Psicologia Diferencial
Psicologia Diferencial
Psicologia Diferencial
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA
DIFERENCIAL
1.- LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: UNA DISCIPLINA SOBRE
LA DIVERSIDAD E INDIVIDUALIDAD DEL SER HUMANO:
Variación hereditaria
Variación cultural
Variación psicológica
La diversidad que presentan los seres humanos entre grupos y dentro
de un grupo, de los individuos que lo componen tienen su origen en la
biología humana.
La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y
condición necesaria para la evolución, cada sujeto es único e irrepetible con
una dotación de genes en exclusiva. En un plano más profundo es también
la biología la fuente de la diversidad porque ha sido la que ha creado la
posibilidad de la sociedad humana y la necesidad de la misma. La sociedad
humana solamente es posible con organismos dotados de posición erecta,
habilidad manual, talla suficiente, lo cual da lugar a un sistema nervioso tan
extraordinariamente dotado como el que tiene el ser humano. La biología
también es la que determina la necesidad de la sociedad porque por un
periodo increíblemente largo el ser humano está desvalido, para subsistir
necesita de la sociedad, se hace necesaria una organización social de
protección, de recolección que permita la transmisión además de lo
aprendido por las generaciones anteriores.
Es este extraordinario desarrollo cerebral el que hace posible modos
de vida radicalmente distintos de los demás seres vivos, es ese gran cerebro
el fundamento de la inteligencia y también de las emociones, motivación y
la inteligencia es la base de la cultura, como producto emergente del
cerebro, y la cultura es una forma nueva de evolución. La cultura es el
atributo más distintivo de la humanidad.
Lo importante es pensar que la variación genética se trasciende a sí
misma dando lugar a la evolución cultural que extiende de manera increíble
el poder adaptativo de la naturaleza biológica del ser humano, es la cultura
además la fuente mayor de los cambios ambientales del planeta.
5.- Evolución genética versus evolución cultural. Semejanzas y diferencias:
las sociedades cambian por evolución cultural, no por evolución genética,
no ha cambiado realmente el tamaño ni la estructura del cerebro desde el
homo sapiens de hace 50.000 años, todo desde entonces es producto de la
evolución cultural, los cambios en el planeta son producto de la acción del
hombre sobre el planeta.
La revolución Darwiniana continúa pero comparado con la evolución
cultural es tan lenta que su influencia sobre la historia humana es muy
lenta. La evolución cultural funciona al modo de Lamarck, es directa y
reversible; y eso es lo que pasa con la cultura, la heredamos de generación
a generación. La evolución darwiniana es más lenta. La selección genética
se produce al azar y no está necesariamente dirigido a los caracteres
ventajosos. Las diferentes aptitudes y estilos de pensamiento de los grupos
humanos son en general productos no genéticos de la evolución cultural.
6.- Comportamiento humano = organismo x nicho ecológico – cultural: el
ser humano no solamente se adapta al ambiente sino que se adapta
cambiándolo de acuerdo con sus necesidades, esto es posible gracias a la
cultura.
La cultura occidental tiene primacía sobre las otras, es más potente:
¿si/no? ¿ por qué?:
Hace 13.000 años la población humana vivía en su totalidad en “la
edad de piedra” (cazadores, recolectores).
Los caminos evolutivos de las distintas sociedades humanas pronto
comienzan a diferenciarse: no viene de una diferenciación genética,
compartimos el 97% del genoma humano con todas las razas del mundo.
Somos una especie solitaria, estamos a años luz de otra en términos
de control sobre el medio, por ejemplo somos la única especie que controla
el fuego.
Desde hace 500 años la supremacía de occidente sobre los demás se
produce sobre todo porque los europeos diezmaron a los nativos
americanos, australianos o africanos: ¿por qué? :
Hace 11.000 años en algunas zonas comienza la producción de
alimentos: se domestican animales y plantas salvajes, esta producción no se
alcanza al mismo tiempo en las distintas zonas habitadas por el hombre.
Algunos pueblos todavía eran cazadores – recolectores. En algunas zonas
esta producción de alimentos surgió de manera espontánea pero en la
mayoría realmente la adoptaron de sus vecinos. La producción de alimentos
es el prerrequisito para el desarrollo de acero, camiones, gérmenes... que
son las causas próximas que permitieron a la cultura occidental someter a
otras culturas: cadena causal: ventajas de la producción de alimento.
