Proyecto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Área Ciencias Sociales

Carrera Servicio Social

Sede Los Ángeles.

“FAVORECIENDO LA DISMINUCIÓN DE FAMILIA REINCIDENTES

DEL PROGRAMA FAMILIAS DE LA CIUDAD LOS ÁNGELES,

2022”.

Proyecto de título para optar

Al título profesional de

Asistente Social.

Nombre : Elizabeth Carol

Cerda Merino.

Docente Guía: Muriel Angélica

Hernández González.

Diciembre 2022
HOJA DE CALIFICACIÓN DE PROYECTO DE TITULO

Nombre del alumno: Elizabeth Carol Cerda Merino

Carrera: Servicio Social.

Dicente Guía: Muriel Angélica Hernández González.

Nombre del Proyecto de Título: Favoreciendo la Disminución de Familia Reincidentes

del Programa Familias de la Ciudad Los Ángeles, 2022”.

Comisión Calificadora Calificación Ponderación

Profesor Guía 50%

Profesor Informante 50%

Calificación Final

Observaciones:

Nombre Profesor Guía Nombre Profesor Informante

Firma Profesor Guía Firma Profesor Informante

DE DICIEMBRE DE 2022

SEDE LOS ÁNGELES


Agradecimiento.

Índice.
Tabla de ilustraciones.
Introducción.
Identificación de la situación problema.
Contexto Institucional:

 Nombre de la institución: Municipalidad de Los Ángeles.

 Dirección: Caupolicán #399

 Historia:

La implementación del sistema de protección social en Chile a partir del año 2002 puso de manifiesto la
necesidad de contar con equipos profesionales y técnicos capaces de abordar la complejidad y el
carácter multidimensional de los fenómenos sociales, de esta manera surge el componente
emblemático de Chile Solidario, el acompañamiento psicosocial del Programa Puente erigido por la
figura profesional del Apoyo Familiar. Dado su carácter innovador y la forma de trabajo personalizada
con las familias participantes, diversos estudios de corte cualitativo señalan que el vínculo del Apoyo
Familiar con la familia sería determinante de la disposición y la confianza de los beneficiarios a seguir
participando del Programa, ya que la figura de este profesional no sólo acompaña y asiste a las familias
en el logro de condiciones mínimas, sino que también crea un espacio de conversación y de reflexión
sobre ellas (Larrañaga, Contreras y Cabezas, 2014).

Con fecha14 de marzo de 2005 se publica el Reglamento para la Aplicación de la Ley Nº19.949, que crea
el Sistema de Protección Social denominado “Chile Solidario”, normativa legal que señala en su artículo
séptimo: “El Mide plan adoptará todas las medidas necesarias conducentes a garantizar y proteger la
privacidad y reserva en el tratamiento de la información de carácter personal, relativa a los beneficiarios
de Chile Solidario”. En este artículo se ratifica el carácter confidencial que tiene la información referida a
las familias pertenecientes al Programa Chile Solidario, por consiguiente, legalmente existe el
impedimento que estas personas y grupos familiares sean publicados en nóminas o que éstas sean
difundidas en medio de comunicación, cualquiera sea el pretexto u objetivo de cumplimiento
administrativo, sin que Mide plan explícitamente autorice la publicación de dicha información.
(Municipalidad, 2010)

Sin embargo, fue en el año 2013 -con la implementación del SSyOO como nueva política para la
superación de la extrema pobreza- cuando adquirió parte importante de su formato actual y se inició
operativamente. Hoy en día, el programa mantiene su propósito inicial, buscando: “contribuir a que las
personas y familias superen su situación de pobreza extrema de manera sostenible, mejorando su nivel
de bienestar y calidad de vida, mediante el desarrollo de sus capacidades y recursos disponibles, tanto
personales como de sus comunidades y generando ingresos permanentes de manera autónoma”
(MIDESO, 2021). Para alcanzar este objetivo, se trabaja con una Matriz de Bienestar como herramienta
estratégica, cuyas diversas dimensiones direccionan el funcionamiento de tres componentes principales:
acompañamientos, conexión con servicios sociales y transferencias monetarias. Para los fines de esta
evaluación, serán de suma importancia los primeros dos elementos. (Suarez Olave, 2015)

En el marco del cambio de gobierno de centroizquierda a centro derecha a inicios del año 2011,
Sebastián Piñera con el entonces ministro de Planificación Joaquín Lavín proponen una “reforma
estructural” al programa Puente-Chile Solidario bajo el nombre de Ingreso Ético Familiar. Este programa
muestra diferencias y continuidades con la propuesta del Programa Puente, una de las distinciones más
relevantes para los efectos de esta investigación se relacionan con que además del acompañamiento
psicosocial ofrecido a las 1 2 familias por Chile Solidario, la ley incorpora una nueva forma de
acompañamiento llamada Sociolaboral, cambiando la denominación del único profesional involucrado
hasta entonces de “Apoyo Familiar” a “Asesor Psicosocial” e incorporando la figura de un nuevo
profesional denominado “Asesor Laboral”. (Suarez Olave, 2015)

 Programa familias

 Visión y Misión

En el Decreto N°15, que aprueba el reglamento del Artículo N°4 de la ley N°20.530, que crea el
Ministerio de Desarrollo Social, se señala en el Artículo N°16 que la División de Cooperación Público –
Privada tendrá a su cargo el estudio y diseño de programas sociales que tengan por objeto velar por la
participación de la sociedad civil en las materias de la competencia del Ministerio referidas,
especialmente, a personas o grupos de personas vulnerables. Además, estará encargada de las
funciones establecidas en el inciso final del Artículo 4º de la ley N.º 19.885 (Ley de Donaciones).

Por lo tanto, se ha definido como Misión del Ministerio de Desarrollo Social contribuir a un desarrollo
social inclusivo, garantizando umbrales mínimos, ampliando oportunidades y mejorando el dominio de
las personas y comunidades sobre sus propios proyectos de desarrollo, a través del diseño, evaluación y
coordinación de políticas, planes, programas sociales y proyectos de inversión, orientados a la reducción
de la pobreza, vulnerabilidad, discriminación y desigualdad. (Familia M. d., s.f.)

 Municipalidad de los Ángeles.


Misión: trabajar para alcanzar una gestión de calidad con el fin de que la comunidad pueda
contar con servicios eficientes y el compromiso de avanzar en pos del desarrollo sustentable de
nuestra ciudad. (Pacheco, 2017)

Visión: lograr una identidad consolidad y posicionarse como referente en el ámbito


agroindustrial. (Pacheco, 2017)

 Nombre de la unidad: Programa Familias del Subsistema Seguridades y Oportunidades

 Tipo de organización: Publica

 Dirección: Colo Colo #0455

 Recurso humano: Cuenta con directora, jefe técnico, secretaria contable, trabajadores

Sociales, psicólogos y técnicos sociales.

 Financiamiento: Ministerio de Desarrollo Social, Municipalidad de los Ángeles.

 Objetivo del programa: El programa, perteneciente al Subsistema Seguridades y


Oportunidades, busca que las familias superen su condición de extrema pobreza. Para esto se
organiza en una estrategia de acompañamiento y provisión de recursos de apoyo que se adapta
a las características particulares de sus usuarios, la cual dura 24 meses y contempla los
siguientes cinco componentes:

1. el primero es el componente Eje, cuyo objetivo es diagnosticar la situación de los beneficiarios


para luego definir las estrategias generales de la intervención. Del mismo modo, dicho
componente tiene como tareas fundamentales el seguimiento y monitoreo de las prestaciones
comprometidas por el programa a los usuarios y la evaluación final de los resultados obtenidos,
considerando las metas de la persona y los objetivos del programa.

2. El segundo es el Acompañamiento Psicosocial, cuyo objetivo es apoyar a los beneficiarios en la


identificación, desarrollo y fortalecimiento de los recursos y capacidades que le permitan mejorar
sus condiciones de vida.

3. El tercero es el componente de Acompañamiento Sociolaboral, el cual busca generar o mejorar


su nivel de ingresos autónomos, salir de la situación de pobreza por la vía del trabajo y
mantenerse fuera de ella por sus propios medios.

