Marcas Tipograficas UDLAP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

2

m
Marcas
tipográficas
las huellas de antiguos impresores
Marina Garone
Elizabeth Castro
Circe Hernández

v
Universidad de las Américas Puebla
Primera edición: septiembre de 2014
isbn 978-607-7690-24-5
Versión en PDF para difusión.

Copyright © 2014 Fundación Universidad de las Américas, Puebla


Ex hacienda Sta. Catarina Mártir, San Andrés cholula, Puebla, 72180
www.udlap.mx • [email protected] • Tel.: +52 (222) 229 21 09

De la presente edición:

Circe Hernández Sautto


Selección de libros y textos

Lourdes Fernández Ramírez


Fotografía

Tatiana Vázquez Niconoff


Edición y diseño

Aldo chiquini Zamora


Corrección de estilo

Cristobal Henestrosa
Tipografía

Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier


medio del contenido de la presente obra, sin contar con
autorización por escrito de los titulares de los
derechos de autor.
El presente libro se ha editado, diseñado
y formado en la Editorial udlap.
bbb
6
A
N T E S DE LA A PA R ICIÓN DE L A IM PRENTA,
los libros eran realizados por monjes anónimos que copiaban las
obras. Con la llegada del libro impreso, fue necesaria la interven-
ción de muchos más oficios; para que un libro pudiera salir a la luz en el taller
tipográfico, trabajaban al menos cinco personas, cada una, encargada de una
función específica.¶La firma del autor, que elaboró físicamente el libro, se
encuentra en la marca tipográfica. Las primeras datan del siglo xv. Al prin-
cipio su diseño era exclusivamente geométrico; poco después, los libreros y edi-
tores comenzarían a utilizar un emblema en el que se indicaba el taller y su
divisa.¶Durante el periodo barroco, las marcas tipográficas contenían un
complejo simbolismo alegórico que, hoy en día, resulta difícil de interpretar.
Muchas de éstas se inspiraron en las imágenes del Emblematum liber de An-
drea Alciato (1531) o en las elaboradas por Sebastián de Covarrubias, en su
libro Emblemas morales (1610). Es común encontrar en las marcas tipográ-
ficas imágenes tomadas de las obras de estos autores, pero con adaptaciones
para incluir el nombre del impresor o sus iniciales, su lema o una referencia a
las disciplinas que el taller principalmente editaba.¶En un primer momento,
la marca se imprimió al final del último cuaderno del libro impreso –como se
acostumbraba en los manuscritos-. Posteriormente, se trasladó al inicio, de
modo que se convirtió en una imagen publicitaria que adornaba el texto, indi-
caba el origen del libro y proclamaba su calidad.¶En la Nueva España, las
marcas tipográficas también llamadas de impresor, no comenzaron a utilizarse
sino hasta bien entrado el siglo xviii y no tuvieron la relevancia de las del Viejo
Continente.¶En este libro, se muestran algunos ejemplos de marcas tipográ-
ficas europeas de los siglos xvi y xvii, huellas de los primeros impresores. En
donde las marcas tipográficas impresas en las portadas, pueden corresponder,
o bien al impresor –el dueño del taller tipográfico–, o al librero –lo que ac-
tualmente conocemos como editor o comerciante de libros–: en algunos casos, el
impresor y el librero correspondían a la misma persona.¶

7
8
El concepto de
«marca editorial»
entre los impresores coloniales:
de la evidencia material a las fuentes textuales
Dra. Marina Garone Gravier
Instituto de Investigaciones Bibliográficas
{Universidad Nacional Autónoma de México}

h
H
AY MUCHOS A SPECTOS DEL LIBRO QUE
podemos rastrear a través del tiempo, no sólo para te-
ner más conocimientos y datos culturales sobre uno de
nuestros soportes del pensamiento por excelencia, sino
para conocer cómo funcionaron algunos de sus elemen-
tos constitutivos, los indicadores del diseño de marcas tipográficas y
su contexto de aplicación visual, en este caso, en el libro mismo. Pero
si atendemos a la relación y comportamiento gráfico de las marcas, con
otros aspectos compositivos y del ltibro, podríamos obtener algunos
datos reveladores de su impacto no sólo visual y de recepción de lec-
tura, también de su uso comercial e identitario.¶Sin embargo, si ana-
lizamos el comportamiento de la marca en los impresos antiguos de
América Latina veremos que no fue un recurso habitual de los impre-
sores coloniales ¿a qué se debió esto?, ¿cómo podemos explicar su casi
ausencia o su presencia escasa?, por contrapartida ¿cuáles fueron las es-
trategias «marcarias» y «promocionales» que emplearon? En este tra-
bajo se dará un panorama general sobre el funcionamiento de la marca
en los impresos antiguos, haciendo énfasis en las de Nueva España, por
lo que el ensayo está organizado en tres partes: primeramente, se dará
una definición de marca y se explicará cuál es su uso entre los elemen-
tos formales del libro antiguo; luego se referirán algunos estudios y

Imagen: Ficha 24
F

9
proyectos internacionales y mexicanos que han abordado el tema. En
segundo lugar se dará un panorama general del funcionamiento de la
marca tomando como caso de estudio algunas marcas presentes en un
acervo novohispano. Finalmente y, dado que existen relativamente po-
cas marcas entre los impresores de la Nueva España, se comentará de
qué otras formas los tipógrafos coloniales dieron informaciones sobre
la calidades de sus materiales de imprenta en pos de lograr un presti-
gio reconocible por el público y la clientela a los que aspiraban llegar.¶

Las marcas tipográficas: definición


y uso en el contexto del libro
En su ensayo Texto e imagen: la cubierta al encuentro del público, la investi-
gadora Francesca chistine Rivalán (2004) explica:¶

Como elementos del peritexto editorial, las cubiertas se


sitúan sobre todo bajo la responsabilidad del editor. Son
uno de los elementos que da una forma al texto en su en-
cuentro con el lector y, por eso, constituyen el punto de
contacto entre posibles lectores y el libro […] cuando un
editor decide presentar un texto al lector mediante una
cubierta ilustrada (en nuestro caso con una marca tipográ-
fica = se sitúa en un proyecto comercial pero, también, de-
termina procesos de lectura. Próxima al título de la obra,
la imagen de cubierta colabora esencialmente a la forma-
ción de una representación a priori del contenido del libro
por el lector. Las portadas son lugares privilegiados de en-
cuentro entre los diferentes actores implicados en el libro:
el autor, el editor y el lector.¶

Sobre estas líneas me gustaría situar algunas reflexiones acerca del com-
portamiento de diseño editorial de las marcas tipográficas. Sin embargo,
antes de seguir diremos y daremos una breve definición de la misma.

10
Las marcas de impresor o tipográficas son «el sello, escudo o signo dis-
tintivo, ordinariamente alegórico, que el impresor, editor o librero es-
tampaba en la portada o al final de los libros salidos de sus prensas»
(Martínez de Sousa, 2004). Muy utilizadas durante los siglos xv al xvii,
su empleo decae en el libro europeo a partir del siglo xviii y desaparece
casi por completo en el siglo xix, transformándose en algunos casos
en monogramas de los nombres de las familias de impresores (Garone
Gravier, 2009b).¶

Estudios de marcas tipográficas a nivel internacional


A nivel internacional existen algunos estudios históricos y referencia
a catálogos, bases de datos y acervos contemporáneos que se podrían
mencionar: quizá el más clásico es el Francisco Vindel, Escudos y marcas
de impresores y libreros en España durante los siglos xv al xix (1485-1800),
publicado en Barcelona por Orbis en 1942. Existen también reperto-
rios franceses como el de L. C. Silvestre, Marques tipographiques ou re-
cueil des monogrames, chiffres, enseignes, emblèmes, devises, rebus et fleurons
des libraries et imprimeurs... en France: depuis l'introduction de l'imprimerie
en 1470 jusqu'a la fin du seizième siècle, en Burselas por Culture et Civiliza-
tion, en 1966.¶En el entorno digital hay varios instrumentos como el
de la Real Biblioteca de Palacio, en Madrid, el blog del estudioso checa
Cremades* o el blog Tesauro bibliográfico de Marcia Rodrigues, Profes-
sora do Instituto de Ciencias Humanas y de la Información de la Uni-
versidad Federal de Rio Grande, en Brasil (ichi/furg).† ¶

Estudios de marcas tipográficas en México


Sobre las referencias nacionales es posible decir que, hasta 2011 en Mé-
xico, se habían identificado y estudiado tres marcas de impresores: An-

* http://checacremades.blogspot.mx/2012/04/la-marca-de-impresor-o-
marca.html
† http://tesourobibliografico.wordpress.com/dicas-e-curiosidades/marcas-de-
impressores/

11
tonio de Espinosa, Enrico Martínez y Diego Fernández de León. Estas
marcas han sido descritas por el bibliógrafo mexicano Joaquín Gar-
cía Icazbalceta, el polígrafo chileno José Toribio Medina, el flamenco
Alexandre A. M. Stols, el historiador del arte Francisco de la Maza, la
estudiosa Isabel Grañén Porrúa y la maestra Elizabeth Castro Regla.¶
Siguiendo con los impresores del siglo xvi, puedo decir que en 2011, en
el contexto del II Coloquio de Lenguas y Culturas Coloniales, presenté
un estudio del emblema de Pedro Balli, que había sido señalado por José
Toribio Medina como posible marca tipográfica, cuando describió la
Institución y modo de rezar (1576, p. 208). Otras noticias del emblema las
dieron Isabel Grañén Porrúa y Rosa Ma. Fernández de Zamora, respec-
tivamente. Grañén (1994) describió que el grabado era una alegoría de
la prudencia que vence a la insensatez, y siguiendo a José Toribio Me-
dina, Rosa María Fernández de Zamora (2009), planteó la duda de si era
en verdad la marca de Balli, sin llegar a conclusión.¶Con la generosa
colaboración del historiador Ken Ward, he localizado una variante de la
imagen con el mismo mote, que fue usada previamente a las ediciones de
Balli. La obra en la que se usó el emblema fue el Espejo de consolacion, libro
sexto: en el qual se muestran ser mejores los males desta vida, que los bienes della,
por muy claros exemplos de la Sagrada Scriptura compuesto por el francis-
cano Juan de Dueñas,‡ impreso en Medina del Campo: por Francisco
del Canto, a costa del honrado varón Alonso Gomez de Vdicana, 1570.
En este caso el emblema se encuentra en la portada del libro pero no es
la marca del impresor medinense, sino la del patrocinador de la obra:
Alonso Gomez de Vdicana, de quien sólo sabemos que era natural de la
villa de Madrigal, cerca de Valladolid.¶Pasando al siglo xviii, puedo
reportar que he identificado marcas en los impresos de Teresa de Po-
veda, la viuda de Bernardo de Hogal,1 siendo ésta la primera marca aso-

‡ Franciscano, escritor y traductor del siglo xvi. Sus obras más importantes son Espejo
de consolación de tristes (Sevilla, 1543), y Remedio de pecadores (Valladolid, 1545). Tomado
de http://duenas.dip-palencia.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.29/idme-
nu.1038/chk.c8131fb2549863054ec7a32c829718ce.html
1 Información sobre esta marca desconocida la hemos dado en el ensayo «Las portadas

12
ciada a una mujer impresora en México.¶Más recientemente, mientras
realizaba el análisis material de impresos para mi libro sobre historia de
la imprenta y la tipografía en Puebla, encontré en algunas obras del Se-
minario Palafoxiano, una imagen con las iniciales HJ, que bien podría
tratarse de «José Bernardo Hogal», hijo de Teresa Poveda, indicando de
esta forma una continuidad en las prácticas marcarias de esta familia.¶

Grabado del Seminario Palafoxiano con iniciales de José Hogal.

