Apuntes Literatura Castellana 1º Bach
Apuntes Literatura Castellana 1º Bach
Apuntes Literatura Castellana 1º Bach
Y EL QUIJOTE.
RELATO ÉPICO, CANTARES DE GESTA.
1. CONTEXTO:
El mester de clerecía era elaborado por clérigos, personas cultas. Por tanto, su intención era
fundamentalmente de adoctrinamiento y enseñanza. Su obra cumbre es “El libro de buen
amor” del arcipreste de Hita. Aunque también destaca Gonzalo de Berceo con “Milagros de
Nuestra Señora”una obra de difusión de la devoción a la Virgen María.
Mientras que el mester de juglaría pertenece a la corriente de la épica castellana, donde los
cantares de gesta son los más populares. Estos son interpretados por los juglares en forma
de canción, generalmente en las plazas de los pueblos, y su función era informar de
acontecimientos públicos, también propagandística sobre la ideología dominante y
moralizadora, y de entretenimiento del pueblo con historias de héroes y guerras.
2. ÉPICA CASTELLANA
Las épicas castellanas son influenciadas por los cantos heroicos visigodos, la épica
francesa, la arábigo-andaluza y el folclore popular. Son relatos acomodados a la realidad
con escasa imaginación.
Dentro se encuentran los cantares de gesta (punto 3).
3. CANTARES DE GESTA
Los cantares de gesta son las primeras narraciones escritas en romance. En ellos
encontramos el relato del héroe, perfectamente exportable al resto de épocas, incluida la
actualidad. Su intencionalidad tiene que ver con la formación del pueblo castellano y la
consolidación del poder de la Iglesia. Este género contribuyó a la cohesión social.
Los temas que trataban estos cantares eran la incursión de cristianos contra moriscos y las
posteriores celebraciones de nobles cada vez que llegaban de los asedios, así como los
festejos populares que daban voz a las hazañas de los nuevos héroes. Estos eran caballeros
guerreros que luchaban para recuperar sus tierras, la glorificación de los señores feudales y
la consolidación del vasallaje, un régimen donde los vasallos vivían en tierra del señor a
cambio de unos impuestos, una parte de su cosecha y servirles en caso de necesidad.
Características de este género es que fueron relatos orales que sufrieron transformaciones
debido a la alteración del orden de las escenas o la duración, añadir escenas, modificación
de los hechos… según la intención, interés e intención de los participantes. En cuanto al
estilo eran comunes los epítetos épicos, rasgos con los que se reconocía a un personaje
que ensalza alguna característica suya (CMC, Campeador), también las fórmulas de
memorización para que los juglares recordaran toda la historia, y los apóstrofes, una frase
que resalta una cualidad del personaje al que se refiere.
2. PROSA LITERARIA
Esta tiene origen en el siglo XIII, con Alfonso X el Sabio, que adoptó el castellano como
lengua oficial, comenzando a usarla en tratados científicos y artísticos.
En el siglo XIV, Don Juan Manuel escribió el libro del Conde Lucanor, una serie de relatos
con finalidad didáctica.
3. EL CONDE LUCANOR
En cuanto a su estructura, está formado por un prólogo y un exemplum que siguen una
estructura común: el conde Lucanor plantea un problema a su criado Patronio y le pide
consejo, y Patronio le cuenta un cuento, y luego, Patronio, basándose en el cuento, da un
consejo al conde Lucanor. El narrador pone en la conclusión que el conde pone en práctica
el consejo y soluciona su problema. El autor, don Juan Manuel, se introduce como personaje
en la obra, manda escribir el cuento y hace una moraleja en verso.
Sus personajes más importantes son el conde Lucanor, Patronio y Don Juan. Tiene una
finalidad didáctica y lúdica. Y cuenta con una serie de fuentes que le inspiran: relatos
orientales como el de Calila e Dimna, fábulas clásicas, cuentos de la tradición oral y textos
bíblicos y religiosos. En cuanto a su estilo, utiliza un castellano evolucionado y literario,
vehículo de transmisión de conocimientos, conceptos y emociones. La claridad y concisión,
y el predominio de la coordinación copulativa en la construcción de las oraciones.
