0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas39 páginas

Apuntes de Derecho Notarial Ii

Este documento define los conceptos clave relacionados con los instrumentos públicos notariales. Explica que un instrumento público es un documento notarial que da fe de un hecho jurídico o relación de derecho. Describe las clases principales y secundarias de instrumentos públicos y los elementos personales que suelen incluirse, como las partes, otorgante, testigos y requerente. También cubre las formalidades esenciales que deben cumplir los instrumentos públicos de acuerdo con el Código de Notariado de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas39 páginas

Apuntes de Derecho Notarial Ii

Este documento define los conceptos clave relacionados con los instrumentos públicos notariales. Explica que un instrumento público es un documento notarial que da fe de un hecho jurídico o relación de derecho. Describe las clases principales y secundarias de instrumentos públicos y los elementos personales que suelen incluirse, como las partes, otorgante, testigos y requerente. También cubre las formalidades esenciales que deben cumplir los instrumentos públicos de acuerdo con el Código de Notariado de Guatemala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CONTENIDO

UNIDAD I
INSTRUMENTO PÚBLICO

- Etimología

Latín: INSTRUERE
Instruir
(Enseñar)

Escritura o Documento

Lengua Indio - Europea


DEKOS
DEK, DOCK, DOK
Doceo = Documentum

- Definición
“Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un hecho jurídico
o una relación de derecho.”

- Clases de Instrumentos Públicos

1. Principales:
Dentro del protocolo como condición esencial de validez:
1. Escritura matriz
2. Acta de protocolización
3. Razón de legalización de firma

2. Secundarios:
Fuera del protocolo
1. Actas notariales
2. Actas de legalización de firmas
3. Acta de legalización de copias de documentos

- Fines del Instrumento Público


● Perpetuar los hechos y la manifestaciones de voluntad
● Servir de prueba en juicio y fuera de él.

- Valor del Instrumento Público


1. Formal
Forma externa:
Cumplimiento de formalidades esenciales y no esenciales.

2. Probatorio
Forma interna:
Negocio jurídico que contiene el instrumento público

- Características
1. Fecha cierta
2. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad
3. Credibilidad
4. Ejecutoriedad
5. Seguridad
6. Garantía
UNIDAD II
ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

- Sujeto
Sujeto titular de un Derecho u Obligación

Es la persona que se ve afectada en su patrimonio en virtud del otorgamiento de una


escritura.

Puede ser que el acto jurídico produzca menoscabo o incremento o alteración en el


patrimonio, pero siempre repercute en su esfera jurídica.
- Parte
Grupo de personas que presentan un mismo derecho.

- Otorgante
Es quien da el consentimiento, quien directa y personalmente realiza el acto jurídico. Es
quien otorga; la parte que contrata en un documento público.

- Compareciente (Concurrente)
En sentido amplio: CUALQUIER PERSONA

- Requirente
Es quien pide al Notario que actúe…
Quien solicita los servicios del Notario…

- Auxiliares del Notario

Clases de Testigos:
1. De conocimiento o de abono
Son los que colaboran con el Notario identificando al otorgante al cual conocen,
cuando este no puede identificarse con su D.P.I. o Pasaporte (extranjeros) y
deben además ser conocidos del Notario.

“4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario,


por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos
conocidos por el Notario, o por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente” Artículo 29, Código de Notariado

2. Instrumentales
Son aquellos de los cuales el Notario puede asociarse para cualquier acto o
contrato, pero obligadamente al autorizar testamentos o donaciones por causa de
muerte.

La FUNCIÓN que cumplen es establecer que el acto se celebró y que lo expuesto


en el instrumento público es la voluntad del que lo otorgó.
“Oscar Salas - Coadyuvan a la dación de fe que realiza el notario, acerca de un
acto o negocio jurídico realizado en su presencia y el cual fue legalmente
autorizado en el ejercicio de su cargo como depositario de la fe pública.”

Artículo 42, 44 y 51 del Código de Notariado

La participación de testigos instrumentales desvirtúa los principios doctrinales y


lógicos en que se apoya la institución de la fe pública, ya que la misma se desplaza
de las manos del notario, para ser compartida con dichos testigos, quienes
conforme el mismo ordenamiento jurídico, no tienen potestad para autorizar
ningún documento notarial.

“Artículo 51. El Notario podrá asociarse de testigos instrumentales en los


actos o contratos que autorice. Pero si se tratare de testamentos o
donaciones por causa de muerte, está obligado a asociarse de los testigos
que exige esta ley.” Código de Notariado

“...y si fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar,


lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo
derecho…” Artículo 29, numeral 12 del Código de Notariado

3. Rogados o de Asistencia
- Calidades para Ser Testigo
1. Civilmente capaces
2. Idóneos
3. Conocidos por el Notario

No podrán ser testigos:

1. Las personas que no sepan leer y escribir


2. Quienes no hablen o no entiendan el español
3. Los que tengan interés manifiesto en el acto o contrato
4. Los sordos, mudos o ciegos
5. Parientes del Notario
6. Parientes de los otorgantes, salvo en el caso de ser testigos rogados y no trate de
testamento o donación por causa de muerte.

