Pensar La Educación en Tiempos de Pandemia Tomo II
Pensar La Educación en Tiempos de Pandemia Tomo II
Pensar La Educación en Tiempos de Pandemia Tomo II
en tiempos de pandemia II
Pensar la educación
en tiempos de pandemia II
Experiencias y problemáticas en Iberoamérica
Diana Cricelli
Diseño y diagramación
ISBN 978-987-3805-55-4
Índice
PRESENTACIÓN
MIRADAS REGIONALES
Una vez más, la igualdad
Jorge Larrosa ......................................................................................... 17
EXPERIENCIAS NACIONALES
La estrategia Aprende en Casa para la educación básica en México
en la pandemia
Rosa María Torres Hernández .............................................................. 101
LA PRETENSIÓN DE LA CONTINUIDAD
LA DISCONTINUIDAD, LA INTERRUPCIÓN,
LA RUPTURA Y EL VACÍO
Hubo, tal vez, una confusión entre medios y metas, de la tarea con su posible
trascendencia, de la labor y de la acción, del aprender por medio de y aprender
con alguien, de la conectividad, de la comunicabilidad, del contacto y del tomar la
palabra. Y hubo, además, un profundo agotamiento y hartazgo que aún perdura:
la imagen de la tarea educativa como un tele-trabajo a destajo y siempre precario,
que aumentó el malestar al interior de una civilización tecnocrática impregnada
por una sensación de fugacidad y de agotamiento cada vez más intenso y exten-
dido. Y este sentimiento, como escribe Peter Sloterdïjk: «Es indisociable de la
conciencia de que nuestra ‘sociedad’ [...] está estresada a causa de su autocon-
servación, que exige de nosotros un rendimiento insólito» (Sloterdijk: 2017: 13).
Con el paso del tiempo, la percepción de continuidad pedagógica quizá mutó
hacia una discontinuidad o, para expresarlo con más nitidez: las comunidades
escolares dejaron de asumir únicamente la ingeniería árida de enseñanza/apren-
dizaje/evaluación y, como tantas otras veces en la historia reciente y pasada, to-
maron para sí la responsabilidad de hacer resurgir de las cenizas a los dañados
y rotos por la crisis sanitaria, económica, social y cultural, producto de la pande-
mia y de otras hecatombes recientes.
La potencia de los gestos educativos se volcó, pues, hacia el cuidado, la com-
pañía, la hospitalidad, la conversación a propósito del mundo y de la vida, la pro-
tección, el dolor, el riesgo, la incertidumbre. Ya no se trataba de una cuestión de
formato sino de una urgente búsqueda de presencias y de existencias, no era un
problema de estar ocupados sino de estar juntos, y no se trataba tanto de tareas
como de lecturas.
Sobrevino así –de un modo siempre parcial, en ciertas comunidades– aque-
llo que podría denominarse como la entrada más filosófica y más artística de la
acción educativa, es decir, la búsqueda de otros lenguajes y otros vínculos para
socorrer y dar sostén a la población escolar, el deseo de encontrarse –virtualmen-
te, sí– para que valga la pena una conversación a flor de piel sobre los miedos,
los dolores, la rareza infinita de un tiempo que muchas y muchos sentían como
congelado. Sobrevino, pues, el ejercicio de la pregunta, la poesía, el cine, el tea-
tro, el juego, la música, el dibujo, los recursos audiovisuales vinculados, en fin, un
tiempo de acompañarse haciendo cosas juntos, que también –y decididamente–
es formativo y da cuenta de la esencialidad de las escuelas.
Pero llegados a este punto habría que hacer una reflexión necesaria, sobre
todo por lo que vendrá cuando sea posible el regreso masivo a las aulas: tanto
la continuidad como la discontinuidad suponen por definición la existencia de
alguien al otro lado y, como bien se sabe y no abundaremos aquí en ello, tal ima-
gen es mezquina y encubre la complejidad y la diversidad de lo acontecido. Para
no dar rodeos: lo que ha existido y existe para muchas y muchos es una completa
interrupción, la ausencia, el vacío. Y en el análisis de esta cuestión no interviene
solo la cuestión de la conectividad sí o no –y aquí habría que incluir también sus
matices: poca conectividad, breve, inestable, aleatoria, etcétera– pues la desco-
nexión no ha sido solo literal, y el abandono bien puede ser una expresión de
otras percepciones y sensaciones a propósito del sentido de lo escolar en estos
tiempos convulsos.
