DATOS CHOICE SP 2
FUNCIONES DE LA SP Y DOCUMENTOS INTERNACIONALES
• Valores que representan POLÍTICAS DE SALUD →→ Equidad. Eficiencia.
Solidaridad.
• Objetivos fundamentales de las POLÍTICAS DE SALUD →→ Garantizar el derecho
a la salud y evitar las inequidades.
• Sistema de salud verdaderamente equitativo : Poblaciones más vulnerables reciben
más atención // favorece más a los grupos con mayores necesidades.
• Problemas de origen cultural → Educar a la población.
• Visión integral de la SP 1) Ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la
discapacidad 2) Promueve la salud física y mental mediante esfuerzos
comunitarios organizados 3) Organiza servicios para Dx y tto de enfermedades.
• Definición de SP 1) Ciencia y arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad
2) Promover la salud mediante esfuerzos comunitarios organizados 3) Educar al
individuo en principios de higiene personal.
• Las actividades sanitarias producen beneficios y también daños… Prevención
cuaternaria.
• Derecho a la salud en argentina: Legislado en constituciones provinciales.
> Legislado en constituciones provinciales que adhieren a las declaraciones
internacionales sobre los derechos del hombre.
> Sancionado en la constitución del 94’
• Administrar estratégicamente la salud: Relacionar los problemas y necesidades en
salud de los conjuntos sociales con los recursos necesarios para su resolución.
• DEMANDA: Componente ausente cuando las personas enfermas no consultan y
no son atendidas ni reciben tto medico.
> Enfermo no consulta → Falta la demanda.
• Si un grupo poblacional demanda atención medica significa que perciben la
necesidad de ser asistidos y la manifiestan.
• ACCESIBILIDAD: 1) Oferta sostenida y regular de servicios. 2) Ajuste
cualicuantitativo de los servicios 3) Viabilidad.
• Favorecer la accesibilidad acercando los servicios de salud a donde vive la
población→ APS.
• Mejorar accesibilidad cuando los obstáculos son de origen cultural → Educar a la
población.
• COBERTURA: Relación entre el numero de personas que tienen acceso al sistema
de salud y el numero de personas que lo necesitan.
> Propósito: Asegurar accesibilidad a oferta sanitaria.
• CARENCIA: Presencia de necesidad insatisfecha.
> Paciente que solicita turno para estudios complementarios y son derivados para
meses después.
> Paciente sintomático que consulta y no recibe tto.
• Mayor impacto en la salud de la población→ Adecuar la oficina de los servicios de
salud a las principales necesidades de la población. // adecuar recursos.
• Nivel de análisis POBLACIONAL.
• EQUIDAD: Concepto que indica que grupos más vulnerables deben recibir mayor
atención.
> Referencia al concepto → Brindar mayor cobertura sanitaria a los grupos más
vulnerables.
> Lógica de mercado, > médicos donde hay > recursos→ Equidad→ Distribución
según el grado de necesidad.
• INEQUIDAD: Diferencias que son innecesarias, evitables y que son consideradas
injustas.
• DEMAGOGIA: Elevada tasa de natalidad pero demandan presupuesto para
adultos mayores y la autoridad sanitaria lo satisface.
• PROMOCIÓN DE LA SALUD: Los procesos y movimientos de la sociedad y el
estado que constituyen condiciones sine qua non para el desarrollo integral de la
salud y el logro del bienestar poblacional.
• ESTRATEGIA SALUD PARA TODOS 1) Readecuar y reorganizar los recursos
físicos y humanos 2) Hacer que los recursos funcionen según un esquema de
complejidad ascendente 3) Utilización de los servicios básicos con participación del
núcleo familiar.
• IMPACTO EN SP: Que los cambios produzcan mejoras en los indicadores.
FESP Definir el rol del estado en la salud.
Se instrumentalizan a través de una serie de indicadores y estándares
que permiten identificar los aspectos de la SP que necesitan ser
fortalecidos.
1. Diagnostico de situación, manejo de estadísticas vitales y situación de grupos de
riesgo y generación de información útil para evaluar el desempeño de los servicios
de salud→ Seguimiento y análisis de la situación de salud.