- Intérpretes
En el caso que una de las partes ignore el idioma español, debe nombrarse un intérprete, el
cual interviene como compareciente en el instrumento. (De preferencia debe ser traductor
jurado)

“6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma


español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete no supiere
o no pudiere firmar, lo hará por él un testigo” Artículo 29, numeral 6 del Código de
Notariado

“4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español…” Artículo


31, numeral 4 del Código de Notariado.

- Calificación Jurídica

● Capacidad de las partes y contenido


● Función legitimadora
● Representación que se ejercita
● Nombrar acto o contrato (función directiva o asesora)
“Artículo 29. Los instrumentos públicos contendrán:
1. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,
ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes;
3. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento,
y dé que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles;
4. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario, por
medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos
conocidos por el Notario, o por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente;
5. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten
la representación legal de los comparecientes en nombre de otro,
describiéndolos e indicando lugar, fecha y funcionario o Notario que los
autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente conforme a
la ley y a su juicio, para el acto o contrato;
6. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el idioma
español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si el intérprete
no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él un testigo;
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que
corresponda, según la naturaleza del acto o contrato;
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del
Notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido
de autorización u orden judicial o proceda de diligencias judiciales o
administrativas;
10. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y
aceptación;
11. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato
y de que deben presentar el testimonio a los registros respectivos; y
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y
la del Notario, precedida de las palabras: “Ante mí”. Si el otorgante no
supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar
derecho y en su defecto, otro que especificará el Notario, firmando por él
un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren
firmar, lo hará un testigo, por cada parte o grupo que represente un mismo
derecho. Cuando el propio Notario fuere el otorgante pondrá antes de
firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”. Código de Notariado

“Artículo 30. En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar, de
manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro
otorgante; y el Notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si así
no lo hicieren.” Código de Notariado

“Artículo 31. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:


1. El lugar y fecha del otorgamiento;
2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro;
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital
en su caso.”
UNIDAD III
ESCRITURA PÚBLICA

- Definición
“Es el instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces,
establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho” Fernández Casado

“Es el documento autorizado por Notario competente en que se consigna la creación,


modificación o extinción de una relación de derecho entre personas capaces.” López Palop

Es la autorizada por Notario en el protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en las que


se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de voluntad, obligándose sus otorgantes
en los términos pactados.

- Clasificación

Según Giménez Arnau:


● Por la naturaleza de la relación jurídica:
Inter vivos y Mortis causa

● Por los comparecientes:


Unilaterales y Bilaterales

● Por la índole de las prestaciones acordadas:


Título onero y Título gratuito

● Por la tipicidad o atipicidad:


Nominadas o innominadas

● Por las modalidades de las obligaciones:


Actos puros y condicionales

● Por las formalidades del otorgamiento:


Con unidad del acto y de otorgamiento sucesivo
● Por la finalidad
Principales, de Ratificación y Complementarias.

Según Argentino Neri:


● Escrituras positivas o negativas
● Escrituras unilaterales o bilaterales
● Escrituras inter vivos o mortis causa

Según Oscar Salas


● Principales:
Persiguen una finalidad propia y exclusiva, siendo independientes de
toda otra escritura.

● Complementarias:
Denominadas “Accesorias”
- Ampliación
- Prórroga
- Confirmación
- Ratificación
- Aceptación
- Aclaración
- Adhesión

- Clases de Escrituras en Guatemala


- Principales:
Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de cualquier acto
e independientes de cualquier otra escritura para tener validez.

- Complementarias:
También llamadas “ACCESORIAS”
Viene a complementar una escritura anterior, que por alguna circunstancia no se
perfeccionó.
● Aclaración
● Ampliación
● Aceptación
● Rectificación
● Modificación

- Canceladas:
Son aquellas que no nacen en la vida jurídica; sin embargo ocupan un lugar y un número
en el protocolo notarial.

“Se cancelan con una razón de cancelación”

- Estructura en Guatemala

- Requisitos y Formalidades
UNIDAD IV
FORMAS DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ

- Testimonios, Copias o Traslados

Testimonio Notarial:
Es el traslado en que un escribano reproduce otro instrumento, asegurando bajo su fe la
existencia y tenor literal de él, aunque sin habilitarlo formalmente para que subrogue en
todos sus efectos al original.

Copia: (Definiciones)

Reproducción literal de un instrumento público protocolado, autorizado por Notario


competente con las formalidades de derecho. Miguel Fernádez Casado

Traslado de la escritura matriz, que tienen derecho a obtener por primera vez cada
uno de los otorgantes. Gonzalo de las Casas

Testimonio:
Conocido como “Primer Testimonio”.
Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de
legalización, que expide al interesado, El Notario que lo autorizó, u otro que está
expresamente facultado para ello, en el cual se cubre el impuesto a que esté
afecto el acto o contrato que contiene. Artículo 66 del Código de Notariado

Testimonio Especial:
Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de
legalización que expide el Notario para el Archivo General de Protocolos, en el
cual se cubre el impuesto del timbre notarial, conforme el acto o contrato que
contiene.

Testimonio especial (1.1.)