Cuanto más alimento hay aumenta el número de población. En las
especies salvajes muy pocas son aptas para el consumo (pueden no ser
digestibles, ser venenosas, tener muy bajo valor nutricional, ser muy lentas
para la recolección o ser muy difíciles de recolectar). Si seleccionamos
plantas y somos capaces de cultivarlas pueden pasar de ocupar el 1% de
una biomasa dada a por ejemplo el 90%, pasa de alimentar una persona a
10 o 100 dependiendo de lo que plantemos.
Excedente de alimentos
Almacenamiento de alimentos
Aumento de población
Especialistas
Desarrollo de la tecnología
Concepto:
Viene del latín “individuum”.
Hoy en día individuo tiene dos aspectos:
Es una singularidad única
Un sistema indivisible y diferenciado de su entorno.
De la biología surgió el concepto sistémico del organismo vivo, el
organismo vivo es un sistema, surge a partir del conocimiento de la célula
en el siglo XVIII, pero no sólo es un conjunto de células sino que tiene
propiedades distintas de sus componentes, sus propiedades se derivan de la
peculiar organización de estos componentes que forman el individuo. Esta
concepción del organismo como un conjunto de elementos más simples con
características propias tiene una doble significación:
Por un lado una significación estructural: el organismo
considerado como estructura que sería cualquier conjunto de
elementos que son sede de procesos vitales.
Significación funcional, es decir, que tiene vida autónoma y es
capaz de adaptarse a su medio entorno.
Propiedades distintivas de la individualidad: la autonomía es algo
característico de la organización biológica a todos los niveles. Todo
organismo en tanto que sistema tiene una estructura y organización que le
provienen de su herencia biológica y que son los que van a darle la
identidad a ese sistema.
La autoorganización permite distinguirle de su medio aunque no es
posible sin él.
Una vez constituido un sistema, un organismo vivo, comienza una
historia de interacciones, de acoplamientos, que van a depender del tipo de
identidad del sistema, esta historia de acoplamientos no va a estar
predeterminada sino que va a surgir del propio individuo.
Dicotomía entre lo interno y externo en un organismo: proviene del
modelo mecanicista de Descartes, la idea era descomponer a los seres vivos
en sus componentes básicos y a partir de ellos deducir la totalidad; se
consideran resultados complejos como resultado de la interacción de causas
discretas y aislables. Esto tiene como resultado grandes éxitos pero también
grandes fracasos como por ejemplo cómo funciona el cerebro. Hay un
momento en que los biólogos toman conciencia de dos rasgos
fundamentales de los seres vivos:
Los organismos son sistemas abiertos que incorporan nuevo
material y energía del exterior.
Se desarrollan de forma constante.
Por lo tanto no se pueden asignar factores internos y externos a
la hora de determinar un organismo.
Sus raíces: ¿herencia/ambiente?: el organismo está sujeto a un
desarrollo continuo bajo la influencia de la mutua interacción de genes y
ambiente.
El cambio que se va produciendo va a estar en función del estado
actual del organismo y del ambiente que le rodea, es decir, un mismo
ambiente va a ejercer efectos distintos según el momento en el que se le
presenten esas condiciones.
La respuesta de un organismo ante un ambiente determinado en un
estado concreto de su ciclo biológico va a depender de los ambientes a los
que haya estado sometido antes, de su historia propia, que quedan
registrados en la fisiología y en la anatomía del organismo. Ejemplo: la
información que tenemos almacenada en nuestro sistema inmunitario.
En los seres vivos las historias de desarrollo derivan de una
interacción mutua entre genes (programa inicial) y ambiente(entrada
constante de información que modifica el programa inicial).
El genotipo comprende lo heredado.
El fenotipo comprende todos los rasgos que presenta un organismo
en cualquier momento de su vida, morfológicos, fisiológicos,
conductuales...
Es una idea falsa creer que los genes determinan el fenotipo, no es
cierto porque el fenotipo depende también de la nutrición, de la exposición
a la que haya sido sometido el feto (la madre) durante el embarazo, etc.
También es falsa la idea de que los genes determinan la capacidad y
la idea de que los genes determinan tendencias.
