Manual Uso Matlab
Manual Uso Matlab
Semestre 2022-II
________________________________________________________________________________
Manual de Matlab
1. Inicio en Matlab
1. Una ventana que es el Editor de Matlab (figura 1). En esta ventana se guardan o se abren
ficheros de matlab, o se escriben nuevos programas.
2. Otra ventana donde se ejecutan los programas, se ven los resultados, etc (ver figura 2).
Si se tienen ficheros de datos (por ejemplo *.txt o *.mat) , también deben estar en el mismo
directorio de trabajo.
Para ejecutar el programa se escribe el nombre del fichero que lo contiene. Por ejemplo, en la
figura 2: scalarnlineal. Si el programa de Matlab es una “function” de la forma:
function [X,fobj,convergencia,parametros]=scalarnlineal()
entonces para obtener todas las salidas X, fobj, convergencia, parametros, es necesario escribir
la misma sentencia pero sin la palabra “function” (figura 2).
3. Programar en Matlab
1. Un programa de Matlab puede ser una función, con una serie de entradas y salidas. En
ese caso la primera línea sería, por ejemplo:
function [X,fobj,convergencia,parametros]=scalarnlineal()
2. Otra forma de programar en Matlab es sin usar una función, en ese caso se empieza el
programa sin la sentencia anterior.
Para ejecutar el programa basta con escribir el nombre del fichero en el que ha sido
guardado. Por ejemplo, en la figura 3, basta con escribir “graficos”.
2
Figura 3: Ejemplo de programación en Matlab
3. Cualquier línea en Matlab que empiece con el símbolo %, no se ejecuta. (figura 3).
4. Si la línea termina en “;” el resultado de esa línea no se muestra. Si termina en “,” o sin
ningún signo, entonces el resultado de esta sentencia se muestra al ejecutar el
programa.
SAVE NombreFichero X Y Z
En este caso se graba en un fichero .mat, con el nombre indicado, las variables X, Y , Z
.
En este caso se guarda en un fichero .txt, con el nombre indicado, la matriz de datos X.
3
8. Se usan los símbolos habituales para realizar operaciones matemáticas. Por ejemplo: +,
-, *, /, sqrt(), exp(), log(), ^2, ^3, etc.
res1=100-5^2-(100-5)^2+log(30);
9. Se usan los operadores lógicos habituales: if, else, for, while, etc.
for J=1:100
posicionesval(1,1)=ceil(rand(1,1)*m);
for i=2:nv
sumiguales=1;
while sumiguales>=1
posicionesval(i,1)=ceil(rand(1,1)*m);
iguales=zeros(i-1,1);
for j=i-1:-1:1
if posicionesval(i,1)==posicionesval(j,1)
iguales(j,1)=1;
else
iguales(j,1)=0;
end
end
sumiguales=sum(iguales);
end
end
end
10. Los vectores de una fila y varias columnas se escriben, por ejemplo:
x= [1 2 3 4]
1 2 3 4
𝐴 =
5 6 7 8
4
15. Si se quieren asignar todas las filas de la matriz, se escribe:
y= A(:,2).
Ahora 𝑦 es un vector que tiene todas las filas de la 2º columna de S.
16. Para multiplicar vectores o matrices, hay que tener en cuenta la dimensión. Por
ejemplo, si 𝑥 y 𝑦 son vectores de n x 1 (n filas y 1 columna). Para poder multiplicarlos
se debe escribir:
𝑍 = 𝑥’ ∗ 𝑦 o 𝑍 = 𝑦’ ∗ 𝑥
18. Para tener más información sobre una función de matlab, se escribe en la ventana de
ejecución la palabra help seguida del nombre de la función. Por ejemplo: help fminunc.
figure(1)
plot(X,Y,’r-‘)
dibuja la variable X vs Y con línea de color rojo
figure(2)
plot(X(:,4),’b*‘)
dibuja la columna 4 de la matriz X como * de color azul.
5
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
figure(3)
plot(X(:,4),’b-‘)
hold on
plot(Y(:,4),’r-‘)
hold off
dibuja la columna 4 de la matriz X como línea de color azul. También dibuja en
ese mismo gráfico la columna 4 de la matriz Y con línea de color rojo