Manual Unidad 1 Edicion 2022 Manual 22 Lenguaje2018
Manual Unidad 1 Edicion 2022 Manual 22 Lenguaje2018
Manual Unidad 1 Edicion 2022 Manual 22 Lenguaje2018
Bienvenida
Objetivo
• Dar la bienvenida a los estudiantes.
• Explicar la forma de trabajar durante el ciclo.
• Recordar el objetivo general del Lenguaje.
Entendemos que:
• “El lenguaje es el sistema a través del cual el hombre comunica sus ideas y
sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos
convencionales, pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.”
Preparación
• Libro de Lenguaje 2
• Diapositivas o presentación en alguna plataforma digital que contenga la estructura
de las cinco unidades.
• Algún pequeño presente para sus estudiantes (puede ser un separador o cualquier
otro detalle que los sorprenda)
Inicio
Presentación del docente.
Aplique una dinámica rompehielo donde cada alumno se presenta diciendo su
nombre y qué es lo que más disfruta hacer.
Desarrollo
Dé instrucciones de cómo estará trabajando durante el ciclo escolar.
Muestre cada uno de los materiales que se estarán utilizando (Libro de Lenguaje2,
libros de lectura selccionados-2, diccionario, cuaderno, etc. )
Recuerden el objetivo general del Lenguaje.
Durante el primer día, es importante que establezcan la reglas del salón. O bien,
recordar algunos aspectos importantes del Código escolar.
Pídales que escriban brevemente sus expectativas del nuevo ciclo que están
iniciando.
Cierre
Permita que varios estudiantes compartan sus escritos al resto de la clase.
Explique que los próximos días los dedicarán a la evaluación diagnóstica.
Tarea:
Lección 2
Evaluación diagnóstica
Objetivo
• Aplicar evaluación diagnóstica.
• Reconocer las habilidades o conocimientos de los estudiantes.
• Identificar áreas de oportunidad.
Entendemos que:
Preparación
• Copias para cada estudiante de la Evaluación diagnóstica (previamente autorizada
por Dirección).
• Puede aplicar una evaluación en línea (Formularios de Google)
Inicio
Dé indicaciones sobre la evaluación diagnóstica que se aplicará y explique cuál es
su propósito.
Propicie un ambiente agradable y de confianza quitando todo temor en sus
estudiantes. Oren antes.
Desarrollo
Cierre
Tarea:
Propuesta de evaluación diagnóstica
I. Lee atentamente las siguientes oraciones y corrígelas. Cópialas
nuevamente de manera correcta.
Sujeto___________________________________________________________________
Predicado_______________________________________________________________
Sustantivo (s)______________________________________________________
Artículo (s) ________________________________________________________
3. Ayer interpretaron sorprendentemente el Himno Nacional el coro de la
escuela.
Sujeto___________________________________________________________________
Predicado_______________________________________________________________
Sustantivo (s)_____________________________________
Adverbio (s)_______________________________________
4. Llevó nuestras enfermedades y dolencias.
Sujeto___________________________________________________________________
Predicado________________________________________________________________
Sustantivo (s) ________________________________________
II. En las siguientes oraciones, coloca la puntuación que haga falta. Escribe a
qué clase de oración pertenece.
1. ____________________ 6. ______________________
2. ____________________ 7.______________________
3. ____________________ 8.______________________
4. ____________________ 9. ______________________
5. ____________________ 10_______________________
1. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
VI. Escribe en cada recuadro los pronombres que se piden.
Objetivo
• Aplicar evaluación diagnóstica.
• Reconocer las habilidades o conocimientos de los estudiantes.
• Identificar áreas de oportunidad.
Entendemos que:
Preparación
• Copias para cada estudiante que contengan la lectura “3 datos sobre el poder de
una sonrisa”
• Varias imágenes de gente sonriendo
• Proverbios 15:13a El corazón alegre hermosea el rostro…” La tristeza y la alegría
se reflejan en la cara TLA (Traducción en lenguaje actual)
Inicio
Muestre las diferentes imágenes de las personas sonriendo.
Pregunte: ¿Qué reflejan cada una de estas personas?
Lean juntos la cita Bíblica Proverbios 15:13ª “El corazón alegre hermosea el
rostro…” Pueden buscar diferentes versiones.
Desarrollo
• En voz alta, lea a sus estudiantes el texto “3 datos sobre el poder de una sonrisa”
• Proporcione un juego de copias a cada estudiante.
• Dígales que ahora es su turno de leer en silencio el texto y responder
individualmente las preguntas de comprensión.
• Mientras cada uno realiza la actividad, aproveche para tomar lectura de rapidez.
• Realice los registros en su diario o listas de asistencia, le servirá para medir el
avance de sus estudiantes. Tal vez le lleve dos o más días, pero es importante
que no quede ningún estudiante sin leer.
Cierre
• Por último, pídales que le entreguen las hojas con las respuestas. No olviden poner
su nombre completo.
• Si algún estudiante no terminó, aclare que tendrán oportunidad de continuar al día
siguiente.
Una sonrisa puede revelar las emociones que experimentamos o la forma en que enfrentamos las
situaciones cotidianas. Mientras lees, identifica cuáles son los beneficios de la sonrisa en la salud
y en el entorno social.
[1] Muchos estudios han demostrado que la sonrisa es una reacción normal a ciertos estímulos,
independiente de cual sea la cultura de las personas. Este gesto es una poderosa expresión facial
con la que generalmente los seres humanos reflejan un sentimiento de placer o entretenimiento.
Las sonrisas son la expresión facial más fácilmente reconocible: la gente puede reconocer las
sonrisas desde casi 100 metros de distancia.
Los adultos suelen sonreír entre 15 y 100 veces al día, una incidencia
“muy baja” si se compara con los niños, que ríen una media de 300
veces diarias.
Los bebés aprenden muchos comportamientos y sonidos al observar a la gente que los rodea,
pero los científicos creen que todos los bebés nacen con la habilidad de sonreír, ya que incluso los
bebés ciegos sonríen.
1. una hormona
2. presión que ejerce la sangre al circular por los vasos sanguíneos
No respondemos con la misma rapidez a una sonrisa cortés y educada que a una sonrisa
sincera
Además, sensores eléctricos permitieron detectar que ante una sonrisa sincera reaccionan ciertos
músculos de la boca de quienes las observan que permanecen impasibles3 cuando la sonrisa no
es auténtica.
[10] Los autores atribuyen este curioso fenómeno a una recompensa social, que favorece las
interacciones sociales. ¿Cuántas veces sonríes al día?
"3 datos sobre el poder de una sonrisa" por National Geographic (2019). Usado con permiso. A
menos que se indique lo contrario, este contenido está licenciado bajo CC BY-NC-SA 4.0
Preguntas de Evaluación
A. Párrafo 2
B. Párrafo 5
C. Párrafo 7
D. Párrafo 9
4. Según los párrafos 8-9, ¿cómo influye la sonrisa en la interacción con otras personas?
1. Produce hormonas que eliminan el estrés.
2. Hace que las personas estén más preocupadas.
3. Provoca en las personas una actitud de cambio.
4. Permite ganarse la confianza de otras personas.
5. Según el texto, ¿cómo influye la sonrisa en la salud y convivencia de las personas? Utiliza
detalles del texto para argumentar tu respuesta.
