Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres chilenas con una tasa
de 15,6/100.000 (DEIS, 2013) y una tasa general ajustada por edad que ha ido en descenso entre los
años 2000 al 2013 desde 7,06 a 6,31/100.000. Aunque en la última década ha mejorado
progresivamente el diagnóstico de los cánceres in situ mediante la pesquisa y tratamiento oportuno
del Programa Nacional de Cáncer de Mama, los porcentajes de los cánceres en estadio I-II y
avanzado aun se mantiene bastante estables. Con el advenimiento del plan de Garantías Explicitas
en Salud (previamente AUGE) a partir del año 2005, se aspira a enfrentar el cáncer mamario de
todas las mujeres de 15 años o más desde su detección en el nivel primario de atención hasta el
diagnóstico, tratamiento, seguimiento en los niveles secundarios y terciarios, con la ayuda de una
guía clínica bien definida, plazos de atención acotados y garantias financieras preestablecidas.
Los factores de riesgo mayor incrementan el riesgo relativo de cáncer de mama en el doble o más:
1
65 años. El cáncer mamario masculino no sobrepasa el 1%, por lo que ser mujer es un factor de
riesgo fundamental
Aunque la mayor parte de los cánceres mamarios son esporádicos, en el 15-20% de los casos existe
el antecedente de 2 o más familiares de primer o segundo grado que han sufrido la enfermedad (Ej.:
madre, hermana, tia), lo que eleva el riesgo relativo hasta 2,7. En 5-10% de los pacientes con cáncer
mamario se puede encontrar una mutación en la línea de células germinales, siendo los genes
BRCA1 y BRCA2 los responsable del 30% de esta asociación, lo que eleva el riesgo de padecer un
cáncer mamario a lo largo de la vida entre un 36-85% y de cáncer de ovario en porcentajes algo
menores (16%). Otros genes menos frecuentemente involucrados en el patrón de herencia
autosómico dominante del cáncer mamario son: P53, PTEN, CHEK2, ATM y PALB2.
Las pacientes que ya han tenido un cáncer mamario previamente, tienen un incremento del riesgo
relativo de 1,7 a 4,5 de tener un segundo primario, que puede originarse en la misma mama
conservada o en la mama contralateral.
La exposición más prologada del tejido mamario a la influencia promotora de los estrógenos sobre
el tejido mamario se pueden considerar factores de riesgo menor. Las enfermedades proliferativas
de la mama, particularmente la hiperplasia epitelial atípica, que es una una condición premaligna y
la papilomatosis florida, confieren un riesgo adicional.
Clasificación
El cáncer mamario es una enfermedad heterogénea tanto desde el punto de vista clínico como
genético. Esto explica por qué pacientes que clínicamente parecen semejantes, tienen una
evolución tan disímil, responden de manera distinta a los tratamientos estándar y además tienen
patrones de recurrencia variados. En la era molecular se ha descubierto que estos cánceres que
clínicamente parecian semejantes, tienen perfiles de expresión génica diferentes, por lo que las
clasificaciones histólógica y clínicas tradicionales ya no son suficientes para enfrentar la enfermedad
y ahora es primordial considerar las nuevas clasificaciones moleculares que permiten diseñar un
tratamiento más a la medida de cada paciente y pronósticar más certeramente sus evoluciones.
2
Clasificación histológica.
CÁNCER MAMARIO
Clasificación molecular
Esta clasificación (Cuadro 2) agrupa los diferentes subtipos moleculares del cáncer mamario de
acuerdo a su expresión génica, la cual se determina mediante la utilización de matrices (microarray)
de ADN complementario. Cada subtipo molecular tiene características diferentes que se traducen
clínicamente en diferencias en sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad, probalidad de
recurrencia y respuesta a los diferentes tratamientos. Definir y conocer estos subtipos moleculares
permiten aplicar tratamientos personalizados y más específicos, además evitan exponer al paciente
a tratamientos excesivos o menos efectivos para un subtipo dado. Para cada subtipo molecular uno
de los determinantes mas importantes es la expresión (o no expresión) de los receptores de
estrógeno, de progesterona y la amplificación/sobre-expresión del locus HER2/ERB-b2, permitiendo
una estratificación pronóstica y una sobrevida más certera.