Ese hallazgo se consolidó con los estudios que actualmente llevo a cabo
sobre la historia de la edición y la tipografía en la ciudad de México en
el siglo xviii, cuando encontré en un impreso de la Biblioteca Mexi-
cana, propiedad de Eguiara y Eguren, la imagen de una lacería que pre-
senta el monograma de José, con una corona en la parte superior y una
flor de liz en la inferior, emblema que podría remitir a San José pero
homónimo del nombre del dueño de dicha casa editora.¶

de las ediciones coloniales poblanas de la Biblioteca Nacional de México. Elementos


informativos, diseño y periodización» (Garone Gravier, 2012).

13
Monograma de José en un impreso de la Biblioteca Mexicana.

Aunque quizá la evidencia más concreta de uso de marca por parte del
taller de la Biblioteca Mexicana, es un grabado que literalmente con-
tiene el nombre de la imprenta, por tanto en este caso también creemos
que podría tratrarse de una marca tipográfica (Garone Gravier, 2014).¶

Marca de la imprenta de la Biblioteca Mexicana.

14
Finalmente podemos citar trabajos de compilación vinculados con al-
gún acervo o repositorio mexicanos como el libro Marcas de impresores
y editores del siglo xvi. Muestrario iconográfico (Raya, Skinfill y Morales,
2007), que se aboca a la identificación de las marcas que se encuentran
en ejemplares de la Biblioteca de Michoacán, mismo que nos permitirá
abordar algunos aspectos concretos del uso y aplicación de las marcas
en el contexto librario.¶

Los usos de las marcas tipográficas en el libro antiguo


(Garone Gravier, 2009b)
De las 125 marcas que se registraron en ese catálogo para el siglo xvi, 80
se presentan en portada, 23 en colofón y entre 10 y 15 aparecen en ambos
espacios. De estos últimos casos, aproximadamente la mitad presentan
la marca en la portada y repiten el mismo diseño en el colofón, y la otra
mitad emplean la marca del editor en portada, que comienza en el siglo
xv, se fortaleció en el xvii, momento en que las que seguían en uso au-
mentaron porporcionalmente de tamaño para ocupar un mayor espa-
cio en la composición tipográfica y el diseño visual de la obra.¶

Siglo xvi
80 portada
23 colofón
10 ambos lugares

Esas marcas serán características de algunas de las dinastías de editores


europeos más prestigiados como los Aldos, los Plantin-Moretus (s), o
los Estienne. Sin embargo, con ese mismo sentido las usarán en las por-
tadas los impresores novohispanos Antonio de Espinosa en el siglo xvi,
Enrico Martínez y Diego Fernández de León, los dos últimos en el si-
glo xvii.¶

15
Comportamiento de las marcas: el tamaño
Por lo que toca al tamaño de las marcas, aunque en el muestrario icono-
gráfico antes mencionado encontramos algunas en formatos relativa-
mente pequeños (entre 2 y 3 cm de alto) y llegamos a ver algunos casos
notables de marcas de 16 cm de altura, la gran mayoría promedia los 7.5
cm. Los formatos de los libros que las investigadoras han revisado son
variados, ya que han localizado desde octavos hasta folios, sin embargo
la mayoría de las marcas presentadas en el muestrario aparecen en li-
bros cuyo formato es cuarto, es decir, aquellos que miden entre 21 y 26
cm de altura. Ahora bien, si cruzamos la información del tamaño pro-
medio de las marcas con el fomato de los libros veremos que las marcas
ocupan entre un cuarto y un sexto del área de composición de la por-
tada, es decir una proporción bastante considerable del área informa-
tiva total disponible del libro.¶El hecho de que la mayor parte de las
marcas de los siglos xvi y xvii aparezcan en portada, que en gran me-
dida sean la identificación del editor y que ocupen una parte conside-
rable del área de composición de la portada, nos permite afirmar con
claridad que la marca tipográfica pronto se convirtió en una insignia de
calidad y fue una de las estrategias comerciales de los editores e impre-
sores para orientar a sus compradores y distinguirse de los competido-
res.¶En relación con el estilo general de las portadas y el vínculo que
se establece con las marcas, aunque este tema aún no se aborda con de-
talle en los estudios conocidos, es posible observar, por ejemplo, que en
los casos en que las marcas forman parte de una portada de estructura
arquitectónica, siempre tienen un lugar predominante en la composi-
ción; inclusive sería posible hablar de un grupo de portadas cuya única
y exclusiva imagen es la marca del impresor.¶Analizando estas relacio-
nes podríamos entender los usos de identidad gráfica de los editores y la
manifestación de las prácticas comerciales de composición de las porta-
das de los libros antiguos.¶

16
Comportamiento de las marcas:
variantes de diseño según localización en libro
Un aspecto que es interesante mencionar son los casos de variantes de
diseño de marcas que algunos editores produjeron para ser usadas en
portada y colofón respectivamente, es decir que algunos editores no
sólo estaban pensando en los aspectos meramente identificarios y co-
merciales de sus obras sino también en la pertinencia compositiva y
funcional del diseño. A este respecto es posible analizar, como ejem-
plo, el caso de las marcas de Giovanni de Canova, impreso salmantino
de mediados del siglo xvi, quien emplea dos marcas con un mismo tema
pero diferente estilo para cada una de esas dos secciones de la obra. La
marca de la portada preside desde lo alto la composición de la plana,
mientras que en el colofón se presenta centrada en la página.¶

Comportamiento de las marcas:


continuidades en el uso de las marcas de dinastías
Otro tema que señalo es el de las continuidades en el uso de las marcas
en los libros. Un gran número de marcas tipográficas fueron usadas ini-
cialmente por los dueños de los talleres, pero continuaron vigentes de
alguna manera como escudos heráldicos familiares, es decir que fueron
usadas por viudas, hijas e inclusive por yernos de los fundadores de las
casas editoriales e imprentas. Por esta relación entre escudos familia-
res, dinastías y empresas es posible establecer relaciones entre las mar-
cas ­tipográficas con otras prácticas y formatos de la imagen emblemática
libraria. Sólo para dar dos ejemplos de estas continuidades podemos
citar la marca de Thielman Kerver, que fue usada por su viuda Yolande
Bohome, una de las impresoras parisinas más importantes del siglo xvi,
quien trabajó durante 20 años en el taller especializándose, al igual que
su padre y luego su marido, en la producción de libros litúrgicos y aca-
démicos. El otro caso que nos toca más de cerca es el de María, hija del
primer grabador de punzones de América: Antonio de Espinosa. María
de Espinosa se casó con Diego López Dávalos, también impresor y, a la

17
muerte de aquél, hacia 1611, se hizo cargo del taller hasta 1615. La marca
de Espinosa fue usada entonces por su yerno y luego por su hija.¶

Gentileza B. Histórica José María Lafragua. buap.

Comportamiento de las marcas: las categorías (estilos y tipos)


En su estudio sobre las marcas tipográficas de editoriales científicas del
siglo xx, José Antonio Rodríguez Valcárcel (2006), se refiere a la clasifi-
ción de categorías que propone Vindel (1942), a saber:¶

1) Marcas geométricas
2) Marcas o escudos alegóricos o simbólicos
3) Marcas o escudos con adornos tipográficos
4) Marcas caligráficas

18
Indica para la primera categoría que las marcas geométricas «están for-
madas por un círculo o bien por dos círculos concéntricos sobre el o los
que se encuentra una cruz; en otras ocasiones en lugar de un círculo se
trata de un triángulo. Este tipo parece que fue perdiendo su individua-
lidad para integrarse en otros de mayor elaboración, fuera ésta tipográ-
fica o alegórica». Esta clase de marcas son las más antiguas o primeras
que se han desarrollado.¶Las marcas que se describen como simbóli-
cas «parecen contener elementos comunes al gremio de los impreso-
res y libreros como los que integran figuras de aves: águilas, pelícanos,
halcones, etcétera. Otro motivo más curioso aún es la representación
de una mano o más en diversas actitudes o bien portando emblemas de
distinto tipo. Interesantes son también las alegorías basadas en los ape-
llidos de los impresores», como podría ser el caso de la del impresor po-
blano Diego Fernández de León.¶La tercera categoría presenta «ador-
nos tipográficos que no señalan o aluden a una persona, taller o motivo
alguno» y finalmente, la cuarta, las caligráficas «realizan en ocasiones
complicados diseños que utilizan el nombre del impresor o sus inicia-
les con rasgos caligráficos». Este esquema será también válido, para las
marcas hasta el siglo xix y dará pie para clasificar las del siglo xx, que en-
tonces identificamos como monogramos o «logotipos».¶

Sobre las estrategias marcarias de los impresores colonia-


les: los casos de México y Puebla
Aterrizando en contexto local, es posible decir que fueron pocos los
impresores coloniales que usaron marcas tipográficas, pero eso no
quita que desarrollaran estrategias marcarias que les permitieran cap-
tar clientela. Los potenciales lugares para hacerlo fueron a) el mismo li-
bro y algunos anuncios en prensa. En el libro los espacios fueron 1) en
la portada, el pie de imprenta donde se ofrecían datos de relevancia que
permitían informar aspectos más allá de los autorales, y 2) en las páginas
preliminares, donde se llegaron a poner algunos datos sobre privilegios
de impresión.¶Si bien el nombre del impresor fue un dato obligato-

