Imforme Final Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARVERJA (Pisum sativum L.), EN VAINA

VERDE CON TRES TIPOS DE ABONOS ORGANICOS Y EL EFECTO DEL

TUTORAJE, EN EL DISTRITO DE TALAVERA – ANDAHUAYLAS - APURIMAC

ANTEPROYECTO DE TESIS
PRESENTADO POR:

Br. SATURNINO AGUILAR

CHOCCETAY

ASESOR:

MSc. LUIS JUSTINO LIZARRAGA

VALENCIA

CUSCO – PERU
2020

AGRADECIMIENTO

Mi más infinito agradecimiento a las siguientes instituciones y personas

A mi alma mater UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO (UNSAAC), por habernos dado la oportunidad para nuestra formación

profesional.

A la Facultad de Ciencias Agrarias por habernos acogido en sus aulas y haber

recibido los conocimientos necesarios para nuestra formación.

Un agradecimiento infinito a mis padres y hermanos por su apoyo incondional

durante el desarrollo de nuestra carrera profesional.

A nuestros Docentes que siempre nos brindaron su apoyo incondicional y a

nuestros amigos de estudio universitario por su apoyo incondicional.

Al MSc. Luis Justino Lizárraga Valencia por su valioso apoyo incondicional con sus

conocimientos científicos y tecnológicos en el bien del estudiantado.


INDICE
RESUMEN

El presente estudio es evaluar RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARVERJA

(Pisum sativum L.), EN VAINA VERDE CON TRES TIPOS DE ABONOS

ORGANICOS Y EL EFECTO DEL TUTORAJE, EN EL DISTRITO DE

TALAVERA – ANDAHUAYLAS – APURIMAC.

La presente investigación se realizó en el Distrito de Talavera – Andahuaylas en

el Barrio de Huayrapata. El tiempo de duración del trabajo experimental duro 5

meses, el diseño que se empleó en el presente experimento fue un diseño

completamente al azar contando con 4 tratamientos: T1 (guano de isla), T2

(gallinaza), T3 (estiércol de vacuno), T4 (testigo); cada uno de estos tratamientos

tuvo 3 repeticiones evaluando así un total de 12 tratamientos.


INTRODUCCION

La arveja (Pisun sativun L.), es una hortaliza leguminosa herbácea anual que

vegeta normalmente en climas templados, templado frio húmedo, como planta

cultivada es muy antigua y su empleo en la alimentación humana y animal se

remonta a 10,000 AC. Siendo introducida en Europa de Asia por los romanos y

griegos, ya como cultivo hacia el año 500 AC. En general se asumía que las

leguminosas eran alimento de inferior calidad respecto a la carne. Se expande por

toda Asia y el resto de Europa.

En la actualidad las hortalizas ocupan un lugar muy importante en la alimentación

humana. La producción agrícola en el mundo está formada por cereales y

oleaginosas, solo una de las hortalizas la papa se encuentra entre los cuatro

principales a nivel mundial, luego el maíz, trigo y el arroz. El tomate, cebolla,

batata, etc. figuran también entre los cultivos más difundidos.

En el Perú la agricultura es una de las principales fuentes de desarrollo productivo;

nuestro país cuenta con 7’125,007 ha. Cultivables (INEI, 2012), de las cuales

3’296,008.11 se ubican en la sierra (34.4% bajo riego, 50.7% bajo secano), áreas

en las que el agua de riego se maneja con una eficiencia que varía del 20 al 30%.

Sin embargo, el desarrollo de la agricultura en el Perú y principalmente en la

región Apurímac, no ha tenido una macro tecnificación, razón por la cual es común

observar a los agricultores cultivar sus tierras en forma tradicional o artesanal, en

esta parte del país no se ve la utilización de técnicas avanzadas para la

producción y productividad; con escasos o ningún estudio para mejorar el

rendimiento de los cultivos.


Por otro lado, en la región Apurímac, el cultivo de arveja (Pisum sativum L.) es una

de las leguminosas cultivadas permanentemente, con periodos fenológicos cortos

ya sea para grano seco o grano verde.

La región Apurímac, situada en la sierra del Perú, y el progresivo crecimiento de la

población, exige un aumento en la producción de los alimentos para poder

satisfacer las necesidades mínimas de nutrición y de esta forma combatir con la

desnutrición que aqueja a la población Apurimeña. En esta región la arveja se

cultiva en diversas zonas agroecológicas.

Para la producción de arveja cabe destacar que las condiciones edafoclimaticas

que presenta la zona y entre otros factores (la época de siembra, el manejo

agronómico, abonamiento, tutorado, etc.) no son los adecuados, por lo que se

tiene un bajo rendimiento y poca tendencia a la producción de este cultivo por

parte de los agricultores, pues realizando un adecuado manejo frente a estas

limitantes se tendrá buenos rendimientos y será un cultivo alterno frente a la

siembra de la papa, ya que es una hortaliza muy importante en la dieta

alimenticia. De esta forma los agricultores tendrán un ingreso económico para el

sostén de su familia y una alimentación adecuada por las distintas ventajas que

este cultivo posee.

El presente trabajo de investigación busca dar nuevas alternativas de solución,

frente a las diferentes limitantes ya mencionadas. El objetivo de esta investigación

es evaluar los rendimientos de la arveja (Pisum sativum L.) con tres tipos de

abonos orgánicos (alderman comercial), haciendo un tutorado, para saber si

estoas técnicas influyen en el rendimiento de la producción de la arveja (Pisum


sativum L.) y de esta manera incentivar a la siembra de arveja como alternativa

de siembra frente a otros cultivos como es la papa, que pueda tener este cultivo

en nuestra provincia de Andahuaylas.

El Autor.
I. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

I.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

Existe una baja producción de arvejas (Pisum sativum L.) en la provincia de

Andahuaylas, y esto es solo con fines de alimentación familiar y a poca escala

para la comercialización en el mercado local, los inconvenientes que se puede

observar en el valle del chumbao en cuanto a la producción de arvejas son

muchos entre ellos son tenemos: factores edafoclimaticos, época de siembra,

abonamiento, tutorado, manejo agronómico y lo más importante por la poca

difusión que se tiene en cuanto a su producción y su consumo.

Sobre el rendimiento, en las cosechas se obtienen granos muy deformes o

pequeños por no realizar un manejo agronómico adecuado por parte de los

agricultores, pero básicamente los bajos rendimientos se determinan por no

realizar una fertilización bastante oportuna y adecuada.

