Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Los alimentos transgénicos están generando un daño medioambiental

Los alimentos transgénicos son una amenaza medioambiental, Según la definición

de medlineplus los transgénicos son cultivos modificados genéticamente mediante la

adición de uno o más genes de otra variedad, para alterar sus características optimizando

así su rendimiento, tamaño, calidad, esto aplicando en especies vegetales o animales.

Canales sectoriales habla sobre las mutaciones y como estas son algo normal en la

naturaleza, más cuando estas especies modificadas son inducidas por el hombre puede

generar algunos cambios importantes, como lo es un mayor índice de contaminación por el

uso de herbicidas que creó malezas por su alto consumo, la pérdida de biodiversidad

agrícola nativa (suelos, insectos y microorganismos) y su alto índice de uso en algunos

alimentos como el maíz.

Suárez informa que el incremento de herbicidas en cultivos transgénicos es un grave

problema, esto debido a que estas semillas son muy resistentes a los herbicidas y se

pueden usar cuantas veces se quiera causando malezas que son más fuertes que estos

mismos. Además donde se sembrará semillas transgénicas de papa en la zona andina que

es su centro de origen, se crearía una supermaleza incontrolable y el gen se transferirá a

otras especies parientes de estos, generando la necesidad de la creación de un herbicida

más fuerte para poder combatirlas, esto dañando cada vez más el medio ambiente.

Mazo Castaño y Rodríguez Susa en su investigación sobre la dispersión de polen

transgénico de maíz comentan que las semillas transgénicas al ser modificadas

genéticamente con el objetivo de una mejora en sus capacidades de crecimiento tienen un

cambio en su estructura genética, lo que genera resistencia a ciertas características de los

cultivos como lo son las plagas, enfermedades e insectos o microorganismos, esta

resistencia daña el equilibrio de especies. Las especies afectadas por esta resistencia eran

las que ayudaban a la fertilización de los suelos, estos insectos y microorganismos ayudan

1
a disminuir la marca que dejan los cultivos transgénicos, pues su velocidad de crecimiento y

su eficiencia en algunos aspectos deja el suelo casi muerto y en algunos casos irreparables.

Grupo semillas habla del uso de las semillas transgénicas de maíz en Colombia y como

esto es una gran problemática, mostrando que hay algunos municipios donde siembran

maíz transgénico y cultivos tradicionales, aumentando así la pérdida de especies nativas y

el riesgo de alteración del ecosistema, además esto se produce más frecuentemente

cuando ocupa mayor cantidad de espacio el cultivo transgénico que el tradicional.

La producción de maíz transgénico presentó un aumento desde el 2012 presentando un

porcentaje de 37% de la siembra total entre cultivos tradicionales y genéticamente

modificados, este aumento debido a la implementación del tratado de libre comercio. La

aprobación de este en Colombia fue de manera ilegal, ya que el ICA no realizó evaluaciones

de bioseguridad de forma completa, sin demostrar los beneficios que traería este para los

agricultores y la seguridad de esta tecnología (grupo semillas, 2018)

Los cultivos transgénicos generan incremento en el uso de herbicidas, Suárez

comenta que debido a que las semillas transgénicas son resistentes a los herbicidas la

gente los usa con más frecuencia, esperando obtener mejores productos, pues su eficiencia

en crecimiento y desarrollo es innegable. Lo que los cultivadores no ven es que estos

cultivos generan malas hierbas que son aún más fuertes que los mismos herbicidas,

llevando a que se deba usar mayor cantidad para poder disminuir la maleza y que la planta

siga creciendo bien.

David Buffin y Topsy Jewell, miembros del Pesticide Action Network, dicen que los

herbicidas, como el glifosato, pueden afectar a otros seres vivos y ser tóxicos, Monsanto,

productor del herbicida Roundup, niega que esto sea así, de igual manera la Organización

Mundial de la Salud ha catalogado su producto como “extremadamente tóxico”. Además,

estas malezas podrían volverse resistentes a los herbicidas. Existen evidencias en

laboratorios, que OGM programados para producir su propio pesticida o resistencia a

2
determinados herbicidas, provocaron resistencia en malas hierbas, lo que obligaría que en

un futuro se tenga que usar pesticidas cada vez más fuertes, documentó la investigadora

Úrsula Oswald Spring. (Suárez A. N., 2015)

El aumento de herbicidas tiene consecuencias muy negativas en el medio ambiente, a

pesar de no estar confirmado que estos afecten el ser humano de forma directa. Existen

estudios que demuestran que el uso excesivo de este método de eliminación de maleza

deja totalmente obsoletas grandes partes de tierra, causando así pérdida de suelo fértil para

nuevos cultivos, obligando a los trabajadores del campo a abrir más terreno para las nuevas

siembras. Monsanto hoy en día conocida como Bayer, es una de las principales compañías

en el mercado de la agricultura. En Colombia, esta empresa comercializa herbicidas y

semillas transgénicas de maíz, soya, arroz y algodón en los departamentos de Córdoba,