Lewontin: lo correcto es pensar en la norma de reacción: dado un
determinado genotipo habrá un fenotipo concreto para cada ambiente, es
decir, cada genotipo tiene una norma de reacción característica. Lo que
tenemos que pensar es que no hay una noción de determinación o de
tendencia o capacidad que determina el fenotipo, que ya está ahí
determinado antes. El fenotipo va a ser la consecuencia única de un
determinado genotipo desarrollado en un determinado ambiente.
Su papel dentro del campo científico:
La base está en la doctrina cartesiana de que cada individuo es un
todo distinto del mundo y distintos de todos los demás y que además es
indivisible. La autoconciencia humana sería la característica que
respondería de la mejor forma a esta exigencia de totalidad y de no
división.
La autoconciencia sería el producto de la actividad mental. La
doctrina cartesiana también concibe a la persona como naturaleza y
espíritu, organismo físico y actividad mental, y esto ha influido a la
psicología, ha hecho que se pudiera contemplar al organismo y pensar que
había diversidad en los organismos pero no en la actividad mental que sería
común a todas las personas.
A partir de las teorías de la personalidad de Allport se empieza a
concebir al individuo como una totalidad, como una unidad de análisis. El
problema del reduccionismo es que hace referencia a que podemos
considerar al organismo como efecto de la actividad neuronal.
En la actualidad se piensa que no existe actividad psíquica sin
soporte biológico y que conocer las variaciones biológicas puede llegar a
ser básico para conocer las variaciones psicológicas y admitir esto no es
admitir que todo se reduce a la biología.
Se hace plausible acudir a la tesis del emergentismo, emergen efectos
que no son explicables por la suma de sus partes.
1.3.- EL DETERMINISMO BIOLÓGICO:
Según Gould (84) consiste en afirmar que tanto las normas de
conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas que
existen entre los grupos derivan de ciertas condiciones heredadas, innatas y
que en este sentido la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología.
¿Es sostenible hoy día?: argumentos para decir que sí:
La invocación del tradicional prestigio de la ciencia como
conocimiento objetivo. La ciencia y las personas que investigan
parten de ideas preconcebidas que aunque no tengan idea de
engañar ocurre, la interpretación de los datos siempre está teñida
de subjetivismo.
La falacia de la reificación: tendencia a convertir los conceptos
abstractos en entidades, por ejemplo la inteligencia.
La falacia de la gradación: tendencia a ordenar la variación
compleja en una escala graduada de ascendente.
O : organismo o sujeto
R1 R2 R3 :respuestas
Diferencias interindividuales:
E
O1 O2 O3
R1 R2 R3
R1=R2=R3=....
O1 O2 O3 O4
R1 R2 R3 R4
G1 G2 G3 G4 G5
Categorías de clasificación:
Las personas tienden a comportarse en situaciones distintas de una
forma consistente.
El hombre es un animal de costumbres, desarrollamos hábitos que
son característicos de cada persona.
En psicología las conductas frecuentes son hábitos: una conexión
consistente entre un estímulo y respuesta; distintos instintos o
comportamientos automáticos. Es específico de una situación; los
comportamientos complejos, la especificidad situacional pierde relevancia
y ante un mismo estímulo existe una variación interindividual en la
conducta.
La variación de respuesta se puede deber a la situación, al tipo de
individuo, variables del sujeto, momento en que actúa.
Rasgo: constructo hipotético que resume la tendencia de un
individuo a comportarse de forma parecida en distintas situaciones.
Distintas formas de definir un rasgo:
1. disposiciones globales que explican la relativa uniformidad de la
conducta de los individuos.
Son contingentes a estímulos y situaciones que eliciten las
respuestas o conductas y éstos estímulos las influencian.
A diferencia de los hábitos no dependen de la situación, cierta
consistencia transituacional.
2. son constructos científicos. No se descubren, se inventan para descubrir
y predecir las diferencias humanas.
Concepto que mejor representa la unicidad de análisis de las
diferencias individuales. Hace referencia a un conjunto de hábitos
correlacionados. Eysenck (85).
El agrupamiento de respuestas iguales en un rasgo o conjunto
unitario hace que el estudio de las diferencias individuales sea
más manejable y parsimonioso. Reduce le número de conceptos a
investigar.
Al ser agrupaciones más o menos extensas de hábitos de
conducta has rasgos más amplios como ansiedad y otros
restringidos.