19
rio por la legislación que atañía al libro durante el periodo de la im-
prenta manual (Garone Gravier, 2012), éste permitía anunciar y enun-
ciar algunos aspectos del editor que no eran estrictamente legales sino
comerciales. Constaba el pie del nombre, apellido y a veces un gentilicio
del impresor, que veremos en la Nueva España al menos con dos casos:
Juan Pablos «bresano» (natural de Brescia, Italia) y Antonio Ricardo
«pedemontanum» (Piamontés, natural de Turín, Italia). En los impre-
sos poblanos no tenemos este último factor pero sí existen expresiones
como: «Por la viuda de…»,2 en los casos de Inés Vásquez Infante, viuda
de Juan de Borja, y Manuela Cerezo, viuda de Miguel de Ortega y Bo-
nilla. También encontramos referencias a los descendientes como «En
la imprenta de los herederos de...» como fue el caso de los talleres de los
Herederos del Capitán Juan de Villareal y los Herederos de la Viuda de
Ortega.¶Puede aparecer también el cargo del impresor; en este sentido
­podemos referir a Francisco Xavier de Morales y Salazar, quien se de-
fine como «Ministro impresor de la catedral de Puebla». Puede incluirse
la ubicación de la oficina tipográfica o alguna indicación del lugar donde
se hallaba el taller: por ejemplo Diego Fernández de León dará al menos
un par de direcciones: «debajo de los portales de la plaza» y «en la calle
de cholula», sin embargo las dos ubicaciones más comunes de las im-
prentas poblanas serán el Portal de las Flores y el Portal de Borja, ambos
cerca de la catedral angelopolitana.¶Pero el dato marcario más ostensi-
ble en México fue la caracterización del material tipográfico empleado
por el impresor, ya que con ello se estaba dando indicación precisa sobre
la calidad de los útiles y estética del taller. Es así que encontramos por
ejemplo: «imprenta plantiniana», «imprenta matritense», o «imprenta
nueva», denominaciones que ya hemos estudiado en un par de ensayos
(Garone Gravier, 2009b, 2009c).¶Sobre la «publicidad en prensa», con-
tamos al menos con un anuncio notable que apareció en la Gazeta de Mé-
xico de 1733. Debajo el título «Libros y sermones nuevos», se lee:¶

2 Una relación completa de los pies de imprenta de mujeres en la Nueva España se


puede consultar en «Herederas de la letra: mujeres y tipografía en la Nueva España»
(Garone Gravier, 2004).

20
«Uno en diez y seis, cuyo título es Mayo mariano consa-
grado a María Santísima, con el Ejercicio de varias flo-
res de virtud por Mariano Partenio, Escriptor italiano
jesuita, y traducido castellano por un P. De la compañía
de Jesús. Reimpreso en Puebla por D. Francisco Javier de
Morales, en el Portal de Borja, con letra fundida (sic) en la
misma ciudad».¶

Este dato nos permite señalar que Morales no sólo era impresor sino
también fundidor, o al menos que en su taller había matrices, y que por
esa razón tal vez se realizaron esas tareas.¶

De la indicación de fundición de letra como estrategia marcaria


En algunos de los pies de imprenta de los libros angelopolitanos y en va-
rios documentos de archivo que hemos localizados se indica que los talleres
realizaron labores de fundición tipográfica. Esto nos revela que en Puebla
confluyeron y se sucedieron, a través del tiempo, cuatro tradiciones tipo-
gráficas. La primera que identificamos con claridad es la «plantiniana»,
también denominada «antuerpiana», denominación que encontramos en
impresos de Fernández de León, Villareal, Guevara, y Miguel de Ortega y
Bonilla y aparece entre 1692 y 1713, aunque no excluimos que poco antes o
poco después de esas fechas se hubiera usado material flamenco.¶La se-
gunda denominación que localizamos en la tercera década del siglo xviii
fue «Castellana y Latina», de Morales, de quien comentamos previamente
su anuncio publicitario.¶La tercera forma fue la «Parisina» en impresos
del Seminario Palafoxiano, y la última denominación localizada fue «Ma-
tritense», en algunas obras de Pedro de la Rosa; éstas últimas dos a partir
de 1777.¶Los cambios en las denominaciones que acabamos de mencio-
nar indican no sólo la transformación en el gusto tipográfico a lo largo del
periodo colonial, sino también de los cambios en las rutas y circuitos de
aprovisionamiento de letras de Europa a México, lo que de alguna forma es
causa y consecuencia en el cambio de gustos tipográficos.¶

21
Conclusiones preliminares
Por todo lo que acabamos de mencionar, algunos temas que se podrían
atender a partir de las ideas aquí presentadas podrían ser la siguientes:
En cuanto al diseño de las marcas:¶
• La relación de la marca tipográfica con el diseño de la portada, ya
que es en ese lugar del libro donde se encuentra habitualmente.¶
• Las variantes de diseño de la marca tipográfica en relación con
su función informativa.¶
• Las marcas como blasones de familia o escudos heráldicos de
impresores.¶
• El pie de imprenta funcionó mayoritariamente como ele-
mento marcario y de identificación tipográfica tanto en México
como en Puebla, con claridad desde la segunda mitad del siglo
xvii en adelante.¶
• En cuanto al comportamiento de las marcas en América:¶
• El desfase de su aplicación y su forma complementaria con los
otros elementos del sistema comercial del impresor, conformando
una estrategia de identidad marcaria más que una marca aislada.¶

Estos y otros más son los temas que nos permiten reflexionar
y conocer la historia de la cultura del libro, la imprenta
y la tipografía para un mejor entendimiento del
patrimonio bibliográfico mexicano.

22
�fuentes de consulta �

Fuentes primarias
Gazeta de México, núm. 66, mayo 1733, p. 537. Ejemplar consul-
tado en el Fondo Reservado de la HNMex.

Fuentes secundarias
Brace, C. (2001). Publishing and publishers towards an historical
geography of country side writing, c. 1930-1950. Área 33.3, pp. 287-296.

Brigs, A. (1974). At the sign of the Ship. En Essays in the History


of ­Publishing. Londres: Longman.
Dreyfus, J. (1994). Into Print: Selected Writings on Printing His-
tory, Typography on Book Production. Londres: The British Library.
Escolar Sobrino, H. (1993). Historia Universal del Libro. Madrid:
Pirámide.
Fernández de Zamora, Rosa María (2006). Los impresos mexicanos
del ­siglo xvi: su presencia en el patrimonio documental del nuevo siglo. Tesis
doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Garone Gravier, Marina (2004). Herederas de la letra: mujeres y
tipografía en la Nueva España. En Casa de la Primera Imprenta de Amé-
rica. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Gobierno de la
ciudad de México.
Garone Gravier, M. (2009a). La tipografía de la Casa Planti-
niana: impacto y trascendencia en las imprentas hispanomexicanas.
En Wermer, Thomas y Thomas Stols (coords.), Un mundo sobre papel.
Libros y grabados flamencos en el imperio hispanoportugués, siglos xvi-xviii
(317-338). Bruselas: ACCO.
Garone Gravier, M. (2009b). Marcas tipográficas del siglo xvi: los
primeros pasos de la identidad editorial. Quadra. Diseño Gráfico y Co-
municación Visual, núm. 4, México: Universidad de Guadalajara, pp. 7-9.

23
Garone Gravier, M. (2009c). La influencia de la Imprenta Real
Española en América: el caso de México. En Imprenta Real Fuentes de la
tipografía Española (87-102). Madrid: Agencia Española de Coopera-
ción Internacional para el Desarrollo, Dirección de Relaciones Cultu-
rales y Científicas.
Garone Gravier, M. (2012). Las portadas de las ediciones co-
loniales poblanas de la Biblioteca Nacional de México. Elementos
informativos, diseño y periodización. En Garone Gravier (comp.),
Miradas a la cultura del libro en Puebla. Puebla: Consejo Estatal para la
Cultura y las Artes-Ediciones de Educación y Cultura-iib-unam.
Garone Gravier, M. (2014). La Imprenta de la Biblioteca Mexi-
cana: una breve historia a partir del estudio material y tipográfico de
sus ediciones. En Conmemoración del 250 aniversario de la muerte de Juan
José Eguiara y Eguren. México: unam, Instituto de Investigaciones
Bibliográficas.
Grañén Porrúa, I. (1994). El grabado libresco en la Nueva
España, sus emblemas y alegorías. En Juegos de ingenio y agudeza. La
pintura emblemática en la Nueva España, (catálogo de la exhibición).
México: MUNAL-Conaculta.
Martínez de Sousa, J. (2004). Diccionario de bibliología y cien-
cias afines. Gijón: Trea.
Meadows, A. J. (2000). Science publishing in the twentieth
century. En Thornton, John L. y R. I. J. Tully, Thornton and Tu-
lly’s Scientific Books, libraries and Collectors (272-297). Aldershot:
Ashgate.
Moran, J. (1978). Heraldic Influence on Early Printers´Devices.
Leeds: The Elmete Press.
Muller-Brockmann, J. (1988). Historia de la comunicación vi-
sual, Barcelona: Gustavo Gili.
Pérez Pastor, C. (1907). Bibliografía madrileña o descripción de
las obras impresas en Madrid, Madrid: Tip. de los huérfanos.
Raya, C., Skinfill, B. y Morales, S. (2007). Marcas de impresores y
editores del siglo xvi. Muestrario iconográfico. Morelia, Michoacán: Cen-
tro de Producción Artística y Desarrollo Cultural de Michoacán.

24
Rivalán, F. C. (2004). «Texto e imagen: la cubierta al encuentro
del público». En Memoria de los libros: estudios sobre la historia del escrito y
de la lectura en Europa y América. España: Instituto del libro y la lectura,
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Rodríguez Valcárcel, J. A. (2006). Escudos y marcas tipográficas
de editoriales científicas del siglo xx. Investigación bibliotecológica, Vol.
20(40), enero/junio, México, pp. 32-52.
Satue, E. (1994). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros
días, Madrid: Alianza.
Satue, E. (1998). El diseño de libros del pasado, del presente y tal vez
del futuro, La huella de Aldo Manucio. Madrid: Fundación Germán Sán-
chez Ruipérez.
Silvestre, L. C. (1966). Marques tipographiques ou recueil des mo-
nogrames, chiffres, enseignes, emblèmes, devises, rebus et fleurons des libraries
et imprimeurs... en France : depuis l’introduction de l’imprimerie en 1470 jus-
qu’a la fin du seizième siècle. Bruxelles: Culture et Civilization.
Underwood, W. (1942). On presses and press marks. Journal of
Scholarly Publishing, 31.1 (2000), pp. 136-142.
Vindel, F. (1942). Escudos y marcas de impresores y libreros en Es-
paña durante los siglos xv al xix (1485-1800). Barcelona: Orbis.
Referencia en internet
Página de la Real Biblioteca
http://www.realbiblioteca.es/index.php/marcas-tipograficas

Blog de checa Cremades:


http://checacremades.blogspot.mx/2012/04/la-marca-de-impresor-
o-marca.html

Tesauro Bibliográfico
http://tesourobibliografico.wordpress.com/dicas-e-curiosidades/
marcas-de-impressores/

25
26
Tras la huella del león:
una marca tipográfica angelopolitana
de finales del siglo xcii
Elizabeth Castro Regla
Doctoranda en Creación y Teorías de la Cultura
{Universidad de las Américas Puebla}