Huila, Valle del Cauca, Tolima, Nariño y Meta. El impacto de este en el sector agrícola ha

sido tan fuerte que en la Resolución 3168 de 2015 emitida por el Instituto Colombiano

Agropecuario, está prohibido comercializar e intercambiar semillas criollas y nativas, con

excepción del arroz, la soya y el algodón. (Mazo, 2021, pp 3-4)

El herbicida mayormente usado en estos cultivos modificados genéticamente es el

glifosato, puesto que al ser más resistente a otros herbicidas se necesita uno de mayor

eficacia. También es usado para erradicar cultivos ilícitos en el país, esta situación ha

llevado a investigar cuáles son los impactos del uso de este herbicida en el medioambiente.

Los resultados que prevalecen son la contaminación del suelo, del agua y el daño a la

biodiversidad y los ecosistemas. (Bernal K. T., 2018)

El exceso de producción de los transgénicos puede generar pérdidas de la

biodiversidad agrícola nativa, Chaparro en sí investigación sobre los transgénicos

comenta que a pesar de que su resistencia sirva mucho en los casos de plagas insectos

depredadores y paratiroides hay que pensar que estos solo representan un 35% de las

especies que se ven en cultivos, el otro 62% lleva a cabo otras funciones, convirtiendo esta

3
situación en una de las más preocupantes frente al aumento de cultivos modificados

genéticamente

Otro de los problemas identificados es la pérdida de la fauna y la microbiota que habitan

en el suelo. Algunos artrópodos, gusanos y microorganismos proveen beneficios al suelo

del ecosistema agrícola, ya que, al mezclar las capas superiores, redistribuyen los

nutrientes y aumentan la filtración del suelo. (Mazo, 2021, pp 3)

Algunos estudios han demostrado que la exposición de proteínas Cry, el insecto cuando

consume esta proteína presenta parálisis del intestino, cese de la ingesta, vómito, diarrea,

descompensación osmótica, parálisis total y la muerte. Especies de alimentación herbívora

artrópodos como paratiroides y depredadores están mayormente expuestos a las toxinas de

estas plantas, esto representando un impacto en la estructura poblacional de estas

especies, pues les causa la muerte desencadenando un desequilibrio entre especies,

dejando solo especies resistentes que no ayudan a estos cultivos (Portela, D. D., Chaparro,

A., & López, S. A., 2013)

Sánchez llevo a cabo un estudio con el fin de mostrar el impacto medioambiental de

estos cultivos en algunas especies comunes de los cultivos, para el estudio se colectaron

artrópodos de 8 lotes transgénicos y convencionales, se construyeron curvas de rango

abundancia, teniendo como resultado que aunque no se observaron cifras significativas

sigue siendo una amenaza en los cultivos.

El estudio se llevó a cabo en los municipios de Cereté, departamento de

Córdoba-Colombia, se eligió este lugar por su clima que varía de invierno y verano, en esta

investigación se pudo revisar la incidencia de especies parasitoides en los cultivos sujetos a

prueba, está dando como resultado que las especies a prueba como la trachela presenta

una incidencia de 11% en el cultivo convencional y 9% en el cultivo transgénico (Sánchez,

2018, pp 122-125)

4
Tomando en cuenta lo que argumentan Mazo y Chaparro se podría decir que se corre un

riesgo medioambiental al modificar las plantas para que tengan resistencia a plagas, pues

estos gusanos, artrópodos y microorganismos proveen beneficios a los cultivos y además al

ecosistema que necesita estas especies para seguir con su equilibrio.

Las semillas de maíz transgénicas están fuera de control en Colombia, el maíz

transgénico es uno de los aprobados por el INVIMA para ser cultivado en Colombia, la

expansión de tierra para estos cultivos afecta no solo al medio ambiente, pues la tala de

árboles para obtener más terreno disminuye las tierras de algunas comunidades que

habitan por sus alrededores. Según las cifras presentadas por el ICA y Agrobio, de las

áreas donde se encuentran estos cultivos, no coinciden con el área que el ICA ha entregado

mediante derechos de petición, en donde se reporta un área menor; lo que se demuestra la

incapacidad de la institución para monitorear y controlar estos cultivos que se han

autorizado en el país. Muy probablemente en muchas regiones del país se están realizando

siembras de maíz transgénico sin ningún control por parte del ICA.

Esto sin saber exactamente en cuantas áreas del país están estos cultivos, una encuesta

que se les hizo a los cultivadores del maíz transgénico da como resultados que dicen que

las semillas son buenas porque tiene mayor rendimiento por hectáreas dándoles mayores

ganancias, pero que de igual manera las inversiones son de costos altos y que les ha

funcionado para el control de plagas. En cambio personas de regiones del Tolima y Huila

dicen que las plagas se están volviendo resistentes a la toxina Bt llevando a que los

agricultores usen más insecticidas. Presentándose más cuando los periodos de clima son

muy secos donde esta tecnología no sirve para el control de estas, a pesar de esto todos

concluyen que no importa el costo de estas tecnologías si les da más ganancias sin pensar

en el daño que esto puede generar en el medioambiente.

