PROTOCOLO PREVENIR Y ATENDER VIOLENCIA DE GENERO CONTRA MUJERES AL INTERIOR DEL CONGRESO DEL ESTADO (29-MAR-2023) Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

AÑO CVI, TOMO II, SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.

MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023


EDICIÓN EXTRAORDINARIA
PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA
14 PÁGINAS

ÍNDICE:

Poder Legislativo del Estado

Protocolo para Prevenir y Atender la Violencia por Razón de Género


Contra las Mujeres, al Interior del Congreso del Estado de San Luis
Potosí.
2 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023
PERIÓDICO OFICIAL
PLAN DE SAN LUIS MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 3

Poder Legislativo
del Estado

La Sexagésima Tercera Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, emite.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Es una realidad que, tanto en los ámbitos internacional como nacional, se han realizado esfuerzos importantes para contar con
instrumentos jurídicos tendientes a prevenir, sancionar y erradicar la discriminación de género, así como los distintos tipos de
violencia contra las mujeres. El Estado mexicano ha suscrito numerosos tratados internacionales para garantizar los derechos
humanos de las mujeres y en específico, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Uno de los retos más importantes
relativos a los derechos humanos es el paso del reconocimiento de los mismos, pero más allá, a su observancia.

En el marco de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la expresión
“discriminación contra la mujer” denota toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por
resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la
base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

En dicha Convención, conforme a su artículo 7, los Estados Parte se obligaron a tomar todas las medidas apropiadas para eliminar
la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones
con los hombres el derecho a votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos
cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas; para participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la
ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales; y para
participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

En la misma línea, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención
de Belém do Pará”, prescribe que por “violencia contra la mujer” debe entenderse cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

De acuerdo con el artículo 4 inciso j) de la Convención de mérito, toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos, entre los que se encuentra el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Fue así que ante estos retos y compromisos, México expidió en febrero de 2007, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, en donde para noviembre de 2009, como parte del proceso de armonización legislativa, cada una de las
entidades federativas ya contaban con una ley en la materia.

Aún y cuando en México se han alcanzado logros importantes en esta materia, subsiste la necesidad de incentivar el
empoderamiento de las mujeres y garantizar su participación libre y completa en la vida pública y política, pues podemos afirmar
sin temor a equivocarnos que la violencia contra la mujer persiste, constituyéndose en uno de los obstáculos principales para
lograr su desarrollo y plenitud.

En la misma línea, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención
de Belém do Pará”, prescribe que por “violencia contra la mujer” debe entenderse cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.

De acuerdo con el artículo 4 inciso j) de la Convención de mérito, toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos, entre los que se encuentra el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Fue así que ante estos retos y compromisos, México expidió en febrero de 2007, la Ley General de Acceso a las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, en donde para noviembre de 2009, como parte del proceso de armonización legislativa, cada una de las
entidades federativas ya contaban con una ley en la materia.
4 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

Aún y cuando en México se han alcanzado logros importantes en esta materia, subsiste la necesidad de incentivar el
empoderamiento de las mujeres y garantizar su participación libre y completa en la vida pública y política, pues podemos afirmar
sin temor a equivocarnos que la violencia contra la mujer persiste, constituyéndose en uno de los obstáculos principales para
lograr su desarrollo y plenitud.

PROTOCOLO PARA PREVENIR Y ATENDER LA VIOLENCIA POR RAZÓN DE GÉNERO CONTRA


LAS MUJERES AL INTERIOR DEL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CONTENIDO

I. OBJETIVO GENERAL

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III. MARCO CONCEPTUAL

IV. ACTUACIÓN DE LA UNIDAD PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

V. ANEXOS

1. FORMULARIO DE REPORTE DE HECHOS.

2. MANEJO DE DATOS PERSONALES.

3. FORMULARIO DE OPINIÓN TÉCNICA.

I. OBJETIVO GENERAL

Instituir el proceso para la prevención, atención, acompañamiento y canalización de los casos de violencia de género en cualquiera
de sus manifestaciones, incluido el hostigamiento y el acoso sexual, mediante el establecimiento de las responsabilidades,
mecanismos de coordinación interinstitucional para recibir informes, ordenar estudios y establecer las pautas que mejoren el
desempeño de las labores legislativas y administrativas, en el marco de actuación y respeto a los derechos humanos de todas
las personas involucradas.