L
l
A MARCA TIPOGRÁFICA FUE UN ELEMENTO
gráfico que nació con el libro impreso y junto con él
se transformó. Johann Fust y Peter Schöffer –socios de
Johannes Gutenberg– fueron los primeros en utilizar
una marca tipográfica. A partir de ellos, el uso de un signo
distintivo por parte de los impresores, para diferenciarse y destacar sus
talleres, se extendió conforme la imprenta se propagó por Europa. No
todos los impresores tuvieron una marca tipográfica y, quienes la uti-
lizaron, muchas veces tampoco la incluyeron en la totalidad de su pro-
ducción. En ocasiones, varios impresores adoptaron una misma marca
tipográfica sin modificar de manera sustancial el diseño básico de ella y,
además, cabe añadir que también los libreros y los editores usaron mar-
cas tipográficas. En cuanto a la Nueva España, muy pocas marcas tipo-
gráficas fueron utilizadas durante el virreinato, circunstancia que las
convierte en verdaderas rarezas, y por lo cual, constituyen objetos de es-
tudio relevantes para la historia de la imprenta mexicana. Diego Fernán-
dez de León fue uno de los escasos impresores y mercaderes de libros en
la Nueva España –al parecer, el único en la ciudad de Puebla– que utilizó
una marca tipográfica para destacar su producción editorial. Del material
impreso por él, en un lapso cercano a tres décadas, de 1682 a 1710, hasta
ahora sólo en dos textos se ha encontrado estampada su marca tipográ-
fica, hecho que la convierte en un elemento gráfico excepcional.¶

Imagen: Ficha 23

27
Diego Fernández de León
Diego Fernández de León nació en la ciudad de Valladolid, en los rei-
nos de Castilla, España, y murió en la ciudad de México en 1710. En
1682 contrajo matrimonio con Ángela Ruiz Machorro, quien pertene-
cía a una familia poblana acaudalada. Ellos tuvieron tres hijos: Lorenza,
­Diego­(quizá muerto en su niñez) y Miguel (Pérez Salazar, 1987). En
1683, ­Diego Fernández de León ya ejercía como impresor y mercader de
libros en la ciudad de Puebla y dos años después introdujo la imprenta
en Oaxaca (Pérez Salazar, 1987, p. 53). Cabe recordar que la Angelópo-
lis fue la segunda metrópoli en la que se instaló la imprenta en la Nueva
España (ca. 1642) y donde más impresos se realizaron durante el virrei-
nato, después de la ciudad de México (Pérez Salazar, 1987). A Diego
Fernández de León se le atribuye la impresión de alrededor de un cen-
tenar y medio de obras, en distintos formatos (Pascoe, 1999), cantidad
a la que hay que añadir todo lo que en pliego suelto imprimió y no se
ha conservado.¶En 1688, Diego Fernández de León recibió de España
una primera remesa de tipos provenientes al parecer de «Antuerpia»,
hoy Amberes, y en breve lapso también comenzó a usar su marca tipo-
gráfica (Medina, 1991). En este mismo año, Diego Fernández de León
consiguió, por parte del virrey Conde de Monclova, el privilegio de im-
primir las invitaciones para los eventos y las diversas celebraciones en
el obispado de Puebla, así como el derecho para evitar que impresiones
de este tipo fueran traídas desde fuera y comercializadas en esta región,
prerrogativa que luego sería ratificada por el Conde de Galve (Medina,
1991).¶Manuel Fernández de Santa Cruz y Diego Fernández de León,
no sólo coincidieron tanto espacial como temporalmente, sino que el
impresor realizó su mayor y más importante producción en la Puebla de
los Ángeles, durante el periodo de regencia de ese obispo.¶Diego Fer-
nández de León fue contemporáneo, además, de Carlos de Sigüenza y
Góngora y de sor Juana Inés de la Cruz; de ella imprimió su Carta athe-
nagorica...(1690). Asimismo, imprimió la vida de Catharina de San Juan,
obra de Alonso Ramos, prepósito de la Casa Profesa de la Compañía de

28
Jesús, texto que fue prohibido posteriormente por la Inquisición (Pérez
Salazar, 1987) y el cual se vincula al nacimiento de la leyenda de la china
poblana.¶Diego Fernández de León fue también coetáneo del pintor
Cristóbal de Villalpando (quien trabajó en la Catedral de Puebla) y re-
gistró la consagración de la capilla del Rosario, con la impresión de la
Octava maravilla del Nvevo Mundo (1690). Es decir, Diego Fernández de
León vivió inmerso en el culmen del Barroco poblano y tuvo contacto
con los más importantes gestores y actores culturales de su época.

Arte de lengua mexicana...


de Antonio Vázquez Gastelu
En las portadas de las ediciones de 1689 y 1693 del Arte de lengua mexi-
cana... de Antonio Vázquez Gastelu, aparece impresa la marca tipográ-
fica de Diego Fernández de León. Antonio Vázquez Gastelu era «[...]
natural del obispado de la Puebla de los Ángeles, presbítero secular, ba-
chiller teólogo y catedrático de lengua mexicana en los reales colegios de
S. Pedro y S. Juan de aquella capital [...]»(Beristáin de Souza, 1819).¶El
Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu está dividido en
dos libros y, junto con la gramática del náhuatl, se incluyen un confesio-

29
nario y un catecismo. La gramática en su libro primero aborda los nom-
bres, pronombres y preposiciones; en el segundo, el verbo y su conjuga-
ción. El confesionario se intitula: Confessionario breve en lengua mexicana,
y castellana; y el catecismo, Cathecismo breve de lo que pressisamente debe sa-
ber el christiano, en lengua mexicana. En la segunda edición fueron añadi-
das las Correcciones que se les podran dar a los penitentes Mexicanos de algunos
pecados el confessionario. El Arte de lengua mexicana... de Antonio Vázquez
Gastelu trascendió tanto por su practicidad de entre otras obras de su
género (Nagel Bielicke, 2004), que incluso durante el siglo xix siguió
reimprimiéndose (Santiago Gómez, 2002).¶Antonio Vázquez Gastelu,
en el prólogo al lector, manifiesta primeramente que:¶

«[...] quando vno sepa bien vna lengua, naturalmente es a


saber, que laya aprendida por solo el vsso de tratar con los
naturales, si aprendiese juntamente el arte de ella sera mas
perfecto en la lengua, y hablara mas congruo y mas pro-
piamente, especialmente las materias tocantes a la predica-
cion del Santo Eva[n]gelio, y administracion de los Santos
Sacramentos [...]»; y luego añade: «[...] mi intento princi-
pal es buscar la honrra, y gloria de Dios Nuestro Señor, y
la salud de las almas y lumbre de los Ministros de la Iglesia
donde alcanza esta lengua».¶

(Vázquez Gastelu, 1689, preliminares).¶Antonio Vázquez Gastelu en-


señaba náhuatl en los Reales Colegios de San Juan y San Pedro, en Pue-
bla. Entre las más importantes características que distinguieron a los
Reales Colegios angelopolitanos está el hecho de que, por reglamento,
quedó establecida la primacía que en el proceso de selección de los as-
pirantes al seminario tendrían aquellos candidatos que conociesen una
lengua indígena local, lo cual facilitaría llevar a cabo el proceso de evan-
gelización de los naturales (Traslado notarial..., 1662, f. 9v).¶Diego Fer-
nández de León, por orden del obispo Manuel Fernández de Santa

30
Cruz, imprimió y costeó las dos primeras ediciones del Arte de lengua
mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu. La importancia específica de
esta obra queda evidenciada por el nexo que tuvo con los Reales Cole-
gios angelopolitanos –y por los estatutos que regían a éstos–, así como
por la temática que aborda, relativa al estudio de la lengua indígena más
difundida en la Nueva España del siglo xvii, aun cuando la actitud ofi-
cial hacia las lenguas indígenas durante el virreinato fue variable, unas
veces en pro de su conservación, y otras en aras de su erradicación (So-
lórzano Pereira, 1703, f. 112, 113).¶Resulta peculiar el hecho de que
entre toda la producción impresa de Diego Fernández de León, al pa-
recer sólo en las dos primeras ediciones del Arte... de Antonio Vázquez
Gastelu, la de 1689 y 1693, aparezca en la portada su marca tipográfica.
­Podría pensarse, además de la ya descrita relevancia de la obra en el con-
texto cultural de la época, que eso pudo deberse a que Diego Fernández
de León financió ambos libros, sin embargo, no son los únicos que él
patrocinó, ni los únicos en lenguas indígenas que imprimió (Medina,
1991), mas sí son quizá los únicos en los que incluyó su marca.¶ 


La marca tipográfica de Diego Fernández de León


La marca tipográfica es un elemento gráfico que nace junto con la im-
prenta. La estructura del libro sufrió modificaciones con el correr del
tiempo, y lo mismo sucedió con la de la marca tipográfica. Ésta fue
trasla­dada del colofón al frente del libro y se incorporó paulatinamente
a la portada. Su grado de complejidad formal y simbólica se incrementó
de modo tal que, si en un inicio muchas de las marcas tipográficas es-
taban constituidas por siglas y elementos geométricos, luego la mayor
parte llegaría a convertirse en complicadas composiciones alegóricas y
emblemáticas (Febvre y Martin, 2000).¶En la Nueva España, durante
el siglo xvi, Antonio de Espinosa utilizó una marca tipográfica confor-
mada por un bucráneo con los pitones truncos, que es atravesado por un
ancla y un paño, el cual cuelga por los cuernos y pasa por el interior de
las cuencas vacías de los ojos del animal. En la punta del ancla pende una

31
cartela con las iniciales A y E, y el lema que solía acompañar a esta marca
tipográfica era: «Virtus in infirmitate perficitur». Otro caso representati­vo
para la imprenta novohispana es el de Enrico Martínez, a principios del
siglo xvii, pues él también utilizó un grabado que ha sido considerado su
marca tipográfica. La talla consta de un marco cuadrangular dentro del
cual una grulla –a la que por el pico le pasa una cinta en la que se lee la pa-
labra «Vigilate» escrita con los caracteres invertidos– se apoya con una
pata sobre un cráneo que yace en el suelo, y con la otra sostiene una piedra
para mantenerse despierta (Grañén Porrúa, 1994).¶

32
Por otro lado, la historia de las marcas tipográficas en la Angelópolis
al parecer se circunscribe exclusivamente a la de Diego Fernández de
León, pues se afirma que fue el único avecindado en Puebla que tuvo
una marca tipográfica durante el periodo virreinal. Acerca de ella, José
Toribio Medina dice: «Probablemente junto con ella [la remesa de tipos
de 1688] le llegara también el escudo que usó después en algunas de sus
obras, siendo así el único impresor angelopolitano que gastara [en una
marca tipográfica]» (Medina, 1991).¶Ahora bien, la marca tipo­gráfica
de Diego Fernández de León, de entrada y como punto de partida,
puede incluirse dentro de la categoría de las representaciones pictóri-
cas del nombre o apellido del impresor. Aunque cabe precisar, además,
que bien puede aludir al lugar de origen del impresor pues «los escrito-
res españoles del Siglo de Oro van tomando tal costumbre de relacionar
las palabras león y español que terminan pareciendo casi equivalentes»
(Gállego, 1972).¶