Todas estas limitantes principalmente lo que es fertilización conlleva a realizar

una investigación para que de esta manera se logre dar solución a estos

problemas, porque además de eso se estará enmarcando a una producción

orgánica, ya que en estos últimos años los mercados exigen productos

orgánicos. El cultivo de arvejas tiene mucha importancia económica,

básicamente estas se reflejan en el rendimiento.

Esta es la manera más adecuada de que se pueda contribuir en la disminución

de la contaminación ambiental y tener una vida saludable en la población. Esta

investigación se realizará mediante la fertilización con tres tipos de abonos

orgánicos como se mencionará más adelante.


PROBLEMA GENERAL

¿La incorporación de abonos orgánicos (guano de isla, gallinaza y estiércol de vacuno) y el

tutoraje influirá en el rendimiento del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina

verde, en el Distrito de Talavera?

PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿La incorporación de guano de isla y el tutoraje influirá en el rendimiento del

cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas?

 ¿La incorporación de gallinaza y el tutoraje influirá en el rendimiento del cultivo de

Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas?

 ¿La incorporación de estiércol de vacuno y el tutoraje influirá en el rendimiento del

cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas?
II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la incorporación de tres abonos orgánicos (guano de isla, gallinaza y estiércol

de vacuno) y el tutoraje, En el rendimiento del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en

vaina verde, en el Distrito de Talavera, Andahuaylas.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la incorporación de guano de isla y el tutoraje, En el rendimiento del

cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas.

 Evaluar la incorporación de gallinaza y el tutoraje, En el rendimiento del cultivo

de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas.

 Evaluar la incorporación de estiércol de vacuno y el tutoraje, En el rendimiento

del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, en el Distrito de

Talavera, Andahuaylas.
2.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación se basa principalmente en aprovechar las

bondades que pueda presentar el cultivo de arvejas (Pisum sativum L.), una de las

características principales es la de su precocidad, rusticidad, rendimiento,

rentabilidad y valor nutricional que posee, etc.

Es por eso que mediante esta tesis logremos motivar a los agricultores a optar por

este tipo de cultivo porque es una opción para la diversificación agrícola y así

genere algún tipo de ingreso económico y como fuente de trabajo permanente para

cada familia.

Teniendo en cuenta que se realizará una producción orgánica y será de gran

demanda para los diferentes mercados a nivel local, nacional y mundial.

El cultivo de arvejas tiene un gran valor nutricional importante, que será de gran

ayuda en la alimentación de la población de esta forma reducir la desnutrición que

aqueja en la zona.
III. HIPOTESIS

3.1. HIPOTESIS GENERAL

El rendimiento del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, dependerá de

la incorporación de tres abonos orgánicos (guano de isla, gallinaza y estiércol de

vacuno) y del tutoraje, en el Distrito de Talavera, Andahuaylas.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

 El rendimiento del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, dependerá

de la incorporación de guano de isla, y del tutoraje, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas.

 El rendimiento del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, dependerá

de la incorporación de gallinaza y del tutoraje, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas.

 El rendimiento del cultivo de Arveja (Pisum sativum L.), en vaina verde, dependerá

de la incorporación de estiércol de vacuno y del tutoraje, en el Distrito de Talavera,

Andahuaylas.
IV. MARCO TEORICO

4.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Otras investigaciones relacionadas a este tema planteado en esta investigación, se

realizaron en la Universidad Mayor de San Andrés en Bolivia con el tema “Evaluación

agronómica de ecotipos de arveja (Pisum sativum L.) con dos métodos de siembra y efecto

del tutoraje en la localidad de Cavinchilla provincia Camacho” en el año 2012, así como

también se realizó otra investigación en la universidad Mayor de San Andrés en Bolivia

con el tema “Evaluación productiva de dos variedades de arveja (Pisum sativum L.) con

sistemas de tutorado en la localidad de Moyabaya provincia de Larecaja en el año 2018.

Lazo (2005), Realizó un trabajo de investigación, en el distrito de Uchumayo de la región

Arequipa, con el propósito de determinar el mejor nivel de estiércol de vacuno asociado a

una fertilización nitrogenada y potásica en el rendimiento de vainas verdes de arveja de la

variedad Utrillo. Se evaluaron dos niveles de estiércol de vacuno (5 y 10) t/ha aplicados

totalmente a la siembra; dos niveles de fertilización nitrogenada (50 y 100) kg/ ha y dos

niveles de fertilización potásica (100 y 150) kg/ ha ambos aplicados en 50 % a la siembra y

50 % a 45 días de la siembra empleando como fuente urea y cloruro de potasio

respectivamente. La densidad potencial de plantas fue de (250 000 plantas/ha). La

utilización combinada de 10 t de estiércol, unido a 50 kg de nitrógeno y 150 kg de cloruro

de potasio/ha, permitió lograr el mayor rendimiento de vainas verdes de arveja de la

variedad Utrillo (17.9 kg en 12 m2), equivalente a (14.92 t/ha), también la mayor

emergencia de plántulas es (90.4 %), la mayor longitud final de plantas es (92.3cm), el


mayor número de plantas por unidad experimental es (268.5 u.), el mayor peso promedio

de vainas verdes por planta es (66.87 gr).

Ligarreto y Ospina (2009), Realizaron el trabajo de investigación denominado análisis de

parámetros heredables asociados al rendimiento y precocidad en arveja voluble (Pisum

sativum L.) tipo Santa Isabel; en el cual determino que el número de semillas por vaina es

uno de los componentes de rendimiento más importantes en el mejoramiento de la arveja

para el caso de Colombia, donde más del 95% de la producción de arveja se destina al

mercado de vaina verde. Manifiesta también que, lo deseable es un número igual o superior

a seis granos. La variable vaina por planta presenta una alta correlación con la variable

rendimiento por planta, la cual a su vez se correlaciona altamente con la variable peso de

100 semillas. Existe una alta correlación entre la altura de la planta, la floración con el

número de vainas por planta y el rendimiento por planta. Es lógico esperar este tipo de

relaciones positivas entre estas variables, ya que una es dependiente de las otras para la

compensación del rendimiento final, hecho que coincide con lo reportado por (González y

Ligarreto 2006). Lo anterior refuerza la teoría de que el rendimiento del grano en arveja

tiene pocas posibilidades de mejorarse si se seleccionan componentes de rendimiento

individuales (Sarawat et al.1994)

Melelli (2002), Determinó que los cultivares semi tardíos alcanzaron los mayores

rendimientos, destacando Utrillo con 20,000 kg /ha de vaina verde. Respecto a los atributos

de calidad, se pudo determinar que las variedades más adecuadas para mercado fresco son

Utrillo y Protor, las cuales presentan vainas y granos verdes, acordes con las preferencias

de los consumidores, lo cual les permite acceder a mejores precios.