4. En cuarto lugar, el componente de Transferencias Monetarias busca que las familias que las
reciben incrementen sus niveles de seguridad y participen en programas de promoción social,
disminuyendo su vulnerabilidad, aliviando las consecuencias de la pobreza en forma inmediata y
aumentando sus ingresos, asociando la transferencia a incentivos que protegen la generación de
capital humano, tales como salud y educación generando una plataforma de seguridad para
desarrollar procesos orientados a la movilidad social.

5. Finalmente, el quinto es el componente Oferta, que permite el acceso de los beneficiarios a


programas sociales y otros servicios complementarios para apoyar su proceso de habilitación y
desarrollo. El componente 1 es ejecutado por las Seremias, los componentes 2 y 3 son
ejecutados por FOSIS, las transferencias monetarias son pagadas por el Instituto de Previsión
Social y la oferta es articulada en conjunto con otros ministerios (Salud, Trabajo, Educación,
entre otros). (Social, 2015)

Ilustración 1 Organigrama Programa Familias.


Organigrama municipalidad de Los Ángeles

Nombre del problema social:

Identificación de factores presentes en las familias usuarias que llevan a la reincidencia y reingreso al
programa manteniéndolas en vulnerabilidad social.

Reincidente Se utiliza generalmente para referirse a las repeticiones de la conducta. Etimológicamente la


para palabra reincidir proviene del verbo latino incidiré que corresponde al significado de caer en cuyo
prefijo re permite concluir que el significado del término podría comprenderse como volver a caer. (Chile,
2014).

Dado estos términos las familias reincidentes pertenecientes al programa familias subsistema
seguridades y oportunidades al no cumplir con las cinco dimensiones vuelven a ser elegidas a
permanecer y a su hacer intervenidas por el apoyo familiar integral (IFE).

La vulnerabilidad social, es entendida como el resultado de una relación dialéctica entre las condiciones
externas y el conjunto de activos de que disponen los actores sociales junto con las posibilidades de
implementar estrategias para su utilización. (Labrunée, 2013).
Podemos decir que vulnerabilidad es un concepto relativo que busca prevenir la pobreza, lo que implica
que no puede ser observada, sino predicha. Según Glewwe & Hall (1998), pobreza es un nivel
económico, mientras vulnerabilidad son los cambios de ese nivel. Este concepto incorpora familias que
se encuentran sobre la línea de la pobreza y que tienen posibilidades de ser pobres. Por su parte, Sen
(1988) plantea que medir la pobreza en términos de consumo es una forma acotada para determinar el
bienestar y que se debe determinar cuál es la capacidad y el comportamiento de los hogares que logran
superar las crisis. (Henoch, 2010).

El poco compromiso de las familias por lograr salir de la pobreza extrema en la que se encuentran
dependiendo en la dimensión que no alcanzaron a satisfacer tales como: se describe las siguientes
dimensiones.

 Dimensión ingresos: La dimisión ingresos indaga principalmente en la capacidad de las


familias, de generar nuevos ingresos que permitan mejorar las condiciones socioeconómicas del
grupo familiar y desarrollar recursos para un buen manejo del presupuesto familiar. Durante el
proceso de intervención se incentiva la educación financiera, ya que se entiende que las familias
viven con escasos recursos y necesitan generar herramientas que le permitan priorizar gastos.
un conjunto de programas dirigidos a que los miembros cesantes de las familias puedan
incorporarse al mercado laboral, de forma dependiente o independiente.

 Dimensión educación: tiene relación con los niveles de escolaridad aprobada, capacitaciones,
talleres, empren. Para atender las necesidades de cuidado infantil y de educación pre escolar
de los niños y niñas de familias incorporadas.

 Dimensión salud: La salud es un factor fundamental en el bienestar de las personas, las


principales dificultades que tienen los usuarios del programa. Se desarrollan acciones de
capacitación de líderes comunitarios de salud para que puedan aportar, a través de talleres
comunitarios, para que las familias incorporadas puedan disponer de conocimientos básicos en
salud y autocuidado.

 Dimensión vivienda y entorno: En cuanto a la vivienda, se recopilan antecedentes en relación


a la tenencia, hacinamiento, servicios básicos y. Respecto a aquello, servicios básicos de
alcantarillado, luz eléctrica y agua potable, allegado en casa de familiares o arrienda, viviendas
que además no cuentan con las condiciones de habitabilidad necesarias para que la familia.

 Dimensión trabajo: En lo correspondiente a su situación laboral se encuentra actualmente


trabajando, en trabajo independiente, labor que se realiza principalmente de manera informal.

Para comprender mejor la problemática seleccionada, se indica que las familias reincidentes presentan
diferentes problemas. Según el casen región del Biobío el año 2017 su incidencia de pobreza es de 3,7 y
el año 2020 su incidencia es de 13,2 muestra claramente el porcentaje de las familias en extrema
pobreza en lo cual ha aumentado de manera progresiva. (Familia, 2017-2021).

En primer lugar, el registro social de hogar el cual es indispensable para poder medir la vulneración
económica de cada familiar en este caso para el ingreso al programa familias, el porcentaje al cual tienen
que pertenecer las familias es el 40%. Para ello, las familias deben cumplir con los requisitos definidos
por el programa y ser priorizadas por su situación familiar por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

En segundo lugar, los egresos incompletos de las familias dado que no se logra 100% de la meta pues
un grupo de familia no alcanza avanzar en alguna dimensión en las cuales fue intervenida y eso afecta
una intervención no lograda y la familia queda estancada y vuelve a ser reelegida a pertenecer al
programa familias para el proceso de intervención.

En tercer lugar, se presenta las cinco dimensiones no logradas tales como; trabajo, ingreso, salud,
vivienda y entorno, ingreso lo cual afecta una vulneración social pues no alcanza para poder salir
exitosamente de la pobreza extrema que se encuentra.

En este sentido es indispensable abordar dicha problemática anteriormente con una modificación de la
intervención en el ámbito de las cinco dimensiones y lograr favorecer a las familias a sobre salir en la
pobreza que se encuentran actualmente.

Contextualización territorial:

Programa familias subsistema seguridades y oportunidades, atiende a familias que se encuentran en


situación de pobreza extrema la cual son seleccionadas mediante el ministerio de desarrollo social en
donde se basa en el registro social de hogares y lograr ver las familias en vulneración económica baja

El programa familias subsistema seguridades y oportunidades dispone de mayor información,


generar lazos con personas que se interviene, desarrollar iniciativas de micro emprendimientos,
cursos, charlas, etc.

Características de los usuarios

Para el presente proyecto se consideró 2 familias reincidentes al programa 2022, con situación de
pobreza extrema vulnerabilidad social lo que les perjudica su calidad de vida
Línea base de la problemática o situación que da origen al proyecto

Para poder encontrar las principales problemáticas que afectan a las familias pertenecientes al
programa familias se aplicó la lluvia de ideas, la cual se define como; La lluvia de ideas es una técnica
frecuentemente usada para producir ideas creativas. Generalmente se le define como una técnica de
creatividad de grupo para generar una gran cantidad de ideas para resolver un problema. El método fue
popularizado por Osborn en su libro Imaginación aplicada, publicado en 1953. (Corzo, 2009)

Al explicar la lluvia de ideas, se busca definir los problemas y priorizar el problema social.

Desmotivación
laboral
Consumo de
droga

Vivienda
Trabajo Educac Trabajo
ión

Déficit de Ingreso
Poca oferta
oficio vivienda Vivienda y
entorno Educación

Ingresos Desmotivación
laboral

Redes

Dinámica
familiar
1. Dinámica familiar: la familia cambia y continuara cambiando, pero persistirá ya que es la unidad
humana más adecuada en la sociedad, en lo cual comprende las diversas situaciones de
naturaleza psicológica, biológica y social que están presentes en las relaciones que conforman
en el núcleo y que les posibilita el ejercicio de la cotidianidad en todo lo relacionado con la
comunicación, afectividad, autoridad y crianza de los miembros y subsistemas de la familia, los
cuales se requieren para alcanzar el objetivo fundamental de este grupo básico de la sociedad:
lograr el crecimiento de los hijos y permitir la continuidad de las familias en una sociedad que
está en constante transformación.

Las familias van construyendo una forma de enfrentar las dificultades diarias y de ver el mundo,
negociando cuando es necesario llegar a acciones comunes o respetando y aceptando que los
otros tengan distintas formas de ver algunas cosas, en otras ocasiones.

