) __________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles se consideran que sean las capacidades centrales de la empresa?_


____________________________________________________________________
Capacidades
Tecnológicas
Organizacionales
Operativas
Otro (especifique)

3. ¿Quiénes son sus competidores?


a) _______________________________________________________________________
b) _______________________________________________________________________
c) _______________________________________________________________________
d) _______________________________________________________________________

4. ¿En qué son buenos los competidores y en qué es buena la empresa? Ventajas de cada uno

Ventajas
Actividad
Competidores Empresa
a.
b.
c.
d.
e.

5. ¿Cuáles son los campos de conocimiento relevantes de cada línea de negocios del Centro técnico?

Líneas de negocio Conocimiento relevante


a.
b.
c.

4
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

6. ¿Cuáles son los campos de conocimiento relevantes en las capacidades centrales?

Asigne un valor a las siguientes actividades en el desarrollo tecnológico y en la capacidad de innovación


de la planta:(escala: 1 = no importante, 5 = extremadamente importante, na = no aplica)

Actividades Valor

a. Creatividad de los diseñadores, ingenieros, técnicos y personal de producción


b. Intercambios temporales de personal entre su empresa y un centro de investigación o
una universidad

c. Actividad de la unidad de Diseño


d. Actividad de la unidad de ingeniería de la empresa.
e. Análisis técnico de los productos de los competidores
f. Publicaciones en revistas especializadas

g. Asistencia a exposiciones, conferencias y seminarios


h. Contactos personales e informales
i. Patentes y análisis de patentes
j. Acuerdos de licenciamiento
k. Joint ventures con empresas extranjeras
l. Imitación de productos
m. Imitación de procesos
n. adecuación de productos
ñ. adecuación de procesos
o. Diseño de productos
p. Diseño de procesos
q. Investigación contratada en un centro de investigación o una universidad
r. Proyectos de investigación conjunta entre su unidad y un centro o universidad
s. Otras (especifique)

5
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

7. Durante las etapas de toma de decisiones y control, preparación y ejecución del proyecto, ¿Qué
actividades fueron desarrolladas y con qué recursos?

Toma de decisiones y control internos nacionales extranjeros


Estimación de desembolsos
Monitoreo activo y control de:
-estudios de factibilidad
-selección de tecnología/proveedores
-programación de actividades
Búsqueda, evaluación y selección de
tecnología/proveedores
Negociación con proveedores
Administración del proyecto completo

Preparación y ejecución del proyecto internos nacionales extranjeros


Planeación del protocolo
Preparación del protocolo
Acondicionamiento del terreno
Construcción de la obra civil básica
Estudios de factibilidad
Búsqueda de equipo estándar
Ingeniería básica
Ingeniería de detalle
Adquisición de equipo
Estudios de medio ambiente
Administración y seguimiento del proyecto
Designación del grupo de trabajo
Capacitación y reclutamiento
Puesta en marcha

8. ¿Qué otros elementos se consideran para desarrollar un proyecto?


_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

6
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

9. ¿En qué actividades centradas en el producto la empresa tiene experiencia y con qué frecuencia las
desarrolla?

solo 1
1ra.expe- Continua- frecuente-
Actividades de producción rara vez experien-
riencia mente mente
cia
replica de especificaciones y
Diseños fijos
control de calidad rutinario para
mantener los estándares y
especificaciones existentes
adaptaciones menores a las
necesidades del mercado y mejoras
incrementales en la calidad del
producto
licenciamiento de nueva tecnología
de producto y/o ingeniería inversa
diseño incremental de productos
nuevos
innovación de producto e 1&0
relacionada

10. ¿En qué actividades de vinculación externa la empresa tiene experiencia y con qué frecuencia las
desarrolla?