________________________________________________________________________
___________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________
Lección 4
Evaluación diagnóstica
Objetivo
• Aplicar evaluación diagnóstica.
• Reconocer las habilidades o conocimientos de los estudiantes.
• Identificar áreas de oportunidad.
Entendemos que:
Preparación
Inicio
Recuerden sobre la importancia de sonreír y
vuelvan a leer el versículo de Proverbios
15:13
Pídales que los escriban en su cuaderno tres
veces.
Desarrollo
• Aplique una dinámica para dividir la clase en pequeños grupos (de dos o tres
estudiantes)
• Presente las preguntas de discusión relacionadas con la lectura de comprensión “3
datos sobre el poder de una sonrisa”
• Dígales que en equipo responderán cada una de las interrogantes planteadas.
• Cada uno debe escribir las respuestas en su cuaderno.
• Mientras ellos realizan la actividad, puede continuar tomando lectura de rapidez a
los estudiantes que faltan.
Cierre
Tarea: Leer en casa “La carta al maestro” página 5 del Libro de Lenguaje
Lección 5
Simbología e Introducción
Objetivo
• Indentificar y reconocer el propósito de cada uno de los símbolos que se utilizan
en el libro.
Entendemos que:
• Es importante reconocer el propósito de cada uno de los símbolos que contiene el
libro de Lenguaje.
Preparación
• Imagen (gimasia cerebral)
Inicio
Muestre o proyecte la imagen. Pida a los
estudiantes que encuentren el número total de
cada figura. Felicite a quienes lo lograron.
Lean nuevamente “La carta al maestro”.
Desarrollo
Cierre
• Para cerrar la sesión, pídales que resuman la introducción en cinco oraciones que
deben escribir en su cuaderno.
Objetivo
• Redactar párrafos con una estructura completa respetando reglas gramaticales y ortográficas.
• Evaluar las habilidades y capacidades que cada estudiante tiene como escritor.
Entendemos que:
• El párrafo es un grupo de oraciones enlazadas entre sí, y que se refieren a un
mismo asunto.
• También lo conocemos como un escrito corto con un
inicio, desarrollo y cierre.
Preparación
• Tarjetas o diapositiva con la esctructura de un párrafo.
• Tarjeta con una imagen de estudiantes.
Inicio
Presente la imagen que previamente preparó.
Pregunte: ¿Qué observan? ¿Qué hacen los jóvenes?
¿Estarán contentos o no?
Desarrollo
Objetivo
• Conocer los diferentes tipos de textos.
• Estructurar y esquematizar las propiedades o características de los diversos
textos.
Entendemos que:
• Es importante conocer la estructura y la función de cada uno de los textos. Esto
nos ayudará a mejorar lo que escribimos y nos ayudará a compreder lo que
leemos.
Preparación
• Llevar a la clase diferentes tipos de textos: ensayos,
cuentos, textos cientícos, novelas,poema, noticias, etc.
• Imagen (gimnasia cerebral)
• Abatelenguas de colores para que cada estudiante
participe.
Inicio
Aplique un ejercicio de gimanasia cerebral. Muestre la imagen, los
estudiantes deben decir el color de la palabra, en lugar de leer la
palabra. Motívelos a participar.
Revisen en forma grupal el cuestionario que iban a terminar en casa permitiendo
que participen la mayoría de los estudiantes.
Desarrollo
Cierre
• Finalmente, comenten con un compañero sus impresiones acerca del texto que
acaban de leer y compartan sus respuestas de la actividad anterior.
Tarea:
Nota: Los abatelenguas puede llevarlos desde el primer día. Entregará uno a cada alumno
para que le pongan su nombre. Siempre los debe tener en su escritorio o a la mano.
Lección 8
¿Cómo se escribe un texto?
Propiedades de los textos
Objetivo
• Conocer los diferentes tipos de textos.
• Estructurar y esquematizar las propiedades o características de los diversos
textos.
Entendemos que:
• Un texto es una serie de enunciados y palabras coherentes que tienen una unidad
de sentido y transmiten las ideas de un autor. Las estructura un texto depende de
su propósito y de lo que se desea comunicar.
Preparación
• Tarjetas con las propiedad de un texto.
• https://youtu.be/6DzTCSXggGU Video explicativo sobre las propiedades del texto.
Inicio
Antes de iniciar cada sesión, sugerimos aplicar una actividad rompehielo.
Puede hacer patrones rítmicos.
En la página 13, lean la definición de texto.
Desarrollo
Cierre
Objetivo
• Conocer los diferentes tipos de textos.
• Estructurar y esquematizar las propiedades o características de los diversos
textos.
Entendemos que:
• Un texto es una serie de enunciados y palabras coherentes que tienen una unidad
de sentido y transmiten las ideas de un autor. Las estructura un texto depende de
su propósito y de lo que se desea comunicar.
Preparación
• Tarjetas con las propiedad de un texto.
• https://youtu.be/6DzTCSXggGU Video explicativo sobre
las propiedades del texto.
Inicio
Presente el video explicativo sobre las propiedades del
texto.
Desarrollo
Cierre
Objetivo
• Despertar el interés de los alumnos por la lectura, con la finalidad de formar
lectores capaces de desenvolverse em el ámbito de la vida.
• Descubrir la lectura como fuente de información del mundo que les rodea..
• Enriquecer y aumentar su vocabulario favoreciendo la comprensión, la expresión
oral y escrita.
Entendemos que:
• Hay un poder en la palabra escrita, por eso es importante que los estudiantes
comprendan lo que leen.
Preparación
• Lectura “El paracaídas”. Diseño recurso
• Sopa de letras (conceptos ) diseño recurso
Inicio
Lea el título de la lectura de la semana. Pregunte: ¿Qué les dice ese título? ¿De
qué tratará la lectura?
Desarrollo
Que los estudiantes lean en silencio.
Lea en voz alta la lectura, que vayan subrayando las palabras cuyo significado no
entienden. Anímelos a deducir el significado de las palabras por el contexto de la
lectura.
Hagan juntos una lista de las palabras cuyo significado no comprendieron.
Pídales que cada estudiante escriba dos preguntas interesantes sobre la lectura.
Dé oportunidad para que cada uno comparta sus preguntas al resto del grupo.
Por turnos, darán las respuestas.
Cierre
Proporcione la sopa de letras que contiene los conceptos vistos hasta hoy.
Tarea: Leer en casa
El paracaídas
Los chinos fueron los primeros en usar un paracaídas. Eran como sombrillas gigantes que
usaban para frenar la caída de un ser humano cuando saltaba desde una torre alta.