2. Disponibilidad de laboratorios capaces de hacer análisis rápidos y procesar un alto
volumen de pruebas necesarias para la identificación y control de nuevas
amenazas para la salud // desarrollo de programas activos de vigilancia
epidemiológica y control de las enfermedades infecciosas → Vigilancia en SP,
investigación, control de riesgos y daños.
3. Promover condiciones, comportamientos y ambientes saludables… acción
encuadrada en → Promoción de la salud.
4. Participación de ciudadanos → Empowerment.
5. El desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones políticas en materia de
salud, coherente con el contexto político y económico → Desarrollo de políticas
y capacidad institucional de planificación.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización de SP.
7. Acceso equitativo al sistema de salud (Evaluación – promoción)
8. Desarrollo de RRHH y capacitación en SP.
9. Garantía + mejora en calidad de servicios.
10. Investigación y sc innovadoras.
11. El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de prevención
mitigación, preparación, rta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de
los desastres sobre la SP → Reducción del impacto de las emergencias.
Carta de Ottawa Promoción de la salud → Autocuidado. Ayuda mutua. Ambientes
saludables.
Alma Ata Salud para todos 1978 → APS.
• El desarrollo económico y social es esencial para poder
alcanzar la salud para todos y la salud es esencial para el
desarrollo sostenible y la paz en el mundo.
• La salud es un derecho humano fundamental y obtener el nivel
de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en
todo el mundo, cuya realización requiere la acción de muchos
otros sectores sociales y económicos, además del sector
sanitario.
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
• Determinativa: Etapa de análisis que se efectúa para evaluar la situación de salud y
planificación.
> Acciones que se llevan a cabo en la etapa determinativa: 1) Prioridad dado que
es imposible abordar a toda la problemática de salud 2) Objetivos y metas del
programa 3) Recursos y plazos de realización.
• Monitoreo: Proceso que se utiliza para detectar los innumerables problemas que
surgen en el desarrollo de un programa.
• Evaluativa: Etapa de análisis que se efectúa al concluir un programa.
> Se puede hacer durante y al final.
• Análisis de estrategia: Etapa que incluye la planificación de salud, análisis de
alternativas y evaluación de factibilidades.
• Planificación normativa: No tiene en cuenta a los oponentes, obstáculos, ni
dificultades que condicionan la factibilidad del plan.
> Aplicada por la autoridad.
> No se aplica junto a la estratégica, se aplica una o la otra.
• Planificación estratégica: Imprescindible la participación de representantes de los
diferentes sectores de la comunidad // reconocimiento de la existencia de más de
un punto de vista para interpretar la realidad // participación de diversos actores de
una comunidad… // consideración de oponentes + acciones resultantes NO
determinadas exclusivamente por quien planifica + hay más de una explicación
para la realidad social.
> Aplicación de una lógica surgida del consenso de todas las partes
involucradas y respeto por la opinión de las minorías.
• Planificación participativa: Incorpora a la población en la organización y ejecución
de las actividades de salud (En el enunciado dice algo de las Américas)
• Criterios de priorización: Vulnerabilidad y costos.
• EFECTIVIDAD: Medición del grado en que una forma eficaz de intervención
puede aplicarse a todos los miembros de un grupo que podrían resultar
beneficiados.
• EFICIENCIA: Medición del grado en que se puede alcanzar un nivel determinado
de efectividad con un costo mínimo de personal, recursos y fondos.
• VULNERABILIDAD: Prioriza una situación sanitaria porque cuenta con los
conocimientos y métodos para su control.
> Criterio de priorización que se usa para evitar o disminuir un daño en un plano
determinado según las posibilidades disponibilidades tecnológicas y la forma de
utilización de estas → ‘’Vulnerabilidad del daño’’
• VIABILIDAD: Termino que se usa para determinar si un plan sanitario tiene o no
aceptación social.
• FACTIBILIDAD: Plan sanitario que puede ser sostenido desde el punto de vista
económico financiero.
• Criterios por los cuales se prioriza la intervención en enfermedades infantiles y
mortalidad maternoinfantil → Magnitud. Vulnerabilidad. Impacto social.
> En otra → Parámetros para priorizar → Magnitud. Vulnerabilidad. Costo.
Trascendencia social.
PROGRAMA: Instrumento que ayuda a tomar decisiones.
Funciones de la programación
• Identificar y explicar problemas de salud.
• Establecer viabilidad, factibilidad y costos de la tecnología adecuada.