2. Redes: Es un grupo de personas que pueden ser familiares, amigos o adultos cercanos, con la
capacidad de brindar ayuda en distintos aspectos: emocional, social, económico, salud a una
persona o familia. Una red de apoyo sólida implica identificar con quién podemos acudir en caso
de tener una dificultad, o simplemente para compartir el cuidado de los hijos. Las redes de
apoyo familiar y social son indispensables pues constituyen una fuente de recursos materiales,
afectivos, psicológicos y de servicios, que pueden ponerse en movimiento para hacer frente a
diversas situaciones de riesgo que se presenten el núcleo familiar

3. Ingresos: Los problemas económicos son aquellos que se asocian con los conflictos que las
personas y poder cubrir sus necesidades en el grupo familiar en lo cual afecta en alimentación,
educación, desempleo, entre otras.

4. Educación: influye negativamente en el proceso de aprendizaje provoca un alto aumento del


desempleo, de empleos informales y del analfabetismo en el grupo familiar.

5. Trabajo: al no lograr un trabajo formal provoca conflictos familiares y las relaciones estables a
los que dispones.

6. Consumo de drogas: el alto consumo de sustancias ilícitas aumenta los conflictos del grupo
familiar lo cual constituye un factor de riesgo en la familia.
7. Desmotivación laboral: existe una desmotivación por las familias dada la pandemia que se
presentó en nuestro país con la entrega de bonos entregados por el estado, familias
acostumbradas a recibir dicha cantidad mensual.

8. Vivienda: la vivienda es parte esencial para cada persona al no contar con un adecuado
inmueble lo que provoca consecuencia de una situación de pobreza y exclusión

9. Poca oferta oficio: la falta de oferta de capacitaciones, talleres a los beneficiarios del programa
perjudica a las personas para lograr insertarse al mundo laboral para la superación de la pobreza
en la que se encuentran.

Matriz de priorización de problemas

La matriz de priorización es una herramienta que nos ayuda a seleccionar distintas alternativas de
solución en base a la ponderación de opciones y aplicación de criterios.

CRITERIOS MAGNITUD GRAVEDAD CAPACIDAD BENEFICIO TOTAL

¿Cuántas ¿Cuánto ¿Qué ¿Cuánto


familias son afecta la posibilidades afecta el
afectadas intensidad de solución beneficio
por el de los tenemos en de la
problema? familias? su corto solución de
plazo? ese
PROBLEMAS
problema?

Déficit de vivienda y 4 3 2 4 13
entorno

Desmotivación laboral 3 3 2 4 12

Educación 2 3 2 4 11

Ponderaciones

MAGNITUD GRAVEDAD CAPACIDAD BENEFICIO


Valores Relación Valores Relación Valores Relación Valores relación

1 25% 1 Nada grave 1 Nula 1 Nula

2 50% 2 medianamente 2 Baja 2 Baja

3 75% 3 Grave 3 Media 3 Media

4 100% 4 Muy grave 4 Alta 4 Alta

Criterio magnitud: Implica determinar el grado o extensión del problema, señalando a cuantas personas
afecta, o en qué espacio territorial delimitado se plantea el problema. (Ander-Egg, 1999).

1 25%

2 50%

3 75%

4 100%

Criterio gravedad: El nivel de gravedad de un problema o necesidad debe establecerse en función de los
efectos o consecuencias negativas que dicho problema o necesidad tiene, o puede tener, en el proceso
humano y social de las personas, grupos o comunidades. (Ander-Egg, 1999).

1 Nada grave

2 medianamente

3 grave

4 Muy grave
Criterio Capacidad: Se refiere a la capacidad de resolver el problema en el corto plazo. ¿Qué posibilidad
de solución tenemos en el corto plazo?

1 nula

2 baja

3 Media

4 alta

Criterio de beneficio: Los beneficios tratan de atender las necesidades individuales de las personas,
proporcionándoles una vida familiar”. (Chiavenato, 2002).

1 nula

2 baja

3 media

4 alta

Mediante los resultados obtenidos en el cuadro de priorización de problemas, en el cual fue elaborado
mediante alumna en práctica en conjunto con encargadas de practica Teresa Muñoz coordinadora del
programa familias del Subsistema Seguridades y Oportunidades se evidencia la Problemática a nivel de
Déficit de vivienda y entorno por partes de las familias beneficiarias al programa en lo cual es la
problemática central destinada a intervenir con una puntuación de 14 puntos.

En cuanto al criterio de magnitud afecta un 100% de las familias lo que provocar necesidades
insatisfechas en el grupo familiar lo que es un problema que necesita atención de manera rápida para
dar solución dado que el déficit de vivienda y entorno afecta su calidad de vida, las relaciones en el
grupo familiar las viviendas pequeñas con poco espacio para el desplazamiento, con déficits
constructivos, en una ciudad expandida y perjudica y grava especialmente a niños, mujeres, ancianos y
enfermos.
Segundo Criterio de Gravedad en el cual arrojo un puntaje de 3 lo que trae consigo que la problemática
a intervenir grave y es necesario intervenir y así no provocar viviendas inhabitables, hacinamiento, entre
otras.

En tercer lugar, se visualiza el criterio de capacidad lo que tiene como puntaje 2 lo que involucra a
resolver la problemática a largo plazo dado que muchas familias viven en condiciones de hacinamiento
y no cuentan con ingresos, trabajo lo cual les perjudica, riesgo inminente de accidentes y con afectación
importante a la salud de sus habitantes producto de la presencia de asbesto, hongos y la alta
contaminación intradomiciliaria de los combustibles de calefacción.

Por último, tenemos el criterio de beneficio en el cual se presenta un puntaje de 4 lo cual beneficia a la
solución de la problemática central y las relaciones de calidad de vida de las familias en donde reciben
apoyo y orientación a poder mejorar sus viviendas, hacinamiento, vulneración social, y lograr salir de la
problemática avanzando en superar la pobreza extrema en la que se encuentran

Para abordar con mayor profundidad en la problemática central se utilizará el árbol de problemas con su
respectivo análisis, este diagrama representa el problema central con sus causas y efectos, permitiendo
visualizar la importancia que tiene el problema y llegar a las causales primarias e independientes entre sí
que se piensa que están originando la problemática.
Árbol de problemas

Intervención no
Consecuencias Disminución
lograda
Psicológicas Reinserción social

Aumento de familias reincidentes del Programa


Familias

La falta de ingreso
Egresos La falta de motivación
laboral
incompletos de las familias

Disminución en
la calidad de
vida
Identificación de variables

Hacinamiento: La falta de espacio de una familia afecta a todos los integrantes del núcleo familiar lo que
trae consigo una baja calidad de vida. En lo cual se mide la cantidad de personas y la cantidad de
dormitorios en la vivienda.

El término hacinamiento hace referencia a un estado de cosas lamentable que se caracteriza por el
amontonamiento o acumulación de individuos o de animales en un mismo lugar, el cual a propósito que
no se haya físicamente preparado para albergarlos. Es decir, la cantidad de los seres humanos que
habitan o que ocupan un determinado espacio es superior a la capacidad que tal espacio debería y
puede contener, de acuerdo a los parámetros de comodidad, seguridad e higiene. (Bembibre, 2010)

Vulneración social: Es un fenómeno dinámico, multidimensional que se presenta diferentes cambio al


transcurso del tiempo, como la carencia que presentan las familias ya sea, salud, ingreso, vivienda,
trabajo, entre otras.

El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e
indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a
consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de carácter traumático.
Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas
para enfrentar los efectos de ese evento. (Pizarro, 2001)

Pobreza extrema: Como la condición en la que se encuentra la familia en conjunto con sus integrantes
que presenta una serie de carencias que le impiden participar en el conjunto de actividades sociales de
la comunidad.

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más
carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo
de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que,
aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes
necesarios para tener una vida sana. (Huerta, 2021)

Calidad de vida: Es la estabilidad en el cual busca el bienestar de una persona, tanto en lo físico, social,
material, emocional, entre otras.
Calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la CALIDAD DE
VIDA: UNA DEFINICIÓN INTEGRADORA percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y
recompensa. (Levy, 2002)

Ingresos: Para lograr tener una buena calidad de vida es necesario contar con ingresos para la
estabilidad del grupo familiar.

Benjamín Rowntree (1901). Según él, la pobreza se configura cuando lo total de ingresos disponibles no
satisface el mínimo necesario para la subsistencia.