Luego el ingenioso inventor y pintor Leonardo Da Vinci realizó los primeros diseños para un
paracaídas. (Siglo XV) Se dice que su intención era ubicar estos paracaídas en los edificios
para que las personas pudieran saltar y salvar su vida en caso de un incendio. Algunos
dicen que él mismo probó el salto y salió triunfante, pero no se sabe con certeza la veracidad
de tal afirmación. Sin embargo, sea cierta o no, se considera a Leonardo Da Vinci como el
padre del paracaidismo por aquella leyenda o por los diseños.
Más tarde, en el siglo XVII, un inventor, también italiano, llamado Fausto de Veranzio,
publicó un libro con más de cuarenta inventos, ente los que se encontraba un dibujo de un
hombre que saltaba de una torre y colgaba de un paracaídas de forma rectangular que se
amarraba al traje del sujeto por medio de cuatro cuerdas. Este diseño es muy parecido al
que se usa en el paracaidismo deportivo.
Un siglo más adelante, un físico francés, Sebastián de Normand, comenzó a estudiar muy
en serio el uso del paracaídas. Hizo numerosos lanzamientos de animales con diferentes
diseños de paracaídas para reunir la mayor cantidad de información posible. Era
considerado como el primer constructor sistemático del paracaídas.
En 1785, Jean Pierre Blanchard, deportista dedicado a volar en globo, deseñó y construyó
el primer paracaídas que se podía doblar y empacar en una mochila para usarse en la
espalda. La característica importante de este paracaídas, era que se desenredaba solo y
se abría de manera organizada. De esta manera, el señor Blanchard subió a su globo con
el paracaídas a la espalda y se lanzó a tierra. Desafortunadamente, se quebró las dos
piernas.
El primer hombre en saltar en paracaídas con éxito y en frente de miles de espectadores
fue André Jacques Garnerin sobre la ciudad de París. Su esposa también fue la primera
mujer en saltar con paracaídas en 1798. Y el primer hombre que salvó su vida gracias al
paracaídas fue Judaki Kuparento en 1808, cuando saltó desde su globo en llamas.
El paracaidismo como deporte, no comenzó hasta la década de 1950, cuando un grupo de
franceses se dedicaron a la exploración de nuevos diseños que mejoraran la
maniobrabilidad del paracaídas. Y el mayor salto del siglo XX, lo realizó el capitán Joseph
W. Kinttinger, desde un globo a la altura de 102,800 pies. Consiguió una velocidad de caída
libre cercana a la barrera del sonido y permaneció en el aire por más de 4 minutos.
Conceptos (sopa de letras 1)
l p e r c e p c i ó n s d f s d d e
a e s p r o p i e d a d e s f g j x
i n n e r g h v b n m y u h h g k p
c s a g d c o r a z ó n s d e c s e
i a x f u g h j k i k y t g n o é r
f m á d e a d s c o h e s i ó n d i
r i a d c d j t p c o y n m i e n e
e e n a v e m e m o r i a m c c b n
p n ó s e c t x u h y p h n a t n c
u t i a s u w t g e h e j m t o d i
s o c a d a f o g r u s h n e r e a
a v i c d c e s r e n c m r r e y n
q e t d v i b r t n d r g h p s j l
o z e g n ó y n p c m i t r r t r h
z x p b n n y h k i g t j k e l m b
r v e c x c n e t a a o a s t s v c
e b r v f t n m m x c r b c n n v h
u n v e d a t e n c i ó n w i t h j
f s i m b o l o g í a a s f g g j k
s m c d f r y u u a s d f g j ñ ó ó
e h d e d u c c i ó n e l a m o r l
Objetivo
• Identificar para qué sirve cada uno de los conectores.
• Redactar párrafos y textos haciendo uso correcto de los conectores.
Entendemos que:
Preparación
• Enmicar juntas la página 16 y 17. Llevar como
ejemplo para los estudiantes. La infografía de los
conectores les servirá todo el ciclo escolar.
Además, la podrán usar en cualquier materia.
• Ejemplos de párrafos con conectores.
Inicio
Antes de inciar la clase, ponga a sus alumnos en movimiento con algunos patrones
rítmicos.
Después, dé un repaso general de las
propiedades de los textos.
Proyecte o escriba un párrafo que contenga
conectores.
Desarrollo
• Platiquen sobre el tema que trata el
párrafo, pídales que observen las
palabras que están en negritas.
• Pregunate: ¿Cuál es la función de estas
palabras?
• Efectivamente, conectan las oraciones por eso se llaman “conectores lógicos”.
• Abran su libro en la página 17, observen cada uno de los conectores y cuál es su
función específica.
• Posteriormente, dicte otro párrafo y pídales que marquen cada uno de los
conectores.
Cierre
• En binas, redacten un párrafo interesante sobre su regreso a clases.
• Pídales cuidar la redacción y la ortografía.
• Explique que deben desprender las páginas 16 y 17, pegarlas una con otra, para
que la puedan enmicar.
Objetivo
• Identificar para qué sirve cada uno de los conectores.
• Redactar párrafos y textos haciendo uso correcto de los conectores.
Entendemos que:
Preparación
• Enmicar juntas la página 16 y 17. Llevar como
ejemplo para los estudiantes. La infografía de los
• Ejemplos de párrafos con conectores.
• Imágenes para redactar párrafos (sugerimos que
tengan siempre a la mano tarjetas con diferentes
imágenes)
Inicio
Muestre las imágenes que previamente preparó.
Anímelos para que sean creativos y redacten un
párrafo interesante donde utilicen conectores.
Permita que varios estudientes compartan sus escritos.
Desarrollo
Cierre
• Finalmente, vayan a la sección ¡A redactar! Y resuelvan la primera actividad en la
página 168.
• Recorra los lugares ayudando a quienes lo necesitan.
Objetivo
• Identificar los pasos que se deben seguir en el proceso de escritura.
Entendemos que:
• El proceso de escritura es el método por el cual los escritores crean piezas de
escritura.
• Una dato interesante es que Tolkien demoró 15 años en completar el mundo de “El
Señor de los Anillos”.
Preparación
• Imagen (gimansia cerebral)
• Recomendamos leer el siguiente artículo
https://www.crehana.com/blog/estilo-vida/proceso-de-
escritura/
Inicio
Proyecte la imagen para que lean el mensaje oculto. A esta edad, les gustan los
retos. Por eso sugerimos iniciar la clase con actividades rompehielo que los motive
a pensar un poco más.
Revisen rápidamente la actividad pendiente de la página 168.
Desarrollo
• En las páginas 19 y 20, lean detenidamente los pasos a seguir para el proceso de
escritura.
• Explique qué es un borrador y cuál es su utilidad.Generalmente, ninguna persona
ha logrado redactar un texto de gran calidad a la primera. Razón por la cual, es
necesario hacer borradores.
• Distribuya a los alumnos en 5 grupos pequeños, asigne a cada grupo una parte del
proceso de escritura.
• Dé un tiempo considerable para que preparen su exposición
Cierre
• Mientras ellos se preparan, aproveche el tiempo para revisar algún trabajo
pendiente.
Objetivo
• Identificar los pasos que se deben seguir en el proceso de escritura.