1ra.expe solo 1
Actividades de vinculación continuam frecuen
rien rara vez experien
externa ente temente
cia cia
búsqueda de insumos disponibles
de proveedores existentes
venta de productos dados a clientes
existentes y nuevos
búsqueda y absorción de
información nueva de proveedores,
clientes e instituciones locales
Transferencia de tecnología a
proveedores y clientes para
incrementar eficiencia, calidad y
abastecimiento local
Colaboración en desarrollos
tecnológicos con proveedores, clientes
y socios

7
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

III. DISEÑO

Objetivo: Identificar la importancia de la actividad de diseño en la empresa.

Nombre del entrevistado:__________________________________________________


Cargo:_________________________________________________________________
Correo electrónico: ______________________________________________________

1. Actividades de diseño se llevan a cabo en

Actividad 9
a) la matriz
b) la planta
c) fuera de la empresa
d) en otro lugar (especifique)

2. ¿Desde cuándo y por qué?


_______________________________________________________________________________

3. ¿Cuenta con un área de diseño? Si No

4. ¿Cuál fue el objetivo por el que se creó el área de diseño?________________________________


_______________________________________________________________________________

5. ¿Participa en ferias ó exposiciones? Si No

Nacionales Internacionales

¿Por qué?____________________________________________________________________

¿Cuáles y dónde (las más frecuentes)? ____________________________________________


____________________________________________________________________________

¿Por qué esas y no otras? _______________________________________________________


___________________________________________________________________

6. ¿Qué porcentaje de las ventas totales se ha sido destinado a actividades de diseño?

AÑO % DE VENTAS
1980
1985
1990
1995
2000
2003

8
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

7.¿Del costo total de operaciones (o valor total de la producción) de esta planta, qué porcentaje representa
actualmente el costo de la actividad de diseño? ________________________%

8. ¿Qué objetivos tienen las actividades de diseño?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

9. ¿Cómo organiza la empresa las actividades de Diseño?

Actividad 9
a) Programas de mediano y largo plazo
b) Por proyectos
c) Por pedido
d) Otro (especifique)

10. Formas en que la organización estimula la creatividad, formación y visión del personal de Diseño para
que desempeñe con éxito sus funciones.

ESTIMULO 9
a) Plan de carrera (ascenso escalafonado)
b) Publicaciones de los resultados en revistas, congresos, etc.
c) Difusión de los resultados sólo al interior deja planta
d) Difusión de los resultados a la matriz
e) Estímulos monetarios y/o académicos (estancias de investigación
en el extranjero)
f) Otro (especifique)

11.¿La empresa cuenta con mecanismos internos para difundir los resultados de las actividades de Diseño?
† Si
† No
¿Cuál?___________________________________________________________________________

¿Por qué? ________________________________________________________________________

12 ¿La empresa ha patentado?


† Si
† No

9
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

13. ¿Cuántas patentes tiene registrada la empresa?


PAIS NUMERO
México
EUA
Otros países (especifique)
No tiene (Pasar a ) 14. ¿Qué
productos ha patentado? _______________________________________________________
_________________________________________________________________________________

15. ¿Qué procesos ha patentado? ________________________________________________________


___________________________________________________________________________________
16. ¿Por qué la planta se encuentra interesada en patentar? ___________________________________
___________________________________________________________________________________

17. En caso de que haga inversiones, ¿podría especificar en qué tecnologías genéricas lo hace?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

18. ¿Tiene vínculos con instituciones o asociaciones del sector manufacturero?


† Si
† No
¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

19. Ha tenido dificultad en encontrar


a) Personal calificado
† Si
† No
b) Herramientas especializadas

† Si
† No
20. ¿Qué tiempo considera que se tarda en imitar un nuevo diseño de producción?
_____________________________________________________________________

21. ¿Qué tiempo considera que se tarde en imitar un nuevo diseño de producto?
_____________________________________________________________________

10
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

III.1 Producto

Objetivo: Identificar la línea de producto de la empresa.

Nombre del entrevistado:__________________________________________________


Cargo:_________________________________________________________________
Correo electrónico: ______________________________________________________

20. ¿Qué tipo de mueble producen?


† Hogar
† Oficina
† Otro (especifique)_________________________________

21. ¿Qué materiales contiene su producto?