Educación: Es una parte crucial para estar en un control en la sociedad, pues por este medio de la
educación, mediante se alcanza conocimientos, valores y costumbres.

Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención


de conocimientos, habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado, por parte de otras
personas más versadas en el asunto enseñado y empleando diversas técnicas de la pedagogía: la
narración, el debate, la memorización o la investigación. (Equipo editorial, 2021)

Salud: Existe mucha gente especialmente los habitantes más pobres, por la falta de dinero no pueden
tener los recursos necesarios para comprar medicamentos para mejorar la salud de ellos o familiares. La
falta de salud en integrantes del grupo familiar implica muchas competencias

La salud, según la Organización Mundial de la Salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. (Equipo editorial, 2021)

Descripción y caracterización del problema específico

Se realiza mediante con la aplicación del instrumento el cual es una encuesta con preguntas cerradas, la
ejecución de la encuesta será de manera presencial en la oficina del programa familias

En primer lugar se exportara la información del Google Forms en formato de Excel, con lo cual fue
indispensable al momento de tabular los resultados, pues codifica las respuestas con sus valores
respectivos, en definitiva se generan informes tabulares, gráficos y diagramas de distribuciones y
tendencias, estadísticos descriptivos y análisis estadísticos complejos, una vez hecho el procedimiento se
lleva a cabo las tabulaciones de las encuestas aplicadas a familias pertenecientes al programa.
Aproximación metodológica acerca del diagnóstico social

Metodología:

La investigación es de tipo descriptiva pues se pretende obtener el principal objetivo del estudio en los
cual es identificar la problemática en cuanto a las familias reincidentes pertenecientes al programa
familias. Es transversal porque implica la obtención de datos en un momento específico del tiempo.

El presente informe se desarrollará en el marco de un enfoque cualitativo que se caracteriza por ser
interpretativo, con un método inductivo, realizando una reflexión permanente frente a la percepción
que tienen los individuos acerca del fenómeno estudiado, se suele centrar en un número de casos
específicos, buscando dar profundidad y comprensión integral a la información. Así mismo, se menciona
que este tipo de investigación presenta un grado menor de generalización, ya que contempla la realidad
socialmente construida (Gómez, 2012; Niño, 2011).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) El enfoque cualitativo utiliza la recolección y análisis de
los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevos interrogantes en el proceso de
interpretación. Este tipo de estudios pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante y después
de la recolección y análisis de datos. Con frecuencia, este método sirve primero para descubrir cuáles
son las preguntas de investigación más importantes; y después para perfeccionarlas y responderlas. La
acción indagatoria se mueve de manera “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues
varía con cada estudio.

El software ATLAS. Ti fue utilizado para un análisis cualitativo en la versión 7.5.7, pues posee una amplia
gama de herramientas que permiten un análisis sistemático a través de textos, gráficos y videos, el
programa almacena la información analizada en la unidad hermenéutica, basándose en los documentos
primarios que son quienes permiten codificar la información a través de códigos, memos, familias,
vínculos o relaciones y las vistas de red, el análisis de datos se llevó a cabo por una codificación abierta y
axial jerarquizada, haciendo énfasis que la utilización de frases del relato en las entrevistas, con el fin de
identificar y conectar variables a través de categorías y subcategorías que sean significativas para la
identificación de factores de riesgo y protectores en la salud física y mental según la interacción con los
diferentes sistemas de Bronfenbrenner y como este influye en la deserción académica (Cuñat, 2007; San
Marín, 2014; Muñoz-Justicia y Sahagún-Padilla, 2017).
Universo

La población en estudio corresponde a las 516 familias pertenecientes al programa familias en las cuales
han vuelto a ser beneficiarias las cuales un porcentaje no determinada ha vuelto a ingresar al programa
dado que no han logrado salir delante de la pobreza en la que se encuentran.

Es el conjunto de elementos (finito o infinito) definido por una o más características, de las que gozan
todos los elementos que lo componen. Debe estar bien definido, que se sepa en todo momento qué
elementos lo componen. Es el conjunto de elementos a los cuales se quieren inferir los resultados.
(Montenegro, 2021)

Muestra

La muestra será 2 familias reincidentes al programa familias entre las edades que varían de 35 a 65 años
se encuentra en situación de pobreza extrema en lo cual le afecta su calidad de vida y vulneración social.

La muestra según Arias (2006) “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población
accesible”. (p. 83). Es importante que la muestra sea representativa de la población, y que permita hacer
inferencias que ayuden a la obtención de resultados generales.

Muestro no probabilístico

La muestra no probabilística no es un producto de un proceso de selección aleatoria. Los sujetos en una


muestra no probabilística generalmente son seleccionados en función de su accesibilidad o a criterio
personal e intencional del investigador. (Montenegro, 2021)
Fundamentación del proyecto a partir de la intervención del problema

La pobreza es un problema vigente, y que este está presente en Chile afectando a muchas familias
negándoles las comodidades y necesidades indispensables para vivir (Necesidades Básicas). El término
“pobreza” tiene distintos significados en las ciencias sociales. En un trabajo reciente, Paul Spicker (1999)
identifica once posibles formas de interpretar esta palabra: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de
recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad,
clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas estas interpretaciones serían mutuamente
excluyentes, aunque varias de ellas pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en
toda situación. (Feres, 2019).

Desde 1985 fecha de la primera encuesta CASEN, la pobreza se ha monitoreado en Chile. El método de
la canasta que se ha usado desde entonces depende fundamentalmente del ingreso percibido que está
determinado por factores de largo plazo como capital humano entre otros, pero también por elementos
coyunturales de la situación de empleo que ofrezca la economía y los subsidios transitorios que el
gobierno ha decidido entregar en fechas próximas a la toma de la encuesta. Es precisamente el impacto
de estos elementos de corto plazo que se pretende evitar con la medida funcional de pobreza que llega
a ser entonces un complemento al método tradicional.

Según el casen del 2020 El porcentaje de Incidencia de la pobreza y de la pobreza extrema en la


población, 2006- 2020 osciló entre un 4,3% en la Región del Biobío, que se ubica en el otro extremo en
cuanto a magnitud de pobreza. (Familia M. d., 2020).

Impacto social

El impacto social que abarcara la presente intervención a llevar a cabo para el beneficio de las familias
que se encuentran en la vulneración social a nivel individual con la aplicación de talleres, actividades,
charlas y así poder avanzar en la pobreza extrema y calidad de vida que enfrenta día a día, en este
sentido impactara de manera beneficioso a todos los integrantes del grupo familiar en avanzar a tener
mejores condiciones de vida, pensando en las cinco dimensiones y lograr que el grupo familiar completo
termine exitosamente cada dimensión la salud, ingreso, trabajo, educación y vivienda y entorno en
donde podrán a optar a un trabajo con mejores ingresos, a la educación con una formación adecuada
para ingresar al mundo laboral, viviendas adecuadas sin hacinados.
Innovación social

En el sentido innovación en el cual se propone en el proyecto son las distintas actividades, talleres,
charlas en el cual van en beneficio de las familias beneficiarias del programa con el propósito de poder
cambiar la situación en la que se encuentran dada la situación de pobreza extrema en la cual se
encuentran y así mejorar su calidad de vida ya sea en educación, trabajo, salud, ingresos, vivienda y
entorno.

Instagram Familias con Vulneralizacion Social

En este sentido se inicia con la creación de un Instagram del proyecto de familias con extrema pobreza
en donde se genera una promoción y llegar a más familias que se encuentren en la misma situación
enfatizar el aprendizaje socioeducativo, vínculo de apoyo, conversaciones sistémicas y
autoconocimiento, trabajo, postulación a diversos beneficios sociales, entre otras.