Entendemos que:
• Una de las mejores maneras de incrementar nuestras destrezas como escritores
es, precisamente, escribiendo.
Preparación
https://www.youtube.com/watch?v=yAABKkq7VXY
Inicio
• Presente el video explicativo sobre el proceso de escritura.
https://www.youtube.com/watch?v=yAABKkq7VXY
Desarrollo
Cierre
• Por último, comparta el escrito de la profesora Nely Acosta.
• Anímelos a perder el miedo a escribir.
Objetivo
• Despertar el interés de los alumnos por la lectura, con la finalidad de formar
lectores capaces de desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.
• Enriquecer su vocabulario favoreciendo la comprensión, la expresión oral y escrita
Entendemos que:
• La lectura nos transporta a lugares inimaginables.
• Nos permite viajar por el mundo.
Preparación
• Lectura “El chocolate”. Diseño recurso
• Video sobre la elaboración del chocolate.
https://www.youtube.com/watch?v=Y01qnh9uzAM
• Sopa de letras (conceptos)
Inicio
Por turnos, varios estudiantes lean el párrafo que escribieron en casa.
Ahora, lea el título de la lectura de la semana. Pregunte: ¿Qué les dice ese título?
¿De qué tratará la lectura?
Desarrollo
Que los estudiantes lean en silencio y marquen cada uno de los conectores lógicos
que encuentren.
Lea en voz alta la lectura, que vayan subrayando las palabras cuyo significado no
entienden. Anímelos a deducir el significado de las palabras por el contexto de la
lectura.
Hagan juntos una lista de las palabras cuyo significado no comprendieron.
Pídales que cada estudiante escriba una pregunta interesante sobre la lectura.
Dé oportunidad para que cada uno comparta sus preguntas al resto del grupo.
Por turnos, darán las respuestas.
Presente el video sobre la elaboración del chocolate.
https://www.youtube.com/watch?v=Y01qnh9uzAM
Cierre
Proporcione la sopa de letras para que la resuelvan.
Entendemos que:
• Los escritos siempre deben tener una estructura lógica o coherencia.
• Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que
distinguen a un texto de otro.
• Cada prototipo tiene una estructura y lenguaje particular.
Preparación
Inicio
• Recuerde algo interesante o chistoso que le haya sucedido en los últimos meses y
platíquelo a sus estudiantes.
• Ahora, es el turno para que cada estudiante escriba en su cuaderno algo que le
haya sucedido (chistoso o que considere interesante).
• Permita que varios lean sus escritos a la clase.
Desarrollo
• Dígales que esos relatos que escribieron se llama “narración”. Através de la
narración se comunican experiencias, reales o imaginarias en un periodo de tiempo
o lugar determinados.
• Explique que la narración es un prototipo textual, pero que hay otros más. Puede
escribirlos en el pizarrón o mostrar la cartelera.
• Vayan a la página 21, lean la definición de “prototipos textuales” y los tipos que
hay.
• Proporcione los links que contienen información sobre prototipos textuales. Con
esa infromación realicen una infografía o mapa conceptual.
• Puede hacer pequeños grupos para que expongan su trabajo.
• Por turnos, expodrán su trabajo al resto del grupo. Permita que todos participen.
Cierre
• Finalmente, comenten que la exposición es otro prototipo textual. Pueden exponer
cualquier otro tema de otra asignatura.
• Si no terminaron su exposición, puede continuar el día siguiente.
Objetivos
• Identificar los diferentes prototipos textuales a fin de distinguir un texto de otro.
Entendemos que:
• Los escritos siempre deben tener una estructura lógica o coherencia.
• Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que
distinguen a un texto de otro.
• Cada prototipo tiene una estructura y lenguaje
particular.
Preparación
Inicio
• Active a sus estudiantes aplicando una pausa activa o
dinámica que implique movimiento.
• Presente el o los videos explicativos de los prototipos
textuales.
Desarrollo
• Continúen con la presentación de cada equipo hasta que todos participen.
• Comparta la historia del palacio Tajmahal. Vean la descripción de esta emblemática
construcción.
• Otro ejemplo de prototipo textual es la biografía de Jeff Bezos, uno de los hombres
más ricos del mundo.
• Ponga el video para que lo vean los estudiantes. Comente al respecto.
¡Escúchelos!
Cierre
• Para finalizar, redacten un párrafo sobre su mejor amigo. Vean la página 154 de su
libro para recordar “cómo escribir un párrafo”.
Objetivos
• Identificar los tipos de textos.
• Conocer las partes generales de un texto.
Entendemos que:
• Existen muchos tipos de textos y cada uno puede contener diferentes
prototipos textuales.
• Las partes de un texto son: Introducción (inicio), desarrolllo, conclusión
(cierre).
Preparación
Inicio
• ¡Activando neeuronas! Haga pensar a sus estudiantes. Muestre
la imagen y pídales que encuentre los 7 animales escondidos.
• Premie el esfuerzo de quien lo haya logrado.
• Recuerden cuáles son los prototipos textuales.
Desarrollo
• Mencione que hay muchos tipos de textos y que cada
uno puede contener diferentes prototipos textuales.
• Presente la infografía de los diferentes tipos de textos.
• Permita que vean los tipos de textos que llevó a la clase para que puedan
identificarlos.
• A continuación, identifiquen las tres partes que componen un texto: Introducción,
desarrollo y conclusión, página 22-23.
• Pídales que elaboren un mapa conceptual o cuadro sinóptico que contenga los
tipos de textos.
Cierre
• En forma grupal, lean la sección “¿Sabías qué?
• Cierren la sesión comentando de manera grupal las preguntas del apartado “De
ideas a palabras”.
Tarea: Por filas pídales traer un tipo de texto para analizar en la clase.
Lección 19
Los tipos de textos y sus partes
Objetivos
• Identificar los tipos de textos.
• Conocer las partes generales de un texto.
Entendemos que:
• Existen muchos tipos de textos y cada uno puede contener diferentes
prototipos textuales.
• Las partes de un texto son: Introducción (inicio), desarrolllo, conclusión
(cierre).
Preparación
Inicio
• Redacten un párrafo interesante sobre alguna de las marcas reconocidas.
• Recuerden la estructura del párrafo. Ayúdeles con la ortografía y redacción.
• Dé oportunidad para compartir sus escritos.
Desarrollo
• Por turnos, varios estudiantes leen los párrafos de las páginas 23 y 24 de su libro.
• Después deben escribir del derecho si pertenecen a una introducción, un desarrollo
o una conclusión.
• Cada estudiante debe presentar el texto que trajo de tarea. Varios pueden decir a
la clase cuál es el tema que se aborda.
• Posteriormente, identifiquen las tres partes que lo componen, puede marcarlos con
colores distintos.
Cierre
• Vayan a la sección ¡A redactar! De su libro y resuelvan la actividad en la página
169.
• Recorra los lugares para monitorear el trabajo de cada uno.
Objetivo
• Despertar el interés de los alumnos por la lectura, con la finalidad de formar
lectores capaces de desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.