3
Cuadro 2: Clasificación molecular.
CANCER MAMARIO
BAJO EN
LUMINAL A LUMINAL B HER2 BASAL FENOTIPO CLAUDINA
f: 40% f: 20% f: 10-15% f: 15-20% NORMAL
f: 12-14%
Debido a que las técnicas sofisticadas de identificación de los subtipos moleculares no pueden ser
aplicadas en la práctica clínica cotidiana, se realizaron intentos por encontrar métodos sustitutos
que permitieran encontrar su correspondencia, mas o menos adecuada, mediante técnicas de
inmunoshistoquímica, obteniendose cierta correlación de los principales grupos moleculares con el
comportamiento de los receptores de estrógeno, progesterona, la expresión del HER2 y el marcador
de proliferación Ki67, y es asi como actualmente se trabaja con los siguientes subtipos:
RE:Receptor de estrógeno, RP: Receptor de progesterona; HER2: receptor 2 del factor de crecimento epidérmico
Características:
4
Luminal B: Son el 20% to 30% de todos los cánceres invasores, no tan bien diferenciados, grado 2-3,
generalmente ductales invasores, y micropapilares invasores. RE (+), baja expresión del RP (< 20%),
HER2 (-) y alto Ki-67 (>20%).
HER2: Frecuencia del 12% to 20% de los cánceres invasores, generalmente grado 2-3, cánceres
infiltrantes, apocrinos y lobulillares pleomórficos- Debido a que expresión de los recptores
hormonales pueden afectar la sobrevida, la diseminación y la respuesta al tratamiento, estos
tumores se subclasifican en a) HER2 enriquecido (RE y/o RP negativo/ HER2 positivo) y, b) HER2
subtipo luminal (RE y/o RP positivo, HER2 positivo). Aún más puede ser subdividos en 2 subtipo
fenotípicos según las expresión del receptor de progesterona : RE positivo, RP positivo HER2
positivo y, RE positivo RP negativo y HER2 positivo
Triple negativo: Representan el 15-20% de todos los cánceres invasores. No hay expresión de los
receptores de estrógeno y progesterona y del HER2. Constituye un grupo genéticamente muy
heterogéneo. La mayoria son cánceres ductales invasores y otras variantes como el carcinoma
metaplásico carcinoma con carcter´siticas medulares, carcinoma con carácter´sitcas apocrinas,
carcinomas secretoresy cánceres adenoideo quísticos
Historia natural
El tejido mamario esta formado por ductos que se van ramificando hasta formar diminutas
estructuras tubulares terminales que se conocen con el nombre de unidad ducto-lobulillar terminal
(UDLT). La mayor parte de los cánceres mamarios se originan en esta estructura. Su lumen esta
revestido por un epitelio que esta formado por 2 tipos de células: Las células luminales que estan
orientadas hacia el lumen y las celulas mioepiteliales que se localizan más profundamente entre las
células luminales y la membrana basal. Ambos grupos celulares derivan de una célula madre
mamaria que tiene la capacidad de autorenovarse indefinidamente y además de producir células
progenitoras. Las células progenitoras son las que va a dar origen a ambos linajes celulares: Las
células luminales y las células mioepiteliales.
El cáncer mamario se produce a partir de una mutación que puede afectar directamente a las células
madre mamarias o a las células progenitoras; el producto de esta mutación sobre cualquiera de ellas
dará origen a una célula madre tumoral, que al dividirse asimetricamente va a formar una célula
madre tumoral y ademas a una célula progenitora que originará precursores comprometidos
(progenitor comprometido) con cada uno de los linajes celulares tumorales diferenciados de un tipo
u otro (luminales y mioepitelales), células que aunque habrán perdido la capacidad de
autorenovación, sin embargo, formaran la mayor parte de la masa tumoral. Esto es lo que se conoce
como modelo jerárquico y explica el por qué de la heterogeneidad del cáncer mamario. Por lo tanto,
dentro de un tumor hay un pequeño número de celulas madres tumorales, que son las responsables
de la iniciación y progresion tumoral, y otro grupo mucho mayor de células con bajo potencial
tumorgénico y que reflejan ambos linajes celulares.