El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e
indefensión que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a
consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de carácter traumático.
Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, familias y personas
para enfrentar los efectos de ese evento. (Pizarro, 2001)

En cuanto a las fortalezas del proyecto favoreciendo la disminución de familias reincidentes del
programa familias de la ciudad los Ángeles, 2022 comentar que, para la evaluación de la problemática
en sí, se utilizaron instrumentos validados en el cual permitió ajustar y verificar la consistencia de los
mismos. Por ende unas de las competencias, como orientador determinaran mis capacidades como el
conocimiento en el cual ser capaz de dominar y diferenciar conceptos, teorías, modelos y métodos,
ejecución tal cual como lo dice saber ejecutar en la práctica un tratamiento, saber desarrollar un plan,
saber presentar un informe y actitud en el cual tener una actitud ética, dominar habilidades sociales,
elaborar diagnósticos de diversas situaciones sociales que afecten a personas, familias, grupos,
comunidades y organizaciones para efectos de intervención social, a través de una postura analítica,
critica y flexible ante las diversas situaciones sociales, se busca recoger, registrar y procesar información
social en diversos contextos de intervención utilizando las tics y software de aplicación, la Aplicación de
instrumentos de recolección de información en diversos contextos sociales, en consistencias con los
enfoques metodológicos previamente definidos y en el marco de los principios de confidencialidad y
respeto al usuario.
Marco teórico y referencial

Desde 1985 fecha de la primera encuesta CASEN, la pobreza se ha monitoreado en Chile. El método de
la canasta que se ha usado desde entonces depende fundamentalmente del ingreso percibido que está
determinado por factores de largo plazo como capital humano entre otros pero también por elementos
coyunturales de la situación de empleo que ofrezca la economía y los subsidios transitorios que el
gobierno ha decidido entregar en fechas próximas a la toma de la encuesta. Es precisamente el impacto
de estos elementos de corto plazo que se pretende evitar con la medida funcional de pobreza que llega
a ser entonces un complemento al método tradicional. (Torche, 2020)

Tradicionalmente se ha definido la pobreza como la incapacidad de una persona de satisfacer sus


necesidades de carácter vital, debido a la carencia de bienes y servicios básicos. A partir de esta
definición es que se tiende a medir por medio de la capacidad económica de las personas (ingresos),
pues muestra el acceso que los individuos tienen o podrían tener a los distintos bienes y servicios.
(Burgos, 2014)

A partir de 1973 cambia la formulación e implementación de políticas sociales en el país: se reduce el


gasto social, y éste se focaliza a los más pobres. Se amplían los servicios privados a reglas de mercado
para la parte de la población con mayor capacidad de pago (Raczynski, 1999). La clave para la superación
de la pobreza era el crecimiento económico y reducción del gasto social. (Burgos, 2014)

En 1974 comenzó la medición de la pobreza de manera oficial, a través del Mapa de Extrema Pobreza
basados en el enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas, desarrollado por ODEPLAN junto al
Instituto de Economía de la Universidad Católica (Molina et. al, 1974). Se construyen cuatro variables de
tipo material y estructural para indicar la situación de los hogares: vivienda, sistema de eliminación de
excretas, hacinamiento y equipamiento del hogar (Ortega 1988). La información se obtuvo del censo de
1970 y el resultado fue que un 21% de las personas se encontraba en situación de pobreza extrema
(Denis, Gallegos y Sanhueza, 2010). (Burgos, 2014)

En 1987 ODEPLAN construye un nuevo índice CAS para corregir las limitaciones de los mapas de extrema
pobreza. Se usaron dimensiones materiales y estructurales que estaban incluidas en los mapas de
extrema pobreza, y se incluyen también variables de educación y salud. En base a este índice, los
resultados arrojaron que en 1982 un 40% de la población estaba en situación de pobreza. (Torche,
1987). (Burgos, 2014)
Según los estándares internacionales “el ingreso del hogar incluye toda recaudación, sea monetaria o en
especies (bienes y servicios), por parte de los hogares o individuos miembros de un hogar, con
frecuencia anual o menor, excluyendo ganancias inesperadas y otras ganancias irregulares y de “una-
sola-vez” (Informe Comisión,2014). En base a la información entregada por la encuesta CASEN, se
pueden construir los principales agregados del ingreso de los hogares chilenos de forma consistente con
esta definición como se presenta a continuación:

Componentes Generales del Ingreso Total de los hogares:

 Ingreso del Trabajo

 Jubilaciones y Pensiones

 Transferencias entre privados

 Ingresos por propiedad de activos

 Ingreso Autónomo

 Subsidios Monetarios

 Ingreso Monetario

 Arriendo Imputado

 Ingreso Total (Burgos, 2014)

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia es quien ejecuta la mayor parte de la oferta social destinada a
apoyar la generación de ingresos autónomos alcanzando un total de 22 programas e iniciativas. De ellos,
trece apuntan a “Problemas de inserción al mercado laboral”, los otros programas e iniciativas abordan
los problemas de “Exclusión social de poblaciones vulnerables” con tres programas y “Desigualdad y
pobreza por ingresos” con dos programas. El resto de los problemas abordados por el Ministerio están
relacionados con el desarrollo y protección infantil, disparidades en calidad de la educación, problemas
de salud y problemas en el política e institucionalidad. Estos son tratados con un solo programa cada
uno. El mismo Ministerio posee ocho programas e iniciativas de transferencias monetarias destinadas a
reducir la pobreza por ingresos, centrados en disminuir la desigualdad, mejorar las condiciones
educativas de la población (barreras de acceso/continuidad y disparidades en calidad de los
establecimientos educacionales), atender deterioros en la salud de las personas y mejorar tanto el
acceso, como la calidad del empleo en el mercado laboral. La cartera ejecutó en 2019 un presupuesto
levemente mayor para los programas e iniciativas que entregan transferencias monetarias a los
beneficiarios (56,2%), respecto de lo ejecutado en implementar la oferta que contribuye a generar
ingresos autónomos.

Es interesante recalcar que tanto en el caso del Ministerio de Desarrollo Social y Familia como en el del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la mayoría de su oferta social se encuentra focalizada en
programas e iniciativas del ámbito laboral para facilitar la búsqueda de trabajo o inserción laboral,
generar ingresos y en asegurar seguridad social. Concretamente, hay 15 programas o iniciativas de
transferencias monetarias para abordar la “Inseguridad Social”. Existen 21 programas destinados a
solucionar “Problemas de inserción al mercado laboral” de los cuales 19 son para generar ingresos
autónomos y solo dos son de transferencia monetaria. Además, en el caso del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social los “Problemas de inserción al mercado laboral” son los únicos en que se observa que el
presupuesto destinado generar ingresos autónomos a través de sus programas e iniciativas es mayor
(63,1%) que las transferencias monetarias realizadas (36,9%).

En Chile, la medida de la pobreza multidimensional permite determinar de manera directa las


condiciones de vida de la población, abordando el análisis de la situación de las personas y los hogares
en relación con cinco dimensiones de bienestar (educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y
entorno, redes y cohesión social) con sus correspondientes indicadores que se consideran socialmente
relevantes. De este modo, se visibilizan las carencias que afectan a las personas y los hogares, más allá
del nivel de ingresos, y se analiza la importancia relativa de las carencias observadas en cada dimensión
sobre las condiciones de vida de la población en situación de pobreza22.

Carencias en educación

La oferta pública social contribuye a reducir las carencias en materia educativa a través de 31
programas/iniciativas que implican una ejecución presupuestaria de $7,6 billones en el año 2019. Los
programas e iniciativas que responden a los problemas específicos de “Alto costo de mantención de
escolares”29, “Problemas de acceso a educación escolar”30 y “Problemas de acceso a educación
parvularia”31 representan el 97,9% del presupuesto ejecutado total que aborda las carencias en
educación que inciden en la pobreza multidimensional, según la información disponible en el Banco
Integrado de Programas Sociales para el año 2019.

Carencias en salud
Según la información reportada al Banco Integrado de Programas Sociales para el año 2019, la oferta
pública social dirigida a atender “Problemas de acceso a la atención y tratamiento en salud” posee dos
programas que destacan en términos presupuestarios: “Modalidad Libre Elección” y “Refuerzo Atención
de Urgencia Hospitalaria y Pre hospitalaria”. El programa “Modalidad Libre Elección” se encarga de
complementar la red de establecimientos públicos de salud para cubrir la demanda de la población
afiliada al Fondo Nacional de Salud. Posee un presupuesto ejecutado que representa el 59,1% del total
de recursos ejecutados para reducir las carencias en salud que inciden en la pobreza multidimensional,
el cual equivale a $97,5 mil por persona beneficiaria. A su vez, el programa “Refuerzo Atención de
Urgencia Hospitalaria y Pre hospitalaria” permite a la población disponer de un sistema de atención
médica de urgencia en el lugar de ocurrencia del evento que amenaza la salud. La atención consiste en
el despacho de un móvil para realizar maniobras de reanimación y estabilización fisiológica de los(as)
pacientes incluyendo el servicio de traslado al recinto más adecuado para su resolución clínica y, por
otro lado, otorga orientación telefónica para aquellos casos de menor gravedad, para lo cual ejecuta un
presupuesto que supera los $30 mil millones en 2019.