• Enriquecer su vocabulario favoreciendo la comprensión, la expresión oral y escrita
Entendemos que:
• "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Miguel de
Cervantes Saavedra, escritor español.
Preparación
• Lectura “El cambio climático agrava tus alergias” Diseño
recurso
• Sopa de letras (conceptos)
• Preguntas de comprensión.
Inicio
Comparta el título del texto que estarán trabajando hoy
en clase.
Pregunte: ¿Qué tipo de texto será?
Efectivamente es un texto de información científica.
Desarrollo
Utilicen alguna estrategia para leer el texto “El cambio climático agrava tus
alergias”.
Subrayen las palabras cuyo significado con comprenden.
Busquen las palabras en el diccionario y escriben en su cuaderno.
Escoja tres preguntas y escríbalas en el pizarrón.
Encuentren las respuestas en forma grupal.
Continúen con las preguntas de discusión.
Por último, pida que señalen con diferente color las partes del texto (introducción,
desarrollo y conclusión)
Cierre
Entregue la sopa de letras a quien termine el trabajo anterior.
Quizás alguna vez hayas estornudado una y otra vez sin parar. Esto es
porque pequeños intrusos entran a tu nariz. Pero, ¿sabes de dónde vienen
y porqué tu cuerpo reacciona así? ¡Descúbrelo! Mientras lees, identifica las
causas que hacen que tu cuerpo reaccione de forma inesperada.
La razón de que el polen haga que algunas personas moqueen y estornuden es que sus sistemas
inmunológicos lo atacan como si fuera un parásito, explica Leonard Bielory, profesor y especialista
en alergias del Centro de Predicción Ambiental, en la Universidad de Rutgers.
Eso se debe a que los sistemas inmunológicos de ciertas personas reconocen la secuencia
1
proteica del polen como si fuera similar a la secuencia proteica de los parásitos. Cuando esto
sucede, sus cuerpos intentan expulsar al parásito con estornudos y otros síntomas. Y ese ataque
contra el polen, dice Bielory, “es la reacción que llamamos alergia”.
"Polen de un árbol de pino" por Beatriz Moisset utilizada bajo licencia CC BY-SA 3.0.
En realidad, es un poco extraño que los cuerpos de algunas personas respondan así, porque el
polen es bastante inocuo,2 asegura. Nuestro sistema inmunológico no debería reaccionar, porque
el polen no es otra cosa que el componente reproductor masculino de las plantas.
[5] Los primeros informes de alergias al polen aparecieron hacia la época de la Revolución Industrial.
No queda claro si eso significa que estas alergias son consecuencia de la contaminación, nuevas
dietas, o cambios en la higiene. Lo que queda claro, escribe Charles W. Schmidt, en la edición de
este mes de Environmental Health Perspectives, es el papel del cambio climático en las alergias
contemporáneas al polen.
1. componente biológico que forma parte del ADN de los seres vivos
2. Inocuo (adjetivo) que no hace daño físico o moral
Al verse expuestas a temperaturas más cálidas y niveles más altos de CO2,3 las plantas crecen
más fuertes y producen más polen de lo normal, escribe Schmidt.
El calentamiento de algunas regiones, como el norte de Estados Unidos, prolonga el periodo en que
las plantas liberan polen. El efecto combinado de temperaturas elevadas y más CO2 significa que
la cantidad de polen en el aire ha estado aumentando, y seguirá incrementándose conforme el
cambio climático empeore (según un estudio que presentó Bielory, el conteo de polen podría
duplicarse para 2040).
Esto es una mala noticia no solo para las personas con alergias, sino para quienes no tienen este
problema.
En general, cuanto más tiempo estés expuesto a un alérgeno, más probabilidades tienes de
sensibilizarte al alérgeno, informa Bielory. Las personas alérgicas al polen podrían experimentar
síntomas más intensos, y quienes no presentan alergias normalmente, podrían desarrollarlas.
[10] Schmidt escribe que ya hay indicios sugestivos de que la prevalencia de fiebre del heno está
aumentando en muchas partes del mundo.
Con el creciente número de casos de alergias al polen, es comprensible que la gente haya
empezado a buscar medios naturales para aliviar sus síntomas. Algunos incluso argumentan que
consumir miel podría aumentar su resistencia, porque contiene polen.
No obstante, como señala Rachel E. Gross en Slate, esa teoría no es más que una dulce mentira;
sobre todo, porque el polen que te hace estornudar no proviene de las flores. En primavera, el polen
que provoca alergias en las personas proviene de los árboles. En verano, las personas tienen
reacciones alérgicas al polen de la hierba; y al finalizar el verano y empezar el otoño, la alergia se
desata por la polinización de los hierbajos, en particular la ambrosía,4 que se ha diseminado de
Estados Unidos a Europa y Medio Oriente.
De modo que los medios naturales para hacer frente a las alergias al polen son la limpieza, mantener
cerradas las ventanas, y salir cuando el conteo de polen sea bajo, por ejemplo, cuando acaba de
llover. Si tus síntomas son muy fuertes, toma medicamentos que se venden sin receta o consulta
con un alergólogo. Y si no te preocupa correr el riesgo de desnutrición o una enfermedad que ponga
en peligro tu vida, tienes la alternativa de los anquilostomas.5
"El cambio climático agrava tus alergias" por National Geographic (2019). Usado con permiso.
Preguntas de Discusión
Instrucciones: Responde las siguientes preguntas. Prepárate para compartir tus opiniones
en el grupo
2. El texto revela que el calentamiento del planeta está agravando las alergias. ¿Cuáles son las
causas? ¿Qué otro daño a la salud puede provocare este cambio en el clima? ¿Qué podemos
hacer para evitar estos daños? Utiliza detalles del texto para elaborar tu respuesta.
Conceptos (sopa de letras 3)
i n a r r a c i ó n r e r t v b n a
a n a s p e r i o d í s t i c o s r
s c t s t e x t u a l e s a d f g g
d f q r f c i e n t í f i c o s v u
f u d c o n c l u s i ó n f o j l m
b n q w c d v h j k o l ñ g x c b e
v c n m f g u c v b d f o w e r t n
c i n a s x z c q w e l d g j k l t
x o ó f e a b e c s á d s e w s x a
s n i q w a e s t i l o x c d s s c
o a c q d f g h d f ó d s a z x o i
l l p z x d v b n j n n e r b f v ó
l e i a s d r f g ó s a ó ó a á i n
o s r a c v n m i z a s c r v g s x
r z c c w r t c h l f g r p a k a l
r x s v s h i g j h g á ñ r h g u m
a x e e n s a y o n p h r k l ñ s n
s v d b o i w q r m h a a d f n r j
e n x p r o t o t i p o s d r h e k
d m s f n m s g h e h s d k m ñ p l
t e x t o x d l i t e r a r i o s w
Objetivos
• Redactar oraciones y diferentes tipos de textos haciendo uso correcto de los de los
sustantivos.
