ALGO DE FIEBREby Sandro Penna - El Ciervo, #620, 51, Pages 42-, 2002 Nov - 10.2307 - 40824916 - Anna's Archive
ALGO DE FIEBREby Sandro Penna - El Ciervo, #620, 51, Pages 42-, 2002 Nov - 10.2307 - 40824916 - Anna's Archive
ALGO DE FIEBREby Sandro Penna - El Ciervo, #620, 51, Pages 42-, 2002 Nov - 10.2307 - 40824916 - Anna's Archive
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Ciervo 96, S.A. is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to El Ciervo.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 192.122.237.41 on Mon, 14 Dec 2015 19:42:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
| Narrativa
Y LECTURAS
LECTORES
LA PIEL DEL CIELO, de Elena ALGO DE FIEBRE, de Sandro Penna ALREDEDORES, de Álvaro Pombo
Poniatowska Pre-Textos,Valencia, 2002, 155 p. Anagrama, Barcelona, 2002, 270 p., 16 €
Alfaguara,Madrid,2002, 466 p. Sandro Penna (1906-1977) tal vez
Con motivodel PremioAlfaguara sea uno de los poetas italianosmás
de Novela 2001, Poniatowska fue atractivos del siglo XX, aunque modernateoríaliteraria definelos génerosliterarios como
lanzada al gran público español. escribiera siempre al margen de
Ahora circulanya varias obras de corrientesy hermetismos, fielúni-
de
un horizonte expectativas. Dilucidar las que generaen el
lectoruna selección de artículos como la presente resultaproble-
esta fantásticaescritoraque simul- camentea su propio mundoperso-
tanea la narrativay el periodismo. nal. Esta colecciónde relatosmuy A
mático. pesar de los numerosos puntos de contacto entreperio-
La presentenovela es un verdade- breves de sabor autobiográfico el
dismoy literatura, paso del diario al libro no constituye un
ro prodigiode análisispsicológico reúne su obra en prosa. Penna merotrámite. Las diferencias van más allá del formato o de la dis-
y sociológico del personaje: un tiene un admirable don para posicióntipográfica. Lo que en el primerosueley debe leerseal
encontrarsentido y disfrutarcon al textode su
astrónomo mexicano,que llega a calorde la actualidad, suponeenel segundoarrancar
las cumbres del saber científico, los momentosefímeros:una espe- natural reducirlo a un estado más estático
ra, un paseo rutinarioentreciclis-
agitadoelemento para y
deja ver un alma tensa y dura, La
duradero. operaciónimplica una transformación
rebeldey a la vez huérfanade un tas y golfillos,un recorrido en profunda.
amor que le ronda sin llegara cua- tranvía,son motivosen apariencia Algunosde sus elementos se atrofian y otroscobranun nuevo
jar. En filigranaaparece un retrato intrascendentesque en su prosa valor.No son demasiadas las piezasque suelensoportar tandeli-
del México profundo.El que lea cobranvalor esencialpara la vida. cado trasplante.
este libro trataráde leer otros de Los artículos, retratos literarioso esbozosinclasificables que
esta mujer con apellido polaco nos ofrece Pombo superan a menudo la pruebaen la medidaen
pero mexicanahastala médula. valor:más |
que,lejosde plegarse a los esquemasdelperiodismo común,supe-
dita éstosa su inconfundible personalidad creadora.¿Cuántas
valor: más vecesse puedenleerenunperiódicolos nombres de Rilke,Hegel,
| ALACRANES EN SU TINTA,
SantoTomás, S. T. Elliot o un títulocomo "Gran excursusde la
de Juan Bas
temporalidad de las sopas"? Pombo no se arredra ante el medio,
Destino, Barcelona, 2002, 255 p.
LIBERACIÓN,de James Dickey
con
sinoque lo asimila desparpajo. A diferencia de autores como
El desconciertoque provoca esta Umbralo Millas, su talento no al
Destino, Barcelona, 2002, 249 p.
novela del bilbaíno Juan Bas
pareceadaptadoespecialmente
molde,pero lo llena con la generosidad que le es propia. Estos
Clásico del suspensecontemporá- (1959) es su mejor baza. Una his-
Alrededores son en realidadcentrosdondeconfluyen en gozosa
neo que narrael cuento clásico de toria donde se narra la amistad
cuatro hombresque se tienenque entreun pijo, gourmet y sibarita apreturafilosofía,lírica,costumbrismo, caricatura, confesión,
enfrentar a una prueba de supervi- caradura acostumbradoa vivirde chascarrillo y lo que hagafalta.Como puntosde mirase deslizan
vencia en una situacióndesespera- la sopa boba y un cocinerode pin- portodoslos nivelesde lo literario con el objetivode alcanzarel
da e imprevistacomo la que es ase- chos de diseño, con un pasado blancode un escritor, un tema filosófico, una simpleardilladel
sinara un hombrey evitarque el oscuro y con una venganza por Retiroo, enpalabrasdelautor, "un momento de entrecruzamien-
que lo acompañaba llegue a cumplir.El resto de la galería de to entrelo biográfico histórico y lo universal literario".