A nivel histológico la progresión del cáncer sigue una secuencia diferente según sea variedad ductal
o lobulillar:
5
Para el cáncer ductal:
Esta progresión desde las etapas preinvasivas hacia el cáncer invasor es no obligada y depende mas
bien de procesos biologicos complejos en los que interactúan no solamente un sinnúmero de
variaciones y alteraciones en la expresión génica, sino tambien tambien fenómenos del
medioambiente no epitelial de los tumores (alteraciones epigenéticas).
Por otra parte se ha podido comprobar que la progresión de la mayor parte los cánceres mamarios
está en relación directa con su grado histológico, y es asi como a través de análisis genómicos y
transcriptómicos de lesiones preinvasivas se descubrió que las lesiones in situ de bajo grado y sus
correspondientes sucesores invasivos se podian entender como una enfermedad diferente a las
lesiones de alto grado, tanto preinvasivas como invasivas. De esta forma se han planteado 2 de vias
fundamentales de progresión con características genéticas distintivas: La via de bajo grado y la via
de alto grado
La via de bajo grado: Es la vía de progresión que siguen los tumores que predominantemente
presentan un fenotipo de bajo grado y grado intermedio. Se caracteriza por:
6
1) Con frecuencia son diploides
2) Presentan una deleción recurrente del brazo largo del comosoma 16 (16q), en 80% de
los casos
3) Experimentan ganancia en el brazo largo del cromosoma 1 (1q)
4) Amplificación infrecuente de 17q12
5) Hay ausencia de expresión de HER2 y de amplificación del gen HER2
6) Tienen una impronta de expresión génica consituida por genes asociados con el fenotipo
del receptor de estrógeno y progesterona positivos
No obstante, se ha podido demostrar que hay una pequeña proporción de los tumores de alto grado
que podrían evolucionar a partir formas de bajo grado, y éstos característicamente expresan el
receptor de estrógeno.
La via de alto grado: Por medio de esta vía progresan algunos tumores de grado intermedio y
además los de alto grado, y se caracteriza por:
Este concepto de progresión en 2 vias constituyen mas bien un modo simplista de interpretar la
progresión tumoral, ya que esta visión no siempre se corresponde con la evolución clínica y la
respuesta al tratamiento de algunos tumores, evidenciado mas bien una heterogeneidad genética
intratumoral, gatillada por clones celulares con alteraciones genéticas diferentes que van
apareciendo durante la progresión hacia las metástasis.
Los eventos eventos subclínicos mencionados son indetectables con los medios habituales de
diagnóstico. La multiplicación descontrolada e irreversible de las células malignas progresa hasta
una fase en que comienzan a detectarse algunos elementos clínicos que facilitan su diagnóstico.
Cuando este crecimiento es intraepitelial, es decir sin sobrepasar la membrana basal ni invadir el
estroma, estamos en presencia de un cáncer in situ (ductal o lobulillar), en esta etapa el cáncer no
tiene potencial de diseminación y es una enfermedad por lo general curable, susceptible a ser
diagnosticado clínica o radiológicamente (descarga por el pezón, microcalcificaciones
mamográfícas, distorsiones arquitecturales o menos frecuentemente tumores palpables). Cuando
las células malignas atraviesan la membrana basal e infiltran el estroma, donde se encuentran los
vasos sanguíneos y linfáticos, el tumor tiene potencial de diseminación y se le conoce como un
cáncer infiltrante o invasor.
