Actividad de Aprendizaje 15 de Noviembre
Actividad de Aprendizaje 15 de Noviembre
Actividad de Aprendizaje 15 de Noviembre
I. DATOS INFORMATIVOS
Institución educativa:
Fecha:
Docente:
Edad:
informació n del texto cuenta de sus cuenta de sus cuenta de sus acerca de la
oral. informar,
pedir,
convencer o
agradecer
SECUENCIA
ESTRATEGIAS RECURSOS
DIDÁCTICA
RUTINAS Recepció n de niñ os. Colocarse a la altura del niñ o
Rutinas de Aseo
Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos,
agenda del día.
PLANIFICACION, los niñ os en asamblea establecen acuerdos para iniciar
el desarrollo del juego libre.
ORGANIZACIÓN, Cada niñ o elige el sector en que va a jugar, con quienes
va jugar, los materiales a utilizar y lo que hará .
JUEGO LIBRE
EJECUCION, Los niñ os juegan libremente con los materiales elegidos.
EN LOS
ORDEN, Los niñ os guardan los materiales utilizados durante el juego ante
SECTORES
una consigna acordada.
SOCIALIZACION, Los niñ os verbalizan lo que hicieron.
REPRESENTACION, Los niñ os representan lo que hicieron a través del
dibujo, modelado o construcció n.
ASAMBLEA Papel,
cartulina de
Los niñ os sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que
reú so
debemos cumplir para realizar nuestra actividad.
Crayolas
ANTES DEL DISCURSO
METAS DE APRENDIZAJE
Los niñ os y niñ as identificará n su nombre como un derecho logará n
sobre la importancia de contar con un nombre al nacer.
DURANTE DEL DISCURSO
DESARROLLO preguntamos: ¿Qué pasaría si todos tendríamos el mismo nombre? ¿Y
Se les entrega una hoja bond para que cada uno escriba su nombre
basá ndose en la tarjeta de su silla.
TALLER DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD N°13:
¡CONOCEMOS LA ETAPA DE VIDA!
1.PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Tiempo: 45 minutos
3.MOMENTOS DEL TALLER
ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES
INICIO. 10 minutos
Delimitamos el espacio en donde trabajaremos.
Invitamos a los niñ os a sentarse sobre sus cojines en el piso en media luna.
Carlitos era un niñ o muy alegre, pero a veces se molestaba cuando por su
tamañ o no podía hacer algunas cosas. Un día llegó molesto a su casa porque en
el parque de juegos, no lo habían dejado subir a un resbaló n que era muy alto,
entonces entre sollozos decía que quería ser adulto para poder hacer lo que
quisiera y. muy triste se fue a dormir a su cama. En la noche cuando dormía
empezó a soñ ar que él era un adulto e iba al parque de juegos, diciendo que
como ya era grande ahora sí podría subir a todos los juegos y cuando llegó le
dijeron que no podía subir a ninguno porque como era tan grande los podía
romper. Entonces se regresó a casa y cuando entró al bañ o se miró en el espejo
y vio que era un bebe y que ya no podía caminar ni hablar, entonces empezó a
llorar y pensaba quisiera volver a ser niñ o como antes, de pronto sintió una
voz que le decía Carlitos, ¡Cuá nto como has crecido! Era su abuelita que lo
despertaba. Entonces Carlitos despertó y respiró tranquilo, porque todo había
sido un sueñ o y seguía siendo niñ o. Le contó a su abuelita lo que había soñ ado
y de dijo que ya no quería ser adulto, que solo quería seguir siendo niñ o. o
entonces su abuelita le dijo que todos pasamos por las diferentes etapas de la
vida y que debemos Poco a poco vamos creciendo. Así Carlitos prometió que,
no volvería a 2 pedir ser grande.
DESARROLLO. 25 minutos
- Realizamos preguntas a acerca de la: historia ¿Qué era Carlitos? ¿Por qué estaba triste? ¿Qué quería ser?
- Explicamos que nuestro cuerpo cambia a medida que pasa el tiempo vamos creciendo pasando por
distintas etapas como: la infancia, niñ ez, adolescencia, juventud, adultez y ancianidad.
- Explicamos que en cada una de ella pasamos por cambios en nuestro cuerpo, así como en nuestra forma
de vivir.
- Pedimos que las observen las siluetas y describan sus semejanzas y diferencias entre cada una de las
etapas.
- Nombran a miembros de su familia que se encuentran en las distintas etapas de la vida, por ejemplo: mi
- Pedimos que identifiquen en qué etapa de la vida se encuentran ahora, qué eran antes y qué será n
después.
- Cada integrante dibujará el rostro de una de las etapas de la vida (no deben
repetirse).
- Se colocan las má scaras y juegan a imitarlos, gateando como el hermanito, caminando agachado como el
abuelito, etc.
4.CIERRE. 10 minutos
Al finalizar la actividad, reflexionamos a partir de estas preguntas: ¿Có mo te sentiste al realizar la
actividad? ¿Qué dificultades tuviste al realizar la actividad?
LISTA DE COTEJO
AREA
COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA
Obtiene la informació n del texto oral
Infiere e interpreta informació n del texto oral
Adecú a, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica
Interactú a estratégicamente con distintos interlocutores
Reflexiona y evalú a la forma, el contenido y contexto del texto oral.
DESEMPEÑOS
3 AÑOS
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señ as, gestos,
movimientos corporales y diversos volú menes de voz con la intenció n de lograr su propó sito informar,
pedir, convencer o agradecer
4 AÑOS
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señ as, gestos, movimientos corporales y diversos volú menes de voz, segú n su interlocutor y propó sito:
informar, pedir, convencer o agradecer.
5 AÑOS
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con
personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y estratégicamente
sonrisas, miradas, señ as, gestos, movimientos corporales y diversos volú menes de voz, segú n su
interlocutor, pedir, convencer, agradecer.
CRITERIOS DE EVALUACION:
Expresa de manera espontá nea sus opiniones acerca de la importancia de tener un nombre,
desarrollando ideas al utilizar vocabulario de uso frecuente y pronunciació n entendible, participando
y respondiendo en forma pertinente sobre la importancia de tener un nombre.
N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE SI NO AVECES
01
02
03
04
05
06
07
08
MAPA DE CALOR
ACTIVIDAD: “TENER UN NOMBRE ES IMPORTANTE”
AREA Y COMUNICACION
observado
LOGRADO
PROCESO
INICIO
ESTUDIANTES
No
01 X
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
CUADERNO DE CAMPO
Experiencia de Aprendizaje:
N° Estudiantes Evidencias