4.2. ORIGEN DE LAS ARVEJAS

(Casseres, 1982), Afirma que el origen de la arveja es desconocido, se cree que procede de

Europa y Asia occidental; señalado su centro de origen el suroeste de Asia es una hortaliza

muy antigua conocida desde antes de cristo y se considera a Etiopia como centro probable

de los tipos de arvejas usados como hortalizas

4.3. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARVEJAS

(Camarena, 2003), Menciona La arveja es una planta herbácea de las leguminosas, de

tallo trepador y fruto en vaina cilíndrica con semillas esféricas. Es asimismo una alternativa

de cultivo durante la época invernal.

(Fao, 1992), Afirma que la arveja es conocida como guisante o chícharo es una especie

anual que ocupa un área de cultivo de gran extensión a nivel mundial, su importancia radica

fundamentalmente en los múltiples usos y fines.

La arveja se constituye como uno de los cultivos principales que encabeza un sistema de

producción agrícola rotativo, por su capacidad de mejorar la estructura del suelo

incorporando gran cantidad de nitrógeno atmosférico al suelo en simbiosis con las bacterias

Rhizobium.

(Meneses, 1996), Menciona La arveja es una de las leguminosas que presenta alto

contenido en proteínas, siendo este de fácil producción y que adaptándose a lugares

adversos ha sido y es fuente de la dieta boliviana.


(Infoagro, 2019), Pone en mencion la fijacion bilogica de nitrogeno es una de las

alternativas mas viables para recuperar N en el ecosistema se estma que 175 millones de

t/año se fijan biologicamente, del cual el 70 % va al suelo y de este, el 50% proviene de

asociaciones nodulares como las causadas por Rhizobium.

4.4. PROPIEDADES NUTRITIVAS

(Jañuruco, 2019), Menciona que la arveja verde es una de las leguminosas que mayor

cantidad de carbohidratos y proteínas entrega por unidad de peso, destacándose como

fuente importante de sacarosa y aminoácidos, incluyendo lisina. Además, es un alimento de

contenidos significativos de minerales (P y Fe) y de vitaminas. Las arvejas se pueden

consumir frescas o secas presentando algunas diferencias significativas respecto a su

contenido en nutrientes. Las frescas son mucho más dulces y sabrosas, y contienen mucha

más agua que las secas, pero menos proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las arvejas,

como todas las legumbres, son una importante fuente de fibra. Contienen fibra de dos tipos:

soluble e insoluble. La fibra soluble ayuda a reducir niveles elevados de colesterol y azúcar

en la sangre mientras que la fibra insoluble contribuye a regular el buen funcionamiento del

intestino.
Cuadro N°01: Composición nutritiva por 100 g. de producto comestible

COMPONENTES GRANO VERDE GRANO SECO


agua 78% 10.64%
proteínas 6.3 g. 24.6%
lípidos 0.4 g. 1%
hidratos de carbono 14.4 g. 62.0%
fibra 2 g. ND
cenizas 0.9 g. ND
vitamina A 640 (UI) ND
vitamina B1 o tiamina 0.35 mg. ND
vitamina B2 o riboflavina 0.14 mg. ND
niacina 2.9 mg. ND
Vitamina C o Ác. Ascórbico 27 mg. ND
calcio 26 mg. 0.084%
potasio 316 mg. 0.903%
sodio 20 mg. 0.104%
fosforo 116 mg. 0.400%
hierro 1.9 mg. 0.006%
valor energético 84 calorías 3.57 cal/g.
Fuente: vaca (2011)

4.5. CLASIFICACION TAXONOMICA DE LA ARVEJA

(Cronquist, 1981), Menciona que a lo largo del tiempo las plantas leguminosas se han

incluido en la familia Fabaceae. Al principio se conocieron como Leguminosae, nombre tan

introducido y extendido que aún hoy se usa como nombre conservado. Además, es

necesario disponer de un nombre para la familia derivado del nombre de un género

añadiendo la desinencia aceae, por lo que también recibe el nombre de Fabaceae. Esta

familia se ha dividido tradicionalmente en tres grupos con el rango de familias y

subfamilias.

Reino: Plantae

Sub reino: Embryobionta

División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida

Sub clase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Sub familia: Papilionideae

Género: Pisum

Especie: sativum L.

4.6. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LA PLANTA

La arveja pertenece a la misma familia e los frijoles y la lenteja, o sea a las Leguminosas, y

su nombre científico es Pisum sativum L. las partes de esta planta:

4.6.1. Raíz

(Iica, 2002), Indica que la arveja es una planta anual, herbácea y trepadora; un sistema

radicular poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante que puede llegar a

ser bastante profunda también presenta en la raíz nódulos que encierran bacterias del

género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno atmosférico, que las plantas no

pueden utilizar en nitrato (NO3), el cual si puede ser aprovechado por la planta.

4.6.2. Tallo

(Vigliola, 1992), Menciona que los tallos redondos huecos y angulosos, con o sin

ramificaciones y de longitud variable, Presentan 10 a 35 nudos que son de crecimiento


enano, medio y alto. Las ramas, tienen posición lateral se presentan tres ramas principales y

de estas pueden derivarse otras más sobre todo en las de crecimiento mediano.

4.6.3. Hojas

(Vigliola, 1992), Aduce que las hojas son alternas, compuestas paripinadas con 1-3 pares

de foliolos que terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de trepar a los tutores que

encuentran en su crecimiento.

(Camarena, 2003), Afirma que las hojas son pinnadas compuestas que constan de uno a

cuatro pares de foliolos, con bordes dentados o enteras terminados en zarcillos de cuyos

terminales se valen para sostenerse y trepar. La hoja de la planta de arveja está constituida

por dos estipulas que abrazan el tallo en la parte basal, foliolos opuestos lanceolados o

alternos y en la parte terminal se aprecian los zarcillos que varían de tres a cinco y de los

que se vale la planta para treparse.

