MINUTA ARGUMENTATIVA
Integrantes: Paula Barrera
Ignacio Barrientos
Victor Borquez
Valentina Gutiérrez
Tomás Oyaneder
Brayan Parraguez
Crisis Hídrica en Chile: ¿Quién es el responsable?
Tema: Los particulares que son titulares de derechos de aprovechamiento de aguas.
Grupo contrincante de debate: El estado
INTRODUCCIÓN
La crisis hídrica es una de las problemáticas más importantes que afronta el país en
la actualidad, en su gran mayoría se debe a los constantes cambios que sufre el
planeta, debido al cambio climático, pero lo cierto es que no es el único
responsable, es por ello que resulta crucial conocer la situación del país y lo que
ocurre con el agua. A continuación le argumentamos sobre por qué los particulares
son responsables de la crisis hídrica.
ARGUMENTOS
Los particulares pueden ser titulares de derechos de aprovechamiento de aguas,
esto debido a que el sistema legal de aguas en Chile se basa en la propiedad
privada de los derechos de agua, esto gracias a la creación del Código de Aguas
durante el régimen militar de Augusto Pinochet, en 1981, una gran cantidad de
particulares inscribieron a su nombre y de manera gratuita los derechos para utilizar
el recurso a perpetuidad.
Los particulares al tener un librerío para utilizar el agua debido a que son titulares de
derecho de aprovechamiento de agua, son un gran componente para el aumento de
escasez hídrica, esto se demostrará a continuación:
1. Los particulares sobreexplotan los recursos hídricos: Muchas empresas
privadas, especialmente la agricultura y la minería, han sobreexplotado
los recursos hídricos para sus fines económicos.
El sector agrícola consume casi un 72% de agua para uso consuntivo el
cual provoca grandes problemas de contaminación ya que las empresas
exportadoras de fruta el impacto que tiene del monocultivo de los
productos es grande ya sea por la presión sobre los recursos hídricos y
concentración de la propiedad, contaminación por uso intensivo de
pesticidas, fertilizantes, destrucción de las economías locales y
agriculturas familiares, etc.
Por otro lado el sector minero fue en el proceso de concentración en
donde encontramos mayor % del total de aguas continentales utilizadas
para la minería del cobre con un 64% de utilización. En segundo lugar
tenemos el proceso de hidrometalurgia con un 14% total de las aguas
continentales.
analizando ciertos gráficos del año 2020 encontrados en el consumo de
agua por proceso minero, observamos que evidentemente la
concentración para minerales sulfurados se mantiene como el mayor
demandante, siendo uno de los procesos más intensivos de recursos
hídricos
En la actualidad se utilizan diversas técnicas para lograr una baja en el
consumo y recirculación la mayor cantidad de agua posible. Sin embargo,
aún hay pérdidas que si bien están afectando tanto recursos hídricos
como al igual que el medio ambiente.
datos: nivel regional
En todas las regiones, (a excepción de Arica y Parinacota, que es poco
representativa dado el bajo volumen de producción) el principal proceso
donde se utiliza el agua es en la concentración.
En la región de Antofagasta el consumo de agua continental en el
proceso
de concentración representa el 48%, mientras la hidrometalurgia abarca
el
29% del uso de aguas continentales. No obstante, en el resto de las
regiones
el uso de agua continental destinado al proceso de concentración supera
el
70% (a excepción de la primera región), alcanzando incluso el 85% en la
sexta región.
Datos Estadísticos: Algunas empresas, han agotado fuentes de agua locales,
contribuyendo significativamente a la escasez hídrica, aquí algunos ejemplos:
● Agrícola los Lingues: Agotó las aguas subterráneas de la región de O'Higgins
debido a su extenso uso de riego para cultivos.
● Minera Escondida: La mina de cobre más grande del mundo, ubicada en el norte
de Chile, consume una alta cantidad de agua, afectando la disponibilidad de
agua en la zona.
● Minera ojos del salado: los labores de explotación a la cuprífera que administra
la mina alcaparrosa provocaron daños permanentes al acuífero del Río Copiapó
● Empresas forestales: La industria forestal en Chile, que es en gran parte privada,
tala árboles y realiza plantaciones de pino y eucalipto, provocando que se
puedan agotar las reservas de regiones ya que estas especies consumen
grandes cantidades de agua.
● Las industrias extractivas de uso intensivo de agua han aprovechado la fórmula
chilena para sobreexplotar acuíferos, desviar ríos y secar tierras de cultivo, como
ocurre con las megaplantaciones de aguacates en Petorca, en la Región de
Valparaíso, o los latifundios madereros del sur, en La Araucanía y el BioBío.
Mientras, habitantes de estos territorios se han visto obligados a abastecerse
con camiones aljibe o a racionar el agua.