Implementar un proceso que permita prevenir, visibilizar acciones y atender la violencia de género y la violencia política en contra
las mujeres en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, desde una perspectiva basada en la igualdad de género, la igualdad
sustantiva y los derechos humanos de las personas, con énfasis en los derechos de las mujeres.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Promover a partir de la Unidad para la igualdad de Género, una cultura institucional de "CERO TOLERANCIA" contra la
violencia de género al interior del Congreso del Estado, con el objeto de generar un espacio seguro para las trabajadoras,
colaboradoras y en general todo el personal femenino que labora en esta institución.

b) Establecer el mecanismo, para que las mujeres servidoras públicas puedan acudir para denunciar la violencia de género al
interior de la Institución, y para que en el Poder Legislativo se cuente con una ruta y se pueda dar seguimiento ante las instancias
internas y externas que correspondan.

III. MARCO CONCEPTUAL

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de San Luis Potosí, establece en sus artículos, 4º, y
5º:
PERIÓDICO OFICIAL
PLAN DE SAN LUIS MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 5

“ARTÍCULO 4º. Para efecto de la aplicación de los programas y acciones del Estado y los municipios, que deriven del
cumplimiento de la presente Ley y del Programa Estatal, así como para la interpretación de este Ordenamiento, se entiende
que los tipos de violencia que se presentan contra las mujeres son:

I. Violencia contra el derecho a la libre elección de cónyuge o pareja: toda acción u omisión, sea o no por conveniencia,
tradición, costumbre, o práctica cultural, que limite, vulnere o restrinja el derecho de las mujeres a elegir libre, informada y
voluntariamente a su cónyuge o pareja;

II. Violencia contra los derechos reproductivos: toda acción u omisión que limite o vulnere el derecho de las mujeres a obtener
información y educación sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, a decidir libre y voluntariamente sobre su función
reproductiva, en relación con el número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso
a una maternidad elegida y segura, a servicios de atención prenatal, así como a servicios obstétricos de emergencia;

III. Violencia digital: los actos de, acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada,
divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías,
videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas sonoras, verdaderas o alteradas, o cualquier otra acción que sea
cometida a través de tecnologías de la información y la comunicación, plataformas de internet, redes sociales, correo
electrónico, aplicaciones, o cualquier otro espacio digital, y atente contra la integridad, la dignidad, la intimidad, la libertad, la
vida privada, o vulnere algún derecho humano de las mujeres;

IV. Violencia docente: las conductas que dañen la autoestima de las alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad,
condición social, étnica, académica, limitaciones o características físicas, que les infligen maestras o maestros. Lo es también
la estigmatización y sexismo al orientar a las alumnas a elegir y cursar carreras con base en estereotipos de género;

V. Violencia económica: toda acción u omisión del agresor que afecta la situación económica de la víctima. Se manifiesta a
través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, en la restricción, limitación y/o
negación injustificada para obtener recursos económicos;

VI. Violencia en el espacio público: aquélla que es ejercida por una o más personas en lugares públicos o de acceso público,
a través de toda acción u omisión que trasgreda o limite los derechos humanos de las mujeres, en el que haya o no contacto
físico, que se manifiesta en conductas como:

a) Expresiones verbales, gestos, miradas lascivas o intimidatorias, silbidos y sonidos obscenos, ofensas sobre su cuerpo,
comentarios inapropiados que impliquen que las mujeres son innecesarias o invasoras del espacio público; con connotación
sexual o discriminatoria en razón de género contra las mujeres.

b) Tocamientos, manoseos, besos, abrazos, arrimones, recargados o encimados sin consentimiento de las mujeres,
independientemente si se realizan con o sin connotación sexual.

c) Masturbación, acecho, actos de exhibicionismo, persecución y demás prácticas que afecten o dañen la dignidad, integridad,
libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo en los espacios públicos.