• Elaborar presupuesto.
Éxito de la planificación
• Capacidad de asignar recursos.
• Lograr que lo planificado se haga realidad.
• Ejecutar el plan operativo.
Secuencia de la planificación 1) Identificación de problemas 2) Priorización 3) Objetivos 4)
Ejecución 5) Evaluación
> Una vez realizado el Dx de situación, cuales son las etapas… desarrollo de programa 1)
Formulación de objetivo, metas, actividades y mecanismos de evaluación
> Diagnostico de situación – determinativa – ejecutiva – evaluativa.
Evaluación final de un programa (todas son correctas)
• Criterios políticos, estratégicos, técnicos.
• Estructuras, recursos, normas.
• Calidad y adecuación de la gestión administrativa.
Un programa de salud que al cabo de un año da igual resultado al anterior con mayor
costo es …. MENOS EFICIENTE.
Trascendencia social: Criterio de priorización a través del cual se evalúa la penetración y
comprensión del problema por parte de la sociedad.
Objetivos específicos
• HIV – SIDA entrega de drogas.
• Capacitar al personal de salud, informar a la población, extender la cobertura.
• Programa federal de chagas (nombra distintas cosas).
• Lactancia materna → Técnicas de amamantamiento, utilización de sacaleche, etc.
• Control prenatal y suministro de hierro a embarazadas.
Metas (son especificas, contienen números)
• Asegurar el parto hospitalario del 100 % de las embarazadas.
• Programa de inmunizaciones con plazo d 15d para la vacunación del 100% de los
niños.
• Interrupción de la cadena de transmisión de una enfermedad inmunizar al 80% en
un plazo determinado.
• Chagas el 31 de julio de 2010 estarán fumigado el 80% de los ranchos...
Actividad
• Cursos para madres de los beneficios de la lactancia materna.
ORGANIZACIÓN – ADMINISTRACIÓN
• Indicador giro – cama: Pacientes / año / cama disponible.
• Indicador para diagnostico de naturaleza y magnitud de los problemas que afectan
a una población: Tasas de mortalidad y morbilidad.
• Proporción de piezas quirúrgicas con exámenes anatomopatológicos.. indicador
de calidad.
• Indicadores estables estructurales: m² / cama – persona / cama – medico /
enfermero.
• Indice o porcentaje ocupacional: Indicador cuantitativo que permite conocer el
grado de utilización de los servicios de internación con el fin de aumentar o
disminuir la oferta de camas de acuerdo a la necesidad.
> Permite el aumento o disminución en la oferta de camas.
• Indicadores cuantitativos 1) Rendimiento del hospital 2) Recursos
adecuadamente utilizados 3) Si el hospital necesita más recursos.
• Indicadores para medir CALIDAD de atención: Tasa de autopsias – tasa de
letalidad – tasa de infecciones intrahospitalarias.
• Indicador de calidad: Satisfacción del paciente.
• Indicador pacientes / hora atendidos por consultorios externos 1) Un valor
esperado puede ser 3,5 / hora 2) Evalúa si existe capacidad ociosa o insuficiencia
medica 3) El indicador varia según el tipo de especialidad y el perfil hospitalario.
• Promedio de camas disponibles: Excluye rotas, sin ropa de cama, en sectores
inhabilitados.
• Instituciones donde se llevan a cabo planes de SP : Educativas (fmed, bioquímica),
ejecutivas (ministerios), laboratorios e instituciones de salud de alta
complejidad.
• Instituciones en las cuales se llevan a cabo tareas de investigación epidemiológica,
producción de sueros, vacunas… 1) Fatalchabes 2) Malbrán 3) Instituto de
virología de pergamino.
• Ministerio y secretarias: Instituciones que organizan, coordinan y evalúan acciones
de salud.
• Misión del hospital 1) Reglas generales de la organización 2) Funciones y
responsabilidades de cada uno de los integrantes 3) Normas de procedimiento.
> Requiere de acuerdo entre sus integrantes.
• Diagnostico por imágenes: Servicio intermedio.
• Servicios intermedios: Se los conoce también como servicios complementarios de
diagnostico y tratamiento.
• Tercer nivel: Hospitales universitarios y centros especializados.
• Htal general: 2do nivel de atención. Resuelve 15% de los problemas de salud
comunitarios.