● 1 timbre “fiscal” de Q. 0.50 por hoja
● Timbre “notaria”
1. Valor determinado —--> 2 x millar
Art. 3, numeral 2, literal a)

Ejemplo:
Q. 2.°° x MILLAR = 0.002 = Q. 1.°° x CADA Q.500.°°

* Contrato con valor de Q. 5,000.°°


Q. 5,000 * 0.002 = Q. 10.°°
ó
5,000 / 500 = 10 —--> Q. 10.°°

* Cantidades enteras de mi, quitarles el “MIL”

DOS MIL CINCO MIL DIEZ MIL TREINTA MIL


2x2 5x2 10 x 2 30 x 2
Q. 4.°° Q. 10.°° Q. 20.°° Q. 60.°°

* Cantidades con fracción


Valor : Q. 8,700.°°
Q. 8,700.°° x 0.002 = Q. 17.40 - - - - > Se aproxima = Q. 18.°°

Q. 10,450.°° Q. 10,500°° Q. 10,670°°

PRIMER PASO
Q. 10,450.°° Q. 10,500°° Q. 10,670°°
10 x 2 = Q 20.°° 10 x 2 = Q 20.°° 10 x 2 = Q 20.°°

SEGUNDO PASO
Q. 10,450.°° Q. 10,500°° Q. 10,670°°
Q. 1. °° Q. 1. °° Q. 2. °°
(1 quinientos en 450) (2 quinientos en 670 con la aproximación)

Testimonio especial (1.2.)


* Tasados
● Protocolaciones (Timbre Notarial de 10 quetzales)
● Testamento común (Timbre Notarial de 25 quetzales)
● Donación por causa de muerte (Timbre Notarial de 25 quetzales)

2. Valor indeterminado (Conforme a la ley)


Art. 3, numeral 2, literal b)

Copia Simple Legalizada:


Conocida como “Copia Legalizada”
Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de
legalización, que expide el notario para cualquier interesado, sin cubrir más
impuestos, que los timbres fiscales de cincuenta centavos que adhiere, uno por
cada hoja de papel empleado al expedirlo.

- Colores de los Timbres


Los timbres notariales serán de los siguientes montos y colores:

a) Timbres de un quetzal (Q.1.°°) color negro.

b) Timbres de cinco quetzales (Q.5.°°) color amarillo.

c) Timbres de diez quetzales (Q.10.°°) color azul.


d) Timbres de veinticinco quetzales (Q.25.°°) color verde.

e) Timbres de cincuenta quetzales (Q.50.°°)color café.

f) Timbres de cien quetzales (Q.100.°°) color morado.

- Colores de los Timbres Fiscales

a) Timbres de cincuenta centavos de quetzal (Q.0.50) color gris

b) Timbres de un de quetzal (Q.1.°°) color rojo geranio.


c) Timbres de dos de quetzal (Q.2.°°) color verde musgo.

d) Timbres de tres de quetzal (Q.3.°°) color café.

e) Timbres de cuatro de quetzal (Q.4.°°) color azul índigo.

f) Timbres de cinco de quetzal (Q.5.°°) color amarillo.

g) Timbres de diez de quetzal (Q.10.°°) color morado.


h) Timbres de veinticinco de quetzal (Q.25.°°) color anaranjado.

i) Timbres de cuarenta de quetzal (Q.40.°°) color violeta.

j) Timbres de ochenta de quetzal (Q.80.°°) color púrpura violeta.

k) Timbres de cien de quetzal (Q.100.°°) color celeste.

- Expedición del Testimonio


Pueden expedir testimonios son los siguientes personajes:

1. Notario autorizante
2. Funcionario que tenga el protocolo en su poder, si está legalmente autorizado para
ejercer funciones notariales.
3. Cartulario expresamente encargado por el Notario autorizante que esté
temporalmente impedido.

“Artículo 67. Los testimonios serán compulsados por el Notario autorizante; por
el funcionario que tenga el protocolo en su poder, si está legalmente autorizado
para ejercer funciones notariales, o por el cartulario expresamente encargado por
el Notario autorizante que esté temporalmente impedido para hacerlo.” Código
de Notariado

Casos de excepción: (Para expedir Testimonio)


En casos especiales, también puede expender testimonio:

1. Director del Archivo General de Protocolos


2. Secretario de la Corte Suprema de Justicia
3. El Notario que el Presidente del Organismo Judicial designe para el caso

- Orden de los Testimonios


El Código de Notariado no regula un orden para testimonios, solo regula la expedición de los
mismos; sin embargo, se utiliza la expresión PRIMER TESTIMONIO para el primero que se
extiende, segundo testimonio para el segundo, etc…

- Forma de Extender los Testimonios


“Los testimonios también podrán extenderse:
a) Mediante copias impresas en papel sellado que podrán completarse con escritura
a máquina o manuscrita; y
b) Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, casos en los
cuales los testimonios se completarán con una hoja de papel sellado, en la que
se asentará la razón final y colocarán los timbres respectivos.” Artículo 67,
segundo párrafo, Código de Notariado

- Requisitos o Formalidades de los Testimonios


● Si es testimonio, en duplicado y claramente legible.
● Las hojas serán numeradas, selladas y firmadas por el Notario

Al final del documento:


● Número de hojas de que se compone
● Personas a quienes se extiende
● Lugar y fecha en que se compulse
“Artículo 70. Las hojas del Testimonio serán numeradas, selladas y firmadas por
el Notario. Al final del instrumento se indicará el número de hojas de que se
compone, personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se
compulse.” Código de Notariado

- Valor Probatorio

Carlos Emérito González


“Si la copia es un documento expedido por un escribano público en ejercicio de sus
funciones, debe tener el mismo valor y efecto que la escritura matriz.”