† Madera de pino † Acero † Hule espuma


† Madera de caoba † Hierro forjado † Conglomerado
† Madera de cedro † Cobre † Bambú
† Aglomerado † Latón † Mimbre
† MDF † Alma de metal † Fibra natural
† Triplay † Espuma poliuretano † Guata
† Formica † Vidrio † Otro (especifique)
† Ratán † Plástico (especifique) _____________________
_____________________
† Chapa de_________ ____________________
_____________________
____________________

22. Estilo en que clasifica su producto(s)


† Luis XV
† Provenzal
† Colonial
† Rústico
† Moderno
† Comercial
† Minimalista
† Otros (especifique)______________________________

11
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

23. ¿Qué línea de productos trabajan?


Hogar Oficina Negocios Otros
comerciales (especifique)
† Salas † Escritorios † Anaqueles _____________
_____________
† Comedores † Mesas de † Repisas _____________
† Mesas trabajo † Carros de _____________
† Sofás † Centros de mandado _____________
† De exterior computo † Mesas _____________
† Recibidores † Archiveros † Sillas _____________
† Cocinas † Libreros † Sillones _____________
integrales † Sillas † Exhibidores
_____________
_____________
† Recamaras † Sillones † Vitrinas
† Lámparas † Otros_______ † Otros_______
____________
† Otros_______ _____________
____________
____________ _____________
_____________ _____________

24.¿Qué parte de producto compra prefabricado?

Parte Sobre diseño Ya diseñado en


propio el mercado
† Cascaron † †
† Alma del mueble † †
† Bases † †
† Cubiertas de mesas † †
† Vidrios para mesas † †
† Mesas † †
† Sillones † †
† Sillas † †
† Tapices † †
† Tintes † †
† Pantallas de lámparas † †
† repisas † †
† Adornos † †
† Otros (especifique) † †
† † †
† † †

12
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

25. ¿Qué misceláneos compra?

Parte Sobre diseño propio Ya diseñado Proveedor


en el
mercado
† Clavos, Tornillos † †
† Piezas de Madera † †
† Partes de Muebles † †
† Chapa † †
† Vidrio † †
† Tubo † †
† Topes † †
† Agarraderas † †
† Tapices, hilos † †
† Tintes † †
† Focos † †
† Casquillos † †
† Herrajes † †
† Bisagras, Pasadores † †
† Otros (especifique) † †
† † †
† † †
† † †
26. En caso de que compre los componentes, ¿qué capacidades ha tenido que desarrollar para integrarlos a
su proceso productivo?
† Organizativas
† De producto
† De proceso
† De servicio
† Técnicas
† Comerciales
† Otras
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

13
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

III.2 Diseño y Capital Humano


Objetivo:
A. Identificar la influencia del personal en el proceso de diseño.
B. Identificar las fuentes internas y externas del conocimiento técnico.
C. Identificar los mecanismos de acumulación de conocimiento o aprendizaje.

Nombre del entrevistado:__________________________


Cargo:_____________________
Correo electrónico: ____________________

26. ¿Con que personal cuenta?

† Carpinteros † Diseñadores † Investigadores


† Herreros (especifique) (especifique)
____________________ ____________________
† Tapiceros
† Vidrieros † Arquitectos ____________________
† Ingenieros † Químicos
† Inyectores de plástico (especifique) † Biólogos
† Pulidores ____________________ † Antropólogos
† Pintores † Administradores † Otros (especifique)
† Tejedores † Contadores _____________________
† Torneros † Vendedores ______________________
† Otros (especifique) † Técnicos ______________________
______________________ ______________________
______________________
† Otros(especifique) _______________________
____________________
______________________

27. ¿El área de Diseño está integrada en su mayoría por personal con niveles escolaridad…
1° , 2° , 3°

Actividad Nivel Número


a) Doctorado
b) Maestría
c) Licenciatura
d) Técnico profesional (especifique)
e) Personal con experiencia
f) Personal con capacidad por antigüedad
g) Obreros
h) otro (especifique)

14
El Diseño como fuente de “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria
productora de muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

28. Los diseños de sus productos son:


† Clásicos,
† De diseño propio
† De diseño externo
† Otro (especifique) _________________________________________________
29. ¿Cuáles de estas actividades realiza su empresa?