Entendemos que:
• El núcleo del sujeto es el sustantivo. Los sustantivos son palabras que nombran
una persona, animal, cosa, ligar, o sentimiento.
Preparación
• Nube de palabras con sustantivos.
• Imagen con visitantes de la Torre Eiffel.
• Infografía de los sutantivos (diseño recurso)
• Video con los tipos de sustantivos.
https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8
https://youtu.be/p0eyWoajuP8
Inicio
• Proyecte la imagen, anímelos a redactar oraciones creativas. Escriba en el pizarrón
algunas de las oraciones que redactaron los estudiantes.
Desarrollo
• Ahora, encuentren en cada oración de quién se habla.
• Explique que las palabras que nombran a una persona, animal, lugar, cosa, idea o
sentimiento se llaman sustantivos.
• Pídales que tomen su cuaderno y lápiz, sáquelos al patio de la escuela.
• Deben escribir la mayor parte de sustantivos que perciban con sus sentidos. Dé un
tiempo determinado. El que logre escribir más sustantivos será el ganador del reto.
• Analicen la información presentada en la pág. 25, primera parte.
Cierre
• En binas, identifiquen los sustantivos en los dos primeros párrafos del texto
Robinson Crusoe de la página 11.
• Revisen juntos.
Objetivos
• Redactar oraciones y diferentes tipos de textos haciendo uso correcto de los de los
sustantivos.
Entendemos que:
• El núcleo del sujeto es el sustantivo. Los sustantivos son palabras que nombran
una persona, animal, cosa, ligar, o sentimiento.
• Los sustantivos van acompañados de artículos que determinan su género y
número.
Preparación
• Imagen para redactar.
Inicio
• En el texto “El cambio climático agrava tus
alergias” encuentra sustantivos. Usa tu marcatextos.
• Mientras ellos realizan el ejercicio anterior, escriba en el
pizarron los ejemplos para explicar género de los
sustantivos.
Desarrollo
Cierre
• Finalmente, redacten 6 oraciones interesantes sobre la imagen de los jugadores de
futbol. Encierren los sustantivos que encuentren.
Objetivos
• Redactar oraciones y diferentes tipos de textos haciendo uso correcto de los de los
sustantivos.
Entendemos que:
• El núcleo del sujeto es el sustantivo. Los sustantivos son palabras que nombran
una persona, animal, cosa, ligar, o sentimiento.
• Los sustantivos van acompañados de artículos que determinan su género y
número.
Preparación
• https://aprenderespanol.org/gramatica/masculino-
femenino.html ejercicios interactivos para repasar
género y número de los sustantivos.
• Oraciones
Inicio
• Compartan los sustantivos que investigaron de tarea (ambiguo, epiceno)
• En forma grupal, escriban una lista en su cuaderno.
Desarrollo
Cierre
• Revisen juntos el ejercicio anterior.
• Si tienen acceso a una computadora, pueden realizar los ejercicios interactivos
sugeridos.
Tarea:
Lección 24
Clasificación de los sustantivos.
Objetivos
• Redactar diferentes tipos de textos haciendo
Entendemos que:
• El núcleo del sujeto es el sustantivo. Los sustantivos son palabras que nombran
una persona, animal, cosa, ligar, o sentimiento.
• Tipos de sustantivos: comunes, propios, gentilicios, individuales, colectivos,
concretos, abstractos, simples o compuestos.
Preparación
Inicio
• Pídales que observen los grupos de palabras
escritos en el pizarrón.
• Pregunte: ¿Qué tipos de palabras son? ¿Qué direferencias observamos en cada
grupo?
Desarrollo
• Efectivamente, son sustantivos. Unos inician con mayúscula y otros no.
• Explique que esto se debe a que unos son sustantivos propios y otros comunes.
• Recuerden que los sustantivos propios siempre van con mayúscula.
• Lean la información de la página 28 de su libro de Lenguaje.
• En las páginas 161 y162 de su libro, lean los primeros tres apartados sobre el “uso
de mayúsculas”.
• Redacten 10 oraciones que contengan sustantivos propios.
Cierre
• Dé oportunidad para que varios estudiantes compartan las oraciones que
redactaron.
Objetivo
• Fortalecer la capacidad de concentración y atención.
• Despertar el interés de los alumnos por la lectura, con la finalidad de formar lectores
capaces de desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.
• Enriquecer su vocabulario favoreciendo la comprensión, la expresión oral y escrita
Entendemos que:
• La lectura fomenta la curiosidad, también mejora la fluidez.
Preparación
• Artículo interesante “El secreto encerrado en las palomitas de maíz”.
• Sopa de letras (Diseño recurso)
• Puede llevar palomitas de maíz hechas en casa para compartir a sus alumnos.
• Video: Cómo explota una palomita de maíz
https://www.20minutos.es/videos/redes/iyJRT059-asi-explota-una-palomita-a-
camara-lenta/
Inicio
Desarrollo
• Lean el artículo “El secreto encerrado en las palomitas de maíz”. Mientras leen,
pueden comer las palomitas que llevó para compartir.
• Le recomendamos que si no quiere sacar copias para cada estudiante, proyecte la
lectura en una pantalla o con un cañón.
• Pueden leer primero en silencio y después grupalmente.
• Identifiquen palabras cuyo significado no comprenden. Además, encierren todos los
sutantivos que encuentren.
• Permita que por el contexto de la lectura, definan las palabras. Por último, recurra
al diccionario.
• Mientras ellos realizan la actividad, puede revisar a cada uno el párrafo que
hicieron de tarea.
• Plantee las preguntas de comprensión sugeridas en la lectura.
Cierre
• Antes de cerrar la sesión, reparta las copias de la sopa de letras.
Este texto cuenta la historia de un alimento que muchos disfrutan mientras viendo una película. Conoce por qué son tan
populares las palomitas de maíz y cómo se hacen. Mientras lees, subraya las características de las palomitas de maíz.
[1] Seguro que les gustan las deliciosas palomitas de maíz. Sin embargo, alguna vez se han preguntado... ¿cómo
1
pueden unos granos duros y aparentemente insípidos convertirse en crujientes y
aromáticos copos?
¿Y cómo se produce esta misteriosa transformación culinaria? Pues las palomitas de maíz se hacen con una variedad
4
específica de maíz diferente del maíz que comemos. Son granos pequeños que contienen proteína, almidón y agua.
Además, están recubiertos por una cubierta gruesa e impermeable a la humedad.
[5] Al calentar los granos de maíz, la temperatura en su interior se eleva y el agua se convierte en vapor. Este vapor no
tiene salida debido a la dura cubierta. Esto hace que la presión interna del grano aumente. Eventualmente, la cubierta
revienta y la mezcla de proteínas y almidón se solidifica en forma de copos ligeros y crujientes.
5 6
También se ha explorado este fenómeno con otras semillas de corteza dura. Por ejemplo, se ha visto que el sorgo
7
estalla de forma parecida al maíz, aunque los copos resultan más pequeños. El amaranto también explota bien e
incluso más rápidamente que el maíz.