María Eugenia Hernández Lima


“Viene a constituir el único instrumento que los otorgantes tienen en su poder para el
tráfico jurídico, toda vez que las matrices quedan en el protocolo del notario. De ahí
que tanto la escritura matriz como el testimonio notarial, tienen iguales garantías, y
dan certeza y seguridad, porque de lo contrario habría supremacía de una sobre el
otro y esto daría lugar a pensar que el negocio jurídico celebrado ante notario
autorizante tendría dos valores, lo que no es así.”

- Testimonios Parciales
No esta regulados en nuestra legislación notarial
Algunos notarios utilizan la HIJUELA
La utilidad sería en los casos de escrituras muy extensos, utilizando el sistema de
transcripción, omitiendo en estos casos algunos datos que no afecten la esencia de la
transcripción, colocando en su lugar puntos suspensivos.
UNIDAD V
ACTA NOTARIAL

- Definición
Es el instrumento autorizado, a instancia de parte, por un Notario, donde se consignan
las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y les constan, de los cuales
dan fe y que, por su naturaleza, no sean materia de contrato.

Aspectos importantes:

- Instancia de parte, requerimiento o solicitud


- Autoría del acta
- Circunstancia, manifestaciones o hechos que el Notario presencia y le constan.
- Excluye contratos

En Guatemala:

“El notario, en los actos en que intervenga por disposición de ley o a requerimiento
de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que
presencie y circunstancias que le consten” Artículo 60 del Código Notariado

- Clasificación

- Clasificación Moderna

- Clasificación que se aplica en Guatemala

- Actas de Presencia: Acreditan la realidad o verdad del hecho que motiva su


autorización. En ellas puede recogerse cualquier hecho que el Notario perciba por
sus sentidos.
…Las actas de presencia son criticadas doctrinariamente, y se llega a rechazar
esta terminología, en vista de que, en todas las actas notariales existe presencia
del notario, lo cual es cierto…

La presencia se refiere a que lo que expresa en el acta, le consta personalmente


a él, por haberlo presenciado o efectuado.

Ejemplo:
- Matrimonio
- Sobrevivencia

- Actas de Referencia: Son para recepción de informaciones testificales


voluntarias, en que el escribano no afirma la veracidad del contenido, sino el
hecho de que los testigos pronunciaron las palabras consignadas.

Ejemplo:
- Jurisdicción Voluntaria

- Actas de Requerimiento: Sirve para hacer constar la solicitud de cumplimiento


de una obligación, o bien que se haga o se deje de hacer algo.

Es una forma de requerir el cumplimiento de una obligación

Ejemplo:
- Protesto de cheques

- Actas de Notificación: Es la prueba auténtica de haber puesto en conocimiento


de otra, determinada noticia (Notificación).

Comunican a una persona, una situación que debe ser de su conocimiento,


porque le favorece o le afecta.

Ejemplo:
- Notificación de una donación
- Revocatoria de un mandato o de una donación.

- Actas de Notoriedad: Su objeto es la comprobación de hechos notorios, sobre


los cuales se fundarán y declararán derechos y cualidades de trascendencia
jurídica.

- Diferencias entre el Acta Notarial y la Escritura Pública

ACTA NOTARIAL ESCRITURA PÚBLICA

EXTERNO

● Se redactan en papel simple ● Se redacta en protocolo


● No llevan numeración ● Orden riguroso de número y fecha
● No se extienden testimonios ● Se puede expedir testimonios
● Quedan en poder del interesado ● Quedan en poder del Notario

INTERNO

● Se hacen constar hechos que ● Se hace constar negocios


presencia y circunstancias que le jurídicos y declaraciones de
constan al Notario. voluntad.

- Estructura del Acta Notarial

Según Pérez Fernpandez del Castillo:


- Proemio
- Antecedentes
- Representación
- Generales
- Certificación
- Autorización

Según Pedro Ávila Álvarez:


- Comparecencia del interesado en la actuación Notarial
- Solicitud de la actuación Notarial
- Narración por el Notario del hecho que percibe o produce
- Aprobación del requirente
- Autorización del Notario

Según Sanahuja y Soler:


- Rogación o requerimiento al notario
- Narración del hecho observado o de la diligencia practicada
- Autorización

En Guatemala: (Forma Simple)

- Rogación: es un acto preliminar de instancia que pone en movimiento la actividad


funcionalista del notario. Es un acto de impulso, puesto que el notario no puede
actuar de oficio, debiéndose expresar tal rogación.

- Objeto de la rogación: Debe expresarse cuanto se desea que haga el Notario,


pues este tendrá que limitarse a dejar constancia del hecho principal que el
rogante desee que se certifique y de todo cuanto sea complemento necesario para
su descripción o narración.

- Narración del hecho: (Considerada como parte principal) Es una relación de


hechos que consten al notario por haberlos investigado (caso del acta de
notoriedad), o que presencie, o que él mismo realice a instancias del requirente
(tal como una notificación)

- Autorización Notarial: Consiste en la firma o firmas de los requirentes y de los


que intervinieron en el acta y la del notario.