4.6.4. Flores

(Maroto, 1995), Indica que las flores son aisladas o en grupos de tres o cuatro, de

fecundación autogama, regida por un mecanismo de cleistogamia, cuya corola suele ser

blanquecina en las variedades de aprovechamiento por sus semillas. Las flores pueden

aparecer en nudos distintos del tallo, según la variedad. Las flores son amariposadas de

color blanco a purpura y/o violáceo con alas algo más oscuras que el estandarte, de

inserción axilar en las estipulas, que son acorazonadas y de bordes dentados en la base.

(Buitrago, 2006), Comenta que la flor de arveja es papilionada, ya que se asemeja a una

mariposa con las alas desplegadas, cuando los pétalos se desenvuelven; presenta una
simetría bilateral. Al formarse, los botones florales crecen encerrados por las hojas

superiores, con cinco sépalos totalmente unidos, que encierran al resto de la flor.

4.6.5. Inflorescencia

(Cervantes, 2004) Indica que la inflorescencia corresponde a un racimo axilar largamente

pedunculado; en la axila de la hoja de cada nudo reproductivo, y en forma alterna se

desarrolla un racimo floral. El número promedio de flores por racimo o por nudo es una

característica genética bastante estable; la mayor parte de los cultivares produce de dos a

tres flores por racimo.

4.6.6. Fruto

(Maroto, 1995) Menciona que el fruto es una legumbre o vaina de forma y dimensiones

variables y de semillas globulosas o cubicas, lisas o rugosas, pudiendo contener cada vaina

entre 4 y 12 semillas. La mayor parte de sus variedades presentan en la cara interna de sus

valvas una formación tisular esclerenquimatosa o pergamino que está ausente o aminorada

en las variedades tirabeques o cometido.

4.6.7. Semilla

(Camarena, 2003) Indica que las semillas pueden presentar una forma globosa o globosa

angular y de un diámetro de 3 a 5 mm, tienen dos cotiledones, envuelta en una testa de

tejido materno. Las variedades comestibles suelen tener vainas grandes, cilíndricas

aplanadas. Las variedades de grano rugoso se suelen consumir en verde, mientras que los

de tipos lisos se usan como arvejas de grano secos.

4.7. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARVEJAS


(Camarena, 2003), Menciona La arveja es una planta herbácea de las leguminosas, de

tallo trepador y fruto en vaina cilíndrica con semillas esféricas. Es asimismo una alternativa

de cultivo durante la época invernal.

(Fao, 1992), Afirma que la arveja es conocida como guisante o chícharo es una especie

anual que ocupa un área de cultivo de gran extensión a nivel mundial, su importancia radica

fundamentalmente en los múltiples usos y fines.

La arveja se constituye como uno de los cultivos principales que encabeza un sistema de

producción agrícola rotativo, por su capacidad de mejorar la estructura del suelo

incorporando gran cantidad de nitrógeno atmosférico al suelo en simbiosis con las bacterias

Rhizobium.

(Meneses, 1996), Menciona La arveja es una de las leguminosas que presenta alto

contenido en proteínas, siendo este de fácil producción y que adaptándose a lugares

adversos ha sido y es fuente de la dieta boliviana.

(Infoagro, 2019), Pone en mencion la fijacion bilogica de nitrogeno es una de las

alternativas mas viables para recuperar N en el ecosistema se estma que 175 millones de

t/año se fijan biologicamente, del cual el 70 % va al suelo y de este, el 50% proviene de

asociaciones nodulares como las causadas por Rhizobium.

4.7.1 Producción mundial y nacional de arvejas

(Fao, 1992), Menciona que la difusión e importancia de la producción de arvejas

trasciende a nivel mundial, los países asiáticos son los primeros productores con

producción de hasta 3800000 toneladas, en el caso de la india para el año 2002 y la china

con una producción de 1661280 toneladas para el mismo año, en tanto que Perú se sitúa
entre la parte centra en la producción figurando en el puesto 8 con una producción de 35382

toneladas para el año 2016.

4.7.2. Cultivo de arvejas en Perú

(Gestion, 2018), Menciona que la producción de arveja grano seco creció en estos últimos

quince años a un ritmo de 2,5% promedio anual, pasando de 38,100 t a 53,800 t, como

resultado del incremento de áreas cosechadas (2,8%); pues, los rendimientos retrocedieron

a una tasa anual de 0,3%; las regiones que registraron las mayores tasas de crecimiento de

la producción fueron, Cusco (7,6%), Ayacucho (6,4%) y Piura (8,1%). En los tres casos el

aumento de la producción se dio principalmente por el incremento de áreas cosechadas,

más que por un aumento progresivo de los rendimientos.

(Gestion, 2018), Indica que la superficie cosechada de esta legumbre en el 2015 ascendió a

50,544 hectáreas ocupando el décimo segundo lugar dentro del grupo de cultivos

transitorios. Ese año se obtuvo la producción histórica de 53,783 t. El valor de producción

en el 2015, alcanzó la suma de S/ 76,7 millones, que representó el 0,04% del VBP

Agrícola. La principal región productora en el 2015 fue Cajamarca con 28,3% de la

producción nacional, le siguieron La Libertad (19,1%), Cusco (9,1%), Ayacucho (8,4%),

Piura (7,9%) y Huancavelica.

4.7.3. Produccion a nivel regional

4.7.4. Produccion a nivel local

4.8. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS PARA EL CULTIVO DE

ARVEJAS

En general, este cultivo prospera mejor en climas fríos y frescos; pero resiste poco a las

sequias y es afectado por el exceso de calor.


4.8.1. Altitud

(Iniaf, 2015) Menciona la planta de arveja se adapta mejor a las condiciones de la sierra y

a los valles interandinos, necesita para su mejor desarrollo condiciones ambientales, como

climas fríos, pero los climas frescos son los mejores, son pocos resistentes a las sequias y

muy sensibles al calor. Se siembra hasta los 3300 m.s.n.m. Podemos sembrar arveja desde

los llanos durante el invierno y en todos los valles, hasta incluso hasta los 3600 metros de

altura.