EL RELATO DE UN PÍCARO
1. CONTEXTO:
El desarrollo de la prosa literaria del renacimiento tiene mucho que ver con el
descubrimiento de la imprenta a finales del siglo XV. La afición por leer o por escuchar a los
que sí sabían de ese arte maravilloso que consistía en reunirse en un lugar concurrido y
declamar en voz alta lo que en los papeles o manuscritos andaba escrito, crea un hábito
social en el que los cuentos y novelas son disfrutados por esos burgueses que buscan el
entretenimiento y los saberes que proporcionan los libros. Desde el siglo XV narraciones de
todo tipo son consumidas por un público burgués. Es en ese ambiente urbano en el que
tendrá la aparición de una nueva fórmula narrativa con un largo futuro.
2. LA NOVELA PICARESCA:
Algunas grandes obras literarias han surgido de la necesidad de un autor inconformista, de
su deseo de contestar (rechazar, criticar, deconstruir) la literatura de su tiempo y a los
escritores precedentes. El Lazarillo de Tormes es una de esas novelas. Esta pequeña obra
autobiográfica inauguró un nuevo género, la novela picaresca, que iba a seducir a otros
genios de la literatura española posterior. Mateo Alemán compuso la autobiografía de un
pícaro en su Guzmán de Alfarache; Quevedo escribió su propia novela picaresca, La vida del
Buscón llamado don Pablos.
4. EL QUIJOTE:
Alonso Quijano es un hidalgo cincuentón, natural de un pueblo manchego, que pierde el
juicio a causa de su afición por los libros de caballerías. Imaginando que es un caballero
andante —autodenominado Don Quijote de la Mancha—, sale de su aldea con la intención de
deshacer injusticias y merecer el amor de su dama imaginaria, Dulcinea del Toboso. Le
acompaña su escudero Sancho Panza, un labriego que cree que la promesa del caballero se
ha convertido en gobernador de una ínsula. Recorren la Mancha durante varias salidas,
montados en un viejo rocín y en un asno, viviendo aventuras y desventuras. En su camino
llegan a Barcelona donde el Quijote es vencido por su vecino Sansón Carrasco que se ha
disfrazado de caballero para vencerle con su espada. Don Quijote, despojado de su ideal,
triste y cansado, regresa a su pueblo. Alonso Quijano recupera el juicio, reniega de las
historias de caballerías y pide perdón a Sancho antes de morir.
En cuanto a sus temas. Locura y Cordura: Don Quijote, inicialmente Alonso Quijano, se
sumerge en la locura al obsesionarse con los libros de caballería. La novela explora la
delgada línea entre la locura y la cordura, cuestionando la realidad y la imaginación. Crítica a
las Novelas de Caballería: Cervantes critica y parodia las novelas de caballería populares en
su tiempo. Don Quijote ve la realidad a través de la lente de estos libros, lo que lleva a
situaciones cómicas y absurdas. Metaficción: Cervantes juega con la idea de la ficción
dentro de la ficción, especialmente en la segunda parte, donde los personajes conocen la
existencia de la primera parte de la novela. Identidad y Transformación: El Quijote sufre una
sanchificación y Sancho una quijotización. Crítica Social: La novela critica las injusticias
sociales y la corrupción, a menudo resaltando la hipocresía de la sociedad de la época.
Realidad vs. Fantasía: La obra explora la tensión entre la realidad objetiva y la interpretación
subjetiva de Don Quijote. El episodio de los molinos de viento es emblemático de esta
temática, donde la realidad se distorsiona por la percepción del protagonista. El Poder de la
Imaginación: La imaginación de Don Quijote le otorga un poder transformador,
permitiéndole ver el mundo de manera diferente. Cervantes destaca tanto los aspectos
positivos como negativos de la imaginación desbordante. Desengaño: A lo largo de la
novela, los personajes enfrentan desengaños que los obligan a confrontar la realidad y
abandonar sus ilusiones. Amor Cortés y Realidad: La relación entre Don Quijote y Dulcinea
del Toboso refleja los ideales del amor cortés y cómo estos chocan con la realidad. Libertad
y Esclavitud: La novela aborda la idea de la libertad, especialmente a través de las
peripecias de los personajes y las burlas de los Duques.