La teoría diseminación del cáncer mamario es un tema que ha sido objeto de discusión desde el siglo
19. Actualmente se entiende el cáncer mamario como “un espectro que puede variar desde una
7
enfermedad con un curso local prolongado hasta una enfermedad sistémica desde un inicio, siendo
las metástasis el resultado del crecimiento y progresión tumoral” (Hellman 1994). Desde un punto
de vista esquemático y para sistematizar el examen clínico se debe entender como diseminación
regional al compromiso de los ganglios axilares ordenados por niveles en relación al músculo
pectoral menor (Niveles de Berg): 1er. nivel, lateral al músculo, 2do. nivel por detrás del músculo y
3er. nivel, medial al músculo. También se considera diseminación regional el compromiso de los
ganglios mamarios internos y de la fosa supraclavicular. La diseminación sistémica es la propagación
de células neoplásicas a través de las venas mamarias hacia la subclavia y hacia el sistema de la cava
superior, corazón, aorta y de ahí hacia los órganos sistémicos, o bien hacia las venas vertebrales y
de ahí al sistema de la cava inferior, al sistema de la porta y hacia los órganos sistémicos. Las
metástasis sistémicas más frecuentes son: Óseas, cutáneas, pleuro-pulmonares y hepáticas, pero
existen también otras sitios de metástasis como cerebro, peritoneo, tubo sistema digestivo, etc.
Evaluación clínica
Se debe considerar 2 cuadros claramente definidos:
Cáncer mamario no palpable.- Estos tumores generalmente son lesiones in situ o estadios
tempranos (lesiones menores de 1-2 cm.) solamente accesibles a la detección por mamografía. La
realización de mamografías a pacientes con factores de riesgo permite su diagnóstico en esta etapa.
En las Guías Clínicas de las Garantías Explicitas en Salud (GES) se establecen algunas
recomendaciones pasa solicitar una mamografía (Cuadro 3).
d) Mujeres sintomáticas menores de 30 años con examen físico sospechoso de probable patología
maligna.
8
sobre tratamiento de cánceres preinvasores en estadios latente que no necesariamente iban a
evolucionar a formas invasoras necesariamente, balanceando en su benefio en la disminución neta
de la mortalidad que históricamente se le atribuyó. Consta de 2 vistas: Cráneo-caudal y medio-
lateral u oblicua), en caso de necesidad se puede complementar con vistas magnificadas o
compresiones. Algunos de los elementos mamográficos que permiten la sospecha de un cáncer
mamario son:
Como una ayuda al clínico en la interpretación de los hallazgos mamográficos, el Colegio Americano
de Radiología desarrolló la clasificación de BI-RADS® (Breast Imaging Reporting And Data System)
donde se agrupan los hallazgos según el riesgo de cáncer y según esto emite una recomendación de
conducta. (Figura 4) las categorías 1 y 2 no requieren más controles que las recomendaciones
generales según edad y factores de riesgo: La categoría 3 requiere evaluación cada 6 meses por 2
años quedando en controles anuales si no hay cambios durante este lapso o realizar biopsias ante
cualquier sospecha de evolutividad. Estos pacientes serán derivados desde la atención primaria para
seguimiento en el nivel secundario y serán priorizados como PPB (Probable patología benigna). Los
pacientes BI-RADS 4 y 5 requieren estudio histológico debido al incremento en la probabilidad de
cáncer por lo que deberán ser derivados desde la atención primaria como paciente GES y se
priorizaran con las siglas PPM (Probable patología maligna). La
categoría 6 se utiliza para hallazgos mamográficos confirmados como malignos con biopsia en
pacientes que aún no han recibido un tratamiento definitivo por cirugía, radioterapia o
quimioterapia.
9
Cuadro 4
CONCORDANCIA ENTRE LAS CATEGORIAS BI-RADS® Y LAS RECOMEDACIONES DE MANEJO
6: Hallazgos malignos
confirmados con biopsia
Cáncer mamario palpable.- Se puede presentar de diversas formas en dependencia de su etapa pero
por lo general existe una masa en la mama. La evaluación inicial se realiza mediante el examen
mamario protocolizado en el cual se debe evaluar:
Toda paciente 30 años o mayor con una masa palpable en la mama requiere de una mamografía
como evaluación inicial, de la misma forma las pacientes menores de 30 años cuando el examen
físico es sugestivo de malignidad, sin embargo la densidad del tejido mamario en pacientes jóvenes
dificulta su interpretación. La sensibilidad de la mamografía en presencia de una masa palpable es
del 82%. Como mencionamos previamente, la ecografía mamaria es complementaria a la
mamografía particularmente en la mama densa, permitiendo la diferenciación de los tumores
10
sólidos, quísticos y complejos, permite además la detección de papilomas intraquísticos en los que
ocasionalmente se puede detectar un cáncer in situ, sin embargo es un examen que es operador y
equipo dependiente.
