0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Manual Uso Matlab

Este documento presenta un manual introductorio sobre el uso del software Matlab. Explica cómo iniciar sesión en Matlab y manejar archivos, además de proporcionar instrucciones básicas sobre cómo programar en Matlab, incluyendo el uso de funciones, variables, operadores lógicos y matemáticos, y cómo generar gráficos. El manual también cubre temas como cargar y guardar datos, y obtener ayuda sobre funciones específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas6 páginas

Manual Uso Matlab

Este documento presenta un manual introductorio sobre el uso del software Matlab. Explica cómo iniciar sesión en Matlab y manejar archivos, además de proporcionar instrucciones básicas sobre cómo programar en Matlab, incluyendo el uso de funciones, variables, operadores lógicos y matemáticos, y cómo generar gráficos. El manual también cubre temas como cargar y guardar datos, y obtener ayuda sobre funciones específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Cálculo Vectorial

Semestre 2022-II
________________________________________________________________________________

Manual de Matlab

1. Inicio en Matlab

Se tienen dos ventanas principales:

1. Una ventana que es el Editor de Matlab (figura 1). En esta ventana se guardan o se abren
ficheros de matlab, o se escriben nuevos programas.

2. Otra ventana donde se ejecutan los programas, se ven los resultados, etc (ver figura 2).

Figura 1: Editor de Matlab

Figura 2: Ventana de ejecución de Matlab


2. Gestión de ficheros
Los ficheros que se escriben desde el editor de matlab deber ser guardados en ficheros *.m.
Por ejemplo: FicheroPrueba.m.

Para poder ejecutar el programa contenido en el fichero, es necesario que en la ventana de


ejecución de Matlab, se esté ubicado en el directorio que contiene el fichero (ver figura 2). De lo
contrario Matlab dará error porque no encontrará los programas que se quieren ejecutar.

Si se tienen ficheros de datos (por ejemplo *.txt o *.mat) , también deben estar en el mismo
directorio de trabajo.

Para ejecutar el programa se escribe el nombre del fichero que lo contiene. Por ejemplo, en la
figura 2: scalarnlineal. Si el programa de Matlab es una “function” de la forma:

function [X,fobj,convergencia,parametros]=scalarnlineal()

entonces para obtener todas las salidas X, fobj, convergencia, parametros, es necesario escribir
la misma sentencia pero sin la palabra “function” (figura 2).

3. Programar en Matlab

1. Un programa de Matlab puede ser una función, con una serie de entradas y salidas. En
ese caso la primera línea sería, por ejemplo:

function [X,fobj,convergencia,parametros]=scalarnlineal()

En este ejemplo, no hay variables de entrada, y hay cuatro variables de salida.

2. Otra forma de programar en Matlab es sin usar una función, en ese caso se empieza el
programa sin la sentencia anterior.

Por ejemplo, el programa “graficos” en la figura 3. En ese caso es mejor empezar el


programa con clear all (borrar todo lo que esté hasta ese momento en memoria). Y
también se puede poner “close all” para que cierre todas las figuras que estén abiertas
de ejecuciones anteriores.

Para ejecutar el programa basta con escribir el nombre del fichero en el que ha sido
guardado. Por ejemplo, en la figura 3, basta con escribir “graficos”.

2
Figura 3: Ejemplo de programación en Matlab

3. Cualquier línea en Matlab que empiece con el símbolo %, no se ejecuta. (figura 3).

4. Si la línea termina en “;” el resultado de esa línea no se muestra. Si termina en “,” o sin
ningún signo, entonces el resultado de esta sentencia se muestra al ejecutar el
programa.

5. Para guardar resultados obtenidos se usa:

SAVE NombreFichero X Y Z

En este caso se graba en un fichero .mat, con el nombre indicado, las variables X, Y , Z
.

Para guardar los resultados en un fichero .txt:


SAVE NombreFichero.txt X -ASCII

En este caso se guarda en un fichero .txt, con el nombre indicado, la matriz de datos X.