Se realizaron pruebas de contaminación genética utilizando la metodología inmino strep,

en varias zonas del país (Nariño, Cauca, Tolima, Caldas, Córdoba, Santander) a las

semillas criollas de maíz, en varios resguardos indígenas y territorios campesinos,

5
encontrando que estas habían sido contaminadas por semillas transgénicas, estas pruebas

fueron realizadas por organizaciones indígenas y campesinas, la Red de Semillas Libres de

Colombia, el Grupo Semillas, la ONIC, la Campaña Semillas de Identidad, la Corporación

Custodios de Semillas, La Red de Guardianes de Semillas de Vida de Nariño y el

Resguardo de Caña mono de Río sucio, entre otras organizaciones. La situación causa

angustias a los indígenas, puesto que en el ICA no se hacen los controles necesarios para

evitar que estas lleguen a los territorios indígenas incumpliendo las normas de bioseguridad

que la misma institución tiene establecidas.(Informe País, 2018, p.11)

Es innegable que la llegada de los transgénicos es una ayuda para los seres humanos,

pues la producción que estos traen consigo ayuda con el cumplimiento del objetivo de

mayor productividad y eficiencia, sin embargo como se presenta a través del texto no se

pueden descartar problemáticas que vienen con estos cultivos, el aumento de malezas en

estos cultivos es uno, siendo tan resistente esta planta a los herbicidas se tuvo que recurrir

al glifosato que es conocido por ser muy fuerte, incluso en algunas investigaciones se

demuestra que después de usar este quedan algunas partes de tierra obsoletas. La perdida

de especies que ayudan a los suelos es otra problemática que traen los cultivos

transgénicos, la mayoría de estas plantas traen en sus genes una resistencia a plagas,

donde predomina una proteína tóxica que daña a las especies que la consuman,

llevándolas a la muerte, esto trayendo así un desequilibro en el ecosistema y en los suelos

que se beneficiaban del trabajo de estos insectos. El último problema tratado en este

ensayo es el aumento de semillas transgénicas de maíz y como este afecta a las

comunidades indígenas y campesinas que se encuentran cerca a estos cultivos, los

trabajadores del campo que las usan comentan que son muy eficientes, por lo que cada vez

las aumentan más en hectáreas, muchas veces esto sin ser autorizado por el ICA, el cual

vela porque se cumplan las normas de bioseguridad para que no se afecten las poblaciones

cercanas.

Referencias

6
Bernal Cáceres, K. T. (2018). Fumigación con glifosato en Colombia: Política antidrogas Vs. Derecho a la salud y

al medio ambiente. Universidad Católica de Colombia.(p.4)


http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Accion_reparacion_/Fumigación%20con%20glifosato%20e
n%20Colombia%20Política%20antidrogas%20Vs%20Derecho%20a%20la%20salud%20y%20al%20medio%20am
bient.pdf

Canales sectoriales (2017). Mutaciones útiles para la mejora genética de hortícolas

https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/169148-Mutaciones-utiles-para-la-mejora-genetica-de-hor
ticolas.html

Chaparro Giraldo, A. (2011). CULTIVOS TRANSGÉNICOS: ENTRE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS Y LOS BENEFICIOS

AMBIENTALES Y ECONÓMICOS. Acta Biológica Colombiana.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319027888016

Grupo semillas. (2016). Grupos semillas. Published.

https://semillas.org.co/es/novedades/cultivos-de-ma

Grupo semillas. Published. (2018). Cultivos transgénicos en Colombia.(p.11)

https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/informe-pais-ogm-2018_web.pdf

Grupo Semillas. Published.(2002). Los alimentos transgénicos en Colombia.

https://www.semillas.org.co/es/los-alimentos-transgnicos-en-colombia

Mazo Castaño, C., & Rodríguez Susa, M. (2021). Modelo de dispersión de polen de maíz transgénico en el

municipio de Tierralta (Córdoba, Colombia). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 22(1), e1637.

https://doi.org/10.21930/rcta.vol22_num1_art:1637

Medlineplus. (2019). Alimentos transgénicos. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002432.htm

Portela, D. D., Chaparro, A., & López, S. A. (2013, mayo). La biotecnología de Bacillus thuringiensis en la

agricultura. Grupo de Ingeniería Genética de Plantas, Departamento de Biología, Universidad Nacional de

Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a09.pdf

Suarez, A. N. (2015). Los transgénicos ¿una amenaza? Semana

https://especiales.semana.com/alimentos-transgenicos/

También podría gustarte