La interpretación correcta de una ecografía mamaria requiere de una gran experiencia por parte del
ecografista. La resonancia nuclear magnética es un examen de tercera instancia después de la
mamografía y ecografía, tiene una sensibilidad mayor del 95% en cáncer invasor y una especificidad
entre el 60-80%, es útil en la evaluación preoperatoria cuando se sospecha multicentricidad y
permite la detección precoz de la recidiva en la mama tratada, sin embargo aún tiene el
inconveniente de su alto costo.
Cuando hay un tumor palpable la toma de biopsias puede realizarse con trocares que permiten la
extracción de tejido suficiente para su estudio histológico (Biopsia Core), ya sea guiada por
palpación, lo que arroja buenos resultados en tumores de más de 3 cm. o con guía ecográfica en los
pequeños para los que arroja una sensibilidad del 94% en tumores sobre 2,5 cm. permitiendo
obtener muestras de tamaño suficiente como para el diagnóstico hasta del cáncer in situ, además
de la determinación de receptores hormonales preoperatoriamente (Figura 5) . La punción con
aguja fina y estudio citológico no es un examen recomendable en mama ya que la información que
brinda no es suficiente para tomar decisiones diagnóstico-terapéuticas. El mammotome es un
equipo que consta de un trocar grueso (11G) que obtiene tejido mamario mediante un mandril
cortante giratorio a la vez que aspira el tejido hacia un contenedor desde el que puede ser
recuperado para su estudio histopatológico; usualmente es guiado por palpación o por ecografía y
es diagnóstico- terapéutico para lesiones nodulares de hasta 2 cm., siendo en ocasiones posible
también la extracción de microcalcificaciones. La biopsia quirúrgica puede ser incisional, en el caso
de lesiones voluminosas, cuando varias punciones core han resultado no diagnósticas o cuando hay
lesiones superficiales como el carcinoma de Paget de areola y pezón o el cáncer inflamatorio;
también puede ser escisional en lesiones más pequeñas. La biopsia rápida por congelación de la
muestra obtenida mediante una escisión o incisión quirúrgica permite confirmar diagnóstico
durante la operación y comprobar la ausencia o compromiso de los bordes cuando a continuación
se realizará un tratamiento definitivo inmediato.
11
Factores de pronóstico
3. Tipo y grado histológico: Los tumores son bien diferenciados cuando mantiene una mayor
proporción de las características de sus células originarias, manifestando así una conducta menos
agresiva, los tumores indiferenciados se han asociado a menor sobrevida, entre estos dos extremos
podemos encontrar tumores moderadamente o poco diferenciados.
4. Grado nuclear, se establece en base a las irregularidades del núcleo y su nucleolo, pudiendo ser
de grado bajo, intermedio o alto, reflejando estos últimos un comportamiento más agresivo.
8. Otros factores menos usados en la práctica clínica son: La ploidia (tumores diploides reflejan
mejor sobrevida que los aneuploides), la fracción de células en fase S (fracción de células tumorales
en división, mientras mayor, más recurrencia), la necrosis tumoral.
Etapificación
Es la asignación de cada paciente a una etapa según la clasificación TNM (UICC), para esto no
solamente es necesario conocer el tamaño tumoral y el compromiso de los ganglios axilares, sino
también la presencia de la diseminación a distancia. La etapificación clínica permite determinar el
tratamiento de elección y la etapificación post-quirúrgica permite estimar pronóstico y comparar
resultados entre diferentes series. Actualmente se ha definido que la determinación del
compromiso a distancia mediante exámenes pretratamiento solamente es costo-efectiva en la
etapa III, ya que en la mayor parte de los pacientes en etapas tempranas no se logra identificar una
diseminación a distancia. La determinación del compromiso sistémico se realiza con un perfil
12
bioquímico, donde la fosfatasa alcalina alterada sugerirá compromiso óseo y la elevación de las
transaminasas y la bilirrubinemia el compromiso hepático. Se solicita una radiografía de tórax para
determinar metástasis pulmonares, una ecotomografía abdominal para evaluar la presencia de
metástasis hepática y un cintigrama óseo para buscar metástasis ósea. La etapificación
postquirúrgica evalúa mediante el estudio anatomo-patológico de la pieza las características del
tumor en cuanto a variedad histológica, tamaño, suficiencia de los márgenes, compromiso vascular-
linfático, diferenciación histológica, grado nuclear, presencia de necrosis, el número y característica
de la metástasis ganglionar y además permite determinar otros factores de pronóstico como los
mencionados previamente particularmente la presencia de receptores de estrógeno y progesterona
y la expresión de HER2 entre otros.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de mama implica su control local, regional (Es decir el tumor y sus vías de
drenaje linfático) y su tratamiento sistémico para el control de la eventual diseminación a distancia.