- Requisitos y Formalidades

“El Notario hará constar en el acta notarial:


- Lugar, fecha y hora de la diligencia.
- Nombre de la persona que lo har requerido
- Nombres de las personas que además intervengan en el acto.
- Relación circunstanciada de la diligencia.” Artículo 61 del Código de Notariado.

- Fases para la elaboración:

- Fase de Evidencia: Se da en el momento que el hecho se realiza y por lo tanto,


es evidente para el notario.

- Fase de Solemnidad: Se da en el momento que el hecho tiene que trasladarse


al papel cumpliendo requisitos legales.

- Fase de Objetivación: Cuando el hecho presente se convierte en hecho narrado


y permanece así, objetivado en el tiempo.

- Efectos:

- Ejecutivos
Ejemplo: El acta donde consta un saldo deudor, según Código Procesal Civil y
Mercantil es título ejecutivo.

- De Valoración
Ejemplo: El acta en donde se declara la notoriedad, existe un juicio de valoración
de pruebas.

- Materiales:
Ejemplo: El acta de notificación de una primera resolución en un proceso, produce
efectos materiales, entre ellos: interrumpe la prescripción; constituye en mora al
obligado; obliga al pago de intereses.

- Procesales:
Ejemplo: Da prevención al juez que emplaza, sujeta a las partes a seguir en el
proceso y obliga a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
- Impuestos:
Un timbre fiscal del valor de Q.0.50 por hoja
Artículo 5, Numeral 6 de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para
Protocolos.
Cuando el acta notarial documentara un nombramiento, además del timbre fiscal del
valor de Q.0.50; debe de llevar un timbre fiscal de Q. 100.°°. Artículo 5, Numeral 5, párrafo
primero, de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos.

Excepción del pago del impuesto fiscal en las actas notariales de nombramientos de cooperativas,
OJO. Artículo 5, Numeral 5, párrafo Segundo, de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado
Especial para Protocolos.

Un timbre notarial del valor de Q. 10.°°


Inciso “c”, numeral romano II, Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial.

La doctrina indica que hay una parte introductoria, en la parte introductoria, previo a la
rogación, nosotros vamos a indicar lo que la ley indica: lugar, fecha y hora. El lugar es un
tanto más amplio, ejemplo: Municipio de Mazatenango, departamento de Suchitepéquez;
determina la hora exacta de la diligencia, y fecha, día, mes y año. Hay que hacer constar
el lugar en específico donde se está constituyendo la persona, que puede ser una bodega,
una casa de habitación, un salón, etc…; también hacer mención del autor del instrumento
(el Notario), si se habla de una parte introductoria, esta debe de hacer constar lo que
antecede. Esto es una parte introductoria.

Con la parte de la rogación se establece el requerimiento de la persona, así como la


identificación de la misma; aunque el Artículo 61 del Código de Notariado establece que
se necesita establecer solo el nombre de la persona que lo ha requerido, cuando se
identifica a la persona, se hace constar los datos establecidos en el Artículo 29, numeral
2 del Código de Notariado. Es un muy técnico identificar también, que las personas son
de los datos de identificación consignado, ya que es responsabilidad de ellos acreditar
cual es su identificación, vale la pena establecer pasaje que se encuentra en el Artículo
29, numeral 3 del Código de Notariado: Que las personas se encuentran libre en el
ejercicio de sus derechos y obligaciones civiles.
Por las circunstancias, y luego del análisis puede requerir más de dos personas, tal como
es el caso de las actas notariales de Matrimonio.

El objeto de la Rogación, se va determinar una parte escueta pero interesante. ¿Cuál es


el objeto del Acta notarial? ejemplo: en el Acta de Declaración Jurada, la persona está
requiriendo que bajo juramento se le tome una declaración jurada. Si fuera para
cambiarse el nombre, el objeto sería que requiere de los servicios para que se promueva
o inicie las diligencias voluntarias para el cambio de nombre.

Con el tema del juramento, como usualmente se utiliza el acta notarial para las
declaraciones juradas, se ha adoptado análogamente una fórmula procesal: Prometheus
decir la verdad, bajo juramento… Pero esto está regulado en el Código Procesal Civil y
Mercantil dentro de uno de los 7 medios de prueba, específicamente dentro de la
declaración de las partes, Artículo 134. Los expertos en materia notarial, indican que no
es técnico establecer esta fórmula, ya que su naturaleza es de índole procesal, no de
materia notarial. Aunque se puede juramentar bajo cualquier fórmula, no exactamente la
misma, puesto que está regulado en otra materia.

Al hacerle ver que está declarando bajo juramento, se le tiene que hacer ver a la persona
lo relativo al DELITO DE PERJURIO; ahora bien si se está en la Jurisdicción Voluntaria y
la persona está declarando como testigo, sería el DELITO DE FALSO TESTIMONIO.

En la narración del hecho, se indica lo que se declara o dependiendo de lo que se solicita


Documentar lo que sucede, de manera comprensible de manera técnica. En el Código no
se tiene un apartado de cierre, pero por manera técnica se hace el cierre, haciendo
constar que no se va hacer constar nada, en la fecha, lugar e indicar cuánto tiempo
después. Indicar el papel, tamaño, lados, números e indicar los timbres, especificando y
detallando, quedando a criterio propio del notario.