4.8.2. Clima y temperatura

(Dane, 2016) Indica en relación a la temperatura; la arveja se cultiva en climas fríos y

medios, en alturas sobre el nivel del mar que van desde los 1.800 a los 2.800 metros,

temperatura óptima de 13 a 18 °C, con media máxima de 21 °C y mínima de 9 °C. Las

flores, las vainas y los granos tiernos son fuertemente afectados cuando se presentan

heladas a temperaturas de -1 a -2 °C.

(Jacobo, 2016) Manifiesta que la planta se comporta adecuadamente en clima templado y

templado-frío, con buena adaptación a períodos de bajas temperaturas durante la

germinación y primeros estados de la planta, favoreciendo su enraizamiento y macollaje. Su

período crítico que es cuando se presenta bajas temperaturas, ocurre por lo general a partir

de la floración de las vainas. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de

cierta intensidad. En general, las variedades de grano liso presentan mayor resistencia al

frío que las rugosas. También, las plantas de hojas verde oscuro tienen mayor tolerancia

que las claras. El mayor volumen de producción de este cultivo se realiza en la altitud entre

2500 y 3700 m.s.n.m., según la variedad, necesita una precipitación de 400 – 600 mm

durante el ciclo y una temperatura promedio de 12 – 16 ºC.

4.8.3. Suelo y pH
(Dane, 2016) Menciona en cuanto a los suelos, estos deberán ser profundos, sueltos y con

buen contenido de materia orgánica, de textura franco-arenosa (FA) a franco-arcillosa

(FAr). Es de anotar que en suelos pesados o arcillosos y mal drenados la semilla puede

llegar a podrirse o germinar muy lentamente; además de que las plantas crecen raquíticas,

se amarillan prematuramente y tienen poca carga. Se recomienda en este tipo de suelos,

mantener las zanjas de drenaje limpias y sembrar sobre surcos altos. La arveja es una planta

que tolera la acidez, pudiéndose desarrollar muy bien en suelos con pH de 5,5 a 6.

(Inia, 2015) Recomienda que para el cultivo de arveja es preferible sembrar en terrenos

que el año anterior hayan tenido un cereal. La repetición de arveja en años seguidos

aumenta las enfermedades, en particular pudriciones de raíz. Debe evitarse terrenos donde

ha habido uso reiterado de herbicidas sulfonilureas como metsulfuron (Aliado, Ally, Ajax),

ya que sus residuos en el suelo afectan el establecimiento y productividad de la arveja. En

la mayoría de los casos es necesaria la aplicación de glifosato antes de mover el suelo. Hay

numerosos productos comerciales, con diversas concentraciones, pero la dosis usual de

ingrediente activo es 1,5 L/ha. Las malezas de hoja ancha requieren dosis mayores que las

gramíneas y las malezas grandes mayor dosis que las pequeñas. Tres semanas después de

aplicar glifosato las malezas están secándose y se prepara el suelo con pasadas cruzadas de

rastra o cincel.

4.8.4. Humedad y precipitacion

(Vigliola, 1992) Menciona que en condiciones optimas de humedad y temperatura, la

semilla germina en una semana; tambien los mayores rendimientos son obtenidos cuando el

grado de humedad del suelo es alto entre la floracion y el inchamiento de vainas. El

porcentaje optimo de la humedad del suelo para el cultivo de arveja se encuentra cercano al

50– 60 % de la capacidad de campo.


(Vigliola, 1992) Indica que requiere de precipitaciones mensuales que fluctuan entre 50 a

100 mm, las sonas con 800 a 1000 mm por año bien distribuidas son optimas para el

desarrollo del cultivo de arvejas.

4.9. LABORES CULTURALES

4.9.1. Control de malezas

(Vigliola, 1992) Menciona que las malezas disminuyen el rendimiento por lo que se debe

efectuar la primera limpieza durante los primeros 30 – 40 días después de la siembra ya que

en esta etapa de crecimiento se presenta la mayor competencia por la luz.

4.9.2. Aporque

(Vigliola, 1992) Aduce que el aporque consiste en arrimar con tierra a la planta para que

este presente un buen desarrollo y tambien proporcione un buen soporte, ademas posivilita

de romper la capa dura de la tierra que se forma en la superficie del suelo que impide la

aereacion.

4.9.3. Riego

(Delgado, 2000) Manifiesta que el riego en el cultivo de arveja se debe aplicar al cultivo

riegos frecuentes y ligeros, el primer riego se realiza cuando las plantas tienen sus hojas

verdaderas, alteran según las necesidades del cultivo

La arveja es un cultivo tolerante a la sequedad y si se le da riego en tiempo seco, mayor

cantidad de frutos. La necesidad hídrica de este cultivo fluctúa entre 300 a 3mm de agua,

durante su ciclo de vida, siendo la época más crítica la de crecimiento y floración luego de

este tiempo es necesario la época seca (Prado, 2008).

4.9. 4. Sistema de tutorado

(Almanza, 2002) Aduce que los tutores sirven de soporte para los tallos trepadores de las

arvejas de enrame. Es un sistema de conducción que se adapta a la variedad alternan,


mediante esta técnica se obtiene un mayor rendimiento y buena calidad de granos. Además,

permite aprovechar mejor espacio y colocar una mayor densidad de plantas. Para la

construcción de tutores, puede utilizarse: ramas de árboles, palos de eucalipto de 1.50 a

1.70 m de altura además de rafia o pitas de yute.

Los tutores se instalan a los 30 o 40 días después de la emergencia cuando las plantas

emiten los zarcillos y estos se trepan en las rafias; sin embargo, necesitan que las guíen

conforme van creciendo (Condori, 2006)

La mayoría de los cultivos hidropónicos, dentro y fuera del invernadero, requieren del

tutoraje con el objetivo de mejorar la ventilación e iluminación en toda la planta, así como

optimizar los espacios y evitar totalmente que los frutos toquen el suelo para que estos

incrementen su calidad.

4.9.4.1. Tutorado horizontal.

(Maroto, 1990) Manifiesta que se utilizan varias redes o mallas de hilo o alambre

galvanizado, colocadas horizontalmente sobre dos hileras de plantas. Estas redes se sujetan

en estacas de madera o hierro. Las plantas cuando crecen se introducen por las aberturas de

la malla y quedan apoyadas en la red sin necesidad de atar los tallos. La anchura de la

cuadricula de estas redes es de 15 cm de lado; la anchura de la malla debe ser tal que cubra

por completo las líneas de plantas que tengan que proteger.