El control loco-regional se logra mediante la cirugía y la radioterapia, mientras que el tratamiento
sistémico se realiza mediante el uso de drogas citotóxicas, medicamentos de manipulación
hormonal (hormonoterapia) y terapia biológica, particularmente con anticuerpos monoclonales.
Cirugía.- La cirugía erradica el tumor y los linfonodos axilares comprometidos, puede ser
conservadora o no conservadora.
Cirugía conservadora.- Aunque se usaron varias técnicas con diferentes denominaciones para el
tratamiento conservador (Tumorectomía, lumpectomia, tilectomia, etc.) actualmente la única
técnica estándar de tratamiento conservador en cáncer mamario es la mastectomía parcial, que
implica la extirpación del tumor con un margen de tejido sano macroscópicamente con control de
márgenes por biopsia rápida, con o sin disección ganglionar axilar hasta el 2do nivel, según el estadío
del cáncer. La cirugía conservadora se privilegia en tumores pequeños, generalmente estadios
tempranos o en aquellos más avanzados que han respondido satisfactoriamente a la quimioterapia
previa (Neoadyuvante), a la radioterapia preoperatoria o en los cuales no hay contraindicaciones
para conservar la mama (Ej. Embarazo, tumores multicéntricos, radioterapia previa, enfermedades
colágenas, etc). En cánceres tempranos con tumores hasta 3 cm. y axila negativa se puede evitar la
disección axilar mediante la identificación del linfonodo centinela, que es el primer linfonodo
comprometido en la cadena de diseminación regional y que refleja el estado de los linfonodos
axilares en su totalidad. Una biopsia de linfonodo centinela negativa comprometido permite la
omisión de una linfadenectomía axilar. La identificación del linfonodo centinela se realiza mediante
la inyección de un colorante vital (Azul de isosulfan o azul patente) en el lecho tumoral, que difunde
por las vías linfáticas tiñendo el linfonodo centinela minutos después de su administración, lo que
permite su identificación visual durante la cirugía a través de una pequeña incisión axilar.
También se puede inyectar un radiosótopo en el lecho tumoral y luego realizar una linfocintigrafia
para localizar y marcar el o los linfonodos centinelas en su localización regional, luego, durante la
cirugía, se detecta exactamente su localización in vivo mediante un detector Geiger (Gamma Probe).
Las mejores tasas de identificación se han logrado mediante la combinación de ambos métodos, es
decir el colorante y el radioisótopo juntos. Para que la cirugía conservadora alcance las mismas tasas
de control local de la cirugía radical es imprescindible que la paciente se someta a de radioterapia
sobre la mama, sobre el lecho tumoral y eventualmente sobre la axila y región supraclavicular. El
protocolo ACOSOG Z-11 (2011) permitió establecer que la omisión de la disección axilar podía,
inclusive, omitirse hasta con 2 linfonodos comprometidos en tumores tempranos, sin sacrificar las
13
tasas de recurrencia regional y la sobrevida, siempre y cuando el paciente recibiera además
radioterapia y quimioterapia adyuvante.