Luego hacer constar que se leyó, se ratificó, firmó y sello. Si no se firma, se usa la fórmula
del Artículo 29 numeral 12, utilizando un testigo. Tiene que firmar, después de la pre firma
ANTE MÍ,
UNIDAD VI
LA REPRESENTACIÓN

- Definición
Sustitución de una persona en cuyo nombre se actúa.

- Capacidad:

- Facultades:
Para saber si se cuenta con la anuencia de quien se está representando, tienen
que estar determinadas y establecidas, para verificar si se puede o no ejercer la
representación en el acto.

- Herencia:
Hay que tomar en cuenta la sucesión hereditaria, se puede heredar estirpes. La
representación no es propia de la materia contractual.

Es aquella que la ley establece como solución para las personas que necesiten ser
representados, por no poder hacerlo por sí mismas, por falta de posibilidades físicas o
mental plena o por otra causa especial.

La representación legal es importante ya que si una persona no comparece de manera


directa, lo hará a través de su representante legal. La representación está inmersa en la
parte introductoria, en el apartado de comparecencia, haciendo constar la representación
legal. Artículo 29, numeral 5 y Artículo 31, numeral.3 del Código de Notariado. La
calificación de la representación legal, la hace el notario, de conformidad con el Artículo
29, numeral 5 del Código de Notariado.

¿Entre quiénes puede darse?


La representación legal se puede dar de:
Persona individual - - - > a - - - > Persona individual
Persona Jurídica - - - > a - - - > Persona individual
Persona Jurídica - - - > a - - - > Persona Jurídica
- Origen o puntos de partida
En el tema de la representación se tiene puntos de partida, es decir, tienen un origen,
sale de algún lado. La representación nada de dos puntos de partida, puede surgir de la
ley o de la voluntad.

- Ley:
En algunos casos la ley determina que alguien debe de ser representado y quien,
por ejemplo: en el lado de ley, indicando quien debe de representar los menores
de edad, la PATRIA POTESTAD (Artículo 252), aunque no se regula una
definición en sí, sí regula cuando se debe de utilizar la representación legal. La
patria potestad nace de la filiación, de parentesco en primer grado de forma
consanguinidad. Cuando no existe padre o madre, interviene la institución de
TUTELA, esta va a suplir la patria potestad.

- Voluntad:
En contrario de la ley, tenemos la Voluntad. En donde se puede decidir quién
puede representar a la persona.

Ejemplo de las persona colectiva, designando a un representante legal,


representación que recae en una persona individual. Teoría de Ficción Legal, la
persona colectiva es una ficción legal, ya que una persona individual la va
representar. Artículo 16 del Código Civil.

Ejemplo del ámbito contractual, Contrato de Mandato, Artículo 1686; que es un


contrato de gestión en donde una persona encomienda a otra la relación de un o
más actos o negocios jurídicos. Tenemos 3 mandatos: general, especial y judicial
(Este último si tiene limitaciones para la representación)

Donde cobra trascendencia la REPRESENTACIÓN, Artículo 29 numeral 5 y


Artículo 31 numeral 3.
- Del Estado
- Del Municipio
- De una Sociedad Mercantil
- De un Banco
- De un menor de Edad
- De un mandatario
- De otras instituciones

Cuando hablamos de un municipio sería el Alcalde, y del Estado el Procurador General de la


Nación.
UNIDAD VII
ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS
(AUTÉNTICA)

A PARTIR DEL ARTÍCULO 54 DEL CÓDIGO DE NOTARIADO

- Definición
Sport medio de la cual, el Notario, da fe que una firma que ha sido puesto o reconocida
en su presencia es auténtica, y que él conoce al signatario o bien que lo identificó por los
medios legales, siendo responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.

Dentro de la legalización guatemalteca-notarial no hay una definición legal, pero la


doctrina nos da una definición para entenderlo.

SIGNATARIO = QUIEN VA FIRMAR EL DOCUMENTO

El Notario es el único responsable de la firma y fecha de la legalización.


Se legaliza una firma y legitimar a la persona que la realiza.

- Requisitos
1. Que sean puestas las firmas en presencia del Notario.
2. Que las mismas sean reconocidas por el signatario o firmante, si éstas se hubieran
estampado con anterioridad.

El Acta de legalización de firmas tiene dos variantes, la firma puede ser puesta en el
momento, sea que lleven el documento y lo firmen ante el notario o el notario cree el
documento y se firme; o que el documento este hecho y llegue firmado, por lo que se
debe de proceder a reconocer la firma.

Se puede legalizar firmas de cualquier documento: formulario, endoso, carta, título,


memorial, cualquier documento que se nos presente y requiera el cliente, puede ser
legalizada. El contenido del documento no es responsabilidad del Notario.

- Contenido y Formalidades
- Lugar (municipal y departamental) y fecha (día, mes y año)
- El nombre o nombres de los signatarios (los firmantes)
- Identificación por los medios establecidos, si no fueran conocidos del notario.
- Fe de que la firma o firmas son auténticas. (El notario debe de hacer constar que
da fe de las firmas)
- Firmas de los signatarios y testigos (Si hubiere)

Artículo 55, inciso a)


- Firma y sello del Notario, precedidas de las palabras ANTE MÍ. Esto se debe a
que existe una firma previa a la firma del Notario.
Último párrafo del Artículo 55

Se puede legalizar en una misma acta varias firmas. En los nombres no requiere
generalidades de ley, solamente establecer las personas que están firmando.