denunciarlos. Una aventura bri- personajesno deja de sorprender-
llante e impresionantede James nos, especialmente su construc-
La diana es escurridizay Pombo no siempreaciertade
lleno.En el delicadoequilibrioentrelo frivoloy lo profundo,
Dickey,uno de los mejorespoetas ción coral puesta al servicio del
norteamericanosdel siglo XX y desarrollo de la acción. Con un que constituye el granencantodel libro,a vecesla balanza se
autor de más de veinte libros de lenguajevivo y una puestaen esce- inclinademasiadoen un sentidoo en otro.Pero no hay que
poesía, ensayo y novela. Dickey na muypersonal,el autorha tejido valorarestosAlrededorespor sus numerosasimperfecciones,
lleva al lectorhasta el límitede la una novela diferentea la que tan sinopor sus cimas.En las condensadasfulguraciones de genio
tensión dramática, demostrando sólo se le puede reprocharel cierre descubrimos una faceta del autor a veces
sin vigorcon el que concluye. que atesoran, que pasa
potenciay fortalezanarrativa.
desapercibidaentrela exuberanciadigresivade sus novelas:
Pombo es tambiénun poeta.No es casual que algunasde las
| valor:al par | | valor:al par | piezasmásinteresantes de la selecciónesténdedicadasa autores
como Valente,T. S. Elliot,JoséHierroo Carlos Bousoño.En
ellaspercibimosuna empatiacon su difícily misteriosooficio
que se manifiesta no sólo en la exactitud y emociónde la prosa,
YO, OTRO. CRÓNICA DEL CAMBIO, de Imre Kertész sinotambiénen la capacidadde escoger citareveladora
una que
El Acantilado,Barcelona, 2002, 143 p., 8 € nos da la justadimensiónde la obra.La citaes el artede escu-
chartraspuestoa la escritura. No es un méritomenoren un
Juuán Ruiz Díaz escritorcon una voz tanoriginalel de dejarsitiopara que los
Antesde que KertészfueradeclaradoPremioNobel 2002, estepequeño autoresque retrata se expresen porsí mismosa travésde su irre-
libroestabaya en mi mesa de estudioesperandosu lectura.Este escritor ductiblepluralidad.
húngarome interesócuando supe que se tratabade un superviviente de Proustse burlabade la superficialidad de la prensaafirmando
Auschwitzy del estalinismo-kadarismo posteriorque se enfrentabacon que,encontrade lo habitual, se deberían losPensamientos
leer de
su identidad maltratada,vejada, humillada. Si doloroso fue perderla,
Pascal cada mañana y un
lacerantees recuperarlapensando,manteniéndoselúcido e independien-
te. Viviratentamente, dice, vuelve infeliceso... místicos.Con serenidad, periódicocada muchosaños. ££ Este reconocimiento sin
hondurae ironíay con un lenguajecomedido,preciso y bello, Kertész, Sinrenunciar deltodoa la lige- ^ ^ parecidoses, creo yo,el
sin más pesimismoque el justo, emergedel flujo inmisericordede unos reza que imponeel género, reconocimiento literario
hechosque amenazancon matarnos,o confundirnos.Admirabledestila- algunosde estosAlrededoresperfecto(...). Los parecidosson
ción de juicios y finaironíaque la vida va dejando en su espírituatento contienenla suficiente carga el acabóse. Unono aprende
capaz de vencerla alienaciónque en él, graciasa su invenciblevocación de profundidadcomo para nada; unose engolfapuray
de escritorcrítico,nunca llegó a ser total. A pesar del título Yo, otro, al grannovelista simplemente
contradecir en infecundos
Kertész afortunadamenteha sido siempre él mismo. Tenemos, pues,
entremanos un himno al vivirdespiertos,un canto a la fragilidadindo- francés que,dichosea de paso, maridajesmimososy
mable.Esta originalautobiografíaes la pruebade que recordarpuede ser fue un ávido consumidorde miméticosque no le % %
un acto de dominio y sabiduría.□ diarios. □ Marcos Eymar sacan de sí mismo(p. 31) J J
El Ciervo 42
Noviembre2002
This content downloaded from 192.122.237.41 on Mon, 14 Dec 2015 19:42:04 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions