Resumenes de Las Conferencias Asistidas
Resumenes de Las Conferencias Asistidas
Resumenes de Las Conferencias Asistidas
CONFERENCIAS ASISTIDAS
ITBOCA
LUIS ANTONIO MARTINEZ REYES INGENIERIA MECANICA
CONFERENCIA 1 : SISTEMA NACIONAL DE REFINACION
El Sistema Nacional de Refinación (SNR) de México se refiere a la infraestructura y las instalaciones
dedicadas a la refinación del petróleo crudo para producir productos derivados del petróleo, como
gasolina, diésel y otros combustibles. El SNR es operado por Petróleos Mexicanos (Pemex), la
empresa estatal de petróleo y gas de México. A continuación, se presenta un resumen de los
aspectos clave del Sistema Nacional de Refinación de México:
• Infraestructura: El SNR consta de varias refinerías distribuidas en todo el país. Algunas de las
refinerías más importantes son la Refinería Dos Bocas en Tabasco, la Refinería de
Salamanca en Guanajuato y la Refinería de Tula en Hidalgo, entre otras.
• Capacidad de refinación: El SNR tenía una capacidad de refinación de aproximadamente 1.3
millones de barriles por día (bpd) antes de la fecha de mi conocimiento en septiembre de
2021. Sin embargo, estas cifras pueden haber cambiado desde entonces debido a inversiones
y cambios en la infraestructura.
• Producción de productos derivados: Las refinerías del SNR producen una variedad de
productos derivados del petróleo, que incluyen gasolina, diésel, turbosina, gas LP, asfalto,
lubricantes y otros. Estos productos son esenciales para el funcionamiento de la economía
mexicana y satisfacen la demanda interna.
• Retos y problemas: A lo largo de los años, el SNR ha enfrentado una serie de desafíos,
incluyendo la obsolescencia de las instalaciones, falta de mantenimiento, problemas de
seguridad y eficiencia, y corrupción. Estos problemas han llevado a una menor eficiencia en la
producción de combustibles y a la necesidad de importar una parte significativa de los
productos petrolíferos que México consume.
• Modernización y reformas: El gobierno mexicano ha buscado modernizar y mejorar el SNR a
través de inversiones y reformas. Esto incluye el proyecto de construcción de la Refinería Dos
Bocas en Tabasco, que busca aumentar la capacidad de producción de combustibles en el
país.
En resumen, el Sistema Nacional de Refinación de México es un conjunto de refinerías operadas por
Pemex con el propósito de procesar petróleo crudo y producir productos derivados del petróleo. A lo
largo de los años, ha enfrentado desafíos en términos de eficiencia y mantenimiento, pero el
gobierno mexicano ha trabajado en la modernización y mejora de este sistema para reducir la
dependencia de las importaciones de productos petrolíferos.
CONFERENCIA 2: LECCIONES APRENDIDAS EN LA CONSTRUCCION DE LA
REFINERIA DE OLMECA EN DOS BOCAS
Pocas personas saben que la refinería popularmente conocida como Dos Bocas, por el sitio en
donde está ubicada en el estado de Tabasco, lleva el nombre de “Olmeca”. De acuerdo con el
presidente Andrés Manuel López Obrador, el nombre de la nueva planta del cliente Pemex fue
llamada de esta forma en “homenaje a la cultura madre”. Pero ¿quiénes fueron los olmecas?
Desde que comenzó su construcción, la refinería Dos Bocas ha sido una obra desafiante. Este
proyecto ha venido a transformar la realidad del municipio de Paraíso, Tabasco, ubicado en la misma
región donde se establecieron los olmecas entre los años 1.200 a.C. y 400 A.C, convirtiéndose en “la
cultura madre” de Mesoamérica y en una de las grandes civilizaciones antiguas como Egipto,
Mesopotamia y Grecia, que dieron origen a las actuales naciones del mundo.
Los olmecas fueron los primeros americanos en construir edificios y monumentos, lo que demuestra
el avanzado nivel de complejidad de esta civilización, cuyos principales centros ceremoniales son La
Venta en el estado de Tabasco, así como San Lorenzo y Tres Zapotes, en Veracruz.
Uno de los sellos de esta cultura son las cabezas talladas en rocas de basalto, de entre 6 y 40
toneladas de peso. Hasta ahora, se han encontrado 17 de estas esculturas en los centros
ceremoniales olmecas, cada una con un tocado único, por lo que se cree que representan a los
principales miembros de las familias gobernantes.
Para la creación de estas esculturas y la construcción de sus templos, los olmecas extraían rocas de
basalto del cerro de Santa Martha, en la zona de Los Tuxtlas, al sur de Veracruz. El traslado de este
material se considera una hazaña, ya que en ese momento no había animales de carga en el
continente americano, por lo que se necesitó de la voluntad y el esfuerzo de cientos de hombres, así
como de un gran nivel de coordinación para hacerlo posible.