• 2do nivel: Hospitales generales, clínicas, sanatorios.
• Gerencia: Función de establecer pronósticos, desarrollar programas y ejecutar
presupuesto.
• Fx del director del htal: Cual NO es → Nombrar y destituir personal.
Sus Fx son 1) Planificar las actividades de la institución 2) Revisar y evaluar
reglamentos 3) Recomendar normas generales de administración.
• Admisión del hospital: Perfil patológico asignado a cada hospital // normas que
reflejan la capacidad de htal para tratar el perfil patológico asignado a ese
establecimiento.
• Diferencias entre hospitales en procedimientos y programaciones internas
(todas son correctas) 1) Raíces históricas de la institución y tradiciones culturales
2) Nivel académico del cuerpo de profesionales 3) Presupuesto asignado por el
ministerio de la salud.
> En otra pregunta dice 1) Tradiciones 2) Raíces históricas 3) Características de la
comunidad.
• Htal monovalente: Se ocupa de un determinado tipo de problema. Ej: Oncología.
• Htal polivalente: Htal de atención variada.
HOSPITAL MODERNO
• El que no brinda asistencia deja de ser hospital→ Asistencia Fx básica.
• Docencia e investigación mejoran calidad.
• Todos sus integrantes trabajan con los mismos criterios (enlace por la doctrina).
• Complejidad → Diferenciación de las especialidades médicas, nuevos equipos e
incorporación de profesionales NO médicos // Diferenciación de las especialidades
médicas y eficiencia administrativa.
• Columna vertebral → Modalidad de gestión y financiación // Tipo de
establecimiento, modalidad de gestión y financiación, nivel asistencial y modalidad
de atención.
• Funciones según OMS 1992: Clínicas que incluyen atención medica, docencia e
investigación.
• Modelo actual del hospital argentino con escaso desarrollo de medicina
ambulatoria y preventiva → Modelo flexneriano.
• Figura más importante →→ PACIENTE.
Efectores red de servicios → 1) Hospital 2) Unidad sanitaria 3) Programas de salud
orientados a mejorar la cobertura.
> Otra pregunta: Cual NO es → Sistemas de transporte publico. Los que SÍ forman la red
son los prestadores de servicios de atención de salud de las personas, servicios de salud
publica, servicios de atención de salud del ambiente.
Red de atención sanitaria → Sistema de complejidad ascendente → Medico general
de familia – centros de salud – htal.
Regionalización: Áreas urbanas y semiurbanas de complejidad media → DISTRITAL.
> Es un mecanismo de descentralización de la administración técnica y de los servicios.
> Htal Maimónides → A éste se le referencian 2 CAPS y a su vez, se referencia a otro
htal.
SILOS = Sistemas locales de salud: Son una forma de regionalización. Unidades
básicas organizativas del sistema nacional de salud con delimitación geográfica y
administrativa.
Están coordinados por el sistema nacional de salud y llevan a cabo tareas de
planificación, gestión, ejecución periférica de los servicios de salud, etc.
Descentralización: Acto político jurídico de transferencia de decisiones, Fx y programas
de salud hacia niveles de gobierno de jerarquía inferior.
SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DE SALUD
• Fuente de financiamiento importante desde el punto de vista redistributivo : Publico
y seguridad social (el mayor es el publico).
• Particularidades del sistema de salud argentino → Falta de integración entre los
subsectores.
• Fragmentación: Se disuelve la responsabilidad por los ciudadanos de salud a ser
concretados en la población.
• Condiciones de los sistemas de salud 1) Integralidad 2) Universalidad 3)
Solidaridad.
• COFESA: Los gobiernos provinciales cuentan con autonomía en materia de
políticas de salud.
• SS argentino → Gestionado por el gobierno local .
• Existencia de una brecha significativa del desarrollo y capacidades sanitarias entre
las provincias.
• OPS considera que está débilmente regulado y gobernado: 1) Escaso peso del
gasto del gobierno nacional 2) Falta de coordinación y oferta publica 3) Falta de
regulación de PAMI, OS y sector privado.
• Gasto total del sistema de salud → SS aporta 37%.
• 64% de la población tiene cobertura de seguro de salud (INDEC 2011).
• 36% de la población SÓLO tiene cobertura publica.
• Accidente en la ruta → Todos son responsables.
