Unidad - No 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Por: Yanelsy Graciela Ovando De La Paz

Matrícula: 21 ECTN 8 011


INVESTIGA Y LUEGO ENVIA UN RESUMEN DE LOS SIGUIENTES
CONTENIDOS.
3.1- Las teorías éticas de la antigüedad clásica y del cristianismo.
La teoría de la moral es uno de los pilares del iusnaturalismo junto con la teoría
del derecho y las relaciones entre la moral y el derecho.
Plantea básicamente que existen una serie de principios morales universales e
inmutables, lo que en términos morales llamaríamos absolutismo moral. Para
los iusnaturalistas la moral no es subjetiva. Este conjunto de principios morales
no solo existen, sino que son accesibles al hombre.
Las teorías éticas de la antigüedad clásica se basan en el pensamiento
filosófico de filósofos griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos
filósofos se preocupaban por el concepto de la virtud y el bienestar humano.
Según ellos, la ética se basaba en alcanzar la excelencia moral a través del
cultivo de virtudes como la sabiduría, la justicia, la valentía y la moderación.
Para los griegos, la ética estaba relacionada con la vida buena y la búsqueda
de la felicidad.
La ética del cristianismo se basa en la enseñanza de Jesucristo y en los
principios establecidos en la Biblia. El cristianismo considera que la moralidad
está arraigada en la voluntad divina y se enfoca en la relación del individuo con
Dios y con sus semejantes. La ética cristiana se centra en principios
como el amor, la compasión, el perdón y la justicia, y enfatiza la importancia de
vivir una vida recta y moralmente responsable.
En la ética clásica la idea es deliberar sobre cuál es la mejor forma de vivir.
Muchas veces no decidimos a partir de la razón, si no que nos basamos en las
emociones. Es complicado saber cómo actuar, dado que en muchos casos
actúa la parte irracional del cerebro. La ética clásica busca unos hábitos que
nos ayuden a funcionar cada vez mejor.
Para explorar al máximo nuestras virtudes como seres humanos hay que
entender qué es una buena vida y ser una buena persona. Para ello lo principal
es estar acompañado, tener amigos. Por tanto, cuando se habla de ética,
siempre se habla del componente de los otros. La ética no es una cosa
personal, es algo político: aprender a vivir en sociedad.
3.2- La teoría moral o ética del iluminismo.
La teoría moral o ética del iluminismo se desarrolló durante el siglo XVIII en
Europa y estuvo influenciada por la Ilustración, un movimiento intelectual que
promovía la razón, la ciencia y la libertad individual. Los filósofos
iluministas, como Immanuel Kant, David Hume y John Locke, abogaron por una
ética basada en la razón y la autonomía moral.
La ética del iluminismo se centraba en el imperativo categórico de Kant, que
establece que las acciones deben ser guiadas por principios morales
universales y racionales. Según Kant, la moralidad se basa en el deber y la
buena voluntad, y no en las consecuencias de las acciones. Los iluministas
también enfatizaban la importancia de la libertad individual, la igualdad y la
justicia, y se oponían a las restricciones impuestas por las instituciones
religiosas y políticas.
3.3- Las teorías éticas de Emmanuel Kant.
Emmanuel Kant fue un filósofo alemán del siglo XVIII y uno de los
principales exponentes del iluminismo. Su teoría ética se basa en el concepto
de la moralidad como un imperativo categórico, es decir, una obligación
moral universal que debe ser seguida por todas las personas.
Según Kant, la moralidad se rige por el deber y la razón práctica. Él
argumentaba que las acciones moralmente correctas son aquellas que se
llevan a cabo por deber, basadas en principios universales y no en el interés
propio. Kant postuló que el respeto por la dignidad y autonomía de los seres
humanos es fundamental en la ética, y que las personas deben ser tratadas
como fines en sí mismas y no como medios para alcanzar otros fines.
Kant también propuso la idea de la buena voluntad como la base de la
moralidad, afirmando que una buena acción es aquella realizada por deber y no
por inclinación o beneficio personal. Su teoría ética se conoce como el
deontologismo, ya que se centra en los deberes y obligaciones morales, en
lugar de las consecuencias de las acciones.
3.4- Charles Robert Darwin y el darwinismo. Su moral.
Charles Robert Darwin fue un naturalista británico del siglo XIX conocido por su
teoría de la evolución a través de la selección natural, que revolucionó la
comprensión de la biología y la diversidad de la vida en la Tierra. Sin embargo,
Darwin no se centró directamente en cuestiones morales en su obra científica,
sino que se enfocó en explicar los mecanismos de cambio en las especies.
La teoría darwiniana, conocida como darwinismo, sostiene que las especies
evolucionan a lo largo del tiempo mediante la selección natural, donde los
individuos mejor adaptados al medio ambiente tienen más posibilidades de
sobrevivir y reproducirse. Esta teoría ha tenido un impacto profundo en la
comprensión de la biología y la diversidad de la vida.
Sin embargo, la teoría de Darwin ha sido objeto de interpretaciones y
aplicaciones éticas y morales por parte de otros pensadores y filósofos.
Algunos han argumentado que el darwinismo puede justificar
comportamientos competitivos y egoístas en la sociedad humana, mientras que
otros han señalado que también puede respaldar principios como la
cooperación y la solidaridad, ya que la evolución se basa tanto en la
competencia como en la colaboración entre los individuos.
En última instancia, la moralidad de Darwin como individuo no se puede
determinar con precisión, ya que las cuestiones morales son complejas y
abarcan una amplia gama de perspectivas. Sin embargo, es importante tener
en cuenta que el darwinismo como teoría científica no prescribe directamente
una moralidad específica, sino que proporciona una base para comprender los
procesos evolutivos en el mundo natural.
3.5- Teoría ética del marxismo. La moral según su teoría.
La teoría ética del marxismo se deriva de las ideas del filósofo, economista y
sociólogo Karl Marx y su colaborador Friedrich Engels. El marxismo es una
corriente del pensamiento socialista que busca analizar y transformar las
estructuras económicas y sociales para lograr una sociedad sin clases.
En la teoría ética marxista, la moralidad se ve como un reflejo de las
relaciones sociales y económicas de una sociedad. Marx argumentaba que la
moralidad está condicionada por las condiciones materiales y económicas en
las que las personas viven y trabajan. Para él, la moralidad no es una cuestión
absoluta y abstracta, sino que está influenciada por las relaciones de poder y la
explotación económica.
Marx consideraba que la moralidad burguesa, propia del sistema capitalista,
era una moralidad de clases que servía para mantener la dominación de la
clase capitalista sobre la clase trabajadora. Según Marx, la moralidad
proletaria, basada en la solidaridad y la igualdad, surgiría con la abolición de la
propiedad privada y la instauración del socialismo.
En la teoría ética marxista, la moralidad está estrechamente relacionada con la
lucha de clases y la transformación revolucionaria de la sociedad. Se busca
establecer una sociedad comunista en la que las personas sean libres
de desarrollar plenamente su potencial, y donde las relaciones sociales estén
basadas en la igualdad, la justicia y la solidaridad.

También podría gustarte