Siguiendo el ejemplo de los olmecas que fueron excelentes constructores, Techint Ingeniería y
Construcción ha realizado un esfuerzo titánico al construir una parte importante de la nueva refinería
con un grupo conformado por ingenieros argentinos, mexicanos e indios, que han traído materiales y
equLos centros ceremoniales olmecas se caracterizaban por estar rodeados de una densa selva
tropical, con suelos que se inundaban de manera recurrente, ricos en humus y petróleo, y que eran
aprovechados por esta cultura para manufacturar varios objetos de ornamentación, crear pegamento
para sellar acueductos de basalto, como material de construcción y recubrimiento de techos, muros y
pisos de sus templos.
Gracias a esa riqueza en hidrocarburos que tiene la región, el Gobierno de México decidió construir
la Refinería Olmeca en el puerto petrolero de Dos Bocas, municipio de Paraíso, Tabasco, para
incrementar la producción de gasolina y diésel en el país, disminuir la importación de estos productos
que ha llegado al 77% y así garantizar la soberanía energética nacional.
Techint E&C participa en esta magna obra, considerada la más importante realizada en México
durante las últimas cuatro décadas, a través de la construcción de cinco plantas industriales: la
Planta de Cogeneración, la Planta de Pretratamiento de Agua, la Planta de Tratamiento de Aguas
Amargas, la Unidad de Regeneración de Aminas y la de Tratamiento de Efluentes, un proyecto que
ha generado más de 9 mil empleos directos, 60% de ellos cubiertos con personas locales.
CONFERENCIA 3: LA VISION SOCIAL -AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGETICO
La visión social-ambiental del sector energético se refiere a la forma en que la producción y el
consumo de energía impactan en la sociedad y en el medio ambiente. En las últimas décadas, ha
habido un creciente interés en abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la
producción y el uso de energía, particularmente a medida que el mundo se enfrenta a problemas
como el cambio climático, la escasez de recursos naturales y la creciente demanda de energía.
Algunos de los aspectos clave de la visión social-ambiental del sector energético incluyen:
1. Cambio climático: La quema de combustibles fósiles para la generación de energía es una de
las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero, que contribuyen al
cambio climático. La transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables, como la
solar, eólica y la energía hidroeléctrica, es esencial para abordar este desafío.
2. Energía sostenible: La visión social-ambiental impulsa el uso de fuentes de energía sostenible
que minimicen los impactos ambientales y se basen en recursos renovables. Esto no solo
reduce la huella de carbono, sino que también preserva la biodiversidad y los ecosistemas.
3. Acceso a la energía: Garantizar el acceso a fuentes de energía asequibles y confiables para
todos es un objetivo importante en términos sociales. La falta de acceso a la energía eléctrica
afecta a muchas comunidades en todo el mundo, y la expansión de la electrificación es crucial
para mejorar la calidad de vida.
4. Desarrollo sostenible: La energía desempeña un papel fundamental en el desarrollo
económico y social. La visión social-ambiental busca integrar la producción y el uso de
energía con los objetivos de desarrollo sostenible, promoviendo prácticas que reduzcan la
pobreza, mejoren la salud y la educación, y promuevan la igualdad de género.
5. Eficiencia energética: La eficiencia energética es clave para reducir la demanda de energía y
minimizar los impactos ambientales. Esto incluye la adopción de tecnologías y prácticas que
reduzcan el desperdicio de energía en la producción y el consumo.
6. Participación pública y gobernanza: La toma de decisiones en el sector energético debe ser
transparente y contar con la participación de la sociedad. La gobernanza adecuada puede
garantizar que se tomen decisiones que consideren tanto los aspectos sociales como
ambientales.
7. Transición justa: La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles debe ser
justa y equitativa, asegurando que las comunidades y los trabajadores afectados por el
cambio no queden rezagados y reciban apoyo durante la transición.
En resumen, la visión social-ambiental del sector energético se centra en abordar los desafíos
ambientales y sociales asociados con la producción y el uso de energía, promoviendo la
sostenibilidad, la equidad y la participación pública en la toma de decisiones relacionadas con la
energía. Esta visión es esencial para lograr un futuro más sostenible y resiliente.
CONFERENCIA 4: REGULACION Y NORMAS EN EL ORDENAMIENTO DEL
SECTOR ENERGIA
La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa, incluyendo aquellas
correspondientes a sus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como
las labores de coordinación interinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones
y el seguimiento y reporte de las mismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los
ejecutores de gasto participantes en el Programa, mientras éste tenga vigencia.
Hoy tenemos una visión para ir hacia el mejoramiento de la productividad, restitución de reservas de
hidrocarburos, diversificación de fuentes de combustibles, reducción progresiva de impactos
ambientales de la producción y consumo de energía, mayor participación de las energías renovables
en el balance energético nacional, ahorro de energía y mayor eficiencia de su producción y uso,
fortalecimiento de las EPE y apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico nacionales.