Carencias en trabajo y seguridad social

En respuesta a las carencias en el ámbito del trabajo y la seguridad social, la oferta pública social
contenida en el Banco Integrado de Programas Sociales registra 47 programas/iniciativas con un
presupuesto ejecutado total que supera el billón de pesos en 2019, de los cuales el 89,5% de los
recursos se concentra en los problemas específicos “Baja empleabilidad”45, “Baja participación laboral
y/o desempleo”46 y “Bajas pensiones.

La iniciativa “Pensión Básica Solidaria de Vejez”49 que responde a la problemática de “Bajas pensiones”,
posee la mayor cobertura de los programas e iniciativas que inciden en la reducción de las carencias en
trabajo y seguridad social y, también, posee la mayor ejecución presupuestaria (representa un 54,1% del
presupuesto ejecutado total de la dimensión trabajo y seguridad social). El “Bono por Hijo”50 responde
a la misma problemática en la población femenina exclusivamente, con un presupuesto ejecutado que
supera los $104 mil millones en 2019, el cual representa cerca de un 10,0% del presupuesto ejecutado
total para atender las carencias en trabajo y seguridad social.

Carencias en vivienda y entorno

El “Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49” procura resolver el problema de las familias
pertenecientes al primer quintil de vulnerabilidad que no pueden acceder a una vivienda en cualquier
tipo de tenencia por la insuficiencia de sus ingresos y las condiciones de pobreza y vulnerabilidad en que
viven, para lo cual a entrega un subsidio destinado a financiar la adquisición o construcción de una
vivienda. Posee tres componentes principales: i) Asistencia técnica, jurídica y social para los proyectos
de construcción de viviendas; ii) adquisición de vivienda nueva o usada en el mercado inmobiliario o
adscripción a una vivienda que sea parte de un proyecto de la Nómina de Oferta de Proyectos
Habitacionales57; y, iii) construcción de vivienda que permite la construcción de un proyecto de
vivienda, ya sea de forma colectiva o individual.

Carencias en redes y cohesión social

El programa “Áreas Silvestres Protegidas” se orienta a la instalación de una plataforma única que integre
los diferentes niveles de planificación y estamentos institucionales (técnicos profesionales y guarda
parques) para la protección y conservación de los ecosistemas en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas. Se establece una base de información común para identificar las prioridades protección de
los ecosistemas que deben ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en especial aquellos
ecosistemas con baja o nula representación y que requieran esfuerzos dirigidos y sistemáticos para su
protección. Una vez establecidas las prioridades de protección, se definen las acciones de conservación
necesarias para asegurar el buen estado de conservación de los ecosistemas (manejo, restauración y
control de amenazas). Posteriormente, las acciones de conservación son socializadas con las
comunidades aledañas, buscando apropiación por parte de la comunidad y la complementariedad entre
los objetivos institucionales y la calidad de vida de las comunidades. Esto último constituye uno de los
aspectos esenciales para contribuir a mejorar las carencias en redes y cohesión social a través de mayor
participación social, favoreciendo al mismo tiempo un entorno más favorable para las personas y
comunidades, ejecutando el 11,3% del presupuesto ejecutado total para abordar las carencias en redes
y cohesión social durante el año 2019. (Familia D. S., 2020)

En la actualidad, la pobreza es medida a nivel oficial a través de dos metodologías: la medición de


pobreza por ingresos y la medición de pobreza multidimensional.

La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no
supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para
satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del
conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de
hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos
inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente.

De acuerdo a la metodología vigente de medición de pobreza por ingresos (introducida en el mes de


enero de 2015 y que reemplazó a la metodología tradicional de medición que estuvo vigente desde el
año 1990), los valores de la línea de pobreza y de la línea de pobreza extrema dependen del tamaño del
hogar (aumentando de modo no proporcional al número de integrantes del hogar) y son los mismos
tanto en zona urbana como rural y en todas las regiones del país.

Por su parte, la medición la medición multidimensional de la pobreza identifica a aquellos hogares que
no logran alcanzar condiciones adecuadas de vida en un conjunto de cinco dimensiones relevantes del
bienestar, entre las que se incluye: (1) Educación; (2) Salud; (3) Trabajo y Seguridad Social; (4) Vivienda y
Entorno; y, (5) Redes y Cohesión Social (dimensión, esta última, que se agrega a contar de la medición
multidimensional de la pobreza realizada en el año 2015).

A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten
observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar
determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza
multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el total
de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza
multidimensional.

Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no
supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en
conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los
hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país.

La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con
información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen),
instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y
Familia. (Familia E. M., 2020)

Modelo

El modelo ecológico de Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del


individuo mediante los diferentes ambientes en los que se desenvuelve. Los distintos ambientes en los
que participan las personas influyen de forma directa en su cambio y su desarrollo cognitivo, moral y
relacional.

El modelo ecológico de Bronfenbrenner fue diseñado y elaborado por Urie Bronfenbrenner. Este
psicólogo ruso nacido en 1917 en Moscú, inició la teoría de los sistemas ambientales que influyen en las
personas y en su desarrollo como ser humano.

el modelo se basa en la idea de que los sistemas referentes al entorno de los individuos juegan un papel
dimensional. Es decir, cada uno de los sistemas especificados contiene en su interior a otro.

Los cuatro sistemas que conforman el modelo ecológico son: microsistema, mesosistema, exosistema y
macrosistema.

 Microsistema

El microsistema determina el nivel más cercano a la persona. Este incluye los comportamientos, los roles
y las relaciones características de los contextos cotidianos en los que se desenvuelve el individuo.
Conforma el contexto en el que la persona es capaz de interactuar cara a cara con los demás. Ambientes
específicos que se englobarían en el microsistema serían el hogar, el puesto de trabajo, las relaciones
con los amigos, etc.

 Mesosistema

El mesosistema comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales el individuo participa
activamente. Concretamente hace referencia a la retroalimentación entre microsistemas anteriormente
descritos. Como por ejemplo, a la interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio. De este
modo, el mesosistema se entiende como un sistema de microsistemas que se forma o amplia cuando la
persona entre en un nuevo entorno.

 Exosistema

El exosistema incluye entornos en los que la persona no participa de una forma directa, pero en los que
se producen hechos que afectan al funcionamiento del ambiente del individuo. Algunos ejemplos de
estos entornos serían el lugar de trabajo de la pareja, la escuela de los hijos, el grupo de amigos del
hermano, etc. La persona no participa de forma directa en estos contextos (aunque en algunos sí puede
llegar a hacerlo y pasar a ser un microsistema). Así mismo, los cambios o las alteraciones producidas en
estos ambientes, suele repercutir de alguna forma en el individuo.
 Macrosistema

Finalmente, el macrosistema engloba todos los factores ligados a la cultura y al momento histórico-
cultural en el que se desarrolla la persona. Según Bronfenbrenner, en una sociedad la estructura y la
sustancia del micro, meso y exosistema tienden a ser similares. Como si estos estuvieran construidos a
partir del mismo modelo maestro. Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el
macrosistema sobre los sistemas anteriores. La clase social, el grupo étnico y religioso, las costumbres
sociales y las normas socio-culturales determinan, en gran parte, el desarrollo individual de cada
persona y la cualidad de sus relaciones. (Gratacós, 2013)

Formulación de objetivos.

Objetivo general

Promover que las familias del grupo familiar accedan a mejores condiciones de vida, y logren superar su
situación de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten.

Objetivos específicos

1. Concientizar a las familias respecto a las redes de su entorno

2. Entregar herramientas socioeducativas al grupo familiar en cuanto a educación financiera.

3. Conocer la opinión de las familias, en cuanto al rol del apoyo familiar durante su participación en
el Programa familias.