Rasgo se llama a la unidad de medida de los invariantes de
personalidad.
Capacidad o aptitud: diferencias individuales en rendimiento
cognitivo.
Como tendencia observable causa o explica patrones consistentes
de pensamientos, sentimientos y actitudes que podemos ver
(Costa y Mc Crae).
3. permiten el establecimiento matemático de una dimensión continua en
la que se supone que los individuos se distribuyen normalmente.
Las respuestas del sujeto, en un instrumento diseñado y
formalizado para medir las cualidades o atributos
subyacentes de los individuos (test o experimento),
constituyen signos formales del rasgo que el instrumento
trata de medir.
El tratamiento matemático de las respuestas de los sujetos
ante una serie de instrumentos formales de medida, permite
la refutación o la aceptación, la caracterización de los
rasgos psicológicos de los que se parten para el diseño de
los instrumentos de medida de una teoría. La teoría
comprueba los datos de los sujetos y con eso acepta o
rechaza.
4. rasgos psicológicos están determinados por variables hereditarios (no
igualmente inmodificables) y variables ambientales (no igualmente
modificables).
5. la interacción entre los rasgos psicológicos (disposiciones del individuo)
y las disposiciones del ambiente incidental o intencionadas, va a
generar condiciones internas transitorias o estados psicológicos que
inciden en la conducta.
Respuesta
Habitual
Respuesta
Específica
1.- Introducción.
1.- INTRODUCCIÓN:
1.1.- Método científico:
La ciencia no es el único camino que tiene el ser humano para
observar o explicar las cosas, pero caracteriza al mundo en el que vivimos.
Ha contribuido a dar un poder a la naturaleza.
El mundo está dominado por el conocimiento científico. Existen
otras formas de acercarse a la realidad:
Conocimiento autoritario: forma de conocimiento que es esencial
en la socialización. Existen más conocimientos aceptados con la
única base que es la autoridad. Sirven como punto de partida para
un conocimiento más científico.
Conocimiento místico: el receptor de ese conocimiento está en un
estado de intuición y emotividad que le permite captar esa
realidad.
Conocimiento lógico – racional: a partir de unos axiomas por
reglas llegamos por deducción o inducción a otros conocimientos.
Conocimientos científico: camino que conduce a la entera
conjunción de conocimientos sistemáticos y organizados por lo
que es posible plantear las cuestiones pertinentes a un objeto y
verificar rigurosamente las respuestas adecuadas a esos
interrogantes.
El método científico busca eliminar la perspectiva individualista.
Fue Galileo el que dio las características del método hipotético –
deductivo.
1.2.- Características:
Selección de los aspectos manifiestos de los problemas.
Se formulan hipótesis que impliquen relaciones matemáticas entre
las magnitudes observadas.
Deducción de determinadas conclusiones a partir de las hipótesis
que pueden ser empíricamente verificables.
Experimentación: la alternativa entre observaciones y
manipulación de la situación.
Aceptación o rechazo de las hipótesis formuladas en vista de los
resultados de la experimentación.
1.3.- Etapas:
Galileo:
Observación
Generalización empírica
Teorías
Formulación de hipótesis
Aceptación o refutación de hipótesis
Las etapas se vinculan entre sí por controles metodológicos que son
procesos que se van tomando decisiones empíricamente contrastadas.
Teorización
I Formulación de teorías deducción lógica D
N Constructos E
D Inferencia D
U Lógica U
C C
C Generalizaciones decisiones en las hipótesis C
I hipótesis I
O O
N media y estimación contrastación de interpretación N
de parámetros hipótesis instrumentación
observación
contrastación empírica
observaciones: no nos permiten comprobar si ofrecen una base para
el proceso científico. Son los procesos de medición (cuantificación y
análisis estadístico) los que nos permiten suponer con un mínimo riesgo
que esos fenómenos observados no son aleatorios, sino que presentan una
constancia a través de distintas muestras o circunstancias. La constancia es
el camino hacia las generalizaciones empíricas. Generalizaciones:
proporción aislada que resume uniformidadas observadas de relación entre
dos o más variables. Son el primer paso para generar hipótesis. Hay que
formalizarlas, implica contrastes o conceptos que inventamos y
proporciones ordenadas entre sí. Este proceso conduce a las teorías. Desde
aquí se deducen las hipótesis.