Quimioterapia.- Se indica en todas las pacientes con compromiso axilar y en aquellas con linfonodos
negativos y factores de mal pronóstico en tumores mayores de 1 cm. Puede usarse como
neoadyuvancia, es decir, antes de la cirugía con el fin de convertir en resecables a tumores
irresecables, para favorecer la realización de una cirugía conservadora y en pacientes con alto riesgo
de diseminación sistémica. Generalmente se han usado esquemas que incluyen una antraciclina
(Doxorrubicina) y ciclofosfamida, con o sin 5 fluoracilo, por lo regular entre 3 y 6 ciclos. La
quimioterapia también puede adyuvante, es decir indicada después del control loco-regional
(Cirugía y radioterapia) o como tratamiento paliativo en pacientes con diseminación sistémica. En
nuestro medio el esquema de adyuvancia más utilizado es AC (Doxorrubicina+ciclofosfamida) en 4
ciclos cada 21 días, también se usan los taxanos (paclitaxel, docetaxel). El esquema CMF
(Ciclofosfamida+metotrexate+5fluoracilo) en 6 ciclos cada 28 días, siendo muy popular
antiguamente, ya prácticamente no se usa.
Existen otras modalidades de tratamiento como las terapias biológicas que pueden ser utilizados en
esquemas con quimioterapia o solos. Entre las más usadas tenemos los tratamientos con
anticuerpos monoclonales (Trastuzumab y pertuzumab), inhibidores de las kinasas ((Lapatinib,
neratinib, tucatinib) y bifosfonatos, que generalmente se usan en el cáncer como adyuvancia o en
la paliación de un cáncer recurrente o diseminado.
14
Referencias
1. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, DEIS, Series y gráficos de mortalidad. Documento en línea:
http://www.deis.cl/series-y-graficos-de-mortalidad/ (Consultado del 13-7-17)
2. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile: Estrategia Nacional de Cáncer. Chile 2016. Documento en línea:
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/10/Estrategia-Nacional-de-Cancer-version-consulta-publica.pdf
(Consultado el 13-7-2017)
3. Prieto M. Epidemiologia del cáncer de mama en Chile. Rev. Med Clin Condes 2011;22(4),428-435.
4. MINISTERIO DE SALUD. Guías clínicas AUGE. Cáncer de Mama , Nov 2015. Documento en línea :
http://web.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaMama.pdf (Consultado el 13-7-2017)
5. Economopoulou P et al. Beyond BRCA: New hereditary breast cancer susceptibility genes. Cancer Treat Rev 2014
6. Shawna BM, Henry JT.The Obesity-Breast Cancer Conundrum: An Analysis of the Issues. Int. J. Mol. Sci. 2016; 17:
989
7. Arrechea-Irigoyen MA, García FV, Córdoba-Iturriagagoitia A, y cols. Subtipos moleculares del cáncer de mama:
implicaciones pronósticas y características clínicas e inmunohistoquímicas. An. Sist. Sanit. Navar. 2011; 34(2):219-
233
8. Imigo F, Mansilla E, Delama I, Poblete MT y cols. Clasificación molecular del cáncer de mama. Cuad. Cir. 2011; 25: 67-
74
9. Malhotra GK, Zhao X, Band H et al. Histological, molecular and functional subtypes of breast cancers. Cancer Biol
Ther. 2010; 10(10): 955–960
10. Eguiara A, Elorriaga K, Rezola R y cols. Células madre tumorales: Una diana terapéutica en el cáncer de mama.
Rev Senol Patol Mamar. 2012; 25(3):107-115
11. Visvader J. Keeping abreast of the mammary epithelial hierarchy and breast tumorigenesis. Genes Dev. 2009
15; 23(22): 2563–2577.
16. Bombonati A, Sgroi DC. The molecular pathology of breast progression. J Pathol 2011;223:307-317.
17 Lopez-Garcia MA, Geyer FC, Lacroix-Triki M et al. Breast cancer precursors revisited: Molecular features and
progression pathways. Histopathology 2010; 57:171-192.
18. The American College of Radiology. BI-RADSÒ Atlas/Mammography. 2013. Documento en línea:
https://www.acr.org/~/media/ACR/Documents/PDF/QualitySafety/Resources/BIRADS/01-Mammography/01--
BIRADS-Mammography-TOC.pdf?la=en (Consultado el 14-7-17)
19.Fragomeni SM, Sciallis A, Jeruss JS Molecular subtypes and local-regional control of breast cáncer. Surg Oncol
Clin N Am 2018njan;27(1):95-120.
15