• Sistema de salud verdaderamente equitativo : Favorece más a los grupos con
mayores necesidades.
• PMO: Cumplimiento obligatorio para TODOS los agentes del sistema nacional de
salud.
> Se desarrolla a partir de la estrategia de APS y privilegia la prevención.
• Gasto total del sistema de salud →→ Los gobiernos nacional, provincial y municipal
aportan alrededor del 25%.
• El incremento del desempleo, precarización del trabajo y disminución de los
aportes desfinancia a un subsector y sobrecarga a otro → Obras sociales y
publico.
OBRAS SOCIALES → Seguridad social → Francia → Bismarck
• Seguridad social = seguro de enfermedad
• Ente regulador y monitor → Superintendencia. Para TODAS LAS OSN.
• FSR: Disposición para equilibrar diferencias entre numero de afiliados y niveles de
ingresos obras sociales (enunciado nombra disponibilidad de recursos per cápita).
> Fondo creado en 1988 en argentina para equilibrar diferencias entre OSN.
> El subsistema de OS debe aportar a éste.
• Financiado por aporte empleado – empleador.
• El 11% de las OS se transfiere a la prepaga → Descreme.
• En 1994 se permitió la libre elección de OS a las cuales aportar → Cambios que
generó 1) Salida del esquema de solidaridad 2) Algunas OS no pudieron
sostenerse por la perdida de aportes 3) Aún subsisten diferencias de acceso y
calidad de servicio entre las obras sociales.
• Entidades destinadas a prestar servicios de cobertura medico asistencial
asociadas por pertenecer a una determinada empresa, sector productivo o por
elección propia.
• Desfinanciación de las O.S → Descreme // disminución del trabajo en blanco.
• 46% tiene OS (en un choice dice 38,8)
• Pequeñas: 3000 afiliados. Grandes > 1.000.000.
• 70% de los afiliados se concentran en 30 OS.
SISTEMA PÚBLICO → Servicio de salud nacional → Ingles → Beveridge
• Además del hospital (columna central), otro prestador → Centros de APS (CAPS).
• 100% tiene cobertura publica (2011 INDEC).
• Beneficiarios→ Población total. Aun a las personas de transito.
• Financiado por impuestos de la población. Presupuesto publico a través de los
impuestos.
• Mayor capacidad instalada.
• Incluye a los sistemas informales de atención.
• Caraguay es un país con sistema nacional de salud → Institución prestadora htal
publico.
• Fue el primero implementado en argentina.
• Se saturó por ej en 2001 con la crisis por perdida de fuentes de trabajo y crisis del
subsector paraestatal.
PRIVADO → Modelo gerenciado de salud → EEUU
• Ley 26682: 1) Las empresas están obligadas a cubrir planes de prestaciones
básicas para personas con discapacidad. 2)Las prestaciones no pueden ser
inferiores a las del PMO 3) Las empresas no pueden rechazar afiliados según
edad o preexistencias.
• Financiado por 1) Gastos del bolsillo de las familias 2) Pagos por primas o
mensualidades de las empresas de medicina prepaga 3) Pagos esporádicos
(desembolsos directos)
• Pago directo y/o a través de una empresa / organización medica.
• Características (todas son correctas)
> Realiza control de costos, utilización y costo – efectividad.
> Se aplica en EEUU.
> Es el modelo sobre el cual se basa el subsector privado argentino.
• Orientado a la población de mayores ingresos.
• Obligados por ley a ofrecer la misma cobertura que OSN → PMO.
• Prestadores y financieras negocian el modelo de servicios y los valores.
• Cual NO corresponde → NO aporta al FSR (cumple con el PMO, presta servicios
a las OS y creció vertiginosamente desde los 70s por un marco regulatorio débil)
ESTRATEGIAS PARA LA COBERTURA
• Tecnología apropiada: Las intervenciones que se realizan son apropiadas a la
naturaleza de los problemas de sus pacientes, disponibilidad de recursos y estado
actual de los conocimientos.
> 1) Adecuada según las necesidades 2) Eficiente para evitar gastos innecesarios
3) Asegurado en su plena utilización a través del transito por los niveles de
complejidad.
• Multisectorialidad: Se utilizan esfuerzos coordinados de todos los sectores que
hacen al desarrollo de la comunidad (la multisectorialidad es una herramienta de
APS)
> Que los recursos de los distintos sectores se apliquen en armonía para alcanzar
los objetivos sanitarios y sociales comunes.
• La mayoría de las formas de enfermedad prevalecen en personas que viven en la
pobreza.
ÁREA PROGRAMÁTICA
• Área geográfica cuya población es beneficiaria de los servicios y acciones de salud
que el mismo hospital define.
• Zona asignada para realizar acciones integradas para sus habitantes y medio
ambiente.
• 1) Área donde se realizan actividades integradas e integrales de la salud 2) Zona
epidemiológico – social 3) Asignada a una o más instituciones.
APS
• Impulsa técnicas de trabajo que buscan superar barreras de acceso en salud.
• Debe abarcar a la totalidad de la población, llevar a cabo una actividad
multisectorial, fortalecer el escalón inicial de atención.
• Salud para todos.
• Participación comunitaria → Uno de los puntales de APS.
> Que los centros mantengan un dialogo continuo con los particulares, familias y
comunidades… Participación comunitaria en salud.
> Usted observa… organizaciones conformadas por la población involucradas en
actividades de planificación de servicios de salud y saneamiento ambiental.
> Indica que las comunidades pueden involucrarse activamente... 1) En el proceso
de salud – enfermedad 2) En la detección de enfermedades y la elaboración de rta
a las mismas 3) Ejecución – evaluación de programas sanitarios.
• Empowerment: 1) Autogestión comunitaria en la solución de sus problemas de
salud 2) Participación comunitaria en salud 3) Transformación de los sujetos en
ciudadanos activos y no sólo receptores pasivos de todo aquello que involucra a su
salud.
• 8 elementos: Suministro de medicamentos esenciales, lucha y tratamiento de
enfermedades endémicas y tratamiento apropiado de traumatismos comunes.
• Las Américas … Programas para poblaciones especiales.
• Las Américas… Incorpora a la población en la organización y ejecución de las
actividades de salud → Planificación participativa.
• Perspectiva de análisis de APS… Estrategia // estrategia y filosofía.
• Estrato que promueve la eliminación de barreras de acceso a la atención,
integración de la promoción en salud y prevención de enfermedades.
• Disminuir las brechas e inequidades nacionales.
• Actividad que debe ser encarada en países DESARROLLADOS: Contaminación
ambiental. Sobrealimentación. Stress.
• Estrategia de extensión de la cobertura.
• Basado en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables.
• Objetivo central de la estrategia APS: Favorecer la accesibilidad acercando los
servicios de salud a donde vive la población.
• Coordinar acciones con otros sectores que hacen a la salud.
• La asistencia sanitaria debe tener un COSTO que la comunidad y el país
puedan SOPORTAR.
• La APS se puede hacer en HOGAR, ESCUELA O TRABAJO.
• Una de sus metas mínimas es la vigilancia y prevención de enfermedades
crónicas, degenerativas, no transmisibles.
• REFERENCIA: Envío a paciente a nivel superior de atención.
• REFERENCIA – CONTRARREFERENCIA: Envío de cursos y vigilancia ulterior del
paciente que regresa a su casa y a su trabajo.
CAPS
• Características: Primer linea de contacto con la población. Contribuye a
aumentar el grado de salud y desarrollo de la comunidad.
• Proporciona una atención sanitaria equitativa y de calidad para todos los miembros
de la población atendida.
• Son otro prestador del sistema publico de salud en argentina.
• Se encuentran en el primer nivel y resuelve el 85% de los problemas de salud.
• Elemento clave en los sistemas de salud del distrito.
EDUCACIÓN – EVALUACIÓN – AUDITORÍA
• Aspectos de calidad sobre los médicos → Certificación y recertificación.
• Habilitación: Inicial. Obligatorio. Mayormente de estructura.
> Licencia para Fx.
> Primer requisito para comenzar a Fx.
• Acreditación
> Dirigida a las instituciones.
> Organismo que la realiza… empresas privadas
> Gasto extra para la institución que se traduce en una mejor gestión.
• Acreditación → OTRA PREGUNTA: Cuáles son las características de la
acreditación metodológica que permite calificar un establecimiento desde su
operatividad? Es voluntaria, temporal (periódica), confidencial y llevada a cabo sin
fines de lucro.