Hipótesis: son proposiciones rigurosamente enunciadas y
susceptibles de verificación. Se someten a contrastación empírica mediante
hechos observables y por los resultados se toma la decisión de aceptar o no.
La teoría se irá confirmando, modificando o la tendremos que rechazar. Las
observaciones dependen de la teoría y el método científico es un sistema
abierto también, al realizarlo seres vivos está sujeto a influencias de la
teoría que se intenta demostrar, de creencias o ideas propias de los
científicos, de sus gustos y dependen de condiciones económicas.
Es el mejor de los posibles, pero no es neutro.
Procesos fundamentales del método hipotético – deductivo:
Leyes y
Teorías
Inducción deducción
Persona ambiente
A. persona
B. situación
C. interacción
A. personalismo
B. situacionismo
C. interaccionismo
ecuación fundamental
Confusiones a evitar
Precisiones terminológicas
sueño
Nivel de activación
Cronopsicología y educación:
Los ritmos circadianos aplicados al entorno escolar: vigilia / sueño,
temperatura corporal, ritmos endocrinos u hormonales, ritmos alimentarios.
Los niños son más sensibles a los cambios, es muy importante que los
tengan ajustados.
Los ritmos ultradianos aplicados al entorno escolar: atención
sostenida ¿cuánto tiempo puede estar atento? Cada 100 minutos de
actividad cerebral se produce una bajada de rendimiento en adultos, en
niños se produce cada 30 minutos.
Los ritmos infradianos aplicados al entorno escolar: número de
siestas a lo largo del curso escolar. El rendimiento sería mejor en verano de
lo que lo es en invierno.
Planificación y distribución del tiempo escolar: cómo organizar los
horarios.
El sistema cognitivo
R R
Enfoque cognitivo:
E–O–R
1.1.- Antecedentes:
La percepción se ha estudiado en los inicios de la psicología
científica pero buscando las leyes generales, normativas.
En los años 50 surge el New Look y está en desacuerdo con la
psicología, con los estudios sobre la percepción, porque no se tomaba en
consideración a la persona que percibe y por otro lado desde la perspectiva
diferencial ¿dónde está la percepción en la teoría de la personalidad? Había
una separación real entre ambos enfoques. Nacen los estudios sobre estilos
y controles cognitivos, las diferencias individuales en la percepción se
utilizaron como punto de partida de “modos de funcionamiento personal”.
Surge en el ámbito de laboratorio, fuera del ambiente típicamente
psicométrico en donde se estudiaban las diferencias individuales.
Los estilos cognitivos dentro de la psicología diferencial suponen
un acercamiento entre lo afectivo y lo cognitivo y también supone el
encuentro entre la psicología diferencial y la experimental.
También implica, desde la psicología general, la evolución del
conductismo, Mischel: critica a los rasgos y los estímulos del medio
ambiente se convierten en representaciones en el interior de la persona
dando lugar a los rasgos o consistencias cognitivas que van a ser
mediadoras entre el estímulo y la respuesta y esto independientemente de
las situaciones y de los individuos.
1.2.- Definición:
Según la definición de Witkin y Olman (´67) los estilos cognitivos
son considerados como el proceso de recoger información, procesarla
según los esquemas peculiares de cada sujeto y usarla para responder
adaptativamente al medio.
1.3.- Características:
1. Son constructos hipotéticos: dimensiones por tanto no
directamente observadas sino que han sido inferidas a través
de las correlaciones entre distintas conductas habituales.
2. Integran aspectos cognitivos y no cognitivos de la
personalidad: los procesos que median entre el estímulo y la
emisión de la respuesta integran aspectos también no
cognitivos de la personalidad.
3. Correlacionan con rasgos de personalidad: están vinculados
a las estructuras afectivas, temperamental y emocional.
4. Correlacionados también con el entorno de la persona ya que
se van configurando en función de las características del
entorno socializador, donde vive la persona, en parte son
aprendidos.
5. Son estables temporal y situacionalmente.
6. Suponen un retorno al concepto de “tipo”, pero como
variable dicotomizada y entendida como “tendencia”, está
más matizado que el concepto de tipo, es una tendencia a
responder de esa manera.
7. Sustituyen el concepto de rasgo por el de manera de
actuación: hay como una aproximación a los procesos
psicológicos subyacentes y por tanto en principio tienen un
mayor poder explicativo (el de estilos cognitivos).
8. Incorporan conceptos psicoanalíticos difíciles de medir pero
que dan flexibilidad y son muy importantes en los controles
cognitivos.
9. Tienen distinto nivel de generalidad, más extensiva la
dimensión dependencia – independencia de campo, sin
embargo los contenidos cognitivos sería mucho más
restrictiva e intensiva.
2.- PRINCIPALES ESTILOS COGNITIVOS:
Witkin y cols., definieron la dimensión dependencia –
independencia de campo.
Instituto Fels: impulsividad – reflexividad.
Fundación meninger: controles cognitivos. La continúa
Santoestéfano.
2.1.- Dependencia – independencia de campo:
2.1.1.- La evolución de los trabajos de Witkin y cols.
A partir de los resultados empíricos en tareas de orientación, en
concreto en la percepción de la verticalidad: se vio que había diferencias
individuales consistentes en la percepción de la verticalidad y había
personas que se basaban en datos visuales, en estímulos externos; y otras
que se basaban en datos gravitacionales, propioceptivos.
Usa: el test de la habitación y la silla inclinada, el test del marco y
la varilla y el test de la habitación rotatoria.
Se dieron cuenta de que había una relación entre las tareas de
orientación y tareas de separar un ítem de un campo organizado: parten del
test de las figuras ocultas de Thurstone, por lo tanto la dependencia –
independencia de campo se empieza a considerar una dimensión más
general y se concibe como una dimensión que incluía diferencias
individuales en la facilidad o dificultad para separar un ítem de un campo
organizado o superar un contexto perturbador.
Hay una estrecha relación entre los sujetos que son capaces de
colocar la varilla vertical independientemente de la dirección del marco y
los sujetos que son capaces de separar un ítem del contexto y en un campo
muy desorganizado ellos le imponían una organización.
La dependencia – independencia de campo se va considerando
como una capacidad analítica perceptiva, más general.
Los estudios posteriores sobre el alcance de las diferencias
individuales en la capacidad para desenmascarar un ítem oculto en un
contexto desorganizado van a versar en dos aspectos:
La capacidad para desenmascarar en el ámbito
intelectual
La capacidad para desenmascarar y capacidad para
reestructurar.
Para ver la capacidad para desenmascarar en el ámbito intelectual
usan tareas de resolución de problemas, el sujeto tiene que descubrir en una
representación simbólica una parte del contexto en el que está oculta la
situación, los sujetos dependientes de campo mostraban dificultades para
resolver este tipo de tareas.
La capacidad para desenmascarar y capacidad para reestructurar: la
hipótesis es comprobar si los dependientes – independientes de campo
tienen una tendencia a tratar con el campo estimular de una forma más
activa o más pasiva, lo dejan tal cual es o rompen la organización de forma
que quede a la vista la figura oculta (se usa el test de figuras ocultas). Los
sujetos realizan un análisis y una estructuración del campo estimular, son
como unos aspectos complementarios de la ejecución de los sujetos en esas
pruebas. Los dependientes de campo tratarían el campo estimular de una
manera más pasiva. Se comprueba la hipótesis tanto en tareas perceptivas
como en tareas de resolución de problemas. Los independientes de campo
parece que imponen una estructura a un campo estimular y posteriormente
lo vivencian como organizado mientras que los dependientes de campo no
lo hacen. Este análisis y posterior reestructuración son a partir de ahí
considerados como aspectos complementarios de la articulación de campo.
Esta dimensión, por tanto ampliada, de las diferencias individuales fue
considerada como un enfoque articulado en un extremo y global en el otro.
Formulan la teoría de la diferenciación psicológica: Witkin y cols
siguen investigando sobre las relaciones entre dependientes e
independientes de campo con otras dimensiones psicológicas, lo que les
llevó a pensar que esta dimensión era una dimensión cognitiva importante y
relacionada con variables intelectuales y emocionales, estas áreas nuevas
no las podían acomodar dentro del constructo articulado versus global y
asumen otro escalón teórico: la diferenciación, que les parecía un
constructo útil para conceptuar el amplio panorama de consistencias
intraindividuales que habían surgido, por tanto la dependencia –
independencia de campo empiezan a situarla dentro del marco de la
diferenciación.