VII. Violencia en el noviazgo: el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir a
las mujeres de cualquier edad, mediante la realización de uno o varios tipos de violencia, durante o después de una relación
de noviazgo, una relación afectiva o de hecho o una relación sexual;

VIII. Violencia feminicida: es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus
derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar
impunidad social y del Estado, y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres;

IX. Violencia física: cualquier acto material, no accidental, que inflige daño a la mujer a través del uso de la fuerza física,
sustancias, armas u objetos, y que puede provocar o no lesiones, ya sean internas, externas o ambas;

X. Violencia Institucional: actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen,
o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su
acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de
violencia. También constituirá violencia institucional cuando los órganos de procuración y administración de justicia emitan
resoluciones o que contengan prejuicios basados en el género, patrones estereotipados de comportamiento o prácticas
sociales y culturales fundadas en conceptos de inferioridad de las mujeres o de subordinación a los hombres;

XI. Violencia laboral: la negativa ilegal a contratar a la víctima, o a respetar su permanencia, sus oportunidades de ascenso,
la posibilidad de mejorar su sueldo, de obtener igual salario por igual trabajo o las condiciones generales de trabajo; la
descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la imposición de requisitos sexistas en
6 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

la forma de vestir, la exclusión de género en ciertos cargos por la edad, la solicitud o requerimiento de presentar certificado
médico de no embarazo para el ingreso, permanencia o ascenso en el empleo o para el ejercicio o disfrute de cualquier otro
derecho laboral, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley, la explotación y todo
tipo de discriminación por condición de género;

XII. Violencia obstétrica: es todo abuso, acción u omisión intencional, negligente y dolosa que lleve a cabo el personal de
salud, de manera directa o indirecta, que dañe, denigre, discrimine, o de un trato deshumanizado a las mujeres durante el
embarazo, parto o puerperio; que tenga como consecuencia la pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre
su cuerpo y sexualidad. Puede expresarse en:

a) Prácticas que no cuenten con el consentimiento informado de la mujer, como la esterilización forzada.

b) Omisión de una atención oportuna y eficaz en urgencias obstétricas.

c) No propiciar el apego precoz del niño con la madre, sin causa médica justificada.

d) Alterar el proceso natural de parto de bajo riesgo, mediante su patologización, abuso de medicación, uso de técnicas de
aceleración, sin que ellas sean necesarias.

e) Practicar el parto vía cesárea sin autorización de la madre cuando existan condiciones para el parto natural;

XIII. Violencia política contra las mujeres en razón de género: es toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en
elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o
menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio
de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la
libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas,
funciones o cargos públicos del mismo tipo.

Se entenderá que las acciones u omisiones se basan en elementos de género, cuando se dirijan a una mujer por su condición
de mujer; le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella.

La violencia política contra las mujeres en razón de género, puede expresarse en:

a) Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que reconocen el ejercicio pleno de los derechos políticos
de las mujeres.

b) Restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres, u obstaculizar sus derechos de asociación y afiliación a
todo tipo de organizaciones políticas y civiles, en razón de género.

c) Ocultar información u omitir la convocatoria para el registro de candidaturas o para cualquier otra actividad que implique la
toma de decisiones en el desarrollo de sus funciones y actividades.

d) Proporcionar a las mujeres que aspiran a ocupar un cargo de elección popular información falsa, incompleta o imprecisa
que impida su registro como candidata.

e) Proporcionar a las mujeres que ocupan un cargo de elección popular, información falsa, incompleta o imprecisa, que induzca
al incorrecto ejercicio de sus atribuciones.

f) Proporcionar información incompleta o datos falsos a las autoridades administrativas, electorales o jurisdiccionales, con la
finalidad de menoscabar los derechos políticos de las mujeres y la garantía del debido proceso.

g) Obstaculizar la campaña de modo que se impida que la competencia electoral se desarrolle en condiciones de igualdad.

h) Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie, degrade o descalifique a una candidata basándose en
estereotipos de género que reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o discriminación contra las mujeres, con el
objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales.

i) Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o descalifique a las mujeres en ejercicio de sus
funciones políticas, con base en estereotipos de género, con el objetivo o el resultado de menoscabar su imagen pública o
limitar o anular sus derechos.

j) Difundir información falsa relativa a las funciones político-públicas, con el objetivo de desprestigiar la gestión de las mujeres
electas y obtener contra su voluntad la renuncia y/o licencia al cargo que ejercen o postulan.
PERIÓDICO OFICIAL
PLAN DE SAN LUIS MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 7

k) Ejercer violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus
derechos políticos.

l) Divulgar imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata o en funciones, por cualquier medio físico o
virtual, con el propósito de desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en entredicho su capacidad o habilidades para la
política; o para menoscabar su dignidad como ser humano, y utilizar la misma para obtener contra su voluntad la renuncia y/o
licencia al cargo que ejerce o postula, con base en estereotipos de género.

m) Amenazar, intimidar o presionar a una o varias mujeres o a su familia o colaboradores, con el objeto de inducir su renuncia
a la candidatura o al cargo para el que fue electa o designada.

n) Impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a cualquier puesto o encargo público tomen protesta de
su encargo, asistan a las sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones
y el ejercicio del cargo, impidiendo o suprimiendo su derecho a voz y voto.

ñ) Restringir los derechos políticos de las mujeres con base en la aplicación de tradiciones, costumbres o sistemas normativos
internos o propios, que sean violatorios de los derechos humanos.

o) Imponer, con base en estereotipos de género, la realización de actividades distintas a las atribuciones propias de la
representación política, cargo o función.

p) Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio, o
impedir o restringir su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad o de cualquier otra licencia
contemplada en la normatividad.

q) Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo que ocupe la mujer, incluido el
pago de salarios, dietas u otras prestaciones asociadas al ejercicio del cargo, en condiciones de igualdad.

r) Obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación, a suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su
voluntad o a la ley

s) Obstaculizar o impedir el acceso a la justicia de las mujeres para proteger sus derechos políticos.

t) Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo político que ocupa la mujer,
impidiendo el ejercicio del cargo en condiciones de igualdad.

u) Imponer sanciones injustificadas o abusivas, impidiendo o restringiendo el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones
de igualdad. O

v) Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las
mujeres en el ejercicio de un cargo político, público, de poder o de decisión, que afecte sus derechos políticos electorales.

La violencia política contra las mujeres en razón de género, se sancionará en los términos establecidos en la legislación
electoral, penal, y de responsabilidades administrativas;

XIV. Violencia política: cualquier acción u omisión cometida por una o varias personas, o servidores públicos, por sí o a
través de terceros, que causen daño físico, psicológico, económico, o sexual, en contra de una o varias mujeres, y/o de su
familia, para acotar, restringir, suspender, o impedir el ejercicio de sus derechos ciudadanos y político-electorales, o inducirla
a tomar decisiones en contra de su voluntad. Puede expresarse en:

a) Imponer, con base en estereotipos de género, la realización de actividades distintas a las atribuciones propias de la
representación política, cargo o función.

b) Asignar responsabilidades que tengan como resultado la limitación del ejercicio de la función político-pública.

c) Proporcionar a las mujeres, aspirantes, candidatas, o electas para ocupar un cargo público, o que ocupen un cargo público,
información falsa, errada, incompleta o imprecisa, que impida su registro como aspirante o candidata, que ocasione una
competencia desigual en el acceso al cargo al que se aspira, o induzca al incorrecto ejercicio de sus atribuciones y funciones
político-públicas.
8 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

d) Impedir, por cualquier medio, que las mujeres electas o designadas a cualquier puesto o cargo público tomen protesta de
su encargo, asistan a las sesiones ordinarias o extraordinarias o a cualquier otra actividad que implique la toma de decisiones
y el ejercicio del cargo, impidiendo o suprimiendo su derecho a voz y voto

e) Proporcionar datos falsos o información incompleta a las autoridades administrativas, electorales o jurisdiccionales, con la
finalidad de menoscabar los derechos políticos de las mujeres y la garantía del debido proceso.

f) Divulgar o revelar por cualquier medio físico o virtual, imágenes, mensajes o información personal y privada de una mujer
candidata, electa, designada, o en ejercicio de sus funciones político-públicas, con el propósito de utilizar la misma para obtener
contra su voluntad su renuncia y/o licencia al cargo que ejerce o postula, o desacreditarla, difamarla, denigrarla y poner en
entredicho su capacidad o habilidades para la política, con base en estereotipos de género.

g) Cometer cualquier conducta que implique amenazas, difamación, desprestigio, burlas, ofensas, insultos, descalificación,
calumnias, hostigamiento, acoso, hostigamiento sexual, acoso sexual, presión, persecución, coacción, vejación,
discriminación, o privación de la libertad, sin importar el medio utilizado, encaminada a la limitación o restricción del ejercicio
de la función político-pública, o del ejercicio de derechos ciudadanos para ocupar cargos públicos y/o ejercer funciones
públicas.

h) Ocultar información o documentación con el objeto de limitar o impedir el ejercicio de sus derechos político-electorales, o
inducir al ejercicio indebido de sus atribuciones.

i) Restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres, u obstaculizar sus derechos de asociación y afiliación a
todo tipo de organizaciones políticas y civiles, en razón de género.

j) Difundir información falsa relativa a las funciones político-públicas, con el objetivo de desprestigiar su gestión y obtener contra
su voluntad la renuncia y/o licencia al cargo que ejercen o postulan.

k) Discriminar a la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos por encontrarse en estado de embarazo, parto, puerperio, o
impedir o restringir su reincorporación al cargo tras hacer uso de la licencia de maternidad o de cualquier otra licencia
contemplada en la normatividad.

l) Restringir o impedir el uso de acciones constitucionales y legales para proteger sus derechos frente a los actos, o evitar el
cumplimiento de las resoluciones correspondientes.

m) Imponer sanciones injustificadas o abusivas, impidiendo o restringiendo el ejercicio de sus derechos políticos en condiciones
de igualdad.

n) Discriminar a las mujeres electas, designadas o en el ejercicio de la función político-pública, por encontrarse en estado de
embarazo, impidiendo o negando el ejercicio de su mandato o el goce de sus derechos sociales reconocidos por ley o los que
le correspondan.

ñ) Amenazar o intimidar a una o varias mujeres o a su familia o colaboradores con el objeto de inducir su renuncia a la
candidatura o al cargo para el que fue electa o designada.

o) Incumplir las disposiciones jurídicas nacionales e internacionales que consignan el ejercicio de los derechos políticos de las
mujeres.

p) Obstaculizar o impedir el acceso a la justicia de las mujeres para proteger sus derechos políticos.

q) Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo que ocupe la mujer, incluido el
pago de salarios, dietas u otras prestaciones asociadas al ejercicio del cargo, en condiciones de igualdad.

r) Ejercer violencia física, sexual, simbólica, psicológica, económica o patrimonial contra una mujer en ejercicio de sus derechos
políticos.

s) Restringir los derechos políticos de las mujeres con base a la aplicación de tradiciones, costumbres o sistemas normativos
internos o propios, que sean violatorios de los derechos humanos

t) Realizar o distribuir propaganda política o electoral que calumnie, degrade o descalifique a una candidata basándose en
estereotipos de género que reproduzcan relaciones de dominación, desigualdad o discriminación contra las mujeres, con el
objetivo de menoscabar su imagen pública o limitar sus derechos políticos y electorales.
PERIÓDICO OFICIAL
PLAN DE SAN LUIS MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 9

u) Obstaculizar la campaña de modo que se impida que la competencia electoral se desarrolle en condiciones de igualdad.

v) Proporcionar a las mujeres que ocupan un cargo de elección popular, información falsa, incompleta o imprecisa, para impedir
que induzca al correcto ejercicio de sus atribuciones.

w) Difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que denigre o descalifique a las mujeres en ejercicio de sus
funciones políticas, con base en estereotipos de género, con el objetivo o el resultado de menoscabar su imagen pública o
limitar o anular sus derechos.

x) Ocultar información u omitir la convocatoria para el registro de candidaturas o para cualquier otra actividad que implique la
toma de decisiones en el desarrollo de sus funciones y actividades.

y) Obligar a una mujer, mediante fuerza, presión o intimidación, a suscribir documentos o avalar decisiones contrarias a su
voluntad o a la ley.

z) Cualesquier otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la dignidad, integridad o libertad de las
mujeres en el ejercicio de un cargo político, público, de poder o de decisión, que afecte sus derechos políticos electorales.

La violencia política contra las mujeres en razón de género se sancionará en los términos establecidos en la legislación
electoral; penal; y de responsabilidades administrativas;

XV. Violencia psicológica: todo acto u omisión que daña la estabilidad psicológica que puede consistir en: prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, intimidaciones, desdén, negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos,
humillaciones, chantaje, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la
autodeterminación, amenazas, o cualquier otra que conlleva a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio;

XVI. Violencia sexual: cualquier acto que degrada o daña el cuerpo o la sexualidad de la víctima, o ambas, que atenta contra
su libertad, dignidad, seguridad sexual e integridad física, que implica el abuso de poder y la supremacía masculina sobre la
mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Puede expresarse en:

a) Acoso sexual: es una forma de violencia en la que existe una subordinación de género que deriva en un ejercicio abusivo
de poder que la asedia, acosa, o le demanda actos de naturaleza sexual con fines lascivos, y que conlleva a un estado de
indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.

b) Hostigamiento sexual: es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente a la persona
agresora en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales o no verbales, físicas o ambas, relacionadas
con la sexualidad de connotación lasciva, y (SIC)

XVII. Violencia vicaria: las acciones de violencia ejercida sobre las hijas e hijos de la mujer, con el objetivo de causarle daño,
realizadas por una persona agresora que tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato, o se mantenga o hayan
mantenido una relación de hecho, pudiendo consistir la violencia en cualquiera de las modalidades que reconoce esta ley,
incluyendo la sustracción ilegal de los hijos e hijas del hogar de la madre, y cualquiera otra dirigida a dañar a la mujer a través
del daño a sus hijos e hijas, y

XVIII. Cualquier otra forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las
mujeres.”
(Énfasis añadido)

“ARTÍCULO 5º. Para llevar a cabo las acciones y programas que deriven del cumplimiento de esta Ley, las diversas
autoridades e instituciones obligadas, deberán considerar que la violencia contra las mujeres se presenta en los siguientes
ámbitos:

I. Comunitario: los actos u omisiones, individuales o colectivos, que transgreden o limiten los derechos fundamentales de las
mujeres, sobre todo aquellas en condición de vulnerabilidad, y que propician su denigración, discriminación, marginación o
exclusión en lugares públicos o de acceso público;
10 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

II. De las instituciones públicas: los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno, que
discriminen o tengan como fin o resultado dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las
mujeres, así como su acceso a las políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los
diferentes tipos de violencia;

III. Familiar: todos aquéllos actos abusivos de poder u omisión intencional dirigidos a dominar, controlar o agredir de manera
física, psicológica, patrimonial, económica o sexual, dentro o fuera del domicilio familiar, realizadas por el agresor que tiene o
ha tenido algún vínculo de índole familiar con la víctima, parentesco por consanguinidad, afinidad o civil; tutela o curatela;
concubinato, o bien, que haya tenido o tenga alguna relación afectiva o sentimental de hecho con ésta;

IV. Laboral y docente: todo acto u omisión ejercida en abuso de poder por personas que tienen un vínculo laboral, docente o
análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, que daña su autoestima, salud, integridad, libertad y
seguridad, que impide su desarrollo y atenta contra la igualdad. Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de
eventos cuya suma produce el daño, y

V. Mediático o publicitario: toda publicación de mensajes e imágenes estereotipados que, a través de cualquier medio de
comunicación o publicidad, ya sea impresos, o electrónicos, de manera directa o indirecta, promuevan la explotación de
mujeres, niñas y adolescentes, atenten contra su dignidad y fomenten la desigualdad entre mujeres y hombres, por lo que se
prohíbe la difusión de dichas publicaciones. La observancia de la presente disposición será vigilada por las autoridades
competentes.”
(Énfasis añadido)

IV. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE LA UNIDAD PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

3.INVESTIGACIÓN
1. PREVENCIÓN SUBSTANCIACIÓN
UNIDAD PARA 2. ATENCIÓN RESOLUCIÓN 5.SEGUIMIENTO
4. SANCIÓN
LA IGUALDAD UNIDAD PARA ÓRGANO INTERNO DE UNIDAD PARA LA
DE GÉNERO Y LA IGUALDAD CONTROL Y AUTORIDAD IGUALDAD DE
ÓRGANO DE GÉNERO AUTORIDADES RESOLUTORA GÉNERO
INTERNO DE INVESTIGADORA,
SUBSTANCIADORA Y
CONTROL RESOLUTORA

1. PREVENCIÓN

Con el propósito de que generar un clima laboral libre de violencia, la Unidad para la Igualdad de Género en coordinación con el
Órgano Interno de Control del Congreso del Estado, deberá:

a) Llevar a cabo programas de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, los que se impartirán a servidores y
servidoras públicas.
b) Capacitar en temas de derechos de las mujeres, igualdad, inclusión, masculinidades y violencia de género.
c) Diseñar campañas de sensibilización y concientización dirigidas al personal del Congreso para combatir la violencia de género.
d) Elaborar y actualizar de manera continua las herramientas metodológicas para la realización de diagnósticos de violencia de
género.
e) Fomentar el uso de un lenguaje incluyente y no sexista.
PERIÓDICO OFICIAL
PLAN DE SAN LUIS MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 11

IDENTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

2. ATENCIÓN

2. 1 Contención. La Unidad para la Igualdad de Género, brinda ayuda a la persona que reporta hechos que considera violencia
de género, a través de la escucha activa y la validación de sus emociones para evitar su desbordamiento, de tal manera que
logre emplear sus capacidades, sus recursos personales y sociales para tomar una decisión libre e informada respecto a su caso.

2. 2. Derivación. La persona que reporta es referida a otras áreas y/o instancias al interior del Congreso, competentes para agilizar
o darle continuidad a la atención que el caso amerita.

2. 3. Intervención en crisis. Ayuda inmediata dirigida a auxiliar a las víctimas ante un evento traumático con el objetivo de reducir
la probabilidad de que sufran algún tipo de trastorno físico, o emocional.

2. 4 Medidas de Protección: Implementación de acciones de cuidado institucional para coadyuvar a la salvaguarda de la


integridad física y emocional de la persona violentada, sin que el proceso afecte los derechos laborales, en particular el salario y
la permanencia en el empleo.

El reporte de hechos, es el documento en el cual se deja por escrito la narración de los hechos reportados, el plan de atención y
el plan de seguridad a establecerse para el caso en concreto.
12 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

En el supuesto que del análisis de los hechos narrados, y circunstancias que adminiculadas presuman la constitución de violencia
contra quien se señala, elaborará opinión técnica, y apoyará a la persona que hace el reporte en la redacción de escrito que será
enviado a las autoridades competentes.