33
La marca tipográfica de Diego Fernández de León es una xilografía –
grabado en madera– compuesta exclusivamente por líneas, sin indica-
ción de volumetría a partir de gradaciones tonales, en la que se repre-
senta a un león en medio de una escena delimitada por un doble marco
rectangular. Esta sencillez y angulosidad del marco resalta porque para
este periodo es más bien común que las figuras en las marcas tipográ-
ficas se muestren ya sea «abiertas», sin enmarcado alguno, o bien, que
se trate de composiciones desarrolladas dentro de medallones rodea-
dos por grandes marcos sobrecargados de ornamentos. Ninguna le-
yenda acompaña a la marca tipográfica de Diego Fernández de León,
aun cuando se estilaba con frecuencia hacerlo en esa época para refor-
zar el contenido ideológico o simbólico de la marca. El único indicio de
escritura, en la marca tipográfica de Diego Fernández de León, son las
iniciales del nombre del impresor.¶Lo que el felino en la marca tipo-
gráfica de Diego Fernández de León sujeta con su pata ha sido definido
como una «tablilla» (Grañén Porrúa, 1994), aunque también podría
interpretarse como un espejo por su conformación aovada, su marco
ornamentado, sus tres soportes con remates redondeados (dos late-
rales y uno superior), su mango y su portabilidad.¶A diferencia del
león, la inclusión de un espejo en una marca tipográfica es poco común.
En algunos de estos casos, la representación alude al conocimiento
de uno mismo, si un varón se mira en el espejo o cuando es atributo
de la Prudencia; se vincula con la falsedad y las apariencias si lo sostiene
una sirena, o bien, hace referencia al alma, cuando un espejo refleja al
Sol (Castro Regla, 2010); todo lo cual evidencia que el simbolismo del
espejo es amplio y variado. La palabra speculum –espejo, en latín– es
la raíz del término «especulación», pues antiguamente especular «[...]
era observar el cielo y los movimientos relativos de las estrellas, con
ayuda de un espejo [...], de ahí que el espejo, en cuanto superficie re-
flectante, sea el soporte de un simbolismo extremadamente rico en el
orden del conocimiento» (chevalier y Gheerbrant, 1995). Ya que tanto
los verbos reflexionar como especular designan procesos de naturaleza

34
racional, es viable sugerir que el espejo en la marca tipográfica de Diego
Fernández de León pudiera haberse referido a su oficio, en cuanto a
que éste en gran medida se relaciona con actividades intelectuales.¶

Gabriel de León y
«De forti dulcedo»
Las marcas tipográficas como elementos gráficos suelen ser el resultado
de un conglomerado de influencias formales, estilísticas, simbólicas. Un
modelo que quizá Diego Fernández de León conociera y pudiera haberlo
incitado a hacer la suya, es la marca tipográfica de Gabriel León, cuyo
lema era «De forti dulcedo». Homónimo por el apellido y contemporá-­
neo de Diego Fernández de León, este editor librero madrileño fue uno
de los personajes más importantes en el ámbito libresco del siglo xvii en
España, de modo tal que su nombre se vincula con la producción de mu-
chas obras sobresalientes y que trascendieron cronológica, conceptual y
geográficamente. Dos de ellas son el Tesoro de la lengua castellana o espa-
ñola... de Sebastián de Covarrubias y Orozco y el Arte... de Elio Antonio
de Nebrija, textos que también circularon en el ámbito novohispano.¶

35
La gramática latina de Nebrija se vincula estrechamente con Gabriel
de León y sus herederos por el convenio de exclusividad que obtuvo
tanto para su impresión, como para su distribución en la mayor parte de
Espa­ña y América desde 1613 hasta 1712 (Matilla Tascón, 1988).¶A par-
tir de lo anterior, es factible pensar que desde antes de venir a la Nueva
España, Diego Fernández de León supiera de Gabriel de León y que
quizá, incluso, hubiera visto alguna de las obras que éste editaba; asi-
mismo, es posible que también estuviera al tanto de los privilegios de
los que gozaba el editor librero madrileño, pues cuando en 1690 Diego
Fernández de León importa «Artes de Antonio de Nebrija» –según
consta en los registros del Santo Oficio novohispano (Diego Fernández
de León..., 1790, f. 137r)–, muy probablemente se trataba del material
editado por Gabriel de León, por el monopolio del que éste gozaba.¶

36
Cabría preguntarse entonces si el hecho de que Diego Fernández de
León incluyera su marca tipográfica al parecer sólo en el Arte de lengua
mexicana... de Antonio Vázquez Gastelu, obra que financió, quizá impli-
case que buscaba emular el prestigio de la figura editorial de Gabriel de
León, o diferenciar su propia publicación de las del editor librero ma-
drileño, o evidenciar la suscripción de algún convenio de exclusividad
de impresión obtenido por Diego Fernández de León, tal como el que
Gabriel de León logró para imprimir el Arte... de Antonio de Nebrija.¶

La literatura simbólica como fuente de inspiración


Muchas de las marcas tipográficas del siglo xvii hacen uso de los recur-
sos propios de la literatura simbólica y la de Diego Fernández de León
quizá no sea la excepción. Del abundante acervo editorial europeo de
este género destaca la Idea de vn principe politico christiano... de Diego
Saavedra Fajardo (1642), por dos razones: porque ofrece un referente
visual que consta de los mismos elementos incluidos en la marca tipo-
gráfica de Diego Fernández de León (un león y un espejo), aunque

37
con un arreglo distinto, y porque está a la cabeza de las obras de em-
blemática española que fueron traídas a la Nueva España durante el
lapso en el que Diego Fernández de León vivió y ejerció su oficio en la
Colonia, lo cual posibilita que éste quizá la conociera (Galí Boadella,
2008).¶Esta obra nace en el contexto de un imperio que ha estado en
conflicto y que se disgrega. Tiene como finalidad servir de guía para el
gobernante. Recomienda las virtudes cristianas a las que el mandatario
debe aspirar a la vez que reflexiona en torno a la teoría política, todo
ello acompañado por ejemplos históricos para facilitar su compren-
sión. Cada empresa consta de una imagen con un lema y un texto expli-
cativo. Indica su autor: «Propongo à V. A. la Idea de vn Principe Politico
christiano, representada con el buril, i con la pluma, para que por los
ojos, i por los oidos (instrumentos del saber) quède mas informado el
animo de V.A. en la Sciencia de Reinar, i sirvan las figuras de memoria
artificiosa» (Saavedra Fajardo, 1642, preliminares).¶

38
En la empresa 33 de Idea de vn principe christiano... se vincula la figura de
un león con la de un espejo. Lleva por lema: «Siempre el mismo». Sobre
ella explica el autor: «Lo que representa el espejo en todo su espacio,
representa tambien despues de quebrado en cada vna de sus partes; asi
se vè el Leon en los dos pedazos del espejo desta empresa, significando
la fortaleza i generosa constancia, que en todos tiempos à de conservar
el Principe» (Saavedra Fajardo, 1642, f. 221). Así, por un lado, Saavedra
Fajardo expresa el concepto metafísico aristotélico de la equivalencia
de las partes con el todo y, por el otro, que el gobernante no debe mu-
dar de ánimo ni en lo próspero ni en lo adverso, y siempre debe demos‑
trar el temple de su carácter. Aquí el león es el monarca, y el espejo, el
Estado, pero también el rey es un espejo en el que se reflejará su pueblo,
el cual tratará de imitarlo.¶

Conclusiones
La marca tipográfica de Diego Fernández de León destaca por su ex-
trema peculiaridad, ya que es la única documentada en la Puebla virrei-
nal hasta ahora y se incluye entre las escasas utilizadas en toda la Nueva
España. Aunque se ha pensado que provino de Europa, por el momento
no han sido descubiertos los datos que clarifiquen su procedencia. Sin
embargo, sobresale el hecho de que los bibliógrafos no mencionen la
posibilidad de que pudiera tratarse de una talla de manufactura local,
a pesar de que esta marca tipográfica aparece en el ámbito angelopoli-
tano, cuando en Puebla y en la ciudad de México hay dibujantes y gra-
badores que bien podrían haberla realizado.¶Esta marca tipográfica
fue impresa al parecer sólo en las portadas de las dos primeras edicio-
nes de la obra de Antonio Vázquez Gastelu, el Arte de lengua mexicana...,
que fueron costeadas por Diego Fernández de León. No obstante, aun
cuando sólo es colocada en estas dos obras pagadas por el impresor y
mercader de libros, no basta el financiamiento para explicar su presen-
cia ahí, dado que existen otras impresiones costeadas por él en las que
no aparece.¶Una respuesta que se propone a lo anterior –entre todas

39
las otras viables– es que esta marca tipográfica quizá evidencie el logro
por parte de Diego Fernández de León de un acuerdo comercial seme-
jante al monopolio de impresión que poseía Gabriel de León, famoso
editor-librero madrileño, en relación con la gramática latina de Antonio
de Nebrija. Resulta posible, además, que Diego Fernández de León haya
tenido contacto con las ediciones de Gabriel de León, ya sea directa-
mente en la península, o bien a través de los textos que de allá importaba
–según quedó asentado en el documento de la Inquisición referido–
por lo cual es factible considerar que la propia marca tipográfica de Ga-
briel de León pudiera haber repercutido en la resolución formal de la de
Diego Fernández de León.¶La marca tipográfica de Diego Fernández
de León, como producto visual del pleno Barroco, se distingue, en con-
traste, por su relativa sencillez formal. Como construcción simbólica
se acerca a la sintaxis de la literatura emblemática, aun cuando no sea
un prototipo pleno, por carecer de algunos de los elementos que se re-
quieren para ello. En la marca tipográfica de Diego Fernández de León
es clara y directa la elección de un león para representar el nombre de
familia de su dueño, mas quizá también eso sugiera, en un segundo
plano, la intención de recalcar su procedencia o lugar de origen, pues
una analogía aceptada entonces, consistía en asociar al león con la his-
panidad.¶En esta marca tipográfica, lo que provoca más interrogantes
es el objeto que el león sostiene en su pata. Se plantea que bien podría
tratarse de un espejo, por su portabilidad, ornato y forma oval que lo
caracterizan. De ser así, esta marca tipográfica tendría una concordan-
cia con la literatura emblemática hispana, si se toma como paradigma la
empresa política 33 de Diego de Saavedra Fajardo, con el lema «Siem-
pre el mismo», incluida en el repertorio de su Idea de vn principe politico
christiano... Esta empresa y el simbolismo propio del espejo le añadirían
a la marca tipográfica de Diego Fernández de León una carga de sig-
nificación extra, allende de la sola alusión a su apellido.¶En la marca
tipográfica de Diego Fernández de León destaca el recurso formal de
la división del espejo para dar cabida en cada cuadrante a sus iniciales,

40
enfatizando así la cruz, pues a diferencia de otras marcas, este signo ya
no está sobre, sino en el centro o núcleo del objeto mismo; con ello se
logra dar mayor preeminencia al concepto de Cristo, la Iglesia y la fe
como ejes rectores de la vida y del oficio del impresor y mercader de li-
bros.¶Una posible lectura que justificaría aún más la inserción de un
espejo en la marca tipográfica de Diego Fernández de León sería el he-
cho de considerar a este objeto como la representación de una actividad
ligada al conocimiento, propia del raciocinio, como símbolo del espe-
cular y el reflexionar, de modo tal que se reafirmaría la postura del im-
presor y mercader de libros, no como artesano, sino como generador y
partícipe del desarrollo intelectual de su época.¶

El presente texto es un extracto de mi libro:


La marca tipográfica de Diego Fernández de León (2010).