Dentro de la empresa Fuera de la empresa


† Diseño de producto † Diseño de producto
† Diseño de proceso † Diseño de proceso
† Diseño gráfico † Diseño gráfico
† Diseño de embalaje † Diseño de embalaje
† Diseño de maquinas † Diseño de maquinas
† Diseño de maquina-herramienta † Diseño de maquina-herramienta
† Diseño de herramienta † Diseño de herramienta
† Diseño de implementos de trabajo † Diseño de implementos de trabajo
† Diseño de proyectos † Diseño de proyectos
† Otro___________________ † Otro___________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

30.¿Cuáles de estas actividades Subcontrata?

† Carpintería † Diseño de producto


† Herrería † Diseño gráfico
† Tapicería † Diseño de embalaje
† Vidriería † Diseño de ventas
† Inyección de plástico † Administración
† Pulido † Contaduría
† Pintura † Vendedor
† Poliéster † Mercadotecnia
† Tejido † Técnicos (especifique)
† Torno ____________________
____________________
† Cortado de ________________
__________________________ † Otros (especifique)
__________________________

15
El Diseño como “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria productora de
muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

31.¿Tienen programas periódicos de capacitación para el personal?

Si ¿Cómo cuales?

Personal Tipo de capacitación


a. Obreros
b. Empleados
c. Administrativos
d. Gerentes
e. Otros

No ¿Por qué? ______________________________________________________________


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

32. ¿La empresa contrata a entidades externas para la capacitación de sus empleados?
¿Cuáles? __________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

33. ¿Cómo evalúa el desempeño de los empleados? _______________________________


__________________________________________________________________________

34. ¿Tienen incentivos para los trabajadores?

Si ¿De qué tipo? ___________________________________________________

No ¿Por qué? ___________________________________________________

35. ¿Tienen incentivos o estímulos de producción para los trabajadores?


Si ¿De qué tipo? ___________________________________________________

No ¿Por qué? ___________________________________________________

36. ¿Tienen rotación de personal? Defina el porcentaje ______ Y causa_________________________


_______________________________________________________________________________

16
El Diseño como “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria productora de
muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

IV. APRENDIZAJE TECNOLÓGICO

Objetivo:
Identificar las actividades acumulativas de aprendizaje y las fuentes internas y externas de conocimiento

Nombre del entrevistado:__________________________________________________


Cargo:______________________________________Correo electrónico: _______________________

IV.1 Mecanismos de Aprendizaje

1. ¿Podría mencionar si ha colaborado con algún centro de investigación, universidad o empresa en el


desarrollo de una investigación conjunta o contratada?

2. ¿Qué tanta influencia tienen los, siguientes factores sobre el tipo y la magnitud de las actividades de
cambio llevadas a cabo en el centro de soporte?

Factores Importancia
a. El tipo de proyectos llevados a cabo por sus competidores
b. La suma gastada en I&D por sus competidores
c. La reducción de los costos de producción
d. La reducción en el uso de materias primas y energía
e. La mejora en el performance o en la calidad de los productos existentes
f. La necesidad de exportar
g. La creación de nuevos productos
h. La satisfacción de los requerimientos de los clientes
i. La búsqueda de ingresos a partir del licenciamiento de innovaciones de
producto
j. La búsqueda de ingresos a partir del licenciamiento de innovaciones de
proceso
k. La búsqueda de beneficios a partir de incentivos gubernamentales
escala: 1 = sin importancia, 5=muy importante, na= no aplica

3. ¿Qué tan importante son los siguientes factores como limitantes de la magnitud de las actividades
innovativas llevadas a cabo por la Dirección?