Tabla de Operacionalizacion de objetivos


OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS METAS
ESPECÍFICOS

Concientizar a Taller Trabajador Lograr en cuatro


las familias participativo de social meses que el 80% de
Recursos materiales:
respecto a las redes de apoyo las familias logren
Trabajador
redes de su existentes en Notebook identificar las redes
social
entorno cada familia Servicio de internet de apoyo que se
Profesional
encuentran alrededor
invitado Lápices
de su núcleo familiar
Estudiante en Hojas
practica
Cartulina

Data

Plumones

trípticos

Recursos humanos:

Trabajadores sociales

Trabajador social
Profesional invitado

Estudiante en practica

Recursos económicos:

Oficina programa
familias

Renta del profesional


invitado

Bencina

Vehículo

Coffe

Entregar Capacitación Trabajador Recursos materiales: Desarrollar dentro de


herramientas cómo funciona social cuatro meses que el
Data
socioeducativas el sistema 80% de las jefas de
Alumna en
al grupo familiar económico, Notebook hogar puedan
practica
en cuanto a financiero y Apoyo visual diferenciar una buena
educación previsional, Profesional organización de los
invitado Lápices
financiera ingresos y egresos de
cuáles son sus
SERNAC Plumones su núcleo familiar.
derechos y
dónde recurrir Hojas
en caso de que
Cartulina
éstos sean
Tríptico
vulnerados el
alto

nivel de Recursos humanos:

endeudamiento,
baja capacidad
Trabajador social
de ahorro
Alumna en practica

Profesional invitado
SERNAC
Recursos económicos:

Lugar

Renta del profesional


del SERNAC

Vehículo

Bencina

Coffe

Describir la
opinión de las
familias, en
cuanto al rol del
apoyo familiar
durante su
participación en
el Programa
familias.

Matriz de marco lógico

Objetivo General: Promover que las familias del grupo familiar accedan a mejores condiciones de
vida, y logren superar su situación de pobreza extrema y vulnerabilidades sociales que les afecten.

ENUNCIADO INDICADOR RESPONSABLES METODO DE


DE OBJETIVOS VERIFICACION

Concientizar a Que el 80% de las Trabajadora social Registro


las familias familias logren asistencia
respecto a las avanzar en su Alumna en cuestionario
redes de su condición de practica
entorno extrema pobreza
ya sea en trabajo,
ingreso, salud,
vivienda y
OBJETIVOS entorno,
ESPECIFICOS educación.
Reconociendo
sus redes de
apoyo existentes
en su grupo
familiar

Entregar Que el 60% de las Trabajadora social Registro de


herramientas familias logren asistencia
Alumna en practica
socioeducativa diferenciar cada
Profesional Aplicar una
s al grupo una de las
SERNAC lluvia de ideas
familiar en necesidades, que
cuanto a sean capaces de Registros de
educación generar sus fotografías
financiera propios ahorros y
Encuesta de
evitar el
satisfacción
sobreendeudamie
nto.

Describir la Que el 90% de las Profesional del Encuestas de


opinión de las familias pueda Fosis satisfacción
familias, en expresar como
Trabajador social Registros
cuanto al rol fue el apoyo
fotográficos
del apoyo familiar tanto en el
familiar rol
durante su socioeducativo,
participación vínculo de apoyo,
en el Programa conversaciones
familias. sistémicas y
autoconocimiento
.

Criterios de factibilidad y viabilidad del proyecto

Factibilidad

“Una intervención es factible cuando es capaz de resultar operativa en el contexto que le es propia. El
estudio -por tanto- de la factibilidad de una intervención se dirige, pues, a evaluar las posibilidades de
éxito de su implantación, es decir, su aceptabilidad. Esta factibilidad está condicionada por varios
factores que favorecen u obstaculizan su realización” (Aguilar-Idáñez & Ander-Egg, 2001, pág. 73).

Según Ander- Egg la “Factibilidad, es condicionada por cinco factores que favorecen u obstaculizan su
realización, existen variadas factibilidades Factibilidad política, factibilidad económica, factibilidad
organizacional, factibilidad técnica, factibilidad sociocultural.” (Ander Egg, 2011).

 Factibilidad Operativa: Se relaciona con el personal que tiene que realizar el proyecto. Por eso
se analiza si el personal posee las competencias laborales necesarias para desarrollarlo y
llevarlo a cabo.

 Factibilidad Técnica: Este aspecto evalúa si la infraestructura técnica que posee la institución
puede responder de manera favorable y eficiente para desarrollar el proyecto que se tiene
panificado.

 Factibilidad Social: una buena recepción de las usuarias en el proceso recogida de


información.

 Factibilidad de tiempo: Permite conocer si el tiempo que se tiene planificado para llevar a cabo
el proyecto coincide con el tiempo real que se necesita para poderlo implementar.

El presente proyecto es factible dado que las actividades a ejecutar dan respuesta a la problemática
central con la aplicación de los instrumentos, a lo que establece la realización de la metas y objetivos
propuestos, por lo cual se pretende ser aplicado próximamente en un corto plazo, a lo cual esta
focalizado por la información entregada con la aplicación de la matriz de priorización.

Viabilidad

 La técnica, Que se refiere a las posibilidades tecnológicas para llevar a cabo el proyecto. Incluye
procesos de fabricación, en el caso de bienes, o posibilidades de realizar una actividad, en el
caso de servicios. (Arias)
 La económica, Debemos contar con los recursos económicos suficientes para llevar a cabo la
idea y que este acabe aportando un beneficio a la empresa. Además, la rentabilidad debe
superar a los riesgos. (Arias)

Beneficiarios del programa

Beneficiarios directos:

GRUPO ETARIO GENERO TOTAL CARACTERISTICAS UBICACIÓN


ESTIMADO SOCIOCULTURALES TERRITORIAL

Programa 100% Mujeres 2 familias Edad : 35 a 65 años Colo Colo


Familias pertenecientes al #455
Estado civil:
Subsistema programa
casado(a),
Seguridades y
Separado(a)
Oportunidades
Educación:
enseñanza básica
completa, enseñanza
básica incompleta,
enseñanza media
completa, enseñanza
media incompleta.

Ingresos de la
familia: 40% al 60%
según la información
del registro Social de
Hogares (RSH)

Previsión de salud:
Fonasa, Isapre

Descripción de estrategias a utilizar desde el trabajo social

Intervención relacionada corresponde al Nivel caso-familia.

Este es un proceso sistematizado para intervenir a nivel individual o familiar en una realidad concreta, en
el que se ponen a disposición los recursos necesarios con una relación de apoyo en base a los derechos
sociales. Este nivel de intervención psicológica o intervención familiar se rige por los principios de;
individualización, aceptación, autodeterminación, no enjuiciamiento, respeto y confidencialidad,
remarcando que sus objetivos persiguen la capacitación, integración en el medio social, accesibilidad y el
empoderamiento. (Egg,2021)

En lo cual el programa familia realiza intervención de manera caso-familia y se describe de la siguiente


forma:

1. Individual, a través de sesiones remotas o a través de visitas domiciliarias, una vez levantadas las
medidas de confinamiento.

2. Familiar, a través de sesiones remotas o a través de visitas domiciliarias, una vez levantadas las
medidas de confinamiento. (Tiltil, 2020)

El modelo de intervención en el cual se utilizará será la Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie
Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los
diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo,
moral y relacional. En este sentido posibilita el esclarecimiento de la relación existente entre los núcleos
familiares y los factores ambientales en un sentido amplio. Las personas no pueden ser aisladas de los
sistemas en los que se integran. A la carga genética de la persona hay que añadir la influencia del
entorno, incluida la que ejerce la propia familia, la cual se encuentra al mismo tiempo condicionada por
agentes externos a la misma. Así adquieren importancia factores como el espacio geográfico, la cultura,
la forma política del Estado, el sistema económico y la estratificación social.

Es así como la teoría ecológica propuesta por Bronfenbrenner involucra un modelo que propone una
serie de sistemas contextuales relacionados, del más íntimo al más amplio, donde cada uno está
contenido en el siguiente; microsistema (familiares, parientes próximos), mesosistema (centro educativo,
grupo de iguales), exosistema (ámbito laboral paterno, relaciones comunitarias y vecinales),
macrosistema (sistema de creencias colectivo, ideología dominante) y crono sistema (cambios de
gobierno, geopolítica). La comprensión de los diversos sistemas en que una persona se desarrolla
representa un insumo importante para la comprensión de su salud. Así, con la finalidad de favorecer su
bienestar y su capacidad para autogestionar su salud, podrían reconocerse elementos en los cuales se
requiera intervenir de forma directa o indirecta, vinculados con aspectos de índole contextual o ambiental
sobre los cuales pueda ejercer cierto control para hacer frente, de manera adecuada, a las demandas
que la vida le plantea, pues el modelo conductivo conductual en la cual se proponen intervenciones de
tipo cognitivo y conductual, con el fin de modificar los patrones de conductas de los de las familias
reincidentes.