4.9.4.2. Tutorado Vertical.

(Maroto, 1990) Dice que se realiza por medio de hilos plásticos o alambres que cuelgan de

la estructura del invernadero; estos tutores se sujetan por la parte superior al techo o a un

bastidor hecho con alambres y apoyado en una estructura realizada con maderas y cañas.

Por la parte inferior se atan al cuello de los tallos o a unos alambres que se sujetan en el
suelo siguiendo las líneas de las plantas. Por cada una de las guías que tenga la planta se

coloca verticalmente un hilo tutor.

(Calderón y Dardón, 1994) Mencionan que en un estudio efectuado en Chimaltango,

utilizaron postes de bambú como tutores con una distancia de 5 metros sobre el surco, a los

que se coloca cuatro pitas por planta con el fin de guiar las ramas primarias y secundarias

del cultivo.

(Sandoval et al., 1998). Aduce que el tutoraje se puede realizar con hilo de polipropileno

(rafi sujetado) a la zona basal de la planta y de otro a un alambre situado a determinada

altura por encima de planta (1,8 a 2,4 m sobre el suelo).

4.9.5. Cosecha en vaina verde

(Infoagro, 2019) Menciona que las épocas de recolección están ligadas a las fechas de

siembra, a las características climáticas de la zona y a la precocidad de la variedad. El

momento de la recolección será cuando las vainas estén llenas, pero no dejando que los

granos se endurezcan; como síntomas se utilizan el que los tegumentos se desprendan

fácilmente al presionar los granos y que tanto éstos como las vainas mantengan

exteriormente su color verde característico.

4.10. PLAGAS Y ENFERMEDADES

4.10.1 Enfermedades causadas por Hongos

4.10.1.1 Oídium o Cenicilla Polvorienta o Polvillo Blanco.

(Iniaf, 2015) Indica que el oídium lo produce un hongo llamado Erysiphe y se le reconoce

fácilmente porque forma una especie de manchas color ceniza o como polvo blanco

pegajoso, sobre las hojas y tallos. Ataca al tallo, vaina, y hoja, en la hoja aparecen manchas

blanquecinas y polvosas aisladas y circulares que se extienden cubriendo toda la hoja. Las

plantas enfermas se cubren rápidamente con un polvo blanquecino que ocupa todo el
follaje, incluso tallos y vainas. Luego aparecen sobre el polvo blanquecino, unos puntos de

color pardo en los que se encuentran las esporas que mantienen la enfermedad y contagian

a las demás plantas

4.10.1.2 Antracnosis, Tizón, Añublo

Agente causal: Ascochyta pisi. Es un hongo que ataca hojas, tallos y vainas, manchas

redondeadas de unos 5 mm de diámetro de color amarillo con los bordes más oscuros. Las

manchas se juntas unas con otras hasta que ocupan todos los órganos que afecta.

Condiciones favorables: se presenta más en cultivos sembrados al voleo que en aquellos

que se siembran en espaldera o tutorado. Lluvias intensas y alta humedad relativa durante el

periodo de floración y formación de vainas.

4.10.1.3 Fusariosis, Amarillamiento o Marchitez

Agente causal: Fusarium oxisporum, Hongo del suelo que ataca a la planta en cualquier

estado de desarrollo. Inicialmente se muestran lesiones necróticas de color café claro con

bordes rojizos. Cuando la lesión es severa se presenta amarillamiento en hojas inferiores y

posteriormente se marchitan. Puede afectar los granos.

Condiciones favorables: favorecido por la siembra continua de arveja en un mismo lugar y

por la utilización de lotes mal drenados.

4.10.1.4 Quemazón de las hojas

Agente causal: Mycosphaerella pinodes, Se presenta en todos los estados de desarrollo de

la planta, se puede perder un 30% de la producción por esta enfermedad. Los daños son en

hojas jóvenes y en las vainas del tercio superior de la planta. Se presenta como lesiones

circulares diminutas (1 mm de diámetro) de color café oscuro en los foliolos y partes

florales.

Condiciones favorables: épocas lluviosas, se presenta más en floración.


4.10.1.5 Mildeo Velloso

Agente causal: Peronospora viciae

Presencia de una leve clorosis en el haz de las hojas. Las hojas muy atacadas son más

pequeñas, se doblan y se marchitan, se caen y mueren.

Condiciones favorables: épocas lluviosas y alta humedad relativa, con temperaturas entre

15 y 17 °C.

4.10.1.6 Moho gris, Botrytis

Agente causal: Botryotinia fuckeliana Afecta inicialmente los tallos ocasionando una

quemazón de color café claro. Los síntomas luego pasan a las hojas donde se observan

inicialmente lesiones de color café claro en los márgenes y después de color café oscuro,

causando secamiento parcial y enrollamiento.

Condiciones favorables: ambiente húmedo, lluvias y temperaturas frías (15 a 17 °C).

4.10.1.7 Pudrición de pie por Phoma

Agente causal: Phoma medicaginis Ocasiona clorosis generalizada de las hojas bajeras y

lesiones de color negro en la base de los tallos hasta causar doblamiento y muerte de la

planta.

Condiciones favorables: cultivos mal tutorados y drenados, cuando hay densidades de

siembra mayores a las adecuadas.

4.10.1.8. Pudriciones radicales

Agentes causales: Pythium Pringsh, Fusarium, Rhizoctonia solani Clorosis en hojas,

amarillamiento y quemazón de las hojas bajas, plantas con menor desarrollo con lesiones en

la base del tallo y la raíz principal.


Condiciones favorables: cuando se siembra en épocas lluviosas, se presenta en suelos que

no han sido rotados y no poseen buen drenaje. La raíz presenta un estrangulamiento,

también atacan semillas evitando la germinación.

4.10.2. Enfermedades causadas por nemátodos

4.10.2.1. Nemátodo del nudo

Agente causal: Meloidogyne Goeldi, Las plantas pierden vigor, son de menor tamaño y

presentan amarillamiento de las hojas más viejas. Las raíces presentan numerosas agallas o

nudos ocasionando pudrición de estas.

Condiciones favorables: su severidad se favorecida por la carencia de rotación con

cereales.