41
�fuentes de consulta �

Beristáin de Souza, J. M. (1819). Biblioteca hispanoamericana


septentrional... México: Oficina de D. Alejandro Valdés, t. II, v. 1,
G-M.
Castro Regla, E. (2010). La marca tipográfica de Diego Fernán-
dez de León. Puebla: BUAP, Instituto de Ciencias Sociales y Huma-
nidades «Alfonso Vélez Pliego».
chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1995). Diccionario de los símbo-
los. Barcelona: Herder.
Diego Fernández de León, impresor y mercader de libros de la ciu-
dad de Puebla de los Ángeles, solicita se le entregue en la Real Contadu-
ría un cajón conteniendo los libros cuyos títulos adjunta (1790) [sic]. agn,
México, grupo 61, grupo doc. Inquisición, vol. 1309, exp. 12.
Febvre, L. y Martin H. J. (2000). La aparición del libro. México:
Ed. del Castor.
Galí Boadella, M. (2008, Enero 12). La llegada de libros de arte a
la Nueva España, siglos XVII-XVIII. Conferencia inédita pronunciada en el
Museo de la Basílica de Guadalupe.
Gállego, J. (1972). Visión y símbolos en la pintura española del Siglo
de Oro. Madrid: Ed. Aguilar.
Grañén Porrúa, M. I. (1994). El grabado libresco en la Nueva
España, sus emblemas y alegorías. En Juegos de ingenio y agudeza. La pin-
tura emblemática de la Nueva España (pp. 117-131). México: munal.
Matilla Tascón, A. (1988). Impresiones de la ‘gramática’ de Ne-
brija en los siglos xvii y xviii. En Varia Bibliographica. Homenaje a José
Simón Díaz (pp. 467-482). Kassel: Ed. Reichenberger.
Medina, J. T. (1991). La imprenta en la Puebla de los Ángeles (1640-
1821). México: unam.

42
Nagel Bielicke, F. B. (2004). Una definición del náhuatl novo-
hispano temprano. En De historiografía lingüística e historia de las lenguas
(pp. 125-142). México: unam, Siglo XXI.
Pascoe, J. (1999). Edición facsimilar del primer impreso conocido he-
cho en Oaxaca... Michoacán: Taller Martín Pescador.
Pérez Salazar, F. (1987). Los impresores de Puebla en la época colo-
nial... Puebla: Gob. del Edo. de Pue., Secretaría de Cultura de Puebla.
Saavedra Fajardo, D. (1642). Idea de vn principe politico christiano
rapresentada [sic] en cien empresas... Milán: s. ed. [Univ. de Granada].
Disponible en http://adrastea.ugr.es/
Santiago Gómez, A. U. de (2002). México en el siglo XIX. Catecismo,
un útil intercultural para construir la nación. 23a conferencia en La comu-
nicación intercultural, secc. de Historia, Asociación Internacional de
Estudios en Comunicación Social, Barcelona. Disponible en http://
www.portalcomunicacion.com/
Solórzano Pereira, J. de (1703). Politica indiana... Amberes: Her-
nico y Cornelio Verdussen, lib. II, cap. XXVI [Bib. Foral de Bizkaia]. Dis-
ponible en http://bibliotecaforal.bizkaia.net/
Traslado notarial ante Nicolás Álvarez del auto de aprobación real
de la fundación del Colegio Seminario de San Pedro de Puebla de los Ángeles
(1662, Noviembre 3). Manuscritos de América en las Colecciones Rea-
les, Real Biblioteca y Bib. Virtual Miguel de Cervantes, Madrid, Es-
paña. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/
Vázquez Gastelu, A. (1689). Arte de Lengva Mexicana... Puebla de
los Ángeles: Impreso y costeado por Diego Fernández de León [Bib.
Púb. del Edo. de Jalisco «Juan José Arreola». Univ. de Guadalajara].

43
44
Las marcas tipográficas
más representativas
de los libros de la
Biblioteca Franciscana

45
Opus eruditissimum diui Irenaei episcopi lugdunensis in
quinque libros digestum, in quibus mire retegit et confutat
ueterum haereseon impias ac portentosas opiniones, ex
uetustissimorum codicum collatione quantum licuit Des.
Erasmi Roterodami opera emendatum: additus est index
rerum obseruatu dignarum. - Basileae: per Hieronymum
Frobenium, et Nicolaum Episcopium...
Ireneo, San, Obispo de Lyon, ca. 30-202
–1548–
v

[10], 362 p. ; Fol. (30 cm). 33 COCY


58 mm × 111 mm

Marca tipográfica de Hieronymus Froben, tomada del frontispicio, repetida


en el colofón.

La actividad de Hieronymus Froben, como impresor, comprende el periodo


que va de 1501 a 1527. Continuó con la imprenta de su padre Johannes Fro-
ben (1460-1527) en colaboración con su cuñado Nicolás Bischoff.¶La
marca está compuesta por dos manos que salen desde las nubes para sos-
tener un caduceo y, sobre las cabezas de las dos serpientes, está posa-
da una paloma. Una forma figurada de representar a la divinidad es con una
mano que sale desde el cielo, a través de las nubes. En el caso particular de las
marcas tipográficas y emblemas, esta imagen es una convención que la sitúa en
una esfera, no necesariamente divina, pero sí alejada de la realidad, de lo coti-
diano y le otorga una representación «más elevada».¶El caduceo representa a
Hermes o Mercurio quien, de acuerdo a la mitología, fue quien enseñó a los
hombres la escritura, el conteo del tiempo, la ciencia y el arte. En el caduceo
de Mercurio las dos serpientes enroscadas en el bastón representan la unión de
mundos o fuerzas opuestas, unidas pero distintas. La combinación de las ser-
pientes enroscadas en el caduceo y la paloma posada en la cima, seguramente
hace referencia al evangelio de San Mateo 10 : 16, que anuncia las futuras perse-
cuciones que sufrirán los cristianos: «He aquí, yo os envío como ovejas en medio
de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como palomas». Pro-
bablemente la representación ilustre las creencias de los editores.F
Rotae Romanae decisiones quae hactenus extant, hac
postrema editione ad fidem vetustissimi exemplaris
emendatae, & annotationibus Petri Rebuffi, Camilli Mellae,
Anto. Mariae Papazon, Guilielm. Realis, & aliorum
doctissimorum virorum, illustratae: cum indice locupletissimo.
Lugduni : ad Salamandrae in Vico Mercatorio
Lugduni : ad Salamandrae in Vico Mercatorio
[Claude Senneton]
–1567–
v

[76], 655 p.; Fol. (35 cm). 1252 COCY


121 mm × 117 mm (con lema 135 × 117)

Marca tipográfica de Claude Senneton, tomada del frontispicio.

Esta marca tipográfica es atribuida, entre otros, a los hermanos Jacques, Jean y
Claude Senneton. Su actividad como impresores se dio en la ciudad de Lion,
Francia, entre 1544 y 1575. Sus publicaciones se caracterizan porque, en su mayo-
ría, poseen gran formato, superior a los 30 cm. Los libros versan principalmente
sobre Derecho Canónico y Civil. Además de dedicarse a la impresión, la familia
Senneton ocupó cargos importantes en el gobierno de la ciudad.¶Se han iden-
tificado nueve variantes de esta marca y dos variantes del lema. En este emblema
encontramos una sa­lamandra coronada entre fuego. Entonces se creía que este
anfibio poseía la cualidad natural de resistir al fuego e incluso extinguirlo. Hay
dos figuras a los lados del marco que vierten agua a los braceros que se encuentran
en las esquinas inferiores. El lema: Durare, mori, et non perire (soportar, morir y
no sucumbir) hacer referencia a las propiedades de la salamandra.¶En la parte
central inferior se observa una gorgona flanqueada por dos serpientes que miran
el fuego en los braceros.F
R.P.F. Martini del Castillo burgensis, Ordinis Minorum de
Observantia... Tractatus panegyricus de sanctissima Maria
domina nostra, in Debbora et Jahele, Veteris Testamenti
heroissis & celebrarissimi feminis coelius adumbrata, ad caput
IV & V libri Iudicum: additi sunt ad calcem illustrationum
panegyricarum sermones sex... Nunc primum in lucem prodit.
Genuae: sumptibus Joannis Salvatoris Perez..., 1690.
Castillo, Martín del, (O.F.M.) m. 1691
–1690–
v

[48], 480, [46] p.; 4o. Fol. (35 cm). 043 COCO
118 mm × 715 mm

Marca tipográfica de Gabriel de León, tomada del frontispicio.

La figura del león acompañada por abejas, no es exclusiva de Gabriel de León.


Tenemos esta misma representación en la tipografía de Michaelis Goy, impre-
sor en la ciudad de Lion, Francia. Entre las marcas existen variantes, en la marca
de Goy está de pie, mientras que en la marca del español está posado en la tierra.
El paisaje también es diferente, en la marca del francés se trata de un valle, en la
de Gabriel de León, este es sustituido por montañas.¶En ambas marcas las abe-
jas ocupan el resto del espacio, las abejas son trabajadoras incansables que en su
modestia huyen de la vanidad del elogio mundano. En ambas marcas la filacteria
que acompaña al león contiene el lema: De forti dulcedo, (Del fuerte la dulzura) y ha-
ce referencia, al capítulo XIV, versículo 14, del libro de los Jueces, donde se lee:
De forti egressa est dulcedo (De lo fuerte brotó la dulzura), que refiere al episo-
dio en que Sansón mata a un león y, tiempo después, en las fauces de la bestia
encuentra un panal de miel.¶Esta marca tipográfica fue utilizada también por
Diego Fernández de León, presentamos, aquí, cuatro variantes: el león de pie
con un escudo y las iniciales del impresor; de pie con una estrella en el escudo,
posado sobre la tierra y la marca original del león con el escudo y las iniciales del
impresor.F
Consuetudines Ducatus Burgundiae, feréque totius galliae /
commentariis D. Bartholomaei à Chassenaeo...
Lugduni: apud Antonium Vincentium
–1552–
v

[128] p., 1528 col., [2] p.; Fol. (35 cm). 1724 COCY
45 mm × 62 mm

Marca tipográfica de Antonio Vincentium, tomada del frontispicio.