[10]
8
Dado que las palomitas de maíz como tales son un alimento sano que aporta fibra y antioxidantes, ¿por qué no
hacerlas en casa en lugar de comprarlas en bolsa con aditivos añadidos? ¡Anímense! Aquí tienen la receta...
Ingredientes:
Preparación:
• Cubre el fondo de una olla profunda con el aceite y caliéntalo a fuego medio. • Una vez caliente, añade los granos de
maíz y mézclalos con el aceite.
• Tapa la olla. Muévela suavemente mientras que los granos estallan.
• Una vez que hayan explotado todos los granos, apaga el fuego.
Ya ven... El gran secreto se desvela en este sencillo y divertido proceso. Al calentar estos granos duros, y en principio
poco apetecibles, se obtiene el alimento favorito de todos para comer mientras disfrutan de una película.
“El secreto encerrado en las palomitas de maíz” por CommonLit © 2019 es licenciado bajo CC BY-NC-SA 2.0. Unless otherwise noted,
this content is licensed under the CC BY-NC-SA 4.0 license
[15]
Objetivos
• Redactar oraciones y diferentes tipos de textos haciendo uso
correcto de los de los sustantivos.
Entendemos que:
• El núcleo del sujeto es el sustantivo. Los sustantivos son
palabras que nombran una persona, animal, cosa, ligar, o
sentimiento.
• Tipos de sustantivos: comunes, propios, gentilicios,
individuales, colectivos, concretos, abstractos, simples o
compuestos.
Preparación
Inicio
• Recuerden que existen sustantivos propios y comunes. Una de las características
principales de los sustantivos propios es que siempre se escriben con mayúscula.
• Presente el video explicativo sobre sustantivos https://youtu.be/b6vNSnltpPU
Desarrollo
• Continúen viendo la clasificación de los sustantivos comunes.
• Vayan a la página 29 de su libro. Lean detalladamente cada uno de los sustantivos:
concretos, abstractos, individuales, colectivos, contables y no contables.
• Pídales que busquen dos ejemplos de cada sustantivo y redacten oraciones.
Pueden trabajar en grupos pequeños.
• A continuación, dibujen la siguiente tabla en su cuaderno y clasifiquen los
sustantivos de la nube de palabras.
propio común compuesto colectivo gentilico abstracto
Cierre
• Por último, completen la actividad de la página 30 de su libro de Lenguaje.
• Revisen en forma grupal.
Entendemos que:
• Los artículos son palabras que se anteponen a un sustantivo para indicar género
(femenino-masculino) y número (singular/plural)
• Hay artículos determinantes/definidos o indeterminantes/indefinidos.
Preparación
• Cartelera con el concepto
• Ejemplos en el pizarrón. (En la lectura “El
secreto encerrado en las palomitas de
maíz” están resaltados con color amarillo
algunas frases, escríbalas en el pizarrón.
Inicio
• Recuerde que los estudiantes necesitan
movimiento que estimule el aprendizaje,
puede poner alguno de los ejercicios
sugeridos en la imagen de Brain Gym.
• Lean los ejemplos del pizarrón, cada sustantivo es acompañado
por un artículo.
Desarrollo
• Después cambie los artículos. Por ejemplo: una invento, un vasija, el temperatura,
etc.
• Pregunte si es correcto lo que está escrito en el pizarrón, ¿por qué?
• Explique la importancia de los artículos, cómo definen el número y género de los
sustantivos.
• Muestre la cartelera con los tipos de artículos. Establezcan la diferencia entre uno y
otro.
• Elaboren un mapa conceptual que contenga los diferentes tipos de artículos.
Cierre
• Permita que individualmente los estudiantes subrayen todos los artículos que
encuentren en la lectura de la página 11.
Tarea Investigar sobre la vida de Susan La Flesche Picotée. Escribir en su cuaderno los
datos más importantes.
Lección 28
La oración
Objetivos
• Comprender que siempre que escribimos utilizamos oraciones.
• Redactar oraciones que expresen pensamientos claros y completos.
Entendemos que:
Preparación
• Datos interesantes de Susan la Flesche Picotée.
https://ahoramismo.com/noticias/2017/06/susan-la-flesche-picotte-
doctora-americana-google-doodle-biografia-cumpleanos-152-
reformer-facts-birthday/
• Video para recordar sujeto y predicado. https://youtu.be/mAx0ZpIbfWg
Inicio
• Compartan los datos interesantes que descubrieron sobre Susan Flesche. Ella fue
la primera mujer indígena en Estados Unidos en tener un título de médico.
Desarrollo
• Abran su libro en la página 32, lean la definición de oración.
• Escriba el ejemplo en el pizarrón. *Susan la Flesche Picotée fue la primera mujer
indígena en Estados Unidos en tener título de médico.
• Observen que es un pensamiento completo y que está compuesto por sujeto y
predicado.
• Muestre la cartelera con la definición de ambos conceptos.
• Presente el video explicativo para recordar.
• En forma grupal, resuelvan la actividad de la página 32.
• Vayan a la página 159 de su libro y lean los temas “El punto y la coma”.
• Pídales que lean Salmos 24 en silencio.
• Posteriormente, entresaquen 5 oraciones del Salmo leído
Cierre
• Para concluir, separen sujeto y predicado en las oraciones extraídas del Salmos
24.
Tarea:
Lección 29
Las clases de oración según su intención
Objetivos
• Redactar textos que expresen pensamientos claros y completos.
• Identificar los diferentes tipos de oraciones: Interrogativas, Enunciativas,
Exclamativas, Imperativas, Dubitativas, Desiderativas.
Entendemos que:
• La oración es un grupo de palabras que expresan un pensamiento completo.
Siempre inician con mayúscula y terminan con un signo de puntuación.
• Según la actitud o intención con la que un hablante se expresa, construye los
diferentes tipos de oraciones.
Preparación
• Clasificación de las diferentes oraciones (mapa
conceptual) Diseño recurso
• https://www.youtube.com/watch?v=9pkAy90iAmM
Clasificación de oraciones.
• Imagen de jugadores de baloncesto.
Inicio
• Inicie la clase activando a sus estudiantes con algún
patrón rítmico.
• Presente el video sobre clasificación de oraciones.
https://www.youtube.com/watch?v=9pkAy90iAmM
Desarrollo
• Recuerden los tipos de oraciones según la actitud del
hablante, muestre el mapa conceptual que preparó.
• Lean la información de su libro en las páginas 32-34.
• Muestre o proyecte la imagen con los jugadores de baloncesto.
• Pida que redacten un párrafo interesante que incluya por lo menos tres tipos de
oraciones. Después de un tiempo considerable, permita que compartan sus
escritos al resto de sus compañeros.
• Analicen cada una de las oraciones.
Cierre
• Finalmente, pídales que elaboren su propio mapa conceptual en su cuaderno.
Tarea
Lección 30
Comprensión lectora/Redacción creativa
Objetivo
• Despertar el interés de los alumnos por la lectura, con la finalidad de formar lectores
capaces de desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.