No se puede legalizar huellas digitales. La persona que no puede firmar deja


impresa la huella digital, pero quien firma será el testigo de rogación o asistencia
y el la firma del testigo la que se legaliza.

- Validez
El acta de legalización de firmas tiene plena validez con respecto del signatario del
documento y a la fecha en que se legalizó la firma.

Garantiza la validez de quien firmó y la fecha en la que se está realizando.

- La validez según la Doctrina

- Impuestos
Un timbre fiscal del valor de Q. 5.°°
Artículo 5, Numeral 7 de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para
Protocolos.

Un timbre notarial del valor de Q. 10.°°


Inciso “c”, numeral romano II, Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial.

LOS TIMBRES SON POR ACTA, NO POR HOJA.

- Obligaciones Posteriores
Es la razón que lleva a cabo el Notario, en el protocolo a su cargo, dentro de los ocho
días de haber legalizado una firma en un documento, la cual tiene como objeto llevar un
control de las mismas, en virtud de que los documentos quedan en poder de los
particulares. (Razón de Legalización de Firmas)
Artículo 59 del Código de Notariado.

Al crear la Acta Notarial de Legalización de Firma, la obligación colateral es realizar un


instrumento principal, denominado Razón de Legalización de Firmas.

UNIDAD VIII
RAZÓN DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

- Definición:
Este instrumento se va realizar únicamente cuando se haya creado un Acta de
Legalización de Firma.

Directamente la realiza el Notario, como una obligación Notarial.

El objeto de la razón de legalización es el control, un control en el protocolo, ya que el


documento que se realizó, queda en poder del cliente. Algunos notarios le llaman TOMA
DE RAZÓN, ya que se debe tomar una razón de legalización de firma en el protocolo.

PLAZO DE OCHO DÍAS para su realización. Artículo 59 del Código de Notariado.

Para realizar la razón es viable sacar una copia, para luego realizar la razón de
legalización de la firma hecha.

- Contenido y Formalidades:
Además del 29, Artículo 59 del Código de Notariado

- Redactarse en el protocolo (debe de ir hojas de papel protocolo)


- Número de orden (debe de continuar y ocupar el número de orden de los
instrumentos públicos. Artículo 29, inciso 1 C.N)
- Lugar (municipal y departamental) y fecha (día, mes y año).
- Nombre y apellidos de los signatarios (solamente describir el nombre y
apellido, no generales de ley)
- Descripción breve y sustancial del contenido del documento que autoriza la
firma o firmas que se legalizan, con indicación del papel en que estén escritos,
tanto el documento como el acta de auténtica. (No tiene que transcribir el
documento)
- Firma y sello del notario, el notario de debe de firma con la prefirma: POR MÍ Y
ANTE MÍ, ya que en la razón no comparece nadie más que el Notario.

Hay que tomar en cuenta para el cobro de honorarios, ya que se debe de extender un testimonio
especial para el archivo de protocolo. Artículo 37, literal a)

Solo tiene una procedencia, el acta de legalización de firma. No hay que registrarlo en ningún
registro, sólo el testimonio especial para el protocolo. Por su naturaleza, solo es un CONTROL.

- Incumplimiento de la Obligación:
En la práctica la razón de legalización no son comunes o no se llevan a cabo, esto se
debe a que no tiene ningún tipo de consecuencia. Pero vale la pena para salvar de alguna
responsabilidad al notario.

Tomar en cuenta el Artículo 59, por el llamado al cumplimiento del correcto notariado.

No lleva timbres ya que la razón de legalización de firma va en hojas de protocolo, por lo


tanto ya lleva gravado el impuesto.

- La Razón de Legalización en otros países:


UNIDAD IX
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS
(AUTÉNTICAS DE DOCUMENTOS)

- Antecedentes:
- Definición:
Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si fuere
necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por haberse
reproducido en su presencia.

El Código de Notariado no regula alguna definición. Así mismo, su regulación se


encuentra inmersa dentro del Artículo 54 y Artículo 55 en la literal b.

La función del notario es establecer que la copia que se está legalizando es original, y
que el notario ha estado en presencia de la reproducción del documento.

La hoja adicional no tiene que llenar con algún requisito, se puede hacer en papel bond
o español. No se puede legalizar documentos originales. Puede legalizar la copia de
cualquier documento, por ejemplo: copia de DPI o licencia, con el fin de darle el valor de
la reproducción.

El notario da fe de que tiene el documento original a la vista y de la reproducción de la


copia del original ante él.

- Requisitos:

- Que siempre sea procesada, copiada o reproducida del original.


- Que dicha reproducción se haga en presencia del Notario.

- Formalidades:
Además de los 29, Artículo 55, literal b) del Código de Notariado
- Lugar (municipio y departamento) y Fecha (día, mes y año)
- Fe de que las reproducciones son auténticas
- Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento, debe
hacerse una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a
aquélla en que se consigne el acta o de todo el documento legalizado.
- Firma y sello en todas las hojas anteriores a la última.

- Validez:
En Guatemala, la fotocopia legalizada tiene validez, las leyes procesales les reconocen
valor, también regula el derecho del juez o del adversario, de ser exhibido el documento
original.