¿Qué es un sistema diferenciado?: características:
Hay una segregación del “yo” con respecto al “no yo”.
Segregación entre actividades psicológicas: por
ejemplo entre pensamiento y actuación, sentimiento y
percepción.
Hay una especificidad de funcionamiento dentro de
cada actividad, sin embargo las funciones separadas y
especializadas, que van emergiendo cuando va
aumentando la diferenciación, no operan
independientemente entre ellas, sino que están
relacionadas en una estructura jerárquica, lo que les
hace miembros integrantes de un sistema articulado.
Hay una especialización de funciones a nivel
neurológico, tanto como a nivel psicológico. Tiene que
ver con la especialización de funciones a nivel de los
dos hemisferios cerebrales: es lo que sirve como índice
de esta diferenciación neuropsicológica.
Los índices de la diferenciación:
1. El acercamiento articulado al campo estimular dentro
del funcionamiento cognitivo.
2. Sentido de identidad separada: la identificación que
hace el sujeto de atributos, necesidades, valores,
reconocerlos como suyos, propios y distintos de los de
los otros. Este sentido de identidad separada permite
al sujeto funcionar con un cierto grado de autonomía
con respecto a los otros.
3. Concepto corporal articulado: el cuerpo tiene límites
definidos, así como las partes del cuerpo se videncian
discretas pero interrelacionadas, formando una
estructura definida.
4. Controles estructurados para canalizar impulsos y
tendencias. Se usan defensas específicas como
intelectualización, aislamiento, proyección, más que
defensas menos específicas como pueden ser
represión y negación.
2.1.2.- El constructo dependencia – independencia de campo:
Definición de Witkin, More y Goodenough (77): “el grado en que
una persona percibe una parte del campo perceptivo como separado del
contexto que le rodea o el grado en que la organización del campo
predominante determina la percepción de sus componentes o, en definitiva,
el grado en que la persona percibe de manera analítica”. Las personas que
tienden a percibir la información de manera global y siguiendo la influencia
del contexto reciben el nombre de dependientes de campo o globales.
Mientras que los sujetos que tienden a percibir de manera analítica y sin
dejarse dirigir por el contexto son los independientes de campo o analíticos,
no es una dimensión bipolar, es un continuo a lo largo del cual se situan los
diferentes individuos, la mayoría de las personas tienden en una dirección o
en otra y es una tendencia relativamente consistente en distintas situaciones
y a lo largo del tiempo.
2.1.3.- Instrumentos de medida:
Test de la habitación y la silla inclinada y test de la
habitación rotatoria.
Test de ajuste corporal (BAT).
Test del marco y la varilla.
Test de las figuras enmascaradas (también tiene una
versión para niños).
El dibujo de la figura humana (Goodenough).
Test de ajuste de la habitación (RRT).
2.1.4.- Correlatos de los estilos cognitivos dependencia –
independencia de campo, relación entre dependencia de campo y
cociente intelectual:
No hay unos resultados concluyentes, sí hay relación. Si se evalúa
con el test de figuras enmascaradas pero no ocurre lo mismo con el test del
marco y la varilla. Se recomienda controlar la variable inteligencia, cuando
se está utilizando el test de las figuras enmascaradas. También se han visto
los correlatos de dependencia – independencia de campo y desarrollo
correlativo con respecto a las operaciones concretas. Se han visto
correlaciones significativas entre independencia de campo y la resolución
de tareas de representación del espacio y conservación, sin embargo las
correlaciones son bajas cuando se usan tareas de clasificación y seriaciones,
aunque siempre lo resuelven mejor del independientes de campo.
Operaciones formales: Correlaciones bajas con tareas de
combinación y permutación pero hay datos contradictorios.
Se han encontrado correlaciones altas entre independientes de campo
y algunas tareas de control de variables, tanto en niños como adultos.
Correlaciones con variables de personalidad: hay correlaciones
positivas con el esquema corporal, con algunas variables de personalidad
de Cattell y con conducta interpersonal (los dependientes de campo usan
más los referentes sociales), el problema está con las variables de
personalidad en que son menos fiables que las variables cognitivas.
Tema 11: LAS DIFERENCIAS
INTERGRUPALES (INTRODUCCIÓN)
Solapamiento