INVESTIGACIÓN, SUBSTANCIACIÓN, Y RESOLUCIÓN

La actuación del Órgano Interno de Control, se rige en los términos de la Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado
y Municipios de San Luis Potosí.

Si de las actuaciones de las autoridades investigadora, substanciadora y resolutora se concluye la comisión de hechos
constitutivos de violencia contra las mujeres en razón de género, se impondrán las sanciones aplicables.

3. SANCIÓN

Las sanciones que en su caso se impondrán, son las que para el efecto establezca la Ley de Responsabilidades Administrativas
para el Estado y Municipios de San Luis Potosí.

4. SEGUIMIENTO

Proceso de comunicación inter e intrainstitucional cuyo objetivo será observar o monitorear la evolución y el desarrollo de los
casos atendidos en la Unidad para la Igualdad de Género.

En caso de que se resuelva la responsabilidad de conductas de violencia de género, se requerirá el cumplimiento de las medidas
de reparación integral, las cuales se determinan e implementan de manera oportuna, diferenciada, integral y efectiva a favor de
la víctima, por el daño que ha sufrido como consecuencia del hecho de violencia ejercido en su contra, comprendiendo medidas
de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y prevención para la no repetición

V. ANEXOS
PERIÓDICO OFICIAL
PLAN DE SAN LUIS MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023 13

2. MANEJO DE DATOS PERSONALES

3. OPINIÓN TÉCNICA

Es el documento en el que se expide una opinión técnico-jurídica y con perspectiva de género, de las circunstancias y hechos
relevantes que permiten demostrar la existencia de violencia y/o discriminación al interior del Congreso del Estado. Incluye la
detección de necesidades, la evaluación de riesgos, las condiciones de seguridad, los requerimientos de atención, el reporte de
hechos.

La opinión técnica deberá contener los siguientes rubros, que sirvan de soporte para la atención a los casos de violencia de género
al interior del Congreso.

a) Antecedentes del caso: apartado en el que se indicará la fecha en que la Unidad para la Igualdad de Género tiene
conocimiento del reporte, nombre de la(s) persona(s) afectada(s), área de adscripción, así como el nombre de la persona
identificada como agresora y el lugar de adscripción.

b) Eventos de violencia: descripción de los eventos de violencia relatados por la víctima, indicando puntualmente tiempo, modo
y lugar de los hechos.

c) Afectaciones descritas por la persona que reporta: se declararán las afectaciones físicas, psicológicas, laborales y/o
sociales que identifica la persona que reporta; así como las posibles afectaciones a las personas que rodean el espacio de trabajo.
14 MIÉRCOLES 29 DE MARZO DE 2023

d) Análisis de la violencia de género: apartado en el que se expondrá con claridad los tipos y modalidades de violencia de
género que se presentan en el caso en análisis, con su respectivo fundamento jurídico.

e) Violación a los Derechos Humanos: apartado que deberá incluir la identificación de los derechos humanos violentados, así
como su respectivo fundamento jurídico.

f) Nombre y Firma de quien elabora la Opinión Técnica: la Opinión Técnica estará firmada, y rubricada en cada una de las
hojas del documento, por la persona responsable que la elabora.

TRANSITORIO

ÚNICO. Este Acuerdo Económico entrará en vigor a los treinta días hábiles siguientes de su publicación en el Periódico Oficial del
Estado “Plan de San Luis”.

Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado, lo hará publicar, circular y obedecer.

D A D O en el salón de sesiones “Ponciano Arriaga Leija” del Honorable Congreso del Estado, en Sesión Ordinaria, el nueve de
marzo del dos mil veintitrés.

Honorable Congreso del Estado


Por la Directiva

Primera Secretaria Presidenta Segunda Secretaria


Legisladora Legisladora Legisladora
Emma Idalia Cinthia Verónica Nadia Esmeralda
Saldaña Guerrero Segovia Colunga Ochoa Limón
(Rúbrica) (Rúbrica) (Rúbrica)

También podría gustarte