La marca tipográfica de este impresor lionés es un cetro detenido por una mano
que sale de las nubes. La mano está engarzada a la altura de la muñeca con una
serpiente que se muerde la cola, lo que representa el ciclo eterno de las cosas, así
como el esfuerzo y la lucha perpetua.¶El cetro está adornado a los lados con una
corona triunfal, compuesta con ramas de olivo y de laurel y, que probablemente,
refiere al apellido del impresor «vencedor». En la parte superior aparece un ojo
izquierdo, muy probablemente, el ojo divino que lo mira todo y lo protege. En la
parte inferior izquierda se encuentra el lema «VIN / CEN / TI».F
Diuo Hieronymo Stridoniensi falso adscriptarum epistolarum
tomus octauus: in quo haec continentur, Comentarij in
Iob. Commentarij in Prouerbia Salomonis. Homiliae
quatuor Origenis in Canticum canticorum. Commentarij
in omnes Pauli Apostoli espistolas... / opera ac diligentia
Mariani Victorii Reatini, Episcopi Amerini. Parisiis: apud
Sebastianum Niuellium, sub Ciconiis, via Iacobaea, 1579
(Lutetiae excudebat : Henricus Thierry...)
Jerónimo San, ca. 345-420
–1579–
v

652 col., [2] p.; [4] p., 732 col.; Fol. (38 cm). 138 COVA
96 mm × 132 mm

Marca tipográfica de Sebastianum Niuellium, tomada del frontispicio.

En esta marca se aprecia un escudo religioso dividido en cinco cuadros. En los


extremos hay círculos que contienen imágenes en tres escenas: en el ángulo supe-
rior izquierdo un ángel acompaña a un hombre joven que acaricia a un anciano.
En el escudo superior derecho un joven que lleva en hombros a un anciano y a un
niño pequeño de la mano, el grupo se aleja de una ciudad.¶En el extremo infe-
rior del lado izquierdo, se encuentra una mujer que es amamantada con el seno
derecho por una joven quien la abraza, del lado opuesto la misma joven alimenta
con su seno izquierda a un hombre afuera de una puerta.¶En el centro están dos
escudos: en la parte superior está la cabeza de un venado coronado con una cruz
y en la parte baja dos estrellas. En el centro inferior está una cruz de la que salen
las iniciales: N S. En el centro, dentro de una corona de hojas con frutos redon-
dos –tal vez granadas– dos cigüeñas. Una está volando sobre una ciudad (tiene
las alas extendidas) y alimenta a la que está posada sobre su lomo.¶En los extre-
mos derecho e izquierdo están las leyendas «HONORA PATREM TVVM, ET
MATREM TVAM, / VT SIS LONGAEVVS SVPER TERRAM». EXOD. 20
(Honra a tu padre y a tu madre, para que tengas longevidad en la Tierra).F
Vgonis de S. Charo... cardinalis primi Ordinis
Praedicatorum tomus quintus in libros prophetarum :
Ezechielis, Danielis, Oseae, Iohelis, Amos, Abdiae, Ionae,
Michae, Naum, Abacuch, Sophoniae, Aggaei, Zachariae,
Malachiae, & Machabaeorum II. Venetiis: apud Sessas apud
Dominicum Nicolinum
Hugo de Sancto Caro, Cardenal, O.P., 1200-1263
–1600–
v

263 h. Fol. (35 cm). 663 COCY


121 mm × 142 mm

Marca tipográfica de Melchioris Sessae, tomada del frontispicio.

Escudo en forma de portada en espejo con varios mascarones. En los extremos


superiores están dos ángeles: los dos sostienen trompetas, el de la izquierda una
palma y el de la derecha un laurel, las trompetas celebran la fama de la dinas-
tía de los Sessa como impresores. En la parte inferior se encuentran dos angeli-
llos. Cada una de las cuatro figuras es acompañada por un gatito. En los bordes
del marco se presentan múltiples mascarones grotescos.¶En el centro, un gato
con un ratón en el hocico y la pata delantera izquierda levantada, alrededor de la
figura el lema: «IMPARIBVS DISSIDII SATIS» (Suficientes desacuerdos des-
iguales). En el centro inferior hay un pequeño escudo en un círculo con las ini-
ciales: M S, y una cruz en la parte superior.¶Algunas interpretaciones de esta
marca sugieren un gesto de amenaza de los Sessa (familia renombrada de tipó-
grafos), a sus posibles competidores.F
Opera Thomae à Campis, cognomento Malleoli, viri
pientissimi et religiosissimi sue canone diui patris Augustini,
aucta, & diligentius recognita, suáque serie reposit quibus
hac editione accesserunt aliquot tractatus... Parisiis :
apud Ioannem Roigny, via Iacobaea sub insigni quatuor
elementorum
Thomas, á Kempis, C.R.L., 1380-1471
–1549–
v

[16], 202, [2]; 82 h. Fol. (32 cm). 274 COCY


80 mm × 110 mm

Marca tipográfica de Ioannem Roigny, tomada del frontispicio.

En esta marca tipográfica podemos observar la representación de un taller tipo-


gráfico. Se pueden identificar los oficios que ahí se desarrollaban. A la derecha
encontramos al cajista o compositor tipográfico, responsable de la composición
del libro y encargado de seleccionar las letras y signos para formar las palabras,
líneas, hojas y, tras el ajuste o compaginación, los pliegos para la prensa.¶Al cen-
tro está el prensista, quien maneja la prensa para la impresión y debe tener espe-
cial cuidado en acomodar correctamente las planas, para que cada página quede
en su lugar al momento de la encuadernación. Al extremo izquierdo encontra-
mos al responsable de entintar, con borlas bañadas en tinta, las cajas que servirán
para imprimir el texto.¶Se puede observar una cruz patriarcal en la parte infe-
rior izquierda, que se repite en otras marcas tipográficas. Al centro del grabado
se puede leer la leyenda «PRELVMAS CESIANVM» (Prensa cesiana).F
Iusti Lipsi Opera omnia quae ad criticam proprie spectant :
tam noviter ab ipso aucta, correcta, digesta... Antuerpiae: ex
Officina Plantiniana apud Ioannem Moretum
Lipsius, Justus
–1600–
v

2 v. ([8], 645, [24]; 66, [13]) p.; 4° (25 cm) 1154 SATO
111 mm × 75 mm

Marca tipográfica de ex Officina Plantiniana, tomada del frontispicio.

En esta marca podemos observar un escudo con motivos de prosperidad repre-


sentados por la fruta en los extremos inferiores. Del lado izquierdo, un hom-
bre con una pala y, del lado derecho, una mujer con una cruz en forma de bácu-
lo.¶En el centro una mano derecha detiene un compás abierto que representa
la perfección en el oficio que cultivó christophori Plantini. Lo corona un festón
con la leyenda «LABORE ET CONStANTIA» (Trabajo y constancia).¶Al
nombre de la tipografía le antecede el prefijo «ex» que significa que ya no per-
tenece más a christophori Plantini pero que conserva su tipografía. Joannem
Moretum fue discípulo y amigo de Plantini y realizó algunas publicaciones
junto con la viuda de Plantini.F
Sancti Gregorii Magni Papae Primi Opera... [t. I] / Sixti V
Pont. Max. iussu emendata, aucta & in tomos sex distributa
; utpote in quibus... repurgationem, notas ... antehac cum
in romanâ, tum in parisiensi editione desiderata, quae verò
singulis continentur tomis... Antuerpiae: apud Ioannem
Keerbergium, 1615.
Gregorio I, El Magno, San, Papa
–540-604–
v

[6] p., 510 col., [13] p.; [4], 1220 col.; Fol. (39 cm). 3100 COCY
162 mm × 121 mm

Marca tipográfica de Ioannem Keerbergium, tomada del frontispicio.

Esta marca tipográfica está enmarcada en un cuadro. En el centro superior, un


círculo con líneas trasversales que asemeja un globo terráqueo. En el centro
hay un óvalo que contiene un Sol y las palabras «FOVET ET ORNAT» (Da
calor y adorna).¶Los lados están decorados con figuras de mujeres: la de la
izquierda está vestida y lleva una cornucopia, la del lado derecho está desnuda,
tiene una estrella en la cabeza en la mano izquierda detiene una bola de la que
llueven pétalos y flores.¶La parte inferior está adornada con frutos y flores,
en el centro, se observa un monocerote –o la osamenta de un buey– que sim-
boliza el trabajo.F
De dote, tractatus ex variis iuris ciuilis interpretibus
decerpti: his, quae ad dotium pertinent iura, & priuilegia
enucleatur...
Lugduni: apud heredes Iacobi Iuntae,
1569 (ex typis Ioannis Symoneti).
–1569–
v

849, [17] p. Fol. (35 cm). COCY 1046


87 mm × 11 mm

Marca tipográfica de Ioannis Symoneti, tomada del frontispicio.

Marca tipográfica que presenta un escudete rodeado de follaje y, al centro, la flor


de lis, también conocida como lirio. Fue muy utilizada en los blasones y escudos
de la realeza francesa, durante el siglo xii, principalmente.¶La flor representa
el poder, la soberanía, el honor y la lealtad además de pureza de cuerpo y alma.
Probablemente Ioannis Symoneti ostentó algún cargo importante en Lion y por
esto es que conservó la flor de lis en su marca tipográfica.F
La Biblia, que es, Los sacros libros del uieio y nvevo
testamento
trasladada en español [por Casiodoro de Reina].
[Basel: T. Guarinus]
–1569–
v

[30] p., 1438, 544, 508 col., [2] p.: il.; 4° (24 cm)
58 mm × 86 mm

Marca tipográfica de Samuel Biener, tomada del frontispicio.