(Ver Artículo 177, 178 y 186 del Código Procesal Civil y Mercantil)

- Impuestos:
Un timbre fiscal del valor de Q. 5.°°
Artículo 5, Numeral 7 de la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para
Protocolos.

Un timbre notarial del valor de Q. 10.°°


Inciso “c”, numeral romano II, Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial.

UNIDAD X
ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN

- Consideraciones Preliminares
- Definición
PROTOCOLIZAR O PROTOCOLAR
Incorporar al protocolo documentos públicos o privados.

Son aquellas en las que el Notario da fe de la entrega de un documento y de su


incorporación al protocolo.

LA INCORPORACIÓN ES:
- Material: Debido a que el documento pasa materialmente a formar parte de uno
o más folios del protocolo.

- Jurídica: Debido a que esa incorporación se hace a través de un acta de


protocolización.

- Documentos que pueden Protocolizarse

Artículo 63 del Código de Notariado


“Podrán protocolarse:
1. Los documentos o diligencias cuya protocolización esté ordenada por la
ley o por tribunal competente;
2. Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente
legalizadas; y
3. Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas.”

En los casos previstos en el inciso 1. la protocolización la hará el notario “POR MÍ Y


ANTE MÍ”

En los casos del inciso 2. bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se


suscribió el documento.

En los casos del inciso 3. es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del
documento.

Protocolización ordenada por la ley: Inciso 1, 1er Supuesto Artículo 63 C.N


- Acta de matrimonio (Artículo 101 C.C)
- Documentos provenientes del Extranjero (Artículo 43 L.O.J)
- Acta de constitución de un Colegio Profesional (Artículo 4 Ley de Colegiación
Profesional Obligatoria)
- Inventario de aportaciones no dinerarias (Artículo 27 C.C)
- Acta de protesto (Artículo 80 C.C)
Protocolización ordenada por tribunal competente: Inciso 1, 2do Supuesto Artículo
63 C.N
- Proyecto de partición aprobado judicialmente (Artículo 222 C.P.CyM)
- Testamento cerrado despúes de haber sido abierto (Artículo 472 C.P.CyM)

Protocolización ordenada por tribunal competente: Inciso 2, Artículo 63 C.N


- Cualquier documento privado, cuya firma hubiere sido previamente legalizada, a
solicitud de la persona a cuyo favor se suscribió el mismo. Desde luego esta
protocolización no convierte al documento privado en público.

Protocolización ordenada por tribunal competente: Inciso 3, Artículo 63 C.N


- Se puede protocolizar documentos privados sin legalización ni reconocimiento de
firmas, pero es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del
documento. Tampoco convierte al documento privado en público..

- Requisitos

Artículo 64. El acta de protocolación contendrá:


1. El número de orden del instrumento;
2. El lugar y la fecha;
3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato
judicial;
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los
números que correspondan a la primera y última hojas; y
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario (firma y sello)

CASOS ESPECIALES: Artículo 65 del Código de Notariado

“Cuando en una escritura pública se convenga en la protocolación de


documentos o diligencias relacionadas con ella, la cláusula respectiva
contendrá los requisitos pertinentes a los artículos anteriores y hará las
veces de acta. ”
- Efectos
- Fecha de protocolización
- Perdurabilidad
- Reproducción

UNIDAD XI
DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Y EL EJERCICIO DEL NOTARIADO
EN EL EXTERIOR

- Consideraciones preliminares
Debe operar al respecto de las formalidades de los documentos la regla.

LOCUS REGIT ACTUM


LEX LOCI CELEBRATIONIS
(Artículo 28 - Artículo 29 L.O.J)

Debe atender
FONDO
(Contenido del derecho)

FORMA
(Solemnidades)

- Documentos Provenientes del Exterior


Cuando un documento proviene del extranjero, habiendo sido autorizado por un notario
o por una autoridad extranjera, y necesite hacerse valer en Guatemala, debe sufrir los
pases legales.

- Exigencia de los Pases legales o Legalizaciones / Apostilla

- Asegurar la autenticidad del documento


- Para asegurar la legitimidad del documento (no aplica en Guatemala)
- Documentos Autorizados por Notario Guatemalteco en el Extranjero
Los funcionarios diplomáticos y consulares guatemaltecos, cuando sean notarios, están
facultados para hacer constar hechos que presencie y circunstancias que les consten y
autorizar actos y contratos en el extranjero que hayan de surtir efecto en Guatemala.

Asimismo podrán autorizarlos los notarios guatemaltecos y todo lo harán en papel simple,
surtiendo sus efectos legales como acto notarial a partir de la fecha en que fueron
protocolizados en Guatemala.

- Obligaciones Posteriores a la Protocolización


Los notarios deberán dar AVISO al Archivo General de Protocolos, dentro del plazo de
10 días, de cada protocolización.

- Fecha y lugar de expedición


- Funcionario que lo autorizó
- Objeto del acto
- Nombres y apellidos de los otorgantes
- Impuestos

OMISIÓN o DEMORA: Multa de Q. 25.°°

- Impuestos
(De Mandatos)
Antes de protocolizarse los documentos debe cubrirse el impuesto en el documento
original.

MANDATOS GENERALES
Q. 10.°°

MANDATOS ESPECIALES
Q. 2.°°
Artículos 5, Numeral 8, Inciso a y b de Ley de Timbres Fiscales.
- Validez de los Documentos Protocolizados

También podría gustarte