> Otra cual NO es una característica definitoria de acreditación→ TODAS
EXCEPTO → Es obligatoria y por única vez. Las que SÍ incluyen son voluntaria –
periódica – ejercida por entidad sin fines de lucro – confidencial.
• Categorización: Clasificación de los establecimientos según su complejidad.
• Certificación: Se les otorga a los médicos el aval científico para el ejercicio
profesional.
• Recertificación: Se reitera el acto que convalida las condiciones científico –
técnicas y morales para ejercer la especialidad.
> Se evalúa la idoneidad y la formación continua del medico.
• Auditoria medica: Conjunto de decisiones para evaluar calidad de atención según
normas de cuidados.
> Es …. LA EVALUACIÓN hecha por médicos de calidad de la atención medica.
• Instrumento base de análisis del comité de auditoría : HC completa.
• Medico auditor en el parte quirúrgico de una HC → Calidad de atención a través
del proceso y resultado de la intervención.
• Auditoría a un centro de salud → Recursos físicos y materiales → Evalúa
estructura.
• Elemento utilizado análisis estadístico ...datos obtenidos … se evalúa proceso y
resultado.
• Auditoria técnico – administrativa: Tipo de auditoria que requiere capacitación
del personal no medico en un establecimiento de salud.
• Criterio de proceso: Guías de tratamiento basadas en la evidencia…
• Control de calidad de asistencia sanitaria según OMS : 1) Excelencia en la practica
profesional 2) Gestión del riesgo y seguridad para pacientes y proveedores de
atención 3) Satisfacción del usuario. NO es el control de pago a los proveedores.
DONABEDIAN: Estructura – proceso – resultado.
1. Comprende los efectos de la atención para el estado de salud de los pacientes y
poblaciones → Resultado.
2. Evalúa la atención medico – paciente propiamente dicha → Proceso. El proceso
es la acción que se lleva a cabo entre el paciente y el prestador de atención.
3. La estructura se refiere a las condiciones físicas e institucionales en las que se
lleva a cabo la atención.
Educación en salud fundamental para reducir daño en salud: Acciones en la escuela.
Acciones en la comunidad. Acciones de educación profesional.
> Facilitar cambios de conducta encaminados a metas predeterminadas.
MEDIO – LEGISLACIÓN – POLÍTICAS
• Mortalidad infantil en relación a la calidad del agua y falta de recolección de
residuos: Debe haber una respuesta intersectorial.
• Articulación intersectorial: Articula acciones del sector salud con todos los sectores
que hacen al desarrollo de la comunidad.
• Municipios saludables: Mantener un ambiente físico limpio y seguro // 1)
Medioambiente físico, limpio y seguro y ecosistema saludable 2) Nivel óptimo de
cobertura en sistema de salud local 3) Economía variada, vital y no excluyente.
• Estrategia de la OMS que establece que la salud requiere de un buen medio
ambiente … municipios saludables.
• Estrategia de municipios saludables para incorporar recursos a través de otras
agencias sociales más allá del sistema formal de salud, escuelas, instituciones
barriales… Intersectorialidad.
• Cooperación internacional en salud → Objetivo → Desarrollo de recursos humanos
y fortalecimiento de capacidades institucionales.
• Marco MERCOSUR → Coordinación de actividades de promoción y prevención de
salud.
• Legislación sanitaria 1) Analizada internacional, nacional y localmente 2) Favorece
la participación del estado para aumentar la equidad 3) Mecanismo de control de la
eficiencia por la comunidad.
• ANMAT: REGULATORIA. VIGILANCIA EN SALUD.
> Autorización de nuevos productos farmacéuticos.
> Fiscalización del código alimentario.
• Tres de los cuatro grupos de agentes que desempeñan un papel influyente en la
aplicación de políticas sanitarias →→ Ciudadanos. Los otros 3 son profesionales,
elites políticas, grupos de interés.
• MUNICIPIO RECIÉN CREADO → Se integra al SNS → Proveer servicios en
forma directa de carácter abierto.
Política nacional de medicamentos año 2000
1. Utilización del nombre genérico de los medicamentos.
2. Selección racional de productos financiados.
3. Provisión publica y gratuita de medicamentos esenciales ambulatorios.
Barreras medicas
• Inestabilidad del personal.
• Practica individualista.
• Mala formación.