Esta biblia es conocida como la Biblia del Oso, por la marca tipográfica en la
portada y es una obra representativa de una época muy importante para la his-
toria del cristianismo: la Reforma. La traducción completa al español del libro
sagrado acercó al creyente a una verdad que antes era exclusiva de pocos, y es un
ejemplo del estilo prosístico de la época.¶La marca tipográfica es de Samuel
Biener. Según la interpretación de María Dolores Alonso Rey, de la Universi-
dad de Angers (Francia)*, el emblema de la Biblia del Oso se puede interpretar
como el cristiano, representado aquí por el oso, que desea disfrutar de la dul-
zura de la palabra de Dios, la miel, no le importa ser picado por las abejas, la per-
secución, y se apoya en su fe, el árbol, para que junto con el esfuerzo, el mazo,
reconozca que «la palabra de Dios nuestro permanece para siempre».¶Con-
tiene un ex-libris en estampa, en la tapa anterior de Nelson Rhoades, Jr., «By the
name of Osgood». An. ms. en portada: «por Cassiodoro de Reÿna». Estampa en
guarda anterior: «The first edition of the "Bear Bible", so called from the prin-
ter's device on the title page. This translation was made by Cassiodora de Reyna
... Pettigrew.» Esta biblia fue un regalo para un fraile franciscano de la Provincia
del Santo Evangelio de México quien la donó al acervo antiguo.F

* Alonso Rey, María Dolores. Los emblemas de las Biblias del Oso y del Cántaro. Hipó-
tesis interpretativa. IMAGO, Revista de Emblemática y Cultura Visual, [Núm-4,
1012] pp. 55-61.
Fichas catalográficas
u1v
Tractatus panegyricus de sanctissima Maria domina nostra, in Debbora
et Jahele, Veteris Testamenti heroissis & celebrarissimi feminis coelius
adumbrata, ad caput IV & V libri Iudicum : additi sunt ad calcem
illustrationum panegyricarum sermones sex ...
Castillo, Martín del, (O.F.M.) m. 1691
–1690–

u2v
Discursus praedicabiles, sive viridarium sacrarum concionum in dominicas et
festa a dominica adventus usque ad dominicam quinquagesimae occurrentia :
consitum ex sacrae scripturae, sanctorum patrum, & doctorum, tam Veterum,
quam Resentiorum, nec non prophanorum authorum plantis exquisitissimis, ad
virtutum mores inferendos aptissimis / opera et studio Adm. R.P.M. Augustini
Paoletti ... Ordinis Eremitarum S. Augustini ... cum quinque indicibus...
Paoletti, Agostino, O.E.S.A., 1600-1671
–1677–

u3v
Opus eruditissimum diui Irenaei episcopi lugdunensis in quinque libros
digestum, in quibus mire retegit et confutat ueterum haereseon impias ac
portentosas opiniones, ex uetustissimorum codicum collatione quantum
licuit Des. Erasmi Roterodami opera emendatum : additus est index rerum
obseruatu dignarum.
Ireneo, San, Obispo de Lyon, ca. 30-202
–1548–
u4v
Opera Thomae à Campis, cognomento Malleoli, viri pientissimi et
religiosissimi sue canone diui patris Augustini, aucta, & diligentius recognita,
suáque serie reposit quibus hac editione accesserunt aliquot tractatus ...
Thomas, á Kempis, C.R.L., 1380-1471
–1549–

u5v
La Biblia, que es, Los sacros libros del uieio y nvevo testamento / trasladada
en español [por Casiodoro de Reina].
S/A
–1569–

u6v
Guilielmi Estii ... Annotationes in praecipue ac difficiliora sacrae scriptura
loca ... accesserunt novae huic editioni annotationes in omnes D. Pauli epistolas
itemque in epistolas canonicas ex vastissimis ejusdem Estii commentariis de
promptae per F. Norbertum D'Elbecque ...
Est, Willem Hesselszoon van, 1542-1613
–1699–

u7v
Vgonis de S. charo ... cardinalis primi Ordinis Praedicatorum tomus quintus
in libros prophetarum : Ezechielis, Danielis, Oseae, Iohelis, Amos, Abdiae,
Ionae, Michae, Naum, Abacuch, Sophoniae, Aggaei, Zachariae, Malachiae,
& Machabaeorum II.
Hugo de Sancto Caro, Cardenal, O.P., 1200-1263
–1600–

u8v
De dote, tractatus ex variis iuris ciuilis interpretibus decerpti …
S/A
–1569–
u9v
Rotae Romanae decisiones quae hactenus extant, hac postrema editione ad
fidem vetustissimi exemplaris emendatae, & annotationibus Petri Rebuffi,
Camilli Mellae, Anto. Mariae Papazon, Guilielm. Realis, & aliorum
doctissimorum virorum, illustratae cum indice locupletissimo
Iglesia Católica
–1567–

u10v
Consuetudines Ducatus Burgundiae, feréque totius galliae / commentariis D.
Bartholomaei à chassenaeo ...
S/A
–1552–

u11v
Las cinco piedras de la honda de Dauid, en cinco discursos morales, predidados
[sic] a la serenissima reyna de suecia, christina Alexandra, en lengua italiana
/ por el reverendissimo padre Antonio de Vieira, de la Compañia de Iesus ... ;
traducidos en lengua castellana, por el mismo auto ... ; tomo primero.
Vieira, Antonio, S.I., 1608-1697
–1678–

u12v
Tratado de las rentas de los beneficios ecclesiasticos, para saber en que se han
de gastar, y à quien se han de dar, y dexar, fundado en el cap. final XVI, q.I. /
compuesto por el doctor Martin de Azpilcueta,
nauarro ... ; con su reportorio copiosissimo ...
Azpilcueta, Martín de, 1492-1586
–1566–

u13v
Sancti Gregorii Magni Papae Primi Opera ... [t. I] / Sixti V Pont. Max.
iussu emendata, aucta & in tomos sex distributa ; utpote in quibus ...
repurgationem, notas ... antehac cum in romanâ, tum in parisiensi editione
desiderata, quae verò singulis continentur tomis ...
Gregorio I, El Magno, San, Papa, 540-604
–1615–

u14v
Consultas morales, y exposicion de las proposiciones condenadas por nuestros
muy santos padres Inocencio XI y Alejandro VII / su autor el R.P.M. Fr.
Martin de Torrecilla ... Orden de Menores Capuchinos.
Torrecilla, Martín de, O.F.M. Cap., ca. 1635-1709
–1693–

u15v
Opuscula omnia divi Thomae Aquinatis ... ; his etiam adiecimus ... eiusdem
Divi Thomae commentaria in Cantica Canticorum, Iob, Ioannem et
Apocalypsim
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
–1562–

u16v
Benedicti Pererii valentini Societate Iesu : tomus quartus : Commentariorum
in librum Genesis
Pereira, Benito, S.I., 1535-1610
–1600–

u17v
Clementina : hoc est, B. Clementis Romani ... Opera, quae quidem in huncusq'
diem à variis auctoribus collecta, conversa, emendataqà latinè exstant, omnia
; cum nova praefatione de veris falsisq; B. Clementis scriptis, postremaq'
eorundem fideli emendatione, ac diligenti argomentorum difficiliumq; locorum
explanatione, D. Lamberti Gruteri Venradii ...
Clemente I, San, Papa
–1570–
u18v
Thesauro manual en el Conde Manuel Thesauro ... primera parte, genealogia
de christo saluador, derivada por las edades del mundo, latino, castellano,
con escholios ... segunda parte, en que por todos los capitulos de viejo, y nueuo
testamento se excitan las questiones principales, con citas à los autores que
mejor las tratan / por Ioseph de Ormaza, theologo de la Compañia de Iesus ...
Ormaza, José de, S.I., 1617-1676
–1674–

u19v
Practica de el confessonario, y explicacion de las LXV proposiciones
condenadas por la santidad de N.S.P. Inocencio XI : su materia, los casos
mas selectos de la theologia moral : su forma, un dialogo entre el confessor, y
penitente... : primera parte ... / el Rmo. P. Fr. Jayme de Corella, Capuchino ...
Jaime de Corella, O.F.M. Cap., 1657-1699
–1690–

u20v
Directorium superiorum regularium et ecclesiasticorum, continens nonaginta
tres sermones spirituales, varia themata pro visitationibus, investitionibus,
professionibus, &c.
Momigno, Evangelista de, O.F.M.
–1658–

u21v
Diui aurelii Augustini hipponesis episcopi, Operum, tomus primus : cui
accesserunt libri, epistolae, sermones, & fragmenta aliquot, hactenus nunquam
impressa : in quo, praeter locorum multorum restitutionem, secundum
collationem vetustiorum exemplarium ...
Agustín, San, Obispo de Hipona, 354-430
–1570–
u22v
Iulii Rugerii ... Opuscula tria : I. De scripturae sacrae obscuritate ... ; II. De
universo dei verbo ; III. De verbo dei tradito ... : argumenta opusculorum
sequens pagina indicabit. Rugerio, Julio, ?-1587 583
Suma de todas las materias morales, arregladas a las condenaciones pontificias
de nuestros muy santos padres Alexandro VII y Inocencio XI : tomo segundo
Torrecilla, Martín de, O.F.M. Cap., ca. 1635-1709
–1696–

u23v
Suma de todas las materias morales, arregladas a las condenaciones pontificias
de nuestros muy santos padres Alexandro VII y Inocencio XI : tomo segundo
Torrecilla, Martín de, O.F.M. Cap., ca. 1635-1709
–1696–

u24v
Tomus V. Operum D. Aurelii Augustini Hipponensis Episcopi, de Civitate
Dei, libros XXII continens : ex vetustissimis ms. exemplaribus per theologos
lovanienses ...
Agustín, San, Obispo de Hipona, 354-430
–1576–

u25v
Suma de la teologia moral y canonica : segunda parte ...
Villalobos, Enrique de, O.F.M., m. ca. 1637
–1672–

u26v
Iusti Lipsi Opera omnia quae ad criticam proprie spectant : tam noviter ab
ipso aucta, correcta, digesta ...
Lipsius, Justu
–1600–
EDITORIAL
UDLAP
Tatiana Vázquez Niconoff
Jefa de departamento

Nicias Sejas García


Coordinadora editorial

Aldo Chiquini Zamora


Coordinador de corrección

Guadalupe Salinas Martínez


Coordinadora gráfica

Francisco Javier López Castillo


Coordinador de producción

Rubén Narciso Luna Rodríguez


Salvador Colín Hernández
Impresores

Cándido Sánchez Aguas


Encuadernador y acabados

María del Carmen Ibáñez Maldonado


Asistente

0
�biblioteca antigua �
otros libros de la colección

Propiedad y uso. Exlibris, marcas de fuego,


sellos y anotaciones manuscritas

Hernán Cortés y el Nuevo Mundo. Imaginario del encuentro

Rutas y territorios. Cartografía histórica

Libros bilingües y multilingües. Historia y usos

Repertorio de manuscritos antiguos

Ciencia y arte en la música de los siglos xvii al xix

Della Biblioteca Franciscana

369 Aniversario Biblioteca Palafoxiana

s
La serie Biblioteca Antigua está diseñada con la familia tipográfica Espinosa Nova, interpretación
digital de la primera letra romana impresa, acuñada por Antonio Espinosa en el
Nuevo Mundo. La versión electrónica en PDF de este libro fue preparada
por el Departamento de Publicaciones de la Universidad de las
Américas Puebla en diciembre de 2020. Ex hacienda
Santa Catarina Mártir, San Andrés Cholula,
Puebla, México, C. P. 72810. Edición
para consulta, no comercial.

También podría gustarte