36 PENSAR LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA II
Quizá haya que retroceder algunos pasos y poner en debate la educación antes de
la infausta pandemia e, incluso más, discutir la relación entre época y educación:
una serie de malestares globales acechaba y acecha a la humanidad y a sus proce-
sos formativos. La aceleración frenética, el individuo llamado a ser solo carente
o abundante, la carrera en la procura de las novedades, el tiempo saturado por el
exceso y por la falta de trabajo, la ilusión de la conectividad y la comunicabilidad
efectistas e inmediatas, tener que adaptarse a toda esta hamsterización de girar
en una rueda sin sentido y bajo la exigencia de una curiosa y contradictoria felici-
dad, como hemos comentado en textos recientes (véase, sobre todo, Skliar, 2019).
La imagen es brutal y habitual, aunque no por ello menos extraña y angustiosa
para los sistemas educativos: el imperio de la novedad induce a olvidarnos del
pasado y a enterrar demasiado pronto los tesoros que la humanidad ha creado
desde hace siglos. La prevalencia del Homo œconomicus, sin duda, es la peor
de las calamidades, porque insiste en desechar todo lo que en apariencia resulta
inservible o inútil en virtud del progreso desaforado.
La razón neoliberal, que de esto se trata, no es un accidente natural ni una
simple forma de degradación democrática solo en sus aspectos económicos o fi-
nancieros; es, más bien, la transformación misma de cada espacio-tiempo de la
existencia humana en un dispositivo económico; no tiene que ver con la corrup-
ción de la democracia sino con su reemplazo por otra racionalidad bien distinta:
«Por el contrario –escribe Wendy Brown– la razón neoliberal, que actualmente
es ubicua en el arte de gobernar y en el lugar de trabajo, en la jurisprudencia,
la educación, la cultura y en una amplia gama de actividades cotidianas, está
convirtiendo el carácter claramente político, el significado y la operación de los
elementos constitutivos de la democracia en algo económico» (Brown, 2017: 18).
La supremacía del Homo œconomicus puede haberse autoinfringido una he-
rida letal en estos tiempos de pandemia, pero también puede que no se permita
ninguna herida y que haya agudizado aún más sus trampas mortales para no per-
der ni un céntimo de su dominación y de su riqueza. En su descuido y desprecio
SOBRE LA INCERTIDUMBRE EDUCATIVA 37
la pena seguir viviendo en una cierta periferia o con un cierto cuidado. Cuidar
el mundo, pero también cuidarse de él: «Para escabullirse de la velocidad hay
que aventurarse a enfrentar el tiempo mismo: detener su curso. Esto solo puede
lograrse mediante el instante, una experiencia que consiste en la suspensión del
flujo temporal. El instante es un no-tiempo: un parpadeo durante el cual senti-
mos que los minutos y las horas no transcurren. Es un tiempo fuera del tiempo»
(Concheiro, 2014: 14).
BIBLIOGRAFÍA
Brown, W.
2017 El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo, Barcelona,
Malpaso.
Concheiro, L.
2014 Contra el tiempo, Barcelona, Anagrama.
Deligny, F.
2015 Lo arácnido y otros textos, Buenos Aires, Cactus.
Leclercq, J.
2014 Elogio de la pereza, Madrid, RIALP.
Masschelein, J.
2017 «Some Notes on the University as Studium: A Place of Collective Public Study», en
Ruitenberg, Claudia (ed.), Reconceptualizing Study in Educational Discourse and
Practice, Londres-Nueva York, Routledge.
44 PENSAR LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA II
Müller, H.
2011 «El tic-tac de la norma», en Hambre y seda, Madrid, Siruela.
Patto Manfredini, A.
2018 «Paradojas de la biopolítica», en Reflexiones Marginales, nº 44. <https://2018.
reflexionesmarginales.com/paradojas-de-la-biopolitica/>
Skliar, C.
2019 Como un tren sobre el abismo, Madrid, Vaso Roto.
Sloterdijk, P.
1994 En el mismo barco. Ensayo sobre la hiperpolítica, Madrid, Siruela.
2017 Estrés y libertad, Buenos Aires, Godot.
Swift, G.
1992 El país de agua, Barcelona, Anagrama.
Tsvietáieva, M.
2008 Locuciones de la Sibila, Pontevedra, Ellago.
Zambrano, M.
2007 Filosofía y educación, Manuscritos, Málaga, Ágora.