6. Para leer un fichero .txt :


E=load('Ejemplo_1.txt')

En este caso, se lee el fichero Ejemplo_1. Y se asigna a la variable E toda la matriz de


datos que contenga este fichero.

7. Para leer un fichero .mat


load('Ejemplo_2')

En este caso se leen todas las variables que contenga el fichero.

3
8. Se usan los símbolos habituales para realizar operaciones matemáticas. Por ejemplo: +,
-, *, /, sqrt(), exp(), log(), ^2, ^3, etc.

res1=100-5^2-(100-5)^2+log(30);

9. Se usan los operadores lógicos habituales: if, else, for, while, etc.

for J=1:100
posicionesval(1,1)=ceil(rand(1,1)*m);

for i=2:nv
sumiguales=1;

while sumiguales>=1
posicionesval(i,1)=ceil(rand(1,1)*m);
iguales=zeros(i-1,1);

for j=i-1:-1:1
if posicionesval(i,1)==posicionesval(j,1)
iguales(j,1)=1;
else
iguales(j,1)=0;
end
end

sumiguales=sum(iguales);
end
end
end

10. Los vectores de una fila y varias columnas se escriben, por ejemplo:
x= [1 2 3 4]

11. Los vectores de una columna y varias filas: x=[1;2;3;4]

12. Una matriz se escribe entones: A=[1 2 3 4; 5 6 7 8] que da como resultado:

1 2 3 4
𝐴 =
5 6 7 8

13. Para seleccionar un elemento o varios elementos de la matriz se debe escribir:


A(2,1) indica el elemento de la 2º fila y 1º columna
A(:,1) indica los elementos de todas las filas de la 1º columna
A(2,:) indica los elementos de la 2º fila de todas las columnas
A(:,:) indica toda la matriz

14. Para asignar el valor de un elemento de la matriz A a una variable 𝑦 se escribe:


y= A(3,2)
se asigna a la variable 𝑦 el valor de la 3º fila y 2º columna de la matriz A.

4
15. Si se quieren asignar todas las filas de la matriz, se escribe:
y= A(:,2).
Ahora 𝑦 es un vector que tiene todas las filas de la 2º columna de S.

16. Para multiplicar vectores o matrices, hay que tener en cuenta la dimensión. Por
ejemplo, si 𝑥 y 𝑦 son vectores de n x 1 (n filas y 1 columna). Para poder multiplicarlos
se debe escribir:
𝑍 = 𝑥’ ∗ 𝑦 o 𝑍 = 𝑦’ ∗ 𝑥

El símbolo “ 𝑥’ “ indica que el vector es traspuesto, es decir de dimensión 1xn. En este


caso Z es un escalar, ya que el resultado es de dimensión:
(1 x n) x (n x 1) = 1 x 1.

17. Si lo que se quiere es multiplicar vectores o matrices, pero elemento a elemento


entonces se debe anteponer un punto al signo matemático, por ejemplo “·∗”, “./”, “. ^”.
En la figura se muestra un ejemplo:

Figura 4: Operación con matrices usando “.”

18. Para tener más información sobre una función de matlab, se escribe en la ventana de
ejecución la palabra help seguida del nombre de la función. Por ejemplo: help fminunc.

19. Para obtener un gráfico:

figure(1)
plot(X,Y,’r-‘)
dibuja la variable X vs Y con línea de color rojo

figure(2)
plot(X(:,4),’b*‘)
dibuja la columna 4 de la matriz X como * de color azul.

5
1
0.9

0.8

0.7
0.6
0.5

0.4

0.3
0.2

0.1
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

figure(3)
plot(X(:,4),’b-‘)
hold on
plot(Y(:,4),’r-‘)
hold off
dibuja la columna 4 de la matriz X como línea de color azul. También dibuja en
ese mismo gráfico la columna 4 de la matriz Y con línea de color rojo

También podría gustarte