Limitantes Importancia
a. Política de la matriz
b. Ausencia de capital de riesgo
c. Costo muy elevado del desarrollo tecnológico
d. Insuficiente I&D interna
e. Falta de personal calificado
f. Cultura de la matriz que apoya o no la innovación
g. Apoyo insuficiente por parte del estado
h. Riesgo de copiar por parte de los competidores
escala: 1 = sin importancia, 5=muy importante, na= no aplica

17
El Diseño como “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria productora de
muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

4. ¿Ha patentado nuevos procesos o productos por alguna de las siguientes razones?

Razón 9
a. Para prevenirse ante sus competidores de la copia de su invención
b. Para prevenir a su firma ante la acusación de uso ilegal de patentes
c. Para mejorar su posición en negociaciones con otras empresas
d. Para obtener ingresos a través del licenciamiento de la innovación
e. Para usarlo como un método de reconocimiento o evaluación de la productividad de sus
investigadores

IV.2 Proyectos de Cambio Técnico

Objetivo:
Describir la historia de proyectos específicos de cambio técnico y conocer la participación del diseño en
este proyecto.

Nombre del entrevistado: ___________________________________________________


Cargo: __________________________________________________________________
Correo e.:_________________________________

Nombre del proyecto: ______________________________________________________________

Naturaleza del cambio: instalación , mejora (grande , mediana , micro )

1. ¿Cuándo tuvo lugar el cambio? ___________________________________________________


2. ¿Cuál fue la naturaleza del cambio y sus principales características?
___________________________________________________
3. ¿Cuál fue el motivo que tuvo la empresa para introducir el cambio?
___________________________________________________
4. ¿Quién ordenó el cambio?
___________________________________________________
5. ¿De dónde vino la idea inicial?
___________________________________________________
6. ¿Don dónde vino la solución técnica?
___________________________________________________
7. ¿Cuántos proveedores tuvo el proyecto?¿Podría dar los nombres?
___________________________________________________
8. ¿Qué tipo de asistencia ofrecieron los proveedores?
___________________________________________________

18
El Diseño como “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria productora de
muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

9. ¿Por qué se eligió ese proveedor? ¿Cuáles son las ventajas del equipo ofrecido por ese proveedor?

Ventajas 9 Ventajas 9
Calidad Alta productividad
Ahorrador de trabajo Automatización
Ahorrador de energía Credibilidad
Ahorrador de materiales Previa relación
Precio Servicio después de ventas
Medio ambiente

10. Quién tomó la decisión final relativa al equipo y los proveedores?


___________________________________________________
11. Podría describir detalladamente las etapas de desarrollo del proyecto de cambio.
___________________________________________________
12. ¿Quién desarrolló el proyecto?
___________________________________________________
13. ¿Cuánta gente participó en las diferentes etapas?
___________________________________________________
14. ¿Cómo fueron organizados?
___________________________________________________
15. ¿Con qué otras personas interactuaron, aunque no estuvieran formalmente integradas en el proyecto?
___________________________________________________

16. ¿Podría mencionar los nombres, departamentos y su función específica en el proyecto?

Nombre Departamento Función

17. ¿En qué actividades fue necesaria la ayuda externa?

¿Por qué?___________________________________________________

18. ¿Este proyecto estuvo sólo asociado a una mejora en el equipo? o ¿Estuvo también relacionado a una
mejora en el producto, materiales o en el proceso?
___________________________________________________
19. ¿Cuáles son las medidas de desempeño más importantes del equipo?
___________________________________________________
20. ¿Han sido mejoradas recientemente?
___________________________________________________
21. ¿Cómo se ha logrado?
___________________________________________________

19
El Diseño como “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria productora de
muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

22. ¿Ha permitido la gerencia desarrollar algún tipo de experimentación para alcanzar un mejor
desempeño?
___________________________________________________
23. ¿Podría especificar algunas características de este proyecto de cambio?