Elementos de innovación presentes en las propuestas realizadas.

Los elementos de innovación en el presente proyecto dado que está pensado en el bienestar con la
aplicación de técnicas e instrumentos a las familias pertenecientes al programa familias subsistema
seguridades y oportunidades de la ciudad de Los Ángeles donde se pretende disminuir los factores
riesgo que provocan la problemática central. por ende va en beneficio a que cada familia con el objetivo
que puedan superar su pobreza extrema en la cual se encuentran y así lograr mejorar su calidad de vida
obteniendo recurso favorables, en este sentido impactara de manera beneficiosa al grupo familiar por
ende disminuirá los conflictos, la falta de un trabajo, la salud, los ingresos, entre otras.

❖ Lluvia de ideas

Para poder encontrar las principales problemáticas que afectan a las familias pertenecientes al
programa familias, se aplicó la lluvia de ideas, la cual se define como; La lluvia de ideas es una técnica
frecuentemente usada para producir ideas creativas. Generalmente se le define como una técnica de
creatividad de grupo para generar una gran cantidad de ideas para resolver un problema. El método fue
popularizado por Osborn en su libro Imaginación aplicada, publicado en 1953. (Corzo, 2009)

La presente lluvia de ideas se diseñó en conjunto con la coordinadora del programa familias Teresa
Muños y un apoyo integral familiar la Sra. Erica Castillo en el cual es poder identificar en cuales de las
dimensiones ingreso, trabajo, salud, educación, vivienda y entorno, no logran avanzar para superar la
pobreza extrema en la que se encuentran.

❖ Matriz de priorización

La matriz de priorización es una herramienta que nos ayuda a seleccionar distintas alternativas de
solución en base a la ponderación de opciones y aplicación de criterios.

❖ Cuestionario

Se aplica cuestionario a dos familias en este sentido será posible evaluar los distintas dimensiones por
las que la familia no puede lograr salir de la pobreza en la que se encuentra, en donde Según Hernández
Sampieri (1997), el cuestionario es tal vez el más utilizado para la recolección de datos; este consiste en
un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.
Estrategias a utilizar desde el trabajo social
Cronograma de actividades

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Inserción al centro de practica
Creación Instrumento
Recursos

Humanos

Materiales

Recursos internos/externos

Materiales financieros

Financiamiento

Fondo Para Vivir Mejor 2022

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, invita a las fundaciones y corporaciones del país, a
postular proyectos comprometidos en la superación de la pobreza y la vulnerabilidad y que busquen
ayudar en esta emergencia sanitaria que afecta a todos el país, entre el 17 de mayo y el 15
de junio de 2022.

POSTULE AQUÍ

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia ha destinado $1.020 millones para financiar proyectos
en el marco de estas iniciativas. Para la línea de acción social se destinaran 820 millones de pesos,
en cambio para la línea de evaluación de experiencia será un total de 200 millones de pesos.

1. Tipos de proyectos

Línea de Acción Social


Instituciones postulantes Monto máx. de financiamiento Alcance de los proyectos

Fundaciones y corporaciones que no Hasta $20.000.000 (veinte millones de


Proyectos de alcance regional
persigan fines de lucro pesos)

Línea de Evaluación de Experiencia


Instituciones postulantes Monto máx. de financiamiento Alcance de los proyectos

Fundaciones y corporaciones que no


Hasta $20.000.000 (veinte millones de
persigan fines de lucro. Universidades Proyectos de alcance nacional
pesos)
(públicas y privadas)

2. Bases Para Vivir Mejor

Documentos de la Línea de Acción Social

Documentos de la Línea de Evaluación de


Experiencia
3. Presentaciones de las Capacitación en Proyectos Sociales

En los siguientes enlaces encontraran las presentaciones correspondientes a las capacitaciones de


preparación de proyectos sociales y el concurso “Para Vivir Mejor 2022″.

Acción Social

Evaluación de Experiencia

Participación Ciudadana

4. Guías para la postulación

En los siguientes enlaces encontraran las Guía de Técnicas de Participación y Guía de Medios de
Verificación del concurso “Para Vivir Mejor 2022″.

5. Respuesta al periodo de consulta


Revisa el archivo con preguntas y respuestas AQUÍ

6. Admisibilidad

Resultados admisibilidad 08 de julio de 2022, Resolución Exenta Nº0346. Word con listado de
proyectos postulados y resultados de admisibilidad. Para buscar su organización presione la tecla
Control + B y anote el nombre de su organización en el buscador.

7. Respuesta a Recursos de Reposición de la Admisibilidad

Publicación de la Resolución Exenta Nº0377, del 05/08/2022, con la respuesta a cada uno de los
recursos de reposición que se presentaron en el Ministerio.

8. Adjudicación.

Resultados de adjudicación 11 de agosto de 2022 Resolución Exenta N°0386. Adicionalmente, se


puede revisar el Acta de Acción Social o Acta de Evaluación de Experiencia con el detalle de la
evaluación por criterio de evaluación.

9. Rectificación Adjudicación

Resolución de rectificación del resultado de adjudicación, Resolución Exenta N°0130, del 23 de


septiembre 2022.
Vinculación entre el proyecto social y fondo concursable

Cuadro de costos:
Producto:
Se detallan actividades propuestas:

Diseño de evaluación

conclusion
Bibliografía
Anexo
Bibliografía

Oportunidades, P. F.-S. (2021). NORMA TÉCNICA 2022. Los Ángeles.

Familia, M. D. (2021). Norma Técnica 2022.

Cáceres, M. (2018). La Pobreza en Chile.

Familia, M. D. (2017-2021). Casen 2017- 2020. Santiago.

Familia, M. d. (2020). Casen 2020. Santiago.

Feres, J. C. (2019). Enfoques para la Medición de la Pobreza.

Henoch, P. (2010). Vulnerabilidad Social Más Allá de la Pobreza.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6). México: Miembro de la Cámara Nacional

de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736. Obtenido de https://www.uca.ac.cr

Labrunée, M. E. (2013). Vulnerabilidad Social.

Arias, E. R. (s.f.). Viabilidad. economipedia.com.

Bembibre, C. (Marzo de 2010). definicionABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/

Burgos, M. (2014). La Mediacion de la Pobreza.

Caceres, M. (2018). La Pobreza en Chile.

Equipo editorial, E. (05 de Agosto de 2021). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/educacion-4

Familia, D. S. (2020). Informe Desarrollo Social. Santiago.

Familia, E. M. (2020). Observatorio Social. Obtenido de


http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl

Familia, M. D. (2017-2021). Casen 2017- 2020. Santiago.

Familia, M. d. (2020). Casen 2020. Santiago.

Feres, J. C. (2019). ENFOQUES PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA.

Gratacós, M. (2013). Modelo Ecológico de Bronfenbrenner: sistemas y críticas. 2020.

Henoch, P. (2010). Vulnerabilidad Social Más Allá de la Pobreza.

Hernandez, R. (2014). Metodologia de la Investigacion (Vol. 6). mexico: Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736. Obtenido de https://www.uca.ac.cr

Huerta, D. (22 de Febrero de 2021). docsity. Obtenido de https://www.docsity.com

Labrunée, M. E. (2013). V u l n e r a b i l i d a d s o c i a l.

Levy, L. y. (2002). La tensión psicosocial. Población, ambiente y calidad de vida. 35, 162. Colombia:
Revista Latinoamericana de Psicología.
Montenegro, A. (2021). Studocu. Obtenido de https://www.studocu.com

Pacheco, N. (11 de Julio de 2017). Prezi. Obtenido de https://prezi.com

Pizarro, R. (Febrero de 2001). Repositorio Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/

Social, M. d. (2015). Banco Integrados de Programas Sociales y no Sociales. Obtenido de


https://programassociales.ministeriodesarrollosocial.gob.cl

Tiltil, M. (2020). Obtenido de https://munitiltil.cl

Torche, A. (2020). Un enfoque multidimensional de la pobreza en Chile: Su evolución temporal y regional.

También podría gustarte