4.10.3. Enfermedades causadas por Virus

4.10.3.1. Virosis, Mosaico de la arveja

Agente causal: Virus alargado, transmitido por medio del áfido Myzus persicae. La

enfermedad se manifiesta en las hojas más nuevas. Los brotes terminales y las hojas son de

tamaño reducido y presentan síntomas de mosaico, clorosis de nervaduras y necrosis. La

planta afectada presenta reducción en el crecimiento y en algunos casos marchitez y

muerte.

Condicines favorables: las épocas de verano favorecen la multiplicación del áfido vector.

4.11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE ARVEJA

4.11.1. Minadores (Liriomyza trifolii)

El mayor daño lo causan las larvas realizando galerías en las hojas.

4.11.2. Araña roja (Tetranychus cinnabarinus)

Este ácaro causa decoloración y desecación en las hojas (manchas amarillentas).

4.11.3. Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum)


Inserta su estilete en los vasos y extrae la savia, pueden transmitir virus.

4.11.4. Trips (Kakothrips sp) Produce deformaciones de las vainas y los foliolos adquieren

una tonalidad plateada.

4.12. VARIEDADES BOTANICAS

(Alejandro, 1956) Menciona que existen numerosas, según las características que se

consideren, es así que se tiene por la longitud del tallo a las variedades enanas (de tallo

inferior a los 0.3m.) y de tallo alto, por el habito de crecimiento y periodo vegetativo, las

variedades de crecimiento erecto y tendido, precoces, tardías y semi-precoces

4.12.1 VARIEDAD UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN

4.12.1.1. Variedad Alderman.

(INIA, 2013) Menciona que la arveja de doble propósito, para consumo en fresco e

industria. Planta vigorosa de porte medio con altura de 60 cm en promedio. Variedad muy

precoz; en costa se cosecha a los 80 días y en sierra se cosecha a los 100 días. Floración

concentrada, presenta dos flores por nudo, vaina de color verde oscuro, excelente

presentación. Granos grandes por vaina. Vainas bien conformadas y pesadas, buen llenado

de grano. Alto potencial de rendimiento. Los suelos deben ser fértiles, profundos ricos en

materia orgánico, con buen contenido de humedad. La siembra es directa a 1 o 1/2 cm de

profundidad el periodo vegetativo es de 90 a 100 días y la densidad de siembra se requiere

de 50 kg de semilla por hectárea.

Característica principal de la variedad


4.13. MATERIA ORGÁNICA

(Camarena, 2003) Asume que la materia orgánica son residuos vegetales o de animales en

varios niveles de descomposición. Indica que el estiércol, llamado también abono completo

por contener todos los elementos de fertilidad necesarios constituye la base del abonado de

la huerta, pero se ha demostrado que, complementando este abono fundamental con los

abonos químicos, se obtiene un desarrollo más rápido en las plantas y se logran productos y

muchas veces también exquisitas y sabrosas.

4.13.1. Importancia de los abonos orgánicos.

(Castilla, 1995) Afirma que los fertilizantes orgánicos son importantes en la agricultura,

porque tienen un inmenso valor social y económico en la formación y evolución de la

civilización. Comparativamente con los abonos inorgánicos, ofrece las ventajas de ser de un

menor costo económico, de fácil manejo y de conservar el equilibrio ecológico del suelo,

porque no produce ninguna contaminación ni degradación. Por otro lado, gran parte de la

fertilidad del suelo radica en su contenido de materia orgánica; aun es más influye en el

mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.

4.13.2. Efecto de los abonos orgánicos en el suelo.

(Tortosa, 2012) Indica que la capacidad de trabajo de un suelo resulta muy mejorada por

adiciones de materia organice. Esta tiene valor como medio de agregación de las partículas

del suelo; El crecimiento microbiano y los productos de descomposición colaboran en la

unión de las partículas más finas del suelo para formar agregados que puedan permanecer

estables durante algunos años después de su formación; tales efectos son mucho más

importantes en tipos más fuertes de suelos que en los arenosos; pero la materia orgánica
tiene valor en las arenas como sustituto parcial de la arcilla. Los productos gelatinosos de la

descomposición del estiércol abonos verdes, tienden a unir las partículas arenosas finas,

superando de este modo los efectos indeseables de un drenaje o aireamiento excesivo.

Mediante una aplicación continuada de materia orgánica puede alcanzarse, finalmente, un

punto en el que los suelos arenosos y arcilloso pierdan muchos de sus características

definitivas.

Caritas del Perú (2003) Dice que el rol que cumplen los fertilizantes orgánicos en el suelo

es capital, porque mejora las condiciones físicas, químicas y bilógicas del suelo, las cuales

son determinantes para una buena producción vegetal. En consecuencia, reviste un triple

aspecto; físico, químico y biológico y son los siguientes:

a). Propiedades físicas.

- Mejora la estructura.

- Mejora la permeabilidad y aireación del suelo.

- Aumenta la capacidad de retención de agua en el suelo.

- Reduce la erosión.

- Da color oscuro al suelo.

b). Propiedades químicas.

- Incrementa la capacidad de intercambio catiónico del suelo, La materia orgánica es fuente

y reserva de nutrientes de la planta. Por la formación de complejos fosfohúmicos mantiene

el fósforo en asimilables por las plantas, a pesar de la presencia de la caliza y hierro libre.

- La materia orgánica es fuente de gas carbónico, incrementa la eficiencia de la fertilización

mineral y estabiliza la reacción del suelo.

c). En las propiedades biológicas.


- La materia orgánica sirve de soporte a una multitud de microorganismos que hacen del

suelo un medio vivo.

- Es fuente también de diversas actividades de crecimiento como hormonas y fitohormonas.

En general, la materia orgánica es verdaderamente la base de la vida microbiana en el

suelo.

4.14. SOBRE EL GUANO DE ISLA

El Guano de las islas se origina por acumulación de las deyecciones de las aves guaneras

que habitan las islas y puntas de nuestro litoral. Entre las aves más representativas tenemos

al Guanay (Phalacrocórax bouganinvilli Lesson), Piquero (Sula variegata Tshudi) y

Pelícano (Pelecanus thagus).

4.14.1. Contenido de nutrientes

(Agrorural, 2013) Indica que el Guano de las Islas es un fertilizante natural completo,

ideal para el buen crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. Contiene macro-

nutrientes como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio en cantidades de 10-14, 10-12, 2 a 3 %

respectivamente. Elementos secundarios como el Calcio, Magnesio y Azufre, con un

contenido promedio de 8, 0.5 y 1.5 % respectivamente. También contiene microelementos

como el Hierro, Zinc, Cobre, Manganeso, Boro y Molibdeno en cantidades de 20 a 320

ppm (partes por millón).