Alcanzar y mantener la autosuficiencia energética sostenible para satisfacer la demanda energética
de la población con producción nacional.
En 2019 se logró estabilizar la declinación histórica en la producción nacional de petróleo crudo y
gas natural, la cual inició desde 2004 para crudo y 2009 para gas natural, toda vez que para el
periodo enero - diciembre de 2019, esta variable ya mostró un punto de inflexión, al presentar una
tendencia positiva de 5.7% y 9.0%, respectivamente(1).
En 2019, derivado del inicio de los trabajos de rehabilitación de las seis refinerías, disminuyó el
número de no paros programados respecto de 2018 en 67%, de 48 paros a sólo 16.
Respecto a la producción de petroquímicos ésta se redujo de forma constante desde el año 2010, en
el 2018 los niveles de producción estuvieron 69% por debajo de los registrados en 1995, año de la
máxima producción con 19,271 miles de toneladas(2).
El Sistrangas está conformado por el Sistema Nacional de Gasoductos, el Gasoducto de
Tamaulipas, Gasoducto Zacatecas, Gasoducto de Bajío, Ramones I, Ramones II y Ramones Sur. La
red nacional de transporte de gas natural tiene 17,210 km de los cuales Centro Nacional de Control
del Gas Natural (Cenagas) cuenta con 10,336 km y 6,874 km son de privados no interconectados al
Sistrangas(3), en octubre de 2019 estaban en construcción 1,679 km, 86% de la infraestructura se
ubica en el norte del país y 14% en la zona sur. La infraestructura del Sistrangas ha sido insuficiente
para abastecer gas natural al sureste del país, a consecuencia de que el suministro depende de la
producción de Pemex, la cual ha decaído en los últimos 10 años como consecuencia de la
disminución de inversión en campos de gas y el aumento en el requerimiento de gas para bombeo
neumático para campos de aceite de Pemex.
La producción de petroquímicos se redujo de forma constante, en 2018 los niveles de producción
estuvieron 69% por debajo de los registrados en 1995, año de la máxima producción con 19,271
miles de toneladas(4). El Plan de Negocios de Pemex 2019-2023 considera la rehabilitación de la
infraestructura de fertilizantes (Complejo Petroquímico Cosoleacaque), un plan para incrementar la
confiabilidad operativa de los Complejos Petroquímicos Cangrejera y Morelos, así como proyectos
para incrementar la disponibilidad y diversificación de las fuentes de materia prima para la
producción de etileno y sus derivados y la cadena de aromáticos.
CONFERENCIA 5: INFRESTUCTURA Y SEGURIDAD EN EL SUMINISTRO DE GAS
EN MEXICO
El conflicto en Ucrania ha puesto al gas natural en el centro del debate a nivel mundial. La
incertidumbre alrededor de su suministro en Europa y la volatilidad de sus precios amenaza la
generación de energía eléctrica, así como la producción de aquellas industrias que lo utilizan como
combustible o materia prima. Por razones muy distintas al conflicto que hoy en día enfrentan los
países europeos, el acceso ininterrumpido al gas natural es también uno de los principales riesgos
de seguridad energética que hoy enfrenta México, especialmente por el incremento sostenido de la
demanda por parte de distintas industrias a lo largo de las últimas décadas.
Desde mediados de los años noventa, el uso de gas natural se aceleró al grado de que México se
convirtió en uno de los países que más depende de él. De 45 países analizados por la Agencia
Internacional de Energía en 2019, México fue el quinto que empleó la mayor proporción de este
energético, solo por debajo de los Países Bajos, Italia, Reino Unido y Canadá. Aproximadamente el
60% de la generación eléctrica depende de este combustible, al igual que la operación de buena
parte de la industria manufacturera del país –-motor de la economía exportadora mexicana–.
Esta alza en el consumo de gas natural responde a dos razones puntuales. En primer lugar, es más
eficiente, más asequible y relativamente menos contaminante que sus contrapartes fósiles como el
diésel o el combustóleo. En segundo lugar, el país tiene la ventaja competitiva de la frontera con
Texas, que es el mercado de gas natural más competitivo del mundo. Hoy, Estados Unidos provee
aproximadamente 73% de la demanda mexicana.
Así, el gas natural es quizá el mejor ejemplo de la integración de los mercados energéticos en
América del Norte. La concentración de las importaciones de Estados Unidos no es una mala noticia,
sino el resultado de la proximidad de un mercado altamente competitivo. El reto del país está, más
bien, en desarrollar infraestructura de transporte y almacenamiento que le permita llevar ese gas a
todas las regiones del país.
El riesgo de no contar con suficiente gas natural no se ha materializado hasta ahora, más allá de
contingencias puntuales como las heladas registradas en Texas en febrero de 2021 que ocasionaron
una disrupción en el suministro hacia México y apagones que afectó al norte del país. Esto no
significa que no exista, y sobre todo, que no se deba mitigar.