• Enriquecer su vocabulario favoreciendo la comprensión, la expresión oral y escrita
Entendemos que:
• “Las personas libres jamás podrán concebir lo que los libros significan para quienes
vivimos encerrados”. Ana Frank
Preparación
• Artículo interesante https://selecciones.com.mx/esto-es-lo-que-hacen-los-
restaurantes-para-hacerte-comer-mas/
• Datos curiosos sobre alimentos. https://youtu.be/FycbH3AhrCI
https://www.youtube.com/watch?v=FycbH3AhrCI
• Sopa de letras (Diseño recurso)
Inicio
• Presente el video de los 10 datos curiosos sobre la comida.
• Pídales tomar nota en su cuaderno.
Desarrollo
• Escriban 5 oraciones con los datos interesantes que escucharon de la comida.
• Pregunte qué tipo de oración fue la que más usaron.
• Continúen con la lectura del artículo interesante “Esto es lo que hace los
restaurantes para hacerte comer más”.
• Pueden leer primero en silencio y después grupalmente.
• Identifiquen palabras cuyo significado no comprenden.
• Permita que por el contexto de la lectura, definan las palabras. Por último, recurra
al diccionario.
• Posteriormente, pídales que hagan dos preguntas interesantes sobre lo que
leyeron.
• Cada estudiante comparte sus preguntas, mientras otros las reponden.
Cierre
• Proporcione las copias de la sopa de letras.
Objetivos
• Redactar textos que expresen pensamientos claros y completos.
• Identificar los diferentes tipos de oraciones: Interrogativas, Enunciativas,
Exclamativas, Imperativas, Dubitativas, Desiderativas.
Entendemos que:
• La oración es un grupo de palabras que expresan
un pensamiento completo. Siempre inician con
mayúscula y terminan con un signo de puntuación.
• Según la actitud o intención con la que un hablante
se expresa, construye los diferentes tipos de
oraciones.
Preparación
• Clasificación de las diferentes oraciones (mapa
conceptual) Diseño recurso.
Inicio
Desarrollo
Cierre
• Antes de cerrar la sesión, permita que varios estudiantes compartan sus párrafos.
• Recuerde la importancia de usar correctamente signos de puntuación y reglas
ortográficas.
Tarea
Lección 32
¡A repasar!
Objetivos
• Repasar sujeto y predicado, clases de oraciones, sustantivos.
Entendemos que:
• La oración es un pensamiento completo.
• Las oraciones pueden ser: declarativas,
exclamativas, dubitativas, imperativas,
desiderativas, interrogativas.
• Los sustantivos son palabras que nombran a una
persona, animal, cosa, lugar o sentimiento.
Preparación
• Copia con un “basta” juego
• Nube de sustantivos para proyectar.
Inicio
• Explique a los estudiantes qué es le juego “Basta” y
cómo hacerlo en su cuaderno.
• Usted decida cuánto tiempo les permite jugar. ¡Será
divertido!
Desarrollo
Cierre
• Finalmente, resuelvan el ejercicio de la página 36. Revisen juntos.
Tarea:
Lección 33
Proyecto final de la unidad.
Objetivos
• Redactar un párrafo para llevar a cabo los pasos del proceso de escritura.
Entendemos que:
• Los pasos a seguir para redactar son: Planeación, redacción, revisión, reescritura y
estilo.
Preparación
• https://youtu.be/6DzTCSXggGU Video explicativo sobre las propiedades del texto
• https://youtu.be/jVgXOD2m2QM Ejercicios de reacción y gimnasia cerebral.
Inicio
• Aplica algunos ejercicios de gimnasia cerebral. Recuerda que los ejercicios de
gimnasia cerebral ayuda a mejorar la coordinación y la concentración. Asimismo,
estimulan la comprensión lectora.
• Recuerden la propiedades del texto y el proceso de escritura.
Desarrollo
Cierre
• Monitoree el trabajo de sus estudiantes ayudando a quien lo requiera.
Tarea:
Lección 34
Proyecto final de la unidad.
Objetivos
• Redactar un párrafo para llevar a cabo los pasos del proceso de escritura.
Entendemos que:
• Los pasos a seguir para redactar son: Planeación, redacción,
revisión, reescritura y estilo.
Preparación
• Escriba en el pizarrón cada uno de los pasos del proceso de
escritura.
• Imagen para descifrar el mensaje “La zona de confort es un
lugar hermoso, pero nada crece allí”.
Inicio
• ¡Activando neuronas! Presente la imagen para que descifren el mensaje.
• Premie a quienes lo logren. ¡Reto superado!
Desarrollo
Cierre
• Dé indicaciones para que transcriban su escrito en un archivo de word.
*arial 12 *interlineado 1.5 etc.
Objetivo
• Despertar el interés de los alumnos por la lectura, con la finalidad de formar lectores
capaces de desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.
• Enriquecer su vocabulario favoreciendo la comprensión, la expresión oral y escrita.
Entendemos que:
• Son tres las áreas del cerebro que intervienen en el proceso de leer y en la
comprensión de lo que leemos: el área de Broca en el lóbulo frontal, el área de
Wernicke en el lóbulo temporal y el Giro angular en el lóbulo parietal.
• La lectura pone en marcha otras regiones cerebrales como si despertaran todos
nuestros sentidos.
Preparación
Inicio
• Antes de iniciar la clase, recoja los párrafos que redactaron sus estudiantes para
que los pueda revisar cuidadosamente.
• Muestre la imagen y pídales que redacten cinco oraciones creativas.
• Permita que varios compartan sus oraciones.
Desarrollo
Cierre
• Revisen en forma grupal.
Un restaurante en Nueva York ofrece 'cenas en silencio'
En un mundo cada vez más ruidoso, triunfan ideas como la de un restaurante neoyorquino en el
que ofrecen silencio. "Coma lo que quiera, pero por favor, no hable" es la máxima de este
restaurante del barrio de Brooklyn.
Durante dos noches a la semana, este pequeño local ofrece las cenas en silencio. Una iniciativa
que pretende minimizar el ruido para disfrutar de la comida con todos los sentidos. Los
propietarios del local aseguran que las 'cenas silenciosas' están teniendo una gran acogida entre
el público, tan acostumbrado al bullicio de una de las mayores ciudades del mundo. Algunos
comensales confiesan que hasta los alimentos saben mejor en estas circunstancias.
La propuesta fue lanzada hace un mes y rápidamente encontró a un público dispuesto, en una
ciudad donde el silencio es casi un privilegio. La prohibición de hablar durante la cena, con menú
fijo de cuatro platos, rige a menos que el comensal quiera salir a terminar su plato en un
banco de la entrada.
Preguntas de comprensión:
1. ¿Qué es lo que más te molesta a la hora de comer?
2. ¿Prefieres comer solo/a o disfrutas la compañía de otras personas?
3. ¿Cómo consideras la idea de un restaurant en el que se debe comer o cenar sin
hablar?
4. ¿Cuál es tu restaurant favorito?
5. ¿Qué te gusta hacer mientras comes?