Concepto Características 9
- substitución por otra tecnología
tipo de cambio - - cambio en algún bloque del equipo
- mejora
- mejora de un equipo viejo
- nuevo equipo para la empresa
grado de novedad de la mejora
- nuevo a nivel nacional
- nuevo a nivel internacional
- cambio técnico desarrollado por la empresa
motivación - demanda (consumidores)
- proveedores de insumos (nuevo componente)
-
Mecanismos -
-
- proveedor de tecnología
fuente de la tecnología - Dirección de tecnología
- proveedor de componentes
- si
contó con ayuda externa
- no

24. ¿Qué tan importante fue para este proyecto el conocimiento técnico obtenido de las siguientes fuentes?

Fuente Calificación
I&D propia
Alianzas o acuerdos de cooperación
Proveedores independientes de materiales, componentes o equipo de producción
Clientes independientes o consumidores
Centros de investigación pública y universidades
Análisis técnico de los productos de los competidores
Capacitación
escala: 1 = sin importancia, 5=muy importante, na= no aplica

25. ¿Podría especificar los mecanismos específicos que se usaron para adquirir el conocimiento obtenido
de esas fuentes? ___________________________________________________

26. ¿En qué medida fueron analizados el proceso de implementación y los resultados de este proyecto?
___________________________________________________

20
El Diseño como “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria productora de
muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

27. ¿Esto último se documentó de tal forma que se puedan utilizar los conocimientos adquiridos en este
proyecto en proyectos futuros?
___________________________________________________
28. ¿Cómo fue documentado este proyecto?
___________________________________________________
29. Si el proyecto envolvió actividades de I&D, ¿Cómo vio el corporativo este proyecto?
Concepto Calificación Concepto Calificación
Bajo costo Alto costo
Bajo riesgo Alto riesgo
Técnicamente trivial Técnicamente complejo
Necesario Un lujo
De corto plazo Largo plazo
En un área tecnológica central En una área tecnológica
para la empresa periférica
Sólo posible con
Factible sin colaboración externa
colaboración externa
escala: 1 = sin importancia, 5=muy importante, na= no aplica

V. CORE COMPETENCES

Objetivo:
Conocer las Competencias que en la empresa son centrales para su competitividad.

Nombre del entrevistado: ___________________________________________________


Cargo: __________________________________________________________________
Correo e.:_________________________________

10. ¿Cuáles son los rasgos distintivos de VB que podrían ser considerados como sus competencias
centrales (core)?

-características organizacionales -producción


-marketing -tecnología

11. ¿Son diferentes a las competencias centrales (core) de los competidores? ¿Qué puede hacer VB para
mantener estas competencias?

12. ¿Cuál es su visión sobre el rol de las competencias tecnológicas en la competitividad?

13. ¿Qué hace el Corporativo para apoyar el proceso de construcción de estas competencias?

14. ¿Están distribuidas de acuerdo a diferentes objetivos estratégicos del grupo?

15. ¿Son fácilmente identificadas y manipuladas por la Gerencia Corporativa?

21
El Diseño como “Ventaja Competitiva”: estudio de caso de dos empresas de la industria productora de
muebles de madera en México
Guía de entrevista N. Alejandra González Vega

16. ¿Son explotadas comercialmente?

17. ¿Cuáles son a su criterio las competencias distintivas de VB?

18. ¿Cómo se construyeron esas competencias? ¿Podría describir la historia de la construcción de la base
de conocimiento?

19. ¿Considera Ud. que ha habido un cambio en las competencias tecnológicas distintivas de VB a lo largo
del tiempo?

20. ¿Las competencias tecnológicas están directamente relacionadas con el rango de productos que VB
produce o el rango de las competencias es más amplio que el de productos?

21. ¿Ha desarrollado VB algún conocimiento específico solo a los efectos de beneficiarse de vínculos
externos con:

1) proveedores de componentes, materiales, equipos y tecnología,


2) consumidores,
3) socios

¿Podría especificar que campos tecnológicos ha desarrollado en este sentido?

22

También podría gustarte