2. Los particulares tienen una falta de incentivo para la conservación: Las
empresas particulares a menudo carecen de incentivos para conservar el
metro agua, ya que su objetivo principal es el beneficio económico,
llevándolos así a pasar por encima de los bienestar de la comunidad o la
sustentabilidad de los recursos hídricos
3. Las empresas tienen un impacto medioambiental negativo: Con esto
hacemos referencia, a que algunas actividades, como la minería, tienen
un impacto negativo en los ecosistemas acuáticos, que contribuyen a la
escasez hídrica.
4. Las empresas concentran cerca del 94% del uso nacional del agua:
Durante la dictadura se instaló un modelo económico que en la práctica
privatizó los recursos naturales y creó el código del agua (1981) a través
de un decreto el cual instauró el sistema de aprovechamiento de aguas
abierto al mercado. Es así como los privados pueden hacer las obras
indispensables para ejercitar este derecho, entre las cuales se indica que
hasta se pueden desviar los flujos naturales de los cauces hídricos.
Datos:
● -El uso excesivo de agua por parte de las empresas agrícolas y mineras, así
como de centrales hidroeléctricas, reduce los caudales de los ríos y humedales.
● La sobreexplotación de acuíferos subterráneos por parte de la agricultura y la
industria puede agotar las reservas de agua subterránea a un ritmo más rápido,
afectando la disponibilidad de agua dulce a largo plazo.
POSIBLES CONTRAARGUMENTOS
1. La responsabilidad es compartida, los únicos culpables no son los particulares,
sino que el estado:
Argumento: Estamos de acuerdo en que la responsabilidad es compartida, pero
sostenemos que los particulares titulares de derechos de aprovechamiento de aguas
tienen una mayor responsabilidad debido a su influencia en la sobreexplotación y el mal
uso de los recursos hídricos. Si bien el Estado tiene un papel en la regulación y
supervisión, son los particulares quienes, en última instancia, toman decisiones sobre
cómo utilizar el agua y a menudo priorizan sus intereses económicos sobre la
conservación del recurso.
2. El sistema legal de aguas en Chile, incluido el Código de Aguas, fue creado por
el Estado, lo que demuestra su responsabilidad en la crisis hídrica.
Respuesta: Es cierto que el Estado creó el sistema legal de aguas en Chile, pero esto
no exime la responsabilidad de los particulares titulares de derechos de
aprovechamiento de aguas en el uso y gestión de esos derechos. El Estado estableció
un marco legal que permitió la propiedad privada de los derechos de agua, pero los
particulares son los que han tomado decisiones concretas sobre su uso. Además, es
importante destacar que el sistema legal ha evolucionado a lo largo de los años, y el
Estado ha intentado implementar regulaciones para abordar la crisis hídrica, ejemplo de
esto es:
-La ley 21.435 que entró en vigencia el 6 de abril de 2022, que reforma el Código de
Aguas, reconociendo el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano
esencial e irrenunciable, que debe ser amparado por el estado, y que se trata de un
bien nacional de uso público, cuyo dominio le pertenece a todos los habitantes de la
nación.
3. El Estado debería ejercer un control más estricto sobre los particulares y sus
derechos de aprovechamiento de aguas en lugar de culpar a los particulares.
Respuesta: Estamos de acuerdo en que el Estado debe ejercer un control más estricto
sobre los particulares y su uso del agua. Sin embargo, esto no exime la responsabilidad
de los particulares en la crisis hídrica. Los particulares tienen la responsabilidad ética y
legal de utilizar los recursos de manera sostenible y conservar el agua. El hecho de que
el Estado debe fortalecer su regulación no exime a los particulares de su deber de
actuar de manera responsable y consciente en relación con el agua.
CONCLUSIÓN Y CIERRE:
En resumen, al haber explorado como el uso excesivo e inadecuado del agua por parte
de particulares, incluyendo empresas y agricultores, desempeña un papel significativo
en la crisis hídrica que enfrenta Chile. La concentración de derecho de aguas y los
impactos negativos que tiene en los ecosistemas son problemas que requieren atención
urgente. Para abordar esta crisis, es esencial promover la gestión sostenible de los
recursos hídricos, la equidad en el acceso al agua y la adopción de prácticas
responsables. La responsabilidad no recae únicamente en los particulares, pero su
participación activa y consciente en la gestión del agua es fundamental para lograr un
equilibrio entre las necesidades humanas y la conservación de nuestros ecosistemas.
CITAS EN APA:
BBC News Mundo. (2020, 17 abril). Megasequía en Chile: la disputa por la propiedad
del agua en medio de la mayor sequía de la que se tiene registro.
Del Congreso Nacional, B. (2022, 15 marzo). Biblioteca del Congreso Nacional.
Mundaca, R. (2022, 26 febrero). La privatización de las aguas en Chile viola los
derechos humanos. CIPER Chile.
Freixas, M. (2022, 30 agosto). La sequía empuja al país rey de la privatización del agua
a repensarse la gran pregunta.
Interferencia. (2023, 13 noviembre). Cómo la discusión constitucional por el agua
impactará en el debate sobre el modelo de desarrollo.
Dirección de estudios y políticas públicas (2020). consumo de agua en la minería del
cobre al 2019.