Cuadro N°02: Riqueza en nutrientes del guano de las islas


Elemento Símbolo/formula Concentración

Nitrógeno N 10-14%
Fosforo P2O5 10-12%
Potasio K2O 2-3%
Calcio CaO 8%
Magnesio MgO 0.5%
Azufre S 1.5%
Hierro Fe 0.032%
Zinc Zn 0.0002%
Cobre Cu 0.024%
Magnesio Mn 0.020%
Boro B 0.016%
Fuente:

4.15. SOBRE LA GALLINAZA

La gallinaza es un fertilizante orgánico que combina todos los nutrientes esenciales N, P, K

y otros macro y microelementos, con un alto contenido de materia orgánica.

Tradicionalmente, la gallinaza se ha utilizado con un gran contenido de humedad,

obteniéndose con su aplicación buenos resultados productivos, pero con el inconveniente de

un manejo complicado, difícil calibración y malos olores. La gallinaza seca, se obtiene

haciendo circular las heces de las gallinas, durante varios días, en un circuito de cintas

transportadoras en una corriente de aire que produce la evaporación del agua que contiene.

Así se consigue un producto de textura suelta con aglomerados de mediano tamaño y con

una humedad entre el 12 y el 20%.

4.15.1 Propiedades de la Gallinaza

Es un producto que ejerce unos efectos muy positivos sobre las propiedades físicas,

químicas y biológicas del suelo, mejorando los rendimientos de los cultivos.


- Permite la circulación del agua en el suelo al impedir la destrucción de agregados y

el taponamiento de los poros y aumenta la capacidad de retención del agua.

- La formación de complejos orgánicos mejora la disponibilidad de los

microelementos.

- Es alimento para los cultivos y para los microorganismos del suelo.

- Favorece la respiración radicular, Incrementa la actividad microbiana.

- La baja relación C/N facilita la humificación de los rastrojos limitando el efecto de

“hambre de nitrógeno”.

4.15. 2.Contenido de Nutrientes

La gallinaza es un fertilizante orgánico que combina todos los nutrientes esenciales N, P, K

y otros macro y microelementos, con un alto contenido de materia orgánica, que se mostrar

en el siguiente cuadro.

Cuadro N°03: Riqueza en Nutrientes de la Gallinaza

Elementos Formula/Símbolo Concentración


Nitrógeno N 2.6 – 4 %
Fosforo P2O5 2.6 – 3.5 %
Potasio K2O 2.3 – 3.3 %
Calcio CaO 8.5 %
Magnesio MgO 0.70 %
Azufre S 0.61 %
Hierro Fe 506.1 mg/kg
Zinc Zn 531,8 mg/kg
Cobre Cu 37,4 mg/kg
Manganeso Mn 297,5 mg/kg
boro B 0.5 mg/kg
Fuente: Sub Región de Insumos y Abonos Agro Rural Lima - Perú

Nota: La composición depende de la alimentación de los animales.

4.16. SOBRE EL ESTIERCOL DE VACUNO


Guamán (2010) Menciona que el estiércol puede utilizarse en varias formas, fresco y

descompuesto. El estiércol descompuesto, debe aplicarse de preferencia, pues es más

uniforme, fácil de manipular, no causa quemaduras en las plantas tiernas, las semillas de

malas hiervas son destruidos durante la fermentación, no causa pérdidas de nitrógeno, por

baja actividad microbiana. Este tipo de estiércol tiene desventajas puede quemar las plantas

tiernas, porque se produce una fermentación con súbito incremento de la temperatura, trae

consigo mucho nitrógeno amoniacal, que va a ser utilizado por los microorganismos del

suelo.

Cuadro N°04: Composición del estiércol de vacuno en (kg/ton)

Especie Fase N° MS MO N N N P K
productiva (%) amoni orgán
acal ico
Bovino Cría 59 30 247 1.7 9.2 10.9 2.4 9.4
Bovino Engorde 158 33 250 2.1 9.9 12.0 3.2 10.9
Bovino Madres 33 28 210 1.7 6.4 8.1 2.1 8.5
Bovino Madres - leche 21 25 193 1.5 6.6 8.1 1.6 5.8
Bovino Reposición 418 28 226 1.4 7.1 8.6 2.0 9.5
Ovino 4 48 316 6.7 11.1 17.7 3.1 20.2
Fuente: (DAAM 2008)
V. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

5.1. TIPO DE INVESTIGACION

Experimental

5.2. UBICACIÓN ESPACIAL

El presente estudio se realizó, en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas; con

respecto a la ubicación es el siguiente:

 Ubicación Política

 Región : Apurímac

 Provincia : Andahuaylas
 Distrito : Talavera

 Sector : Huayrapata

 Ubicación Geográfica: Coordenadas UTM

 Número de zona : 18L

 Este : 13°40’08”

 Norte : 73°24’31”

 Altitud : 2853 m.

 Ubicación Hidrográfica

 Cuenca : Pampas

 Microcuenca : Chumbao

5.2.1. Vías de acceso a la zona de estudio

Croquis N°01: Croquis de ubicación a la zona de investigación


5.2.2. PARAMETROS AGROCLIMATOLOGICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio presenta un clima variado generalmente desde frio a ligeramente

templado, las temperaturas promedios pueden llegar desde los 6.2°C hasta los 27°C como

mínimo y máximo respectivamente.

Los parámetros climatológicos, en el lugar de estudio del cultivo de arvejas se encontró una

temperatura mínima de 16.2°C y una temperatura máxima de 26°C, en cuanto a la

humedad se encontró una humedad mínima de 45% y una humedad máxima de75%como

promedios durante el periodo de investigación.

a). Precipitación

b). Ecología

c).Suelo

5.3. UBICACIÓN TEMPORAL

El presente estudio tuvo una duración de 4 meses

FASE PRE EXPERIMENTAL

FASE EXPERIMENTAL

5.4 MATERIALES Y METODOS

5.4.1 Materiales

 Para el experimento

 Herramientas

 Para la evaluación
 Material de escritorio

5.4.2. Material biológico

5.4.3. Insumos

5.5. METODOS PARA LA INVESTIGACION

5.5.1. Tratamientos evaluados

También podría gustarte